oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · memorias del...

57
MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023” TALLER REGIONAL ATRATO LUGAR Y FECHA: Quibdó, Casa de Encuentro 11 de febrero de 2020 (1 día completo) OBJETIVO: Aportar en la Construcción de las fases diagnostica y estratégica del Plan de acción 2020 - 2023 RESULTADOS ESPERADOS: - Arboles del problema construidos - Acciones estratégicas propuestas PARTICIPANTES: Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas de la región Atrato, Alcaldías municipales del Atrato. Agenda Hora Tema/Actividad Responsable 7:30 a 8:30 Registros de Asistencia Todos los participantes 8: 30 a 8:40 Saludo de Bienvenida Rafael Galeano (CODECHOCO) 8:40 a 8:45 Oración Participantes

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023”

TALLER REGIONAL ATRATO LUGAR Y FECHA: Quibdó, Casa de Encuentro 11 de febrero de 2020 (1 día completo) OBJETIVO: Aportar en la Construcción de las fases diagnostica y estratégica del Plan de acción 2020 - 2023

RESULTADOS ESPERADOS:

- Arboles del problema construidos

- Acciones estratégicas propuestas PARTICIPANTES: Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas de la región Atrato, Alcaldías municipales del Atrato. Agenda

Hora Tema/Actividad Responsable

7:30 a 8:30 Registros de Asistencia Todos los participantes

8: 30 a 8:40 Saludo de Bienvenida Rafael Galeano (CODECHOCO)

8:40 a 8:45 Oración Participantes

Page 2: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Hora Tema/Actividad Responsable

8:45 a 8:55 Instalación del Evento Ing. Arnold Rincón López (Director General)

8:55 a 9:00 Presentación CODECHOCO (Video Institucional)

Oficina de Prensa

9:00 a 9:10 Presentación de Participantes Todos los participantes

9:10 a 9:20 Presentación síntesis diagnostica regional Atrato

Ing. Jesús Alexis Moya (CODECHOCO)

9:20 a 9:25 Presentación metodología del Taller Ing. Neyver Obando Mosquera (CODECHOCO)

9:25 a 9:40 Refrigerio Todos los participantes

9:40 a 12:30 Definición de problemáticas Metodología: Arboles del problema

Todos los participantes

12:30 a 1:30 Almuerzo Todos los participantes

1:30 a 4:00 Construcción componente estratégico. Metodología: Café del Mundo

Todos los participantes

4:00 a 4:00 Socialización de resultados y firma de las mismas.

Todos los participantes

Desarrollo del taller 1. Saludo de Bienvenida Funcionarios de CODECHOCO ofrecen el saludo de bienvenida y explica la agenda y el objetivo del taller resaltando la importancia de los avances en el proceso, y de cómo se está trabajando entre organizaciones de base, Instituciones en el proceso de consolidación de un instrumento de planificación para el departamento del Chocó. 2. Instalación del Evento El Ingeniero Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCO, saluda a los participantes y expresa que “Para la Autoridad ambiental es de suma importancia generar este tipo de escenarios de participación ciudadana que nos permiten identificar y priorizar las necesidades y problemáticas ambientales de nuestra Región y al mismo tiempo plantear soluciones efectivas a corto, mediano y largo plazo”. Adicionalmente el jefe de cartera invitó a los asistentes a aprovechar las distintas jornadas programadas para este proceso, ya que serán la hoja de ruta para formular este instrumento de planificación de importancia para la conservación de los recursos naturales y el beneficio de las comunidades.

Page 3: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

3. Presentación CODECHOCO (Video Institucional) Como estrategia para visibilizar el que hacer misional de CODECHOCÓ la oficina de Prensa de la entidad elaboró y presento un video institucional, mediante el cual dan a conocer a la comunidad que hace la Corporación, su visión, misión y las funciones que adelantan cada una de la subdirecciones técnicas y administrativas para aportar a la consolidación de estrategias que garanticen una adecuada gestión de los recursos naturales del territorio en beneficio de las Comunidades Negras e Indígenas. Adicionalmente, se dieron a conocer cuales no son las competencias de la entidad. 4. Presentación de Participantes Cada uno de los asistentes hace su presentación indicando su nombre, la entidad y la comunidad que representa.

5. Presentación síntesis diagnostica regional Atrato. Ingeniero Alexis Moya El Ingeniero Moya, presento una síntesis diagnostica de la situación ambiental de la región Atrato, destacando la actividad minera, como la principal causa de fragmentación de ecosistemas y contaminación de fuentes hídricas. También resalto temas de manejo de residuos y vertimientos. Además, resalta del crecimiento poblacional desordenado es un factor que trae efectos adversos con el medio ambiente. 6. Presentación metodología del Taller. Ingeniero Neyver Obando

Page 4: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Este ejercicio participativo se realizará en torno tres momentos utilizando para ello dos metodologías de trabajo: Árbol del Problemas; También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema • El tronco representa el problema principal • En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Page 5: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Café del Mundo: La metodología de World Café (café del mundo) es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería. Esta metodología fue desarrollada por dos consultores mexicanos: Juanita Brown y David Isaacs y ha sido utilizada desde el 2005 en los más variados escenarios, con diferentes grupos de edad, con diferentes culturas, para propósitos diversos en diversas partes del mundo. El Café del Mundo ha sido utilizado por centenares de grupos, incluyendo grandes corporaciones, ONGs, entidades públicas, organizaciones comunitarias y educativas. Este proceso se fundamente en dos principios:

• Primero: que los seres humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y

• Segundo: que a medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que solo se encuentra en la colectividad. (Juanita Brown David Isaac- World Café)

¿Cómo funciona? De manera general, se desarrolla a través de conversaciones en mesas de cuatro a seis personas, que de manera simultánea analizan un tema o pregunta durante un tiempo determinado. Al final de cada pregunta los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos. A continuación se explican sus fundamentos.

Page 6: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Por último, de realiza una priorización de las acciones estrategia a incluir en el plan de acción.

7. Definición de la problemática (Metodología Empleada: Arboles del problema) La metodología consistió en proponer cuatro temas (Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad; Ordenamiento; Recurso Hídrico y Calidad ambiental; y Autoridad Ambiental) basados en las líneas de acción de la Corporación, cada tema es liderado por un técnico de CODECHOCO, a los cuales los asistentes les identificaron las problemáticas asociadas a este.

Page 7: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
Page 8: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Posteriormente cada facilitador con esos insumos y con la ayuda de los asistentes elaboran los árboles del problema para cada temática seleccionada previamente.

8. Construcción componente estratégico (Metodología empleada: Café del Mundo) La metodología arranco con la conformación de cuatro grupos seleccionados por números al azar de 1 al 4. Cada grupo fue liderado por un facilitador de CODECHOCO. Mediante el uso de mesas rotativas en los que se encontraban ubicados las diferentes causas de cada problema agrupados por temas, cada uno de los grupos conformados proponían las acciones estratégicas que contribuyeran a atacar las causas del problema, además, calificaron (bajo, medio, alto) la priorización de cada estrategia. Los grupos se rotaron posteriormente entre las mesas, con el fin de obtener la percepción y opinión de todas las comunidades sobre todas las temáticas planteadas.

Las acciones que responden a los problemas analizados, en el marco de cada temática desarrollada se describen a continuación 1. Planificación y ordenamiento Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en planificación y ordenamiento de ecosistemas; actividades productivas; gestión de riesgos y cambio climático. Además del ordenamiento de territorios colectivos.

Page 9: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSA Proyecto/actividad/acción

Ausencia de Instrumentos de

planificación

- Acompañamiento a la Formulación y/o actualización de los Planes de manejo ambiental (hacen parte de los planes de etnodesarrollo (cap.4)) de las organizaciones que adolecen de dichos planes. (Soledad, san isidro, paimado, Villa conto, vuelta mansa, la molana, tanando, Casimiro, guayabal y santo domingo).

- Formulación de los planes ambientales indígenas.

- Formulación de los planes de ordenamiento ambiental de los territorios colectivos

Deficiente articulación entre los

planes o instrumentos de

planificación.

-Generar una estrategia de comunicación y participación entre las comunidades y la institucionalidad para la articulación de los diferentes instrumentos de planificación territorial ambiental.

-Capacitación a las comunidades en ordenamiento territorial y planificación ambiental.

-Fortalecer las veedurías ciudadanas.

-Definir criterios para armonizar instituciones y comunidades en los Instrumentos de Planificación.

Baja gestión del riesgo y Cambio

Climático.

-Zonificación de los escenarios de riesgos

-Realización de obras de mitigación (muros de protección, relleno de orillas, dragado de bocas del río Atrato, muelles de acceso, entre otros).

-Estudios para la reubicación de comunidades (río Munguidó y zona carreteable de Quibdó – Carmen de Atrato, Boraudo (lloro)), formular proyectos de restauración para combatir el cambio climático

Deficiente Cultura ambiental.

-Implementación de la educación ambiental dirigida a las comunidades en todos los niveles.

-Reconocimiento ancestral y cultural incluyente en la educación ambiental.

-Fomento de iniciativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

-Llevar las unidades móviles a los territorios de cero a siempre.

-Incentivar la creación de espacios de interés ecológico para realizar educación y turismo ambiental.

Page 10: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

2. Ecosistemas estratégicos y la Biodiversidad Las acciones relacionadas con esta temática, están enfocadas en procesos de preservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad.

Causa Proyecto/actividad/acción

Desarrollo de prácticas de producción

insostenibles

Educación ambiental formal, no formal e informal

Cultura de legalidad

Implementar sistemas agroforestales y uso de abonos orgánicos

Control y vigilancia en las actividades de aprovechamiento de fauna, flora y recursos no renovables

Repoblamiento de especies (flora y recursos hidrobiológicos)

Fomento piscícola con especies nativas

Fortalecimiento de los mercados verdes

Implementación de bancos de semilla forestal y frutales

Transformación de productos promisorios

Avanzar en la declaratoria de áreas protegidas

Creación de vedas de especies de flora y fauna

Certificación de predios en marco de los negocios verdes

Debilidad en los controles sobre

actividades productivas ilegales (minería, cacería,

deforestación)

Implementación de una estrategia de control social en la misión institucional - veeduría ciudadana

Fortalecimiento y dinamización de los CIFACHO

Implementar la figura de promotores comunitarios o guarda bosques

Articulación de la autoridad ambiental y las autoridades étnico - territoriales

Articulación de la guardia cimarrona con la corporación en el ejercicio del control y vigilancia ambiental

Articulación con las corporaciones vecinas para el control de tráfico de fauna y flora

Revisión y ajuste de los reglamentos comunitarios de la población negra e indígena para el control y conservación de los recursos naturales

Reconocer los sabios comunitarios en la protección de la biodiversidad

Identificar las rutas estratégicas que ameritan mayor control para frenar el tráfico ilegal de recursos naturales

Page 11: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causa Proyecto/actividad/acción

Priorizar la actividad minera como una actividad que amerita mayor control, gobernanza local y articulación institucional

Reconocer e implementar los planes de salvaguarda de los resguardos indígenas

Generar una cultura de la legalidad

Fortalecer la investigación para mejorar el uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad

Débil conciencia ciudadana para la

conservación

Capacitar a la comunidad en temas de normatividad ambiental

Implementación de sanciones pedagógicas y económicas

Capacitación en etno-educación

Fortalecer el aprovechamiento de los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos

Diseño de herramientas didácticas de acuerdo a las particularidades del territorio

Desarticulación institucional y

comunitarias para la gestión ambiental en

el territorio

Crear agendas y mesas de trabajo subregionales para el seguimiento de los temas comunes de interés de la institución y las comunidades

Fortalecer los mecanismos de participación de las comunidades en la planificación ambiental y territorial

3. Autoridad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en el quehacer la autoridad ambiental, roles, responsabilidades, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

Causa Proyecto/actividad/acción

Desarticulación de actores del SINA regional

Explorar espacios de encuentro de los actores del tejido ambiental departamental para orientar el trabajo cooperativo

La toma de decisiones en los espacios locales debe pasa por el reconocimiento de los consejos comunitarios y los resguardos indígenas como autoridades ambientales en sus territorios

Los instrumentos de manejo y control territorial de los grupos étnicos deben ser adoptados por la corporación e incorporados en sus instrumentos de planificación ambiental

Mejorar la presencia institucional para la gestión ambiental comunitaria

Establecer un plan de acompañamiento comunitario para la gestión ambiental

Restablecer las promotoras comunitarias para una mejor articulación en lo local

Bajos niveles de aplicación de sanciones por daños

ambientales

Apoyar los controles al aprovechamiento de recursos naturales ejercidos por las comunidades étnicas

Apoyar la implementación de reglamentos comunitarios para el aprovechamiento y movilización de recursos naturales en los territorios étnicos

Articular reglamentos comunitarios con las normas y reglamentos de la autoridad ambiental

Controlar la evasión de la movilización forestal

Publicación de las autorizaciones forestales, indicando sitio, propietario, especies otorgadas

Reducir los tiempos en los procesos sancionatorios por infracción forestal y explotación minera ilegal

Establecer sanciones ejemplarizantes a los infractores ambientales

Baja participación de los grupos étnicos como autoridad ambiental

Establecer veedurías ciudadanas para el control ambiental

Establecer mesas locales para concertar directrices en el manejo y explotación de los recursos mineros y forestal

Implementar el comité interinstitucional de flora y fauna - CIFACHO en todos los municipios de la jurisdicción de la corporación

Apoyar la actualización de planes de vida y de etnodesarrollo para comunidades indígenas y negras respectivamente.

Explorar y apoyar formas alternativas de justicia en los territorios étnicos para el control y uso de los recursos naturales.

Page 12: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causa Proyecto/actividad/acción

La educación ambiental debe implementarse teniendo en cuenta las dos dimensiones: Hombres y mujeres y en los niveles: Niños, jóvenes y adultos

Debilidad en la transparencia institucional

Depurar el procedimiento para otorgar las autorizaciones forestales

Aplicar la ordenación forestal para otorgar autorizaciones de aprovechamiento del recurso

Mejorar el seguimiento en campo a las autorizaciones forestales

4. Recurso hídrico y Calidad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas con temas de contaminación, monitoreo del recurso hídrico. Además del Ambiente urbano.

Causas Proyecto/Actividad/Acción

Deficiencia en el saneamiento ambiental

Apoyar en proyectos de sistema de tratamiento de aguas residuales

Dar a conocer las políticas, normas en temas ambientales

CODECHOCO debe ejercer mayor control a los municipios en el tema de saneamiento básico

Apoyar en proyectos de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos

Disposición final de residuos sólidos adecuadamente

Actividades de capacitación en proyectos de reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos

Apoyar en la creación de políticas públicas de saneamiento por parte de los municipios

Débil planificación ambiental

Articulación de los POT, EOT con los programas ambientales

Implementación de los instrumentos ambientales como PSMV, PGIRS Y PAUEA

Fortalecer las actividades de control y seguimiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental

Proyectos de implementación de tecnología para uso y ahorro del agua

Aplicación del comparendo ambiental

Implementación de los instrumentos del EOT

Implementación del PGIRS en el componente de aprovechamiento que permita reducción de impactos en las comunidades

Page 13: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causas Proyecto/Actividad/Acción

Proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos a través del arte cultura

Apoyar en los procesos de planes de vida de pueblos indígenas y negros

Baja gobernanza ambiental

Fortalecer la gobernanza (reuniones, charlas, mesas de trabajos, proceso de capacitaciones)

Articulación institucional entre entidades territoriales, organizaciones de bases, academia, organizaciones sociales

Presencia institucional en territorios indígenas y negros

Crear conciencia del rol político administrativo de autoridades comunitarias y sub bases

Articulación de CODECHOCO con los CC

Dar a conocer las políticas, normas en temas ambientales

Proyecto de reforestación de fuentes abastecedora de acueductos y áreas degradas por minería

Proyecto de recuperación de fuentes hídricas en aspectos de caudal

Fortalecimiento de temas ambientales (capacitaciones en cultura ambiental, puesta en marcha de los programas CIDEA, PRAE PROCEDAS CIFRACHO)

Fortalecimiento a los usos del suelo establecidos en los planes de vida etnodesarrollo

Fortalecimiento en las actividades de control, seguimiento entre la comunidad, policía y autoridad ambiental

Generar conocimiento sobre el estado del recurso hídrico y la calidad ambiental

Apoyo a proyectos de semillas de árboles maderable

Apoyar en proyectos de seguridad alimentaria en las comunidades indígenas y negras

Generar proyectos de información en redes sociales en articulación con las autoridades étnico-territoriales

Reconocimiento del pueblo negros e indígenas como autoridad ambiental en su territorio

Implementación de instrumentos de manejo ambiental y planes de salvaguarda en comunidades negra e indígenas

Poca cultura ambiental de los ciudadanos

Crea cultura ambiental desde el hogar e instituciones educativo

Capacitar a los CC y demás entidades y organizaciones para que puedan expandir los aprendido

Proyectos de educación ambiental orienta al manejo adecuado de los residuos

Campaña de educación ambiental con seguimientos con periodos de evaluación

Implementación de un sistema de capacitación en colegios y comunidades

Talleres de sensibilización en manejo ambiental

Capacitar a las comunidades indígenas para mejoramiento del entorno ambiental

Firma de Acuerdos Finalmente, teniendo en cuenta que las comunidades quieren ver reflejado en el plan de acción su percepción y opinión plasmadas en este ejercicio, se procedió a la firma de las cartelas que contienen las acciones estratégicas planteadas para cada tema en el espacio de construcción colectiva para la regional Atrato., este taller fue el primer paso en el marco de la formulación del Plan de acción.

Page 14: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL SAN JUAN PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023”

TALLER REGIONAL SAN JUAN

Page 15: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

LUGAR Y FECHA: Istmina, 19 de febrero de 2020 (1 día completo) OBJETIVO: Aportar en la Construcción de las fases diagnostica y estratégica del Plan de acción 2020 - 2023

RESULTADOS ESPERADOS:

- Arboles del problema construidos

- Acciones estratégicas propuestas PARTICIPANTES: Consejos Comunitarios de comunidades Negras y Resguardos Indígenas de la región Atrato, Alcaldías municipales del Atrato. Agenda

Hora Tema/Actividad Responsable

7:30 a 8:30 Registros de Asistencia Todos los participantes

8: 30 a 8:40 Saludo de Bienvenida Gissel Gracia (CODECHOCO)

8:40 a 8:45 Oración Participantes

8:45 a 8:55 Instalación del Evento Ing. Arnold Rincón López (Director General)

8:55 a 9:00 Presentación CODECHOCO (Video Institucional)

Oficina de Prensa

9:00 a 9:10 Presentación de Participantes Todos los participantes

9:10 a 9:20 Presentación síntesis diagnostica regional San Juan

Ing. Mario Lozano (CODECHOCO)

9:20 a 9:25 Presentación metodología del Taller Ing. Neyver Obando Mosquera (CODECHOCO)

9:25 a 9:40 Refrigerio Todos los participantes

9:40 a 12:30 Definición de problemáticas Metodología: Arboles del problema

Todos los participantes

12:30 a 1:30 Almuerzo Todos los participantes

1:30 a 4:00 Construcción componente estratégico. Metodología: Café del Mundo

Todos los participantes

4:00 a 4:00 Socialización de resultados y firma de las mismas.

Todos los participantes

Desarrollo del taller 1. Saludo de Bienvenida Funcionarios de CODECHOCO ofrecen el saludo de bienvenida y explica la agenda y el objetivo del taller resaltando la importancia de los avances en el proceso, y de cómo se está trabajando entre organizaciones de base, Instituciones en el proceso de consolidación de un instrumento de planificación para el departamento del Chocó. 2. Instalación del Evento El Ingeniero Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCO, saluda a los participantes y expresa que “Para la Autoridad ambiental es de suma importancia generar este tipo de escenarios de participación ciudadana que nos permiten identificar y priorizar las necesidades y problemáticas ambientales de nuestra Región y al mismo tiempo plantear soluciones efectivas a corto, mediano y largo plazo”. Adicionalmente el jefe de cartera, invitó a los asistentes a aprovechar las distintas jornadas programadas para

Page 16: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

este proceso, ya que serán la hoja de ruta para formular este instrumento de planificación de importancia para la conservación de los recursos naturales y el beneficio de las comunidades.

3. Presentación CODECHOCO (Video Institucional) Como estrategia para visibilizar el que hacer misional de CODECHOCÓ la oficina de Prensa de la entidad elaboró y presento un video institucional, mediante el cual dan a conocer a la comunidad que hace la Corporación, su visión, misión y las funciones que adelantan cada una de la subdirecciones técnicas y administrativas para aportar a la consolidación de estrategias que garanticen una adecuada gestión de los recursos naturales del territorio en beneficio de las Comunidades Negras e Indígenas. Adicionalmente, se dieron a conocer cuales no son las competencias de la entidad. 4. Presentación de Participantes Cada uno de los asistentes hace su presentación indicando su nombre, la entidad y la comunidad que representa.

Page 17: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

5. Presentación síntesis diagnostica regional San juan. Ingeniero Mario Lozano El Ingeniero Lozano, presentó una síntesis diagnostica de la situación ambiental de la región del San Juan, destacando la actividad minera, como la principal causa de fragmentación de ecosistemas y contaminación de fuentes hídricas. También resalto temas como aprovechamiento y movilización de recursos forestales. Además resalta problemáticas relacionadas con manejo de residuos sólidos y aguas residuales.

6. Presentación metodología del Taller. Ingeniero Neyver Obando Este ejercicio participativo se realizará en torno tres momentos utilizando para ello dos metodologías de trabajo: Árbol del Problema; También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema • El tronco representa el problema principal • En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Page 18: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Café del Mundo: La metodología de World Café (café del mundo) es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería. Esta metodología fue desarrollada por dos consultores mexicanos: Juanita Brown y David Isaacs y ha sido utilizada desde el 2005 en los más variados escenarios, con diferentes grupos de edad, con diferentes culturas, para propósitos diversos en diversas partes del mundo. El Café del Mundo ha sido utilizado por centenares de grupos, incluyendo grandes corporaciones, ONGs, entidades públicas, organizaciones comunitarias y educativas. Este proceso se fundamente en dos principios:

• Primero: que los seres humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y • Segundo: que a medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que

solo se encuentra en la colectividad. (Juanita Brown David Isaac- World Café) ¿Cómo funciona? De manera general, se desarrolla a través de conversaciones en mesas de cuatro a seis personas, que de manera simultánea analizan un tema o pregunta durante un tiempo determinado. Al final de cada pregunta los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos. A continuación, se explican sus fundamentos.

Page 19: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Por último, de realiza una priorización de las acciones estrategia a incluir en el plan de acción.

7. Definición de la problemática (Metodología Empleada: Arboles del problema) La metodología consistió en proponer cuatro temas (Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad; Ordenamiento; Recurso Hídrico y Calidad ambiental; y Autoridad Ambiental) basados en las líneas de acción de la Corporación, cada tema es liderado por un técnico de CODECHOCO, a los cuales los asistentes les identificaron las problemáticas asociadas a este.

Page 20: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Posteriormente cada facilitador con esos insumos y con la ayuda de los asistentes elaboran los árboles del problema para cada temática seleccionada previamente. 8. Construcción componente estratégico (Metodología empleada: Café del Mundo) La metodología arranco con la conformación de cuatro grupos seleccionados por números al azar de 1 al 4. Cada grupo fue liderado por un facilitador de CODECHOCO. Mediante el uso de mesas rotativas en los que se encontraban ubicados las diferentes causas de cada problema agrupados por temas, cada uno de los grupos conformados proponían las acciones estratégicas que contribuyeran a atacar las causas del problema, además, calificaron (bajo, medio, alto) la priorización de cada estrategia. Los grupos se rotaron posteriormente entre las mesas, con el fin de obtener la percepción y opinión de todas las comunidades sobre todas las temáticas planteadas.

Las acciones que responden a los problemas analizados, en el marco de cada temática desarrollada se describen a continuación Tema 1. Planificación y ordenamiento Las acciones relacionadas con esta temática, están enfocadas en planificación y ordenamiento de ecosistemas; actividades productivas; gestión de riesgos y cambio climático. Además del ordenamiento de territorios colectivos.

CAUSA Proyecto/actividad/acción

Ausencia de Instrumentos de

planificación

- Acompañamiento a la Formulación y/o actualización de los Planes de manejo ambiental (hacen parte de los planes de etnodesarrollo (cap.4)) de las organizaciones que adolecen de dichos planes. (Soledad, San Isidro, Paimado, Villa Conto, Vuelta Mansa, La Molana, Tanando, Casimiro, Guayabal y Santo Domingo).

- Formulación de los planes ambientales indígenas.

- Formulación de los planes de ordenamiento ambiental de los territorios colectivos

Page 21: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSA Proyecto/actividad/acción

Deficiente articulación entre los planes o instrumentos de

planificación.

-Generar una estrategia de comunicación y participación entre las comunidades y la institucionalidad para la articulación de los diferentes instrumentos de planificación territorial ambiental.

-Capacitación a las comunidades en ordenamiento territorial y planificación ambiental.

-Fortalecer las veedurías ciudadanas.

-Definir criterios para armonizar instituciones y comunidades en los Instrumentos de Planificación.

Baja gestión del riesgo y Cambio Climático.

-Zonificación de los escenarios de riesgos

-Realización de obras de mitigación (muros de protección, relleno de orillas, dragado de bocas del río Atrato, muelles de acceso, entre otros).

-Estudios para la reubicación de comunidades (río Munguindó y zona carreteable de Quibdó – Carmen de Atrato, Boraudo (lloro)), formular proyectos de restauración para combatir el cambio climático

Deficiente Cultura ambiental.

-Implementación de la educación ambiental dirigida a las comunidades en todos los niveles.

-Reconocimiento ancestral y cultural incluyente en la educación ambiental.

-Fomento de iniciativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

-Llevar las unidades móviles a los territorios de cero a siempre.

-Incentivar la creación de espacios de interés ecológico para realizar educación y turismo ambiental.

Tema 2. Ecosistemas estratégicos y la Biodiversidad Las acciones relacionadas con esta temática, están enfocadas en procesos de preservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad.

Page 22: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causa Proyecto/actividad/acción

Desarrollo de prácticas productivas en Forma Insostenible

Impulsar políticas para mejorar la actividad minera

Capacitar a los mineros para mejorar la actividad

Acompañamiento de proyectos productivos

Proyectos productivos vinculados a la cadena

Mejorar los mercados verdes y Biocomercio.

Identificar y caracterización las potencialidades de la región, con ello los proyectos son coherentes con nuestras necesidades.

Crear un fondo diferenciado para apoyar proyectos productivos

Repoblamiento piscícola

Promover la producción y mercado de productos la región.

Capacitación y formación en temas empresariales

estudios y Acondicionamiento de los suelos antes de iniciar los proyectos productivos

Proyectos REDD

Promover proyectos de conservación

Que nos proyectos nazcan del querer de las comunidades

Promoción del ecoturismo

Promover productos ancestrales para temas de soberanía alimentaria.

Construir Bioparques

Promover especies que se están produciendo en la zona que se han rentables

Producción de abono orgánico

Restauración de áreas degradadas con especies nativas

Limitado y centralizado conocimiento de la sociedad sobre la normatividad ambiental, étnica y la cultura ambiental

Desarrollo proyectos de capacitación formal e informal a las comunidades sobre legislación ambiental y étnicas

Educación Ambiental pertinente tanto en lo urbano como lo rural (con enfoque diferencial)

Que los documentos que tengan un lenguaje claro y sencillo para el entendimiento de todos.

Fortalecer los grupos ecológicos

Promover el reciclaje como opción de la educación ambiental.

Garantizar recursos para las replicas e implementacion de los programas

Promotores del territorio.

Recuperación de saberes ancestrales

Poca articulación entre instituciones y organización comunitarias para la gestion del territorio

Creación de promotores comunitarios para apoyar temas ambientales y étnicos (seleccionados por las comunidades)

Generar espacios de interlocución entre institución y organizaciones comunitarias para diálogos de temas interés.

Capacitación en gobernanza comunitaria

Generar un mecanismo de seguimiento a los instrumentos de planificación.

Determinar fechas periódicas y espacios ideos para la reunión de las instituciones y comunidades para construir y revisar planes de trabajo concertados.

Tema 3. Autoridad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática, están enfocadas en el quehacer la autoridad ambiental, roles, responsabilidades, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

Page 23: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSAS PROYECTOS/ESTRATEGIAS/ACCIONES

Poca Articulación de los agentes del SINA

Consejos Comunitarios y Comunidades Indígenas proponen crear o fortalecer PROMOTORES COMUNITARIOS apoyados por CODECHOCÓ.

Generar proyecto para fortalecer los grupos étnicos en la administración del territorio.

Autonomía de los grupos étnicos en la elección de los Promotores en sus Comunidades.

Identificación de conflictos limítrofes en los POTM referentes al aprovechamiento de los recursos naturales.

Crear mesa de diálogos entre territorios vecinos e instituciones para mejorar la administración de su territorio, evitando explotaciones del recurso natural ilegales.

Implementar para el río San Juan las mismas directrices y estrategias de la sentencia del río Atrato.

Bajos niveles de aplicación de

sanciones por daños ambientales.

Implementar los CIFACHO.

Reactivación de los CIFACHOS, capacitar a los miembros para fortalecer el cumplimiento de sus funciones y que se reúnan de acuerdo al reglamento interno, además de realizar seguimientos a las medidas que se toman e informar a las comunidades las acciones del comité.

Revisión y ajuste de los reglamentos internos.

Aplicaciones de los comparendos ambientales.

Ejecutar las medidas normativas que obligan el cumplimiento de las normas ambientales y endurecer las sanciones por infracciones ambientales.

Baja participación de los grupos étnicos

como autoridad ambiental

Fortalecimiento y coordinación con los grupos étnicos para la realización de la veeduría ciudadana.

Capacitación a los grupos étnicos para propiciar el empoderamiento y gobernanza de los recursos naturales.

Desarrollo de capacidades locales para el ejercicio de la actividad ambiental.

Page 24: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSAS PROYECTOS/ESTRATEGIAS/ACCIONES

Generar mecanismos de rendición de cuentas de los consejos comunitarios en la administración de los recursos naturales en sus territorios.

Poca conciencia ambiental de lo

pobladores

Capacitar a través de talleres comunitarios a los grupos étnicos con el objetivo de implementar los CIDEAS, PRAES Y PROCEDAS.

Reactivación del CIDEA; empoderamiento de la comunidad en las actividades de cultura ambiental, con ejercicios de siembra de árboles, recolección de residuos sólidos, buenas prácticas ambientales.

Tema 4. Recurso hídrico y Calidad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática, están enfocadas con temas de contaminación, monitoreo del recurso hídrico. Además del Ambiente urbano

Causas Proyecto/Actividad/Acción

Deficiencia en el saneamiento ambiental

Asignar mayores recursos para ampliar cobertura y mejorar infraestructura en la prestación de los servicios de aseo y alcantarillado

Dar a conocer las políticas, normas en temas ambientales

CODECHOCO debe ejercer mayor control a los municipios en el tema de saneamiento ambiental

Aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos

Construcción de sistema de PTAR

Disposición final de residuos sólidos adecuadamente

Proyectos de producción de compostaje

Débil planificación ambiental

Articulación de los POT, EOT con los programas ambientales

Implementación de los instrumentos ambientales como PSMV, PGIRS Y PAUEA

Formular e implementar los PMA Municipales

Fortalecer las actividades de control y seguimiento a las actividades

Aplicación del comparendo ambiental

Implementación de los instrumentos del EOT

Implementación del PGIRS en el componente de aprovechamiento que permita reducción de impactos en las comunidades

Proyectos de aprovechamiento de los residuos sólidos a través del arte cultura

Baja gobernanza ambiental

Fortalecer la gobernanza (reuniones, charlas, mesas de trabajos, proceso de capacitaciones)

Articulación institucional entre entidades territoriales, organizaciones de bases, academia, organizaciones sociales

Presencia institucional

Crear conciencia del rol político administrativo de autoridades comunitarias y sub bases

Articulación de CODECHOCO con los CC

Dar a conocer las políticas, normas en temas ambientales

Proyecto de reforestación de fuentes abastecedora de acueductos y áreas degradas por minería

Proyecto de recuperación de fuentes hídricas en aspectos de caudal

Fortalecimiento de temas ambientales (capacitaciones en cultura ambiental, puesta en marcha de los programas CIDEA, PRAE PROCEDAS CIFRACHO)

Fortalecimiento a los usos del suelo establecidos en los planes de vida etnodesarrollo

Fortalecimiento en las actividades de control, seguimiento entre la comunidad, policía y autoridad ambiental

Generar conocimiento sobre el estado del recurso hídrico y la calidad ambiental

Poca cultura ambiental de los

ciudadanos

Crea cultura ambiental desde el hogar e instituciones educativo

Capacitar a los CC y demas entidades y organizaciones para que puedan expandir los aprendido

Proyectos de educación ambiental orienta al manejo adecuado de los residuos

Campaña de educación ambiental con seguimientos con periodos de evaluación

Page 25: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

5. Firma de Acuerdos Finalmente, teniendo en cuenta que las comunidades quieren ver reflejado en el plan de acción su percepción y opinión plasmadas en este ejercicio, se procedió a la firma de las cartelas que contienen las acciones estratégicas planteadas para cada tema en el espacio de construcción colectiva para la regional Atrato., este taller fue el primer paso en el marco de la formulación del Plan de acción.

Page 26: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL PACIFICO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023.

TALLER REGIONAL PACIFICO LUGAR Y FECHA: Nuqui, 21 de febrero de 2020 (1 día completo) OBJETIVO: Aportar en la Construcción de las fases diagnostica y estratégica del Plan de acción 2020 - 2023

RESULTADOS ESPERADOS:

- Arboles del problema construidos

- Acciones estratégicas propuestas PARTICIPANTES: Consejos Comunitarios de comunidades Negras y Resguardos Indígenas de la región Atrato, Alcaldías municipales del Pacifico Agenda

Hora Tema/Actividad Responsable

7:30 a 8:30 Registros de Asistencia Todos los participantes

8: 30 a 8:40 Saludo de Bienvenida Gissel Gracia (CODECHOCO)

8:40 a 8:45 Oración Participantes

8:45 a 8:55 Instalación del Evento Ing. Arnold Rincón López (Director General) (En video)

Page 27: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Hora Tema/Actividad Responsable

8:55 a 9:00 Presentación CODECHOCO (Video Institucional)

Oficina de Prensa

9:00 a 9:10 Presentación de Participantes Todos los participantes

9:10 a 9:20 Presentación síntesis diagnostica regional Pacifico

Ing. Fabio Ledesma (CODECHOCO)

9:20 a 9:25 Presentación metodología del Taller Ing. Neyver Obando Mosquera (CODECHOCO)

9:25 a 9:40 Refrigerio Todos los participantes

9:40 a 12:30 Definición de problemáticas Metodología: Arboles del problema

Todos los participantes

12:30 a 1:30 Almuerzo Todos los participantes

1:30 a 4:00 Construcción componente estratégico. Metodología: Café del Mundo

Todos los participantes

4:00 a 4:00 Socialización de resultados y firma de las mismas.

Todos los participantes

Desarrollo del taller 1. Saludo de Bienvenida Funcionarios de CODECHOCO ofrecen el saludo de bienvenida y explica la agenda y el objetivo del taller resaltando la importancia de los avances en el proceso, y de cómo se está trabajando entre organizaciones de base, Instituciones en el proceso de consolidación de un instrumento de planificación para el departamento del Chocó.

2. Instalación del Evento El Ingeniero Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCO, (Por medio de un video pregrabado) saluda a los participantes y expresa que “Para la Autoridad ambiental es de suma importancia generar este tipo de escenarios de participación ciudadana que nos permiten identificar y priorizar las necesidades y problemáticas ambientales de nuestra Región y al mismo tiempo plantear soluciones efectivas

Page 28: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

a corto, mediano y largo plazo”. Adicionalmente el jefe de cartera invitó a los asistentes a aprovechar las distintas jornadas programadas para este proceso, ya que serán la hoja de ruta para formular este instrumento de planificación de importancia para la conservación de los recursos naturales y el beneficio de las comunidades.

3. Presentación CODECHOCO (Video Institucional) Como estrategia para visibilizar el que hacer misional de CODECHOCÓ la oficina de Prensa de la entidad elaboró y presento un video institucional, mediante el cual dan a conocer a la comunidad que hace la Corporación, su visión, misión y las funciones que adelantan cada una de la subdirecciones técnicas y administrativas para aportar a la consolidación de estrategias que garanticen una adecuada gestión de los recursos naturales del territorio en beneficio de las Comunidades Negras e Indígenas. Adicionalmente, se dieron a conocer cuales no son las competencias de la entidad. 4. Presentación de Participantes Cada uno de los asistentes hace su presentación indicando su nombre, la entidad y la comunidad que representa.

Page 29: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

5. Presentación síntesis diagnostica regional Pacifico. Ingeniero Fabio Ledezma (Coordinador Regional Pacifico) El Ingeniero Ledezma, realiza una presentación de las principales problemáticas identificadas desde la institucionalidad para la zona Pacifica. En esta resalta la problemática de residuos sólidos, aprovechamiento y movilizacion de madera, recolección ilegal de material de arrastre.

6. Presentación metodología del Taller. Ingeniero Neyver Obando

Este ejercicio participativo se realizara en torno tres momentos utilizando para ello dos metodología de trabajo: Árbol del Problemas;

Page 30: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema • El tronco representa el problema principal • En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Café del Mundo: La metodología de World Café (café del mundo) es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería. Esta metodología fue desarrollada por dos consultores mexicanos: Juanita Brown y David Isaacs y ha sido utilizada desde el 2005 en los más variados escenarios, con diferentes grupos de edad, con diferentes culturas, para propósitos diversos en diversas partes del mundo. El Café del Mundo ha sido utilizado por centenares de grupos, incluyendo grandes corporaciones, ONGs, entidades públicas, organizaciones comunitarias y educativas. Este proceso se fundamente en dos principios:

• Primero: que los seres humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y

Page 31: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

• Segundo: que a medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que solo se encuentra en la colectividad. (Juanita Brown David Isaac- World Café)

¿Cómo funciona? De manera general, se desarrolla a través de conversaciones en mesas de cuatro a seis personas, que de manera simultánea analizan un tema o pregunta durante un tiempo determinado. Al final de cada pregunta los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos. A continuación, se explican sus fundamentos.

Por último se realiza una priorización de las acciones estrategia a incluir en el plan de acción.

7. Definición de la problemática (Metodología Empleada: Arboles del problema) La metodología consistió en proponer cuatro temas (Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad; Ordenamiento; Recurso Hídrico y Calidad ambiental; y Autoridad Ambiental) basados en las líneas de acción de la Corporación,

Page 32: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

cada tema es liderado por un técnico de CODECHOCO, a los cuales los asistentes les identificaron las problemáticas asociadas a este.

Posteriormente cada facilitador con esos insumos y con la ayuda de los asistentes elaboran los árboles del problema para cada temática seleccionada previamente.

Page 33: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
Page 34: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

8. Construcción componente estratégico (Metodología empleada: Café del Mundo) La metodología arranco con la conformación de cuatro grupos seleccionados por números al azar de 1 al 4. Cada grupo fue liderado por un facilitador de CODECHOCO. Mediante el uso de mesas rotativas en los que se encontraban ubicados las diferentes causas de cada problema agrupados por temas, cada uno de los grupos conformados proponían las acciones estratégicas que contribuyeran a atacar las causas del problema, además, calificaron (bajo, medio, alto) la priorización de cada estrategia. Los grupos se rotaron posteriormente entre las mesas, con el fin de obtener la percepción y opinión de todas las comunidades sobre todas las temáticas planteadas. Las acciones que responden a los problemas analizados, en el marco de cada temática desarrollada se describen a continuación

Tema 1. Planificación y ordenamiento Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en planificación y ordenamiento de ecosistemas; actividades productivas; gestión de riesgos y cambio climático. Además del ordenamiento de territorios colectivos.

Page 35: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSA PROYECTO/ACTIVIDAD/ACCIÓN

Ausencia o Desactualización de

Instrumentos de Planificación

Formulación y actualización de los planes de etnodesarrollo y planes de vida.

Formulación y acompañamiento de los planes de ordenamiento ambiental y planes de manejo ambiental de los territorios colectivos.

Formulación de plan de uso y manejo de los recursos naturales desde la comunidad PUMA en conjunto con las instituciones competentes.

Apoyar en la formulación de un instrumento de planificación y ordenamiento pesquero.

Poca Implementación y Desarticulación de los

Instrumentos de Planificación.

Articulación efectiva entre CODECHOCO y los Grupos Étnicos para la formulación de los instrumentos de planificación, como planes de etnodesarrollo y planes de vida.

Comunicación directa de las comunidades (pescadores) con autoridades ambientales.

Generar una mesa de trabajo conjunta y activa para realizar control y vigilancia de los recursos marino costero.

Fortalecer la presencia institucional y mejorar los monitoreos y control de los recursos marino costero.

Sustitución de artes de pesca en los DRMI, para ayudar a implementar en unos aspectos en el plan de manejo.

Conformar mesas de trabajo con todas las instituciones y realizar seguimiento a los acuerdos y decisiones tomadas en conjunto.

Baja Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

Realizar la zonificación de los riesgos en el territorio

Reforestación y recuperación de ecosistemas estratégicos, manglares y bosques.

Construir o actualizar los planes locales y municipales de contingencias ante riesgos de desastres.

Generar propuestas, proyectos o estrategias de adaptabilidad al cambio climático en comunidades costeras.

Deficiente Cultura y Educación Ambiental.

Establecer un sistema de educación ambiental permanente.

Crear estrategias de reciclaje y negocios verdes para uso sostenible de los recursos y mejorar las buenas prácticas ambientales.

Crear campañas permanentes con ayuda de la autoridad ambiental, para reducir el uso del plástico en zonas costeras.

Realización de capacitaciones técnicas e informales (Codechocó, UTCH, SENA), para educar y concientizar a las comunidades en pro de cuidar los ecosistemas y cumplir con las reglamentaciones en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Control y vigilancia de la autoridad ambiental ejerciendo procesos sancionatorios para mejorar las prácticas ambientales.

Tema 2. Ecosistemas estratégicos y la Biodiversidad Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en procesos de preservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad.

Page 36: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Tema 3. Autoridad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en el quehacer la autoridad ambiental, roles, responsabilidades, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

Causas Acciones estratégicas propuestas

Desarrollo de prácticas productivas en Forma Insostenible

Promover sistemas de producción agroforestal

Restauración de manglares

Promover los mercados verdes y el Biocomercio

Promover los proyectos REDD

Proyectos de pesca y mercado responsable

Retomar los cultivos tradicionales para promover el consumo local

Promoción del ecoturismo y etnoturismo

Limitada educación, conciencia y la cultura ambiental

Fomentar grupos ecológicos

Educación Ambiental pertinente tanto en lo urbano como lo rural (con enfoque diferencial)

Desarrollo proyectos de capacitación formal e informal a las comunidades sobre legislación ambiental y étnicas

Poca articulación entre instituciones y organización comunitarias para la gestión del territorio

Creación de promotores comunitarios para apoyar temas ambientales y étnicos (seleccionados por las comunidades)

Generar espacios de interlocución entre institución y organizaciones comunitarias para diálogos de temas interés.

Generar unos mecanismos de seguimiento a los instrumentos de planificación.

Promover escuelas de liderazgo comunitario

Page 37: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

CAUSAS PROYECTO/ACTIVIDAD/ACCIÓN

Poca Articulación de los agentes del SINA

Alianzas-coordinación. -comunicación-respeto entre entidades y comunidad

Conocer los roles de las entidades y comunidades

Integración de la planificación ambiental

Fortalecer los comités estratégicos de planificación

Debilidad institucional

Presencia institucional permanente

Formación y capacitación: normatividad ambiental, planificación territorial, gobierno propio, proyectos

Fortalecimiento de infraestructura y logística institucional y comunitaria

Fortalecimiento económico

Información y comunicación de acciones institucionales y comunitarias

Manejo comunitario del bosque-promotores ambientales-Familias guarda bosques

Profesionales idóneos en las instituciones

Baja participación de los grupos étnicos

Generación de confianza entre instituciones y comunidad

Estrategias reales de participación

Generar motivación para la participación

Control social para manejo de los recursos naturales

Poca conciencia ambiental

Fortalecer grupos ecológicos como estrategia de relevo generacional

Educación ambiental desde la familia y las instituciones educativas

Acciones divulgativas de educación ambiental por las diferentes redes sociales y medios de comunicación

Tema 4. Recurso hídrico y Calidad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas con temas de contaminación, monitoreo del recurso hídrico. Además del Ambiente urbano

Page 38: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causas Proyecto/Actividad/Acción

Deficiencia en el saneamiento

ambiental

Proyectos de capacitación de las políticas, programas, normatividad en temas ambientales a las instituciones y comunidad en general

CODECHOCO debe ejercer mayor control a los municipios en el tema de saneamiento básico

Aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos que contribuyan al mejoramiento ambiental

Construcción de sistema de PTAR

Proyectos de producción de compostaje

Proyectos y/o convenios SDF mediante la técnica de relleno sanitaria operando adecuadamente

Débil planificación ambiental

Articulación de los EOT con los programas ambientales

Implementacion de los instrumentos ambientales como PSMV, PGIRS Y PAUEA

Fortalecer las actividades de control y seguimiento a las actividades que afectan el RH y la CA

Implementación de los instrumentos del EOT

Implementación del PGIRS en el componente de aprovechamiento que permita reducción de impactos en las comunidades

Construcción de proyectos para el aprovechamiento de los residuos del pescado como concentrado de alimentos para animales

La AA debe fortalecer las sedes regionales que permita ejercer de manera permanente y adecuado el control y seguimiento a las actividades que afectan el RH y CA

Baja gobernanza ambiental

Proyectos de articulación institucional entre entidades territoriales, organizaciones de bases, academia, organizaciones sociales

Dar a conocer las políticas, normas en temas ambientales a la comunidad en general e instituciones

Proyecto de reforestación de fuentes abastecedora de acueductos y áreas degradas por actividades antrópicas

Proyecto de recuperación de fuentes hídricas en aspectos de caudal

Fortalecimiento en las actividades de control, seguimiento entre la comunidad, policía y autoridad ambiental

Generar conocimiento sobre el estado del recurso hídrica y la calidad ambiental

Proyectos de articulación con actores del SINA

Fortalecimiento en las actividades de control y seguimiento por parte de la A. A

Generar información que permita conocer el estado de las FH priorizando fuentes abastecedoras de acueducto

Realizar convenios con el SENA para formar a lideres comunitarios en temas ambientales

Poca cultura ambiental de lo

pobladores

Proyectos de crea cultura ambiental desde el hogar e instituciones educativo

Proyectos de educación ambiental orienta al manejo adecuado de los residuos

Realizar capacitaciones y talleres a la comunidad en recuperación de la memoria historia de nuestros ancestros

Recuperar el conocimiento ancestral para la cultura

Orientación de talleres comunitarios con el sentido de concientizar a la población en temas de medio ambientes

Desde los actores SINA realizar campañas que permita multiplicar la información en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos

Formular e implementar proyectos ambientales en el marco de los PRAES

Proyectos de EA permanente como una estrategia de relevo de generación

Firma de Acuerdos Finalmente, teniendo en cuenta que las comunidades quieren ver reflejado en el plan de acción su percepción y opinión plasmadas en este ejercicio, se procedió a la firma de las cartelas que contienen las acciones estratégicas planteadas para cada tema en el espacio de construcción colectiva para la regional Atrato., este taller fue el primer paso en el marco de la formulación del Plan de acción.

Page 39: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
Page 40: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL DARIEN PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023.

TALLER REGIONAL DARIÉN

Page 41: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

LUGAR Y FECHA: Bajirá, 29 de febrero de 2020 (1 día completo) OBJETIVO: Aportar en la Construcción de las fases diagnostica y estratégica del Plan de acción 2020 - 2023

RESULTADOS ESPERADOS:

- Arboles del problema construidos

- Acciones estratégicas propuestas PARTICIPANTES: Consejos Comunitarios de comunidades Negras y Resguardos Indígenas de la región Darién, Alcaldías municipales del Darién. Agenda

Hora Tema/Actividad Responsable

7:30 a 8:30 Registros de Asistencia Todos los participantes

8: 30 a 8:40 Saludo de Bienvenida e Instalación del evento Ing. Arnold Rincón López (Director General)

8:40 a 8:45 Oración Participantes

8:45 a 9:00 Presentación CODECHOCO (Video Institucional)

Oficina de Prensa

9:00 a 9:10 Presentación de Participantes Todos los participantes

9:10 a 9:20 Presentación síntesis diagnostica regional Pacifico

Ing. German Córdoba Coordinador Regional Darién (CODECHOCO)

9:20 a 9:25 Presentación metodología del Taller Ing. Neyver Obando Mosquera (CODECHOCO)

9:25 a 9:40 Refrigerio Todos los participantes

9:40 a 12:30 Definición de problemáticas Metodología: Arboles del problema

Todos los participantes

12:30 a 1:30 Almuerzo Todos los participantes

1:30 a 4:00 Construcción componente estratégico. Metodología: Café del Mundo

Todos los participantes

4:00 a 4:30 Socialización de resultados y firma de los mismos.

Todos los participantes

Desarrollo del taller 1. Saludo de bienvenida e instalación del evento El Ingeniero Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCO, saluda a los participantes y expresa que “Este es un espacio de participación, que permitirá que el Plan de acción sea el resultado de una construcción colectiva, en la cual las comunidades negras e indígenas se sientan representadas”. Adicionalmente el jefe de cartera invitó a los asistentes a aprovechar las distintas jornadas programadas para este proceso, ya que serán la hoja de ruta para formular este instrumento de planificación de importancia para la conservación de los recursos naturales y el beneficio de las comunidades.

Page 42: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

2. Presentación CODECHOCO (Video Institucional) Como estrategia para visibilizar el que hacer misional de CODECHOCÓ la oficina de Prensa de la entidad elaboró y presento un video institucional, mediante el cual dan a conocer a la comunidad que hace la Corporación, su visión, misión y las funciones que adelantan cada una de la subdirecciones técnicas y administrativas para aportar a la consolidación de estrategias que garanticen una adecuada gestión de los recursos naturales del territorio en beneficio de las Comunidades Negras e Indígenas. Adicionalmente, se dieron a conocer cuales no son las competencias de la entidad. 4. Presentación de Participantes Cada uno de los asistentes hace su presentación indicando su nombre, la entidad y la comunidad que representa.

Page 43: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

5. Presentación síntesis diagnostica regional Darién. Ing. German Córdoba Coordinador Regional Darién (CODECHOCO) El Ingeniero Córdoba, realiza una presentación de las principales problemáticas identificadas desde la institucionalidad para la zona Darién. Pertenecen a esta región los municipios de Unguía, Riosucio y Carmen del Darién ubicados en la cuenca subcuencas del río Atrato, presentan problemas de erosión continental especialmente Riosucio y Carmen del Darién, Acandí tiene problemas de erosión marino costera acelerada. Infraestructura. Los municipios del Darién carecen de serví vicios de Alcantarillados, déficit de acueducto y agua potable. No existen rellenos sanitarios, se hace disposición final en botadero a cielo abierto que terminan siendo focos de contaminación hídrica, atmosférica y de suelos, carencia total de plantas de sacrificio de ganado. Actividades Antrópicas. Ganadería. Actividad predominante en la que unas 92.000 hectáreas son utilizadas, se afectan ecosistemas estratégicos (humedales, zonas protectoras de cuencas hídrica y Bosques primerizos) con esta actividad también se generan los incendios forestales. Agricultura. Actividad soportada en los cultivos de Plátano siendo este el principal, y mayor productor Riosucio con unas 6.886 hectáreas, seguido por Carmen del Darién y Unguía, para esta actividad se tala y quema el bosque primario, se establecen sistemas de drenajes sin ninguna regulación, seguido hay otros cultivos como el arroz para el que se mecanizar grandes extensiones y se utiliza intensivamente agroquímicos que contaminan fuentes hídrica y el suelo. Aprovechamiento Forestal. Actividad de la que un sector importante de Riosucio y Carmen del Darién se dedican, la intensidad con la que se ha hecho hace que muchas especies valiosas de fauna y flora poco se observan y no se refleja bienestar en las familias que se dedican a ello. Los altos costo de tasas por aprovechamiento ha propiciado la ilegalidad, entre 2019 y 2020 se movilizaron 320.436 m3 de madera y en 2019 aumento la ilegalidad pasando de 248 m3 en 2018 a1023 en 2019. La Minería. Actividad de la que por tradición pobladores de Acandí y Unguía se han dedicado, y recientemente Carmen del Darién, dicha actividad ha generado sedimentación y contaminación de fuentes hídrica como pérdida de la riqueza ictiológica, y problemas sociales asociados. La pesca... La mayoría de los pescadores lo hacen en ciénagas y estas hoy presentan problemas de sedimentación y contaminación, de modo que el pescado se escasea totalmente.

Page 44: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

6. Presentación metodología del Taller. Ingeniero Neyver Obando

Este ejercicio participativo se realizará en torno tres momentos utilizando para ello dos metodología de trabajo: Árbol del Problemas; También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

Page 45: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

• En las raíces se encuentran las causas del problema • El tronco representa el problema principal • En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Café del Mundo: La metodología de World Café (café del mundo) es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería. Esta metodología fue desarrollada por dos consultores mexicanos: Juanita Brown y David Isaacs y ha sido utilizada desde el 2005 en los más variados escenarios, con diferentes grupos de edad, con diferentes culturas, para propósitos diversos en diversas partes del mundo. El Café del Mundo ha sido utilizado por centenares de grupos, incluyendo grandes corporaciones, ONGs, entidades públicas, organizaciones comunitarias y educativas. Este proceso se fundamente en dos principios:

• Primero: que los seres humanos queremos hablar juntos de las cosas que nos son importantes y • Segundo: que a medida que hablamos juntos, podemos tener acceso a una sabiduría superior, que

solo se encuentra en la colectividad. (Juanita Brown David Isaac- World Café) ¿Cómo funciona?

Page 46: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

De manera general, se desarrolla a través de conversaciones en mesas de cuatro a seis personas, que de manera simultánea analizan un tema o pregunta durante un tiempo determinado. Al final de cada pregunta los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos. A continuación, se explican sus fundamentos.

Por último se realiza una priorización de las acciones estrategia a incluir en el plan de acción.

7. Definición de la problemática (Metodología Empleada: Arboles del problema) La metodología consistió en proponer cuatro temas (Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad; Ordenamiento; Recurso Hídrico y Calidad ambiental; y Autoridad Ambiental) basados en las líneas de acción de la Corporación, cada tema es liderado por un técnico de CODECHOCO, a los cuales los asistentes le identificaron las problemáticas asociadas a este.

Page 47: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Posteriormente cada facilitador con esos insumos y con la ayuda de los asistentes elaboran los árboles del problema para cada temática seleccionada previamente.

Page 48: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
Page 49: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

8. Construcción componente estratégico (Metodología empleada: Café del Mundo) La metodología arranco con la conformación de cuatro grupos seleccionados por números al azar de 1 al 4. Cada grupo fue liderado por un facilitador de CODECHOCO. Mediante el uso de mesas rotativas en los que se encontraban ubicados las diferentes causas de cada problema agrupados por temas, cada uno de los grupos conformados proponían las acciones estratégicas que contribuyeran a atacar las causas del problema, además, calificaron (bajo, medio, alto) la priorización de cada estrategia. Los grupos se rotaron posteriormente entre las mesas, con el fin de obtener la percepción y opinión de todas las comunidades sobre todas las temáticas planteadas.

Las acciones que responden a los problemas analizados, en el marco de cada temática desarrollada se describen a continuación Tema 1. Planificación y ordenamiento Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en planificación y ordenamiento de ecosistemas; actividades productivas; gestión de riesgos y cambio climático. Además del ordenamiento de territorios colectivos.

Page 50: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Tema 2. Ecosistemas estratégicos y la Biodiversidad Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en procesos de preservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad.

Tema 3. Autoridad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas en el quehacer la autoridad ambiental, roles, responsabilidades, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

Causas Acciones estratégicas propuestas

Desarrollo de prácticas productivas en Forma Insostenible

Promover sistemas de producción silvopastoril y agroforestal

Reforestación con especies nativas

Fortalecimiento empresarial con una visión étnica

Promover pilotos de manejo forestal comunitario

Promover proyectos productivos dependiendo de las potencialidades de la zona

Promover los mercados verdes y el Biocomercio

Promover los proyectos REDD y la implementación de los existentes

Proyectos de pesca y mercado responsable

Promover zoocriaderos

Fortalecimiento asociaciones de productores agropecuarios.

Rescate de las huertas caseras, trojas, cementeras o azoteas.

Establecimiento de viveros permanentes

Repoblamiento con especies nativas

Retomar los cultivos tradicionales para promover el consumo local

Promoción del ecoturismo y étnoturismo

Limitada educación, conciencia y la cultura ambiental

Fomentar grupos ecológicos

Promover la creación de la casa de gobierno, la biodiversidad y la cultura de las autoridades étnicas

Promover modelos pedagógicos (Componente étnico) en todos los niveles.

Debilidad en los procesos de gestión y manejo de áreas protegidas y otras estrategias de conservación

Promover procesos de conectividad ecológica

Ordenamiento de las áreas protegidas del Darién

Crear mecanismos de control y vigilancia para las áreas protegidas

Crear grupos de prevención, control y vigilancia para las áreas protegidas y los territorios étnicos (Guardia Cimarrona)

Avanzar en los procesos de creación de nuevas figuras de conservación al interior de los consejos comunitarios.

Señalización de los limites (puntos de encuentro) y zonificación de las áreas protegidas

Incrementar recursos para la implementación y sostenibilidad financiera de los planes de manejo de las áreas protegidas.

Desarticulación institucional y comunitarias para la gestión ambiental en el territorio

Promover convenios entre las autoridades ambientales, consejos comunitarios y resguardos indígenas para apoyar la gestión ambiental en los territorios.

Generar espacios de interlocución entre institución y organizaciones comunitarias para diálogos de temas interés.

Generar unos mecanismos de seguimiento a los instrumentos de planificación.

Construcción de estrategias de comunicación étnicas.

Intercambios de experiencias

Page 51: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causa del problema Proyecto/actividad/acción

Desarticulación de actores del SINA

regional

Promotoria comunitaria para la gestión ambiental con resultados y compromisos claros

Participación de la corporación en el desarrollo de los proyectos REDD+

Gestión de recursos de manera conjunta CODECHOCO-consejos comunitarios - comunidades indígenas

Enlaces comunitarios por subregión para la articulación entre CODECHOCO y comunidades étnicas

Fortalecer un convenio con los Consejos comunitarios y comunidades indígenas para tramitar los decomisos forestales de manera oportuna y eficaz

Capacitación para la estructuración de la guardia Cimarrona

Apoyar la implementación de reglamentos comunitarios para el aprovechamiento y movilización de recursos naturales en los territorios étnicos

Reglamentación del capítulo 4 de la ley 70 de 1993.

Crear Escenario de nivelación de saberes (capacitación ambiental)

Apoyar la formulación e implementación de planes de autodesarrollo- capitulo ambiental

Vincular profesionales más capacitados en las regionales

Crear una mesa de trabajo conjunto de reuniones periódicas (6 meses) para evaluar el plan de acción y la gestión ambiental regional

Bajos niveles de sanción por infracción ambiental

Sanción ejemplar a los entes territoriales

Crear estímulos ambientales a comunidades étnicas que aplica buenas prácticas ambientales

Articular reglamentos comunitarios con las normas y reglamentos de la autoridad ambiental

Reducir los tiempos en los procesos sancionatorios por infracción forestal y explotación minera ilegal

Baja participación de los grupos étnicos como autoridad ambiental

Posicionar los Guardianes del Atrato para la gestión ambiental

Mejorar y actualizar los reglamentos internos de las comunidades étnicas.

Establecer veedurías ciudadanas para el control ambiental

Apoyar la actualización de planes de vida y de etnodesarrollo para comunidades indígenas y negras respectivamente.

Page 52: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Causa del problema Proyecto/actividad/acción

Poca transparencia en los procesos de licenciamiento y permisos

Procedimientos expeditos para decomisos forestales

Articular los procesos de otorgamiento de los autorizaciones forestales en las regiones con proyectos RED++ para un mejor uso del recuso forestal

Mejorar el seguimiento en campo a las autorizaciones forestales

Reglamentación del capítulo 4 de la ley 70 de 1993.

Capacitar las comunidades étnicas para mejorar la administración de las autorizaciones forestales

Mesas de capacitación sobre normatividad en pesca acuática

Los recursos de compensación deben ser utilizados en las zonas afectadas

Mejorar la divulgación ambiental utilizando las emisoras comunitarias

El representante de comunidades negras e indígenas del consejo directivo se les debe facilitar para informar las comunidades sobre la gestión de las problemáticas ambientales en los territorios.

Publicación de las autorizaciones forestales, indicando sitio, propietario, especies otorgadas

Tema 4. Recurso hídrico y Calidad Ambiental Las acciones relacionadas con esta temática están enfocadas con temas de contaminación, monitoreo del recurso hídrico. Además del Ambiente urbano.

Firma de Acuerdos Finalmente, teniendo en cuenta que las comunidades quieren ver reflejado en el plan de acción su percepción y opinión plasmadas en este ejercicio, se procedió a la firma de las cartelas que contienen las acciones estratégicas planteadas para cada tema en el espacio de construcción colectiva para la regional Atrato., este taller fue el primer paso en el marco de la formulación del Plan de acción.

Page 53: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
Page 54: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER MESA INDIGENA PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023.

Fecha de ejecución: marzo 13 de 2020 Lugar de ejecución: Tambo FEDEOREWA - Quibdó Participantes: Miembros de las organizaciones que integran la Mesa Indígena del Chocó (40 personas) Agenda

Desarrollo de la Actividad

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:15 a.m. – 8: 30 a.m. Instalación Director

General Ing. Arnold Alexander Rincón López

8:30 a.m. –8:45 a.m. Presentación Asistentes Todos los Participantes

8:45 a.m. – 9:30 a.m. Presentación Resultados Talleres Subregionales

Ing. Neiver Obando

9:30 a.m. – 9:40 a.m. Refrigerio Asistentes

9:40 a.m. – 10:40 a.m. Presentación avances plan

de acción 2020-2023 Ing. Jesús Alexis Moya

10:40 a.m. - 11:30 a.m. Proposiciones y

conclusiones Todos los Asistentes

11:30 p.m. Cierre

Resultados: Se dio a conocer a los integrantes de la Mesa Indígena del Chocó, los resultados de los talleres regionales y los aportes realizados por las comunidades indígenas en cada taller; se dio a conocer los programas, proyectos y metas preliminares que conformaran el PAI 2020.2023.

Page 55: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

MEMORIAS DEL TALLER MESA INSTITUCIONAL PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023.

Fecha de ejecución: marzo 19 de 2020 Lugar de ejecución: Salón de Conferencias UNAD Quibdó Participantes: Se conto con la participación de 12 entidades Agenda

Desarrollo de la Actividad

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:15 a.m. – 8: 30 a.m. Instalación Ing. Arnold Rincón López

8:30 a.m. –8:45 a.m. Presentación Asistentes Todos los Participantes

8:45 a.m. – 9:30 a.m. Presentación avances plan de

acción 2020-2023 Ing. Jesús Alexis Moya

9:30 a.m. – 9:40 a.m. Refrigerio Asistentes

9:40 a.m. – 10:40 a.m. Proposiciones y conclusiones Todos los Asistentes

10:50 p.m. Cierre

Page 56: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE

Resultados: Se les dio a conocer la matriz de programas y proyectos preliminares del PAI 2020.2023.

MEMORIAS SOCIALIZACION PAI 2020 – 2023 MESA INDIGENA DEL CHOCO “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCION 2020 -2023”.

Fecha de ejecución: mayo 20 de 2020 Lugar de ejecución: Salón de Juntas de CODECHOCO Participantes: Se conto con la participación de 6 miembros de la Mesa Indígena del Chocó Resultados: Se compartió mediante presentación en power point las acciones operativas del Plan de Acción Institucional 2020-2023, donde se identificaron las acciones que permitirán la articulación y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas del departamento.

Page 57: Oportunidad y desarrollo sostenible para las subregiones - … · 2020. 8. 3. · MEMORIAS DEL TALLER REGIONAL ATRATO PARA AVANZAR EN LA “CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE