opep

10
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social LA ORGANIZACIÓN DE LOS PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO Integrante: Marianna Di Giacomo

Upload: marianna-di-giacomo

Post on 24-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opep

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Decanato de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PAÍSES EXPORTADORES DE

PETRÓLEO

Integrante:

Marianna Di Giacomo

C.I: 24.613.944

Page 2: Opep

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una

organización intergubernamental, con sede en Viena.

Fue fundada en Bagdad,(Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raiz de

unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe

realizado en El Cairo, (Egipto) a finales de enero de 1960 por iniciativa del

Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt, el entonces

ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el

ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-

Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los

precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin

posibilidad de renovarse".

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,

especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La

OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de

petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las

exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la

totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo,

lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado

petrolero.

La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya

que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de

petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP

alcanzará su máximo alrededor de 2015.

La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de

1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la

resolución número 6.363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre

Page 3: Opep

1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades

que otorgó el gobierno austriaco.

Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar

las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar

unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el

abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países

consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del

petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor

participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.

Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de

560 millones de habitantes.

A comienzos del año de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad

de regresar a la organización,hecho que se materializó finalmente en

noviembre de ese mismo año.

La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007

cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo,

tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de

diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas

(Venezuela) de ese mismo año.

Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la

OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto,

participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del

grupo.

Page 4: Opep

Objetivos de la OPEP:

El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad

(14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros para

coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar

las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos

de resguardar, individual y colectivamente los intereses de los estados

miembros.

La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad

de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma

tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en

cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una

de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los países

consumidores un abastecimiento eficiente, económico y seguro, y para los

inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa.

Estructura de la OPEP:

El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de

alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el

21/01/1961).

La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear

la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir

por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a

otro órgano. El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como

presidente de la OPEP.

La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y

administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada

Page 5: Opep

«Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra

al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2

veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.

Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la

mayoría indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por

cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el

cumplimiento de las resoluciones de la conferencia.

El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:

La Oficina del Secretario General.

La División de Investigación conformada por los departamentos

de Energía (secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y

Servicios.

El departamento de Administración y Personal.

El departamento de Información y la oficina Legal.

Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.

El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al

que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo

del Fondo OPEP.

La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente

especializado que promueve la estabilidad y equidad de la estructura mundial

de precios de petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).

La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia

(11/06/1980).

Page 6: Opep

Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a

Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial

para el Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el

Comité Ministerial de Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de

abril de 1986).

Requisitos para ser miembro de la OPEP

Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:

1. Ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales.    

2. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países

Miembros.

Países integrantes de la OPEP:

Actualmente, la OPEP está integrada por 13 países productores y

exportadores de petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales

agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo

principal producto de exportación es el petróleo:

Angola

Arabia Saudita

Argelia

Ecuador

Emiratos Árabes Unidos

Indonesia

Irak

Kuwait

Nigeria

Page 7: Opep

Qatar

Republica Islámica de Irán

República Socialista de Libia

Venezuela

Para estas naciones el petróleo constituye el principal motor de desarrollo

económico, político social y la renta petrolera no sólo contribuye a la

expansión de su plataforma económica e industrial, sino constituye el

motor fundamental para proveer a sus habitantes de empleo, educación,

salud, y calidad de vida.

Fuentes Consultadas