``optimización de los espacios libres domiciliarios para ...autor: luis alejandro vásquez...

45
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias Escuela de Ciencia y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas ``Optimización de los espacios libres domiciliarios para agricultura sustentable de autoconsumo`` Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Agropecuario. Profesor Guía: Dr. Juan Marco Henriquez Troncoso Autor: Luis Alejandro Vásquez Bustamante Punta Arenas – Chile 2010

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Ciencias

Escuela de Ciencia y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas

``Optimización de los espacios libres domiciliarios para agricultura sustentable de autoconsumo``

Trabajo de Titulación presentado como requisito para optar al título de

Ingeniero Agropecuario.

Profesor Guía: Dr. Juan Marco Henriquez Troncoso

Autor: Luis Alejandro Vásquez Bustamante

Punta Arenas – Chile 2010

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, María Bustamante y padre Luis Vásquez Mellado.

A mis profesores que han apoyado este trabajo, en especial al Doctor Juan Marco Henríquez Troncoso guía de este trabajo investigativo.

Y en especial a mi primer jefe Sr. Ingeniero agrónomo Oscar Strauch por enseñarme y aconsejarme en los primeros conocimientos sobre la agronomía en terreno en la región de Magallanes y fraternalmente a su equipo de apoyo.

INDICE DE MATERIA         Pagina

INTRODUCCIÓN 1I REVISION BIBLIOGRAFICA 5 Capitulo 1 51.1 Reseña histórica de la agricultura urbana. 51.2 Principios teóricos de la agricultura urbana 61.3 El interés de las FAO con la agricultura urbana 71.4 Definición de agricultura urbana 71.5 La conexión con el ecosistema urbano 91.6 Características de la agricultura urbana y periurbana 101.7 A que se debe la agricultura urbana (AU) 111.8 Oportunidades y riesgo de la agricultura urbana 121.9 Las tendencias demográfica 131.10 Movimientos demográficos y los programas de agricultura urbana. 141.11 Impacto directo e indirecto de la agricultura urbana sobre la biodiversidad. 141.12 La agricultura urbana y su contribución a la seguridad alimentaria. 16 Capitulo 2 182.1 Planeación de un huerto familiar 182.2 Preparación del terreno en la huerta. 182.3 Nociones elementales sobre los factores climáticos y su influencia en horticultura. 192.4 La Luz. 192.5 La Temperatura 202.6 Humedad 212.7 El viento 222.8 El granizo 222.9 La lluvia 222.10 La nieve 222.11 El terreno 222.12 Suelos arenosos 232.13 Suelos arcillosos 242.14 Suelos limosos 242.15 Suelos francos 242.16 Delimitación del terreno 242.17 Almácigos 252.18 Materiales 272.19 Pre tratamientos 29

2.20 ¿Cuándo sembrar? 302.21 ¿Cómo sembrar? 302.22 El Trasplante. 322.23 El Riego. 322.24 El Abono 32 Capitulo 3 3.1 La agricultura en Magallanes. 333.2 Problemáticas de plagas más comunes detectados en Magallanes. 333.3 Problemáticas de enfermedades más comunes detectados en Magallanes. 333.4 Problemas de deficiencias de micronutrientes detectados en Magallanes. 34III COMENTARIOS FINALES 35IV RESUMEN 37V BIBLIOGRAFIA 38       

INDICE DE FIGURAS

Figura Pagina 1 Agricultura Urbana: Dimensiones Comunes. 9 2 Agricultura Urbana y otros elementos. 10 3 Textura del suelo 23 4 Variedad de macetas, cubetas o bandejas de siembra 25 5 Almácigos con plantas de marihuanas incautadas 26 6 Almácigos en altura. 26 7 Almácigos en camas altas. 26 8 Almácigos con puntos de apoyo. 27 9 Conjuntos de maceteros. 27

10 Pre germinado 24 a 72 horas. 31 11 Siembra en un sustrato. 31

           

INDICE DE TABLAS

Tabla          Pagina 1  Calendario de siembras.     30 2  Especies que se dan en bajo plástico o al aire libre 34 

1

INTRODUCCIÓN

“1.020 millones de personas pasan hambre crónica en 2009”, FAO (2010).

El espectacular aumento del precio de los alimentos que se ha producido el año 2008 en todo el mundo es lo que llamamos claramente como Crisis Alimentaria. El precio del trigo ha aumentado un 130% el último año, el del arroz se ha duplicado en 2 años y el maíz un 50%. Si bien una crisis ha afectado a todo el mundo, ha impactado especialmente sobre los países pobres, como Haití, Camerún o Filipinas, donde la gente ha salido a la calle protestando por el desmedido aumento de precios. Se espera que esta situación siga en aumento y afecte a más países cada año, generando más poblaciones con hambre y subnutrición en el mundo. En estos tiempos, los organismos multilaterales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el Banco Mundial, así también como los medios de comunicación masivos, han apuntado a las siguientes causas como responsables de la Crisis Alimentaria:

• Malas Cosechas y Reducción de las Reservas de Granos

• Crisis Energética y Biocombustibles

• Aumento de la Demanda Mundial

• Cambio Climático

Si prestamos atención, la mayoría de las causas son externas al modo de producción de alimentos. El aumento en la demanda mundial de alimentos es consecuencia del aumento de la población, el cambio climático es un proceso generado por la actividad humana y las malas cosechas son provocadas por la sequía, las plagas, etc. También la crisis energética tiene sus orígenes en el aumento del precio del petróleo. Por lo tanto, para los organismos internacionales y los medios de comunicación masivos, la culpa de la crisis alimentaria no la tiene el modo de producir alimentos si no otros factores externos a la agricultura y la ganadería. Diversas organizaciones campesinas y de agricultores de pequeña escala, apuntan a otros motivos como responsables del aumento mundial del precio de los alimentos: El actual modelo agroindustrial exportador de alimentos en manos de las empresas transnacionales. Así, muchas ONG y movimientos sociales afines, apuntan a cuestiones mucho más estructurales. Apuntan a la forma actual de agricultura y ganadería como culpable de la crisis alimentaria y del hambre en el mundo. Las principales consecuencias de este modelo agroindustrial son:

2

Los países han perdido la capacidad de producir alimentos por ellos mismos. Con las políticas neoliberales, los países en vías de desarrollo han abierto las fronteras a la importación de productos agrícolas provenientes de EEUU y Europa (productos subvencionados que se venden por debajo del costo de producción), destruyendo las producciones locales y se han visto obligados a destinar sus tierras agrícolas a la producción de alimentos para la exportación (soja, café, plátanos, etc.) para tener divisas y comprar alimentos. Los alimentos viajan miles de kilómetros para ir desde el país productor hasta nuestra mesa, y alimentos que antes producíamos a pocos kilómetros, ahora los importamos de otros continentes. Especulación con los alimentos Hace tiempo, el capital financiero ha entrado a especular con los alimentos. El 2008, año de crisis, las grandes empresas de alimentos incrementaron sus beneficios en un 45%. Mientras que millones de personas mueren de hambre anualmente, las multinacionales de la alimentación no paran de acumular beneficios. Control de la producción mundial de alimentos por parte de transnacionales La irrupción de los transgénicos, se ha consolidado un modelo mundial de producción de alimentos en el que unas pocas empresas venden las semillas, los fertilizantes y los pesticidas al productor; después le compran la producción y las mismas empresas la transportan a la otra punta del mundo hacia las grandes cadenas de distribución: los supermercados Carrefour o Wal-Mart, presentes en todo el mundo, que también monopolizan la distribución de alimentos y nos imponen qué comprar y cómo comprar. Todo el circuito está en manos privadas y los gobiernos han perdido prácticamente cualquier posibilidad de definir que alimentos tiene que producir un país. Agrocombustibles Los agrocombustibles llevan al límite este modelo agrícola. Las mejores tierras que producen alimentos están siendo usadas para sembrar soja, colza, palma,... cultivos a partir de los cuales se fabrican agrocombustibles. Es decir, la producción de alimentos está perdiendo terreno frente a la fabricación de combustibles. El aumento del precio del petróleo ha disparado las inversiones en fábricas de agrocombustibles, la compra de tierras y las inversiones de futuro, la cual cosa representa una gran amenaza para la producción de alimentos en muchos países. Modelo agrícola dependiente del petróleo La revolución verde convirtió la agricultura y la ganadería en una producción con una alta demanda energético, con alta dependencia del petróleo. Se calcula que producir bajo

3

criterios agroecológicos (es decir, sin pesticidas, de manera sostenible y para mercados locales) consume entre 6 y 7 veces menos energía que hacerlo de manera intensiva industrial. En el actual modelo, sin petróleo no hay agricultura. Necesario para los fertilizantes, para el transporte, para la maquinaria y etc. El Banco Mundial estima que en el incremento de precios de los alimentos, el aumento del precio del petróleo ha sido responsable en un 15%. Igualmente, durante la última crisis financiera, el precio del petróleo bajó dramáticamente y nadie notó una bajada en los precios de los alimentos. Si bien el petróleo no es el único ni el menos importante responsables de la suba de los precios de los alimentos, sí que es preocupante la dependencia que la producción de alimentos tiene del petróleo y la previsión de los problemas que tendremos en los próximos 10 años cuando se empiecen a agotar las reservas de petróleo. Hace falta, pues, optar por otras formas de producir y consumir alimentos. La agricultura urbana se puede dividir en dos: la agricultura urbana, como tal y la agricultura peri urbana; sin embargo no existe una definición globalmente aceptada pero para entender esto lo definiremos como toda practica agrícola que pueda realizarse dentro de la ciudad. La agricultura urbana en su totalidad plantea soluciones en relación con la obtención de productos agropecuarios, que van con diversos fines a resolver la problemática social que hoy en día afectan a la comunidad general. La mala calidad de vida se ve complementada también con una deficiente alimentación. Esto se debe principalmente a la poca posibilidad de trabajos bien remunerados como así también a su alto precio, a la alta demanda y poca oferta de los productos, y finalmente al cambio de los fines de los suelos y la utilización de cultivos con otros fines, por ejemplo el energético. En diversos países de occidente y oriente se ha establecidos políticas sociales y medioambientales, estas están orientadas al uso responsable de los espacios con una pertenencia responsable socialmente del medio ambiente. Entre ellos la agricultura urbana comprende desde arboles, paisajismos, agricultura orgánica y medicinal por cierta cantidad de metros cuadrados construidos. La necesidad de crear conciencia y la reutilización o la redesignación de los lugares fuera del área no urbana implica cambiar los criterios utilizados tanto en la educación como en la construcción de espacios urbanos que cuenten con instalaciones adecuadas o con espacios mínimos de implementación de un cultivo con el fin de que cada una de las familias pueda instaurar su propia agricultura urbana en el patio de su casa. La agricultura urbana va a favorecer, a la obtención de productos frescos, en un sistema intensivo, de mano factura individual, familiar o colectivo, se pueden ocupar espacios de interior o exterior; también es una fuente proveedora de recursos económicos para alguna agrupación familiar o colectiva; también conlleva la formación de hábitos alimenticios sanos, tienen también importancia en la formación de oficios a bases de la

4

agricultura, en la parte agronómica es un competidor de malezas. Y finalmente ayuda a la estabilidad emocional con el embellecimiento del paisaje con la práctica de tradiciones ancestrales. Es necesario resaltar que la debilidad de la sociedad es la poca asesoría técnica de la cual se dispone, lo cual radica, principalmente en la escasa investigación en el rubro de la agricultura urbana en Magallanes y la falta de unidades demostrativas donde se pueda realizar un entrenamiento técnico más personalizado y un mayor número de actividades de difusión, que permita a los ciudadanos ir incorporando tecnologías y técnicas con las exigencias actuales de la agricultura urbana. Este presente trabajo proporciona información, sobre la teoría de la agricultura urbana, sobre la planeación de un huerto familiar con preparación del terreno y nociones elementales sobre los factores edafoclimaticos y su influencia en horticultura. También presenta un estado general de la agricultura urbana en Magallanes.

5

I REVISION BIBLIOGRAFICA

1.0 Capitulo 1: Teoría de la agricultura urbana, conceptos, definiciones, interacciones. 1.1 Reseña histórica de la agricultura urbana. La producción de hortalizas a escala familiar surge hace millones de años como una necesidad básica del hombre de cultivar su propio alimento. De oriente a occidente y de norte a sur hay registros sobre la evolución de los cultivos de hortalizas a escala familiar cercanos a viviendas a veces con fines medicinales pero principalmente como productores de las hortalizas básicas en la dieta.

• 7000 años antes de Cristo en las islas griegas se cultivaban lentejas mijo y cebada.

• 5000 años antes de Cristo los nativos de América cultivaban conjuntamente maíz y porotos.

• 4000 años antes de Cristo en el territorio de los actuales Pakistán y Afganistán producían en sus huertas sésamo arvejas, mango, cítricos, trigo y uvas.

• 3000 años antes de Cristo se cosechaban papas en las cordillera de los andes en huertas familiares agrupadas.

Durante la edad media en Europa las huertas fueron relevantes ya que cada castillo y cada monasterio poseían una gran huerta diseñada según los cánones de la época y allí se cultivaban conjuntamente hortalizas, frutales, flores, hierbas aromáticas y plantas medicinales. En las huertas los campesinos, mucho más rustica, el cultivo se limitaba a hortalizas y hierbas aromáticas usadas como condimentos, medicina o simplemente para secarlas y esparcirlas sobre el suelo de la tierra de la casa. El cultivo de flores decorativas era un lujo que el espacio no permitía, por lo tanto solo crecían azucenas con el fin de adornar la iglesia o para las celebraciones. La historia de las huertas familiares en Alemania empieza a principios del siglo XIX, cuando se fundó la primera asociación de horticultores familiares. Gracias a una iniciativa pública, se decidió arrendar áreas dentro de la ciudad para permitir que los niños jugaran en un entorno saludable. Posteriormente estas áreas incluyeron verdaderos jardines para los niños (el termino alemán “kindergarden” fue acuñado por esas fechas), pero pronto los adultos comenzaron a hacerse cargo y a cultivar estos espacios. Este tipo de horticultura en áreas comunales gano popularidad rápidamente. Durante de la era de la industrialización las huertas familiares se volvieron esenciales para garantizar el alimento del gran numero de obreros empobrecidos y sus familias que emigraron del campo a las ciudades en busca de empleo en las fabricas.

6

El aspecto de la seguridad alimentaria se hizo aun más importante en la primera mitad del siglo XIX. Durante la primera y segunda guerras mundiales, la situación socioeconómica fue miserable, especialmente en cuanto al estatus nutricional de las personas. Muchas ciudades quedaron aisladas de sus campos circundantes, y los productos agrícolas de sus alrededores rurales no llegaban más a los mercados urbanos o eran vendidos a precios muy altos en el mercado negro. Consecuencia la producción de alimentos dentro de la ciudad especialmente la producción de frutas y vegetales en casa y huertas familiares se volvió esencial para la supervivencia. La importancia de las huertas familiares para la seguridad alimentaria fue tan evidente que en 1919, un año después del final de la primera guerra mundial, se aprobó en Alemania la primera legislación sobre huertas familiares. Durante la segunda guerra mundial millones de estadounidenses y canadienses fueron animados a cultivar sus propios alimentos en los llamados “Victory Gardens” ya que la producción agrícola se focalizaba en alimentar a las tropas aliadas. “cultive un huerto de la victoria: ayude a ganar la guerra” o “huertos de la guerra para la victoria, produzca vitaminas en la puerta de su cocina” eran algunas de las consignas de difusión de este programa que llego a transformar fondos, jardines, baldíos, y terrazas en más de 20 millones de huertas urbanas. En 1989, en Cuba, luego del colapso del bloque Soviético y del bloqueo por parte de los Estados Unidos la producción urbana de hortalizas contribuyo a paliar en parte la crisis alimentaria. En 1995 ya se estimaban en 26.600 las parcelas destinadas a huertos populares. Actualmente, La Habana presenta el mayor índice de huertos urbanos a nivel mundial entre huertos privados populares y organopónicos. 1.2 Principios teóricos de la agricultura urbana La agricultura urbana (AU) incluye la producción y/o transformación inocua de especies agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales, etc.) y la crianza de animales menores para el autoconsumo o la comercialización en áreas intra y periurbanas de las ciudades. La AU aprovecha en forma eficiente y sostenible los recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, entre otros), respetando los saberes y conocimientos locales, y construyendo tejido social. La agricultura urbana busca aumentar la disponibilidad y acceso a alimentos sanos y nutritivos, la generación de ingresos familiares, la creación de áreas verdes productivas y el incremento de la biodiversidad, y la gestión sostenible del territorio.1

1 Rec. Digital IPES-Promoción del desarrollo sostenible, IIPES y la agricultura urbana PES.

http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=101

7

1.3 El interés de las FAO con la agricultura urbana. La FAO y sus países miembros, han manifestado su fuerte preocupación por mantener y aumentar el apoyo – no exclusivo - a la agricultura familiar. En efecto, el contexto de crisis internacional ha elevado la vulnerabilidad de los países y los hogares pobres hacia la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo ha puesto de relieve el papel estratégico que tiene la agricultura familiar, no solamente por su considerable contribución a la producción de los alimentos básicos, sino también porque cumple funciones de autoconsumo y de protección social, mitigando los efectos más negativos de la crisis en las áreas rurales. A pesar de ello, existen pocos análisis que den cuenta de los cambios que se han producido en la agricultura familiar de América Latina en la última década, entre otras razones, porque no ha estado disponible la información de carácter cuantitativo sobre el comportamiento de las variables básicas que han caracterizado su evolución. (FAO 2009). 1.4 Definición de agricultura urbana. La expresión “agricultura urbana”, o “agricultura intra y peri-urbana”, usada originalmente sólo por los académicos y los medios, ahora ha sido adoptada en todos los planos (Smit et al. 1996, FAO 1996; COAG/FAO 1999). La característica principal de la agricultura urbana AU que la distingue de la agricultura rural es su integración en el sistema económico y ecológico urbano (en adelante denominado “ecosistema”).2 Las definiciones más comunes de agricultura urbana se basan en los siguientes determinantes

• Tipos de actividades económicas; La mayoría de definiciones se refieren a la fase de producción de la agricultura; las definiciones más recientes añaden el procesamiento y el comercio y las interacciones entre estas fases. En la agricultura urbana, la producción y el mercadeo (y también el procesamiento) suelen estar más interrelacionados en el tiempo y en el espacio, gracias a una mayor cercanía geográfica y un flujo de recursos más rápido. Las economías de aglomeración parecen prevalecer sobre las de escala.

• Categorías y subcategorías de productos alimentarios/no alimentarios;

2 Rec. Digital. Revista agricultura urbana Nº 1 http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=101

8

Las definiciones expresadas aquí pueden hacer hincapié sobre la producción de alimentos para el consumo, ya sea humano o animal. Además, se hace una diferencia entre el tipo de cultivo (grano, raíz, vegetal, hierbas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, árboles y cultivos frutales) y tipos de animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cuyes, peces, etc.). Dentro de la categoría de alimentos, las definiciones insisten claramente en los vegetales y productos animales y derivados de más fácil descomposición y de un valor relativamente elevado. La exclusión de la categoría no alimentaria del concepto general de agricultura urbana truncaría lo que entendemos por agricultura urbana en general. Constantemente se están produciendo intercambios entre sistemas de producción y dentro de unidades particulares de producción. Existen muchas formas en las que la agricultura urbana interactúa con otras funciones urbanas para usar y proporcionar recursos, productos y servicios a la ciudad.

• Carácter intraurbano y periurbano de la ubicación; Con mucho, el elemento más común en las definiciones revisadas es el sitio, y es probablemente la causa más grande de conflicto. Pocos estudios realizan una verdadera distinción entre los sitios intra y periurbanos, o si lo hacen usan criterios muy variados. Los que sí detectan una diferencia han usado como criterios para la agricultura intraurbana el número de habitantes, densidad mínima, límites oficiales de la ciudad (Gumbo & Ndiripo 1996, Murray 1997), límites municipales de la ciudad (Maxwell & Armar- Klemesu 1998), uso agrícola de la tierra zonificada para otra actividad (Mbiba 1994), la agricultura dentro de la competencia legal y reglamentaria de las autoridades urbanas (Aldington 1997). Para la agricultura peri-urbana, la definición del sitio es más problemática. Los sitios periurbanos están en contacto más estrecho con las áreas rurales y suelen sufrir, a lo largo de un determinado período de tiempo, cambios agrícolas más dramáticos que los sitios más céntricos y las partes construidas de la ciudad. Los autores han tratado de trazar el límite externo del área peri-urbana, identificando por ejemplo zonas urbanas, suburbanas y peri-urbanas en relación a su porcentaje de edificaciones e infraestructura vial y espacios abiertos por km2 (Losada et al. 1998).Otros usan la distancia máxima entre el centro de la ciudad y las fincas que pueden abastecer bienes de fácil descomposición a la ciudad de forma cotidiana (Moustier, 1998), o el área hacia la cual las personas que viven dentro de los límites administrativos de la ciudad pueden desplazarse para dedicarse a actividades agrícolas. (Lourenço-Lindell, 1995).

• Tipos de áreas donde se la practica; Los criterios usados para tipificar estas áreas varían de un autor a otro: el sitio con respecto de la residencia (en la parcela o fuera de ella), nivel de desarrollo del sitio (construido o baldío), modalidad de tenencia/usufructo del sitio (cesión, arrendamiento, compartido, autorizado mediante acuerdo personal o no autorizado, derecho

9

consuetudinario o transacción comercial) y la categoría oficial de uso del suelo del sector donde se practica la agricultura urbana (residencial, industrial, institucional, etc.).

• Tipos de sistemas de producción;

La mayoría de definiciones abarcan la producción agrícola tanto para autoconsumo como para algún tipo de comercio. Generalmente ambos destinos son definidos en diverso grado por los productores o los hogares estudiados. Las recientes investigaciones económicas han sido dirigidas a la producción específica orientada al mercado (exportación) y nos han ayudado a entender mejor el desempeño económico de la agricultura urbana y sus ventajas comparativas en relación con otras fuentes de abastecimiento, tanto desde el punto de vista del productor como del consumidor.

• Destino del producto y escala de la producción.

Pocas definiciones incluyen o excluyen claramente a priori tipos específicos de sistemas de producción. Los estudios recaban datos sobre los diferentes tipos de sistemas hallados en el área que está siendo estudiada. Generalmente, el esfuerzo investigativo se ha centrado en micro, pequeñas y medianas empresas individuales familiares, en oposición a las empresas de gran escala, nacionales o transnacionales.

FIGURA 1: Agricultura Urbana: Dimensiones Comunes. Fuente: Revista Agricultura Urbana Nº 1 (2010)

1.5 La conexión con el ecosistema urbano. Al referirse a estas dimensiones de la agricultura urbana, la mayoría de autores la define sólo en términos generales Muy pocas veces los estudios usan sus hallazgos para refinar

10

el concepto de agricultura urbana vigente en ese momento (Mbiba 1998) o para analizar cómo este concepto se relaciona con otros conceptos del desarrollo.

FIGURA 2: Agricultura urbana y otros elementos Fuente: Revista Agricultura Urbana Nº 1 (2010)

1.6 Características de la agricultura urbana y periurbana. La expresión agricultura "urbana", tal como se utiliza en el presente documento, se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad. La expresión agricultura "periurbana", tal como se utiliza en el presente documento, se refiere a unidades agrícolas cercanas a una ciudad que explotan intensivamente granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros productos hortícolas, criar pollos y otros animales y producir leche y huevos. La agricultura urbana y periurbana se desarrolla dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye los productos de las actividades agropecuarios, pesqueros y forestales que se desarrollan en zonas urbanas y periurbanas. También incluye los productos forestales no madereros, así como los servicios ecológicos que proporcionan la agricultura, la pesca y la silvicultura. Con frecuencia, en una sola ciudad y cerca de ella existen múltiples sistemas agrícolas y hortícolas. El territorio comprendido dentro de los límites oficiales de una ciudad varía enormemente entre países y puede estar más o menos edificado; del mismo modo, las zonas "periurbanas" en torno a las ciudades abarcan desde las de alta densidad de población hasta las poco pobladas. La distinción entre zonas "urbanas" y "periurbanas" depende de la densidad, los tipos y las modalidades de uso de la tierra, que determinan las limitaciones y oportunidades para la agricultura.

11

La "silvicultura urbana y periurbana" desempeña funciones ambientales de importancia decisiva, además de cumplir algunas funciones de producción de alimentos y otros bienes. Aunque no es posible ofrecer aquí una exposición detallada de los múltiples beneficios de la silvicultura urbana y periurbana, se mencionan brevemente para dar una idea global. Podría elaborarse una estrategia detallada para la integración entre la producción y la silvicultura urbana y periurbanas. 1.7 A que se debe la agricultura urbana (AU). La producción de alimentos en la ciudad se da en muchos casos como una respuesta de los pobres urbanos a:

• Un acceso inadecuado, poco confiable e irregular a las provisiones de alimentos, en parte debido a la falta de disponibilidad o a la falta de poder adquisitivo.

• Un acceso inadecuado a oportunidades formales de empleo, debido al deterioro de las economías nacionales en los países en desarrollo.

Las crisis económicas o alimentarias no son ciertamente el único factor que impulsa el resurgimiento de la AU. Existen numerosas ciudades donde la agricultura urbana se ha desarrollado sin que haya sido necesario experimentar un período de crisis especial (o donde la crisis, para ciertas categorías de la población, es parte intrínseca del sistema urbano). Las evidencias sugieren que la agricultura urbana complementa a la agricultura rural y aumenta la eficiencia de la provisión nacional de alimentos, ya que (CIID 1998):

• Ofrece productos que la agricultura rural no puede proporcionar tan eficientemente, por ej., productos de fácil descomposición, productos de exportación que deben ser entregados rápidamente después de la cosecha;

• Puede sustituir los alimentos importados destinados al consumo urbano, lo que

permite ahorrar en divisas extranjeras;

• Puede desocupar buena tierra agrícola rural para la producción de productos para la exportación; y

• Puede reducir la presión de cultivar nuevas tierras rurales, aliviando la carga

sobre las tierras rurales marginales. Adicionalmente, la producción urbana de alimentos:

12

• Puede contribuir a la generación de ingresos en el sector rural mediante varias y múltiples interacciones entre las diferentes áreas y sus habitantes (Drescher & Iaquinta 1999).

• Los habitantes urbanos no son pasivos receptores de alimentos; en muchas

ciudades participan activamente en la producción de alimentos (Drescher & Iaquinta 1999).3

1.8 Oportunidades y riesgo de la agricultura urbana. Lo que tienen en común estas diversas actividades y, en algunos casos, lo que las diferencia de la agricultura rural es su proximidad a grandes asentamientos humanos, circunstancia que crea a la vez oportunidades y riesgos. Entre las oportunidades se incluyen las siguientes:

• Acceso a los mercados de consumo; • Menor necesidad de envasar, almacenar y transportar los alimentos; • Posibles empleos e ingresos agrícolas; • Acceso de los consumidores pobres a los alimentos por medios distintos del

mercado; • Disponibilidad de alimentos frescos y perecederos; • Proximidad a los servicios, incluidas las instalaciones de tratamiento de

desechos; • Posibilidades de recuperación y reutilización de desechos.

Los riesgos son, entre otros, los siguientes:

• Riesgos para el medio ambiente y la salud derivados de prácticas agrícolas y acuícolas inadecuadas;

• Aumento de la competencia por la tierra, el agua, la energía y la mano de obra; • Reducción de la capacidad del medio ambiente para absorber la contaminación.

La contribución de la agricultura y la silvicultura urbana y periurbanas al bienestar de la población urbana depende del grado en que se aprovechan las oportunidades antes indicadas y del conocimiento de cómo pueden vigilarse y controlarse los riesgos. Es esencial determinar los casos en que la agricultura urbana o la agricultura periurbana tiene una clara ventaja comparativa respecto de la agricultura rural. La escala de la producción, los productos o servicios suministrados y las alternativas disponibles son factores que determinan la ventaja relativa. En general, existe una ventaja comparativa cuando las condiciones de la oferta o de la demanda permiten a la agricultura urbana o a la AUP satisfacer mejor las necesidades del mercado urbano suministrando algo que en otras circunstancias no estaría disponible o produciendo con costos inferiores, incluidos

3 Rec Digital. Ipes ibid.

13

los ambientales. En aquellos lugares en que la infraestructura rural es deficiente o los sistemas de transporte desde la explotación agrícola al mercado son inadecuados, tanto la agricultura urbana como la AUP llenan un vacío muy importante. Sin embargo, la AUP no debería desarrollarse en competencia con la agricultura rural, sino concentrarse en las actividades en las que tiene una ventaja comparativa, como por ejemplo la producción de alimentos frescos y perecederos. Las zonas descentralizadas de producción rural son también esenciales para alimentar a las ciudades.4 1.9 Las tendencias demográficas. La población actual del mundo, de 6 866 millones de personas, se divide por igual entre las ciudades y el medio rural, pero se prevé que hacia el año 2050 las zonas urbanas superarán en población a las rurales. Existen diferentes notables en el grado de urbanización entre regiones. Algo más de las tres cuartas partes de la población de América del Norte, América Latina y Europa vive en zonas urbanas, mientras que la población urbana de Asia y África es sólo ligeramente superior a un tercio. Hasta hace poco, la pobreza era sinónimo de medio rural, pero la rápida urbanización de muchos países en desarrollo ha dado origen a un amplia categoría de pobres de las zonas urbanas. Según las previsiones, la población urbana en todo el mundo se duplicará en un plazo de 30 años, pero el número de pobres de las zonas urbanas crecerá a un ritmo mayor. El Banco Mundial estima que en el decenio de 1990 los pobres de las zonas urbanas que viven en condiciones de pobreza absoluta pasarán de 400 millones a 1000 millones, mientras que según el PNUD los pobres de las zonas urbanas aumentarán un 76 por ciento durante el decenio de 1990 y los de las zonas rurales disminuirán durante ese mismo período. Estimaciones basadas en las condiciones sanitarias y ambientales indican que en las ciudades unos 600 millones de personas viven en condiciones insalubres. Así pues, dado que África y algunas partes de Asia registrarán una creciente urbanización en los próximos 25 años, la pobreza urbana y la inseguridad alimentaria podrían agravarse si no se toman medidas preventivas. La expansión de las ciudades está impulsada por el crecimiento económico y/o por la migración de las zonas rurales a las urbanas y periurbanas cuando las oportunidades de empleo agrícola y rural disminuyen o no aumentan al mismo ritmo que el crecimiento demográfico. Otros factores que, en algunos casos, han contribuido a la rápida expansión urbana son el malestar social, las catástrofes naturales (sequías) y la falta de oportunidades de educación y de servicios médicos en las zonas rurales. Las zonas periurbanas son aquellas que circundan a las ciudades y que están integradas con éstas en casi todos los aspectos. Estas zonas tienen también tasas de crecimiento elevadas y reciben hasta el 70 por ciento de la población que emigra de las zonas rurales, así como de la que emigra de las propias ciudades.5 4 Rec Digital FAO Ibid. 5 Rec. Digital FAO ibid.

14

1.10 Movimientos demográficos y los programas de agricultura urbana. El foco de la pobreza se está desplazando hacia las zonas urbanas (Haddad,Ruel, & Garrett.1998). La crisis económica y las políticas de ajuste estructural introducidas en los países en desarrollo han tenido un impacto desproporcionado sobre los pobres urbanos, especialmente las mujeres, y han generado un aumento en los precios de los comestibles, una caída de los salarios reales, una redundancia en el mercado formal del empleo, reducciones en los subsidios alimentarios para los consumidores urbanos y mayores recortes de los gastos públicos en servicios básicos e infraestructura. A menudo se ignora que la crisis económica tiene impactos diferentes sobre las mujeres y los hombres (ver por ej. Drescher & Iaquinta 1999, Foeken & Mwangi 1999, Hasna 1998, Mbiba 1999 y otros). Los resultados de programas de este tipo a corto y mediano plazo han sido una presión económica sobre las poblaciones pobres de los países en desarrollo, un estrechamiento de la brecha entre los habitantes rurales y urbanos, y una acelerada migración del campo a la ciudad (Nugent 1997). Estos pobres urbanos frecuentemente recurren a actividades informales para sobrevivir, tales como la producción urbana de alimentos (Drescher & Iaquinta 1999). En estas circunstancias, la producción urbana de alimentos puede definirse como una "estrategia inducida por la crisis", que garantiza la supervivencia del segmento más pobre de la población. Los siguientes ejemplos de estrategias de supervivencia de personas durante períodos de deterioro económico e inestabilidad social en ciudades densamente pobladas apoyan la opinión del "modelo de crisis". Yakarta es un ejemplo reciente. La crisis económica que golpeó primero a Indonesia en 1997 ha dejado a millones de personas vulnerables a la inseguridad alimentaria, sin suficiente dinero para comprar alimentos en cantidades adecuadas. Las primeras zonas afectadas fueron las urbanas. Se reportaron alarmantes problemas relacionados con los comestibles (FAO 1999a). Como reacción a esto, las personas empezaron a producir alimentos en pequeños lotes y espacios abiertos en toda la ciudad – incluso transformaron los parques públicos en huertos y los organismos gubernamentales alentaron a los habitantes de Yakarta a cultivar sus propios alimentos. Los problemas que comenzaron en las áreas urbanas se diseminaron posteriormente a las zonas rurales a causa de la migración. En algunas comunidades rurales la población ha aumentado hasta en un 30%, lo que ejerce una tremenda presión sobre esas zonas (FAO 1999a). 6 1.11 Impacto directo e indirecto de la agricultura urbana sobre la biodiversidad. Los informes sobre la agricultura en pueblos y ciudades contienen una gran variedad de tipos de impactos ecológicos. A escala metropolitana, la agricultura urbana limpia el aire y devuelve el carbono al suelo. Restablece los microclimas, conserva los recursos hídricos urbanos en algunos casos, pero los degrada en otros, y mantiene una superficie 6 Rec. Digital IPES Ibid.

15

permeable entre el aire y el suelo. Y aunque el ganado y las aves pueden contribuir a causar enfermedades y contaminación, también son poderosos transformadores de desechos y mejoran los suelos. A escala comunitaria, la agricultura urbana puede mejorar el “paisaje vital”, pero también puede contaminar y debilitar la salud humana. Los agricultores urbanos no son inherentemente más conscientes del medio ambiente; usan los desechos porque están cultivando en el 2.5% de la tierra donde éstos se encuentran. Un estudio del TUAN (La red de Agricultura Urbana) para CARE Internacional reveló que gran parte de lo que no iba a parar a los botaderos sirvió para producir tanto alimentos como áreas verdes. La agricultura en las zonas urbanas puede mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad circundante y la más distante (la huella urbana). Se alega que la agricultura urbana es inherentemente más propensa a la biodiversidad que la agricultura rural moderna, ya que es más sostenible, depende menos de químicos y es menos nociva biológicamente. La agricultura urbana se realiza en sitios más pequeños y por lo general tiene una mezcla de cultivos más diversa e integrada. La agricultura urbana cierra, el circuito nutriente y energía. Quizá el ejemplo más eficiente es la transformación de los pantanos urbanos en áreas hábiles para el esparcimiento y la producción de alimentos y combustibles, en lugar de llenarlos con desechos y convertirlos en superficies para la construcción. Quizá sería útil realizar más investigaciones sobre las diferencias de biodiversidad entre las diferentes zonas climáticas asociadas con la agricultura urbana en oposición a la rural. Entre 1978 y 1998, a medida que la agricultura urbana crecía en la región metropolitana de Washington, EEUU, la variedad de tomates disponibles en el mercado aumentó de 8 a 74. La agricultura urbana es conservadora y generadora de biodiversidad en los cultivos agrícolas, desde los pollos hasta la lechuga. Un acre de agricultura urbana que use desechos urbanos como insumos puede salvar 5 acres o más de tierra agrícola rural marginal o selva húmeda tropical. La producción de alimentos en nuestros propios traspatios y en los parques de la ciudad no requiere de cultivos genéticamente modificados para ser económicamente viables. La agricultura urbana produce alimentos y energía cerca de donde está la demanda del mercado, y en ciertos casos dentro del barrio mismo. Esta cercanía de la producción al consumo reduce el tráfico, el almacenamiento y el embalado como fuentes de contaminación que erosionan la biodiversidad. En 1995 se determinó que la distancia promedio recorrida por un producto alimenticio disponible en una percha de un supermercado en Nueva York era de 2.000 km. En cambio, la prisión en la Isla Rikers dentro de la ciudad de Nueva York produce alimentos frescos para sus internos, y para un servicio de banquetes, a un kilómetro del lugar de consumo. Sin embargo, también es posible tener un impacto negativo sobre la biodiversidad de una ciudad, usando prácticas de agricultura urbana inadecuadas. El impacto negativo de la agricultura sobre la salud en las ciudades desempeñó un papel importante para su significativa desaparición en Europa, Norte y Sudamérica durante el siglo XX. Hoy como entonces, la agricultura en la ciudad plantea una gama de posibles impactos negativos. El riego con agua contaminada, los desechos animales en las calles, o la fumigación con insecticidas químicos junto a una escuela o una iglesia pueden ser perjudiciales para los seres humanos y para la biósfera

16

comunitaria. La conversión de espacios abiertos, como los parques, a plantaciones de monocultivos puede disminuir la biodiversidad del sitio (un viñedo no es lo mismo que una selva).7 La esencia del manejo ecológico comunitario es el principio de “los circuitos cerrados de nutrientes”. La política de manejo de los desechos urbanos podría beneficiar a la biodiversidad, al concentrarse en cerrar los circuitos abiertos de nutrientes. Esto requiere que las organizaciones públicas y privadas maximicen la reutilización de desechos dentro de las regiones urbanas para generar un beneficio ecológico. Por el lado normativo, podría haber controles para reducir la quema de basura, el uso de químicos y el transporte sobre largas distancias. La Convención sobre el Cambio Climático exhorta a los países miembros a “mejorar la captura de carbono en los bosques y tierras agrícolas“. Actualmente, el Centro Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) está recomendando el “intercambio de carbono” entre pueblos y ciudades. Existe un cierto grado de consenso entre las organizaciones internacionales de desarrollo y los gobiernos nacionales a favor de la “agricultura sostenible”, “la urbanización sostenible” y la conservación de una Tierra biodiversa. La agricultura urbana es una herramienta eficaz para frenar la pérdida de la biodiversidad. Determinar cuán poderosa es requiere de muchos estudios diversos en varias disciplinas. La agricultura urbana sostenible puede ser una inteligente opción de política. Para ser sostenibles durante todo el siglo XXI, la agricultura, nuestros florecientes asentamientos humanos y la madre Tierra necesitan agricultores urbanos.8

1.12 La agricultura urbana y su contribución a la seguridad alimentaria.

Cuando se practica de modo apropiado y en condiciones seguras, la AUP puede contribuir a la seguridad alimentaria en tres formas.

La agricultura urbana como la AUP aumentan la cantidad de alimentos disponibles. Los pobres de las zonas urbanas carecen a menudo del poder adquisitivo necesario para adquirir un volumen suficiente de alimentos. La agricultura urbana reduce la inseguridad alimentaria al facilitar el acceso directo de los hogares a alimentos de producción doméstica y al mercado no estructurado. Una gran parte de los productos de la agricultura urbana se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden en el mercado local. El cultivo de hortalizas a tiempo parcial puede suministrar alimentos e ingresos incluso a personas que tienen pocas tierras o que carecen de ellas. Unos cultivos hidropónicos o en substratos, sencillos y populares, permiten obtener hortalizas nutritivas y de alto valor en superficies de tan sólo un metro. 7 Rec Digital IPES. Articulos 2 y 3. Ibid. 8 Rec Digital IPES. Articulos 2 y 3. Ibid.

17

La agricultura urbana mejorar también la seguridad alimentaria en épocas de crisis y grave escasez, y desempeña una importante función en el suministro de alimentos en situaciones de urgencia, ya se deban éstas a crisis nacionales (guerra civil, sequía generalizada, devaluación monetaria, incapacidad para importar, etc.) o a crisis familiares (enfermedad, problemas de salud, desempleo repentino, etc.).

La agricultura periurbana aumenta el grado de frescura de los alimentos perecederos que llegan a los consumidores urbanos, incrementando la variedad general y el valor nutricional de los alimentos disponibles. Aunque no de manera universal, estudios monográficos han revelado diferencias en la nutrición, especialmente entre los niños, cuando las familias urbanas pobres practican actividades agrícolas. Una razón importante de ello parece ser que los alimentos producidos por los consumidores, o en las cercanías de donde viven, suelen ser más frescos que los alimentos que recorren una larga distancia hasta llegar al mercado.

La agricultura periurbana ofrece oportunidades de empleo productivo en un sector donde los obstáculos al ingreso son de poca importancia. Se estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participan en actividades relacionadas con la AUP que generan ingresos y/o producen alimentos. Basándose en una combinación de datos de censos nacionales, encuestas por hogares y distintos proyectos de investigación en algunas ciudades, se ha estimado que entre un cuarto y dos tercios de los hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura. La agricultura urbana es a menudo una actividad desempeñada a tiempo parcial por mujeres que pueden combinar la producción de alimentos con el cuidado de los hijos y otras tareas domésticas. Datos de estudios monográficos indican que tanto la disponibilidad de alimentos como los ingresos de los hogares agrícolas pobres son considerablemente mayores que los de los hogares que no practican la agricultura. Es interesante señalar que quienes cultivan huertos urbanos no suelen ser los sectores más pobres de la población, sino las familias que llevan viviendo en la ciudad el tiempo suficiente para haber conseguido tierra y agua y haberse familiarizado con los canales del mercado para vender los excedentes.9

9 Rec. Digital FAO Ibid.

18

2. Capitulo 2: Lineamientos de un huerto, nociones básicas de edafoclimatologia.

2.1 Planeación de un huerto familiar. Se llama huerto familiar al lugar en que la familia produce hortalizas para el consumo directo de su hogar ya sea en el patio en el jardín o cualquier terreno que pueda ser atendido y que este bajo la vigilancia directa de los interesados. 2.2 Preparación del terreno en la huerta. La preparación de la tierra, la siembra, las plantaciones, el seguimiento de los ciclos de las plantas y la recolección deba ser óptima ya que de esta forma obtendrá mejores rendimientos. De ahí la importancia que tiene el conocer las condiciones ambientales, clima, suelo, etc., de nuestra parcela. Debemos conocer asimismo la dirección de los vientos dominantes de la región así como sus velocidades para poder proteger nuestros semilleros y plantas por medio de setos y cortavientos. Las hortalizas requieren por lo general un clima cálido-templado, de ahí que se elijan terrenos expuestos al mediodía o poniente, nunca al norte. Si en nuestra parcela se ha construido ya la vivienda, debemos saber que el terreno queda dividido en zonas diferentes en cuanto a microclima se refiere. Para decidir qué sector del parque o del jardín se destinara a la huerta familiar orgánica debemos tener en cuenta dos factores principales que determinaran el éxito del cultivo.

• La exposición al sol: las hortalizas en general tienen una alta demanda de luz solar.

• La cantidad de superficie destinada al cultivo: el número de metros cuadrados a

cultivar estará en relación con la cantidad de miembros con el hábito de consumir verduras verdes que tenga cada familia.

Es importante no diseñar más espacio del que puede llegar a mantenerse y saber cuánto tiempo y esfuerzo estamos dispuestos a dedicar al mantenimiento de la futura huerta. Se podría generalizar que un jardín demanda más espacio que tiempo y una huerta funciona mejor si se tiene más tiempo que espacio. Si el tamaño de nuestro espacio supera al tiempo disponible y nuestra intención es hacer una huerta, entonces debemos dedicar al comienzo tanto tiempo y esfuerzo como sea posible para diseñarla con un sentido de ahorro de tiempo posterior.

19

2.3 Nociones elementales sobre los factores climáticos y su influencia en horticultura. Las distintas variables meteorológicas que constituyen el clima tienen una gran influencia en el desarrollo de las plantas. 2.4 La Luz. Resulta imprescindible para la vida vegetal. Es la base energética indispensable para que las plantas verdes puedan fijar el anhídrido carbónico del aire a través del proceso conocido como función clorofílica o fotosíntesis. Proporciona además a través de las radiaciones infrarrojas que constituyen el paquete radioactivo solar. Un aporte calórico importante, para el desarrollo de las plantas. No todas las plantas se adaptan a valores similares de la iluminación, de tal forma que existen plantas heliófilas o de sol, que requieren valores muy altos para saturarse lumínicamente, plantas de umbría o de sombra a las que les ocurre todo lo contrario, y plantas con exigencias intermedias para alcanzar su saturación lumínica. Algunas hortalizas como la berenjena, el melón, el pimiento, etc., son plantas con grandes exigencias lumínicas aunque la mayoría pertenecen al grupo descrito como intermedio, adaptándose a una gama amplia de valores de la iluminación. La luz y más concretamente la duración del periodo iluminado también juega un importante papel en la floración de las plantas a través de un proceso fisiológico conocido como fotoperiodicidad que es un fenómeno por el que ciertas plantas solamente florecen bajo una determinada iluminación del periodo iluminado o mejor bajo una determinada alternancia entre los periodos iluminados y oscuros. Con arreglo a esta adaptación las plantas se clasifican en: del periodo iluminado superior a las 12 horas. En este grupo pueden englobarse las remolachas las zanahorias las espinacas las cebollas etc. Plantas de día corto, para florecer requieren una menor duración del periodo iluminado. En este grupo puede citarse a las fresas fresones no florecientes, la batata etc. Plantas indiferentes al fotoperiodo, entre las que pueden citarse las patata, los tomate, las judías etc. (Maroto, 1990) La luz es un factor esencial para la elaboración de azúcares en las plantas; a mayor intensidad, mayor cantidad de azúcares se formarán y mejores serán las cualidades organolépticas de los frutos como son el sabor, olor, maduración, etc. De ahí que para el replanteo del huerto, debemos elegir las zonas más iluminadas de la parcela. En las regiones septentrionales, la orientación sur-suroeste es la más indicada, mientras que en las meridionales, es preferible la este, sureste.

20

La falta de luz va a provocar:

• Alargamiento exagerado de los tallos • Desarrollo pequeño de las hojas • Hojas de color amarillento • Mala formación y por consiguiente mala fructificación y maduración.

De ahí que tratemos de evitar la proximidad de edificios elevados, árboles, setos de gran porte, etc. Lo ideal es, al hacer la distribución del huerto, separar las hortalizas de los frutales para impedir que éstos roben luz y sus raíces superficiales entren en competencia con las de las verduras, absorbiendo el agua y los elementos nutritivos de éstas. Se deben colocar en una parcela aparte o bien diseminada en una zona del jardín, pudiendo servir al mismo tiempo de árboles de sombra. 2.5 La Temperatura. La temperatura es quizás la variable climática que de forma más ostensible se hace sentir en el crecimiento de las plantas. Todos los vegetales tienen un cero vegetativo que es la temperatura por debajo de la cual no crecen. Para el guisante el cero vegetativo esta en torno a los 4º C, paras las judías alrededor de 15ºC, etc. De la misma manera cabe hablar de un óptimo térmico que es el intervalo de temperatura para el cual el crecimiento y/o desarrollo es el máximo. Este óptimo varía según las plantas y según su momento de su ciclo fisiológico. Así por ejemplo, para los melones tipo cantalupo francés la temperatura óptima de crecimiento vegetativo oscila entre 18 y 24º C; para la floración este óptimo se sitúa entre 18 y 20º C y para la maduración de los frutos se centra entre 25 y 30º C. También existe lo que se denomina temperaturas mínimas y temperaturas máximas, que son los valores térmicos por debajo o por encima de los cuales una planta no puede cubrir una determinada fase de su ciclo. Así por ejemplo en el tomate el cuajado de los frutos no se produce por debajo de los 9º C ni por encima de los 40º C Otro concepto relacionado con la temperatura es el denominado como integral térmica que se calcula a lo largo del ciclo de la planta como la suma de las diferencias entre la temperatura media de cada día y el valor térmico del cero vegetativa. Aunque se trata de una aproximación en algunas hortalizas como los guisantes este procedimiento está muy utilizado para establecer los programas de cultivo. También ha sido constatado que en términos generales las plantas se desarrollaran mejor con una cierta fluctuación térmica entre el día y la noche que si están sometidas ininterrumpidamente a la acción de temperaturas constantes. A este fenómeno se le conoce como termoperiodicidad.

21

A grandes rasgos puede decirse que dentro de unos límites las plantas son más elevadas, si bien estos límites varían según la especie de que se trata. Ya es conocido el efecto negativo de las bajas de temperaturas en particular de las heladas sobre plantas cultivadas. Algunas hortalizas como el tomate el melón el pimentón la berenjena etc., son muy sensibles a la acción de las bajas temperaturas y la más mínima helada las destruye totalmente. Otras hortalizas como las coles de Bruselas, las habas, las fresas, etc., resisten más los efectos negativos de las bajas temperaturas. Las temperaturas demasiado elevadas también pueden causar daños a las plantas cultivadas, que van desde la aparición de quemaduras en frutos de tomates pimientos fresas, etc.; el aborto de flores en las judías tomates, etc.; hasta daños muy cuantiosos, si la temperatura es muy elevada. Desde un punto de vista general, las temperaturas por encima de 35 - 40º C pueden resultar nocivas para las plantas. La temperatura también influye en las funciones fisiológicas típicas de los vegetales, como la fotosíntesis, la transpiración, la respiración, etc. De todos es sabido que cuando aumenta la temperatura las plantas necesitan a su disposición un mayor acopio de agua, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de programar los riegos. Algunas plantas para poder florecer necesitan haber pasado un cierto periodo frio, con temperaturas relativamente bajas (normalmente por debajo de 7 -10º C). a este fenómeno fisiológico se le conoce como vernalización y es bastante frecuente en plantas bianuales como la zanahoria, el apio, la remolacha, la col-repollo, la cebolla, etc., aunque también puede observarse mecanismos de floración similares en otros tipos de plantas. 2.6 Humedad. El contenido de humedad de la atmósfera suele medirse a través de la humedad relativa, que es otra variable que también puede influir en diversos procesos fisiológicos de las plantas como la transpiración. Un exceso de humedad relativa sobre todo en cultivos protegidos puede acarrear una mayor incidencia de determinadas enfermedades criptogámicas.

22

2.7 El viento. El viento puede afectar negativamente en el crecimiento de las plantas cuando es excesivo, produciendo abrasiones diversas (a través de la arena o las sales que puede arrastrar), volcado de las mismas, etc. Al aumentar la transpiración puede hacer necesaria una mayor intensidad de los riegos. Frecuentemente las plantas cultivadas se protegen de los vientos demasiados intensos mediante la utilización de cortavientos, con materiales diversos, como espalderas de caña, barreras de malla plásticas, setos vivos de adelfas, cañas e incluso árboles. Una condición importante, para todo cortaviento, es que no sea totalmente impermeable al paso del viento. El viento también cumple con un papel positivo en la naturaleza, pues ayuda a que algunas plantas alogama se puedan polinizar y así sus flores cuajar y dar frutos. 2.8 El granizo. Es un componente meteorológico siempre de incidencia negativa para el cultivo de plantas. 2.9 La lluvia. Cuando es excesiva y cae en un pequeño intervalo de tiempo, puede asimismo resultar negativo para el cultivo de las plantas. 2.10 La nieve. La nieve, al margen de los daños mecánicos que puede ocasionar, al constituir en si misma una capa aislante, puede proteger a los cultivos de temperatura excesivamente bajas. 2.11 El terreno. El terreno adecuado para el huerto debe ser rico en elementos nutritivos, frescos, de consistencia media, con buena retención (50%) y bien drenados. En la Figura 3 se muestra el triangulo de textura del suelo, en ella se puede distinguir los porcentajes de cada uno de los tipos de partículas existen.

23

FIGURA 3: Textura del suelo Fuente: Huerta Orgánica, María Gabriela Escrivá (2010)

Para la siembra se necesita un terreno que sea perfectamente permeable. Se consigue mezclando 2 partes de una tierra comercial con 1 parte de arena u otros productos inorgánicos como Perlita o Vermiculita. Es favorable tamizar esta mezcla con una malla fina. Para la siembra de semillas finas o semillas que tienen una germinación retrasada, es mejor esterilizar esta mezcla en el microondas o en el horno normal. La implantación de la huerta debe tener la superficie horizontal y uniforme; en caso de que se trate de un suelo con desnivel, debernos formar terrazas, siempre orientadas de forma que los cultivos reciban la máxima iluminación posible. Una vez se haya aplanado la superficie de cultivo se procede a dar una labor profunda, 45-50 cm. por lo general, 2 ó 3 meses antes de efectuar la plantación. Para parcelas pequeñas se puede utilizar la azada si bien cuando se trate de extensiones grandes habrá que disponer de arados, etc. Esta labor debe efectuarse siempre cuando no haya ningún cultivo y el terreno esté en sazón o tempero, es decir ni tan seco que no puedan penetrar los aperos ni tan húmedo que se adhiera a los mismos. 2.12 Suelos arenosos. Los suelos arenosos, retienen poca agua y elementos fertilizantes, se lavan con frecuencia; necesitando aportes periódicos de los mismos; las cosechas son precoces ya que, al no retener el agua, son cálidos.

24

El problema en estos suelos, es que hay que darles cohesión para favorecer la retención de agua y elementos nutritivos; para lo cual se harán aportaciones de turba 0,5-1 Kg. por metros cuadrados y estiércol a razón de 3 a 5 Kg. La turba y el estiércol en tierra ligera, aumentan el poder de retención. En suelos ligeros, los cultivos de espárragos, espinacas, zanahorias, perejil, patatas, tomates, son los más adecuados 2.13 Suelos arcillosos. Los suelos pesados por el contrario son compactos, difíciles de trabajar, retienen mucho la humedad y los elementos nutritivos; el agua se estanca produciéndose asfixia radicular. Las cosechas son más tardías ya que son suelos fríos. En este tipo de suelos, la mejora se hará con aportes de estiércol, 10 Kg/m.2 y turba, al mismo tiempo que se harán aportes de arena de río bien lavada. El sembrar legumbres, incorporándolas al terreno cuando están próximas a la floración, como abono verde es una de las mejores correcciones que le podemos hacer. En terrenos pesados irán bien los cultivos de habas, guisantes, col, coliflor, así como manzanas y ciruelos. 2.14 Suelos limosos. Los suelos limosos son ricos en humus y retienen efectivamente el agua, el aire, el calor y los nutrientes. Físicamente poseen una estructura de malla densa comparados con los suelos arenosos. Los reconocemos por que se desmenuzan entre los dedos y poseen una estructura migajosa que se mantiene unida. Estos suelos requieren de un cuidado biológico: labranzas suaves, incorporación de compost, rotaciones y coberturas que aumentaran su fertilidad. 2.15 Suelos francos. En esta categoría no es la que generalmente encontraremos en nuestra parcela de suelo sino una mezcla de ellos, una suerte de sistema en equilibrio. El suelo de nuestra huerta podrá ser franco arcilloso franco-limoso o franco-arenoso dependiendo de las partículas que se encuentren mayoritariamente. 2.16 Delimitación del terreno. Una vez preparada la parcela mediante las labores precedentes, se divide en pequeñas parcelas o eras, cuya superficie sea proporcional a la cantidad que de cada hortaliza queremos cultivar. Cuya delimitación del terreno cercado impedirá la entrada de

25

animales. El cerco nos cumplirá varias funciones, además de proteger la huerta de animales, se aprovechará su estructura para hacer siembras de plantas que se elevan, plantas aromáticas y flores. Estas parcelas se pueden formar mediante el trazado surcos que posteriormente nos pueden servir para el riego o bien como pasillos de acceso. Estas divisiones o pasillos pueden hacerse de hormigón o gravilla, si bien no es recomendable puesto que limitamos la superficie de cada era y la superficie de cultivo. Sólo deben hacerse de hormigón los accesos a la huerta y la circunvalación de la misma. Cada parcela debe tener como máximo 5 metros cuadrados (5 x 1) ya que así se facilitan las operaciones de plantación, recolección y de cultivo en general. Se calcula que para suministrar las verduras que una persona necesita en un año, son necesarios 100 m2 de huerta; si consideramos una familia formada por 4 personas, se necesitan 400 m2, lo que supone una mayor dedicación; no sólo fines de semana, y unas disponibilidades de terreno que se alejan del más pequeño productor. 10  2.17 Almácigos.  El almacigo es un área de tierra bien preparada para el cultivo de semillas donde debe producirse una normal germinación y desarrollo de las plántulas, y optimizando la distribución y programación de cultivos dentro y fuera de invernaderos, ya sean macetas, cubetas o bandejas de siembra. De la Figura 5 a la 9 se pueden ver distintos ejemplos.

FIGURA 4: Variedad de macetas, cubetas o bandejas de siembra.

10 Rec. Digital. Preparación del terreno en la huerta. Preparación del terreno en la huerta http://www.planthogar.net/guia-practica/huerto/terreno.html

26

FIGURA 5: Almácigos con plantas de marihuanas incautadas.

FIGURA 6: Almácigos en altura.

FIGURA 7: Almácigos en camas altas

27

FIGURA 8: Almácigos con puntos de apoyo11

FIGURA 9: Conjuntos de maceteros12

2.18 Materiales. Se necesitan los siguientes materiales básicos para la siembra:

• Bandejas de plástico para trasplantar • Mallas de plástico para sombrear • Un invernadero para el cultivo en un sitio protegido • Macetas o cajas de plástico • Cristal o plástico transparente para tapar las macetas

11 Rec. Digital. Siembra en Almácigos http://blogjardineria.com/siembra-en-almacigos/ 12 Rec. Digital. Universidad Nacional de la Plata. Boletin de divulgacion tecnica Nº4 Abril 2006. http://www.agro.unlp.edu.ar/institucional/secretarias/extension/publicacionestecnicas/boletin4.pdf

28

• Un sustrato comercial para la siembra • Una arena limpia del rio y/o Perlita y/o Vermiculita para hacer una mezcla

permeable • Opcionalmente, fibras de coco para hacer sustratos • Piedras, picón o trozos de tejas para hacer un drenaje en las macetas

Para ampliar la época favorable de la siembra:

• Un semillero eléctrico • Luz artificial para plantas

Realización de almacigueras: Cajones de madera, latas grandes, macetas, también pueden ser canteros resguardados en el mismo terreno. Ventajas de los almácigos:

• Ocupa poco espacio • Permite mejorar de diferentes formas de calidad del suelo • Mejor aprovechamiento del agua de riego • Permite manejar en forma eficiente un gran número de plantas de una misma

especie. Tareas:

• Siembras • Desmalezados • Riegos • Protecciones

Dimensiones Conviene un ancho de 1- 1.20 m para facilitar las tareas culturales y una longitud que dependerá de la superficie y el tipo de cultivo. Se recomienda una separación entre almácigos de 0.40 - 0.50 metros. Siembra en almácigos: de aquellas plantas que no sean de siembra directa. Cuidados del almácigo: en verano techo de de cañas o pajas, para dar sombra, en invierno con polietileno, para evitar las heladas. Construcción de canteros: una vez que el terreno esté limpio marcamos los canteros con estacas y piolas. Asociando los cultivos para el mejor aprovechamiento del espacio (ej. plantas de crecimiento vertical, horizontal, de crecimiento rápido lento) del suelo, y protección frente a las plagas. Abono del suelo: distintos tipos de abonos. Realización de la abonera.

29

Trasplante al cantero de las plantas del almácigo. Labores culturales. Principales cuidados: renovar la tierra, abonos, riegos, protección, producción de semillas. Acciones que en conjunto favorecen al funcionamiento vital de la huerta.13 2.19 Pre tratamientos. El método más usual es remojar las semillas en agua durante una noche o más antes de la siembra. Pero una gran parte de las semillas no tienen una germinación rápida y uniforme sin un tratamiento especial. La inhibición de la germinación puede deberse a una cápsula dura que no permita la entrada de humedad, un termómetro interno que espere un invierno antes de la germinación, dependencia de la germinación de incendios o inhibidores químicos internos. Para suspender la inhibición, se desarrollan los métodos siguientes:

• Semillas con una cápsula dura que son sensibles de temperaturas altas: Lijar la superficie con papel de lijar o con una lima fina (p.e. semillas de plataneras). Hacer un corte en la superficie fuera de la marca (p.e. semillas de Ipomea). Tratar con un martillo para romper la cápsula (p.e. semillas del almendro).

• Semillas con una cápsula dura que resisten temperaturas altas: Poner en agua hirviendo y dejar enfriar lentamente (p.e. Acacia). Poner en agua hirviendo durante 1-2 minutos y enfriar rápido (p.e. Caesalpinia).

• Semillas con una cápsula que contiene resina: Poner en agua caliente con una gota de detergente (p.e. Schinus).

• Semillas que requieren un tiempo frío antes de la germinación: Estas semillas se tratan con un procedimiento denominado "Estratificación", la simulación de un invierno.

• Se ponen las semillas en una caja cerrada envueltas en papel húmedo, arena o Vermiculita húmeda y se introducen en la nevera durante al menos 4 semanas (p.e. eucaliptos de zonas frías) o unos meses (p.e. Arce).

• Semillas que tienen una dependencia de incendios: Hay algunas variedades que efectúan una germinación acelerada después de un incendio, que se puede simular con un producto elaborado en Australia denominado "Agua

13 Rec. Digital. Guia Didactica Huertas Familiares. http://www.edu.mec.gub.uy/huertas/guia_huerta.pdf

30

Humo". El producto Regen 2000 sirve para eliminar la inhibición de p.e. Grevilleas, Hakeas o Banksias de Australia.

• Semillas con sustancias inhibidoras químicas o inhibiciones multiples: El mecanismo de estas inhibiciones todavía no está investigado exactamente y hay varios problemas para germinar semillas de esta clase. 2.20 ¿Cuándo sembrar?. La mejor época de siembra es en primavera y principios del verano, pero la mayoría de las semillas se pueden sembrar durante todo el año, si el equipo y las condiciones locales lo permiten. Con un mini-invernadero eléctrico y luz artificial no hay limitaciones a causa de las estaciones.

TABLA 1: Calendario de siembras para Sudamérica.

2.21 ¿Como sembrar? Existen dos métodos principales de siembra. El primero es efectuar la pregerminación en una caja o bolsa y plantar a continuación las semillas germinadas en una maceta, y la segunda, sembrar en una maceta con sustrato.

31

FIGURA 10: Pre germinado 24 a 72 horas.

FIGURA 12: Siembra en un sustrato. El primer método sirve para semillas que tienen una duración larga de la germinación o que tienen tendencia a enmohecer. Poner las semillas sometidas a pretratamiento o las semillas remojadas entre papel de cocina húmedo o fibras de coco, arena o Vermiculita en una caja de plástico y colocarla en un lugar en el que exista una temperatura favorable para la germinación de la variedad sembrada. Mantener el material húmedo pero no mojado y examinar las semillas frecuentemente por si se presenta la germinación o síntomas de putrefacción o mohos. Las semillas germinadas se plantan en una maceta con sustrato húmedo. Encima de las semillas se pone una capa de sustrato fino o arena, de 1-2 veces el grosor de la semilla. En el segundo método se ponen las semillas en la superficie del sustrato húmedo y se tapan con sustrato fino o arena. Normalmente usamos una cubierta que tenga 1-2 veces

32

el grosor de la semilla, pero hay variedades que dependen de la luz en la fase de la germinación y se tienen que sembrar en la superficie (p.e. Lagerstroemia, bambú). Es muy importante cubrir las macetas con cristal o plástico transparente para mantener alta la humedad y prevenir la entrada de moscas u otras plagas. Las macetas se colocan en un sitio que esté bien iluminado pero al que no llegue la luz solar directa. ¡Con la luz del sol se puede calentar la maceta rápidamente y las semillas se estropearían! 2.22 El Trasplante. Para obtener un crecimiento rápido sin estancamiento es importante hacer un trasplante de las plantas pequeñas a macetas o bandejas cuando han alcanzado un tamaño específico. Este tamaño depende de la especie, y el trasplante se realiza normalmente cuando las plantas pequeñas han desarrollado sus segundas hojas reales o han alcanzado un tamaño de 4-5 cm. Es mejor usar macetas o bolsas profundas, con un diámetro de 8-12 cm y una altura de 15-22 cm, que favorezcan el desarrollo de unas raíces profundas sin el riesgo de secarse rápidamente. El trasplante se realiza por la tarde o durante un día nuboso manteniendo las macetas a la sombra. 2.23 El Riego. Si la tierra se seca durante la fase de germinación y en las primeras semanas después, se pone la maceta en un recipiente con una pequeña cantidad de agua caliente para permitir la absorción de agua por las fuerzas capilares. No es necesario esperar hasta que la superficie esté totalmente mojada. Para la mayoría de las plantas pequeñas es mejor mantener la tierra siempre húmeda y no mojada. Si la humedad atmosférica disminuye, se puede compensar vaporizando con agua calentada. ¡No se puede utilizar agua salina o con contenido en cal! 2.24 El Abono. En la fase de germinación y 2-3 semanas después no hace falta ningún tipo de fertilización. Después es favorable usar un fertilizante líquido mezclado con el agua de riego. Una fertilización perfecta requiere la observación exacta de las plantas jóvenes. La falta o la abundancia de sustancias nutritivas tienen influencias negativas sobre el crecimiento de las plantas. Es mejor emplear primero una fertilización ligera y observar la respuesta de las plantas. Las plantas de la familia Proteacea (p.e. Banksia, Hakea) son muy sensibles al fósforo y requieren un abono con baja concentración de fósforo, en una proporción 10:5:10, o fertilizantes permanentes como Osmocote. Nosotros utilizamos también un abono foliar aplicado en forma de pulverización.14 14 Rec. Digital. Informaciones básicas para la siembra. http://www.semillas.de/shop_es/informaciones.html

33

3 Capitulo 3: Sus orígenes y limitantes condición actual. 3.1 La agricultura en Magallanes. Según don Mateo Martinic los intentos de la agricultura en la región austral se dan desde los primeros visitantes a la zona austral del continente en conjunto con las primeras fundaciones. El primero fue el capitán Pedro Sarmiento de Gamboa en Punta Dungeness la “ciudad del nombre de Jesús” primeras poblaciones con las que intentó establecer la presencia de españoles en las tierras del estrecho de Magallanes (11 de febrero de 1548). El hizo que los labradores sembrasen habas, nabos y toda semilla de hortalizas y puso unas parras y membrillos y otras posturas que había llevado del Rio de Janeiro y San Vicente y jengibre (para lo cual Sarmiento traía algunas plantas nacidas y verdes en barriles). Desde que la República chilena estableció su jurisdicción real en la región de Magallanes, en 1843, sus gobernantes consideran la introducción de la agricultura como una hipótesis necesaria para el desarrollo de la colonización y de poblar el sur del territorio. Para entonces, fines de los años de 1870, la agricultura, claro está, era una actividad de relevancia cierta en la economía regional magallánica que iba cobrando forma cada vez más perfilada, más por su significación social como fuerte de ocupación laboral y de autoabastecimiento alimentario. 3.2 Problemáticas de plagas más comunes detectados en Magallanes. Uno de los hospederos de plagas son las malezas altas en cultivos bajos plástico si existe poca ventilación y riego durante las tardes se producirá exceso de humedad en la noche, favoreciendo el ataque de diversas plagas; Arañita bimaculada; Tetranychus urticae, dañan el follaje. Pulgon de la lechuga; Nosanovia ribisnigrii, colonizan las hojas y transmiten virus. Babosa; Deroceras reticulatum atacan a la planta en general Tijeretas; Forficula auricularia, causan daños a cultivos encontrándose principalmente en frutillas 3.3 Problemáticas de enfermedades más comunes detectados en Magallanes. Las enfermedades fungosas constituyen el principal problema sanitario durante la temporada productiva. Esto significa grandes pérdidas económicas, producto del gran descarte, como resultado de las pudriciones.

34

La presencia de hongos en Magallanes se encuentra asociada principalmente a mala ventilación y goteo de los invernaderos, gran densidad de plantas y podas tardías; lo cual acompañado de un escaso monitoreo, que permita identificar plantas dañadas a tiempo para su eliminación, genera un daño masivo difícil de controlar. También es muy común encontrar residuos vegetales en los pasillos convirtiéndose en verdaderos focos de infección. 3.4 Problemas de deficiencias de micronutrientes detectados en Magallanes. En diversos cultivos pero especialmente en tomates, es donde se hacen más evidentes los síntomas producidos por deficiencia de micronutrientes en el suelo, presentándose principalmente en los frutos, comprometiendo en algunos casos la totalidad de la producción. Carlos Sierra especialista en fertilidad de suelos de INIA Intihuasi, señala que en Magallanes “se debe principalmente a un problema de salinidad, que se genera como productos de fertilizaciones prolongadas con salitres potásico y al mal drenaje de los suelos, provocando una acumulación de sales en ellos. Este exceso de salinidad provoca problemas en la absorción de micronutrientes, principalmente Boro y Calcio”. TABLA 2 Según INIA (2010) en la construcción de una tabla de especies que se dan en bajo plástico o al aire libre en Magallanes.

especie Bajo Plástico   Al aire libre 

Cubierta con techo y Cortavientos   

Acelga   X         Betarraga     x      Cilantro  X         Espinacas  X         Frutillas  X     X   Lechuga  X         Perejil  X         Repollo     x      Tomate  X         Zanahoria     x      Papa     x      

FUENTE: Manual Práctico de Hortalizas en Magallanes (2010)

35

II. COMENTARIOS FINALES

Hoy en día, si bien se tiene gran acceso a la información, esta permanece dispersa, no siendo fácil poder aglomerar y poner en prácticas las informaciones que se logran acumular. Por lo ya antes expuesto este trabajo plantea una discusión que debe ser tomado a priori, debido que las necesidades alimenticias ya están afectando a un número importante de personas y pueblos, por los diversos motivos ya señalados, es necesario concientizar y crear medidas que puedan ir en directo beneficio de los más necesitados de nuestra población. La agricultura urbana es hoy en día una medida que puede ser una solución al problema de la crisis alimentaria junto con esto trae consigo una serie de beneficios hacia la comunidad, y está comprobado que funciona. Pero para esto se deben redefinir criterios que ayuden en este fin. Las recomendaciones de este trabajo para niveles políticos, es la creación de políticas públicas tanto educacionales, habitacionales como así también la realización de un censo urbano y periurbano donde se pueda medir efectivamente el uso del suelo y espacios aprovechables y las capacidades de la ciudadanía con relación a la agricultura. De esta forma que se permitan la creación de agriculturas urbanas. En un rápido recorrido por la zona periférica de la ciudad podemos darnos rápidamente cuenta que las soluciones habitacionales entregadas por el servicio de vivienda y urbanismo SERVIU no contempla soluciones habitacionales ni sociales que sean capaz de entregar posibles o futuras competencias a sus residentes marginándolos de plano a seguir viviendo en sitios pobres y carentes de lugares de trabajo imposibilitados de ejercer un oficio y ni siquiera de la realización como personas de sus costumbres tradicionales. Es por esto que este trabajo invita a proponer soluciones reales a nuestra sociedad, conversado con distintos especialistas de la región, se señala que si una casa tiene de fondo en el patio 8 metros y agregamos 1 metro de fondo más con el fin de usar ese espacio en agricultura urbana, en un metro cuadrado podemos cosechar más de 20 kilogramos de papa. Serian un total de 160 kilogramos de papa solo usando la parte basal de terreno lo que serian algo así de dos sacos de papas y más de 80 kilogramos cada uno y no eximiendo la parte aérea de su posible utilización con macetas. Por tanto se sugiere una ampliación de los terrenos de las soluciones sociales en un metro más con este fin y asesoramiento técnico. Las recomendaciones es poner al alcance de las personas y sociedad, las tecnologías y conocimientos a través de las institucionalidades que posee el estado a través de sus canales de contacto con la ciudadanía, es por esto la difusión masiva de la realidad contemporánea mundial, junto con la llevada de profesionales y llevando consigo nuevas tecnologías como la hidroponía, se instruiría a la población que aun cuentan con grandes patios en poblaciones más susceptibles económicamente dando con esto un mejor bienestar, económico social.

36

Finalmente este trabajo tiene por finalidad sentar las bases de la agricultura urbana de manera que se tome en cuenta el estado real de la condición alimentaria de la región y mundial. El logro sería poder ver a un grupo de personas salir del límite de pobreza tanto económica como nutricional, teniendo un país que logre adelantarse con rapidez a situaciones que nos afectaran mañana y de la cual nosotros no estamos lejos y que la necesidad de construir oficio es una de nuestras prioridades para ser una mejor sociedad. Sin embargo la dispersión de la información que muchas veces no existe hace por nuestra parte como profesionales del área nos hagan necesariamente investigar y para eso necesitamos un estado que este consciente de la situación actual de cada una de las regiones.

37

III. RESUMEN El fin de este trabajo tiene por objeto dar a conocer de manera rápida y simple la necesidad de que la ciudadanía cultive sus propias hortalizas para esto se da una revisión a los temas relacionados con los conceptos básicos de agricultura urbana y periurbana. Los desafíos de implementar la agricultura urbana en nuestras ciudades no tan solo implican desafíos individuales en espacios individuales, sino políticas públicas que favorezcan las necesidades sociales y que actúen como capacitadores para el fortalecimiento de esta agricultura urbana.

38

IV. BIBLIOGRAFIA

5.1 Textos ARAIZA CHAVEZ, JAVIER Y SANCHEZ LOPEZ, ALFREDO. Horticultura doméstica. Editorial Trillas 1999 BARIOGLIO, CARLOS FERNANDO. Diccionario de las ciencias agropecuarias. Encuentro Grupo Editor 2006 BOUTHERIN, DOMINIQUE , BRON GILBERT. Multiplicación de plantas hortícolas. Editorial Acribia S.A. 1994 ESCRIBA, MARÍA GABRIELA. Huerta Orgánica. Editorial Albatros 2010 GROUNDS, ROGER. Jardinería para principiantes. Editorial Kapelusz 1979 IZQUIERDO VALLINA JAIME. Asturias, región agropolitana. 2 Edición KRK ediciones 2008 MAROTO, JOSE VICENTE. Horticultura para aficionados. Ediciones Mundi-Prensa 1990 OBANDO N., LUIS, MC LEOD, CLAUDIA. Manual práctico de hortalizas en Magallanes, boletín INIA nº 205 La Prensa Austral Impresos 2010 ORGANIC GARDENING AND FARMING. La huerta familiar aproveche mejor frutas y verduras. Editorial el Ateneo 1985 TISCORNIA, JULIO. Cultivo de plantas en macetas. Editorial Albatros 1985 5.2 Recursos electrónicos

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación comité de agricultura Nº 15º período de sesiones Roma, 25-29 de enero de 1999, Sala Roja la agricultura urbana y periurbana .Conexión diciembre 2010 http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0076S.htm#P191_28730 Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, Evolución de la agricultura familiar en Chile en el periodo 1997 – 2007 Conexión febrero 2011 http://www.fao.cl/pubs/pdf/evolfam.pdf

39

IPES-Promoción del desarrollo sostenible, IIPES y la agricultura Urbana PES. Revista agricultura urbana Nº1. Conexión diciembre 2010 http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=101 IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible, IIPES y la Agricultura UrbanaPES. Revista agricultura urbana Nº2. Conexión diciembre 2010 http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=102 IPES- Promoción del desarrollo sostenible, IIPES y la agricultura urbana PES. Revista agricultura urbana Nº3. Conexión diciembre 2010 http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=103 Portal Planta y Hogar. Preparación del terreno en la huerta. Conexión diciembre 2010 http://www.planthogar.net/guia-practica/huerto/terreno.html Portal Blog de Jardinera. Siembra en Almácigos Conexión diciembre 2010 http://blogjardineria.com/siembra-en-almacigos/ Universidad Nacional de la Plata. Boletín de Divulgación Técnica Nº4 Abril 2006 Conexión diciembre 2010. http://www.agro.unlp.edu.ar/institucional/secretarias/extension/publicacionestecnicas/boletin4.pdf Guía Didáctica Huertas Familiares. Gobierno Uruguayo Conexión diciembre 2010 http://www.edu.mec.gub.uy/huertas/guia_huerta.pdf Portal Semillas.de Informaciones básicas para la siembra. Conexión diciembre 2010 http://www.semillas.de/shop_es/informaciones.html El establecimiento de la agricultura en Magallanes 1843-1880 Mateo Martinic B. Conexión marzo 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942000003300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es