opinion

1
72 agosto 2011 *Ana María Gaviria es sicóloga de la Universidad de los Andes. Vive en NY donde hace una maestría en Mental Health and Wellness en New York University. QLÀFDQ HO URO GH OD PXMHU HQ OD VRFLHGDG sino que adicionalmente les permiten a los hombres la plena expresión de su com- SURPLVR FRQ OD EHOOH]D OD VHQVLELOLGDG OD ternura y la vulnerabilidad. $VRPEURVR < HV TXH PiV DOOi GH :DOO Street y de los imponentes rascacielos existe una New York donde la esencia de lo femeni- no se respira en el aire. Entendido lo femeni- QR FRPR XQD PHWiIRUD GHO ~WHUR OXJDU TXH DFRJH FXLGD QXWUH \ SURWHJH OD JHVWDFLyQ GH OD QXHYD YLGD \D VHD TXH DSDUH]FD HOOD HQ ODV QXHYDV LGHDV WHQGHQFLDV P~VLFDV H[SUH VLRQHV DUWtVWLFDV R HQ ODV LGHDV SROtWLFDV HWF Basta con observar las personas en las FDOOHV GHVGH +RXVWRQ KDVWD 3DUN $YHQXH o desde el Financial District hasta Queens SDUD QRWDU SRU HMHPSOR FyPR VX IRUPD GH vestir es una representación simbólica que FXHQWD VXV KLVWRULDV GH YLGD VXV HPRFLR QHV H LQWHQFLRQHV \ D~Q PiV FRPR ELHQ lo diría el diseñador londinense Alexander 0F4XHHQ TXH SODQWHD XQD QXHYD SRVWXUD política. Las fronteras entre las prendas SDUD KRPEUHV \ PXMHUHV VH KDFHQ GLIXVDV &DGD FXDO PH]FOD HOHPHQWRV FRORUHV \ WH[ WXUDV TXH HQ RWUDV pSRFDV X RWUDV FLXGD GHV VHUtDQ MX]JDGRV FRPR LQDSURSLDGRV \ TXH DTXt SHUPLWHQ FRPXQLFDU OD LGHQWLGDG la personalidad de quien se viste. Lo femenino integra los nuevos elemen- tos que expanden las barreras de lo acep- WDEOH WUDGLFLRQDOPHQWH $Vt HQ &DQDO 6WUHHW el Bronx o Brooklyn cada persona es vista \ UHFRQRFLGD SRU OR TXH HV XQ VHU KXPDQR OHJtWLPR VLQ LPSRUWDU JpQHUR WDOOD UD]D QDFLRQDOLGDG UHOLJLyQ X RULHQWDFLyQ VH[XDO U na mañana en el metro rumbo a Brooklyn me en- FRQWUp FRQ XQ KRPEUH GH XQRV DxRV GH HGDG WHMLHQGR FXLGDGRVDPHQWH FRQ VXV DJXMDV GH crochet XQD EXIDQGD 8QD PXMHU XQ SRFR PD\RU VH VHQWy D VX ODGR \ DO REVHUYDUOR OH HPSH]y D KDFHU SUHJXQWDV WpFQLFDV VREUH HO WHMLGR eO GHVSUHYHQLGDPHQWH FRPHQ]y D HQVHxDUOH D WHMHU PLHQWUDV HOOD OOHJDED D VX SDUDGD (Q HVRV YHLQWH PLQXWRV HVWDV GRV SHUVRQDV KLFLH ron un intercambio que representa los grandes procesos de transformación social que han convertido a New York en un símbolo de aper- WXUD WROHUDQFLD SOXUDOLVPR H LQQRYDFLyQ De la cotidianidad ha surgido una cultu- UD HQ OD TXH OR IHPHQLQR TXH FRQVWLWX\H XQ DWULEXWR HVHQFLDO GH OD SVLTXH KXPDQD puede trascender los roles tradicionales GH PXMHUHV \ KRPEUHV $SDUHFHQ QXHYRV modelos de convivencia que no sólo dig- En la cultura de New York lo femenino trasciende los roles de KRPEUHV \ PXMHUHV Por Ana María Gaviria* femenino NEW YORK es 1HZ <RUN DQWHV OD PHFD GHO VXHxR DPHULFDQR \ KR\ OD JUDQ PDGUH PXOWLFXOWXUDO GLYHUVLÀFD los espacios urbanos para que sus habitantes R YLVLWDQWHV VLQ LPSRUWDU QDFLRQDOLGDG R SUR FHGHQFLD VH HQFXHQWUHQ HQ OXJDUHV FRPXQHV TXH ORV YLQFXODQ \ GHÀQHQ Barrios y cuadras que conectan a cada habi- tante o inmigrante con los ancestros que llega- ron de todos los lugares del mundo. Ambientes vivos que cambian y evolucionan continua- mente tal como cambiamos y evolucionamos nosotros mismos. Esta elasticidad de lo feme- nino es coherente con las necesidades de una ciudad cosmopolita que se reinventa constan- WHPHQWH SDUD DEDUFDU UHVSRQGHU \ DGDSWDUVH a los retos que propone la diversidad. La construcción social de la mano del cui- GDGR GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV FRPR HO DJXD OD WLHUUD ORV DOLPHQWRV RUJiQLFRV OD UHFXSHUD FLyQ GH OR LQWXLWLYR GH OR LQH[SOLFDEOH GH ODV HPRFLRQHV \ VREUH WRGR GH OD HPSDWtD VRQ los valores que al vivir en New York como mu- MHU PH KDQ SHUPLWLGR VRxDU FRQ TXH DOJ~Q GtD ORJUDUHPRV WUDQVIRUPDU ODV GLQiPLFDV GH GR minación que han determinado la historia de JXHUUD GH QXHVWUD FLYLOL]DFLyQ SDUD SURPRYHU HQWRUQRV XUEDQRV TXH FRPR JUDQGHV ~WHURV SHUPLWDQ DFRJHU FXLGDU QXWULU \ SURWHJHU OD humanidad del presente. New York Opinión Foto: Santiago Castaño

Upload: revistas-gamma

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

New york es femenino

TRANSCRIPT

Page 1: Opinion

72 agosto 2011

*Ana María Gaviria es sicóloga de la Universidad de los Andes. Vive en NY donde hace una maestría en Mental Health and Wellness en New York University.

sino que adicionalmente les permiten a los hombres la plena expresión de su com-

ternura y la vulnerabilidad.

Street y de los imponentes rascacielos existe una New York donde la esencia de lo femeni-no se respira en el aire. Entendido lo femeni-

Basta con observar las personas en las

o desde el Financial District hasta Queens

vestir es una representación simbólica que

lo diría el diseñador londinense Alexander

política. Las fronteras entre las prendas

la personalidad de quien se viste. Lo femenino integra los nuevos elemen-

tos que expanden las barreras de lo acep-

el Bronx o Brooklyn cada persona es vista

Una mañana en el metro rumbo a Brooklyn me en-

crochet

ron un intercambio que representa los grandes procesos de transformación social que han convertido a New York en un símbolo de aper-

De la cotidianidad ha surgido una cultu-

puede trascender los roles tradicionales

modelos de convivencia que no sólo dig-

En la cultura de New

York lo femenino

trasciende los roles de

Por Ana María Gaviria*

femeninoNEW YORK

eslos espacios urbanos para que sus habitantes

Barrios y cuadras que conectan a cada habi-tante o inmigrante con los ancestros que llega-ron de todos los lugares del mundo. Ambientes vivos que cambian y evolucionan continua-mente tal como cambiamos y evolucionamos nosotros mismos. Esta elasticidad de lo feme-nino es coherente con las necesidades de una ciudad cosmopolita que se reinventa constan-

a los retos que propone la diversidad.La construcción social de la mano del cui-

los valores que al vivir en New York como mu-

minación que han determinado la historia de

humanidad del presente.

New York OpiniónFo

to: S

antia

go C

asta

ño