opiniones del map. enrique davis mazlum, para el diario digital punto por punto

5
Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto. Reflexionando sobre México a través de las acciones de Muhammad Yunus (Opinión) http://www.puntoporpunto.com/opinion/panorama-politico-enrique-davis/reflexionando_sobre_mexico_a_t.php PANORAMA POLÍTICO ENRIQUE DAVIS MAZLUM Reflexionando sobre la crisis económica que vivimos en México y las propuestas económicas que han surgido, me acorde de una entrevista que le hice al Dr. Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en el año 2006. Yunus es un señor de 68 años de edad que inicio su trabajo en Bangladesh hace 31 años, cuando el tenia 36 años. El primer préstamo que dio fue en un pueblito de Bangladesh por $27 dólares a 42 mujeres, para que pagaran su deuda a los agiotistas y así trabajaran para ellas y no para otros. De ahí fue pidiendo unos préstamos al banco y él como aval para continuar haciendo préstamos. Hoy en día tienen a más de siete y medio millones (7.5 millones) de personas que reciben prestamos, de los cuales el 97 por ciento son mujeres y la tasa de pagos de los prestamos es entre el 98 y 99 por ciento, a pesar de que no piden aval y no hay abogados. Una de las propuestas para combatir la pobreza del Dr. Yunus es la creación de empresas sociales. Me comentó que es importante tener empresas que generen riqueza, pero esas riquezas se deben utilizar para hacer cosas positivas. Yunus comentó “Nada en esta vida es gratis, pero de que te sirve tener millones si no hacen algo bueno con ellos.” Empresas que tengan empleados, lleven su contabilidad, que traten de generar riqueza, que sean autosuficientes, pero que no se mida su impacto en las utilidades que genera, si no en los impactos positivos en la población. Esta propuesta de empresas sociales surge a raíz del concepto de ciudadanía y participación, por eso he escogido unos fragmentos de la entrevista que le realice y así compartirlos con ustedes: 1. ¿Qué opinas sobre la participación civil? Creo que es algo muy importante. Los ciudadanos como individuos deben ser muy activos y estar pendientes de lo que haces sus funcionarios, si estos funcionarios trabajan bien, entonces van a dormir tranquilos. Los ciudadanos deben participar no sólo como vigilantes de lo que se está haciendo, deben estar pendientes de lo que está funcionando y de lo que no está funcionando. Debe existir una interacción entre el individuo y el funcionario, para tener esa retroalimentación que va permitir que las cosas mejoren. 2. En tu libro describes tus años de universitario en Estados Unidos y el movimiento de independencia de Bangladesh de Paquistán. ¿Qué te motivo a participar políticamente durante estos años de tu juventud? Era un periodo muy difícil para Bangladesh, un período con militares de Paquistán en nuestro país, estos asesinaban a personas. En esa época lo único que podías hacer era gritar cuando se llevaba a cabo el genocidio y por eso lo más importante era explicarle al mundo de lo que en realidad estaba sucediendo en nuestro país en ese entonces. Yo estudiaba en Estados Unidos y Estados Unidos estaba apoyando a Paquistán para que pudiera realizar ese tipo de intervenciones en Bangladesh. Le proporcionaba las armas y por esta razón nosotros empezamos a explicarles a los ciudadanos norteamericanos lo que su país estaba haciendo. Todo nuestro país estaba sufriendo y no era algo que se podía ignorar, tenias que hacer algo en ese momento. 3. En general ¿por qué crees que los jóvenes participan o no participan en la política de su país? Participan porque quieren cambios, las cosas son inaceptables para ellos, no quieren que las cosas continúen como están y entonces protestan. Quieren que las cosas cambien y esa es la naturaleza de los jóvenes, los más grandes se instalan, no quieren tomar riesgos, pero los jóvenes no están inmersos en lo cotidiano y por eso están dispuestos a tomar esos riesgos, los estudiantes por lo general son quienes buscan esos cambios políticos y sociales, es algo universal. Cuando los jóvenes se mantienen fuera de esto, es una inacción, desinterés, nadie puede formar las cosas para emocionarlos, no hay lideres. Inacción no quiere decir que no estén enterados de lo que sucede, si están enterados, pero lo ven como algo imposible que su voz sea escuchada, no ven utilidad al participar, por eso requieren de un líder que los haga creer. Cuando logras eso, cuando empiezan a creer, se organizan, siempre los grupos son pequeños, pero logran estimular el corazón y eso energétiza al resto de la población, de esta forma se hace un movimiento muy fuerte. Por lo general los jóvenes si creen y están enterados, el problema es que no tienen una estructura que les de orientación a sus inquietudes. 4. ¿Cuáles son las externalidades ocasionadas por la pobreza en la política de un país? Es un tema favorito para los políticos, los políticos siempre juegan con este tema, porque tienen muy buena respuesta de él. Pueden organizar a la gente pobre prometiéndoles cosas, siempre les funciona, nunca les falla y la gente es crédula, les prometes y no les respondes. Después vuelves a prometerles y la gente vuelve a creer, los políticos juegan con las personas y no muchos políticos realmente cumplen, ya sea porque en realidad nunca era algo en lo que creían o porque no sabían cómo hacerle y aunque intentaron fallaron. Vuelven a replantear la situación y vienen las elecciones y vuelven a prometer comida, trabajo, educación y a la gente le gusta tener esperanzas. El problema de los políticos es que los grupos de interés son quienes llegan a controlar la agenda, trabajan para los intereses de otros y no de los ciudadanos.

Upload: enrique-davis

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto.

TRANSCRIPT

Page 1: Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto

Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto.

Reflexionando sobre México a través de las acciones de Muhammad Yunus (Opinión)

http://www.puntoporpunto.com/opinion/panorama-politico-enrique-davis/reflexionando_sobre_mexico_a_t.php

PANORAMA POLÍTICO ENRIQUE DAVIS MAZLUM Reflexionando sobre la crisis económica que vivimos en México y las propuestas económicas que han surgido, me acorde de una entrevista que le hice al Dr. Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en el año 2006. Yunus es un señor de 68 años de edad que inicio su trabajo en Bangladesh hace 31 años, cuando el tenia 36 años. El primer préstamo que dio fue en un pueblito de Bangladesh por $27 dólares a 42 mujeres, para que pagaran su deuda a los agiotistas y así trabajaran para ellas y no para otros. De ahí fue pidiendo unos préstamos al banco y él como aval para continuar haciendo préstamos. Hoy en día tienen a más de siete y medio millones (7.5 millones) de personas que reciben prestamos, de los cuales el 97 por ciento son mujeres y la tasa de pagos de los prestamos es entre el 98 y 99 por ciento, a pesar de que no piden aval y no hay abogados. Una de las propuestas para combatir la pobreza del Dr. Yunus es la creación de empresas sociales. Me comentó que es importante tener empresas que generen riqueza, pero esas riquezas se deben utilizar para hacer cosas positivas. Yunus comentó “Nada en esta vida es gratis, pero de que te sirve tener millones si no hacen algo bueno con ellos.” Empresas que tengan empleados, lleven su contabilidad, que traten de generar riqueza, que sean autosuficientes, pero que no se mida su impacto en las utilidades que genera, si no en los impactos positivos en la población. Esta propuesta de empresas sociales surge a raíz del concepto de ciudadanía y participación, por eso he escogido unos fragmentos de la entrevista que le realice y así compartirlos con ustedes: 1. ¿Qué opinas sobre la participación civil? Creo que es algo muy importante. Los ciudadanos como individuos deben ser muy activos y estar pendientes de lo que haces sus funcionarios, si estos funcionarios trabajan bien, entonces van a dormir tranquilos. Los ciudadanos deben participar no sólo como vigilantes de lo que se está haciendo, deben estar pendientes de lo que está funcionando y de lo que no está funcionando. Debe existir una interacción entre el individuo y el funcionario, para tener esa retroalimentación que va permitir que las cosas mejoren. 2. En tu libro describes tus años de universitario en Estados Unidos y el movimiento de independencia de Bangladesh de Paquistán. ¿Qué te motivo a participar políticamente durante estos años de tu juventud? Era un periodo muy difícil para Bangladesh, un período con militares de Paquistán en nuestro país, estos asesinaban a personas. En esa época lo único que podías hacer era gritar cuando se llevaba a cabo el genocidio y por eso lo más importante era explicarle al mundo de lo que en realidad estaba sucediendo en nuestro país en ese entonces. Yo estudiaba en Estados Unidos y Estados Unidos estaba apoyando a Paquistán para que pudiera realizar ese tipo de intervenciones en Bangladesh. Le proporcionaba las armas y por esta razón nosotros empezamos a explicarles a los ciudadanos norteamericanos lo que su país estaba haciendo. Todo nuestro país estaba sufriendo y no era algo que se podía ignorar, tenias que hacer algo en ese momento. 3. En general ¿por qué crees que los jóvenes participan o no participan en la política de su país? Participan porque quieren cambios, las cosas son inaceptables para ellos, no quieren que las cosas continúen como están y entonces protestan. Quieren que las cosas cambien y esa es la naturaleza de los jóvenes, los más grandes se instalan, no quieren tomar riesgos, pero los jóvenes no están inmersos en lo cotidiano y por eso están dispuestos a tomar esos riesgos, los estudiantes por lo general son quienes buscan esos cambios políticos y sociales, es algo universal. Cuando los jóvenes se mantienen fuera de esto, es una inacción, desinterés, nadie puede formar las cosas para emocionarlos, no hay lideres. Inacción no quiere decir que no estén enterados de lo que sucede, si están enterados, pero lo ven como algo imposible que su voz sea escuchada, no ven utilidad al participar, por eso requieren de un líder que los haga creer. Cuando logras eso, cuando empiezan a creer, se organizan, siempre los grupos son pequeños, pero logran estimular el corazón y eso energétiza al resto de la población, de esta forma se hace un movimiento muy fuerte. Por lo general los jóvenes si creen y están enterados, el problema es que no tienen una estructura que les de orientación a sus inquietudes. 4. ¿Cuáles son las externalidades ocasionadas por la pobreza en la política de un país? Es un tema favorito para los políticos, los políticos siempre juegan con este tema, porque tienen muy buena respuesta de él. Pueden organizar a la gente pobre prometiéndoles cosas, siempre les funciona, nunca les falla y la gente es crédula, les prometes y no les respondes. Después vuelves a prometerles y la gente vuelve a creer, los políticos juegan con las personas y no muchos políticos realmente cumplen, ya sea porque en realidad nunca era algo en lo que creían o porque no sabían cómo hacerle y aunque intentaron fallaron. Vuelven a replantear la situación y vienen las elecciones y vuelven a prometer comida, trabajo, educación y a la gente le gusta tener esperanzas. El problema de los políticos es que los grupos de interés son quienes llegan a controlar la agenda, trabajan para los intereses de otros y no de los ciudadanos.

Page 2: Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto

En México hay más de 50 millones de pobreza, con una brecha muy marcada entre ricos y pobres. ¿Qué estamos haciendo como individuos para combatir la pobreza? ¿Estamos participando realmente como ciudadanos? ¿Hemos influido en nuestros representantes electos y designados? Quienes sí han influido en nuestros representantes han sido los grupos de interés y no la mayoría de los ciudadanos. En México no hemos logrado impulsar una visión progresista para nuestro país, no se está combatiendo realmente la pobreza, no se está acotando la brecha entre pobres y ricos, donde no se están respetando los derechos universales de los ciudadanos, ancianos, mujeres, jóvenes y niños. Nos hace falta participar como ciudadanos, con el fin de retomar la esencia del estado progresista, laico y tolerante.

-

Premio Nobel de la Paz 2009: De palabras a hechos (Opinión) http://www.puntoporpunto.com/opinion/panorama-politico-enrique-davis/premio_nobel_de_la_paz_2009_de.php PANORAMA POLÍTICO ENRIQUE DAVIS MAZLUM En 1833 nació Alfred Nobel en la ciudad de Estocolmo, Suecia, amasó su fortuna al desarrollar y patentar la dinamita. Antes de morir el 10 de diciembre de 1896, Nobel firmó en Paris su tercer testamento donde especificó el uso de su fortuna y las bases para designar los distintos premios Nobel que se otorgan cada año. Cinco categorías de premios Nobel se empezaron a otorgar a partir del año 1901, hoy son seis: Física, Química, Medicina, Literatura, Paz y Economía. Es el protocolo que una semana antes del 10 de diciembre, fecha en que reciben el premio, los galardonados –excepto el premio Nobel de la Paz— den sus discursos en la ciudad de Estocolmo. El ganador del Nobel de la Paz es el único que emite un discurso el mismo día en que recibe el premio el cual se otorga en la ciudad de Oslo, Noruega. Este último es el más polémico por su relevancia mundial, a la fecha se han otorgado 90 entre los que hay galardonados personajes distinguidos como el Presidente Theodore Roosevelt (1906), Martin Luther King Jr. (1964), Betty Williams (1976), Madre Teresa de Calcuta (1979), el 14º Dalai Lama (1989), Mikhail Gorbachev (1990), Aung San Suu Kyi (1991), Rigoberta Menchú Tum (1992), Nelson Mandela (1993), Yasser Arafat (1994), Jody Williams (1997), Kofi Annan (2001), Shirin Ebadi (2003), Muhammad Yunus (2006) y Al Gore (2007), por mencionar sólo algunos. El Premio Nobel de la Paz se otorga por lo general como un reconocimiento al trabajo realizado, aunque en algunas ocasiones se ha otorgado por las intenciones del galardonado y como un elemento para dirigir ciertas causas. Este año, el premio recayó en el Presidente Barack Hussein Obama y más que por el trabajo realizado es un elemento para encausar y presionar políticas de paz a nivel mundial. El galardón al Presidente Obama ha causado polémica, algunas voces dicen que fue muy precipitado, otras afirman que no se lo merece porque aun tiene tropas en el extranjero y está ocupando por las armas dos países (Iraq y Afganistán). Dicen que no lleva siquiera un año al frente de Estados Unidos, que es un premio que más bien lo perjudica, y así, entre tantos otros comentarios. Lo cierto es que el Comité oficialmente le otorga este reconocimiento por la siguiente razón: “por su extraordinario esfuerzo para fortalecer la diplomacia internacional y cooperación entre las personas”. Indudablemente el Presidente Obama no va a poder solucionar todo, sé que no va a poder cambiar todo, pero me quito el sombrero ante un hombre que está intentando hacer transformaciones reales. El cambio de política e incluso de discurso lo podemos observar en su disertación: “Un nuevo comienzo” en el Cairo, Egipto, el 4 de junio de 2009, y que retoma en su discurso “Responsabilidad para nuestro futuro en común” durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 23 de septiembre de 2009. Como reconocimiento al esfuerzo y las acciones que está tomando para lograr que este mundo cambie, voy a exponer ocho puntos que configuran el perfil del Presidente estadounidense: Primer punto. Obama dice no merecer el Nobel de la Paz por sus acciones y que lo toma como un premio que lo estimulará a darle fuerza a las causas que está impulsando a nivel internacional. Segundo. Ningún discurso por sí solo puede cambiar las cosas, tiene que marcar la pauta para tomar las acciones necesarias y así las palabras convertirlas en hechos. Tercero. El 24 de septiembre de 2009, el Presidente propuso al Consejo de Seguridad la resolución para iniciar el desarme nuclear y vivir en un mundo sin armas. Esta resolución fue aprobada por unanimidad. Hace diez meses no nos hubiéramos imaginado que se presentaría una resolución de este peso y menos que se firmaría. Cuarto. Comprometerse en cerrar el penal de Guantánamo a principios del 2010 que incluso fue una de sus propuestas durante la campaña. El simbolismo de hablar del tema y tomar las acciones necesarias para cerrar este penal fue un parteaguas para diferenciarse de las políticas autoritarias de su antecesor George Bush. Quinto. Reconoce que los musulmanes son parte de Estados Unidos y que han aportado gran conocimiento al mundo en distintas áreas como son: matemáticas, arte, literatura, ciencia, entre otras.

Page 3: Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto

Sexto. Dejó claro que no va solapar que Israel continúe con las invasiones a Palestina, pero que Palestina debe dar confianza a los israelitas. El resultado en la región debe ser la tolerancia, la dignidad, las oportunidades para todos y el reconocimiento del Estado Palestino. Séptimo. Para poder avanzar no se puede quedar uno atrapado en el pasado, las décadas de desconfianza no pueden prevalecer. Los países deben impulsar la tolerancia donde se respeten a las minorías, los derechos de la mujer y donde ninguna creencia o religión quiera imponerse. Octavo. En su discurso “Un nuevo comienzo” cierra diciendo que todas las religiones te enseñan a hacer el bien al decir: “haz a otros lo que quieres que te hagan”, esto es una creencia universal. Por esto digo que el Premio Nobel de la Paz 2009 al Presidente Barack Hussein Obama es un premio para impulsar causas. A principios de septiembre de este año, comiendo con Jody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997, hablábamos del discurso del Presidente Obama y ella dijo: “I hope he walks the talk”, que traducido no literalmente quiere decir: “que sus palabras, se conviertan en hechos.” A nivel internacional estoy seguro que casi todos esperamos eso. Confío en que de aquí al 10 de octubre de 2010, sus palabras se conviertan en hechos.

-

Internet y las redes sociales en México: herramientas en las campañas (Opinión) http://www.puntoporpunto.com/opinion/panorama-politico-enrique-davis/internet_y_las_redes_sociales.php PANORAMA POLÍTICO ENRIQUE DAVIS MAZLUM En el 2000 inició el uso de Internet en las campañas políticas, ese mismo año teníamos aproximadamente 5.05 millones de usuarios con acceso a Internet, mientras que ahora hay más de 31 millones de usuarios, un crecimiento de 513 por ciento en nueve años. En México el mayor número de usuarios están concentrados en el portal de Prodigy-MSN, Messenger y/o Hotmail, llegando a tener un poco más de 23.1 millones. Una gran mayoría utiliza estos servicios como herramienta de comunicación con amigos y familiares, ya sea mediante correo electrónico y/o Messenger. A pesar de que era obvio que el uso de correo electrónico ya era un habito, dentro del proceso electoral del 2006 la discusión fue ¿qué tanto usan el Internet las personas que viven en áreas rurales o de nivel socioeconómico bajo? Para sorpresa de muchos el nivel socioeconómico D+ (bajo) fue el que más creció del 2007 al 2008, pasando del 24 al 33 por ciento de penetración de usuarios de Internet en este nivel. Una de las principales razones fue el aumento de cafés Internet, los cuales cobran por hora y en su gran mayoría a precios muy bajos. En comunidades pequeñas, rurales y expulsoras de migrantes, el Internet se convirtió en una herramienta de comunicación barata entre familiares, intercambio de fotografías, experiencias, entre otros usos. El internet dejo de ser una herramienta de lujo y se convirtió en una herramienta de masas, accesible desde el hogar (48 por ciento) y desde los cafés internet (34 por ciento). Hoy el mexicano con acceso a Internet, navega en promedio 2 horas con 54 minutos. Este dato es de suma importancia, ya que el tiempo navegando sigue aumentando, comparado al tiempo que hoy dedican a ver televisión o a escuchar la radio. Este comportamiento se debe en gran medida a las redes sociales y el concepto de Web 2.0. El concepto de Web 2.0 que fue creado por Tim O´Reilly en el 2004 al describir que las páginas de Internet llegan a permitir la interactividad con el usuario y lo hacen el protagonista. Por esta razón las redes sociales llegan a ser uno de los elementos claves bajo este concepto. El último dato que hay es que Facebook es la red social con mayor crecimiento en México, pasando de menos de dos millones de usuarios en el 2007 a más de 7.8 millones en el 2009. Facebook y Twitter serán de las dos principales herramientas de trabajo en las campañas virtuales y movimientos sociales, cada una con enfoques distintos. Esto por la facilidad de organizar con facilidad movimientos virtuales, como fue el de los twitteros en México en contra del alza de impuestos a telecomunicaciones. Fue bastante la presión mediante este medio, que el impuesto a telecomunicaciones no prospero, pero incluso la cuenta de Twitter del Senador Manlio Fabio Beltrones fue dada de baja. Hoy en día los políticos se tienen que preparar para entrar en el mundo de los cibernautas y saber cómo administrar su “iw” (identidad web) en los distintos escenarios del cyberespacio. La solución es entender cómo responder bajo presión y más importante cómo comunicarse. Uno de los ejemplos más claros es el de la estrategia para movilizar a miles de usuarios en Estados Unidos, para que ayudaran a promover la Reforma de Salud del Presidente Barack Obama. El concepto de Guerrilla 2.0 se realizó mediante las distintas redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, en donde se le pidió a los seguidores que hicieran llamadas a los Congresistas y Senadores pidiéndoles que aprobaran la Reforma de Salud. La meta del equipo del Presidente Obama era realizar 100 mil llamadas (un promedio eran 185 llamadas a cada Congresista y a cada Senador), pero se hicieron más de 530 mil llamadas (en promedio se hicieron 980 llamadas a cada Congresista y a cada Senador). El entender que un porcentaje de tus seguidores o votantes pueden ser uno de los ejércitos virtuales más importantes para impulsar tus causas es lo que se va entendiendo dentro del medio de la política en México.

Page 4: Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto

En los siguientes tres procesos electorales (2010, 2011 y 2012) el desarrollo de la estrategia de virtual en campañas será de gran importancia en dos vertientes, la primera en Internet y la segunda con celulares. Actualmente hay 78 millones de celulares ajustados (en uso) y se estima que habrá 98.5 millones para el 2010. El uso de celulares en campañas políticas ya no sólo será el envío de mensajes de texto o de recibir un mensaje vía bluetooth. El celular llega a ser el instrumento más importante de la estrategia de Movilización 2.0 (iw + internet + celulares + software + estrategia) para el día de la elección y en México son contadas las personas que la entienden y que saben desarrollarla. El uso de internet, celulares en las campañas políticas sólo son complementos, en ningún momento deben reemplazar las estrategias tradicionales ya establecidas, pero si deben ser herramientas que faciliten organizar de forma más eficiente y reducir los costos durante el proceso electoral. Es importante entender que estas estrategias van dirigidas principalmente a un segmento más joven. Como dato de referencia a nivel nacional Lista Nominal actualizada del 2009 es de 77.3 millones, mientras que el segmento de jóvenes y jóvenes adultos es de 32 millones, que representan el 42 por ciento de la lista nominal. Este segmento se comunica a través de Internet y celulares, pero también participa en movimientos y causas de su interés, pero sin identificarse con un partido político. El Internet y uso de celulares en México están para quedarse, serán instrumentos que se utilizaran en todas las campañas, sin importar si es en el área rural o área urbana. Dentro de los organigramas de las campañas políticas cada vez más veremos un área especializada en el desarrollo de la casa de campaña virtual, que integrará los conceptos de “iw”, Guerrilla 2.0 y Movilización 2.0 y el partido que logre entender y desarrollar estos puntos, tendrá una ventaja en el 2012.

-

Mercadotecnia Política versus Organización y Propuesta Política (Opinión) http://www.puntoporpunto.com/opinion/panorama-politico-enrique-davis/mercadotecnia_politica_versus.phpç PANORAMA POLÍTICO ENRIQUE DAVIS MAZLUM El 5 de julio del 2009 se realizó el proceso electoral intermedio en el que se eligieron diputados federales, 6 gobernadores, así como alcaldes y diputados locales en 14 elecciones. El nivel de abstencionismo fue alto; votó el 44.34 por ciento de la lista nominal federal, lo que suma alrededor de 34 millones 126 mil 794 ciudadanos en un país de más de 103 millones de habitantes. Comparado con la elección intermedia del 2003 la participación ciudadana aumentó en 2.66 por ciento aunque sigue siendo un porcentaje bajo. Antes de abordar el análisis de los resultados del 2009, es importante mencionar la campaña del voto en blanco que se promovió. Esta campaña no previó que en la ley electoral, aun si se llegara a un 20 por ciento de votos nulos, al final siempre habrá un candidato ganador. La campaña intentó ser un llamado a los partidos políticos para que recapacitaran y notaran que no estaban representando a un sector de la población. En la pasada elección, el 5.39 por ciento del total de votos fue en blanco, porcentaje superior al que obtuvieron los partidos políticos como: el Partido del Trabajo, Convergencia, Nueva Alianza y el Socialdemócrata. Ahora bien ¿quiénes hicieron este llamado?, ¿cuál fue su interés en hacerlo? Entre quienes promovieron esta campaña podemos mencionar a Denise Dresser, Sergio Aguayo, José Antonio Crespo y Luis Carlos Ugalde, entre otros. El eje argumental fue que los partidos no representaban a la ciudadanía, en palabras de Denise Dresser: “La población ve a los partidos y ve historia de complicidades, de organizaciones que dijeron enarbolar algo distinto para después actuar igual. Ve a partidos con diferencias en cuanto a lo que ofrecen, pero con demasiadas similitudes en cómo se comportan. Ve pluralismo en la oferta política, pero mimetismo en el desempeño gubernamental. Ve a partidos corruptos, que se niegan a rendir cuentas, que se rehúsan a reducir gastos; que hacen promesas para después ignorarlas; partidos cerca del botín que se reparten y lejos de la ciudadanía; cerca de los privilegios que quieren preservar y lejos de los incentivos para sacrificarlos.”1. Sin embargo, más importante que hacer un llamado a votar en blanco era impulsar una campaña ciudadana de rendición de cuentas dirigida a los funcionarios electos, en la que se les premie con el voto y se les castigue al retirarlo, de acuerdo a su desempeño. Un dato muy interesante que no se manejó en esta elección fue la tendencia del grupo denominado Generación XY (jóvenes y adultos jóvenes de entre 18 y 35 años), de los que el 80 por ciento del total que emitió su voto no se identifica con ningún partido político. Es evidente que esto, en gran parte, se debe a que este segmento no ve diferencias en los partidos políticos y por ello al momento de votar se deciden por el que más parece acercarse a representar sus causas. ¿Cómo lograr convencer a este segmento de la población en el corto tiempo que dura una elección? Con este propósito, los partidos políticos y los candidatos recurren a las campañas políticas mediáticas y a la mercadotecnia política para promover sus propuestas y también para atacar a sus adversarios. En la campaña hacia la elección del 5 de julio de 2009, el Partido Acción Nacional (PAN) utilizó una estrategia mediática de ataque, para posicionarse en primer lugar. Utilizó una agresiva campaña en Internet enfocada a la Generación XY, cuya temática básica era recordar lo negativo de los 70 años del PRI, pero olvidó que tiene más peso lo que ha sucedido en el país en los últimos nueve años, los cuales sí están afectando de forma directa a todos los mexicanos. México, como el resto del mundo, entró en una crisis económica a finales del 2008 y aunque ésta es mundial, los mexicanos evaluamos lo que el Presidente Felipe Calderón y su gabinete decidían y hacían. El tema principal en México, durante el pasado proceso electoral, fue el rumbo económico del país y ésta fue una de las principales razones por la cual un gran número de votantes eligió al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Page 5: Opiniones del MAP. Enrique Davis Mazlum, para el diario digital Punto por Punto

Aunque la gran mayoría de los mexicanos no conocían los datos tangibles, sí hubo situaciones que nos afectaron de forma directa, tan sólo tres ejemplos muy claros dan luz sobre lo que sucedió en estos 9 años: del año 2000 al 2009 aumentó la canasta básica en 144 por ciento; de enero a abril del 2009 se perdieron más de 400 mil empleos, y en el primer trimestre del 2009 la economía nacional cayó un 8.2 por ciento. Ligado al desempleo, ocasionado en parte por la crisis económica, está el tema de la inseguridad que se vive en el país: aumentaron los delitos como asaltos, robo de autos, robo en casa-habitación, secuestros y asesinatos. Sólo cuando se realizó la marcha “Iluminemos México”, el 30 de Agosto del 2008 en la Ciudad de México, el país contabilizaba 12 asesinatos por día en promedio en el año. Aunado a estos indicadores, al inicio del proceso electoral en México se presentó la contingencia de salud por la Influenza del virus AH1N1, en abril de 2009. Las medidas preventivas que se tomaron tal vez sí fueron las adecuadas dada la situación, aunque se llegó a un punto de extrema prevención del contagio quizá por no haber tomado las medidas preventivas a tiempo. ¿Por qué dejamos de invertir en investigación? ¿Por qué dejamos de invertir en laboratorios de investigación de enfermedades? ¿Por qué se recortó el presupuesto para programas preventivos de salud? Esta situación logró que el mundo volteara a ver a México, pero con ojos de alerta. La crisis económica y el estado de alerta por la enfermedad pusieron en riesgo el patrimonio de millones de familias. Las medidas y estrategias tomadas por el gobierno federal para enfrentar ambas situaciones fueron razones para que los mexicanos no votaran por el PAN. La mejor propuesta a un cambio de rumbo en el manejo de la economía del país provino de de los candidatos del PRI. Dados los resultados obtenidos pasada la elección, uno hubiera imaginado que el Gobierno Federal agarraría la onda, como se dice coloquialmente, pero no fue así. Un ejemplo es que mientras la Secretaría de Turismo invierte en implementar programas como VIVE MÉXICO para reactivar el turismo, se da un incremento de 3.8 por ciento en promedio en las carreteras de cuota en pleno periodo vacacional, y luego declaran que quieren reactivar el turismo, lo cual denota una absoluta incongruencia. Una gran lección que arroja esta elección es que el ciudadano ya no sólo se guía por la mercadotecnia política, sino por la propuesta que defenderá sus causas. Ahora tenemos que unir estos dos elementos para expresar mejor nuestra postura: las causas + las propuestas + mercadotecnia política.