operación masacre

8
OPERACIÓN MASACRE RODOLFO WALSH La llamada “Revolución Libertadora” se refiere al golpe de estado y la posterior dictadura cívico–militar que depuso al presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón. Estos hechos vinieron precedidos de una etapa de grandes enfrentamientos políticos e ideológicos en un país dividido. Perón instaura el “peronismo”, un movimiento polulista de corte social con un importante apoyo sindical. Perón asume en 1946 y gobernará en un ambiente de presiones y conspiraciones hasta 1956. Entre otros hechos violentos, destaca el bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955, en el que, según los datos oficiales, fueron asesinadas 308 personas, pero donde no fue posible identificar a un gran número de cuerpos. Este bombardeo era la punta de lanza de un golpe de estado que pretendía eliminar de una sola vez a todo el Consejo de ministros con Perón a la cabeza, reunidos ese día en la Casa Rosada. Tras varias escaramuzas dentro de los golpistas, divididos entre el ala nacional–católica y el ala liberal, finalmente se impone al sector liberal con el general Pedro Eugenio Aramburu. Con el tiempo, el peronismo empezó a reorganizarsey es en este contexto cuando surge la Revolución de Valle y Tanco de 1956. Los militares que intentan reprimir la acción peronista, fusilan clandestinamente a un grupo de dieciocho personas que se reunieron para ver un combate de boxeo. De ellos, el inquilino del apartamento (que será uno de los primeros en escapar) y algún otro están al tanto del levantamiento, los otros estaban allí por casualidad. El autor explica el contexto así: En junio de 1956, el peronismo derrocado nueve meses antes realizó su primera tentativa seria de retomar el poder mediante un estallido de base militar con algún apoyo civil activo. La proclama firmada por los generales Valle y Tanco fundaba el alzamiento en una descripción exacta del estado de las cosas. El país, afirmaba, “vive una cruda y despiadada tiranía”; se persigue, se encarcela, se confina; se excluye de la vida cívica “a la fuerza mayoritaria”; se incurre en la “monstruosidad totalitaria” del decreto 4161 (que prohibía siquiera mencionar a Perón); se ha abolido la constitución para liquidar el artículo 40 que impedía “la entrega al capitalismo internacional de los servicios públicos y las riquezas naturales”; se pretende someter por hambre a los obreros a la “voluntad del capitalismo” y “retrotraer al país al más crudo coloniaje, mediante la entrega al capitalismo internacional de los resortes fundamentales de su economía” (66). Se pueden apreciar aquí los paralelismos de esta situación con lo ocurrido en 1976. Este fragmento es totalmente equiparable a algunas partes de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”. El libro, un ejemplo paradigmático de la non fiction, constituye uno de los primeros casos en la literatura latinoamericana de un género que está a medio camino entre la realidad y la ficción. Sin embargo, le será muy difícil circular en su propia época y tendrá que esperar varias décadas para empezar a ser conocido. Su contenido se actualiza perfectamente cuando se lo contrasta con la época de la dictadura militar de 1976. El libro se edita ahora com varios apéndices que incluyen la “Carta abierta de un escritor a la junta militar”, enviado por Rodolfo Walsh a varios periódicos el 24 de marzo de 1977. El día siguiente, 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh desaparecía para siempre. La carta, al igual que el libro, no fue publicada al principio por ningún medio local, pero poco a poco fue abriéndose camino en el extranjero, y con la llegada de la democracia a Argentina, también sería publicada dentro del país.

Upload: urbanolandia

Post on 07-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

article

TRANSCRIPT

Page 1: Operación masacre

OPERACIÓN MASACRERODOLFO WALSH

La llamada “Revolución Libertadora” se refiere al golpe de estado y la posterior dictaduracívico–militar que depuso al presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón. Estoshechos vinieron precedidos de una etapa de grandes enfrentamientos políticos e ideológicos en unpaís dividido. Perón instaura el “peronismo”, un movimiento polulista de corte social con unimportante apoyo sindical. Perón asume en 1946 y gobernará en un ambiente de presiones yconspiraciones hasta 1956. Entre otros hechos violentos, destaca el bombardeo de la Plaza de Mayode 1955, en el que, según los datos oficiales, fueron asesinadas 308 personas, pero donde no fueposible identificar a un gran número de cuerpos. Este bombardeo era la punta de lanza de un golpede estado que pretendía eliminar de una sola vez a todo el Consejo de ministros con Perón a lacabeza, reunidos ese día en la Casa Rosada. Tras varias escaramuzas dentro de los golpistas,divididos entre el ala nacional–católica y el ala liberal, finalmente se impone al sector liberal con elgeneral Pedro Eugenio Aramburu. Con el tiempo, el peronismo empezó a reorganizarsey es en estecontexto cuando surge la Revolución de Valle y Tanco de 1956.

Los militares que intentan reprimir la acción peronista, fusilan clandestinamente a un grupode dieciocho personas que se reunieron para ver un combate de boxeo. De ellos, el inquilino delapartamento (que será uno de los primeros en escapar) y algún otro están al tanto del levantamiento,los otros estaban allí por casualidad. El autor explica el contexto así:

En junio de 1956, el peronismo derrocado nueve meses antes realizó su primeratentativa seria de retomar el poder mediante un estallido de base militar con algún apoyocivil activo.

La proclama firmada por los generales Valle y Tanco fundaba el alzamiento en unadescripción exacta del estado de las cosas. El país, afirmaba, “vive una cruda y despiadadatiranía”; se persigue, se encarcela, se confina; se excluye de la vida cívica “a la fuerzamayoritaria”; se incurre en la “monstruosidad totalitaria” del decreto 4161 (que prohibíasiquiera mencionar a Perón); se ha abolido la constitución para liquidar el artículo 40 queimpedía “la entrega al capitalismo internacional de los servicios públicos y las riquezasnaturales”; se pretende someter por hambre a los obreros a la “voluntad del capitalismo” y“retrotraer al país al más crudo coloniaje, mediante la entrega al capitalismo internacional delos resortes fundamentales de su economía” (66).

Se pueden apreciar aquí los paralelismos de esta situación con lo ocurrido en 1976. Estefragmento es totalmente equiparable a algunas partes de la “Carta abierta de un escritor a la JuntaMilitar”.

El libro, un ejemplo paradigmático de la non fiction, constituye uno de los primeros casos enla literatura latinoamericana de un género que está a medio camino entre la realidad y la ficción.Sin embargo, le será muy difícil circular en su propia época y tendrá que esperar varias décadaspara empezar a ser conocido.

Su contenido se actualiza perfectamente cuando se lo contrasta con la época de la dictaduramilitar de 1976. El libro se edita ahora com varios apéndices que incluyen la “Carta abierta de unescritor a la junta militar”, enviado por Rodolfo Walsh a varios periódicos el 24 de marzo de 1977.El día siguiente, 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh desaparecía para siempre. La carta, al igualque el libro, no fue publicada al principio por ningún medio local, pero poco a poco fue abriéndosecamino en el extranjero, y con la llegada de la democracia a Argentina, también sería publicadadentro del país.

Page 2: Operación masacre

El libro actualmente cuenta con un prólogo y dos epílogos, uno de 1959 y otro de 1969,donde el autor va actualizando el caso. En el prólogo, el autor nos habla, desde el punto de vista delperiodista, de la gestación y desarrollo del proyecto. Comienza explicando cómo el levantamientolo sorprende mientras estaba jugando al ajedrez en un bar, lo que denota la relativa tranquilidad quereinaba en aquel entonces, y el poco interés por la política de gran parte de los ciudadanos. Mientrasjugaban al ajedrez no se preocupaban de lo que estaba a punto de suceder:

La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de 1956 me llegó en formacasual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba másde Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la única maniobra militar que gozaba dealgún renombre era el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana (17).

En el prólogo nos habla también de las vicisitudes de la investigación, en una época dondelos militares controlaban la información y había censura, no era fácil para el periodismoinvestigativo ver la luz. El periodista, convertido en un detective, debe cambiar de residencia, usardocumentación falsa y llevar revólver. Poco a poco se va adentrando en la investigación ydescubriendo a los pocos sobrevivientes de la masacre. Nadie quiere publicar su reportaje, esotraería grandes problemas al periódico que lo hiciese, sin embargo, finalmente consigue publicar unprimer esbozo em una publicación minoritaria.

Parte primera: “Las personas”

Tras el Prólogo, en el cual el autor introduce los hechos y describe algunos pormenores decómo se enteró de ellos y la posterior investigación periodística que llevará a cabo, siguiendo ensecreto la pista de los supervivientes, derribando las barreras del silencio auto–impuesto por elmiedo a las represalias, explicando los motivos que lo llevaron a continuar en esa peligrosabúsqueda de la verdad, el autor comienza a redactar propiamente el libro.

Esta primera parte, la más corta, introduce una técnica cinematográfica que volverá a serusada en la descripción de la masacre, hacia el final de la segunda parte, como veremos. De unamanera fragementaria, con contínuos cambios de perspectiva, el narrador nos lleva de la mano porlos movimientos que realizan cada uno de los sujetos que van a ser víctimas de la masacre. Se tratade una serie de sujetos que, en su mayor parte, de manera más o menos casual llegan a unapartamento en el cual, según informaciones que le llegan al Jefe de policía, se llevaría a cabo unareunión clandestina de conspiradores. Gracias a la investigación de Walsh queda claro que aquellano era una reunión política, sino que los que fueron llegando al apartamento lo hacían con laintención de asistir a un combate de boxeo por televisión.

Ese peregrinaje hacia el apartamento, casual en la mayor parte de los casos, le sirve al autorpara presentar los sujetos con breves pinceladas costumbristas, describiendo sus casas y el barrio enel que viven, sus ropas, su ideología y manera de pensar, e incluso su carácter. Todos, ignorando loque les aguarda esa noche, van derivando hacia ese apartamento.

La obra, entonces, comienza con una especie de dramatis personae en el que se nos presentaa los principales personajes, en especial los asistentes a la reunión que fue asaltada por los militaresy que precedió la tragedia. En la escueta pero precisa descripción de los personajes, el autoraprovecha para darnos una descripción de tipos sociales y del ambiente de la época, remarcando elhecho de que las víctimas de la masacre eran, en su mayor parte, ciudadanos “comunes”, sinimplicaciones políticas, que vivían en un bairro eminentemente proletario de la Gran Buenos Aires:

Florida, sobre el F. C. Belgrano, está a 24 minutos de Retiro. No es lo mejor delpartido de Vicente López, pero tampoco es lo peor. El municipio regatea el agua y las obras

Page 3: Operación masacre

sanitarias, hay baches en los pavimentos, faltan letreros indicadores en las esquinas, pero elpueblo vive a pesar de todo.

El barrio donde van a ocurrir tantas cosas imprevistas está a unas seis cuadras de laestación, yendo al oeste. Ofrece los violentos contrastes de las zonas en desarrollo, dondeconfluyen lo residencial y lo escuálido, el chalet recién terminado junto al baldío de yuyos yde latas.

El habitante medio es un hombre de treinta a cuarenta años que tiene su casa propia,con un jardín que cultiva en sus momentos de ocio, y que aún no ha terminado de pagar elcrédito bancario que le ha permitido adquirirla. Vive con una família no muy numerosa ytrabaja en Buenos Aires como empleado de comercio o como obrero especializado. Se llevabien con los vecinos y propone o acepta iniciativas para el bien común. Practica deportes, –por lo general el fútbol–, conversa los temas habituales de la política , y bajo cualquiergobierno protesta sin exaltarse contra el alza de la vida y los transportes imposibles.

Sobre este esquema se da una gama no muy amplia de variaciones. La vida estranquila, sin altibajos. Aquí, en realidad, nunca ocurre nada.

En invierno las calles quedan semidesiertas a hora temprana. Las esquinas están maliluminadas y hay que cruzarlas con precaución para no enfangarse en los charcos provocadospor la falta de desagües. Donde hay un puentecito o una hilera de piedras para facilitar elcruce, es obra de los vecinos. A veces el agua oscura llega de un cordón a otro, y más queverse se adivina por el reflejo de alguna estrella o de los macilentos faroles que languidecenen los porches hasta altas horas. Sólo en la avenida San Martín se nota algún movimiento: uncolectivo que pasa, un letrero de neón, el frío resplandor celeste del ventanal de un bar (36–37).

Parte Segunda: “Los hechos”

A partir de aquí se suceden los hechos, que son descritos casi científicamente con unaminuciosa cronología que se va actualizando, en periodos irregulares, que a veces son de dos, diez,veinte o treinta minutos. La acción sucede en Buenos Aires y en La Plata, único lugar donde larebelión es más intensa y durante doce horas continúa combatiendo. Se trata de un trabajo deinvestigación minucioso, como comprobamos:

1:45. En el despacho del jefe de la Unidad Regional San Martín, inspector mayorRodolfo Rodríguez Moreno, también está encendida la radio. El decreto de ley marcial se havuelto a propalar a las 0:45, 0:50, 1:15, 1:35. Ahora lo están pasando nuevamente.

Hace alrededor de quince minutos se ha difundido el Comunicado n. 1 de laVicepresidencia de la Nación, donde por primera vez se informa al país con algún detallesobre lo que está ocurriendo (76–77).

Frente a estos tramos del libro donde la reconstrucción es matemática y minuciosa, existenotras zonas mucho más nebulosas y ambiguas donde la reconstrucción de los hechos no puedellegar. Algunas lagunas se pueden rellanar com la descripción constumbrista de lugares yreflexiones filosóficas, pero en otras tiene que recurrir directamente a las interrogaciones retóricas:

¿Qué piensa Rodríguez Moreno? Siguiendo al oeste por la ruta 8, a unas diez cuadras de allíempieza un descampado de cuatro o cinco kilómetros, un verdadero desierto en la noche, quehasta tiene un puente sobrte un río... Un escenario perfecto para lo que se planea. Y sinembargo, dobla al norte, hacia José León Suárez, se interna en una zona semipoblada, dondesólo hay baldíos de tres o cuatro cuadras de largo.

Page 4: Operación masacre

¿Es estupidez? ¿Es anticipado remordimiento? ¿Puede ignorar la zona? ¿Es un inconscienteimpulso de buscar testigos para el crimen que va a cometer? ¿Quiere brindar una posibilidad“deportiva” a los condenados, librarlos al destino, a la suerte, a la astucia de cada uno?¿Quiere de este modo absolverse, delegando el fin de cada cual en manos de la fatalidad? ¿Oquiere todo lo contrario: apaciguarlos, para que resulte más fácil darles muerte? (88–89).

La descripción del lugar de la masacre es bastate poética y simbólica:

A la derecha del camino, oscuro y desierto, nace una callecita pavimentada que conduce a unClub Alemán. De un lado la calle tiene una hilera de eucaliptus, que se recortan altos y tristescontra el cielo estrellado. Del otro, a la izquierda, se extiende un amplio baldío, un depósitode escorias, el siniestro basural de José León Suárez, cortado de zanjas anegadas en invierno,pestilente de mosquitos y bichos insepultos en verano, corroído de latas y chatarra (90).

Los eucaliptus “altos y tristes”, el “siniestro basural” en el que yacen “bichos insepultos”,contienen un alto valor simbólico que nos aproxima más de la literatura. Tienen una función deambientación, a través de la cual el lector se va sintiendo más y más sobrecogido por la historia. Lareconstrucción periodística objetiva se tiñe de la subjetividad del cronista, que se ha involucrado enla historia que nos cuenta hasta el punto de visualizar cada escena en su totalidad, identificado conlos sujetos que son llevados al “matadero” e imaginando sus funestos pensamientos.

En el capítulo 23, titulado “La matanza”, se cuenta, de manera fragmentada y con un grandominio de técnicas narrativas, el momento exacto del fusilamiento. Este capítulo se caracterizadapor los diálogos breves intercalados por pequeños párrafos que describen los movimientos y lasreacciones de los diferentes sujetos involucrados en la escena. Se trata de una parte de grandinamismo, donde la escena se disgrega en varios focos: por una parte, el grupo que se queda allado de la camioneta, con los indivíduos que esperan su turno para ser fusilados; y, por otra parte, elprimer grupo que va a ser ajusticiado. A partir de este momento, “el relato se fragmenta, estalla endoce o trece nódulos de pánico” (91). Se aprecia que los testimonios que el autor ha recogido, hastaahora bastante coherentes entre ellos, dejan de coincidir y cada uno ha contado su propiaexperiencia desde una perspectiva personal en la cual es difícil prestar atención a todo lo que estáocurriendo porque están luchando por salvar su vida, presas del pánico.

Por lo tanto, ante esa fragmentación del relato y de los testimonios, la narración se desarrollade manera cinematográfica, donde la kinésica, los gestos, los movimientos de cámara y la sucesiónde planos describen el recorrido de los que han conseguido burlar el cerco en su penosa huida, lossobrevivientes cuyos testimonios le sirven a Rodolfo Walsh para reconstruir la historia.

A continuación, con algunos de los sobrevivientes corriendo y otros intentando parecermuertos sobre las zanjas, se retoma una y otra vez el mismo momento, desde el cual la narraciónprosigue con el punto de vista de cada uno de los sobrevivientes: el deambular moroso de lacamioneta, los reflectores alumbrando los alrededores, los pasos aterradores de los soldados y lostiros de gracia.

Es eminentemente cinematográfica, también, la posterior huida de los sobrevivientes,cuando los militares ya se han ido de la escena del crimen, recorriendo la ciudad en busca de unlugar donde protegerse, todavía en estado de skock. De entre todo el terror acumulado, destaca laimagen de Livraga, con el rostro desfigurado por el tiro de gracia que increíblemente ha fallado,deambulando por la ciudad a punto de desfallecer. Livraga será, precisamente (después de un grantormento que lo lleva primero al hospital, de donde los militares lo sacan y lo vuelven a encarcelar,pero ya con el conocimiento de sus parientes que, a partir de ese momento velarán por que no seaasesinado), el foco de la tercera parte de la obra, en la que se narra su denuncia de los hechos

Page 5: Operación masacre

cuando finalmente es puesto en libertad. Esta denuncia abrirá una investigación juducial que,finalmente, será tranferida a los tribunales militares.

En la página 125, dando fin a la segunda parte del libro, titulada “Los hechos”, como en elepílogo de una película basada en hechos reales, se describe el final de cada uno de lossobrevivientes a la masacre:

Giunta y Livraga debían su libertad y aun su vida –amen de los esfuerzos del doctorvon Fotsch– a una circunstancia fortuita. No eran, como ellos creían, los únicos testigossobrevivientes de la “Operación Masacre”. La policía bonaerense había tratado de capturar alos demás fugitivos y recuperar las pruebas […], logrado eso, es probable que todo, personasy cosas, hubieran desaparecido en una final y silenciosa hecatombe. Pero la tentativa habíafracasado y la “Operación Masacre”, aun eliminando a Giunta y Livraga iba a serampliamente conocida aquí y en el extranjero.

Gavino se había asilado en la embajada de Bolivia antes de que se apagaran los ecosde los últimos fusilamientos.

Julio Troxler y Reinaldo Benavídez tampoco pudieron ser detenidos. A mediados deoctubre se refugiaron en la misma embajada y el 3 de noviembre un avión los condujo a LaPaz. El 17 de octubre, un hombre alto y moreno llegaba caminando a la entrada de la sedediplomática, en la calle Corrientes al 500. En el acto dos pesquisas de civil se lanzaron sobreél y alcanzaron a manotearlo. Pero ya era tarde: Juan Carlos Torres acababa de sustraerse aFernández Suárez y pisaba suelo extranjero. En junio de 1957 también viajó a Bolivia.

Don Horacio de Chiano estuvo cuatro meses oculto antes de volver temerosamente asu casa de Florida. La experiencia de terror había dejado hondas huellas en él […].

Livraga y Giunta volvieron a trabajar. El primero como albañil, ayudando a su padre;el segundo, en su viejo empleo.

El sargento Díaz no escapó de todo a la furia desencadenada aquella noche de junio.Estuvo largos meses preso en Olmos.

En los cementerios de Boulogne, San Martín, Olivos, Chacarita, modestas crucesrecuerdan a los caídos: Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez, CarlosLizaso, Mario Brión (125–126).

Parte Tercera: “Las evidencias”

En esta parte del libro se describe cómo se acaba desvelando a los culpables, así como laspurgas dentro del estamento militar. En este sentido, se contrapone la actitud del Jefe de policía, elteniente coronel Fernández Suárez (quien intenta manipular la versión de los hechos para salirindemne y lucha para que la juridicción del caso pase del tribunal civil al tribunal militar) y delInspector General Doglia, que denuncia al Jefe de policía. El propio Fernández Suárez se auto–inculpa involuntarialmente en su intento de defensa, en sus declaraciones. Aquí entendemos lameticulosidad del autor en las primeras páginas del libro, cuando intenta marcar la cronologíaexacta de los hechos, prestando especial interés en la hora de la promulgación de la Ley marcial,cronología que el autor reconstruye con la ayuda del libro de los locutores de la Radio Estatal, en laque se regoje com exactitud que la hora de emisión del susodicho comunicado sobre la Ley marcialfue las 00:32 del día 10 de junio, lo que significa que, de acuerdo a los testimonios de lossobrevivientes y de acuerdo a la propia declaración del Jefe de policía, la acción contra las víctimasde la masacre y los cargos (ficticios) que se les achacan, tuvieron lugar antes de la declaración de laLey marcial, y por lo tanto, los sospechosos por la masacre deben ser juzgados por un tribunal civil

Page 6: Operación masacre

y no por uno militar. El autor, en este sentido, analiza la declaración del Jefe de policía:

Aquí quiero pedir al lector que descrea de lo que yo he narrado, que desconfie delsonido de las palabras, de los posibles trucos verbales a que acude cualquier periodistacuando quiere probar algo, y que crea solamente en aquello que, coincidiendo conmigo, dijoFernández Suárez.

Empiece por dudar de la existencia misma de esos hombres a los que, según miversión, detuvo el jefe de policía em Florida, la noche del 9 de junio de 1956. Y escuche aFernández Suárez ante la Junta Consultiva el 18 de diciembre de 1956, según la versióntaquigráfica:

CON RESPECTO AL SEÑOR LIVRAGA, QUIERO HACER PRESENTE QUEEN LA NOCHE DEL 9 DE JUNIO RECIBÍ LA ORDEN DE ALLANARPERSONALMENTE UNA CASA... EN ESA FINCA ENCONTRÉ A CATORCEPERSONAS... ENTRE ELLAS ESTABA ESTE SEÑOR.

Existieron, pues, esas personas, y entre ellas estaba Livraga. Pero yo he afirmadoque él detuvo a esos hombres antes de estar em vigencia la ley marcial. Y para determinar lahora en que se promulgó, no me he limitado a consultar los diarios del 10 de junio de 1956,que, unánimes, informan que se anunció a las 00:30 de ese día. He ido más lejos, he buscadoel libro de locutores de Radio del Estado, y lo he fotocopiado, para probar, al minuto, que laley marcial se hizo pública a las 00:32 del 10 de junio.

Y cuando sostengo que el jefe de policía detuvo a aquellos hombres una hora ymedia antes, y técnicamente un día antes, es decir, a las 23:00 del 9 de junio, no acepte ellector mi palabra, pero acepte la del jefe de policía ante la Junta Consultiva:

A LAS 23 HORAS ALLANÉ EN PERSONA ESA FINCA...

Y cuando digo que esos hombres no intervinieron en el motín del 9 de junio de 1956,extreme el lector sus dudas. Pero dé crédito a Fernández Suárez cuando declara:

...ESTA GENTE... ESTABA POR PARTICIPAR EN ESTOS ACTOS...

Estaba. Es decir, no había participado.He dicho, asimismo, que aquellos hombres no opusieron resistencia. Y diceFernández Suárez: ...NO TUVIERON TIEMPO DE RESISTIRSE...

Porque no tuvieron tiempo, o porque no pensaron hacerlo, lo cierto es que no seresistieron (135–137).

El autor dice que sólo tuvo acceso al expediante instruido em La Plata por el juez Belisario

Hueyo en 1957, cuando ya se había publicado una primera versión del libro. Esta parte es, por lotanto, un añadido posterior. Tiene acceso entonces a las declaraciones de los represores y de otraspersonas involucradas, de una u otra manera, en el caso, y aprovecha estas declaraciones paracorroborar sus tesis iniciales y los resultados de su investigación. En algunos casos, además, usa suspropias investigaciones para desmontar las declaraciones de los represores y descubrir susintenciones. Algunos de estos represores intentan ocultar o alterar los hechos, como FernándezSuárez; otros ratifican las informaciones del libro, como las declaraciones que llegan de losdoctores y enfermeras que atendieron a Livraga cuando llegó al hospital, de donde fue sacado otravez por los militares y llevado al calabozo de nuevo.

El verdadero golpe de efecto de esta parte llega cuando se presentan a declarar Rodrígeuz

Page 7: Operación masacre

Moreno y Cuello, autores materiales de los hechos, encargados de dirigir el fusilamiento que acabaconvirtiéndose en una carnicería. Rodrígues Moreno reconoce los hechos, explica cómo se realizóla ejecución, cómo los sobrevivientes lograron escapar y dice que la orden se la dio directamenteFernández Suárez.

El gobierno militar maniobrará para quitarle el proceso al magistrado y llevarlo al TribunalSuperior, que lo convertirá en un proceso militar, declarando inocentes a los acusados, dejando“para siempre impune la masacre de José León Suárez” (168).

Curiosamente, el libro se cierra con un capítulo intitulado “Aramburu y el juicio histórico”,donde se expresa cómo el responsable de los hechos en última instancia, el Presidente de facto de laRepública Argentina, es secuestrado en 1970 (aquí vemos una vez más cómo el libro ha idocreciendo y actualizándose en el tiempo desde su primera publicación en 1956) por un comando delos Montoneros, que lo acaba ejecutando:

El 29 de mayo de 1970 un comando montonero secuestró en su domicilio al tenientegeneral Aramburu. Dos días después esa organización lo condenaba a muerte y enumerabalos cargos que el pueblo peronista alzaba contra él. Los dos primeros incluían “la matanza de27 argentinos sin juicio previo ni causa justificada” el 9 de junio de 1956.

El comando llevaba el nombre del fusilado general Valle. Aramburu fue ejecutado alas 7 de la mañana del 1 de junio y su cadáver apareció 45 días después en el sur de laprovincia de Buenos Aires (175).

Al final del libro, el autor quiere dejar claros los vínculos entre los hechos narrados en estaobra con épocas posteriores, esta relación tendría que ver con la linealidad y progresión de lahistoria, y con procesos de mediana y larga duración en los que se ven envueltos sectoresantagónicos de la población. Esas violencias cometidas por ambos bandos van cimentando un muroideológico y político. Se trata de sectores antagónicos: por un lado, la burguesía tradicional; y, porotro, los obreros con sus movimientos sindicales y sus representantes políticos:

El mal que hizo fueron los hechos y el bien que pensó, un estremecimiento tardío de laconciencia burguesa. Aramburu estaba obligado a fusilar y proscribir del mismo modo quesus sucesores hasta hoy se vieron forzados a torturar y asesinar por el simple hecho de querepresentan a una minoría ururpadora que sólo mediante el engaño y la violencia consiguemantenerse en el poder (177).

Frente a la constatación de los abusos y de los crímenes del régimen de Aramburu, RodolfoWalsh denuncia la actitud de un amplio sector de la sociedad que se dedica a un intenso proceso deconmemoración y laudatorias para crear la imagen de un héroe;

El dramatismo de esta muerte aceleró un proceso que suele llevar años: la creaciónde un prócer. En cuestión de meses los doctores liberales, la prensa, los herederos políticoscanonizaron a Aramburu mediante el uso irrestricto del ditirambo y la elegía. Paladín de lademocracia, soldado de la libertad, dilecto hijo de la patria, militar forjado en el moldeclásico de la tradición sanmartiniana, gobernante sencillo y probo que rehuía portemperamento los excesos de autoridad, son algunos de los conjuros que escamotean a lahistoria el perfil verdadero de Aramburu. Dos años después tenía su Mausoleo, ornado deVirtudes(176).

Por último, el libro se cierra con una alusión a la superestructura económica, como dándonos aentender que el fin último de esos gobiernos totalitarios, fuera de todas las alusiones yreivindicaciones a símbolos más o menos etéreos como la patria, la moral, las buenas costumbres, el

Page 8: Operación masacre

honor y la gloria, o la amenza anticomunista, se reducen al final a una simple fórmula deliberalismo, dependencia económica del país y enriquecimiento de los gobernantes:

La matanza de junio ejemplifica pero no agota la perversión de ese régimen. Elgobierno de Aramburu encarceló a millares de trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó laorganización sindical. La tortura se masificó y se extendió a todo el país. […]

Pero si este género de violencia pone al descubierto la verdadera sociedad argentina,fatalmente escindida, otra violencia menos espectacular y más perniciosa se instala en el paíscon Aramburu […]. La República Argentina, uno de los países con más baja inversiónextranjera (5% del total invertido), que apenas remesaba anualmente al extranjero un dólarpor habitante, empieza a gestionar esos préstamos que sólo benefician al prestamista, aadquirir etiquetas de colores con el nombre de tecnologías, a radicar capitales extranjerosformados con el ahorro nacional y a acumular esa deuda que hoy grava el 25% de nuestrasexportaciones. Un sólo decreto, el 13.125, despoja al país de 2 mil millones de dólares endepósitos bancarios nacionalizados y los pone en disposición de la banca internacional queahora podrá controlar el crédito, estrangular a la pequeña industria y preparar el ingresomasivo de los grandes monopolios.

Quince años después será posible hacer el balance de esa política: un paísdependiente y estancado, una clase obrera sumergida, una rebeldía que estalla por todaspartes. Esa rebeldía alcanza finalmente a Aramburu, lo enfrenta con sus actos, paraliza lamano que firmaba empréstitos, proscripciones y fusilamientos (178).

De manera que la Revolución Libertadora y los siguientes gobiernos que continuaron consus políticas prefiguraron las siguientes décadas, con pequeños intentos de democratización yabruptos golpes que impiden ese frágil desarrollo, hasta llegar al golpe militar de 1976 y ladictadura consiguiente, donde el desarrollo del capitalismo transnacional continuó fraguándose,apoyado en la mano dura de los régimenes militares.