operacion de secado

Upload: ha-nnel

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OPERACIÓN DE SECADO MONOGRAFIA

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCION

    El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse por mtodos mecnicos (sedimentacin,

    filtracin, centrifugacin). Sin embargo, la eliminacin ms completa de la humedad se obtiene por

    evaporacin y eliminacin de los vapores formados, es decir, mediante el secado trmico, ya sea empleando

    una corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor (Knoule , 1968).

    Esta operacin se utiliza ampliamente en la tecnologa qumica y es muy comn que sea la ltima operacin

    en la produccin precedente a la salida del producto resultante (Kasatkin, 1985)(Treybal, 1965). Es evidente

    que la eliminacin de agua o en general de lquidos existentes en slidos es ms econmica

    por accin mecnica que por accin trmica. La dificultad de los medios mecnicos surge cuando

    los productos finales y gran nmero de productos intermedios deben cumplir especificaciones rigurosas en

    cuanto a la humedad final. Habitualmente una centrfuga trabajando con grandes cargas de slido hmedo

    dejar humedades en torno al 10-20 %, aunque en casos excepcionales como la sal comn o cloruro sdico

    se puede alcanzar el 1 %.

    La operacin de secado es una operacin de transferencia de masa de contacto gas- slido, donde la

    humedad contenida en el slido se transfiere por evaporacin hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia

    entre la presin de vapor ejercida por el slido hmedo y la presin parcial de vapor de la corriente gaseosa.

    Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el slido y el gas estn en equilibrio y el proceso de

    secado cesa.

    DESARROLLO

    - Formas de enlace de la humedad con el material.

    El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de enlace de la humedad con

    el material: cuanto ms slido es dicho enlace, tanto ms difcil transcurre el secado. Durante el secado el

    enlace de la humedad con el material se altera.

    Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifican en: qumico, fsico-qumico y fsico-

    mecnico (Kasatkin, 1985).

    La humedad ligada qumicamente es la que se une con mayor solidez al material en determinadas

    proporciones (estequiomtricas) y puede eliminarse slo calentando el material hasta altas temperaturas o

    como resultado de una reaccin qumica. Esta humedad no puede ser eliminada del material por secado.

    Durante el secado se elimina, como regla, slo la humedad enlazada con el material en forma fsico-qumica

    y mecnica. La ms fcil de eliminar resulta la enlazada mecnicamente que a su vez se subdivide en:

    humedad de los macrocapilares y microcapilares ( capilares con el radio medio mayor y menor de 10-5 cm).

    Los macrocapilares se llenan de humedad durante el contacto directo de sta con el material, mientras que en

    los microcapilares la humedad penetra tanto por contacto directo, como mediante la adsorcin de la misma en

    el medio ambiente. La humedad de los macrocapilares se elimina con facilidad no slo por secado, sino que

    tambin empleando mtodos mecnicos.

    El enlace fsico-qumico une dos tipos de humedad que difieren por la solidez del enlace con el material: la

    humedad ligada osmticamente y por adsorcin.

    La primera llamada tambin humedad de hinchamiento, se encuentra dentro de las clulas del material y se

    retiene por las fuerzas osmticas. La segunda se retiene slidamente sobre la superficie y en los poros del

    material. La humedad de adsorcin requiere para su eliminacin un gas con una energa considerablemente

    mayor que la utilizada para eliminar la humedad de hinchamiento. La existencia de estos tipos de humedad

    especialmente se manifiesta en materiales coloidales y polimricos (Kasatkin, 1985).

    - Definiciones fundamentales.

    Contenido de humedad, base seca: x

    Contenido de humedad, base hmeda:

    Humedad de equilibrio: x*, Humedad del slido cuando su presin de vapor se iguala a la presin de vapor del

    gas. Es decir, humedad del slido cuando est en equilibrio con el gas.

  • Humedad libre: x- x*, Es la humedad del slido; que es la humedad que est en exceso con relacin a la

    humedad de equilibrio. Es sta la humedad que se puede evaporar y depende de la concentracin de vapor

    en la corriente gaseosa.

    Existen otras definiciones como humedad lmite; que es la humedad del slido que ejerce una presin de

    vapor de equilibrio menos que aquella que ejerce el lquido puro a la misma temperatura y la humedad no

    lmite que es la humedad del slido que ejerce una presin de vapor igual a la del lquido puro a la misma

    temperatura.

    En la figura 1 se muestran representadas dichas humedades.

    - Clasificacin de la operacin de secado.

    De modo general se pueden clasificar las operaciones de secado en continuas y discontinuas. En las

    operaciones continuas pasan continuamente a travs del equipo tanto la sustancia a secar como el gas. La

    operacin discontinua en la prctica se refiere generalmente a un proceso semicontinuo, en el que se expone

    una cierta cantidad de sustancia a secar a una corriente de gas que fluye continuamente en la que se evapora

    la humedad (Treybal, 1965).

    Figura 1. Tipos de humedades

    Los equipos utilizados para secar se pueden clasificar tambin de acuerdo a cualquiera de estas categoras:

    I. Mtodos de operacin: Continuos Discontinuos.

    II. Mtodos de propiciar el calor necesario para la evaporacin de la humedad: En secaderos directos e

    indirectos

    III. Naturaleza de la sustancia a secar: Puede ser la sustancia un slido rgido como la madera, un material

    flexible como el papel o la tela, un slido granular tal como la masa de cristales, una pasta espesa o

    delgada o una solucin. Es probable que la forma fsica de la sustancia y los distintos mtodos de

    manipulacin empleados, ejerzan la influencia ms grande en el tipo de secadero a utilizar.

    -Tipos de secaderos.

    De acuerdo a la clasificacin de la operacin de secado encontramos los siguientes tipos de equipos

    (Treybal,1965):

    - Secaderos de calentamiento directo.

    a) Equipos discontinuos

    Secaderos de bandejas con corriente de aire.

    Secaderos de cama fluidizada.

  • Secaderos con circulacin a travs del lecho slido.

    b) Equipos continuos

    Secaderos de tnel.

    Secaderos neumticos.

    Secaderos ciclnicos.

    Secaderos de cama chorreada.

    Secaderos de cama vibratoria.

    Secadero de cama fluidizada.

    Secaderos sprays.

    Secaderos de tipo turbina.

    Secaderos rotatorios.

    - Secaderos de calentamiento indirecto:

    a) Equipos discontinuos.

    Secaderos de bandejas a vaco.

    Secaderos de bandejas a presin atmosfrica.

    Secaderos por congelacin.

    b) Equipos continuos.

    Secaderos de tambor.

    Secaderos con circulacin a travs del lecho.

    - Mecanismos y cintica de secado. Transferencia de masa y calor.

    Un elemento fundamental en el proceso de secado es el estudio de la intensidad de la trasferencia de masa

    en el mismo. Para esto es necesario conocer los elementos ms tiles de la transferencia de calor y masa que

    funcionen en los secaderos de contacto directo.

    Segn Madariaga (1995), esta depende de una serie de factores que van desde condiciones internas a

    externas.

    Las condiciones externas estn definidas por la resistencia a la transferencia de calor y de masa de la capa

    lmite del gas, y en el caso que predominen, el secado no depender de las caractersticas del slido sino de

    las condiciones del gas, y estar controlado por la transferencia de masa y calor entre el gas y la superficie del

    slido, emplendose en la evaporacin todo el calor que se recibe del gas, la cual se comporta como una

    superficie libre de agua.

    Las condiciones internas estn definidas, por la transferencia de calor y de masa a travs del slido. En el

    caso que predominen, es decir, que la resistencia a la transferencia de masa a travs del material sea muy

    superior a la de la capa lmite del gas, la difusin interna controlar el proceso y lo ms importante ser las

    propiedades del slido.

    Cuando se seca un slido se producen dos procesos fundamentales y simultneos:

    - Transmisin del calor para evaporar el lquido.

    - Transferencia de masa en humedad interna y lquido evaporado.

    Independientemente del mecanismo de transmisin de calor el cual puede ser por conduccin,

    conveccin, radiacin o una combinacin de cualquiera de estos, el calor tiene que pasar primero a la

    superficie exterior y desde esta al interior del slido. Excepto el secado por electricidad de alta frecuencia, que

    genera el calor intercambiante, esto conduce a la circulacin de calor desde el interior hasta la superficie

    exterior (Menon and Mujundar, 1992) (Treybal, 1965) (Chemical. Eng. 1986). Tambin se ha reportado otro

    tipo de secado llamado secado por sublimacin.

    En el secado por conveccin el calor necesario para la evaporacin del lquido se transmite por un agente

    gaseoso o un vapor que pasa por encima del slido o lo atraviesa.

    En el secado por conduccin el producto que debe secarse se encuentra en recipientes calentado o se

    desplaza por encima de estos. El calor tambin se difunde en el slido a travs de la conductividad del propio

    slido (Chemical. Eng. 1980).

    En el secado por radiacin el calor se transmite por las superficies radiantes prximas.

  • En el secado dielctrico la energa es generada en el interior del propio material mediante un campo

    electromagntico de alta frecuencia en la zona de microondas (De La Pea Vilar ,1994).

    Tambin se reporta en la literatura el secado por sublimacin, denominando as al secado en estado de

    congelacin al vaco profundo. Segn el mtodo de transmisin del calor este procedimiento es anlogo al

    secado por conduccin pero debido a sus peculiaridades el secado por sublimacin se destaca como

    un grupo especial (Kasatkin, 1985).

    -Movimiento de la humedad dentro del slido.

    Cuando se produce la evaporacin superficial, debe haber un movimiento de humedad desde las

    profundidades del slido hacia la superficie.

    La naturaleza del movimiento influye en el secado en los perodos de cada del rgimen (Menon & Mujundar,

    1992).

    A continuacin se explicarn brevemente algunas de las teoras que se adelantaron para explicar el

    movimiento de la humedad y la relacin de sta con las curvas de rgimen.

    1. Difusin lquida: Se puede producir la difusin de la humedad lquida debido a los gradientes de

    concentracin entre las profundidades del slido, donde la concentracin es alta y la superficie donde

    sta es baja (Treybal, 1965).

    2. Movimiento capilar: La humedad no lmite en slidos granulares y porosos tales como arcillas, pigmentos

    de pinturas y otros semejantes, se traslada a travs de capilares e intersticios de los slidos mediante un

    mecanismo que implica tensin superficial. Los capilares se extienden desde pequeos receptculos de

    humedad dentro del slido hasta la superficie de secado. A medida que se lleva a cabo el secado, al

    principio la humedad se traslada por capilaridad hacia la superficie con suficiente rapidez, siendo

    constante el rgimen de secado.

    3. Difusin de vapor: Especialmente si se suministra calor a una superficie de un slido mientras en otra el

    secado continua, se puede evaporar la humedad debajo de la superficie, difundindola hacia afuera como

    vapor. Tambin se puede evaporar debajo de la superficie, las partculas de humedad existentes en

    slidos granulares en forma aislada de la porcin mayor de humedad que fluye a travs de los capilares.

    4. Presin: Durante el secado debido a la concentracin de las capas externas de un slido, se puede

    compeler la humedad hacia la superficie. Usualmente solo podemos conjeturar sobre cual de los

    mecanismos es el apropiado para cada slido en particular, debiendo apoyarnos en el trabajo ms o

    menos emprico de los regmenes experimentales de secado.

    -Curvas fundamentales de secado.

    La cintica de secado de un material no es mas que la dependencia de la humedad del material y de la

    intensidad de evaporacin con el tiempo o variables relacionadas con este, como la propia humedad o las

    dimensiones del equipo.

    La intensidad de evaporacin se determina a travs de la velocidad de secado, que es el cambio de humedad

    (base seca) en el tiempo.

    A partir de las curvas de cintica de secado (x vs t, dx/dt vs x), que deben ser obtenidas a nivel de laboratorio,

    puede tenerse una idea del tiempo de secado, del consumo de energa, del mecanismo de migracin de

    humedad, de las condiciones predominantes en la transferencia de calor y masa y de la influencia que tienen

    en la velocidad de secado las variables del proceso tales como: temperatura, humedad de entrada, velocidad

    del aire, etc.

    Por todo esto es que determinar las curvas de secado constituye uno de los objetivos fundamentales de

    este trabajo.

    Curvas de secado.

    Con los datos obtenidos durante la prueba de secado o sea de la variacin de la humedad con el tiempo,

    puede hacerse un grfico de contenido de humedad en funcin del tiempo Fig.1.1 (Treybal,1965). Este ser

    til para la determinacin directa del tiempo necesario en el secado discontinuo de grandes partidas bajo las

    mismas condiciones de secado (Menon & Mujundar ,1992).

    Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior

    Figura 2 Curva de humedad en el tiempo.

    Curvas de rgimen de secado.

    Se puede obtener abundante informacin si se convierten los datos a regmenes de secado, expresados como

    N (lb de humedad evaporada/ h pie2), y se lleva a un grfico en funcin del contenido de humedad. Se puede

  • hacer esto midiendo las pendientes a las tangentes trazadas a la curva de humedad contra tiempo, o por

    medio de la determinacin en base a la curva, de pequeos cambios D x en el contenido de humedad para los

    correspondientes cambios en el tiempo D t y calculando el rgimen de secado como: N= -Ls D x/ AD t.

    Donde Ls es el peso del slido seco y A es la superficie hmeda sobre la que sopla el gas y a travs de la

    cual se lleva a cabo la evaporacin en el caso del secado con circulacin cruzada de aire.

    Figura 3. Curva de velocidad de secado vs humedad.

    Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de rgimen de secado: un perodo de

    rgimen constante y uno de cada de rgimen, aunque tericamente existen o se pueden apreciar tres etapas

    del proceso o perodos de secado.

    Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del slido normalmente de poca duracin

    en la cual la evaporacin no es significativa por su intensidad ni por su cantidad. En esta etapa el slido se

    calienta desde la temperatura ambiente hasta que se alcance el equilibrio entre el enfriamiento por

    evaporacin y la absorcin de calor de los gases. Este equilibrio se alcanza a la temperatura de bulbo hmedo

    del gas.

    Etapa B-C: Es el llamado primer perodo de secado o perodo de velocidad de secado constante; donde se

    evapora la humedad libre o no ligada del material y predominan las condiciones externas. En este perodo el

    slido tiene un comportamiento no higroscpico. La velocidad de secado se mantiene constante si el gas tiene

    un estado estacionario y en general depende solo de las propiedades y velocidad del mismo. Si durante el

    proceso, el gas se enfra, la velocidad de secado decrece pero sigue en esta zona dependiendo de factores

    externos al slido. Durante este perodo la temperatura del slido se mantiene igual a la de bulbo hmedo del

    gas, ya que se mantiene el equilibrio alcanzado al final de la etapa de calentamiento.

    Etapa C-E: Es el segundo perodo de secado o perodo de velocidad de secado decreciente; donde se

    evapora la humedad ligada del material y predominan las condiciones internas o las caractersticas internas y

    externas simultneamente. En estas condiciones el slido tiene un comportamiento higroscpico. Durante el

    perodo, la temperatura del material sobrepasa la de bulbo hmedo debido a que el descenso de la velocidad

    de secado rompe el equilibrio trmico que mantiene estable la temperatura y una parte considerable del calor

    se emplea en un calentamiento del slido. Ahora la humedad deber ser extrada del interior del material con

    el consiguiente incremento de la resistencia a la evaporacin.

    Este perodo de velocidad decreciente puede dividirse en dos partes, con diferentes comportamientos de la

    velocidad de secado, la cual decrece cada vez mas al diminuir la humedad del slido. Esto implica

    dos modelo de secado diferente en dicha zona.

    Un parmetro muy importante a determinar en los materiales a secar es la humedad a la cual se cambia del

    primero al segundo perodo, llamada humedad crtica. Esta depende del tipo del material y de la relacin de

    secado en el primer perodo.

  • La forma de la curva de secado en el segundo perodo vara en dependencia de las caractersticas del

    material a secar. Existen curvas tpicas de cuerpos capilar-porosos con grandes superficies especficas y de

    pequeas superficies especficas as como de cuerpos coloidales (Madariaga, 1995).

    Se reportan algunos trabajos donde se han realizado estudios de curvas de secado especficamente de

    bagazo. Guerra (1971) lo realiz a baja temperatura y no detect valor alguno de humedad crtica, partiendo

    de una humedad del 50 %. Grobart (1973) determin un valor constante de humedad crtica de 44.66 % para

    un rango de temperatura del aire entre 45 C y 70 C. Martnez (1988) obtiene una gran cantidad de cinticas

    de secado para bagazo en cama fija donde se aprecia la humedad crtica alrededor del 30 % aunque no da

    directamente correlaciones para determinarla y trabaja solamente hasta una temperatura del agente secante

    de 90 C.

    Una de las tareas primarias en el estudio del secado de un slido, es la identificacin del modelo cintico que

    ms adecuadamente se ajuste a los datos experimentales de secado. La adecuacin de un modelo de secado

    consiste en la estimacin de sus parmetros segn algn criterio de comportamiento que tome en cuente la

    magnitud de la humedad media del slido y la magnitud de la humedad calculada por el modelo propuesto

    (Rev. Tecnologa Qumica.,N4. 1983).

    Novoa y Haber (1995) realizaron un estudio de la cintica de secado del cacao donde con el proceso de

    secado lograron una diminucin de la humedad del grano hasta un nivel tal que garantiza la conservacin en

    las debidas condiciones hasta su industrializacin. El mtodo utilizado para el procesamiento de los datos

    experimentales y ajustar los modelos matemticos de las curvas de secado, se bas en una ecuacin cintica

    que permite describir todo el proceso de secado incluyendo ambos perodos, donde todos los parmetros de

    la ecuacin se pueden determinar fcilmente a partir de la curva de secado y las

    condiciones lmites (Strumillo, 1986).

    De esta forma el modelo que permite realizar el ajuste a las curvas y estimar el tiempo de secado es el

    siguiente:

    Este mtodo ha sido probado en la prctica para el estudio de la cintica de secado de slidos porosos y

    capiloporosos.

    Novoa (1995) estima el coeficiente de transferencia de masa mediante la expresin:

    Kg = msk( xi - xeq)/A

    donde:

    k = coeficiente de velocidad de secado (min-1)

    Kg = coeficiente de transferencia de masa (kg/m2 min)

    ms = peso del material seco( kg)

    xi = humedad del material en un instante de tiempo ( kg/kg)

    xeq = humedad de equilibrio ( kg/kg)

    x1eq = contenido de humedad del material durante el perodo inicial de secado o humedad crtica ( kg/kg)

    x0 = humedad inicial del material ( kg/kg)

    Equilibrio durante el secado.

    Si el material a secar se pone en contacto con el aire hmedo entonces en principio son posibles

    dos procedimientos: 1- secado ( desorcin de la humedad del material ) siendo la presin parcial del vapor

    (pm) sobre la superficie del material superior a su presin parcial en el aire o el gas (pv), es decir para pm >

    pv ; 2- humectacin (sorcin de la humedad del material) para pm < pv.

    En el proceso de secado la magnitud pm disminuye y se aproxima a su lmite pm = pv. En este caso

    comienza el estado de equilibrio dinmico, al que corresponde la humedad lmite del material, llamada

    humedad de equilibrio (Xeq).

    La humedad de equilibrio depende de la presin parcial del vapor sobre el material (pv) o de la magnitud de la

    humedad relativa del aire (j ) que es proporcional a dicha presin y se determina por va experimental

    (Treybal, 1965) (Menon and Mujundar, 1992).

    Para este fin una muestra del material a secar se coloca en un medio ambiente con distinta humedad relativa

    (j ), siendo el tiempo constante y se pesa peridicamente. La humedad del material al lograr que su masa no

    vare, alcanza el equilibrio.

  • Figura 4. Dependencia entre la humedad de equilibrio del material y la humedad relativa del aire.

    Habitualmente el peso constante para las muestras se logra en una desecadora, empleando soluciones de

    cido sulfrico de diferentes concentraciones y as se obtiene la dependencia entre la humedad de equilibrio

    del material y la humedad relativa del aire.

    La dependencia de la humedad de equilibrio del material en funcin de la humedad relativa del aire se

    determina siendo constante la temperatura, y por tanto, es una isoterma. La curva 1 de la figura (1.3 ) fue

    obtenida al evaporar (desorber) la humedad del material, o sea, al secarlo y se denomina isoterma de

    desorcin. La curva 2 dispuesta por encima, obtenida para el proceso inverso, es decir, humectacin del

    material ya secado, se llama isoterma de sorcin.

    La divergencia de las curvas 1 y 2 ( histresis) indica que para lograr una misma humedad de equilibrio del

    aire la magnitud (j ) durante la humectacin del material debe ser mayor, que durante el secado mismo. La

    causa de la histresis probablemente se deba a la entrada del aire en los capilares del material secado y su

    sorcin por las paredes de los capilares.

    En estudios realizados en relacin a la variacin del contenido de humedad crtica y de equilibrio de la

    Bentonita de Calcio con la humedad relativa del gas (Revista tecnologa Qumica. N 4., 1984), se concluye

    que la curva de velocidad de secado consta de un perodo de velocidad constante y de un perodo decreciente

    curvo desde la humedad crtica hasta la de equilibrio, que por ser la curva cncava hacia arriba indica que la

    humedad se elimina por difusin desde las partes internas del material hasta la superficie, siendo este el

    perodo que controla en el secado.

    RESULTADOS APLICADOS.

    En el Centro de bioactivos qumicos se llevo a cabo un estudio de secado con el fin de seleccionar un

    secadero adecuado as como las condiciones de operacin que garanticen cumplir los requerimientos

    de calidad en cuanto a humedad final de los productos finales G-1, G-0 y UC-244, as como del producto

    intermedio G-0 crudo.

    Analizaron algunas propiedades fsicas y caractersticas de los productos tales como: temperatura de fusin,

    de sublimacin, forma del producto, tamao de partculas, composicin qumica de la humedad en cada caso,

    cantidad de producto a secar as como algunas caractersticas del proceso de produccin (si continuo o

    discontinuo).

    Despus de seleccionado el equipo siendo un secador de bandejas a presin atmosfrica para el caso del G-1

    y un secador de bandejas a vaco para los restantes casos, entonces se realizaron pruebas de secado. A

    partir de los datos se construyeron las curvas de secado pudindose determinar a travs de stas el tiempo

    de secado necesario para obtener la humedad final requerida.

    A partir de las curvas de secado se construyeron las curvas de rgimen de secado. Como resultados

    obtuvimos por ejemplo para el caso del G-1, curvas de rgimen de secado similares para cada temperatura de

    trabajo, observndose dos perodos de secado uno constante y uno decreciente, este ltimo formado por dos

    curvas. A partir de los resultados se pudo apreciar que el perodo decreciente no tuvo igual comportamiento

  • para cada temperatura pudindose deducir que en la cintica de secado del G-1 bajo las condiciones

    experimentales analizadas, tienen mayor influencia las condiciones externas que la resistencia interna del

    slido.

    - Clculo del tamao y nmero de bandejas.

    Producto G-1.

    Datos necesarios:

    1. Densidad aparente del slido r s=880.25 kg/m3 .

    1. Altura de cama de slido Zs = 0.005 m.

    2. Carga de slido L= 0.47 kg/lote.

    Con estos datos procedemos a los siguientes clculos.

    a) Clculo de la carga de slido en las bandejas (Ls/A)

    Ls/A=r sZs

    Ls/A= 880.25 kg/m3 0.005 m = 4.4m2

    b) Clculo de rea total de bandejas (At)

    = 0.106 kg/m2

    c) Clculo del rea de una bandeja (Ab)

    Se escogi segn catlogo de oferta (45, 46) una estufa con bandejas de 0.295 m de ancho y 0.237 m de

    largo.

    Ab = al

    Ab = 0.295 m 0.237 m = 0.069 m2

    d) Clculo del nmero de bandejas necesarias ( Nb)

    bandejas.

    Para secar un lote de G-1 se necesitan 2 bandejas con las dimensiones antes mencionadas y para secar la

    produccin diaria que es de 6 lotes necesitaremos 12 bandejas.

    Posteriormente para estudiar la influencia de los parmetros de operacin, temperatura y tiempo de secado

    sobre la humedad final, se realiz un diseo de experimento factorial 32. Con los resultados obtenidos y

    mediante el paquete estadstico STATGRAPH se obtuvo el modelo cuadrtico que responde a la siguiente

    ecuacin: Y= 67.002711-1.466967 X1 -3.371707 X2 +0.03275X1 X2

    A partir del modelo se pudo concluir que sobre la humedad final de G-1 ejerce mayor influencia el tiempo de

    secado que la temperatura en el rango experimentado.

    Finalmente para el caso del G-1 se realiz un anlisis econmico para determinar el tiempo en que se

    recupera la inversin, por ser este producto en nico del que poseamos todos los datos necesarios para los

    clculos, obtenindose un tiempo corto de recuperacin de la inversin (6 das) sobre la basa del ahorro o

    beneficio por concepto de lotes recuperados al cumplir con el requerimiento de calidad en cuanto a humedad

    final del producto.

    CONCLUSIONES

    1. La operacin de secado es ampliamente utilizada en la industria qumica, a pesar de ser ms econmico

    la eliminacin de humedad por mtodos mecnicos que por mtodos trmicos.

    2. Los mtodos mecnicos presentan dificultad para el cumplimiento de valores rigurosos de humedad final,

    Ej: humedad por debajo de 1%.

  • 3. La aplicacin prctica de los conceptos tericos de las diferentes humedades radica en que permiten

    conocer hasta que valor de humedad se debe secar un material para lograr el objetivo que se persigue en

    cuanto a la utilizacin posterior.

    4. El estudio de secado realizado en el CBQ, tiene gran importancia prctica, se seleccionaron los

    secaderos adecuados para cada producto, se obtuvieron los parmetros de operacin para lograr la

    humedad final requerida de los productos G-1, G-0 y Uc-244, siendo estos productos bioactivos

    novedosos, en el caso del producto intermedio G-0 crudo, se logra separar por secado impurezas en fase

    lquida que no deben a la etapa posterior del proceso.

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/operacion-secado/operacion-

    secado.shtml#ixzz3mKiVV8Ha