opinión pública josé silva m-736

1
Opinión Pública M-736 José Rafael Silva La opinion pública La opinión pública es un concepto abstracto que hace referencia al fenómeno social de expresión de una comunidad ante diferentes tipos de circunstancias o eventos. Muchas de las veces se suele asociar a la opinión pública con el ámbito político pero va mucho más allá de eso, la verdad es que el concepto no se limita solamente al ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u formas de pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del mundo conocido como del espectáculo o la farándula. En la historia el término "opinión pública" aparece por vez primera en 1750 en la obra de Jean Jacques Rousseau Discurso sobre las artes y las ciencias. En la Antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente de otros. Los demás, no podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a todas las capas de la sociedad. Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante. En Venezuela tenemos serias dificultades para saber a ciencia cierta lo que está pasando en el país. Tenemos señales, pinceladas, algunos datos sueltos o testimonios personales que nos ayudan a formarnos una idea de qué está ocurriendo realmente. Ante la ausencia de información confiable y verificada, se ha llenado el vacío –en parte desde las redes sociales– con rumores, versiones falseadas y desinformación oficial. La situación venezolana reitera lo que ha sido un aspecto resaltado largamente desde el campo de estudio de la opinión pública: el papel de los medios de comunicación como canal informativo central en las sociedades de masas. La brecha social (pobres-no pobres) y geográfica (rural-urbano) que marca la orientación política del venezolano tiene también un correlato entre conectados a las redes y los no conectados. Para poder pensar en términos de una opinión pública mayoritaria, no puede soslayarse aquella mitad del país que cada día sigue apelando a la pantalla chica para enterarse qué está pasando. Y sabemos que para poder formarse una opinión deberían estar en primer lugar informados de qué está pasando.

Upload: jose-silva

Post on 20-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Universidad Fermín ToroOpinión Pública M-736José Rafael Silva UFT

TRANSCRIPT

Page 1: Opinión Pública José Silva M-736

Opinión Pública

M-736

José Rafael Silva

La opinio n pú blica

La opinión pública es un concepto abstracto que hace referencia al fenómeno social de expresión

de una comunidad ante diferentes tipos de circunstancias o eventos. Muchas de las veces se suele

asociar a la opinión pública con el ámbito político pero va mucho más allá de eso, la verdad es que

el concepto no se limita solamente al ámbito político y puede muchas veces demostrar reacción u

formas de pensamiento ante eventos sociales, económicos, culturales, incluso del mundo

conocido como del espectáculo o la farándula.

En la historia el término "opinión pública" aparece por vez primera en 1750 en la obra de Jean

Jacques Rousseau Discurso sobre las artes y las ciencias.

En la Antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los

notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente de otros. Los demás, no

podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos

manuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el

diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a todas las capas de la sociedad.

Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión

"del pueblo". Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de

la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin

embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le

otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.

En Venezuela tenemos serias dificultades para saber a ciencia cierta lo que está pasando en el

país. Tenemos señales, pinceladas, algunos datos sueltos o testimonios personales que nos ayudan

a formarnos una idea de qué está ocurriendo realmente. Ante la ausencia de información

confiable y verificada, se ha llenado el vacío –en parte desde las redes sociales– con rumores,

versiones falseadas y desinformación oficial. La situación venezolana reitera lo que ha sido un

aspecto resaltado largamente desde el campo de estudio de la opinión pública: el papel de los

medios de comunicación como canal informativo central en las sociedades de masas. La brecha

social (pobres-no pobres) y geográfica (rural-urbano) que marca la orientación política del

venezolano tiene también un correlato entre conectados a las redes y los no conectados. Para

poder pensar en términos de una opinión pública mayoritaria, no puede soslayarse aquella mitad

del país que cada día sigue apelando a la pantalla chica para enterarse qué está pasando. Y

sabemos que para poder formarse una opinión deberían estar en primer lugar informados de qué

está pasando.