operadores en salud mental - area 1 - clase 2

8
Diapositivas : Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich CURSO DE FORMACION OPERADORES DE SALUD MENTAL VILLA REGINA, 03 DE MAYO DE 2011 Definiciones de Salud 1948/2000 OMS: “el completo estado de bienestar físico, mental y social (y espiritual) y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez” La salud como producto social “La salud, individual y colectiva, es el resultado de la relación dinámica entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en una sociedad como producto del accionar del hombre frente a los conflictos que le genera su entorno natural y social”. (OPS, 1995) “La salud- o la enfermedad- es un PRODUCTO SOCIAL, porque es la resultante y depende de las acciones, a favor o en contra, por acción u omisión, los diversos actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones” Proceso Salud-Enfermedad La Salud se concibe como un proceso dinámico y variable de equilibrio entre el organismo humano y su ambiente total, resaltándose la influencia de los factores históricos, políticos, económicos y sociales. Salud Mental, una relación de balance... “También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos.” OMS 2004 Balance Página 1

Upload: viviana

Post on 03-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

CURSO DE FORMACIONOPERADORES DE SALUD MENTAL

VILLA REGINA, 03 DE MAYO DE 2011

Definiciones de Salud 1948/2000 OMS:

“el completo estado de bienestar físico, mental y social (y espiritual) y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”

La salud como producto social“La salud, individual y colectiva, es el resultado de la relación dinámica entre los procesos biológicos,

ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en una sociedad como producto del accionar del hombre frente a los conflictos que le genera su entorno natural y social”. (OPS, 1995)

“La salud- o la enfermedad- es un PRODUCTO SOCIAL, porque es la resultante y depende de las acciones, a favor o en contra, por acción u omisión, los diversos actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones”

Proceso Salud-Enfermedad La Salud se concibe como un proceso dinámico y variable de equilibrio entre el organismo humano y

su ambiente total, resaltándose la influencia de los factores históricos, políticos, económicos y sociales.

Salud Mental, una relación de balance...“También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen

sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos.” OMS 2004

Balance

Página 1

Page 2: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

Vicente Galli define a la salud mental como una manera de estar, de ser, de relativo equilibrio e integración de los elementos constitutivos de las personas - sujeto de la cultura- y de los grupos, instituciones y comunidades; con crisis previsibles e imprevisibles, en las cuales esas personas o agrupaciones, participan activamente en sus propios cambios y en los de su entorno social, a través de una adaptación activa a la realidad.

Paciente-UsuarioSER HUMANO bio-psico-social SOCIO-BIO-PSIQUICO

PACIENTE es asistido USUARIO sujeto activo

Crisis –sufrimientoEl desequilibrio, que es una crisis, se expresa en un desorden que inhabilita parcial o totalmente para

transitar la cotidianeidad. Se pierde la capacidad de producir y crear, función del hombre como ser grupal. Además se deteriora como “ser sano”, su función comunitaria de ir haciéndose a si misma de manera continua y aportando lo suyo a la dinámica de las agrupaciones que lo incluyen y en las que participa.

“Todos los seres humanos, en alguna etapa de la vida, estamos sujetos a padecer crisis que afectan profundamente nuestra estructura vital, y que producen una serie de alteraciones en nuestro comportamiento social…” “Trabajar en Salud Mental”

El sufrimiento es consecuente con la persona y su crisis.

Factores determinantes de la salud“Circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud a lo largo de la vida”. OMS

2003

DETERMINANTES CLAVES DE LA SALUD (Canadá 2002)

Ingresos y nivel social Redes de apoyo social Empleo, condiciones laborales. Entorno social Cultura Educación Género Entorno físico Servicios de Salud Características biológicas y genéticas Desarrollo sano del niño Prácticas de salud personales y respuestas de adaptación

1978- Lalonde: ¿Qué es lo que hace que las personas sean saludables?

El estilo de vida (dieta, tabaco, alcohol, drogas, comportamiento sexual). El medio ambiente Las características biológicas humanas

Página 2

Page 3: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

Los servicios de salud

Desigualdades en SaludReflejan las diferencias de Salud entre los grupos, sin valoración sobre lo justo o injusto de estas.

Definición de “inequidad”:“Aquellas diferencias en salud innecesarias, evitables y además incorrectas e injustas.”(Margaret

Whithead)

“Las diferencias sistemáticas en el estado de salud y en la atención de la salud recibidas por grupos de población debidas a factores sociales, económicos, culturales y/o por el diferente acceso, utilización, calidad y financiamiento de los servicios de atención de la salud.” (José María Paganini)

Equidad en SaludImplica que todos los individuos tengan la misma posibilidad de alcanzar condiciones de vida tales que

nos permitan lograr el máximo de potencialidad en Salud.

EquidadDebe darse prioridad a las personas y los grupos sociales con mayor necesidad de atención,

independientemente del aporte efectuado al sostenimiento del sistema.

La búsqueda de la equidad está supeditada a la disminución o desaparición de los diversos determinantes que afectan y condicionan la calidad de vida y por consiguiente la Salud

Definición: ALMA ATA 12 /9/1978“… La asistencia sanitaria primordial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente

fundados, y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de una comunidad, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar”

¿Es un servicio básico de salud?¿Son programas a implementar en comunidades de bajos recursos?¿Es realizar acciones de prevención primaria?

Es una ESTRATEGIAImplementable en todos los niveles de atención de un sistema de salud regionalizado, que tiende a

buscar la cobertura total con un máximo de accesibilidad, basándose en el concepto de riesgo, la articulación intersectorial y la participación comunitaria

Sistema regionalizado de saludOrganizado en NIVELES de ATENCIÓN

1º NIVEL DE ATENCION (puerta de entrada) 2ª NIVEL DE ATENCIÓN (Interconsultas- internación) 3º NIVEL DE ATENCIÓN

(Alta complejidad tecnológica)

Página 3

Page 4: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

AccesibilidadVencer barreras:

Geográficas Económicas Administrativas Culturales Legales

Concepto de RIESGO EXISTEN PERSONAS O FAMILIAS EN UNA COMUNIDAD, CON MAYOR POSIBILIDAD DE ENFERMAR

O MORIR POSEEN UNA O MÚLTIPLES CONDICIONES QUE DETERMINAN MAYOR PROBABILIDAD DE SUFRIR

UN DAÑO A SU SALUD

Articulación intersectorialSilos

Servicios curativos tradicionales No abarcan a toda la población/demanda No manejan el concepto de riesgo No tienen perspectiva colectiva El individuo es un objeto pasivo de estudio No conocen el contexto socio económico

cultural Acciones individuales prioritariamente

asistenciales

Servicios que desarrollan la APSBusca la cobertura total/ necesidadPriorizan al mas VulnerableTienen una población objetivoEl individuo es el sujeto activo de

transformaciónImprescindible conocer el contexto para

planificar las accionesAcciones individuales, interdiscipliriarias e

intersectorialesAsistenciales y de promoción de salud

Página 4

Page 5: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

Programas

Principios universales de atención de la salud Equidad Continuidad Personalización Participación comunitaria Integralidad : integral /integrada

Promoción y prevención de la salud

Prevención PREVENCIÓN PRIMARIA: Su fin es disminuir la incidencia de casos nuevos. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Destinada a disminuir la prevalencia, es decir, la duración de los casos

probados de enfermedad en un período determinado. Permite un diagnóstico precoz y apunta a intervenir en el período agudo lo antes posible.

PREVENCIÓN TERCIARIA: Apunta a reducir las secuelas producidas por la enfermedad y a conservar los aspectos sanos del tejido social.

Prevención en Salud Mental“La Prevención de los Trastornos Mentales se caracteriza por la reducción de factores de riesgo y la

promoción de los factores de protección relacionados con un trastorno mental o problema de conducta, con el objetivo final de reducir su prevalencia e incidencia”.

PREVENCION UNIVERSAL: Las intervenciones que se dirigen al público en General o a todo un grupo determinado que no ha sido identificado basándose en el riesgo.

PREVENCION SELECTIVA: Se dirige a individuos o a grupos de la población cuyo riesgo de desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que la media, y se evidencia por factores de riesgo biológicos, psicológicos o sociales.

PREVENCION INDICADA: Se dirige a personas identificadas como de alto riesgo, con signos o síntomas de un trastorno mental, mínimos pero detectables, o marcadores biológicos indicando

Página 5

Page 6: Operadores en Salud Mental - Area 1 - Clase 2

Diapositivas: Área 1 – Clase 1 Viviana Vitulich

una predisposición para un trastorno mental, pero que no cumplen los criterios de diagnóstico para trastornos en ese momento.

Promoción de SaludRevisión Histórica

1. SIGERIST H. (1945 )“La salud se promueve cuando se facilita un nivel de vida decente: buenas condiciones de trabajo,

educación, cultura física, medios de descanso y recreación”2. LALONDE (1974)“La estrategia de la promoción de la salud se orienta hacia la modificación de los estilos de vida, el

tabaco, el alcohol, las drogas y la conducta sexual…propuestas que abarcan acciones dirigidas a los individuos y organizaciones”

3. LA CARTA DE OTAWA (1986) “La promoción de la salud va mas allá de los estilos de vida hacia las condiciones fundamentales y los

recursos para la salud: paz, vivienda, educación alimentación, ingreso un ecosistema estable, la conservación de los recursos la justicia social y la equidad “

4. OPS/OMS (1990)“La suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros

sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”

Promoción en Salud Mental“Conlleva la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo

psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida”.

“El nuevo enfoque de la promoción de salud señala la articulación entre participación social y la promoción…avanzar mas allá del énfasis puesto sobre los estilos de vida para lograr la salud, diseñar estrategias de mayor dimensión social y política, facilitando la participación de la comunidad en la identificación y análisis de los problemas y las estrategias para enfrentarlos” (Labonte 1994)

ParticipaciónTodas las personas y las comunidades deben ser sujetos y protagonistas activos del proceso de

atención de salud, y por lo tanto tienen el derecho y el deber de intervenir y tomar parte activamente en las decisiones que tienen que ver con su vida y su salud.

Fortalecimiento en lo comunitario“Proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos

organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos” (Maritza Montero 2003)

Página 6