operatoria dental ii - unidad 5

19

Click here to load reader

Upload: gothtenshi018

Post on 07-Jun-2015

6.500 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Operatoria Dental II - Unidad 5
Page 2: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo

Aislamiento Absoluto• Es el que se realiza con

tela de caucho, nos garantiza un campo completamente aislado, evita la humedad relativa de la respiración del paciente.

Page 3: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo

• Trabajo sin auxiliar: Permite trabajar cómodamente sin personal auxiliar.

• Técnica operatoria más rápida: La técnica operatoria obviamente se vuelve más rápida porque tenemos el campo siempre listo, claro que la técnica del aislamiento consume una cantidad de tiempo importante pero en el momento de trabajar se compensa por la comodidad que nos permite el aislamiento.

Page 4: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo Referencia 0 0: para

Incisivos y Caninos Referencia 8 A y W 8:

Segundos molares temporales, también sirve referencias 14, 27

Referencia 14 A y W14 A: Primeros molares permanentes parcialmente erupcionados que sean grandes.

Page 5: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo

• La grapa al tener la A significa que tiene quijadas que entran dentro de la encía por ello son los indicados para los parcialmente erupcionados, la letra W significa que no tienen aletas son los indicadas para los pacientes de 7 a 9 años, con primer molar superior parcialmente erupcionados que no tienen mucho espacio porque la apófisis corónoides molesta no la deja colocar.

Page 6: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo• SEDA DENTAL: encerada• PASTA PROFILAXIS: para

limpiar la superficie de los dientes

• TELA DE CAUCHO: su tamaño viene precortada de 5 pulgadas cuadradas

• PETROLATO: para lubricar la tela de caucho evitar que se rasgue.

• CUÑAS DE MADERA: para absorber la humedad y ayudar a fijar la tela de caucho

Page 7: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campoTécnica Aislamiento Absoluto• Montaje de tela en arco, marcarla, cuando no se tiene

mucha experiencia se pueden marcar los cuadrantes y la posición de los dientes y perforarla.

• Adaptación del paciente: como en todo procedimiento en pediatría se debe aplicar las técnicas de adaptación del paciente, puede ser la técnica Decir , mostrar y hacer, se puede dibujar caritas felices, sobre la tela Anestesia puede ser tópica o infiltrativa del diente donde se va colocar la grapa, según el procedimiento que se quiere realizar .

• Seleccionar y probar la grapa en boca, es importante anudar la grapa en las perforaciones, para evitar que el paciente degluta o bronco aspire la grapa.

Page 8: Operatoria Dental II - Unidad 5

Aislamiento del campo

Aislamiento Relativo• Es el que se realiza con rollos de algodón o con triángulos

secantes, no evita la humedad relativa de la respiración del paciente. Rollos de algodón

• Triángulos secantes: Se puede realizar con solamente con rollos se puede lograr el aislamiento, teniendo la precaución de realizar su recambio cuando ya esten saturados de humedad.Pero también se pueden usar triángulos secantes, que tienen un parte de papel absorbente que va localizada en carrillo tapando la salida del conducto de Warton de la glándula parótida y otra parte que es brillante que sirve de reflejo para mayor iluminación o simplemente es blanco, se debe acompañar del los rollos de algodón en la parte lingual.

Page 9: Operatoria Dental II - Unidad 5

Preparación de cavidadesAcceso• El corte debe comenzar en las fosas y fisuras oclusales, se

reduce el riesgo de exposición pulpar inadvertida limitando inicialmente la cavidad a 0,5 mm en sentido pulpar con la unión amelodentinaria; esta profundidad se mantendrá en las paredes pulpar y axial. Ello permitirá la colocación de suficiente cantidad de material restaurador, tanto en fuerza como en retención. Esta profundidad también asegura la eliminación de caries incipientes del esmalte y revela, posiblemente, las caries de la dentina que están socavando el esmalte. Entonces se puede utilizar instrumental manual y de baja velocidad para terminar la cavidad.

Page 10: Operatoria Dental II - Unidad 5

• Se evita la exposición inadvertida de la pulpa cuando se prepara el anclaje oclusal de una cavidad de Clase segunda antes que la caja interproximal, ya que mejora la visibilidad de esta última. Esto tiende también a reducir el riesgo de marcar el diente adyacente. Si esto ocurre, es generalmente de escasa importancia clínica, ya que es muy común ver áreas interproximales adyacentes en molares temporarios que necesitan una reparación simultánea.

• Sin embargo, la situación se vuelve más grave cuando no hay lesión en el diente adyacente, como la superficie mesial del primer molar permanente cuando se prepara una cavidad distal en el segundo molar temporario.

Preparación de cavidades

Page 11: Operatoria Dental II - Unidad 5

Forma del Contorno• Black ( 1924) identificó las fosas y fisuras y las superficies de

contacto interproximales como las áreas particularmente susceptibles a las caries. Recomendó incluir en la preparación de cavidades estas áreas de peligro de manera que los bordes de la cavidad y el material de reparación quedaran localizados en un área denominada inmune; por la menos que quedaran en un área autolimpiante o de fácil limpieza.

• En efecto, recomendaba la ampliación de la cavidad como medida preventiva. Esto significa que la cavidad de Clase primera no debe limitarse a la caries; la forma del contorno incluirá las fosas y fisuras de toda la superficie oclusal.

Preparación de cavidades

Page 12: Operatoria Dental II - Unidad 5

• Cuando los bordes de la cavidad no alcanzan un área autolimpiante, aumenta la posibilidad de que más adelante se produzca un nuevo deterioro de los tejidos.

• De manera similar, la caja interproximal en una cavidad de Clase segunda debe permitir el pasaje de la punta de un explorador entre sus bordes y el diente adyacente en tres direcciones: bucal, lingual y gingival. Sólo entonces los bordes interproximales serán autolimpiantes.

Preparación de cavidades

Page 13: Operatoria Dental II - Unidad 5

Eliminación de Tejido Cariado• Al menos que se realice un tratamiento indirecto de pulpa,

debe dejarse a la cavidad exenta de caries antes de introducir cualquier material de reparación, incluyendo bases. La forma y profundidad recomendadas darán una cavidad libre de caries si la lesión inicial es pequeña. Pero si quedara tejido cariado, debe extraerse con fresas redondas a baja velocidad y con cucharitas o curetas. En estos casos son menos eficaces las fresas de alta velocidad. Se insistirá en especial en extraer todo el material blando y oscuro de la unión amelodentinaria; con frecuencia, este material se mantiene por debajo de las cúspides. Si se lo deja, avanzará hacia la pulpa además de socavar el esmalte hasta provocar la eventual fractura de la cúspide.

Preparación de cavidades

Page 14: Operatoria Dental II - Unidad 5

• Con el advenimiento de nuevos materiales en operatoria moderna podemos dejar estas cúspides socavadas y protegerlas con materiales tipo ionómeros o compomeros, que presentan excelente unión química al diente pudiendo remplazarlo como tejido de sostén de ese esmalte. Se prefieren las fresas redondas, utilizadas a baja velocidad en relación con las cucharitas porque estas últimas, si están muy afiladas, extraen más material de lo que es clínicamente necesario.

Preparación de cavidades

Page 15: Operatoria Dental II - Unidad 5

• Hecho desafortunado si se ha pensado en un tratamiento pulpar indirecto y se encuentra una indeseable exposición. En dientes asintomáticos resulta aceptable dejar la dentina dura manchada en la base de la cavidad, trabajando con los conceptos de dentina afectada e infectada, dentina reparativa, no caries detenida cavitacional.

Preparación de cavidades

Page 16: Operatoria Dental II - Unidad 5

Resistencia y Forma de Retención• La facilidad de su manipulación, su bajo costo y

sus resultados demostrados con el tiempo, hacen de la aleación de amalgama el material de elección para todas las cavidades posteriores en niños,, hace unos años ahora con los nuevos materiales resinosos y inomeros y compomeros cambian estos conceptos. Pero para cavidades tradicionales en amalgama siguen los mismos principios.

Preparación de cavidades

Page 17: Operatoria Dental II - Unidad 5

• La reparación estará sujeta a fuerzas que tratan de desplazarla en sentido distal o interproximal; el diseño de la cavidad debe tener en cuenta este problema. Una profundidad mínima de la cavidad de 0,5 mm de la pulpa a la unión amelodentinaria será suficiente para recibir el volumen de material reparador que le dé la fuerza necesaria. Todos los ángulos deben ser redondeados, para en una distribución de fuerzas evitar la fractura del material

Preparación de cavidades

Page 18: Operatoria Dental II - Unidad 5

• Se recomiendan ángulos internos redondeados para los dientes temporarios y permanentes. Las ventajas son triples. Primero, reducen la tensión dentro del diente como resultado de las fuerzas masticatorias. Segundo, los ángulos de línea redondeada permiten la fácil condensación de la amalgama. Tercero, existen menos oportunidades de exposición del cuerno pulpar cuando se usa una fresa redonda en comparación con la fresa de cono invertido.

Preparación de cavidades

Page 19: Operatoria Dental II - Unidad 5

Pulido y Limpieza de la Cavidad • La etapa final en la preparación de la cavidad es

dejar bordes bien terminados y con buen sostén y una cavidad libre de restos de tejido desvitalizado. Se pueden usar hachitas y escoplos sobre la cara oclusal de las paredes de la cavidad para poner a prueba la resistencia del esmalte y quebrar los bordes debilitados.

Preparación de cavidades