operan 48 de 100 instituciones en un sistema alterno a … · distribuidos en varillas,...

18
JUEVES 12 DE JULIO DE 2018 Operan 48 de 100 instituciones en un sistema alterno a SPEI Casi tres meses después del ataque cibernético contra al menos cinco instituciones financiera mediante su conexión al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), todavía operan en un mecanismo alterno 48 de los 100 bancos, casas de bolsa y organismos, informó el Banco de México (BdeM). La institución destacó que el 29 de junio, el viernes previo a las elecciones federales, el SPEI registró un máximo histórico con más de 7 millones de órdenes de pago. La cifra contrasta con el promedio de operaciones por día que registró el sistema entre enero y junio de este año y que osciló entre 2 millones y 2 millones y medio de transacciones. Las estadísticas del BdeM muestran además que el máximo de operaciones diarias registradas en el SPEI en abril, cuando comenzó el ciberataque, también rozó los 7 millones de transacciones, pero en mayo fue de 4 millones. En enero, las operaciones fueron más de 6 millones; en febrero quedaron por debajo de 5 millones y en abril de unos 6.8 millones. En contraste, el mínimo de operaciones osciló alrededor del millón y millón y medio por día. LA JORNADA Cuestan 1,200 mdp fraudes en ventas electrónicas Las ganancias netas de la delincuencia mediante fraudes en las diversas plataformas de comercio electrónico ascendieron a mil 200 millones de pesos en el primer trimestre del año, calculó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), al señalar que se presentaron un millón 4 mil 878 reclamos. En conferencia de prensa, Mario Di Constanzo

Upload: dotruc

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUEVES 12 DE JULIO DE 2018

Operan 48 de 100 instituciones en un sistema alterno a SPEI Casi tres meses después del ataque cibernético contra al menos cinco instituciones financiera mediante su conexión al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), todavía operan en un mecanismo alterno 48 de los 100 bancos, casas de bolsa y organismos, informó el Banco de México (BdeM). La institución destacó que el 29 de junio, el viernes previo a las elecciones federales, el SPEI registró un máximo histórico con más de 7 millones de órdenes de pago. La cifra contrasta con el promedio de operaciones por día que registró el sistema entre enero y junio de este año y que osciló entre 2 millones y 2 millones y medio de transacciones. Las estadísticas del BdeM muestran además que el máximo de operaciones diarias registradas en el SPEI en abril, cuando comenzó el ciberataque, también rozó los 7 millones de transacciones, pero en mayo fue de 4 millones. En enero, las operaciones fueron más de 6 millones; en febrero quedaron por debajo de 5 millones y en abril de unos 6.8 millones. En contraste, el mínimo de operaciones osciló alrededor del millón y millón y medio por día.

LA JORNADA

Cuestan 1,200 mdp fraudes en ventas electrónicas Las ganancias netas de la delincuencia mediante fraudes en las diversas plataformas de comercio electrónico ascendieron a mil 200 millones de pesos en el primer trimestre del año, calculó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), al señalar que se presentaron un millón 4 mil 878 reclamos. En conferencia de prensa, Mario Di Constanzo

Armenta, presidente de la Condusef, detalló que poco más de la mitad de las quejas en e-commerce se presentaron contra plataformas más populares como Spotify, Google Play Music, Netflix, Xbox , Uber, Cabify, Rappi, Cinepolis, Cinemex, Emoción Deportiva y Caliente, entre otras. El funcionario explicó que, en su mayoría, los reclamos son por operaciones que se realizaron mediante tarjeta de crédito con 668 mil 488, equivalente a 67 por ciento, y en una proporción menor, con 336 mil 390 quejas, es decir, 33 por ciento del total con plásticos de débito.

LA JORNADA, EXCELSIOR, LA CRONICA, MILENIO DIARIO, EL FINANCIERO, EL ECONOMISTA,

EL HERALDO DE MEXICO, CAPITAL DE MEXICO, 24 HORAS

GAFI permeará enfoque basado en riesgos en seguros de

vida El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se encuentra en proceso de elaboración de una guía que aborde el enfoque basado en riesgos para los seguros de vida con el fin de fortalecer la lucha de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en este sector. El enfoque basado en riesgos es la primera recomendación que realiza este organismo, con la finalidad de que tanto instituciones como reguladores concentren su lucha antilavado de dinero y de financiamiento en los riesgos operativos que pudieran derivar en blanqueo de recursos que se consiguen de manera ilícita. “Los países deben identificar, evaluar y entender sus riesgos de lavado de activos/financiamiento del terrorismo y deben tomar acción (...) los países deben exigir a las instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas que identifiquen que evalúen y tomen una acción eficaz para mitigar sus riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”, indica la primera recomendación del GAFI.

EL ECONOMISTA

Valor de casas se dispara 8.7% En el primer trimestre del año, el precio de la vivienda en México se disparó 8.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017, el mayor incremento trimestral desde 2011 que existen datos disponibles, según el índice que elabora Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). El aumento observado fue mayor a la inflación, cuya tasa anual llegó a 5.03 por ciento en marzo, de acuerdo con el INEGI. De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el acero y aluminio representan entre 18 y 22 por ciento de los materiales para la edificación, distribuidos en varillas, estructuras, ventanas y puertas. Uno de los factores que han incidido en el encarecimiento de la vivienda es el incremento en las tasas hipotecarias, explicó Enrique Margain, director ejecutivo de Crédito Hipotecario de HSBC.

El Heraldo de México

¿Letras chiquitas? Conoce a fondo tu tarjeta de crédito No es que sean secretos, sino que hay aspectos sobre las tarjetas de crédito que la mayoría no tenemos claro cuando contratamos una y que por desgracia, pueden pasarnos factura y hacer que nos endeudemos si no las usamos correctamente. Así que es importante dejar de tenerles miedo y empezar a ver a los plásticos como un aliado para manejar mejor nuestras finanzas. Y para dar este paso, es necesario conocer a fondo cómo funcionan. Cuando estos instrumentos dejen de ser desconocidos es cuando lograremos usarlos mejor. Por desgracia, nos falta todavía un trecho para lograrlo. De acuerdo con la encuesta de educación financiera realizada por Banamex y la UNAM hace algunos años, en cuanto al manejo del crédito, prevalece el poco conocimiento de su significado y funcionamiento y predominan la “desconfianza y el miedo”. Esto se refleja en el manejo de estos instrumentos. De los jóvenes encuestados, 23% paga sólo el mínimo a tiempo, es decir, está alargando su deuda de una manera considerable y está pagando intereses muy probablemente, sin saber que lo está haciendo. Otro dato: Según la Encuesta de Inclusión Financiera, de las personas que tienen un plástico, 29% se atrasa al menos una vez y 22% da el pago mínimo.

EL UNIVERSAL

Aseguran fin de alerta amarilla por Bitso La "alerta amarilla" en el sector financiero emitida por el intento de ciberataque a Bitso hacia el cierre de la semana pasada finalizó. Así lo dio a conocer Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). "Ya terminó, pero el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) opera permanentemente, sin embargo, la alerta ya pasó", aclaró el funcionario en conferencia de prensa. Precisó que no se presentó ante la Condusef ninguna reclamación por el supuesto hackeo de la plataforma de compra-venta de criptomonedas. "No llegaron reclamaciones, estuvimos muy atentos el viernes para ver si se registraban reclamos por transferencia no realizadas, pero no hubo ninguna, de hecho tampoco existió afectación alguna en los bancos por esta particularidad", detalló. Respecto a lo que llamó la crisis con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) de abril y mayo, refirió que la Comisión registró 500 reclamaciones y que la mayoría se resolvió en favor de los usuarios, mientras que las restantes aún siguen en proceso de aclaración.

REFORMA, EXCELSIOR

Ven vulnerable la seguridad de la Casa de Moneda La dirección Corporativa, Jurídica y Seguridad de Casa de Moneda, organismo que produce la moneda de curso corriente y de metales finos de México, alertó sobre la indefenso de sus instalaciones en San Luis Potosí, desde la limitada vigilancia de sus cuerpos de seguridad hasta el uso de tecnología como cámaras de videovigilancia ineficientes que “se traduce en vulnerabilidad, ya que reduce la

capacidad de respuesta ante eventuales agresiones e intrusiones”. En una solicitud de recursos enviada a la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el pasado 3 de julio, el organismo advierte que “seguir operando con los sistemas actuales ocasiona un aumento en la vulnerabilidad de las instalaciones, en la seguridad del personal y en la continuidad de operaciones, lo que por la naturaleza estratégica de la entidad significa poner en riesgo el abasto de moneda para la población en general”. Señala que a partir de 2014 se inició un proceso para reforzar e incrementar la capacidad de la plataforma tecnológica actual de seguridad y videovigilancia, tal y como lo dio a conocer El Universal, lo que implicó cambiar del sistema de grabación y visualización análogo al sistema digital. Dos años después, la ampliación de las instalaciones físicas de la planta en San Luis Potosí obligó a complementar estas capacidades; “sin embargo, se tuvo que conservar parte del equipo análogo que cuenta con una antigüedad mayor a los 15 años, el cual convive con el moderno sistema digital integrado.

EL UNIVERSAL

Evite sobreendeudarse Los mexicanos que no utilizan correctamente sus tarjetas de crédito podrían llegar adquirir deudas hasta por 140 mil pesos, de acuerdo con Billpocket. De ahí que la empresa de soluciones de pago recomendó aprovechar los beneficios que ésta ofrece como: realizar las compras justo después de la fecha de corte, para tener el mayor plazo antes de la fecha de pago.

EXCELSIOR

De fondos a fondo #¡QuéGeneroso!.. no malinterpreten la decisión de no proponer la ratificación de Manuel Ramos Francia en la Subgubernatura del Banco de México, cuyo periodo termina el 31 de diciembre de este 2018. Es muy válido que el sucesor cumpla con el equilibro político que tiene el diseño de la Junta de Gobierno y que su representante sea alguien en quien confíe la próxima administración, pero le puedo asegurar que no será a José Antonio Meade, aunque, si quien Andrés Manuel López Obrador tiene en mente es un personaje conocido internacionalmente y que sabe mucho de política monetaria, de plano esta posibilidad le suena como una locura. Tenga en cuenta que a su gobierno le toca, en el periodo de seis años, renovar la gubernatura también.

EXCÉLSIOR, Cuenta Corriente, columna de Alicia Salgado

Los sandboxes impulsarán crecimiento fintech en México La figura de modelos novedosos que se contempla dentro de la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech, será la entrada para más inversiones, tanto nacionales como extranjeras, en este ecosistema, pues ya habrá un espacio más regulado para implementar

innovaciones en beneficio de la población. De acuerdo con Carlos Valderrama, socio de la firma Legal Paradox, tan sólo con la promulgación de la Ley Fintech en marzo pasado, México ya se posicionó como líder a nivel mundial respecto al tema de tecnología financiera; sin embargo, el capítulo de modelos novedosos contemplado en dicho marco normativo, permitirá innovaciones controladas por parte de las autoridades regulatorias. “México ya se posicionó como un líder a nivel internacional, nada más por tener un marco regulatorio fintech. En ese sentido hay muchísimas instituciones tanto mexicanas y extranjeras que estaban esperando la entrada en vigor de este marco regulatorio para tener esta certeza jurídica e implementar los modelos novedosos y desarrollos que estaban pensando, porque antes de la regulación estábamos en una especie de línea gris”, detalló Valderrama.

EL ECONOMISTA

Transición democrática impulsa a BMV: Bosch El desempeño positivo tanto del mercado accionario como del tipo de cambio después de las elecciones en México, se debe a que hubo un proceso democrático y ordenado, aseguró el director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), José Oriol Bosch Par. Luego de destacar que no hubo ningún desorden en el mercado por el proceso electoral y su resultado, adelantó que buscarán una reunión con el equipo del candidato ganador, Andrés Manuel López Obrador, para plantear oportunidades de colaboración y destacar la importancia del financiamiento bursátil en el crecimiento económico del país. “Independientemente del resultado esperábamos una buena reacción de los mercados, no solamente de la Bolsa, habíamos hablado de la Bolsa y del tipo de cambio. La explicación es porque se tuvo un proceso ordenado, un proceso democrático en donde la reacción de los mercados fue muy positiva”, dijo. En conferencia de prensa, indicó que conforme se disipen los factores de incertidumbre, como fue el proceso electoral, los inversionistas comenzarán a tener una mayor participación en el mercado.

LA RAZON

SHCP iguala el régimen fiscal para nueva bolsa La nueva Bolsa Institucional de Valores (Biva) se sujetará al mismo régimen fiscal que se aplica actualmente al sector bursátil, informó Hacienda. Esto significa que los intermediarios que participen en la venta de acciones a través de la nueva bolsa deberán retener 10% del impuesto sobre la renta (ISR) sobre el ingreso obtenido, sin posibilidad de deducción, y atenerse a las consecuencias por el incumplimiento. Según la resolución miscelánea fiscal que emitió ayer la SHCP, Biva es una bolsa de valores concesionada para los efectos de las leyes del ISR y del Código Fiscal de la Federación. Según la regla 3.5.25 de la resolución miscelánea 2018, la Biva se deberá sujetar a lo que se establece en los artículos 56, 126 y 166 de la Ley del ISR, en los que se hace mención a la enajenación de acciones a través de la Bolsa Mexicana de Valores concesionada en los términos de la Ley del Mercado de Valores.

EL UNIVERSAL

IMSS termina pago de pensión en 2080 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejará de pagar pensiones a la generación de transición, derivado de la Ley 73, posiblemente hasta 2080. En el documento, El reto de financiar las pensiones de la Generación de Transición, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), explica que, en julio de 1997, se realizó una reforma al sistema público de pensiones, administrado por el IMSS, con ello se migró de un esquema pensionario de beneficio definido a uno de contribución definida. Esta reforma, explica el organismo regulador, pese a que logró contener el crecimiento del costo fiscal del sistema al cerrar el grupo poblacional con acceso a los desiguales beneficios del esquema anterior, permitió que la generación de transición siguiera acumulando derechos bajo las reglas del sistema anterior, el cual está altamente subsidiado.

EXCELSIOR, LA CRONICA, EL ECONOMISTA, EL HERALDO DE MEXICO, 24 HORAS

Fondos de capital privado, optimistas tras elecciones Los fondos de capital privado están tranquilos respecto a la manera en que se llevaron a cabo las elecciones pasadas, pues reconocen que se trató de un proceso democrático. No obstante, indicaron que la confianza total en el próximo gobierno deberá concretarse con las acciones que emprenda la administración de Andrés Manuel López Obrador. “Hay tranquilidad respecto a cómo están sucediendo los procesos, pero obviamente con la expectativa de tener acercamientos (con el equipo de transición y el gabinete económico) pronto, para que entonces los fondos sí puedan sentir esta tranquilidad de que las acciones van a ir, al menos, en el sentido en el que hoy se están visualizando”, explicó en entrevista Liliana Reyes, directora de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap). Actualmente el sector trabaja en una agenda con temas específicos para que sea presentada al presidente electo y a su equipo, con la expectativa de que en el siguiente sexenio logren trabajar bajo una estrategia consensuada y coordinada.

EL FINANCIERO

Reforma integral en pensiones En materia de pensiones se abre una posibilidad para llevar a cabo una reforma integral que acabe con los sistemas de reparto definido y se cree un sistema único de pensiones basado en un esquema de cuentas individualizadas, tal como funciona el SAR, que supervisa Carlos Ramírez, desde la Consar. También se abre la posibilidad de que con esta reforma por fin se eleve el monto de contribuciones obligatorias al sistema, que hoy son de sólo 6.5%, el nivel más bajo de todo el mundo. Pero, de acuerdo con lo que han declarado integrantes del equipo económico del virtual Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sólo habría una administradora de fondos de ahorro para el retiro.

EXCELSIOR, columna El Contador

Se consultaría con Banxico aumento al salario mínimo Andrés Manuel López Obrador, ganador de las elecciones presidenciales, dijo que el aumento al salario mínimo no será inmediato. Pidió a los legisladores de Morena, PT y PES que analicen el tema junto con la próxima secretaria de Economía, Graciela Márquez, y destacó que él consultará con el Banco de México (Banxico), pues no pretende tomar acciones que provoquen inflación. Obrador, virtual presidente electo de México, aseveró que no pretende incumplir ninguna de sus promesas de campaña. Argumentó que todo lo que prometió lo hizo porque ya tenía un análisis cuantitativo de lo que costaría llevarlo a cabo. Afirmó que el aumento al salario mínimo es un tema que debe estudiarse con responsabilidad para no incurrir en inflación. “Sí se va a buscar una consulta. Yo creo que ellos (los integrantes del Banco de México) están conscientes de que no se puede mantener el salario como está en la actualidad, pero no queremos provocar desestabilización económica-financiera. “La inflación es algo que daña mucho a todos; la inflación hay que evitarla, sino, todo es ficticio. Podemos tener más ingresos, pero se nos reduce el poder adquisitivo, el poder de compra, si hay inflación. Perdemos calidad de vida. Entonces, no se trata de actuar con demagogia. Yo me cuidé mucho durante la campaña, y hay constancia de que no ofrecí cosas que no iba a poder cumplir, por eso puedo decir que todo lo que ofrecí lo voy a cumplir”.

EL ECONOMISTA

Alza del salario mínimo es viable El sector patronal solicitará nuevamente a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) una revisión para ajustar al alza el Salario Mínimo General a fin de que haya un incremento antes de que termine la actual administración. Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), comentó que si hay disposición y voluntad se puede ajustar el salario mínimo antes de que termine la actual administración. Recordó que hasta el 30 noviembre estarán los funcionarios en su cargo, por lo que aún no puede bajarse la cortina. Esto en respuesta a las declaraciones de Roberto Campa Cifrián, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien dijo que el in- cremento al salario mínimo y la reforma en materia de justicia laboral son temas que quedarán pendientes y que el siguiente gobierno será el que deba atenderlos. Para De Hoyos Walther hay condiciones para que antes del primero de diciembre se tenga un ajuste al mínimo, siempre que la Conasami sesione y se alcance un consenso entre las partes involucradas.

EXCELSIOR

Se prepara Economía para realizar transición La Secretaría de Economía está preparando los procedimientos de entrega para el nuevo Gobierno y comenzar el periodo de transición, explicó Ildefonso Guajardo, titular de la entidad. En el Gobierno federal, para que la actual Administración comience a entregar al nuevo equipo es necesario que se firme una declaratoria de Presidente electo y hasta que éste no se entregue formalmente no puede comenzar el proceso. "Dado que, según mi conocimiento al menos el PRI y creo que ningún otro partido va a tener ningún tipo de objeciones sobre la elección, lo más probable es que la determinación de Presidente electo sea muyrápido, los próximos días. "Tan pronto como eso ocurra, el Presidente Enrique Peña, y el Presidente electo Andrés Manuel, darán la instrucción a sus equipos de formalizar los trabajos de transición. Tan pronto eso sea formal comenzaremos a reunirnos", dijo en entrevista. Durante la inauguración de la feria industria PAACE Automechanika, dijo que ellos tienen la responsabilidad, hasta el 30 de noviembre, de continuar en funciones.

REFORMA

Prevé SE reiniciar debate del TLCAN para fin de mes El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se encuentra en conversaciones con el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, para retomar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que podría ocurrir en Washington en la última semana de julio. “Estamos ajustando la fecha para la siguiente reunión que tendremos en Washington, esto probablemente ocurra en la última semana de julio”, dijo el funcionario durante la inauguración de la exposición de autopartes Paace Automechanika. Sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes de que concluya el sexenio, el secretario afirmó que su responsabilidad es llegar a una solución que funcione para todos. Explicó que el proceso de transición con el equipo del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, iniciará en cuanto se entregue la declaratoria oficial de presidente electo. Guajardo espera que antes de que inicie la próxima reunión en Washington sobre el TLCAN ya haya iniciado el proceso de transición con el próximo gobierno, de manera que el nuevo equipo estaría acompañando a los actuales negociadores.

EL UNIVERSAL

“Triunfo de AMLO cambia las cosas” El presidente de Estados Unidos Donald Trump y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau analizaron el futuro del Tratado de Libre Comercio y la elección del izquierdista Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, señalaron ayer funcionarios canadienses. Ambos “conversaron al margen de la reunión de la OTAN (en Bruselas) y hablaron sobre el comercio, incluido el TLC”, dijo la fuente. “Hablaron del nuevo presidente mexicano” y coincidieron en que su elección el 1 de julio “cambia la dirección de las cosas” en el tema del TLC, indicó el informante. El diálogo entre Trump y Trudeau es el primero desde que el líder estadunidense calificara de deshonesto y malintencionado a su vecino durante la Cumbre del G7 el mes pasado en Quebec. Canadá, Estados Unidos y México negocian desde hace

casi un año la actualización del TLC exigida por Trump y las discusiones están interrumpidas desde mediados de junio, cuando se aproximaban las elecciones presidenciales mexicanas.

MILENIO DIARIO

Lanzan programa para capitalizar a empresas London Stock Exchange Group, autoridades y empresarios mexicanos y londinenses anuncian mañana el arranque del programa ELITE, capítulo México, el cual apuesta a mejorar la eficiencia operativa de las empresas y ayudarlas a obtener capital para expandirse. En entrevista con El Universal, Luis Doporto, líder de ELITE para el mercado mexicano y presidente de Doporto Consortium, dijo que las empresas que inician el programa de mejoramiento empresarial son KIO Networks, Aerolíneas Ejecutivas, Oxal, Industrial Corona, Vapiano, Mx Desarrollos, Grupo Manzano, Marzam y Embellé. El objetivo es sumar entre 300 a 500 corporativos al programa de origen londinense en los próximos cinco años, quienes deben tener ventas mínimas de 10 millones de dólares para acceder a la certificación. El programa no se trata de llevar a las empresas a cotizar en el mercado inglés, sino buscar apoyarlos para mejorar su perfil de deuda, transparencia, procesos y encontrar instrumentos conjuntos o individuales para obtener financiamiento. “ELITE es una empresa subsidiaria del London Stock Exchange Group y lleva cinco años desde su lanzamiento”, explicó.

EL UNIVERSAL

Inseguridad y corrupción, obstáculos del país La última actualización de la herramienta Data Coparmex encontró que la inseguridad y la corrupción representan los obstáculos más evidentes para el trabajo de la población y de los empresarios, informó Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Según la herramienta, 51 por ciento de los empresarios socios reportaron haber sido víctimas de algún delito, ya sea robo hormiga, de mercancías, de dinero, de equipo o de vehículos. El presidente de la Coparmex añadió que se identificó que 42 por ciento de las empresas socias ha sido afectada por la corrupción en trámites públicos. Data Coparmex es una herramienta que permite dar seguimiento, con datos de los socios y oficiales, a las áreas de oportunidad y a las ventajas que tiene cada región del país. Al respecto, Gustavo de Hoyos, hizo un llamado para que los gobernantes den repuesta a los resultados hasta el último día de su mandato y no al término de las elecciones.

MILENIO DIARIO

Dan 24 permisos para la geotermia La Secretaría de Energía (Sener) ha logrado otorgar a empresas públicas y privadas 24 permisos de exploración y seis concesiones para la explotación de recursos geotérmicos en país. La dependencia asegura que las concesiones “permitirán la explotación de recursos geotérmicos con fines comerciales, para la obtención de energía eléctrica y otros aprovechamientos por medio del calor del subsuelo, sea a

través de la perforación de pozos o cualquier otro medio, incluyendo las demás obras necesarias para la construcción, extracción, puesta en marcha, producción y transformación del recurso geotérmico”. Para la Sener, con la implementación de la Reforma Energética se considera factible adicionar 750 megawatts de capacidad instalada a la existente para generar electricidad con esta tecnología hacia 2030. Los contratos que se han otorgado para la exploración tienen una vigencia de tres años, con los cuales se espera contribuir al conocimiento del potencial geológico, geofísico y geoquímico de las áreas otorgadas a empresas particulares. Entre las firmas que han conseguido permisos están Geotérmica para el Desarrollo, Geotérmica Derrumbabas, Energías Alternas, Estudios y Proyectos, Cerro Pinto, Mexxus RG, Comisión Federal de Electricidad, entre otras.

EXCELSIOR

La población, razón de ser del Estado: Segob El titular de la Secretaría de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, recordó que hoy la planificación familiar es un derecho humano, elevado a rango Constitucional desde 1974. Al encabezar la conmemoración del Día Mundial de la Población, el funcionario federal resaltó que en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, “se está convencido de que la población no solo es un componente fundamental de la definición típica de Estado, sino la razón de ser de un Estado”. Abundó que una política de población integral debe ir más allá de conocer cuántos somos y en dónde vivimos, para atender retos como la natalidad, la migración, la salud, el desarrollo de los individuos, el desarrollo social, la educación, porque esa es la clave para el progreso del país. En el Salón Revolución de esta dependencia donde se realizó la ceremonia conmemorativa, comentó que el tema de la población ha cobrado un especial énfasis por la relación integral que mantiene con el desarrollo de las naciones como pretensión para atender las necesidades de los individuos en el marco de los derechos humanos. Navarrete Prida, quien también funge como presidente del Consejo Nacional de Población, detalló que lo que se busca desde los espacios de decisión es la consideración de los temas de población en los planes y programas de desarrollo socioeconómico, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

LA CRONICA

Va en serio la austeridad Andrés Manuel López Obrador aseguró que la austeridad republicana va en serio y todo lo que ofreció en campaña lo va a cumplir, por lo que en el presupuesto del próximo año, ya estarán incluidas todas las medidas anunciadas, como la eliminación de las pensiones para los expresidentes, la reducción de los salarios de altos funcionarios, desaparición de seguros de gastos médicos mayores y adelgazamiento del aparato burocrático. Además de la venta del avión presidencial

y toda la flotilla de aeronaves y helicópteros, así como la desaparición de bonos, partidas para protocolos o vestimenta de familiares y colaboradores. Después de reunirse con diputados y senadores electos, el próximo Presidente de la República aseguró que “llegó el momento de que sea el gobierno quien se apriete el cinturón”, porque ese fue el mandato que le dieron los mexicanos en las urnas. Explicó que la única pensión que podrán tener los expresidentes es la del ISSSTE o la de adultos mayores. “Las que les corresponden, por ejemplo, si trabajaron más de 15 años en el servicio público algunos de ellos tienen el derecho a la pensión del ISSSTE; si tienen más de 65 años, tienen derecho al apoyo para adultos mayores”, dijo.

EXCELSIOR

Anuncia iniciativas para la “cuarta transformación” El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer un paquete de 12 iniciativas y reformas que enviará al Congreso de la Unión para comenzar con lo que llamó “la cuarta transformación” de México. Destaca la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, revocar leyes de la reforma educativa; elevar a delitos graves los casos de corrupción, robo de combustibles y fraude electoral. “En el caso de la reforma educativa vamos a hacer una reforma integral”, aseguró López Obrador. Luego de sostener una reunión a puerta cerrada en el Salón D’Luz, de la colonia Roma, con diputados y senadores electos, el tabasqueño indicó que entre sus primeras iniciativas está la ley reglamentaria sobre salarios máximos para que ningún servidor público gane más que el Presidente (…) También contempla la eliminación de fueros y privilegios para el Presidente, gobernadores y legisladores; el presupuesto y Ley de Ingresos 2019 y una reforma a la Ley Orgánica de Administración Pública para trasladar el Estado Mayor Presidencial a la Secretaría de la Defensa Nacional. Además de diversas iniciativas para revocar los decretos sobre privatización del agua. De igual forma, ajustar la administración al Plan de Austeridad Republicana sin despidos de trabajadores de base, pero implicará fusionar áreas, eliminar subsecretarías, direcciones y otros organismos, así como reagrupar a servidores públicos sindicalizados.

EL UNIVERSAL

Evaluación docente está mal hecha: Moctezuma Esteban Moctezuma, quien sería nombrado secretario de Educación Pública, dijo que el problema de la Reforma Educativa es la evaluación de maestros, porque no está vinculada con la capacitación adecuada y por eso hay que quitarla, porque “está mal hecha, mal diseñada”. “El tema no es la Reforma Educativa, es la nueva educación y vamos a tener que quitar todo lo que tengamos que quitar… Ningún maestro, o casi ningún maestro está en contra de una evaluación, está en contra de esa evaluación (...) mal hecha, mal diseñada, está incompleta”, dijo. En entrevista con Adela Micha para El Financiero Bloomberg, el expresidente de Fundación Azteca destacó que hay quienes “abrazan la Reforma Educativa como si fuera un fetiche” sin analizar las necesidades de los niños, lo que se convertirá en la prioridad para la próxima administración. Se evalúa a través del conocimiento de los niños y

la evaluación actual no retoma eso, solo es un examen que no se preocupa por el aprendizaje, detalló Moctezuma.

EL FINANCIERO

Proponen a Monreal para encabezar bancada de Morena en

el Senado Ricardo Monreal Ávila fue propuesto por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, como el próximo coordinador de la bancada de Morena en el Senado. Tras una reunión con legisladores electos de Morena, así como del Partido del Trabajo y de Encuentro Social, López Obrador sostuvo que no es una orden o indicación, sino una recomendación que se atiene a los compromisos políticos que hizo durante su campaña. “Desde luego no es una orden, sino un compromiso político que se hizo en su momento, y que yo tenía la obligación de transmitir a los senadores electos, como también el compromiso, no una orden, de considerar a Héctor Vasconcelos como coordinador de la Comisión de Relaciones Exteriores. “Son los únicos dos compromisos que se hicieron durante la campaña, compromisos políticos. Sin embargo, los legisladores van a deliberar, y ellos van a decidir”, dijo ayer el virtual presidente electo.

LA JORNADA

Impugna PES 15 mil casillas En su intento por no perder el registro, el Partido Encuentro Social (PES) impugnó los resultados de más de 15 mil casillas de la elección presidencial del pasado primero de julio. Esto pese a que el candidato ganador, Andrés Manuel López Obrador, fue postulado por dicha fuerza política, en alianza con Morena y el Partido del Trabajo. En su recurso interpuesto ante la Sala Superior del Tribunal Electoral federal, el partido de los evangélicos señala que en un total de 15 mil 324 casillas hubo errores sistemáticos y atípicos al contabilizar los votos. Entre esos errores, argumenta, estuvo el no haber contabilizado ni dividido de forma adecuada los sufragios en cuyas boletas se marcó más de un recuadro de los partidos que conformaron la coalición Juntos Haremos Historia. El PES alega que, durante los cómputos distritales, los miembros de los consejos distritales se negaron a realizar la división de votos o de revisar de nueva cuenta los resultados contenidos en los paquetes electorales. Además, acusó, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), sin respetar su derecho de audiencia, validó los resultados de los cómputos distritales de la elección presidencial.

REFORMA

Preciado se sube a la pelea por dirigir AN En medio de la reflexión que se hace en el PAN sobre las causas de su derrota electoral, el dirigente nacional, Damián Zepeda, defendió ayer la alianza hecha con PRD y Movimiento Ciudadano, pues sin ella no se habría obtenido la mitad de los distritos federales ganados el primero de julio. Por su lado, el senador Jorge Luis

Preciado se sumó a la lista de aspirantes a dirigir el blanquiazul y pidió a la dirigencia que "no proponga un candidato oficial" y permita a las distintas corrientes tomar su "propia decisión". En una reunión con dirigentes estatales, quienes se manifestaron en favor de mantener la unidad interna, Zepeda dijo que sin la coalición tampoco se hubieran logrado importantes triunfos a nivel local y hace dos años no se hubieran obtenido las gubernaturas de Veracruz, Quintana Roo y Durango. Como parte de su exposición, defendió la candidatura presidencial de Ricardo Anaya y la calificó como la mejor que ha tenido Acción Nacional en muchos años. Añadió que una vez concluida la defensa de los triunfos del PAN, arrancará el proceso formal de renovación de los comités directivos estatales, con apego a lo que marcan los estatutos.

LA JORNADA

PRI hará una reflexión profunda para renovarse, afirma Ruiz

Massieu Luego de los resultados en los comicios del 1 de julio, el PRI entrará en un periodo intenso de reflexión objetiva, para poder tener una renovación verdadera que le permita ser un partido competitivo, afirmó Claudia Ruiz Massieu, secretaria general de ese instituto político. Indicó que "estaremos entrando a un periodo muy intenso de reflexión, muy dura y objetiva por parte de nuestro partido, hay que aquilatar el mensaje que nos dio la ciudadanía; hay que hacer un proceso de autocrítica constructiva, porque tenemos una responsabilidad hacia adelante con nuestra militancia". Ruiz Massieu, quien ocupará un escaño en el Senado de la República, aseveró que más allá de ponerle "nombre y apellido" a los responsables de los resultados en las elecciones de este año, se trata de “un tema de decisiones y actitudes, de ya mucho tiempo, que nosotros tenemos que reflexionar”. "Debemos de reflexionar en dónde nos alejamos de muestra militancia, nos alejamos de las causas que le importan a la gente, nos alejamos de un estándar de comportamiento que la gente no está de acuerdo con él y fue parte del mensaje que nos dieron el 1 de julio", reconoció.

LA CRONICA

Bullying comercial de Trump tendrá respuesta, amaga

Pekín China acusó a Estados Unidos de bullying y advirtió que devolverá el golpe luego de que el gobierno de Donald Trump intensificó una disputa comercial, amenazando con aranceles de 10 por ciento a 200 mil millones de dólares de productos chinos. El Ministerio de Comercio de China dijo estar “impactado” y que se quejaría ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero no dijo de inmediato qué represalias tomaría. Además, calificó las acciones de EU como completamente

inaceptables. El Ministerio de Relaciones Exteriores chino describió las amenazas de Washington como “el típico bullying” y dijo que China necesitaba contraatacar para proteger sus intereses. “Esta es una lucha entre el unilateralismo y el multilateralismo, el proteccionismo y el libre comercio, el poder y las reglas”, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying. Pekín ha dicho que responderá las crecientes acciones arancelarias de Washington incluso con “medidas cualitativas”, una amenaza que las empresas estadunidenses en China temen que signifique desde inspecciones más rigurosas hasta demoras en la aprobación de inversiones.

MILENIO DIARIO

Banco de Canadá incrementó su tasa de interés a 1.50% El Banco de Canadá decidió incrementar de 1.25 a 1.50% su tasa de interés interbancario, el cuarto incremento en un año, y advirtió que la posibilidad de “un mayor proteccionismo comercial es la amenaza más importante para la prosperidad global”. El banco central prevé que la economía global crecerá en 3.75% en 2018 y 3.5 por ciento en 2019, en parte porque la economía de Estados Unidos se está mostrando “más fuerte de lo esperado”, reforzando las expectativas del mercado y empujando el dólar, aunque esto está contribuyendo a cierto “estrés financiero” en algunas economías emergentes. Para Canadá, el organismo financiero prevé un crecimiento de 2.8% en el segundo semestre y un crecimiento más “moderado” de 1.5% en el tercer semestre de este año. Las exportaciones se ven impulsadas por una fuerte demanda mundial y mayores precios de los productos básicos. La proyección de julio tomó en cuenta el impacto de las tarifas al acero y el aluminio impuestas por Estados Unidos, así como las medidas tarifarias en respuesta por parte de Canadá.

EL ECONOMISTA

Presume la Fed solidez de economía en EU Las dificultades de las empresas para cubrir puestos de trabajo muestran que la economía de Estados Unidos es fuerte, y el alza de los precios de las viviendas y las acciones no es una señal de un peligroso aumento del apalancamiento del sistema financiero, dijo el miércoles el jefe de la Reserva Federal de Nueva York. “Los empleadores ahora tienen problemas para cubrir puestos disponibles”, dijo el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, apuntado a que es una señal de “una economía sólida en general y un gran momento para que las empresas incrementen” las pasantías, programas de entrenamiento y asociaciones educativas.

LA CRONICA

Interés del gobierno de EU en gravar remesas La administración del presidente estadunidense, Donald Trump, acogió ayer de forma positiva la propuesta de un legislador republicano de cobrar una tarifa de uno por ciento a las remesas que envían los migrantes a sus países de origen, especialmente a México y China. Durante una audiencia del Comité de Asuntos

Exteriores de la Cámara de Representantes, el republicano de Texas, Ted Poe, revivió la idea al poner de ejemplo los 28.1 mil millones de dólares que recibe México cada año de Estados Unidos. "¿No debe Estados Unidos cobrar una tarifa de uno por ciento para estas transacciones específicamente de trabajadores foráneos que envían dinero a México y a cualquier otro país, para que ese ingreso se quede aquí?", preguntó. En respuesta, el secretario de Estado Adjunto en funciones del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Kenneth Merten, respondió: "Es una idea interesante, creo que potencialmente es objeto de legislación si deciden ir por esa ruta".

LA JORNADA

Trump embiste a Merkel en la OTAN: es prisionera de Rusia En un conflictivo inicio de su visita a la OTAN, Donald Trump afirmó ayer que un proyecto de oleoducto hace que Alemania esté “totalmente controlada” y sea “prisionera de Rusia”. El presidente de Estados Unidos criticó además el gasto en defensa de los miembros de la alianza militar en el arranque de la que se espera sea una cumbre que incluirá una lista de reclamos hacia los aliados estadounidenses. En un tenso intercambio de declaraciones con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, Trump se opuso a que Estados Unidos tenga que proteger a Alemania mientras esa nación europea está haciendo tratos con Rusia. “Tengo que decir que creo que es muy triste que Alemania haga un masivo acuerdo de petróleo y gas con Rusia, cuando se supone que debemos protegerlos ante Rusia”, afirmó el mandatario estadounidense durante un desayuno con Stoltenberg, tras aterrizar en Bruselas.

LA RAZON

EU incumple su promesa de entregar a menores de cinco

años El gobierno de Estados Unidos fracasó este martes a la hora de cumplir su compromiso de entregar a unos 60 de los 102 niños menores de cinco años que separó de sus padres migrantes por la criticada política de “tolerancia cero” con la migración ilegal en la frontera con México. En un inicio, el juez federal Dana Sabraw, de San Diego, obligaba al gobierno a entregar a los 102 niños, pero el fin de semana la administración admitió que sólo podría entregar a entre 50 y 60, por lo que pidió más tiempo, y Sabraw se lo concedió. Sin embargo, el gobierno federal tampoco logró cumplir su propia promesa, puesto que el martes sólo reunió a 38 niños con sus padres. De hecho, ayer la administración no facilitó cifras oficiales de estos reencuentros, pero en un documento presentado ante el juez el martes, el departamento de Justicia aseguraba haber reunido a 4 familias y que haría lo propio con 34 más a lo largo del día.

LA CRONICA

Iván Duque: ‘Soy claramente distinto de Uribe'

Después de ganar las elecciones, Iván Duque inició un viaje que supone en sí una declaración de intenciones. Primero visitó Washington, donde se formó durante una década como consejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para estrechar lazos con la Administración de Donald Trump. De allí voló a Madrid y fue recibido por Felipe VI, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y presentó a los empresarios un plan de reformas económicas centrado en el impulso de las industrias creativas. El ex Presidente Uribe, que lidera la bancada del Centro Democrático, es una figura muy popular que le acompañó en la campaña. ¿En qué coincide más con él y en qué discrepa? Tenemos diferencias de estilo, diferencias de comunicación, diferencias políticas, diferencias de aproximar ciertas discusiones. Claramente somos dos personas distintas que nos respetamos, que entendemos cuál es el rol de cada uno, que hemos trabajado en equipo, y yo seré el Presidente de los colombianos y él será un senador muy importante en el Senado del país.

REFORMA

Vive Nicaragua grave crisis en materia de derechos

humanos, asegura la CIDH La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó ayer a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y al resto de la comunidad internacional a exigir al gobierno del presidente Daniel Ortega poner fin de inmediato a la represión y las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua. Paulo Abrao, secretario general de la CIDH, denunció ante el consejo permanente de la OEA un deterioro y profundización de la grave crisis de derechos humanos en el país, y confirmó 264 muertos y más de mil 800 heridos desde el inicio de las protestas contra el gobierno de Ortega, el 18 de abril. En el país centroamericano está actualmente el Mecanismo Especial de Seguimiento (Meseni) para vigilar la situación de los derechos humanos, y un equipo de expertos internacionales que investiga la violencia, propuesto por la CIDH. El Meseni ha observado una "profundización y diversificación de las formas de represión contra la población manifestante y opositora", así como contra quienes están en retenes y barricadas, dijo Abrao.

LA JORNADA

España prepara impuesto a la banca y a tecnológicas La Ministra de Hacienda en España, María Jesús Montero, anunció en su primera comparecencia en la Comisión de Hacienda en el Congreso que, dentro del paquete de alzas de impuestos que prepara, en primer lugar lanzará la tasa Google, que gravará la venta de espacios online, la intermediación de las plataformas digitales y la venta de datos de los usuarios. El gobierno de Pedro Sánchez tiene previsto mejorar los ingresos tributarios implantando nuevas figuras (impuestos a la banca y

a las empresas tecnológicas) y reformando algunas ya existentes. Hace unos días, Montero había adelantado algunos de los planes del nuevo Ejecutivo en materia fiscal. Entre ellos, la tasa Google, el impuesto a las empresas tecnológicas que también quería poner en marcha el gobierno del Partido Popular. Otra medida que quiere poner en marcha es el “novedoso” impuesto a la banca, destinado a financiar las pensiones. Montero dijo que esta iniciativa es conocida por el sector, porque así se recogía en el programa del Partido Socialista Obrero Español, y aunque no espera que la banca reciba a esta figura con agrado, sí espera “comprensión” porque “tienen margen para aportar”.

EL ECONOMISTA

MERCADOS

Bolsas

Cierre 10/jul/18 Cierre 11/jul/18 Variación

S&P/BMV/IPC 48,990.92 49,025.15 0.07% s

DJI 24,919.66 24,700.45 0.88%

Nasdaq 7,759.20 7,716.61 0.55%

S&P 500 2,793.84 2,774.02 0.71%

Bovespa 74,862.38 74,398.55 0.62%

Merval 27,635.21 27,231.78 1.46%

Ibex 9,889.30 9,733.60 1.57%

Nikkei 22,196.89 21,932,21 1.19%

Hang Seng 28,682.25 28,311.69 1.29%

Shanghai Composite 2,827.63 2,777.77 1.76%

Tasas Cierre 10/jul/18 Cierre 11/jul/18 Variación

TIIE (28) 8.1025 8.1100 0.0075

TIIE (91) 8.1550 8.1600 0.0050

Cetes (28) 7.74 7.74 =

Cetes (182) 8.06 8.06 =

UDI 6.018370 6.019358 0.000988

Divisas Cierre 10/jul/18 Cierre 11/jul/18 Variación

Dólar Spot 18.9275 19.0540 0.1265

Onza Troy NY 1,255.23 1,241.76 13.47

Petróleo Cierre 10/jul/18 Cierre 11/jul/18 Variación

Mezcla Mexicana 69.46 65.99 3.47

WTI 74.11 70.38 3.73

Brent 78.86 73.40 5.46