oportunidad de negocio en el …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ......

94
Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrados Coordinación de Postgrado en Gerencia Especialización en Gerencia del Negocio del Gas Natural OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL RELANZAMIENTO DEL PROYECTO GNV EN VENEZUELA DANIEL ANDRÉS MALDONADO SANTOS Caracas, Abril 2007

Upload: trannhu

Post on 23-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrados

Coordinación de Postgrado en Gerencia Especialización en Gerencia del Negocio del Gas Natural

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL RELANZAMIENTO DEL PROYECTO GNV EN VENEZUELA

DANIEL ANDRÉS MALDONADO SANTOS

Caracas, Abril 2007

Page 2: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrados

Coordinación de Postgrado en Gerencia Especialización en Gerencia del Negocio del Gas Natural

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL RELANZAMIENTO DEL PROYECTO GNV EN VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado

presentado a la Universidad Simón Bolívar

por Daniel Andrés Maldonado Santos

como requisito parcial

para optar al título de

Especialista en Gerencia del Negocio del Gas Natural,

Realizado con la tutoría de

Francisco Martínez

Caracas, Abril 2007

Page 3: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones
Page 4: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- iv -

Dedicatoria

Este trabajo se lo quisiera dedicar a mi novia y futura esposa Daniela, por haber estado

conmigo durante estos dos años de altos y bajos, dándome apoyo en todo momento y con esas

sabias palabras que siempre hacen falta cuando más se necesitan. Quisiera que el presente

trabajo por igual forma, le estimulara a ella a seguir adelante con su carrera profesional y

seguir pasando esos obstáculos que se le han presentado y se seguirán presentado.

A mis padres, Lorna y Rafael, y mi hermano David, por haber sido quienes me han hecho ver

que siempre me podré seguir superando, contando con ellos en las buenas y en las malas.

Page 5: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- v -

Agradecimientos

Agradezco primero que todo a Dios todo poderoso por haberme permitido estar en ésta

especialización, que encaja perfectamente con la carrera profesional en la que quiero

desarrollarme.

A mis compañeros de clase por hacer que esos dos fines de semanas que nos veíamos

mensualmente, fuesen llenos de ganas y alegrías en todo momento. Ángela, Nelmys, Odoardo,

Leonardo, Marisela (aunque te hayas tenido que ir), Juan, Rafael, Marcela, Trina (Tatiana),

BeróniKa, Omar, Yvemar, Jesús, Nicolás, Moisés, Rubén, Basem, Arnelis Gastón, Álvaro y

Alejandro, espero que vean la foto que nos tomaron al comenzar el curso y la que nos

tomamos cuando terminamos, tantos recuerdos que de seguro servirán para contar muchas

anécdotas llenas de diversas experiencias.

Nuestros profesores, en especial Francisco Martínez, por la enseñanza y experiencia que han

dejado en mí, su incondicional apoyo, colaboración y entendimiento ante nuestras otras

responsabilidades fuera de clase.

Finalmente, y sin orden de importancia, a Hanover, especialmente a mi supervisor Jorge, por

haberme dado la oportunidad de realizar esta especialización y permitir tomarme esos fines

de semana para dedicación exclusiva al desarrollo de las clases. Ambos sabemos los

beneficios que me trae personalmente éste estudio y los beneficios que le trae a la empresa en

el desarrollo de los proyectos.

Page 6: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- vi -

Resumen

Proyecto de Trabajo Especial de Grado OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL RELANZAMIENTO DEL PROYECTO GNV

EN VENEZUELA El propósito del presente trabajo fue evaluar la oportunidad de negocio para la empresa Hanover, en el relanzamiento del Proyecto GNV en Venezuela. Para ello se desarrolló un marco conceptual en temas relacionados al GNV y mercadeo. Se presentó un marco organizacional de la empresa Hanover. Se realizó un examen de la situación actual, mediante la revisión de la historia del GNV en Venezuela y la infraestructura de transporte y distribución de gas, recolección de información de prensa e Internet para conocer las estrategias del Gobierno, revisión del proceso del GNV dentro de la cadena de valor del gas natural junto a un desarrollo de FODA comparativo entre el GNV y los otros combustibles disponibles. Por otro lado, se realizó un análisis de los entornos de Venezuela para finalmente realizar un análisis FODA sobre la participación de Hanover dentro del plan, considerando las premisas de la gerencia de dicha empresa para su participación en el plan. Este trabajo permitió presentar las variables que implican estar involucrado dentro del Plan GNV, a las distintas Gerencias de Hanover para su evaluación y aprobación en la búsqueda de posibles ventas de paquetes compresores para las estaciones de servicio a ser reactivadas o construidas, ofrecimiento del servicio de mantenimiento mayor a las unidades, ventas de repuestos y entrenamiento del personal que operará las estaciones, permitiendo así tener una visión completa de los escenarios que se manejan actualmente, los riesgos gerenciales externos e internos de incursionar dentro del plan y el entorno del GNV en Venezuela. Palabras claves: GNV, compresión, plan, gas natural, mercado, Análisis FODA.

Fecha de Inicio: 05 de junio de 2.006

Fecha de Culminación: 24 de Febrero de 2.007

Estudiante: Daniel Maldonado

Tutor: Guillermo Álvarez

Page 7: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- vii -

Índice General Hoja de aprobación iii

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Resumen vi

Índice General vii

Índice Tablas viii

Índice Figuras viii

Listado de Símbolos y abreviaturas ix

Introducción 1

FASE DE PLANIFICACIÓN 3

Capítulo I 4 1.1. Justificación 4 1.2. Objetivos del Proyecto 7 1.3. Marco Metodológico 8 1.4. Cronograma de Ejecución 13

FASE DE EJECUCIÓN 16

CAPÍTULO II 17 MARCO CONCEPTUAL 17

CAPÍTULO III 29 MARCO ORGANIZACIONAL 29

CAPÍTULO IV 37 EXAMEN DE LA SITUACIÓN 37

4.1. Mercado Gasífero Venezolano 37 4.2.- Infraestructura del Gas Natural en Venezuela 40 4.3.- Antecedentes del GNV 41 4.4.- GNV dentro de la cadena del gas natural 47

CAPÍTULO V 50 EVALUACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO 50

5.1.- Análisis FODA entre GNV y Combustibles comunes (Gasolina/Diesel) 50 5.2.- Premisas del Plan de Relanzamiento del GNV 52 5.3.- Análisis del entorno Venezolano 55 5.4.- Premisas de la Gerencia de Hanover para la participación en el Plan. 68 5.5.- Análisis FODA para la participación de Hanover en Plan GNV 68

FASE DE EVALUACIÓN 71

Page 8: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- viii -

CAPÍTULO VI 72 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO 72

CAPÍTULO VII 74 7.1.- CONCLUSIONES 74 7.2.- RECOMENDACIONES 77 REFERENCIAS 78

Anexos 79

Anexo 01 80 Anexo 02 84

Page 9: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- ix -

Índice Tablas Tabla 2.1. Componentes del GNV y su variación porcentual ...................................................25

Tabla 4.1. Balance de gas de reservas estimadas costa afuera. .................................................39

Tabla 4.2.- Usos del GNV en los principales 14 países del mundo para marzo de 2006..........47

Tabla 5.1. Precios del Petróleo en los últimos 6 años según el indicador WTI (Precios FOB).58

Tabla 5.2. Proyecciones Macroeconómicas en Venezuela hasta el 2009..................................62

Índice Figuras Figura 1.1. Planificación del Trabajo Especial de Grado ..........................................................14

Figura 2.1. Actividades generales dentro de la cadena del Gas Natural. ..................................19

Figura 2.2. Esquemático de clasificación de Compresores .......................................................21

Figura 2.3.- Componentes de un vehículo con sistema GNV. ..................................................26

Figura 3.1. Mapa del Mundo con principales regiones operacionales de Hanover para Octubre

2006. ..........................................................................................................................................30

Figura 3.2. (A) Taller Columbus y (B) Taller North Houston Rosselyn – Texas US ...............31

Figura 3.3. Taller Victoria en Texas – US.................................................................................31

Figura 3.4. Mapa de Venezuela con las áreas operativas de Hanover para el octubre 2006.....32

Figura 3.5. Organigrama de Hanover para el LAN GBU..........................................................33

Figura 3.6. Estructura Organizacional de Hanover Venezuela, C.A.........................................34

Figura 3.7. Taller de Hanover Venezuela, C.A. en la Ciudad de Maturín. ...............................36

Figura 4.1. Distribución de las Reservas de Gas en Venezuela. Fuente: PDVSA. ...................38

Figura 4.2. Sistema de Transporte de gas por tubería en Venezuela para 2004........................40

Figura 4.3.- Gráfico con promedios de utilización del GNV en Venezuela..............................43

Figura 4.4.- Presencia del Grupo Gas Natural con Desarrollo de GNV en el mundo...............48

Figura 5.1. Crecimiento del PIB en el período 1992 - 2006......................................................57

Figura 5.2. Variación del aporte fiscal petrolero en los últimos años. ......................................59

Figura 5.3. Indicadores económicos desempleo y PIB para 2003 al 2006................................61

Figura 5.4. Crecimiento demográfico en Venezuela 2000 - 2025.............................................64

Figura 5.5. Población Económicamente Activa en Venezuela para..........................................65

Page 10: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- x -

Listado de Símbolos y abreviaturas

a: Abreviatura de Absoluta. m: Abreviatura de Manométrica. m3: Unidad de volumen, metro cúbico. m3/hr: Unidad de velocidad, metrocúbico por hora Kpa: Unidad de presión Kilopascal. lpc: Unidad de presión Libras por Pulgada Cuadrada. PC: Unidad de volumen pies cúbicos. PCED: Unidad de volumen por día a condiciones estándares, pies cúbicos estándar por día. HP: unidad de potencia en caballos de fuerza o “horse power” por sus siglas en inglés. MBD: Miles de barriles diarios. GNV: Gas Natural Vehicular. PDVSA: Petróleos de Venezuela S.A. MENPET: Ministerio de Energía y Minas. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. BPC: unidad de volumen, billones de pies cúbicos.

Page 11: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 1 -

Introducción

El Gas Natural según Méndez (2006) es una mezcla de hidrocarburos producido de los pozos

de gas o junto con la producción de petróleo, cuyo componente principal es el metano (CH4),

además de otros componentes que forman parte en menores porcentajes. Entre estos de menor

porcentaje se tienen los que se encuentran también en forma de gas como el etano, propano,

butano, en estado líquido: pentano, hexano, heptano (Estos tres últimos se pueden presentar en

forma gaseosa en pequeños porcentajes) y los inertes como el nitrógeno, dióxido y monóxido

de carbono, ácido sulfhídrico, entre otros.

Méndez (2006) define el Gas Natural Vehicular como una mezcla de gases de hidrocarburos,

conteniendo en más de un 95 por ciento el gas metano. Su uso en diferentes países del mundo

se ha venido incrementando dadas las ventajas económicas y ambientales que conlleva con su

aplicación.

Basado en el relanzamiento del Plan GNV que maneja el gobierno de Venezuela a través de su

empresa Estatal PDVSA, el autor de este trabajo buscó analizar la oportunidad de negocio que

tiene la empresa Hanover dentro de este plan según las estrategias que plantea el gobierno y el

análisis de las diferentes variables del entorno del mercado.

Según el autor Hanover es una empresa líder en el mercado de tratamiento y

acondicionamiento de gas natural en Venezuela, con vasta experiencia a nivel nacional y

mundial en la fabricación y mantenimiento de paquetes compresores de gas, componente

principal de las estaciones de servicio y principal interés de la empresa dentro de este plan.

El estudio contempló realizar un análisis del mercado del GNV, investigando sobre el estado

de la situación actual del GNV, un análisis FODA para la evaluación de uso del GNV en

comparación con otros combustibles (Gasolina y Diesel), evaluación del entorno venezolano,

identificación de los planes estratégicos del gobierno con el relanzamiento del plan, premisas

Page 12: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 2 -

por parte de la Gerencia de Hanover para su incursión dentro de este mercado y realización de

un análisis FODA para evaluar la participación de Hanover dentro de este mercado.

De este análisis se presentaron las conclusiones y recomendaciones a la Gerencia de Hanover,

para la búsqueda de una relación comercial con PDVSA, MENPET y/o cualquier otra

institución gubernamental involucrada dentro del plan, para la venta o alquiler de equipos

compresores bajo los diferentes esquemas de contratación utilizados dentro de la industria,

venta de repuestos, entrenamiento del personal de las Empresas de Producción Social que

operará los equipos y los servicios de Mantenimiento mayor de los componentes principales,

compresor y motor, en los talleres de Hanover ubicados en Maturín.

Page 13: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 3 -

_____________________________________________

FASE DE PLANIFICACIÓN _____________________________________________

Capítulo I: Proyecto de Trabajo Especial de Grado

Page 14: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 4 -

Capítulo I

Proyecto de Trabajo Especial de Grado

En las páginas siguientes se expone el Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado a las

instancias correspondientes: se expone la justificación, los objetivos, la metodología

establecida, concluyendo con el cronograma de ejecución.

1.1. Justificación

La economía mundial tiene fuerte dependencia de la energía para su funcionamiento normal,

siendo principalmente la generada con los hidrocarburos la que tiene mayor predominancia en

comparación con las otras energías disponibles según lo planteado por Méndez (2.006). Desde

los inicios de la explotación petrolera, el hombre ha encontrado en los hidrocarburos fósiles,

un uso como energía para cumplir con su diversidad de actividades cotidianas. Dada esta

preferencia por la humanidad, se ha incursionado más en los avances tecnológicos sobre éste

tipo de energía en comparación con las otras energías alternativas.

Hoy en día, el fuerte crecimiento mundial, los problemas bélicos entre los países del medio

oriente, las tensiones entre los países de América Latina, el impulso de Estados Unidos por

seguirse manteniendo como una de las mayores economías del mundo, las especulaciones en

las bolsas de cotización de crudo, entre otros, hace que la demanda de energía sea tal que los

precios de los hidrocarburos estén hasta niveles y por periodos de tiempos nunca antes vistos

en la historia del mundo.

Adicionalmente se tiene que el incremento de la contaminación global ha hecho que nuevas y

más exigentes regulaciones en el tema ambiental, como la emitida por el presidente G.W.

Page 15: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 5 -

Bush en 1.990 Enmienda a la Ley de Aire Limpio o “Clean Air Act Amendments” (CAAA), (1)

hayan guiado a las principales potencias mundiales al uso de energías que generen menos

emisiones a la atmósfera y no dejen pasivos ambientales tras su uso, tal es el caso de los

hidrocarburos fósiles.

Según como se plantea en el departamento de energía de Estado Unidos de América:

http://www.eere.energy.gov, dada la contaminación mundial y el efecto invernadero junto con

los crecientes precios de los hidrocarburos, ha tomado gran importancia el uso de energías

alternativas a las usadas comúnmente como la eólica, gas natural, hidroeléctrica, nuclear, entre

otras, que no generan impacto o minimizan el daño al ambiente y que además sus costos sean

económicamente rentables según el tipo de energía que se utilice.

Una de las fuentes alternativas son los hidrocarburos gaseosos, que a pesar de generar un

impacto al ambiente, no lo hacen como los hidrocarburos líquidos (Gasolina, Diesel, Fuel Oil,

etc.), ya que tienen una estructura molecular más sencilla y con menos carbonos. Méndez

(2.006) plantea que esta característica permite que con el uso de este tipo de energía minimice

el impacto ambiental.

Para el caso vehicular y transporte, se utiliza el Gas Natural Vehicular (GNV) o también

conocido como Gas Natural Comprimido (GNC), que no es más que gas natural a elevadas

presiones que permite el almacenamiento de una masa de combustibles importante en

cilindros.

Este gas natural utilizado como combustible para los vehículos es una mezcla de

hidrocarburos, en su mayoría Metano (CH4), y pequeñas cantidades de compuestos no

hidrocarburados (nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono, agua, entre otros), incoloro e

inoloro, que se produce en asociación con el petróleo o de yacimientos totalmente gasíferos y

llevado hasta las estaciones de servicio mediante tuberías de transporte, previo a pasar por una

1http://www.gnv.cl/gnv004_01.htm#10. 07/01/07.

Page 16: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 6 -

serie de tratamientos para colocarlo dentro de ciertas especificaciones que permitan su uso en

los vehículos.

Para casos como Venezuela, donde el precio del gas natural se encuentra regulado y

subsidiado, muy por debajo de los precios en los mercados internacionales (Gaceta Oficial

38.378, 2.006), permite a los usuarios del GNV y empresas transportistas obtener la energía

para su funcionamiento a un precio más económico, que si lo hicieran con la energía líquida, a

pesar de que ésta última de igual forma se encuentre subsidiada y con precios regulados por el

Estado. Por ejemplo, un vehículo familiar con un tanque de capacidad de 40 litros tendría que

llenar el tanque con 3.900 bolívares aproximadamente de gasolina sin plomo a 97 Bs/lt

(Gaceta Oficial 38.251, 2.005), mientras que la recarga con GNV sería a una tarifa de 0,64

Bs/M3, según oficio entregado a PDVSA en 1.991 por la Dirección del Mercadeo Interno del

MENPET, que se traduciría en un costo no mayor a 15 Bs por llenar un tanque de 20 M3, que

le permite una autonomía de funcionamiento equivalente al tanque de gasolina.

La función de atender el mercado interno vehicular es una de las más importantes tareas de la

Industria Petrolera Nacional, ya que tal mercado representa un alto porcentaje del consumo de

energía del país, sin la cual no sería factible el desenvolvimiento normal de las actividades y

desarrollo económico del mismo.

Finalmente el Gobierno Nacional (luego de un primer intento para 1.998 de desarrollar este

mercado y que por diversas razones que serán estudiadas dentro de los próximos capítulos

fracasó) apoyado en todos los beneficios que otorga el uso de este tipo de combustible, según

lo ha comunicado en sus planes estratégicos y en las diversas publicaciones de prensa, ha

decidido el relanzamiento del Programa GNV para este año 2.007, dando a muchas empresas

que están dentro del negocio gasífero la oportunidad de entrar en éste programa.

Hanover es una empresa especializada en el tratamiento y manejo del gas natural, siendo su

especialidad la compresión y tratamiento del gas natural, según como lo plantea dentro de su

página web: www.hanover-co.com. Esta actividad es una de las fases dentro del proceso de

llenado de GNV, en donde se tiene que llevar la presión del gas desde la presión a la que se

Page 17: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 7 -

encuentra en la tubería hasta 3.000 lpc, mediante un proceso de compresión, de tal forma que

el gas pueda estar contenido en volúmenes suficientes dentro de las bombonas que llevan los

vehículos, para tener una autonomía similar al combustible líquido

Bajo esta justificación, se realizó el estudio que permita analizar la oportunidad de negocio de

la empresa Hanover dentro del relanzamiento del programa GNV en Venezuela, determinando

así la factibilidad de lograr un posible negocio de venta y/o alquiler de paquetes compresores

para las estaciones de servicios que se van a reacondicionar o construir bajo el plan que

plantea el gobierno.

1.2. Objetivos del Proyecto

En este contexto, el presente estudio tuvo como finalidad cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo General

Evaluar la oportunidad de negocio para la empresa Hanover Venezuela C.A. en el

relanzamiento del Proyecto GNV en Venezuela.

Objetivos Específicos

a) Determinar la situación actual del Proyecto GNV en Venezuela.

b) Realizar una comparación entre el uso del gas natural y los combustibles comunes

(Gasolina y Diesel).

c) Verificar la capacidad de producción de Hanover en los paquetes de compresión que

actualmente se utilizan dentro del proyecto.

Page 18: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 8 -

d) Evaluar los riesgos del entorno sobre la participación de Hanover como proveedor

dentro de los diferentes servicios requeridos por las estaciones de servicio de GNV.

1.3. Marco Metodológico

En este capítulo se presentarán las actividades planificadas para el cumplimiento del objetivo

de este trabajo de grado, mediante el desarrollo de las actividades principales y secundarias

por cada etapa.

En total, el proyecto fue realizado en tres fases: planificación, fase de ejecución, y por último

la fase de evaluación. A continuación se presenta el desarrollo de cada fase ejecutada para el

estudio.

Fase I. Planificación

Una vez identificada la oportunidad del proyecto a través de los diferentes planteamientos

realizados por los entes gubernamentales, se comenzó con la realización de la planificación

estratégica del proyecto, identificando la justificación del proyecto para pasar al objetivo

general del proyecto y los objetivos específicos.

Con el desarrollo de una metodología para la ejecución del proyecto de trabajo, se plantearon

las metas medibles y con plazos de tiempo de ejecución medibles que permitieran el

cumplimiento de los objetivos fijados, según se iba avanzando en las fases del proyecto.

Fase II. Ejecución

Para el mejor entendimiento del presente proyecto se desarrolló un marco de referencia

conceptual, para lo que se investigó a través de las diferentes referencias bibliográficas los

Page 19: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 9 -

diferentes conceptos involucrados dentro del proyecto, permitiéndole al lector de este trabajo

realizar consulta sobre los temas aquí tratados.

Todos los conceptos están en el entorno del GNV y las actividades primordiales dentro de esta

parte de la cadena del gas natural. Adicionalmente, se investigó sobre las otras actividades

involucradas dentro del proyecto como: planificación estratégica, estudio de mercado, análisis

FODA, entre otros.

Dada la fuerte presencia de Hanover dentro del mercado energético de gas natural venezolano,

se plantea la posibilidad de su introducción como proveedor de compresión de gas natural en

las facilidades de las estaciones de servicio de GNV.

En este capítulo se describen todas las facilidades de infraestructuras y organizacionales que

posee la empresa dentro y fuera de Venezuela, para permitirle ser uno de los suplidores que

hay en el mercado, en cuanto a sistema de compresión de gas natural de las estaciones de

servicio para llenado de tanques en vehículos.

Dicha información se investigó a través de la página Web de la empresa: www.hanover-

co.com y mediante la realización de entrevistas a los diferentes niveles técnicos y gerenciales

involucrados dentro de esta rama de la compresión de gas natural.

Para el examen de la situación actual se consideró la historia del GNV como combustible que

desde finales de los años 80 ha empezado a tomar más terreno dentro de los mercados

energéticos mundiales, dadas las diferentes ventajas que éste tiene en comparación con los

otros combustibles de uso común.

Dentro de esta fase se presentó un enfoque global sobre el uso del GNV en los principales

países del mundo, cuales son las tendencias del mercado y las predicciones de crecimiento en

el mundo sobre el uso de este combustible. Dicha presentación se basó en una investigación

Page 20: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 10 -

realizada a través de Internet, publicaciones de revistas y literatura con estadísticas

actualizadas.

Para el caso de Venezuela se realizó una investigación sobre los antecedentes del uso del GNV

en Venezuela, identificando los diferentes hechos resaltantes que hubo para esta época sobre el

primer intento de uso de este tipo de combustible. Dicha investigación se realizó mediante las

consultas en literatura e Internet, o consultando en las diferentes instituciones del gobierno

como PDVSA y MENPET.

A su vez, para identificar la situación actual del mercado del GNV, se realizó una evaluación

del entorno que afecta de manera directa o indirecta dicho mercado en Venezuela,

investigando sobre puntos:

• Demográficos (poblacional y vehicular),

• Políticos (Plan consistente de desarrollo o fomento),

• Legislativos (Leyes y decretos aplicables),

• Técnicos (Especificaciones, regulaciones y exigencias mínimas de diseño),

• Energéticos (Planes de desarrollo del Gas en Venezuela y porcentaje de destino para

GNV),

• Económicos (Crecimiento económico del país y evaluación de sus indicadores),

• Culturales (Creencias y tendencias al uso de combustibles líquidos),

• Tecnológicos (Preferencias por un tipo de sistema de compresión u otro),

Page 21: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 11 -

• Competitivos (Diferentes posibles competencias que podrían haber dentro del

mercado), entre otros.

Finalmente se contactó a las instituciones gubernamentales encargadas del relanzamiento del

proyecto GNV, tales como PDVSA y MENPET, para obtener respuestas sobre:

• Cuáles son los planes que plantea el Gobierno,

• Dónde se visualiza el Gobierno dentro del GNV en el corto, mediano y largo plazo,

• Cuáles y cómo son los planes de expansión,

• Qué estrategias de mercadeo plantea el gobierno para fomentar el uso de este

combustible,

• Cómo visualizan la participación de Hanover dentro del negocio del programa,

• Qué mercados plantean abordar dentro de este relanzamiento,

• Existen planes de financiamiento para la adquisición de los equipos de compresión,

• Qué limitación se tienen en cuanto a contenido nacional,

• Qué tipo de contrato busca el gobierno con la empresas que ofrecen dichos equipos:

Suministro, Suministro con instalación, Suministro con instalación y mantenimiento, licitación

o adjudicación directa,

• Cuántas estaciones de servicio adicionales se van a construir y reactivar,

Page 22: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 12 -

• Dónde y cuándo serán instaladas las nuevas estaciones de servicio, entre otros.

Dentro del entorno técnico se investigó sobre las normativas y especificaciones, técnicas de

ingeniería y estándares que deben cumplir los equipos que prestan servicio dentro de las

estaciones de llenado, como por ejemplo:

• Descripción del proceso de llenado,

• Sistemas de control del proceso,

• Sistema de parada de emergencia y alarmas,

• Medición y regulación,

• Especificaciones técnicas de seguridad y medio ambiente que aplican dentro de este

tipo de actividad, entre otros.

Para las consideraciones económicas se realizó una estimación de los diferentes costos que

podrían existir con la participación de Hanover dentro del proyecto de relanzamiento del

GNV: costo de los paquetes compresores, transporte y nacionalización de equipos, entre otros,

junto con los posibles tipos de contrato que quisieran ejecutar los entes gubernamentales

encargados de la implantación del proyecto bajo un diseño del paquete compresor estándar de

Hanover para éste tipo de aplicaciones.

De esta forma se establecieron las premisas que permitirán evaluar la participación de Hanover

dentro del plan, considerando las políticas de la empresa en cuanto a las tasas de retorno de

inversión y su tiempo de retorno, el valor presente neto, los riesgos financieros que puedan

existir y métodos de mitigación de estos.

Page 23: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 13 -

Fase III. Evaluación

De la investigación realizada sobre la situación actual se realizó un análisis FODA sobre el

uso del GNV en comparación con otros combustibles del mercado.

Finalmente con la información recolectada en cuanto al Plan GNV, los análisis de los

diferentes entornos (internos y externos), políticas del gobierno y Hanover, se realizó una

matriz comparativa FODA sobre la participación de Hanover dentro del plan.

Con toda la información e investigaciones realizadas del plan, se emitirán las respectivas

conclusiones del estudio y las recomendaciones para la gerencia de Hanover sobre su

participación dentro de este plan.

1.4. Cronograma de Ejecución

Mediante la herramienta Primavera Project Management se realizó la planificación del

proyecto, de tal manera de hacer seguimiento a las principales tareas de ejecución y asegurar

el cumplimiento del trabajo dentro del tiempo establecido según los objetivos planteados. El

cronograma se encuentra representado por la figura 1.1, evidenciando que todas las

actividades de ejecución, a excepción de la justificación y planteamiento del problema, están

dentro de la ruta crítica.

La realización y seguimiento del cronograma de actividades realizadas durante el proyecto,

estuvo basada bajo las siguientes consideraciones:

• Proceso permanente y continúo: no se agota en ningún plan de acción, si no que se

realiza continuamente a todo lo largo del proyecto.

• Siempre orientada hacia el futuro: la planeación estuvo ligada a la previsión, con

relación entre las tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello.

Page 24: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 14 -

Figura 1.1. Planificación del Trabajo Especial de Grado

Page 25: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 15 -

• Busca la racionalidad en la toma de decisiones: estableciendo esquemas para el futuro,

funcionando como un medio orientador del proceso decisorio, que daba mayor racionalidad y

disminuía la incertidumbre inherente a cualquier toma de decisión.

• Planeación sistemática: tomando en consideración el sistema y los subsistemas

contenidos dentro de ésta, teniendo en cuenta todo el entorno del proyecto GNV, sin omitir las

relaciones externas e internas que influían en éste.

• Planeación repetitiva: Dado que la planeación se proyecta hacia el futuro, debía ser

suficientemente flexible para aceptar ajustes y correcciones, a medida que se fue ejecutando.

La planeación fue iterativa, pues supuso avances y retrocesos, alteraciones y modificaciones,

en función de los eventos e inesperados que ocurran en los ambientes interno externo del

proyecto GNV.

• Planeación como técnica cíclica: a medida que vaya ejecutándose permite condiciones

de evaluación y medición para establecer un nuevo planteamiento con información de

perspectivas más seguras y correctas, reduciendo la incertidumbre y aumentando la

información.

Page 26: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 16 -

_____________________________________________

FASE DE EJECUCIÓN _____________________________________________

Capítulo II: Marco Conceptual

Capítulo III: Marco Organizacional

Capítulo IV: Examen de la Situación Actual

Capítulo V: Consideraciones Económicas

Page 27: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 17 -

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

Para el mejor entendimiento del presente proyecto de trabajo de grado se investigaron los

fundamentos conceptuales en el entorno al GNV y análisis de mercados, para finalizar con los

conceptos involucrados en el análisis FODA. Los conceptos y definiciones aquí presentadas se

encuentran en orden alfabético según el tópico.

Acondicionamiento: Dentro de este trabajo se utiliza esta definición como las actividades

realizadas para colocar el gas natural dentro de especificaciones establecidas para su venta

como GNV o cualquier otro uso. Dichas actividades buscan la eliminación de impurezas o los

componentes pesados. Entre estas actividades se tienen, sin limitarse a estas: separación,

filtrado, endulzamiento, deshidratación, control del punto de rocío y compresión.

Análisis FODA: Proveniente de las palabras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas, el FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación actual de una

organización, estructura o persona, con el fin de obtener conclusiones que permitan superar

esa situación en el futuro. La técnica del diagnóstico FODA permite también conocer el

entorno o elementos que están alrededor de la organización, estructura o persona y que la

condicionan y la afectan en forma positiva o negativa.

Puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis

tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa,

división, unidad estratégica de negocios, etc.

Page 28: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 18 -

La idea de implementar un diagnóstico FODA es para identificar en principio los elementos

externos (oportunidades y amenazas) e internos (fortalezas y debilidades) que puedan influir

tanto de manera positiva como negativa al tema en estudio, y que pueda ayudar también a

definir como esos elementos pueden ayudar o retrasar el cumplimiento de metas planteadas

dentro del proyecto.

Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios

tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las

amenazas como las oportunidades podrían representarse en las siguientes categorías: factores

económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos,

mercados y competencia.

Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para diferentes instituciones.

Sin embargo, pueden muy bien ser categorizadas en administración y organización,

operaciones, finanzas y otros factores específicos para la institución

Las fortalezas son los elementos positivos que se posee, estos constituyen los recursos para la

consecución de sus objetivos. Las debilidades son los factores negativos que posee la persona

y que son internos, constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención de las metas u

objetivos propuestos.

Cadena del Gas Natural: son el conjunto de actividades que se desarrollan para el uso del gas

natural en sus diferentes modos. Estas actividades pueden ser divididas en actividades aguas

arriba y abajo del cabezal del pozo de producción. Las actividades aguas arriba son todas

aquellas que se realizan para realizar la extracción, explotación y producción del gas natural.

Las actividades aguas abajo son todas aquellas actividades que se ejecutan para permitir la

disposición final del gas. En la siguiente figura se presenta un resumen de las principales

actividades contempladas dentro de la cadena del gas natural.

Page 29: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 19 -

Figura 2.1. Actividades generales dentro de la cadena del Gas Natural.

Fuente: Elaboración Propia

Donde “Y” de Yacimiento representa todas las actividades que se realizan en campo para la

producción de crudo y gas a través de un medio poroso y permeable; “R” de Recolección

determina el flujo de hidrocarburos a través de redes de tuberías como instalaciones de

superficie, con el objetivo de recolectar el fluido de varios pozos en un punto común y llevarlo

hasta las facilidades de separación y procesamiento; “S” representa las actividades de

Separación entre gas y líquido, se establecen las cantidades de gas, crudo y agua generada por

la producción de pozos, siendo aquí donde se separan las cadenas de valor del crudo (líquido)

y del gas; “A” engloba todas las actividades de Acondicionamiento para tratar el gas y

colocarlo dentro de especificación para su uso, eliminándole todos los contaminantes

asociados con la producción de gas; “L” representa todas la actividades para realizar la

licuefacción del gas natural; “E” comprende las actividades a realizar para la extracción de los

líquidos más pesados de la corriente de gas natural; “F” representa las actividades realizadas

sobre los líquidos extraídos para separarlos en diferentes componentes; “T” contempla las

actividades para Transportar el gas desde su lugar de procesamiento hasta su lugar de

consumo; y “D” de Distribución que contempla todas las actividades para hacer llegar el gas a

los diferentes consumidores domésticos e industriales, incluyendo las estaciones de GNV.

Combustible: Es cualquier sustancia que reacciona con el oxígeno de forma violenta, con

producción de calor, llamas y gases. Supone la liberación de una energía de su forma potencial

a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). Entre

Page 30: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 20 -

los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la

gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP),

representados por el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan

para motores de combustión interna.

Compresión: Actividad realizada por un compresor para elevar la presión (energía potencial)

de los fluidos compresibles. De forma general, algunos de las aplicaciones dentro de la

industria del gas natural son:

• Suministrar la presión necesaria para transportar el gas en los diferentes sistemas de

Transmisión y Distribución de gas.

• Reducir el volumen de gas a ser contenido dentro de tanques, tal como ocurre en el caso

del Gas Natural Vehicular (GNV).

• En la producción de yacimientos, se utiliza para la inyección en el pozo y obtener bajas

presiones en el cabezal del pozo, maximizando la tasa de producción del pozo.

• Para la recuperación secundaria de yacimientos, se utiliza para la inyección de gas dentro

del yacimiento a través de pozos dedicados a esta actividad, permitiendo disminuir la

declinación de la presión del yacimiento mientras se avanza en la producción del campo.

• Dentro de las facilidades de procesamiento y acondicionamiento, es utilizado como parte

del proceso y para permitir el flujo a través de los diferentes procesos.

• Para permitir el funcionamiento de los servicios auxiliares dentro de las plantas y los

sistemas de supervisión y control, se utiliza la compresión de aire para servicio y instrumentos

respectivamente.

Page 31: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 21 -

Compresor: Equipo utilizado para aumentar la energía potencial del gas mediante la

aplicación de energía mecánica. Dependiendo del área de uso que a su vez depende del flujo a

manejar y la presión requerida, hay los siguientes tipos de compresores:

Figura 2.2. Esquemático de clasificación de Compresores

Fuente: Elaboración Propia

Para la selección de compresores se debe considerar muchos factores según sea la aplicación

en particular. En la industria del gas natural, en lo que a compresión de gas se refiere,

normalmente se utilizan dos tipos de compresores: centrífugos y reciprocantes. Dependiendo

de la aplicación deseada se realizará el uso de uno u otro tipo de compresor. El fabricante

deberá participar con el ingeniero encargado de la selección del equipo, basado en alguna de

las consideraciones presentadas a continuación:

• Características del Gas: variaciones en la densidad del gas pueden implicar un mayor o

menor requerimiento en las etapas de compresión.

• Flujo: para altos niveles de flujo generalmente se da el uso de compresores centrífugos,

caso contrario se recomienda el uso de reciprocantes.

• Relación de Compresión y Presiones de Operación: Bajas relaciones de compresión con

moderadas capacidades orientan al uso de compresores centrífugos, caso contrario al uso de

Page 32: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 22 -

reciprocantes. Sin embargo, lo antes dicho no puede ser tomado como regla definitiva, ya que

se deben considerar todos los factores involucrados como: presión de succión, descarga,

volúmenes, temperatura, etc.

• Temperatura de Operación: Los compresores reciprocantes tienden a ser más sensibles a

las temperaturas extremas, en comparación con los centrífugos. En muchos casos para

minimizar este efecto se realiza el uso de enfriadores interetapas.

• Elemento de empuje o generador del compresor: Para los compresores reciprocantes

generalmente se utilizan motores eléctricos o de combustión interna, mientras que para los

centrífugos generalmente se utilizan turbinas a gas.

• Fundaciones y espacios en planta: dependiendo de las disponibilidades en planta, se

podría definir la escogencia de uno u otro tipo de compresor.

• Continuidad Operacional: se deberá pensar en las pérdidas de producción frente a las

paradas de las unidades por reparaciones o mantenimiento. Los compresores centrífugos

tienen mayores tasas de disponibilidad pero mayores tiempos de reparación en comparación

con los reciprocantes.

• Costo de la inversión: este factor no muy fácilmente ayuda a determinar la selección del

compresor, dados los muchos factores que interviene en la selección definitiva.

• Costos operacionales: a excepción de los casos de bajas relaciones de compresión, los

compresores reciprocantes generalmente presentan menores costos operativos que los

centrífugos.

• Costos de Mantenimiento: los compresores reciprocantes por tener más partes móviles

que los centrífugos, tienen mayores costos de mantenimiento.

Page 33: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 23 -

COVENIN: Institución venezolana encargada de realizar toda la normalización de

especificaciones en las diferente actividades de la industrias realizadas dentro del país. Dentro

de este trabajo se hace referencia específicamente la norma COVENIN 3568:1:00 y

3568:2:00, que establece las condiciones mínimas para el transporte y distribución del gas.

Demanda: Medida de las potencias energéticas instantáneas solicitadas por el mercado

consumidor, durante un periodo especificado.

Cantidad de gas utilizado por un consumidor en un dado período de tiempo expresado

normalmente en m3/hr o PC/día o por año.

En economía, manifestación de voluntad de compra de un número de unidades de un valor o

producto o servicio a un precio dado en el mercado.

Densidad de Población: En desarrollo urbano es la relación entre el número de personas,

habitantes o residentes, que ocupan urbana y la superficie de ésta.

Estaciones de Servicio: Es el lugar físico donde se realiza el llenado de los tanques de

combustible (gas, gasolina, diesel, etc.) de los vehículos. Para el caso de las estaciones de

GNV se dispone como mínimo de los siguientes componentes: estación de medición y

regulación, sistema de compresión, cilindros de almacenamiento y el surtidor.

Para el suministro del GNV se requiere principalmente que la estación se encuentre cercana a

la red existente de distribución de gas y que esta última tenga la presión y flujo adecuados para

el funcionamiento de los compresores. Estos puntos de suministro pueden ser instados en

estaciones de suministro de gasolina existentes o por construir, es decir, estaciones mixtas de

gasolina/GVN, o bien se podrían construir estaciones totalmente dedicadas al suministro del

GNV.

Page 34: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 24 -

Las estaciones están compuestas principalmente por: estación de medición del gas tomado de

la red para la fiscalización con el ministerio, el equipo de compresión, los cilindros de

almacenamiento, y surtidores. Para obtener una imagen fotográfica de los componentes de la

estación de servicio, referirse al anexo 1 del presente trabajo de grado.

El llenado se puede realizar de dos formas: rápido individual o múltiple/simultáneo. El rápido

individual está diseñado para atender al público en general, en forma similar a las estaciones

de combustible existentes. En estas estaciones, el gas se toma de la red de distribución y es

comprimido hasta una presión de 3.600 lpc, siendo almacenado en grupo de cilindros a alta

presión para finalmente ser despachado, a través de los surtidores electrónicos a una presión

de 3000 lpc. Para un vehículo con un tanque de 30 m3 el tiempo de llenado oscila alrededor de

4 minutos.

El llenado múltiple o simultáneo está diseñado para servir a los usuarios privados (flotillas,

líneas de taxis, autobuses de pasajeros, camiones, etc.). En este sistema, al igual que en las

estaciones de llenado rápido, el gas se toma de la red y es comprimido a 3.000 lpc, sin

embargo, el almacenamiento se hace directamente en las botellas de llenado de todos los

vehículos, a través de diferentes picos en las noches o en los momentos de inactividad,

quedando nuevamente listos para operar.

Gas Natural: Es una mezcla de hidrocarburos producido de los pozos de gas o junto con la

producción de petróleo, cuyo componente principal es el metano (CH4), además de otros que

forman parte en menores porcentajes. Entre estos de menor porcentaje se tienen los que se

encuentran también en forma de gas como el etano, propano, butano, en estado líquido:

pentano, hexano, heptano (Estos tres últimos se pueden presentar en forma gaseosa en

pequeños porcentajes) y los inertes como el nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono, ácido

sulfhídrico, entre otros. A continuación se presenta una tabla con algunos componentes del gas

y su variación porcentual.

Según la norma venezolana COVENIN 3568-1-2000 “el gas natural es combustible gaseoso

obtenido de fuentes o depósitos subterráneos, o por vaporización del gas natural licuado, y

Page 35: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 25 -

consiste en una mezcla de hidrocarburos, principalmente el metano, y generalmente también

incluye etano, propano e hidrocarburos más pesados en cantidades mucho más pequeñas.

Generalmente también incluye algunos gases inertes, tales como nitrógeno y dióxido de

carbono, y vapor de agua, así como cantidades muy pequeñas de otros constituyentes.”2

Gas Natural Vehicular (GNV): Es el gas natural utilizado como energía para el

funcionamiento de vehículos. Éste es el mismo gas conocido como gas directo que se

distribuye a través de todas las redes de transmisión y distribución de gas existentes en las

principales ciudades y zonas industriales. Las características de su composición se encuentran

representadas en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Componentes del GNV y su variación porcentual Componente Fracción Molar (%)

Metano 80 min. Etano 10,5 max

Propano 3,5 max n-Butano 0,7 max i-Butano 0,8 max

n-Pentano 0,3 max Nitrógeno 7 max

Dióxido de Carbono 8,5 max Sulfuro de hidrógeno 10 max

Punto Rocío Por debajo de la tempera-tura mínima esperada en el tanque de almacena-miento a la máxima pre-sión en el tanque.

Gravedad Específica 0,56 min – 0,69 max Poder Calorífico

[BTU/pc] 995 min – 1140 max

Fuente. FONDONORMA, COVENIN 3568-01-2000

Una vez que el gas directo es desviado de la red de alimentación para suplirlo a los vehículos

en las estaciones de servicio, se comprime para posteriormente almacenarse a altas presiones

(3600 lpc), en cilindros de acero especialmente diseñados para este propósito. El pequeño

volumen de gas almacenado en la estación, sirve tan solo como pulmón de almacenamiento

que minimiza los arranques y paradas de los compresores.

2 COVENIN. Noma Venezolana 3568-01-2000: Gas Natural. Características mínimas de calidad. Parte 1: Introducción general, definiciones y conceptos. Caracas. FONDONORMA, 2000.

Page 36: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 26 -

Un metro cúbico de GNV en condiciones normales equivale aproximadamente a 1,10 litros de

gasolina, es decir, un vehículo puede recorrer alrededor de un 10 por ciento más con un metro

cúbico de GNV que con un litro de gasolina.

Para ser utilizado como combustible alterno a la gasolina, el gas natural requiere de la

instalación de un equipo de conversión en el vehículo. Este consta básicamente de según como

se muestra en la figura 2.2: (1) Válvula de llenado, (2) cilindro de almacenamiento (o más

donde las condiciones del vehículo lo permitan), (3) el selector de combustible ubicado en el

tablero del vehículo (opera dos válvulas solenoides que permiten alternar entre gasolina y

GNV para los casos duales), (4) tubería de alta presión hasta el carburador, (5) un regulador

para controlar la presión del gas en el cilindro, (6) un sistema de válvulas para el control y

llenado del sistema un mezclador de aire gas adaptado al carburador existente de gasolina, (7)

y por último el módulo de control de encendido para entrar finalmente a la cámara de

combustión.

Figura 2.3.- Componentes de un vehículo con sistema GNV.

Fuente: Palacios, A. http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage

La conversión de un vehículo a gasolina para operar a GNV no involucra ninguna

modificación del motor o remoción de algún componente, sino sólo la incorporación de los

elementos adicionales antes señalados

Page 37: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 27 -

Mercado: Se entiende por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser

satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos

productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el

presente inmediato o en el futuro.

Oferta: Medida de las potencias energéticas instantáneas disponibles en el mercado productor,

durante un periodo especificado. Cantidad de gas producido en un dado período de tiempo

expresado normalmente en m3/hr o PC/día o por año.

Planeación estratégica: Es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de

acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que

habrá de realizarse en un futuro.

Presión: En física y disciplinas afines el término presión, también llamada presión absoluta en

aquellos casos que es necesario evitar interpretaciones ambiguas, se define como la fuerza

ejercida por un fluido por unidad área en una superficie:

AFP∂∂

=

Donde: P es la presión, ∂F es el diferencial de la fuerza normal y δA es el diferencial del área.

Operacionalmente se trabaja con presiones manométricas (Pm), pero para los análisis

termodinámicos se debe trabajar con presión absoluta (Pa), siguiendo la ecuación mostrada a

continuación:

atmma PPP +=

Page 38: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 28 -

Donde la Patm es la presión atmosférica.

Presión Atmosférica: es la presión ejercida por el aire del ambiente sobre la superficie

terrestre. La presión atmosférica en el sistema de unidades internacionales a nivel del mar es

de 101,325 Kpa (En Venezuela se trabaja con las unidades americanas 14,696 lpc).

Presión Manométrica: es la presión ejercida por un sistema en comparación con la presión

atmosférica. El instrumento más común para realizar ésta medición de conoce como

manómetro.

Reservas potenciales: Estimado de reservas de hidrocarburos donde se presume su existencia

en base a evidencias geológicas o datos de ingeniería, de áreas no perforadas o no probadas.

Reservas probables: Estimado de las reservas de hidrocarburos en base a estructuras

penetradas, pero requiriendo confirmación más avanzada para podérseles clasificar como

reservas probadas.

Reservas probadas: Corresponden a la cantidad de hidrocarburos cuantificados en base a los

resultados de las perforaciones de pozos en los yacimientos.

Servicios Auxiliares: son todos aquellos equipos secundarios que ayudan a los principales a

ejecutar la compresión de gas; sin éstos no se podría llevar a cabo el proceso bajo las

normativas exigidas. Entre los más principales se tienen: Medidores, equipos de generación

eléctrica, sistema de control de presión, sistemas de control de procesos, sistema contra

incendio, sistema de detección de incendio, entre otros.

Vehículo Dual: es un vehículo que funciona tanto a diesel o gasolina y a gas natural

simultáneamente según lo elija el usuario. Para darle el encendido a la unidad se requiere dar

arranque al motor con el diesel.

Page 39: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 29 -

CAPÍTULO III

MARCO ORGANIZACIONAL

Hanover es una empresa formada desde mediados de los años 90, fecha desde la cual ha

sufrido una serie de cambios que le han permitido hoy en día, afianzarse como una de las

empresas líderes en la rama del gas natural a nivel mundial.

Hanover ha desarrollado la capacidad como empresa de ofrecer diferentes productos y

servicios a sus clientes a todo lo largo de la cadena del gas natural. Específicamente se ha

especializado en la ejecución de proyectos desde las fases de ingeniería, procura, construcción,

puesta en marcha, operación y mantenimiento de facilidades de superficie para el tratamiento

y acondicionamiento del gas natural.

Dichas facilidades se enmarcan desde el cabezal del pozo hasta los puntos de entrega en los

consumidores finales. De forma general dichas actividades se pueden resumir dentro de tres

grandes grupos:

• Compresión.

• Generación.

• Equipos y recipientes para el tratamiento y acondicionamiento de del Gas Natural.

Page 40: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 30 -

Estas actividades se complementan unas con otras y en su totalidad permiten a Hanover,

ofrecer diversidad de soluciones técnicas y económicas según sean los requerimientos y

expectativas de los clientes. El alcance de estas actividades contempla desde el diseño,

procura, fabricación, transporte, instalación y puesta en marcha, hasta la operación y

mantenimiento por el periodo deseado del cliente.

Hanover tiene su casa matriz dentro de Estados Unidos (US) específicamente en Houston

Texas. Desde estas oficinas se realiza la coordinación y engranaje de todas las actividades en

los países donde tiene operaciones. Principalmente se dividen las actividades en domésticas

(dentro de US) e Internacionales (Hemisferio Oeste y Este). El Hemisferio Oeste a su vez se

divide por unidades de negocio, Latinoamérica Norte y Sur. La figura 3.1 muestra un esquema

de las regiones donde Hanover mantiene sus operaciones.

Figura 3.1. Mapa del Mundo con principales regiones operacionales de Hanover para Octubre 2006.

Fuente: Elaboración propia

Hanover dentro de Estados Unidos posee diferentes talleres para la fabricación de los equipos

necesarios para realizar la fabricación y acondicionamiento de los equipos según los

requerimientos de la aplicación. Dentro de estas plantas, se tiene el taller de ubicado en

Columbus para la fabricación de recipientes y equipos de procesos con una extensión de

Page 41: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 31 -

248.000 pies cuadrados (Ver figura 3.2 A), en North Houston Rosselyn para la fabricación de

los paquete compresores con extensión de 192.000 pies cuadrados (Ver figura 3.2 B), en

Brokenarrow con extensión de 2 millones de pies cuadrados para la fabricación de equipos de

producción y compresión, y otro taller en Victoria (Ver figura 3.3) para la fabricación de

equipos de producción y compresión, entre otros. Adicionalmente posee otros talleres para la

fabricación de otros equipos de procesamiento especializados (fuera de los estándares

normales de la industria) en países como Inglaterra, Italia y Canadá.

Figura 3.2. (A) Taller Columbus y (B) Taller North Houston Rosselyn – Texas US

Figura 3.3. Taller Victoria en Texas – US.

Fuente: Elaboración propia

La unidad de negocio sobre la cual se enfoca este trabajo se llama: Unidad Global de Negocio

Latinoamérica Norte (LAN GBU por sus siglas en inglés). Dentro de estos países se tiene que

Hanover mantiene operaciones en Venezuela, Colombia, Trinidad y Tobago, y México.

Hanover entró dentro del mercado venezolano para el año de 1.997, siendo las operaciones

dentro de este país una de las más neurálgicas para el crecimiento y transformación de la

(B)(A)

Page 42: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 32 -

empresa desde sus inicios hasta hoy día inclusive. En este país mantiene más de 400.000 HP

instalados y posee una nómina mensual directa de más de 500 trabajadores.

La mayor cualidad de Hanover en el pasado y hoy en día es prestar el servicio de compresión

de gas natural más completo y con mayor disponibilidad a todo lo largo del país. Gracias a los

cambios y transformaciones, la adquisición de nuevas compañías y la formación de nuevas

alianzas, ha desarrollando con el tiempo, diferentes capacidades integrales de servicios y

productos, que le han permitido ofrecer un servicio completo, de alta calidad, según las

expectativas del cliente en tiempo, costo y seguridad. En la figura 3.4 se muestra un resumen

de los diferentes estados donde Hanover tiene operaciones dentro de Venezuela.

Figura 3.4. Mapa de Venezuela con las áreas operativas de Hanover para el octubre 2006.

Fuente: Elaboración propia

El diseño organizacional con el que ha crecido Hanover es de tipo orgánico, poseyendo un

entorno cambiante de las siguientes características:

• Cada individuo es independiente.

• Dependiendo del tipo de proyect

Page 43: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 33 -

• o se realizan ajustes dentro de la organización

• Los roles del personal varían de un proyecto a otro

• Se práctica la comunicación vertical y horizontal.

• Sin importar el nivel de jerarquía se presta apoyo.

• Las estructuras de control, autoridad y comunicación forman una red.

Adicionalmente posee una estructura divisional con tendencia matricial según sea el área

operativa por unidad de negocio, con un departamento entre mixta y funcional, por producto,

por clientes, geográfica y por procesos. El grado de la formalización es alto, mientras que la

centralización es baja al igual que la complejidad. La siguiente figura 3.5 muestra una

estructura organizacional de la Unidad Global de Hanover en el Norte de Latinoamérica.

Figura 3.5. Organigrama de Hanover para el LAN GBU

Fuente: Elaboración propia

Page 44: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 34 -

De la misma forma se presente la estructura organizativa de Hanover Venezuela, esta se

presenta en la figura 3.6.

Figura 3.6. Estructura Organizacional de Hanover Venezuela, C.A.

Fuente: Elaboración propia

Específicamente en el área del GNV o GNC, Hanover con su fábrica en Brokenarrow provee

los sistemas de llenado, componentes y servicios de operación y mantenimiento para cualquier

aplicación. Ofrece una línea completa de equipos de GNV incluyendo los paquetes

compresores (ambos de motores eléctricos y a gas), sistemas de almacenamiento y suministro,

y un sistema completo de control (bien sea panel local o remoto).

Hanover posee una gran variedad de compresores, experiencia internacional y capacidad de

fabricación, que le permiten cumplir con los requerimientos y expectativas exigidas por el

cliente. Dentro de las diferentes opciones de sistemas de combustible tiene:

• Secadores de Gas

• Equipos de Confinamiento:

Page 45: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 35 -

o Atenuación de sonido

o Detección de gas y fuego

• Sistema de Supervisión de combustible

• Instalaciones llave en mano

• Operación y Mantenimiento

• Contratos de servicio

• Contratos de compresión

• Alquiler

• Contratos de alquiler con opción a compra, y

• Servicios de Consulta.

Las características estándares de los productos ofrecidos por Hanover son:

• Sistema de compresión con capacidad desde 100 a 3000 lpc.

• Sistema completos de suministro

• Cilindros y esferas de almacenamiento

• Sistemas de tránsito y comercio

• Controles con PLC:

o Monitoreo remoto

o SCADA

• Sistemas Madre / Hija

Page 46: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 36 -

La experiencia obtenida en años de operación en el país, conocimiento de la capacidad de

respuesta de suplidores locales e internacionales y familiaridad con talleres de maquinado

local, es primordial en el momento de reparaciones mayores y “overhauls” o puesta a cero

horas. De acuerdo al tipo de falla y equipo donde ocurra, el personal técnico de Hanover

implementa diferentes planes de acción. La gama de soluciones va desde la reparación en sitio

con repuestos de los almacenes de la empresa ó a través de los convenios de repuestos,

pasando por el reemplazo ó intercambio del equipo dañado ó la remoción del componente ó la

unidad, para ser reparada en el taller propio de Hanover en la ciudad de Maturín, tal como se

muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7. Taller de Hanover Venezuela, C.A. en la Ciudad de Maturín.

Fuente: Elaboración Propia.

Hanover cuenta con un taller de reparación de motores y compresores para atender las

necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo de las operaciones a nivel nacional,

tanto de la flotilla de Hanover como de los clientes principales como PDVSA. En el taller

normalmente se realizan varias reparaciones mayores simultáneas, correspondientes en su gran

mayoría de preventivos mayores. En el evento de una ruptura ó falla no programada, existe la

posibilidad de atención inmediata ya que se tiene la posibilidad de aumentar los recursos

destinados al taller.

Page 47: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 37 -

CAPÍTULO IV

EXAMEN DE LA SITUACIÓN

El siguiente capítulo muestra la situación actual del mercado gasífero venezolano, los

antecedentes del GNV a nivel mundial y nacional, y el análisis de los diferentes entornos de

Venezuela.

4.1. Mercado Gasífero Venezolano

La historia del Gas Natural se remonta desde el comienzo de la historia del mundo petrolero,

que para el caso de Venezuela se dá para finales del siglo XIX, siendo en el comienzo del

siglo XX donde la industria a nivel mundial, aumenta su desarrollo y empieza a convertirse en

una de las actividades económicas de mayor importancia y decisión, en la dirección de las

políticas de muchas naciones.

En un principio el gas natural era considerado como una molestia que venía asociada con la

producción del petróleo. Para 1.945 aproximadamente, se empieza a darle usos técnicos como

inyección en los yacimientos, ayudando a minimizar la declinación de presión en el

yacimiento. Ambientalmente, dado los grandes niveles de contaminación, se comienzan a

establecer nuevas regulaciones que obligan a minimizar las emisiones de contaminantes y gas

a la atmósfera, haciendo cada vez más exigente la industria gasífera y la búsqueda de nuevas

tecnologías para cumplir con las nuevas demandas.

Page 48: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 38 -

Adicionalmente, se tiene el fuerte crecimiento poblacional de las principales potencias

mundiales como China, o países en desarrollo como la India, que incrementan los

requerimientos energéticos y fomentan la demanda del mercado en el mundo.

Dentro de la matriz energética mundial, se encuentran diversas fuentes que son utilizadas para

la generación de energía. Una de ellas son los hidrocarburos gaseosos en sus diversas formas

de monetización, siendo el caso de interés de este trabajo el Gas Natural Vehicular

Venezuela ha aprovechado la importancia que representa la energía para el mundo, por lo que

se ha orientado para convertirse en una de las potencias mundiales de países exportadores,

aprovechando las vastas reservas disponibles que en ésta se encuentran.

Actualmente, a nivel mundial se están dando un sin número de nuevos proyectos, para

satisfacer la demanda de los años venideros, permitiendo así, asegurar la oferta de gas natural

dentro de los mercados internacionales. Mendez (2006) indica que Venezuela siendo el 9no

país con las mayores reservas probadas de Gas (151 BPC) se encuentra en el desarrollo y

estudio de proyectos que permitirán satisfacer la demanda interna (doméstica e industrial) y

ofertar volúmenes de gas, al nivel de países exportadores como Trinidad & Tobago, Nigeria,

Qatar, entre otros.

Figura 4.1. Distribución de las Reservas de Gas en Venezuela. Fuente: PDVSA.

Fuente: PDVSA. Presentación del Plan Estratégico PDVSA 2.006 - 2.012. Agosto, 2.005.

ProbadasProbables 39

Posibles 40

TOTAL = 230

90,7%

9,3%

151

137 Asociado

No asociado 14

65,7%17%

17,3%

Page 49: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 39 -

De todas las reservas de Venezuela el 65,7% son reservas probadas, adicional a éstas se tienen

las probables (39 BPC) y las posibles (40 BPC). De dichas reservas probadas,

aproximadamente el 90,7% se encuentra asociadas al petróleo mientras que el otro 9,3%,

corresponde a yacimientos de gas libre (ver figura 4.1). El hecho que la mayoría de las

reservas provengan de la producción petrolera, siempre ha generado que la producción de gas

se vea controlada según los recortes o aumentos de cuotas de producción indicados por la

OPEP. Adicionalmente, dada la dependencia mundial por los hidrocarburos líquidos, la

economía venezolana se ha basado principalmente en la explotación del petróleo y sus

derivados.

Por otro lado según informa PDVSA GAS (2006), se tienen unas expectativas de reservas de

aproximadamente 196 BPC, 50 % de los cuales se encuentran Costa Afuera. En el norte y

noreste del país se ubican las mayores reservas costa afuera, específicamente en las costas de

la plataforma continental caribeña y atlántica, con una extensión de más de 500.000 km2. Para

el oriente se esperan encontrar reservas de gas de alrededor de 65 BPC, mientras que para

occidente 35 BPC. El balance de dichas estimaciones se presenta en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Balance de gas de reservas estimadas costa afuera.

Fuente: MENPET

El gobierno venezolano se ha enmarcado en el desarrollo de planes y políticas de desarrollo

energético, que ayuden al uso óptimo de la energía y maximicen el beneficio social del

Oriente 65 BPC

BPC Probables ExpectativasRío Caribe 1,8 6,6Mejillones 3,3 7,9Patao 4,4 6,8Dragón 4,8 7CoroCoro 3 5,7Deltana 10 31

Totales 27,3 65

Occidente 35 BPC

BPC Probables Expectativas

Rafael Urdaneta 26 35

OFF

SH

OR

E

Totales 26 35

Page 50: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 40 -

venezolano. Dentro de estos planes se encuentra el relanzamiento del Proyecto GNV en miras

de buscar liberar los combustibles líquidos gasolina y diesel que se utilizan actualmente en el

sector de transporte público, pesado, liviano y entes gubernamentales.

4.2.- Infraestructura del Gas Natural en Venezuela

Según Martínez (2004) la infraestructura de gas natural en Venezuela se puede diferenciar

desde el punto de vista geográfico, al estar la producción de gas asociada a la producción de

petróleo en las principales zonas Orientales y Occidentales del país. En Occidente, tal como se

muestra en la figura 4.2, existen dos grandes gasoductos para el transporte de gas de 16” y 20”

de diámetro, denominados Sistema Ulé / Amuay, en donde el gas producido de las plantas Tía

Juana 2 y/o 3 es transportado a Paraguaná en su centro de refinación de crudo (CRP), plantas

de generación eléctrica en Paraguaná y algunas estaciones de GNV.

Figura 4.2. Sistema de Transporte de gas por tubería en Venezuela para 2004

Fuente: PDVSA

Para Oriente, Martínez (2004) plantea que la producción de gas está principalmente asociada a

la producción de petróleo, en especial del Norte de Monagas seguido del área de Anaco, la

cual luego de ser clasificada en el año 2000 por el MENPET como Área Productora de Gas ha

pasado a producir de 800 MMPCED en 1999 a 1800 MMPCED para finales del 2002. Todo el

gas procesado en esta área es transportado por los gasoductos más importantes del país: Anaco

Page 51: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 41 -

– Puerto Ordaz, Anaco - Puerto la Cruz y Anaco - Barquisimeto, tal como se muestra en la

figura 4.2.

Según Martínez se indica que toda la red de transporte y distribución tiene una capacidad de

unos 3000 MMPCED, con una distancia de 5.000 Km y tuberías con diámetro variando entre

4” y 36”, todo el sistema contando con facilidades de telemetría ubicada en Caracas que

permite a PDVSA la supervisión y control en forma remota.

4.3.- Antecedentes del GNV

Los inicios del uso del gas natural se remonta desde comienzos del siglo XIX con el inventor

alemán Frederrick Winsor, al preparar la primera comida con gas de la historia. Desde hace

aproximadamente cinco décadas es que el gas, gracias a su versatilidad como combustible en

máquinas y artefactos de uso doméstico e industrial, se convierte en uno de los principales

combustibles y además con el más rápido crecimiento (Méndez, 2006).

Méndez afirma que es de esperar que para el 2020, el gas tome más del doble de su

participación de la matriz energética mundial con un valor aproximado del 29% para ese año.

Un hito que marcó el comienzo del fuerte uso del gas fue en 1973, cuando los países

productores de petróleo de origen árabe dan uso al hidrocarburo como arma geopolítica como

medida de presión ante EEUU, cuadriplicando los precios del petróleo de 3US$ a 12 US$ por

barril y al mismo tiempo disminuyendo el suministro a los principales consumidores

industriales.

Es así como se fomenta la investigación e invención de nuevas alternativas y ahorros de

combustible a nivel mundial, para buscar disminuir la dependencia con el petróleo, y por otro

lado, comenzar a disminuir los impactos y la contaminación al ambiente.

El uso internacional del gas natural como combustible para vehículos y las grandes ventajas

que proporciona el mercado gasífero venezolano, según comenta García (1996) impulsaron a

Page 52: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 42 -

PDVSA en 1988 a crear las bases para implantar el uso del GNV, con el objetivo de ofrecer

una alternativa energética en el transporte público en relación a los combustibles líquidos

tradicionales como la gasolina y el diesel. Para mediados de 1994 a la antigua filial de

PDVSA, Coporven S.A. que manejaba el 50% del mercado interno de hidrocarburos, 52% del

volumen de gas natural producido y manejaba el 74% de las redes de distribución, le es

asignada la responsabilidad de llevar acabo el Proyecto GNV para fomentar el desarrollo en la

industria automotriz, metalmecánica y empresas suplidoras de servicios de partes y repuesto

para la conversión de vehículos a gas natural.

El programa contemplaba la instalación de una red básica de suministro en un periodo

aproximado de 30 meses, con una meta inicial de instalar 200 estaciones de servicio con

capacidad de satisfacer la demanda estimada de GNV a nivel nacional y sacar del mercado el

consumo de combustible de los 60 vehículos de transporte de pasajeros, estimado en unos 16

MBD de gasolina.

Debido a la necesidad de los usuarios del transporte colectivo y de carga liviana en el

suministro continuo de GNV por parte de las estaciones de servicio, se limita la implantación

del proyecto a aquellas ciudades con red de distribución de gas natural por tuberías, siendo

estas ciudades: Caracas y las poblaciones adyacentes (Hoy día la Gran Caracas), Maracaibo,

Valencia, Barquisimeto, Maracay, Puerto la Cruz, Barcelona y Puerto Ordaz (CORPOVEN

SA, 1996).

La figura 4.3 muestra los volúmenes de gas natural que se han destinado al GNV desde el año

de comienzo del programa (1998) hasta finales del año 2005. Por igual se puede evidenciar el

poco porcentaje que estos volúmenes representan dentro del consumo de gas venezolano. El

autor supone que los datos presentados por los entes oficiales para los años de 1999 y 2000

deben ser erróneos o no se llevaron los registros correctamente en estos años, ya que no tiene

lógica alguna de no haber consumo en GNV en estos periodos si el plan se encontraba en

pleno comienzo y no se tiene registrado ninguna cancelación o suspensión del plan por estos

años.

Page 53: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 43 -

Según resumen de las notas de PDVSA (1992), el parque automotor de vehículos a gasolina de

Venezuela para esa época era de dos millones aproximadamente con un consumo diario de 26

millones de litros de combustible. Se estimaba que el mercado potencial de la demanda podría

llegar a ser 60 mil vehículos para las condiciones socioeconómicas de 1991, con un consumo

de 1.748.000 litros diarios de gasolina.

Figura 4.3.- Gráfico con promedios de utilización del GNV en Venezuela.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998

Años

MM

PCED

0,000%

0,100%

0,200%

0,300%

0,400%

0,500%

0,600%

[%]

GNV Utilización

Fuente: PDVSA GAS. 2006.

Este volumen de vehículos se vio definido de esa manera por tres limitantes principales:

1. GNV solo puede ser suplido en las ciudades y zonas industriales con redes existentes

de distribución de gas, con presión y flujo adecuado. Para esa fecha, y tal como es hoy

día, no se cuenta con un sistema de redes de transporte y distribución que abarque a

todas las ciudades del país.

2. La aceptación por parte del usuario debido a los factores adversos con el uso del GNV,

como por ejemplo el espacio que ocupan las bombonas de almacenamiento de gas y su

Page 54: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 44 -

peso en relación con la potencia del motor que se perdía. Estudios de la fecha

publicados por PDVSA indicaban que cerca del 20 por ciento de la población

automovilística rechazaban el uso del GNV sin importar los beneficios que estos

acarrease.

3. La inversión que se requería en el equipo de conversión debía ser recuperado en un

tiempo razonable, según los ahorros que se tenían por el uso del GNV con el

diferencial de precio de la gasolina. Es decir, solo aquellos altos consumidores podría

recuperar la inversión en corto tiempo, mientras que los de normal a bajo consumo

obtenían el retorno de su inversión en un mayor tiempo. Principalmente la causa de

ésto es la poca diferencia que existe entre los precios regulados de la gasolina y el gas

natural.

Por lo antes descrito, PDVSA dedujo que la mayor parte del mercado potencial para GNV se

encontraba dentro de los más altos consumidores, que circulan en las grandes ciudades que

poseen redes de distribución de gas y que aceptan el producto.

La estrategia de mercadeo que usó Corpoven S.A., en aquel entonces para la comercialización

del GNV se basó en tres focos principales:

• Producto: Los esfuerzos estuvieron dirigidos al sector de vehículos a gasolina,

con su conversión a combustión dual. Estas conversiones fueron realizadas por

talleres mecánicos privados.

• Distribución: se realizó en las estaciones públicas existentes a lo largo de toda

la red de distribución de gas natural en las ciudades y vías interurbanas, y en

puntos estratégicos privados como líneas de buses, flotillas, entre otros. Para

agilizar el proceso se le dio prioridad a las estaciones pertenecientes a las

filiales de PDVSA y dependiendo de la demanda se calcularon la cantidad de

surtidores requeridos.

Page 55: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 45 -

• Inversión: el usuario asumió el costo de la conversión en algunos casos y en

otros fue subsidiado por PDVSA. Esta última por su parte asumiría todos los

costos por la instalación y compra de equipos necesarios para la oferta del

GNV en los diferentes puntos de venta.

• Precios: la mayor fuerza para realizar la conversión eran los ahorros en

combustible que se obtenían con el uso del GNV. Los precios del GNV se

dejaron fijados para 1990 en 0,65 Bs/m3 para las estaciones de servicio

públicas y 0,35 Bs/m3 en consumos privados y operados por el propio cliente.

Este precio se fijó basado en un margen diferencial con el precio de la gasolina

para la época y de los beneficios que se obtenían al vender el mercando externo

los volúmenes de combustible liberados por el uso del GNV.

• Mercados: inicialmente se le dio importancia a los mercados organizados, tales

como asociaciones y cooperativas de microbuses de transporte urbano o

interurbano, taxis y flotillas de empresas.

• Promoción: con la ayuda de demostraciones o pruebas prácticas en los grupos

objetivos del mercado realizadas en la etapa inicial, se buscó demostrar la

factibilidad técnico económico del sistema.

Sin embargo, el proyecto del GNV en Venezuela para Noviembre del año 2001 sufrió un

vertiginoso vuelco, al gobierno dejar de financiar temporalmente el programa a las empresas

privadas encargadas de convertir vehículos a gas natural, quedando éstas casi en estado de

quiebra.

Debido al costo que representaba el sistema de conversión de gasolina a gas natural y su

instalación, alrededor de los 2.300$ por vehículo según el artículo de Hardi (2002), el

gobierno a través de PDVSA se vio en la obligación de financiar el 80% de este costo, para

estimular la conversión de los vehículos de gasolina a gas natural ya que representaba poco

Page 56: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 46 -

beneficio económico para los usuarios el uso del GNV, ante una gasolina subsidiada por igual

y con los precios congelados desde 1997.

Solo el costo de conversión según Méndez (2006) para el año 2005 variaba entre los 600 y

1200$, dependiendo del grado de complejidad para realizar la conversión del motor a gas

natural y si es carburado o con sistema de inyección. Adicionalmente plantea que el costo de

un vehículo fabricado para trabajar con GNV, tendrá un costo mayor estimado en un 20% por

encima del costo original del vehículo.

Según publica Hardi en su artículo, para noviembre de 2001 el presupuesto de PDVSA para

las nuevas conversiones se había consumido en su totalidad, en donde las compañías privadas

encargadas de hacer las conversiones asumieron que se trataba de una anomalía temporal, por

lo que continuaron haciendo las conversiones a taxis y autobuses, esperando la disponibilidad

de los fondos para continuar con el financiamiento del gobierno.

Tanto PDVSA como el Ejecutivo continuaron ofreciendo su apoyo a las empresas, poco al

pasar los meses los fondos nunca llegaron y los centros de conversión se encontraban llenos de

equipos costosos, personal especializado y un gran inventario de repuestos y partes ociosos.

Esta falta de subsidio causó que las empresas privadas fueran quebrando poco a poco al no

querer los usuarios realizar el pago de los costos del “kit” de conversión. Esto causó que el

programa de GNV iniciado por PDVSA a través de su filial Corpoven S.A., quedara en desuso

desde el finales de 2001 y todos los vehículos que habían sido convertido siguieran trabajando

con la gasolina “barata” que seguía financiando el gobierno.

Hardi afirma que mientras no se tenga una brecha de precios mayores a los actuales entre la

gasolina o diesel y el gas natural, el plan GNV deberá seguir siendo financiado por el gobierno

para que pueda seguir subsistiendo en el tiempo. Una vez la gasolina tenga precios más

elevados se comenzarán a notar las reducciones económicas que se tiene con el uso del GNV.

Page 57: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 47 -

4.4.- GNV dentro de la cadena del gas natural

El GNV dentro de la cadena del gas natural se encuentra ubicado en una de las últimas

actividades, siendo la de Distribución y Comercialización, la actividad que engloba al GNV.

En diferentes países el GNV se ubica como uno de los principales destinos finales para el uso

del gas natural en el consumo industrial. Dichos países al contrario de Venezuela, se ven en la

necesidad de fomentar en mayor nivel el uso del GNV dentro del parque automotriz, ya que el

precio de los combustibles líquidos (gasolina o diesel) usados comúnmente, se encuentran en

un valor de precios internacionales.

La tabla 4.2 muestra una tabla comparativa de cantidad de vehículos que utilizan GNV a nivel

mundial.

Tabla 4.2.- Usos del GNV en los principales 14 países del mundo para marzo de 2006. Ítem País Vehículos GNV Ventas Gas/Mes

[m3/mes] Estaciones

1 Argentina 1.447.794 274.365.644 1.494 2 Brasil 1.035.773 169.608.00 1.182 3 Pakistán 700.000 N/D 766 4 Italia 402.300 40.000.000 543 5 India 222.306 52.000.000 192 6 Colombia 138.291 13.500.000 168 7 USA 146.876 N/D 1.600 8 China 97.200 92.000.000 355 9 Irán 91.314 23.600.000 120

10 Ucrania 67.000 45.700.000 168 11 Egipto 62.702 24.520.000 147 12 Bolivia 57.900 22.300.000 87 13 Rusia 56.000 19.776.885 214 14 Armenia 47.688 12.375.000 83 15 Venezuela 44.146 8.152.954 160

Fuente: www.ngvgroup.com

Argentina lidera mundialmente el mercado del GNV teniendo sus comienzos desde el año

1981 (http://www.galileoar.com). Este país no solo ha aprovechado su alto potencial como

país gasífero, también ha sabido reconocer las ventajas que representa el uso del GNV desde el

Page 58: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 48 -

punto de vista económico y ambiental, razón por la cual hoy en día es una de las mayores

potencias en esta actividad.

Países como Brasil que solo en una de sus ciudades (Río de Janeiro) ha logrado alcanzar

500.000 vehículos en GNV, lo que representa el 10% de la totalidad de vehículos GNV

existentes mundialmente (http://www.latangas.com), ha demostrado la importancia que éste

combustible representa dentro de su actividad.

Otro de los países latinoamericanos, para el cual el GNV representa un gran porcentaje dentro

del parque automotor es Colombia. Éste por igual ha impulsado el desarrollo de este mercado

para permitir un transporte más económico y con menor impacto ambiental.

Bolivia por su parte sería el tercer país latinoamericano con mayor número de vehículo

funcionando con GNV. Al igual que Argentina, ha impulsado el uso de este combustible

aprovechando sus grandes reservas y las ventajas ambientales que esto representa.

La figura 4.4 muestra la mayor presencia de gas natural con desarrollo de GNV en el mundo,

destacando gráficamente lo explicado anteriormente.

Figura 4.4.- Presencia del Grupo Gas Natural con Desarrollo de GNV en el mundo

Fuente: Palacios, A. http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage

Page 59: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 49 -

Venezuela con el lanzamiento del Plan GNV en el año de 1998 logró alcanzar la cantidad de

vehículos y estaciones de llenado presentados en la tabla 4.2, con un enfoque al transporte

público y de carga liviana y media. La idea inicial del gobierno era lograr mantener los precios

del transporte público en niveles bajos con el uso de este combustible y hacer más eficiente el

alto índice de combustible que se tiene en el país por los bajos precios de la gasolina. Sin

embargo diversos factores, que serán estudiados en los siguientes capítulos, causaron el

fracaso del plan una vez que el gobierno desatendió este mercado hasta su parcial congelación

en el 2005.

Hoy en día, con un enfoque de política, beneficio económico para la Nación y disminución de

la contaminación, busca relanzar el Proyecto GNV con la misma orientación de mercado, pero

con el objetivo de disponer de los combustibles líquidos utilizados por el transporte público y

de carga liviana y mediana, para su exportación y venta a precios internacionales, sumados los

otros beneficios económicos y ambientales que se obtienen directamente con la

implementación de este combustible.

Page 60: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 50 -

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

5.1.- Análisis FODA entre GNV y Combustibles comunes (Gasolina/Diesel)

Para realizar un análisis comparativo entre el GNV y los combustibles comunes como la

gasolina y el diesel, se presenta el siguiente análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, que permitirán ayudar a un futuro usuario en la toma de su decisión sobre el uso del

GNV como combustible de su medio de transporte.

Fortalezas: • Por las características del gas tiene un

10% más de rendimiento que los combustibles comunes.

• Al hacer una combustión completa minimiza las emisiones al ambiente de un 90 a 95% del Monóxido de Carbono, Hidrocarburos Reactivos y Partículas Sólidas. De un 30 a un 40% de Óxidos de Nitrógeno. De un 20% de Dióxidos de Carbono. Respecto al diesel, corresponde una reducción del 90% en las partículas. De un 30 y un 40% en los Óxidos de Nitrógeno. Todo esto ayudando a minimizar el efecto invernadero.

• Por ser un combustible limpio minimiza los gastos operativos de los usuarios como cambios de bujías y aceite del motor.

• Su uso minimiza los costos en combustible para los usuarios. En comparación con la gasolina se tiene un

Oportunidades • Venezuela es el 9no país con mayores

reservas de gas en el mundo. • Ya se dispone en Venezuela de estaciones

de servicio para el suministro de GNV. • Su uso permitirá la liberación de

combustibles para la venta en los mercados exteriores a precios fuera de subsidios.

• Es una de los combustibles alternativos con mayor desarrollo de tecnología y aplicación a nivel mundial.

• Se dispone de un marco legal enfocado en la promoción y uso de éste tipo de combustible.

• En las últimas fechas el Gobierno ha planteado el posible incremento en los precios de la gasolina, lo que permitirá crear una mayor brecha entre el llenado de un tanque de gasolina de una recarga de bombona de gas.

Page 61: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 51 -

ahorro de más del 90% y con el diesel de más del 75%, con los precios de regulación actual.

• Cuenta con un fuerte apoyo por parte del gobierno actual.

• El motor recibe mejor trato con GNV y por tanto tiene mayor tiempo de vida. El GNV posee un elevado índice de octano (120 aprox.) lo que permite que el motor funcione con una mayor rata de compresión que los motores a gasolina; combustible con un índice octano menor (95 a 98).

• Se puede instalar de manera dual, permitiendo al usuario llegar a zonas donde no se dispongan de estaciones de servicio de GNV.

• El GNV es más liviano que el aire, haciendo que se disipe fácilmente en la atmósfera, caso contrario a lo que ocurre con los vapores de los combustibles comunes.

• El GNV tiene una temperatura de ignición de 600°C. Mientras que la gasolina arde a los 450. El GNV es mucho menos inflamable y más seguro.

• Los cilindros de GNV son más seguros que los tanques de combustible convencionales. Los cilindros de GNV están hechos para soportar fuertes impactos y altas temperaturas.

Debilidades • Precios regulados en los combustibles

ocasionan que no exista un amplio margen de beneficio económico.

• La inversión requerida para la conversión se recupera más rápido en los usuarios de alto consumo como taxis y transportistas públicos.

• No llega a todas las ciudades debido a que no se dispone de una red de distribución y transmisión a nivel nacional.

• Las bombonas ocupan mucho espacio en los vehículos y son muy pesadas.

Amenazas • La producción de gas en Venezuela

proviene en un 90% asociado con el petróleo. Recortes en la OPEP ocasionan disminución de la oferta.

• Una desinversión por el gobierno, como la ocurrida en el pasado lanzamiento del proyecto puede causar la quiebra de las empresas que trabajan en la instalación y mantenimiento de los convertidores.

• La cultura del venezolano está orientada a la gasolina barata.

• Depende del subsidio del gobierno para su funcionamiento, debido a los altos costos para los “kit” de conversión

Page 62: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 52 -

gasolina a GNV y al poco margen de beneficio con el uso tras los precios congelados de la gasolina.

5.2.- Premisas del Plan de Relanzamiento del GNV

El gobierno nacional desde comienzos del año 2006 ha venido publicando y anunciando a

través de los diferentes medios de comunicación, el relanzamiento del Plan GNV en

Venezuela. De dichas publicaciones se extraen las estrategias y objetivos que plantea el

gobierno con este relanzamiento.

El Ministro de Energía y Petróleo y Presidente de PDVSA, anunció la reactivación del plan

para noviembre de 2006 según la publicación emitida por PDVSA en su portal web

(http://www.pdvsa.com, 10/10/06), a los efectos de garantizar a los venezolanos un sistema

alterno de combustible más económico y siguiendo las regulaciones ambientales mundiales.

Estima que la completación de la primera fase del plan esté completada para el 2010. Este

anuncio se encuentra enmarcado dentro de la Misión Energética anunciada por el presidente de

la República el 17 de noviembre de 2006.

(http://www.mem.gob.ve/mision_revolucion_energetica/index.php, 12/01/07)

Según comenta el director de Comercio y Suministro para junio de 2006, Asdrúbal Chávez, el

plan comenzará con la reactivación de la infraestructura de 160 estaciones que existen

actualmente ya instaladas en Venezuela, dándole mantenimiento a los equipos existentes e

instalando nuevos equipos en las estaciones donde sea requerido. Además afirma que “En el

sector de hidrocarburos líquidos tenemos mucha ineficiencia y eso lo vemos todos los días

cuando pasa un vehículo con un escape. Tenemos el inconveniente adicional de que estamos

despilfarrando el combustible, que tiene un gran precio en el mercado internacional, y de que

estamos afectando la salud de la población con descargas de hidrocarburos sin la debida

combustión” (www.petroleoyv.com, 09/06/2006).

El programa continuará con su alcance del plan inicial de 1985, de estar enfocado a los

usuarios de mayor como consumo, como lo son taxis, transportistas públicos, transportistas de

Page 63: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 53 -

carga liviana y mediana, y en todas las flotillas de los entes gubernamentales. Con esto el

gobierno pretende abarcar 500 mil unidades de los 2,3 millones de vehículos que se tiene en el

parque automotor venezolano. En el corto plazo visualizan introducir en el mercado unas 300

mil unidades que comenzarán a dar uso a éste combustible.

Al revisar parte de los errores cometidos en el pasado, el gobierno en esta oportunidad

importará motores que funcionen solamente a gas y no sean duales, evitando de esta forma que

los usuarios puedan volver al uso de los combustibles líquidos y dejen sin uso al GNV.

A la infraestructura actual se le añadirán 350 estaciones adicionales en los próximos tres años,

quedando la red de GNV constituida para finales del 2009 por 498 bocas de expendio. Según

comenta el director del Plan GNV, Héctor Castillo, el objetivo se irá realizando de forma

progresiva para cambiar el patrón de consumo de combustibles líquidos como gasolina y

diesel por gas vehicular, haciendo más eficiente el consumo de estos combustibles y

disminuyendo la contaminación que se vive en las grandes ciudades.

Las labores operacionales y de mantenimiento de las estaciones de servicio estarán a cargo de

Empresas de Producción Social (EPS). Cada una de ellas atenderá cuatro estaciones de

servicio de GNV, por lo que se estima crear unas 125 EPS generando cerca de cuatro mil

empleos directos.

Como apoyo a la EPS se le asignará un taller de conversión de vehículos de gasolina a gas

natural, estimando que los talleres pudiesen convertir seis vehículos diarios aproximadamente.

El plan continuará abarcando los mercados que contemplaba inicialmente, siendo las grandes

ciudades que poseen red de transmisión y distribución de gas natural por tuberías como:

Miranda, Gran Caracas, Aragua, Zulia, Lara, Yaracuy, Nueva Esparta, Carabobo, Anzoátegui,

Monagas, Guárico y Bolívar.

Page 64: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 54 -

La segunda fase del proyecto contempla la importación de motores a gas para las unidades de

transporte público, esperando desviar con esto el 10 al 15% (53 mil barriles diarios

aproximadamente) del consumo interno de combustible a GNV. Según informa Asdrúbal

Chávez, en Venezuela se consumen alrededor de unos 450 mil barriles diarios de combustibles

de los cuales 240 mil corresponden a gasolina, 120 mil a diesel y el resto en fuel oil para la

generación eléctrica. Esto volúmenes se exportarán a los mercados internacionales, generando

ingresos de divisas a la Nación de aproximadamente 1,2 millardos de dólares al año.

Por igual el gobierno plantea la conversión de los vehículos a gas de gasolina y diesel de

forma gratuita, para todos aquellos modelos que fueron fabricados después de 1996, dándole

presencia a los gubernamentales de transporte pesado y livianos incluyendo taxis, informó

Castillo. Actualmente se estima que el parque automotor esté alrededor de los 3 y 4 millones,

de los cuales 1,7 serán los únicos con posibilidad de conversión de gasolina a gas,

aprovechando que estos tienen inyección directa de combustible.

Castillo indicó que el “kit” y cilindro de la nueva generación tecnológica serán importados con

un valor de 1,8 millones de bolívares cada uno. Harán la instalación gratuita a los vehículos

gubernamentales, las rutas de autobuses y autobuses privados, flotas de transporte pesado, y

los particulares también podrán tener acceso al programa de conversión gratis de gas a los

vehículos que usan gasolina o diesel.

El gobierno resta importancia a la inversión del proyecto, estimada en 6,3 millones de dólares

en tres años, ya que se tendrá un ahorro diario mínimo de 1,9 millones de dólares al exportar

los 38.000 barriles diarios de gasolina que van a ser sustituidos con GNV.

Finalmente Castillo informa que se reforzará el plan, con la importación de 300 autobuses con

motor a gas para que trabajen en las distintas misiones que ha elaborado el gobierno,

instalación de equipos de conversión a GNV para 500 mil unidades de transporte público

pesado y liviano, además de la flota de vehículos del Estado.

Page 65: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 55 -

5.3.- Análisis del entorno Venezolano

Todo mercado se ve afectado por el entorno que lo rodea, según los cambios que ocurran en

éste el mercado puede tener altos o bajos, y además de éstos se pueden considerar las

estrategias para minimizar los riesgos de realizar una inversión en dicho mercado. Para este

trabajo se investigaron sobre los entornos: político, económico, social, demográfico, legal y

precios del Gas Natural.

Entorno Político

El Gobierno Venezolano actualmente se encuentra bajo el mandato del Presidente Hugo

Rafael Chávez Frías, reelecto el 3 de diciembre de 2006 por más del 60% de la población

votante por el periodo del 2007 al 2013.

El mensaje transmitido por el presidente y su línea de gobierno, es maximizar los recursos del

país y asegurar que todos éstos lleguen a la población. Para esto se han desarrollado diferentes

planes y políticas de desarrollo energético que permitan el uso adecuado de los recursos

petroleros, permitiendo en todo momento que la población se vea beneficiada con la

aplicación de dichos planes.

El principal plan que engloba este desarrollo energético se llama el Plan de Siembra Petrolera,

dentro de el cual se enmarcan el desarrollo de diferentes proyectos en tierra y costa afuera que

permitirán el desarrollo de las reservas de hidrocarburos en Venezuela.

A pesar de que el Plan GNV no se encuentra dentro del plan energético maestro, si cuenta con

un gran apoyo por el gobierno, dados los beneficios que se obtienen con éste. Este representa

una gran importancia dentro el consumo de combustible en el mercado interno, que permitirá

liberar los combustibles líquidos subsidiados por el Estado y utilizados por el transporte

público y de cargas liviana a pesada, para su exportación y venta en el mercado internacional.

Page 66: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 56 -

En este sentido el gobierno anunció oficialmente en octubre de 2006 el relanzamiento del Plan

GNV, qué mercados cubriría, algunas de las estrategias y fases del Plan, dando total y

completo apoyo legal, técnico y financiero para lograr el éxito del plan.

Entorno Económico

La economía venezolana se ha basado principalmente en la actividad petrolera. En las últimas

décadas ha tendido a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón,

cemento y otros productos no tradicionales, como materias petroquímicas, manufacturas

metálicas de acero, entre otras. Sin embargo, la preferencia por las actividades de explotación

de hidrocarburos ha prevalecido dado la alta rentabilidad económica.

Diferentes factores han incidido en el desarrollo estable del aparato productivo nacional, pero

la caída continua de la inversión privada en el país desde el año 1978, ha hecho que se vean

impactadas todas las actividades económicas, traduciéndose en una disminución importante al

ingreso “per cápita” de la población.

Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera gracias a

las exportaciones del petróleo y sus derivados, permitiendo al Estado elevar constantemente su

gasto sin aumentar la tributación interna, sin inversión en otras actividades de la economía

tradicional (agricultura, ganadería, pesca, etc.) que disminuyen la dependencia petrolera,

haciendo que la población disfrute de un alto nivel de vida, con una notable mejora de los

servicios de salud y educación, mientras se mantenían los precios y cuotas establecidas por la

OPEP.

Posteriormente para 1993, el ingreso por las actividades petroleras se vio mermado por la

caída de los precios del petróleo, reduciéndose hasta un tercio del ingreso que estaba

percibiendo en promedio. Acompañado de altos pagos de la deuda pública externa y una

sostenida presión financiera por salida de recursos monetarios internacionales. Este proceso

culminó para 1.994 con una grave crisis bancaria y con altos niveles de corrupción. Teniendo

Page 67: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 57 -

que implantarse una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la

liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de

empresas públicas y la renegociación de la deuda externa.

Esta crisis financiera se reflejó en un incremento de la pobreza. Para 1996 se da inicio a un

cambio económico en el que se acentúa la privatización de empresas públicas deficitarias, el

estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica,

minería del oro, diamantes, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores.

Anudado a ello, está la pérdida de dinamismo de las empresas del Estado junto con

incapacidad fiscal del mismo para atender necesidades prioritarias, sin que pudiera

desarrollarse plenamente una política energética de Estado equilibrada, de asociaciones,

concesiones y privatizaciones que condujeran a un sostenido proceso de reactivación.

El efecto acumulado de todos estos factores se resume en base al Producto Interno Bruto

(PIB), cuyas cifras para los últimos catorce años pueden apreciarse en la Figura 5.1.

Figura 5.1. Crecimiento del PIB en el período 1992 - 2006.

6,10%0,30%

-2,30%

4,00%

-0,20%

6,40% 0,20%

-6,10%

3,20%2,80%

-8,80% -9,40%

29,80%

10,33%

10,15%

-10%-5%0%5%

10%15%20%25%30%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: www.bcv.gov.ve

Según el World factor Book de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, la

economía de Venezuela hoy día sigue siendo dependiente del sector de los hidrocarburos, a tal

Page 68: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 58 -

punto que el aporte de éste es casi de un tercio del PIB de la Nación, en los ingresos el 80%

proviene de la exportación y de los ingresos operativos del gobierno central se obtiene un

50%. La tasa de recolección de impuestos en los últimos años superó el 50% de la meta, por lo

que los ingresos se han visto potenciados por este incremento, convirtiendo a los ingresos por

impuestos en la fuente primaria de gananciales no petroleros, que conforman el 53% del

presupuesto de Venezuela para el año 2006.

Dentro del mercado mundial se espera que la demanda aumente entre 2006 - 07, en alrededor

de 1,5 MMBD en comparación con el millón de los años 2005 a 2006. A pesar de esto, las

capacidades ociosas todavía se mantendrían relativamente bajas, por lo que la brecha entre

oferta y demanda petrolera todavía no permiten reponer inventarios comerciales. Donde se

espera que se generen cuellos de botella que mantengan elevados los precios petroleros es en

la infraestructura de refinación que actualmente se encuentra al máximo de su capacidad.

Tabla 5.1. Precios del Petróleo en los últimos 6 años según el indicador WTI (Precios FOB). WTI 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

US$/B 30,3 25,95 26,11 31,12 41,44 56,5 66,01

Fuente: Perspectivas de precio según EIA (Enero 2007)

Por su parte, la cesta venezolana mantiene alto diferencial con el WTI (2006: 10,9US$/b) y se

estima en US$/Bs 57 en 2006 y 57,2 en 2007 (muy por encima del presupuesto estipulado por

el Estado en los dos últimos años). La producción petrolera venezolana para el 2006 según

PDVSA fue de 2.661 MBD y estiman un incremento a 2.740 MBD para el año 2007. Este

pequeño incremento se debe a falta de inversión propia para ampliación de capacidad y la

propia indefinición de los nuevos contratos con empresas mixtas.

En PDVSA no se prevén restricciones financieras, pero continuarían las restricciones para

aumentar la producción y el volumen de las exportaciones; así como seguirá asumiendo parte

del gasto fiscal de carácter social y los aportes al FONDEN. Según voceros del gobierno y el

informe preliminar de la CEPAL 2006, para septiembre 2006 éste fondo había alcanzado el

Page 69: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 59 -

monto de 17.700 millones de dólares. La Figura 5.2, muestra el aporte fiscal petrolero de los

dos últimos años y lo estimado para el 2006 y 2007.

Figura 5.2. Variación del aporte fiscal petrolero en los últimos años.

Fuente: BCV

Según el informe preliminar 2006 de la CEPAL (Diciembre 2006), en relación con las

economías de América Latina, los efectos del crecimiento económico de Venezuela se han

debido principalmente al auge de los precios del petróleo y a una marcada expansión de la

política fiscal, complementado con los programas de acción social enmarcados dentro de las

misiones del Gobierno. Adicionalmente se logró un elevado superávit de la cuenta corriente de

la nación con un valor estimado, medido en dólares corrientes, del 18% del PIB para el 2006,

siguiendo las mismas tendencias del 2005. Para el 2007 las autoridades esperan tener un

crecimiento en el PIB entre 5 a 6%, una inflación media del 12% y el mantenimiento de la tasa

cambiaria en 2.150 bolívares por dólares.

Para el primer trimestre del año 2006 Venezuela obtuvo el menor indicador histórico de riesgo

país, al pasar de 309 a 199 puntos básicos3. Dicho comportamiento mejora la percepción de

los inversionistas nacionales e internacionales sobre el país, basado adicionalmente en la

fortaleza de sus indicadores económicos, en la estabilidad política y financiera del país.

Esta situación trae efectos importantes en el servicio de la deuda del país, como en los costos

de financiamiento que ésta pueda obtener en el mercado. Además, promueve el desarrollo del

3 ) Ministerio de Finanzas. Boletín Digital de Finanzas 111. República Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2006

Page 70: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 60 -

rendimiento de la deuda soberana de Venezuela y recupera la posición de los principales

mercados emergentes.4

Por otra parte, Venezuela para julio 2006 ingresó formalmente al mercado MERCOSUR,

permitiendo de esta manera comenzar nuevas relaciones comerciales con lo países que

integran dicha organización.

Al igual que en 2005, uno de los mayores desafíos de las autoridades económicas en el 2006,

fue manejar los grandes montos de recursos en divisas obtenidos con la exportación de

petróleo y derivados, lo que, junto con el significativo incremento del gasto fiscal, ha causado

continuos incrementos de la liquidez interna. Hasta octubre de 2006, se mostraba un

incremento del 52,4% con respecto a diciembre de 2005.

La política fiscal del 2006 mantuvo su carácter expansivo, observándose cambios en relación

con algunos impuestos recaudados por el gobierno. En febrero se suspendió el cobro del

impuesto al débito bancario y en mayo se anunció la creación del impuesto a la extracción del

crudo (33,3% del valor del crudo a boca de pozo), con lo cual todas las empresas petroleras

que operan en el país debieron pagar la misma tasa de impuesto por concepto de regalía.

Según informaciones del Ministerio de Finanzas, en los últimos 2 años el crecimiento de la

economía venezolana fue del 13% aproximadamente. Según las cifras oficiales del BCV la

inflación acumulada para el año 2006 se ubicó en 16,98% aproximadamente.

Los índices del desempleo según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística,

relativos al período del 2006, el desempleo en Venezuela cerró en 8,4%. La figura 5.3 muestra

la variación del PIB y el desempleo según los datos recolectados por la CEPAL.

4 Ministerio de Finanzas. Informe Venezuela. Oficina de Crédito Fiscal. República Bolivariana de Venezuela. Mayo, 2.006

Page 71: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 61 -

Figura 5.3. Indicadores económicos desempleo y PIB para 2003 al 2006.

La deuda externa se elevó en el tercer trimestre de 2006 a 43.077 millones de dólares, lo que

representa el 25,3% del PIB, en comparación con los 47.233 millones registrados en el cuarto

trimestre de 2005.

Si bien las proyecciones comúnmente entran dentro de un entorno de “bola de cristal”, muchos

analistas y entes especializados insisten en que la economía venezolana seguirá mejorando en

el próximo quinquenio con un crecimiento continuado, una disminución de la inflación y del

desempleo tal como lo muestra la tabla 5.2.

En cuanto al Plan GNV, el gobierno ha decidido realizar el financiamiento de las conversiones

de vehículos y el de los talleres de conversión para lograr la conversión de vehículos según la

meta fijada para los próximos años.

Page 72: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 62 -

Tabla 5.2. Proyecciones Macroeconómicas en Venezuela hasta el 2009.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 PIB real 81.484,10 83.507,20 85.505,30 87.539,80 90.653% Variación 4,2 2,5 2,4 2,4 3,6PIB Nominal 241.203,50 284.361,40 333.166,80 391.730,40 459.679,50% Variación 21,2 17,9 17,2 17,6 17,3Indice de Precios al Cons

21,20% 20,80% 17,20% 17,60% 13,30%

Consumo Real Privado 53.362,80 53.663,90 53.788,40 53.959,70 54.539,10

% Variación 1,5 0,6 0,2 0,3 1,1Consumo Real Gobierno 6.913,20 7.328 7.181,50 7.253,30 7325,8

% Variación 4 6 -2 1 1Tipo de Cambio Bs/US$

2.164,86 2.467,05 2.745,01 3.048,49 3.298,56

% Variación 14,4 14 11,3 11,1 8,2Tasa de desempleo 16,6 16 18 17,6 17

Notas: PIB real en billones de Bs./base 2000; PIB nominal en billones de Bs; Consumo en billones de Bs/base 2000. Fuente: Economist Intelligence Units

Entorno Social

Socialmente los combustibles en Venezuela han sido parte influyente en el desenvolvimiento

de las políticas de los gobiernos de turnos. Pocas fechas en la historia reciente de Venezuela

tienen la resonancia que tuvo el 27 de febrero de 1989. Para esa fecha, el antiguo presidente de

turno Carlos Andrés Pérez autorizó un aumento de Bs. 0,25/lt en el precio de la gasolina como

parte de su programa de liberalización económica. El sindicato de trabajadores del transporte

público -dominado por el partido político Acción Democrática, viendo ahí una oportunidad

para aumentar los precios, presionó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones para que

“compensara” su mayor costo autorizando un alza elevada de los pasajes. El ministerio cedió y

aprobó un aumento de tarifas totalmente desproporcionado al alza moderada de la gasolina.

Page 73: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 63 -

El resultado fue una explosión sin precedentes de ira popular contra el gobierno. Los

trabajadores urbanos se enfurecieron ante una decisión que golpeaba fuertemente los bolsillos

de los venezolanos. Bajo la consigna “No al aumento de la gasolina”, agitadores del grupo de

izquierda Bandera Roja iniciaron protestas que rápidamente se tornaron violentas. En cuestión

de horas, los saqueos se habían extendido a ciudades en todo el país. Después de tres días de

violencia incontrolable, el presidente Pérez finalmente ordenó al Ejército reprimir las

protestas. Según grupos independientes defensores de los derechos humanos, las cifras de

muertos en esa semana ascendieron a varios miles. La imagen de un país en paz consigo

mismo, que con tanto esfuerzo se había logrado crear, quedó arruinada. Aunque quizás

inexacta, la idea aceptada desde entonces es que el aumento de los precios de la gasolina fue lo

que causó los disturbios. Desde entonces, el precio de la gasolina se ha convertido en tema

tabú de la política venezolana: cualquier político que ose proponer un aumento de la gasolina,

lo hace consciente de que incurre en un grave riesgo para el futuro de su carrera.

Por otro lado el venezolano tiene el precepto que los motores a gas no tienen la misma

potencia y fuerza que un motor a gasolina. Si bien eso es cierto, la diferencia son tan mínimas

(menos del 10 por ciento) que solo expertos de la industrias podrían notar la diferencia entre

un motor y otro. Adicionalmente según las experiencias del primer programa de GNV, los

usuarios hacían fuertes quejas por el espacio que ocupaban los cilindros, el peso de estos por

su material de construcción y los daños que causaban al sistema de amortiguación del

vehículo. Esto anudado a los precios bajos y subsidiados en la gasolina y diesel, hicieron que

los usuarios dejaran de usar el GNV y volvieran al uso tradicional que tenían sus medios de

transporte.

Entorno Demográfico

El ritmo de crecimiento de la población venezolana ha sido sostenido e igual a un 2% durante

los últimos 5 años, o un consolidado de 10% por quinquenio. De cara a los próximos 20 años

la estimación de su proyección sigue una tendencia, tal como lo muestra en la figura 5.4, que

muestra una desaceleración de 2% por quinquenio, para pasar de 8% en el período 2005 –

2010 hasta un 5.5 % en el período 2020 – 2025.

Page 74: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 64 -

Figura 5.4. Crecimiento demográfico en Venezuela 2000 - 2025

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2015 2020 2025Año

Mill

ones

de

Hab

itant

es

0%1%2%3%4%

5%6%7%8%9%

Cre

cim

ient

o

Poblacion % Cecimiento

Fuete: CEPAL, 2004.

El segmento en el cual se estima esté enfocado el presente plan del GNV sería el grupo de

población de ambos sexos entre los 15 y 64 años de edad económicamente activa, de primer al

tercer nivel educativo y ubicados en las áreas urbanas con disponibilidad de distribución de

gas por tuberías. De acuerdo con este enfoque y según lo informa la CEPAL (2004), la data

demográfica de estos grupos meta tiene las siguientes características:

• Tal como lo muestra en la figura 5.5, la población Económicamente Activa

(individuos de más de 10 años de edad) se ubica en el 2005 en unos 11 Millones de

habitantes, y su proyección es de unos 14 Millones para el 2015.

• El nivel educativo de primer nivel duplicaba al de segundo nivel y este a su vez

duplicaba al de tercer nivel, con el estrato de segundo nivel como el de mayor

crecimiento hasta el 2001.

Page 75: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 65 -

Figura 5.5. Población Económicamente Activa en Venezuela para

Fuente CEPAL – 2004.

• La figura 5.6 muestra que el 89 % de la población habitaba en áreas urbanas para el

2005, con una tendencia a crecer hasta contemplar casi el 91% para el año 2015.

Figura 5.6. Porcentaje de Población Urbana en Venezuela

Fuente: CEPAL - 2004

• La tasa de participación en actividades económicas de la población se ubica en casi

un 50% para el 1995, con una tendencia a crecer hasta casi 56% en el 2015.

Page 76: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 66 -

Entorno Legal y Precios de GNV

Según crea el Ente Nacional del Gas (2001) con la promulgación de la Ley de Hidrocarburos

Gaseosos y su Reglamento a finales de 1999, se obtiene una respuesta a la necesidad de

establecer una normativa clara y única que permitiera el desarrollo del sector de manera

estable. Con ello se dio inicio a un proceso de reforma del sector energético en línea con las

tendencias mundiales las cuales apuntan hacia una configuración jurídica global.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos se dictó bajo la vigencia de la Constitución de la

República de Venezuela (1961), norma que autorizaba al Poder Nacional para regular y

administrar las minas e hidrocarburos, incluso los gaseosos.

La actual Constitución de la República Bolivariana entró en vigencia a finales de 1999,

ratificando la competencia del Poder Público Nacional de regular el sector de los

hidrocarburos y dictar el régimen general de los servicios públicos domiciliarios, entre ellos el

gas.

El ENAGAS afirma que el Estado tiene la facultad de prestación de los servicios al fijar las

condiciones y estándares técnicos, controlar los bienes afectos al servicio, la adecuación y

eficiencia de los equipos o plantas de producción, imposición de condiciones de contabilidad y

reglas en cuanto al funcionamiento, control sobre la titularidad de la empresa encargada de

prestar el servicio y poder para fijar los precios y las tarifas.

En Venezuela se disponen de una serie de resoluciones y normativas que promueven el uso del

GNV como combustible principal de los medios de transporte público. Dentro de esto se

encuentran:

• Ministerio de Industria y Comercio en la Resolución 096 publicada en Gaceta Oficial

el 28 de agosto de 1997, establece que todo vehículo destinado a prestar el servicio de

Page 77: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 67 -

transporte público de personas en la modalidad taxi, debe cumplir, entre otras

características, con poseer el sistema de combustible dual gasolina-GNV.

• Ministerio de Energía y Minas en la Resolución 144 del 30 de mayo de 2000,

publicada en Gaceta Oficial del 5 de junio de 2000, establece que en Venezuela existe la

obligatoriedad de utilizar GNV para el sector del transporte público. Mediante esa

resolución se da continuidad al programa de GNV incrementando el número de

vehículos usuarios del combustible alterno mediante el otorgamiento de un subsidio de

un bolívar por cada litro de gasolina y diesel que se venda en el país. Este dinero sirvió

de base para la constitución de un fideicomiso que sufraga las conversiones de vehículos

de transporte público, los programas de inspección y seguridad, el desarrollo de las

actividades correspondientes a la evaluación y aplicación de nuevas tecnologías y

programas destinados a la conscientización pública sobre el uso del combustible GNV,

en el parque automotor venezolano. La resolución, en la práctica, permite que el estado

costee el 80% del costo de las conversiones de autos destinados al servicio público de

transporte.

• Adicionalmente el Gobierno dentro de sus publicaciones, para el 25 de marzo de

2004, en resolución conjunta de los Ministerios de la Producción y Comercio y de

Energía y Petróleo, publica en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nro. 37.906, estableció los precios del gas metano en los Centros de Despacho aplicado

tanto para el gas asociado proveniente de la producción de petróleo y el gas no asociado.

Dentro de esta misma gaceta se incluyeron las tarifas del servicio de transporte desde los

Centros de Despacho, así como las tarifas de distribución para las redes industriales y

domésticas existentes.

• Para el 23 de febrero de 2006, tal como se muestra en el anexo 02, el Ministerio de

Infraestructura y Comercio junto con el de Energía y Petróleo, publicaron los precios

actualizados y tarifas de transporte y distribución desde los centro de despachos.

Page 78: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 68 -

5.4.- Premisas de la Gerencia de Hanover para la participación en el Plan.

La gerencia Hanover, desde su casa matriz en Houston, ha reconocido que para entrar en el

mercado del GNV venezolano, se debe hacer una fuerte introducción y presentación a los

dirigentes del programa GNV, para hacer conocer a Hanover dentro de este medio, presentado

sus capacidades, fortalezas, trayectoria en Venezuela y diferentes modelos de paquetes

compresores que se disponen en la compañía, para ofrecer los diferentes servicios que la

empresa podría suplir dentro de este mercado.

En específico, Hanover principalmente desea enfocarse dentro de éste plan al suministro de

paquetes compresores que cumplirán con todos los requerimientos y especificaciones exigidas

por las normativas vigentes venezolanas y las capacidades requeridas en las estaciones de

servicio. El negocio visualizado por Hanover es la venta de los paquetes compresores, basado

en las diferentes modalidades de los INCOTERMS5 según sean las necesidades y

negociaciones que se den en caso de una negociación.

Adicionalmente por la naturaleza del Plan y las actividades que realiza Hanover dentro de

Venezuela, la gerencia espera poder ser un proveedor de servicios y asesoramiento para

mantenimiento mayor: “revamping” y “overhaul” de motores y compresores, según sea el

caso, así como también ser un suplidor de partes y repuestos de los paquetes compresores al

ser agente autorizado de ciertas marcas más comerciales del mercado, siempre y cuando los

paquetes compresores de las estaciones de servicio estén compuestos por dichas marcas.

5.5.- Análisis FODA para la participación de Hanover en Plan GNV

Luego de haber presentado y estudiado los diferentes entornos influyentes en el mercado

venezolano, las ventajas del GNV en comparación con otros combustibles y las premisas de

Hanover para entrar en el Plan, el autor muestra el siguiente análisis FODA para soportar a la

gerencia en su decisión para participar dentro del plan de relanzamiento del GNV.

5 INCOTERMS: Referido a los términos internacionales para la comercialización.

Page 79: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 69 -

Fortalezas: • Vasta experiencia en el área de

compresión y manejo de gas natural. • Líder en Venezuela en Compresión y

tratamiento de Gas Natural. • Capacidad propia de diseñar, fabricar y

procurar los paquetes compresores según los requerimientos del cliente.

• Taller en Maturín con facilidades y personal capacitado de realizar mantenimientos mayores de compresores y motores.

• Departamento de compras e inventario con la logística disponible para realizar importación de partes y piezas, además de un almacén con capacidad de almacenar stock de repuestos.

• Staff en Venezuela de más de 500 personas capacitadas con la posibilidad de ofrecer servicios en caso de ser requerido.

• Hanover posee buena reputación con el gobierno, dada su actitud de colaboración y acatamiento de todas las directivas impuestas por PDVSA.

• Excelentes relaciones comerciales con los principales fabricantes de componente de paquetes compresores: Waukesha, Caterpillar, Ariel, AirExchangers, entre otros.

• Presencia operacional en estados con servicios de GNV.

Oportunidades • Necesidad del gobierno de paquetes

compresores para la reactivación de estaciones de servicio y creación de nuevas estaciones.

• Estrategia planteada por el gobierno para la operación y mantenimiento por empresas de producción social, podría ofrecer ventajas a Hanover para ofrecer asistencia y entrenamiento al personal operacional.

• En caso de que las EPS no puedan cumplir con los requerimientos de mantener la disponibilidad de las unidades por encima de lo requerido, crean a Hanover la posibilidad de ofrecer estos servicios donde mantiene disponibilidades por encima del 97% en todas las plantas de Venezuela.

• Fuerte crecimiento económico de Venezuela, lo que indica que el gobierno contará con divisas para el financiamiento y soporte del Plan.

• Estrategia renovada en el relanzamiento del Plan al reconocer los errores cometidos en pasado, lo que garantizaría su sostenibilidad del plan a lo largo del tiempo.

• Mayor crecimiento de Hanover en el mercado venezolano, lo que permitirá diversificar el negocio y apalancar nuevos proyectos.

• Fuerte demanda mundial de paquetes compresores y requerimientos elevados del plan, permite a diferentes empresas participar dentro del plan.

Debilidades: • Entrando de manera tardía en el plan al

identificar que el gobierno ya tiene negociaciones avanzadas con otros países como Argentina y Bielorrusia.

• Visión de la empresa en proyecto de mayor rentabilidad y en países de menor riesgo país.

• Dadas las tendencias políticas del gobierno en dar prioridad al desarrollo de

Amenazas: • Política actual de gobierno en búsqueda

de negocios con países latinoamericanos, europeos o asiáticos.

• Gobierno busca maximizar el valor agregado nacional, lo que podría disminuir las posibilidades de otras oportunidades para Hanover dentro del plan.

• Cancelación o suspensión del Plan por

Page 80: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 70 -

empresas venezolanas, Hanover pierde terreno en este sentido al ser una empresa transnacional norte americana.

razones políticas y/o económicas por parte del gobierno.

• Venezuela está considerado como un país de alto riesgo para inversión, por lo que limita los montos que se desean invertir.

Page 81: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 71 -

_____________________________________________

FASE DE EVALUACIÓN _____________________________________________

Capítulo VI: Evaluación del Proceso de Grado

Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones

Page 82: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 72 -

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

El presente capítulo muestra la evaluación de los resultados obtenidos sobre el trabajo de

grado, las conclusiones que se toman de éste y las recomendaciones para las futuras acciones a

tomar en caso de ser utilizado este trabajo como base para desarrollo de otros proyectos.

El presente trabajo de grado fue elaborado en tres fases: planificación, ejecución y evaluación.

En la fase de planificación se puede notar que todos los objetivos planteados en un inicio

fueron cubiertos y las interrogantes planteadas fueron respondidas mediante las

investigaciones realizadas a medida que se ejecutó el trabajo.

El plan inicial del trabajo contemplaba un tiempo de ejecución de aproximadamente 6 meses

con una finalización para la tercera semana de enero. Sin embargo, hubo un desfase de dos

semanas aproximadamente, debido a diferentes razones de índole laboral y mudanza del autor

por razones laborales.

La fase de ejecución cumplió con la metodología planteada y el seguimiento del plan

elaborado. Se investigaron a través de los diferentes medios de prensa, publicaciones,

bibliografías e Internet los diferentes tópicos planteados en el presente trabajo de grado,

logrando plantear a todos los lectores los diferentes factores que intervienen en la oportunidad

de negocio buscada por la empresa Hanover dentro del Plan GNV.

Finalmente la fase de evaluación presentó todas las conclusiones en referencia al GNV en

Venezuela y la participación de Hanover según las premisas planteadas por la gerencia. El

Page 83: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 73 -

autor planteó las recomendaciones ante dicha gerencia en caso de querer seguir incursionando

en esta oportunidad de negocio.

Page 84: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 74 -

CAPÍTULO VII

7.1.- CONCLUSIONES

Del presente trabajo de grado se pueden extraer conclusiones como:

• En un inicio el gas no presentaba importancia alguna para la humanidad. Sin embargo

desde mediados del siglo pasado empieza a tener mayor importancia dentro de la matriz

energética mundial, hasta el punto de que hoy en día sea uno de los combustibles de más

uso común en diversos mercados, entre estos el del GNV, gracias a las diferentes

ventajes técnicas, ambientales y económicas que éste tiene sobre otros combustibles.

• Venezuela cuenta con suficientes reservas para sustentar el suministro de gas a las

estaciones de servicio, siendo una limitante la red de transporte y distribución por

tuberías que solo llega a las principales ciudades del país.

• El Plan inicial del GNV tuvo buen inicio para 1998, sin embargo diversos factores como

corte del financiamiento por parte del gobierno, uso de motores duales o bi-fuel que

aunados con el bajo precio de los combustibles líquidos causó el retorno de los usuarios

al uso de sus vehículos convertidos en su funcionamiento normal con gasolina o diesel,

entre otros.

• El GNV se encuentra en el final de la cadena del gas natural, distribución, siendo hoy día

uno de los mercados en mayor crecimiento a nivel mundial.

• El GNV presenta una serie de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al

comparar su uso con otros combustibles líquidos. A consideración del autor, las

Page 85: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 75 -

fortalezas presentan un mayor peso ante las otras competencias. Es importante destacar

que los recientes anuncios del Presidente de la República en cuando al aumento del

precio de la gasolina, harán más atractivo para los usuarios el uso de vehículos con

motores a GNV.

• El enfoque presentado por PDVSA en el relanzamiento del Plan GNV, se enmarca en el

desarrollo y beneficio socio económico de la nación y da gran participación a la

empresas nacionales para que participen dentro del negocio. Las cifras indicadas por el

gobierno en cuanto a la reactivación y construcción de las estaciones de servicio (498

para el 2009), a consideración del autor son números lo suficientemente elevados para

que soporte la incursión de diferentes empresas en el mercado, dada la gran demanda a

nivel mundial, siendo una de estas Hanover.

• Hanover es una empresa que lideriza el mercado gasífero venezolano, que junto con sus

capacidades de fabricación y suministro de paquetes compresores podrían permitirle ser

uno de los principales proveedores dentro del Plan GNV.

• Diferentes entornos influyen en el desarrollo del Plan GNV, entre ellos los más

influyentes son el económico, político y legal. El primero por la fuerte dependencia de

Venezuela en los ingresos petroleros y su riesgo país, el segundo y tercero por su

estrecha relación y por la fuerte influencia que tiene una decisión de índole político-legal

sobre los diferentes actores del plan.

• Hanover está en capacidad de realizar las diferentes oportunidades de negocio planteadas

por el autor: venta de compresores, mantenimiento mayor de equipos, asesoramiento y

venta de partes y repuestos para la operación y mantenimiento.

• A pesar de que Hanover posee algunas fortalezas al evaluar su participación dentro del

plan y grandes oportunidades de desarrollo y crecimiento dentro del plan, hay una serie

Page 86: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 76 -

de debilidades que deben ser controladas, y amenazas que deben ser medidas, para la

incursión definitiva de Hanover dentro del Plan GNV y su éxito dentro de éste.

Page 87: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 77 -

7.2.- RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones alcanzadas se indican las siguientes recomendaciones:

• Realizar una estrategia de mercadeo que permita a Hanover darse a conocer ante las

diferentes instancias gubernamentales encargadas de ejecutar el Plan GNV.

• Realizar una presentación lo antes posible ante el MENPET y PDVSA sobre las

capacidades de Hanover y los servicios que ofrece dentro del Plan GNV, según las

oportunidades de negocios identificadas dentro de dicho plan.

• Evaluar los diferentes proyectos que tiene la empresa internacionalmente, para decidir

donde es mejor invertir según los indicadores de rentabilidad, los riesgos en cada

proyecto y los montos de inversión requeridos.

• Realizar una evaluación de sensibilidad en los indicadores de rentabilidad según las

ventas que se desean realizar, los tiempos de retorno de la inversión y las variaciones en

los márgenes de ganancias, que permitan manejar diferentes escenarios ante tan gran

número de estaciones a reactivar o construir.

• Realizar la inversión en este proyecto para seguir en crecimiento continuo dentro del

mercado gasífero de Venezuela, buscando posibilidades de establecer lazos de

negaciones con los entes gubernamentales, y estrategias de mercadeo que permitan

maximizar la participación de Hanover Venezuela, C.A.

Page 88: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 78 -

REFERENCIAS Corporativo (2006). Avances. Año II. Nº 18. Noviembre. Caracas: PDVSA.

García, B. (1996). Venezuela Gas Natural. Gerencia General de Gas Corpoven, S.A.

Caracas: PDVSA.

CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe 2006. Pág.

163-165.

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2004. Primera y Segunda

Parte, indicadores del desarrollo socioeconómico de América Latina y El Caribe

Martínez, F (2004). Programa de Transporte y Distribución de Gas. Módulo 1:

Introducción a la ingeniería de gas. Caracas: USB

Ministerio de Energía y Petróleo. “Misión Revolución Energética”.

http://www.mem.gob.ve/mision_revolucion_energetica/index.php (Consultado el 12/01/07).

Méndez, A. (2005). Aliento de Piedra 2006. Caracas: Vita Artes Producciones.

Méndez, A. “GNV: Libro Virtual”. http://www.latangas.com (Consultado el 20/12/06)

Palacios, A. “Presencia del GNV”. http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage (Consultado 07/06/06) PDVSA (1992). Gas Natural para Vehículos.

Petrofinanzas. “”. http://www.petrofinanzas.com/petroleo/petroleo28112006.htm (Consultado

12/01/07)

PetroleoYV. “Plan de Gas Natural para Vehículos será retomado este año”.

http://www.petroleoyv.com/website/site/p_print.php?id=3680&tipo (Consultado el 09/06/06)

http://www.hanover-co.com (Consultado el 01/12/06)

http://www.galileoar.com/2005/castellano/premios/premios.htm (Consultado el 21/11/06)

Page 89: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 79 -

Anexos

Page 90: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 80 -

Anexo 01

Surtidor de Gas Natural Vehicular (GNV)

Manómetro indicando la presión de llenado de los surtidores (3200 lpcm aprox.)

Page 91: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 81 -

Estación de medición y regulación (EMR)

Paquete Compresor con motor eléctrico

Page 92: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 82 -

Tablero con indicación de presión en el paquete compresor

Mangueras de interconexión entre el Compresor y el sistema de almacenamiento

Page 93: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 83 -

Gabinete de cilindros de almacenamiento

Líneas de distribución de gas en la estación de servicio por niveles

Page 94: OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN EL …159.90.80.55/tesis/000142995.pdfpremisas de la gerencia de ... empresa Estatal PDVSA, el autor de este ... De este análisis se presentaron las conclusiones

- 84 -

Anexo 02

Fijación de Precios - Tarifas Combinadas Transporte y Distribución Gas Natural. Precios en Bs/m3

Fuente: www.tsj.gov.ve