opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh ... 4 de octubre de 2008.pdf · lecturas 4 de octubre de 2008...

346
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw LECTURAS 4 DE OCTUBRE DE 2008 WWW.INSUMISOS.COM 21/10/2008 Coordinador: Robinson Salazar

Upload: lytuyen

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

LECTURAS 4 DE OCTUBRE DE 2008

WWW.INSUMISOS.COM

21/10/2008

Coordinador: Robinson Salazar

LECTURAS 4 DE OCTUBRE DE 2008-

Un muerto y más de 100 heridos provoca la represión a las protestas por reivindicaciones Álvaro Uribe “nos declaró la guerra”, afirman indígenas de Colombia

■ La resistencia, conocida como Minga, se extiende por todo el país y pone en jaque a las autoridades ■ El ejército y la policía utilizan “armas no convencionales y bombas llenas de tornillos”, denuncian Jorge Enrique Botero (Corresponsal) Ampliar la imagen Indígenas colombianos bloquean una carretera en las cercanías de la ciudad de Candelaria, en el sureste del país sudamericano Foto: Ap Bogotá, 17 de octubre. La movilización de las comunidades indígenas de Colombia se extendió hoy por todo el país, cuyas principales carreteras quedaron paralizadas por las batallas campales que protagonizan miles de aborígenes contra batallones de la policía y del ejército. Voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) dijeron a La Jornada que los choques dejan un saldo de un indígena muerto y 89 heridos “la mayoría de ellos por impactos de bala”. Según el consejo, fuerzas combinadas del ejército y la policía colombianos han disparado ráfagas contra los manifestantes. “También han usado armas no convencionales, bombas llenas de tornillos y puntillas que cuando estallan producen muchos heridos. Uribe nos declaró la guerra”, denunció Daniel Piñacué, uno de los líderes de la protesta. Por su parte, el gobierno informó que al menos 20 uniformados han sido heridos en los enfrentamientos con los indígenas, cuyo epicentro es la vereda La María, en el suroccidental departamento del Cauca, donde se concentran al menos 20 mil manifestantes. La Minga, como se denomina la movilización, completa hoy cinco días y amenaza con prolongarse ya que los líderes de la protesta exigen negociar sus demandas directamente con el presidente Álvaro Uribe, quien no sólo descartó dicha posibilidad, sino que aseguró tener pruebas de “infiltración terrorista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)” en la movilización. En la cultura indígena guambiana y paez, Minga significa unión, solidaridad, encuentro, trabajo comunitario, reciprocidad. “En esta Minga participan unos 50 mil indígenas de 18 departamentos que le exigen al gobierno el cumplimiento de pactos sobre tierras, respeto a los resguardos históricos, acceso digno a la salud y

a la educación y cese de la violencia contra las comunidades y sus líderes”, dijo a La Jornada Aída Quilqué, consejera del CRIC. Los consejos regionales indígenas aseguran que sólo entre el 17 de septiembre y el 12 de octubre de este año han sido asesinados 15 indígenas en diversas regiones del país, la mayoría de ellos por miembros de la fuerza pública en hechos asociados con tomas de tierras o protestas aborígenes. Voceros oficiales, sin embargo, no sólo niegan las acusaciones sino que le restan legitimidad a las demandas. “Las protestas están manipuladas por quienes pretenden sabotear el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, aseguró Uribe el miércoles en discurso transmitido en radio y televisión. El mandatario calificó de “terroristas” a los manifestantes y esgrimió de prueba el testimonio de un policía que habría perdido sus manos durante enfrentamientos con los indígenas el martes pasado. Según la versión de los líderes indígenas, el ejército y la policía han infiltrado a decenas de sus efectivos entre los manifestantes. “Escogen a miembros de la fuerza pública con rasgos indígenas, los visten de civil y los infiltran en nuestras filas”, aseguró Daniel Piñacué, mientras enseñaba ante las cámaras de la televisión los morrales cargados de explosivos e instrumentos de guerra que les han decomisado a los infiltrados. “La idea es que ellos dejen sus morrales escondidos para que después aparezcan como evidencias de que nosotros estamos utilizando armas”, explicó. La táctica de infiltrar militares de origen indígena entre la Minga no sólo ha fracasado, sino que le ha costado caro a los soldados. Los canales de televisión difundieron hoy imágenes del castigo que propinaron miles de manifestantes a los infiltrados, en la realización de un “juicio popular”: nueve latigazos en las piernas y una “limpieza purificadora” con agua de yerbas “para que nunca más vuelvan a ejercer la violencia contra su propio pueblo”. Igual suerte han corrido otros militares capturados por los indígenas. Aunque el epicentro de las confrontaciones ha sido la Carretera Panamericana, una de las más transitadas del país, también se reportan acciones de protesta en puntos distantes de Colombia: en Chocó, emberas y katíos tomaron la sede de la Defensoría del Pueblo; en La Guajira, los wayuus caminan hacia la capital departamental, Riohacha; indígenas pijaos y nayas marchan hacia El Espinal, en el central departamento de Tolima, mientras que owas ocupan oficinas públicas en Boyacá. Se calcula que la población indígena en Colombia está compuesta por unas 600 mil personas repartidas en 81 etnias, 60 por ciento de las cuales se concentra en las cumbres de la cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. La Constitución Nacional reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país, pero los aborígenes aseguran que dicho reconocimiento es “letra muerta”.

La principal reivindicación que levantan las comunidades indígenas es el derecho a sus territorios ancestrales, lo cual genera constantes tomas de latifundios ociosos y la respectiva confrontación con la fuerza pública. Analistas políticos consideran que la explosiva situación en varios puntos de la geografía nacional es expresión inicial de conmociones sociales que se avecinan, fruto del modelo de desarrollo impulsado por la administración del presidente Uribe, “que privilegia el gasto militar sobre el social, impulsa las privatizaciones y apoya megaproyectos agrícolas de palma africana en detrimento de la producción de alimentos”. Según la senadora Piedad Córdoba, “las movilizaciones indígenas y populares están demostrando que la supuesta popularidad de Uribe no es más que un gran invento mediático… y el cuento de que detrás de toda protesta están las FARC tampoco le servirá más, pues dicho argumento riñe con la idea que ha vendido según las cual la guerrilla está liquidada”. Paralelamente a la Minga indígena de resistencia tienen lugar paros de trabajadores de los ingenios azucareros y de empleados de varias instituciones públicas. Miles de trabajadores de la rama judicial regresaron hoy a sus labores, pero se declararon en alerta tras un paro de 42 días que paralizó el sistema de justicia y sirvió de pretexto al gobierno para declarar el estado de conmoción interior, actualmente vigente.

Crisis, por el “neoliberalismo extremo”: Ricardo Lagos Gabriel León Zaragoza

El culpable de la crisis económica en el mundo es el “neoliberalismo extremo” que los organismos financieros internacionales han impuesto a las economías en décadas recientes, en las cuales sólo ha prevalecido la idea errónea de “creer que el mercado resuelve todo por sí solo”, consideró el ex presidente de Chile Ricardo Lagos. Entrevistado en un foro de análisis sobre movilidad social en México, el ex mandatario afirmó que es una ironía la actual crisis económica, “debido a que normalmente se suponía que ésta ocurría en naciones emergentes y se propagaba al resto del mundo, pero ahora comenzó en el centro, producto de una inadecuada regulación”. La crisis global, puntualizó, “revela que hay que tener equilibrios entre sociedad, Estado y mercado. Si hay puro Estado, se cae el muro de Berlín; si tiene puro mercado, se cae Wall Street. “O sea, cómo se establece la adecuada armonía, en la que el ciudadano dice al Estado lo que quiere, porque cuando se habla de ciudadanos todos somos iguales y tenemos un voto, y esto es la importancia del Estado y las regulaciones. “Cuando es sólo mercado todos somos consumidores, pero tenemos diferente capacidad de consumo, según nuestros bolsillos, y ahí no todos somos iguales. Entonces, si quiere tener una sociedad a imagen y semejanza del mercado va a ser una sociedad desigual”, expresó. La situación de América Latina

Apuntó que frente al fenómeno económico mundial los países de América Latina “tienen un buen sistema regulatorio, un sistema financiero bastante sólido que los excluye de los llamados efectos tóxicos. “Pero igual los efectos se van a sentir, aunque éstos no estén ocurriendo actualmente. Creo que hay que prepararse, porque con el tiempo se va a hacer más difícil”, añadió. –¿Continúa siendo recomendable ese modelo económico? –se le preguntó. –La crisis es sistémica. Ustedes ven que los países europeos están diciendo que tienen que revisarse las instituciones financieras mundiales; por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Por tanto, pienso que habrá una discusión sobre cómo funciona el sistema financiero y cuáles serán las regulaciones que se van a establecer.

A la quiebra, 115 negocios en la terminal uno del aeropuerto capitalino Triunfo Elizalde

Al menos 42 locales de la terminal dos no han sido rentados Foto: José Carlo González Desde el punto de vista económico, la situación que se vive en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es poco halagadora para los hombres de negocios, debido a que, desde hace algunos meses, las ventas en los locales comerciales han disminuido, a grado tal que muchos inversionistas han optando por retirarse. Un recorrido por las terminales uno y dos del AICM permitió comprobar que en la primera han cerrado entre 112 y 115 locales de los 380 existentes, sin considerar los que desde la ampliación del área internacional jamás han sido rentados. En el primer piso del área nacional, donde existen 12 espacios para restaurantes de comida rápida, sólo uno es utilizado. Los demás fracasaron. Llama la atención que en el pasillo principal y en el mezzanine han sido cerrados tres restaurantes de la cadena Wings. Asimismo, han dejado de funcionar varias tiendas de artesanías, libros y revistas. Otros locales que han dejado de operar son de venta de billetes de lotería, dulces, refrescos, comida chatarra, ropa de marca, artículos de piel y regalos. De igual forma, agencias de viajes y de hoteles cinco estrellas. Algunos de éstos han cerrado porque ha disminuido el turismo extranjero, sobre todo de Estados Unidos, pues “hay temor a venir por el exceso de violencia”. En esta parte del AICM han quedado sin empleo más de 300 personas, a las que se ve diariamente recorriendo las zonas comerciales en busca de un nuevo empleo. Respecto de la terminal dos, de los poco más de 260 locales construidos para ser utilizados como tiendas, todavía están sin rentarse 42, tanto en la planta baja como en el primer piso. Es de mencionar que, en general, los interesados en alquilar algún establecimiento lamentan que los contratos sean en dólares. Un aspecto que llama la atención es la existencia de 19 casas de cambio en ambas terminales. Para los agentes de viajes y de alquiler de habitaciones en hoteles cinco estrellas, “son demasiadas.

Además, nadie las controla. Tanto así, al estar juntas dos o tres, que es fácil observar que el valor de compra o venta de dólares varía de manera considerable”.

La ONU convocó una cumbre reformar el sistema financiero internacional El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, acordó con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, celebrar en diciembre próximo una cumbre mundial para avanzar en la reforma del sistema financiero internacional y alcanzar así "un nuevo Bretton Woods". A su vez, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, realizará una conferencia Internacional sobre la crisis financiera internacional junto a su colega francés, Nicolas Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, en Camp David, donde discutirán los planes para enfrentar la severa crisis financiera mundial. Según la información publicada hoy por el periódico parisino "Le Figaro" en su edición digital, por el momento no está claro quién participará de la reunión, pero el mandatario francés manifestó su deseo de que sean de la partida los países del G8, los principales Estados emergentes, como China, Brasil y Sudáfrica, y representantes del mundo árabe. En septiembre último, Sarkozy dijo que era "necesario reconstruir todo el sistema financiero y monetario mundial desde abajo, como se hizo en Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial", palabras que fueron adoptadas la semana pasada por el premier británico, Gordo Brown, en la cumbre europea de Bruselas. Bretton Woods fue un acuerdo firmado en la ciudad homónima de Estados Unidos en julio de 1944, en el que se establecieron nuevas normas para las relaciones comerciales y financieras entre los principales países industrializados. Según la misma fuente, a última hora de hoy está previsto que Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se reúnan en la residencia de Camp David con el presidente estadounidense, George W. Bush, para tratar sobre la participación del jefe de la Casa Blanca en la cumbre que planean para fin de año.

Recesión en EU pega a exportaciones, consumo y empleo en México: BdeM ■ “Es claro que los riesgos a la baja de la actividad económica se han acrecentado”, asevera

■ Mantiene en 8.25% la tasa de interés; la volatilidad financiera, en “niveles extremadamente altos” Julio Reyna Quiroz Cotización del dólar en una casa de cambio, ayer en la ciudad de México Foto: Guillermo Sologuren El Banco de México (BdeM) advirtió este viernes que los más recientes informes sobre exportaciones, consumo privado y empleo reflejan el embate de la recesión estadunidense sobre la economía mexicana, apuntó que “es claro que los riesgos a la baja de la actividad económica se han acrecentado”, y anticipó un mayor incremento de los precios al consumidor en los últimos meses de este año.

Pese a esto el banco central decidió mantener en 8.25 por ciento la tasa de interés primaria, sobre la cual se establece el precio del crédito bancario, y estimó previsible cumplir las proyecciones sobre la inflación al finalizar el año. La recesión que ya se advierte en Estados Unidos, principal socio comercial de México, “está impactando negativamente sobre la actividad económica” del país, como lo sugieren los datos más recientes sobre exportaciones, consumo privado y empleo, indicó la junta de gobierno del BdeM en su anuncio de política monetaria. “Es claro que los riesgos a la baja de la actividad económica se han acrecentado”, indicó el banco central. Dijo además que la volatilidad en los mercados financieros mundiales continúa en “niveles extremadamente altos”, pese a los esfuerzos de los gobiernos para restablecer la confianza en las instituciones financieras y reactivar los mercados crediticios. “El impacto sobre las economías emergentes (entre las que figura la de México) ha sido particularmente intenso. Por otra parte, los temores sobre la inflación han disminuido ante la fuerte caída en el precio de las materias primas”, consideró el banco central. Sobre la inflación, anticipó un alza para lo que resta del año dado que los precios finales de algunos productos ya incluyen los aumentos en los costos de producción, y a que se ha eliminado gradualmente los subsidios de los energéticos”. De cualquier manera, precisó, “es previsible que se cumpla la proyección realizada”. A la par de las consideraciones del BdeM, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una caída en la producción industrial de 1.6 por ciento en agosto por cuarto mes consecutivo. La contracción duplicó el descenso esperado por los analistas, que estimaron una caída de 0.8 por ciento. En particular la industria manufacturera registró una baja anual de 2.1 por ciento, mientras el rubro de construcción mostró una disminución de 1.9 por ciento, dijo el Inegi. La caída en la manufactura es el resultado de una menor producción, principalmente, de productos metálicos, en la industria química, en prendas de vestir, y en fabricación de equipos de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, explicó el Inegi. También hay repercusiones en la industria de la construcción La industria de la construcción, uno de los rubros a los que el gobierno federal apuesta para mitigar los efectos de la recesión estadunidense en el empleo, se redujo 1.9 por ciento en agosto frente al mismo mes de 2007, principalmente en la edificación de viviendas, naves y plantas industriales o inmuebles comerciales, institucionales y de servicios. El organismo especificó que la construcción, relacionada con la ingeniería civil y los trabajos especializados, tales como cimentaciones o montaje de estructuras prefabricadas, tuvo poco impacto en la baja en el indicador.

No obstante, el Inegi dijo que lo anterior se reflejó en una baja demanda de materias como cables de conducción eléctrica, cemento, postes de hierro y acero, pinturas y componentes eléctricos, entre otros. Añadió que la industria minera también observó una baja de 0.8 por ciento debido al descenso de 2 puntos porcentuales de la producción petrolera, en tanto que la no petrolera creció 5.5 por ciento en agosto anterior.

EU no tiene forma de dejar de adquirir el petróleo de Venezuela, asevera Chávez ■ Se cuenta con fondos por cerca de 100 mil millones de dólares para afrontar la debacle, afirma Negociadores de futuros de petróleo ayer en el mercado de cambios de Nueva York Foto: Reuters Caracas, 17 de octubre. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que Estados Unidos no puede dejar de comprar el petróleo venezolano y afirmó que su país cuenta con fondos de cerca de 100 mil millones de dólares para enfrentar la crisis financiera global. “Estados Unidos no tiene forma, ni tendrá, de dejar de adquirir nuestro petróleo y el de la Organziación de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A medida que pase el tiempo, esa situación se acentuará”, señaló, al tiempo de reiterar que Venezuela cuenta con la mayor reserva petrolera del mundo. En una entrevista con el canal oficial Venezolana de Televisión, el mandatario se refirió a los comentarios de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos sobre sus planes de reducir las compras de petróleo extranjero y señaló que “entre querer y poder hay un largo trecho”. “No saben lo que hablan... Si quieren dejar de comprar petróleo a Venezuela, Irán y Medio Oriente, ¿a quién le comprarán? A menos que tengan reservas en la Luna”, indicó. Chávez añadió que quien gane las elecciones, el demócrata Barack Obama o el republicano John McCain, en “vez de estar diciendo que tiene que liberarse de la dependencia del petróleo venezolano, lo que tiene que hacer es conversar, ponernos de acuerdo”. “Nos necesitamos mutuamente; los países del mundo nos necesitamos y estamos obligados a llevar las mejores relaciones. Estados Unidos es un gran país, por su historia, por su tamaño territorial, por su pueblo. Será un gran país y lo será siempre. Estados Unidos podría seguir siendo una potencia mundial, pero lo que debe dejar de ser es un imperio que pretende dominar al mundo”, aseveró. Chávez indicó que el país del norte “debería recogerse a sus fronteras y aceptar una convivencia pacífica con nosotros y todos los países”. “Nos necesitamos y podemos convivir juntos. Ese es mi mensaje a esos dos caballeros”, puntualizó. Venezuela exporta 1.5 millones de barriles de petróleo diarios a Estados Unidos y esos suministros representan 92 por ciento de los ingresos externos del país. Al referirse a la crisis financiera, Chávez señaló que el país tiene fondos de ahorro de cerca de 100 mil millones de dólares para resistir y continuar invirtiendo en el desarrollo nacional.

“Si sumamos todo, nos estamos acercando a 100 mil millones de dólares entre fondos y reservas internacionales. No es para cantar victoria, pero tenemos capacidad de resistir esta crisis y continuar invirtiendo. Estamos obligados a revisar todo y ser más eficientes en el gasto y la ejecución de los presupuestos”, señaló. Ayer fue "Wounded Knee", USA, hoy es La Madre Tierra del Cauca, Colombia, que esta en juego

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) La batalla de "Wounded Knee", la Reservación Indígena Pine Ridge, en el Dakota del Sur, USA, el 1973, fue el escenario cuando los indígenas y activistas armados resistieron durante 71 días los agentes del FBI, representantes de un estado militar y económicamente más poderoso en el mundo. En el mismo lugar fueron masacrados 300 indígenas en 1890. Los líderes Crazy Horse, Sitting Bull (Toro Sentado) y Red Cloud (Nube Roja) lucharon contra los blancos que llegaron a robarse estas tierras. Los indígenas estadounidenses fueron engañados, los acuerdos y tratados quemados o archivados. Hoy, en el Cauca, la historia se repite exactamente igual, por eso están en la Panamericana, poniendo el pecho contra un estado terrorista reclamando cumplimiento de los tratados acordados hace años entre el estado y el pueblo indígena organizado. Los generales asesinos en Wounded Knee y Cauca, respectivamente Se puede hacer mucho con las bayonetas pero no se puede sentarse encima. Lo entendió general George Armstrong Custer y 200 de sus soldados en la famosa batalla de Little Big Horn donde, en la defensa del acuerdo violado, Crazy Horse derrotó y mató al general Custer. Hoy en el Cauca, el general y el verdugo se llama General Páez Varón. Dicen los indígenas, los más de 10.000 indígenas del Cauca, que el enano político de la "Seguridad Democrática" ha ordenado al general Páez Varón a matar a todos que se encuentran en la Panamericana esta noche. Y las preocupaciones y las advertencias hay que tomarlas en serio, porque hasta ahora son más de medio centenar de indígenas con heridas y son varias indígenas asesinadas por el general. Bush & Uribe torturan y asesinan Bush tortura guerrilleros afganos e iraquís con el "Submarino", admite CIA hoy. Uribe envía sus tropas que con helicópteros, plomos y granadas intentan a aplastar la insurrección indígena y campesina que lucha para recuperar sus tierras, robadas por los terratenientes y el narcoparamilitarismo. En Bogotá informó hoy el diario El Tiempo [1] (propiedad del vicepresidente, el ministro de defensa y el ministro de Vivienda) que hasta ahora son 100, las personas jóvenes que han sido raptadas en diferentes partes de Colombia por un comando del ejército colombiano, torturadas y asesinadas para después ser entregadas como "guerrilleros dados de baja en combate con el ejército".

En Bolivia marchan 15.000 indígenas, campesinos, mineros y todo el movimiento popular unido hacia La Paz y el congreso nacional para festejar el renacimiento del estado boliviano y el lanzamiento de la nueva constitución. Son recibidos y saludados por el gobierno popular. Que dignidad de un gobierno y pueblo, que hermoso desarrollo de un hermoso continente cuando se puede hacer realidad los sueños de los pueblos. ¿Qué camino de lucha hubiera tomado el Che? ¿Qué habría dicho el Che si estuviera vivo hoy sobre las perspectivas de la lucha en Colombia? Eso a propósito que una forma de lucha de masas "ha pasado de moda", como ha sostenido varios personajes últimamente. Que la papeleta de la urna es lo decisivo para elegir los caminos al futuro. No estoy muy seguro que el Che habría estado de acuerdo con esa reflexión, pero es una conclusión hipotética, por supuesto. Lo que si vale es la decisión del propio pueblo colombiano de decidir las formas de lucha para tumbar a un régimen que esta desnudado ante la opinión pública nacional e internacional como un régimen de terror. Son más de 11.500 civiles asesinados durante el mandato de Uribe por las fuerzas estatales. No voy a aburrir con estadísticas frías cuando la sangre caliente indígena y campesina corre por la Panamericana en el departamento del Cauca en donde también los 10.000 cañeros esta en pie de guerra después de un mes de huelga para derrotar unas condiciones de trabajo comparadas con la esclavitud moderna. Para eso impuso Uribe el estado de sitio, lo cual lo camufla con etiquetas como "Estado de Conmoción Interior". La horrorosa perspectiva de futuro ante una derrota Lo único que ahora conmueve es la lucha a vida o muerte de los guerreros del Cauca, que, como sus hermanos de lucha en Wounded Knee 1890 y 1973, sabían y saben porque lucharon y luchan. Los comuneros del Cauca también saben que no pueden perder esta lucha porque la perspectiva asombra el horizonte, las experiencias del Wounded Knee 1973 son aterradoras: "En la reservación indígena Pine Ridge, técnicamente una 'nación indígena' separada establecida por el gobierno estadounidense, es considerada la zona más pobre de Estados Unidos", escribieron los reporteros Jim Cason y David Brooks, enviados por el medio Tilden, Nebraska, el 1990. "El desempleo oficial supera 80 por ciento, los ingresos son un tercio del promedio nacional y dos de cada tres de los cerca de 20 mil habitantes viven en la pobreza. Tomando en cuenta las estadísticas del gobierno federal, el ingreso per cápita es inferior al de México. De las más de 500 tribus reconocidas oficialmente dentro del territorio estadounidense, la de Pine Ridge registra los niveles más altos de alcoholismo, tuberculosis y diabetes. Rodeada por el país más rico del mundo, casi 20 por ciento de la población no tiene electricidad ni agua potable." "Esto es todo lo que queda de una nación indígena llamada Oglala Lakota o Sioux, que en 1830 contaba con entre 800 mil y un millón de miembros, pero que para fines del siglo pasado había sido reducida a menos de 10 mil; unos, muertos por balas del gobierno estadounidense, pero miles más a causa de las enfermedades del hombre blanco."

"Pero los indígenas de estas partes, los abuelos y bisabuelos de los habitantes de Pine Ridge, fueron los que ofrecieron la mayor y más feroz resistencia al gobierno estadounidense invasor. Guerreros como Red Cloud y Crazy Horse fueron responsables de dos de las tres derrotas más graves que sufrió el ejército estadounidense en las guerras contra los indígenas." Son aquellas las perspectivas que el Pueblo Nasa tiene por delante si no impide la guerra de tierra arrasada. A derrotar al general Varón y su patrón ¿Será que el General Páez Varón y sus tropas terroristas serán derrotados como general Custer&Cia? Todo depende de la decisión y la convicción, en primer lugar del pueblo indígena pero también del apoyo, aporte de todas las fuerzas opositoras colombianas y la solidaridad de los demás pueblos en el mundo. Dick Emanuelsson es corresponsal que cubre en América Latina desde 1980 Nota: 1) "Serían 100 los desaparecidos en 9 regiones del país reportados como muertos en combate", El Tiempo martes 15 de octubre de 2008. http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-10-15/serian-100-los-desaparecidos-en-9-regiones-del-pais-reportados-como-muertos-en-combate_4601931-1

Madre de mártir: “Ortega desprecia a madres de caídos durante la guerra” Asegura que “no hay democracia” y pide a Montealegre que las atienda, dice que Argüello no las

recibe Arlen Cerda [email protected] Argüello acusa que turbas en Fiscalía “son pagadas” Flor de María Argüello, de 65 años, es madre de dos caídos durante la guerra de los ochenta (Marvin y Guillermo Navarro Argüello) y aclaró que su reunión con el candidato liberal a la Alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre, “no es una decisión contra nuestra gente” y estaban ahí para señalar los “errores” del Gobierno. La mujer criticó, por ejemplo, que el jueves por la noche un grupo afín a Ortega golpeó al periodista y defensor de los derechos humanos, Héctor Calero y a su hermano, también periodista, Camilo Calero, cuando intentó defender al primero, siendo ambos hijos de Abel Calero, un periodista sandinista. “Golpearon a los hijos de Calero, mi hermano en la lucha revolucionaria de Acahualinca, de tantos años. ¿Echaron de ver que era revolucionario al que patearon en el piso? No, porque son turbas pagadas”, criticó. “¡Qué se queden con sus casas!”

Ante las amenazas de algunos miembros del Gobierno que las amenazaron con sacarlas de un proyecto de viviendas, Flor de María Argüello respondió: “¡Qué se queden con las casas! ¡Qué no nos den! (...) Nosotras de todas maneras debajo de un árbol vamos a demostrar que somos capaces de defender nuestra posición (...) Que mis mujeres sepan desde ahorita que estamos sin casa. No tenemos. Ta’bien, que no nos den nada”. Flor de María Argüello Sánchez, presidenta nacional de la Asociación Camilo Ortega Saavedra, de madres de héroes, mártires, huérfanos y víctimas de guerra, dice ser una mujer que no se calla ni se vende por ningún plato de comida y por eso “como sandinista y revolucionaria” criticó ayer fuertemente el actuar del Gobierno de Daniel Ortega, quien a su juicio las desprecia porque ellas no aceptan que les digan cómo pensar. “En este país las víctimas de guerra no valemos nada, porque nuestros militantes ahora tienen un partido de dinero. Son los nuevos millonarios y tienen que velar por sus intereses, y los nuestros no tienen valor”, criticó. Argüello se reunió ayer con el candidato a la Alcaldía de Managua por la Alianza Partido Liberal Constitucionalista (Alianza PLC), Eduardo Montealegre, para entregar las demandas de la asociación, pese a que —según denunció— fue amenazada por el Gobierno con la cancelación de un programa de viviendas que les habían prometido para enero en diez manzanas de tierra que están pagando en el municipio El Crucero, departamento de Managua. En el encuentro con Montealegre participaron otras mujeres, entre ellas la ex diputada sandinista Benigna Mendiola, viuda del campesino Bernardino Díaz Ochoa, asesinado por la Guardia Nacional en 1971. Mendiola aclaró que su candidato en Managua es el sandinista Alexis Argüello, aunque él no las ha recibido para exponer sus demandas. Sin embargo, dijo que se presentó en el encuentro con Montealegre porque ella apoya “incondicionalmente” a Argüello Sánchez, como compañera de la lucha contra la dictadura somocista. La sandinista Benigna Mendiola agregó que “el (candidato) que gane (la Alcaldía de Managua) tiene que cumplir con los compromisos”, que parten de la designación de un concejal para que atienda las peticiones de la asociación, como solicitudes de becas para sus hijos y un proyecto de microempresa para la recolección y tratamiento de la basura. Montealegre saludó el apoyo de Argüello y celebró la presencia de Mendiola, y designó al propio candidato a vicealcalde, Enrique Quiñónez, para que “él atienda directamente las peticiones de la asociación”, lo cual fue celebrado por las mujeres. ARGÜELLO: “NO SOMOS RESENTIDAS” Durante la campaña electoral municipal anterior, en el 2004, la asociación de mujeres también se reunió con el entonces candidato liberal a alcalde de Managua, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, y Argüello recordó que luego Ortega las acusó de “tránsfugas, vendepatrias, vendidas al mejor postor”.

Sin embargo, esta vez Argüello se adelantó a las descalificaciones y criticó: “Muy fácil es decir soy sandinista, revolucionario, pero del diente al labio. La mística revolucionaria muy pocos la tenemos a estas alturas”. Argüello agregó que ellas no son resentidas, como podrían acusarlas, “porque los resentidos no saben lo que hacen, hablan bajezas y cosas incoherentes y dañan los sentimientos de las personas, por lo tanto nosotras no somos resentidas. Todo lo contrario. Que abra los ojos el Comandante (Ortega), que esté claro que nosotras somos revolucionarias, y la revolución se ha terminado porque ahora (ellos) son los nuevos millonarios, son los nuevos potentados y se olvidaron de cuando nosotras ofrecimos a nuestros hijos por esta Revolución”. Argüello también fue subteniente del Ejército Sandinista y dijo que en la asociación han luchado por su autonomía y eso ha molestado al Frente Sandinista, porque “es malo que digás lo que sentís porque decidimos por nosotras mismas”. SON 22 MIL MIEMBROS La mujer agregó que en la asociación, que reúne a 22 mil mujeres en todo el país, esperan que Montealegre haga “un cambio político, que venga a darnos la oportunidad de participación que se nos ha negado”. También, Argüello criticó que Ortega “utiliza” a las madres de héroes y mártires en sus discursos, pero preguntó: “¿Qué ha pasado con nosotras? ¿han habido siquiera proyectos? ¿ha habido atención oncológica? Porque la mayoría de nosotras morimos de cáncer, de azúcar (diabetes), hipertensión, sin asistencia médica. ¿Quién ha dicho que nos va a dar por lo menos un lugar para nuestra atención. No hay especialidad para nosotras”, y pidió a Dios que Montealegre, Quiñónez y sus concejales ganen la Alcaldía, para atenderlas. “SE CALLAN LOS QUE ESTÁN LLENOS” Argüello también aseguró que “en Nicaragua no hay democracia” y que el Gobierno les ha negado la participación. Sin embargo, sostuvo que “hay valores entre nosotros que vamos a defender”, y preguntó: “¿Saben quiénes no defienden? Los que están llenos, pero nosotros estamos con hambre, hambre y sed de justicia que hasta hoy se nos está negando”. La mujer insistió en que miembros del Gobierno —que no identificó— la amenazaron con cancelar la construcción de viviendas en El Crucero.

Brasil: Movimientos protestan en 9 estados por la soberanía alimentaria MINGA INFORMATIVA - VIA CAMPESINA Este jueves, la Vía Campesina y la Asamblea Popular realizarón protestas en nueve estados para denunciar la responsabilidad del agronegocio y de las empresas transnacionales de la agricultura

por la elevación de los precios de los alimentos y en defensa de la soberanía alimentaria y de la agricultura familiar. En Brasil, la canasta básica representa el 52,8% del salario mínimo, de acuerdo con el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese). Con el encarecimiento de los precios, los alimentos van a consumir una franja todavía mayor de la renta o la población pobre será obligada a comer menos. "Los productos agrícolas pasaron a ser productos que ahora son vendidos en las bolsas de valores. Grandes especuladores controlan el 60% del trigo, por ejemplo. La alza del precio de los productos agrícolas tiene origen en la especulación financiera. Esos productos son vendidos seis o siete veces más caros en las bolsas, sin que en muchos casos existan", afirma Egidio Brunetto, de la coordinación de la Vía Campesina. Los movimientos sociales proponen como alternativa al incremento del precio de los alimentos la aplicación por parte del Estado de políticas públicas para infraestructura y asistencia técnica en asentamientos y pequeñas propiedades, que producen el 70% de la ayuda alimenticia esencial. De esa forma, el país va a garantizar su soberanía alimentaria, que es la capacidad de cada país, región y municipios de producir la cantidad necesaria de alimentos para la población. Actualmente, Brasil y las diversas regiones requieren importar productos agrícolas. En Paraná, cerca de 1.000 campesinas de la Vía Campesina, Asamblea Popular y Movimiento Popular de Mujeres de Sarandi decidieron por la mañana cancelar los peajes. Los peajes son una de las principales trabas para la pequeña agricultura, que encarecen la distribución de los productos agrícolas, perjudicando a los productores en el campo y los consumidores en las ciudades. En Rio Grande do Sul, trabajadores urbanos y rurales hicieron protestas frente al supermercado nacional de la red Wall-Mart, en Porto Alegre. Los movimientos sociales y sindicales denuncian que grandes transnacionales como la Wall-Mart, Bunge y Cargill son responsables por el incremento de los precios de los alimentos, a través de la especulación financiera. En Pernambuco, campesinos y campesinas de la Vía Campesina realizan en tres regiones actividades en defensa de la soberanía alimentaria. En Arrecife, la Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres distribuyen hojas volantes y distribución alimentos en el Barrio de Agua Fría. Por la tarde, las organizaciones realizan acto delante a Mcdonald's, de la Calle 7 de Septiembre. En Carpina, la Vía Campesina realiza una feria agroecológica y en la región de la Región de San Francisco, se llevan a cabo debates sobre soberanía alimentaria en universidades y escuelas. En São Paulo, se realizan actos en tres municipios, en defensa de la Reforma Agraria y de la agricultura familiar. En Itapeva, cerca de 150 personas ocuparon la sede del Instituto de Tierras del Estado (Itesp) de São Paulo para exigir que se acelere el proceso de asentamiento de las familias de la región, además de la infraestructura para los campamentos y una audiencia con el Gobierno del Estado. En Presidente Prudente, en la región del Puntal de Paranapanema, 500 personas se manifestaron en el patio de la Itesp pidiendo la regularización de las familias que están viviendo a la orilla de la

carretera, además de más acceso a los créditos y la Reforma Agraria. En la región del Vale del Paraíba, en San José de los Campos, 200 personas ocuparon por la mañana un supermercado para protestar contra la crisis de los alimentos. También se efectuó una marcha en dirección al centro de la ciudad que culminará con un acto público. En la región de Campinas, interior del estado, 200 manifestantes siguen en dirección al centro de la ciudad en protesta contra la crisis alimentaria y por la defensa de los derechos. También se hará una distribución de alimentos simbólica, como forma de protesta. En Río de Janeiro, mujeres del campo y de la ciudad efectúan una marcha en la capital para denunciar la responsabilidad del agronegocio en la elevación del precio de los alimentos. La concentración será a las 10h00 en la Plaza de Cruz Vermelha. Por la tarde, mujeres de la Vía Campera se manifestarán en Belford Roxo, marchando en dirección a Bayer, unas de las mayores empresas del agronegocio en la producción de insumos agrícolas. En Ceará, 350 manifestantes partieron por la mañana del Mercado San Sebastián, un local simbólico de comercialización de productos de la agricultura campesina en Fortaleza, y siguieron en marcha al supermercado Buen Precio, de la red Wall-Mart. En Río Grande del Norte, cerca de 200 familias de la Vía Campesina están acampadas en la sede del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), en Petrópolis, desde lunes, demandando inversiones públicas en los asentamientos, expropiación de tierras, asesoría y asistencia técnica para sembrar. En Mato Grosso, mujeres de la Vía Campesina hicieron un acto público en Campo Verde (131kilómetros de Cuiabá) para marcar el Día Internacional de Soberanía Alimentaria, distribuyendo alimentos producidos en las áreas de la Reforma Agraria. Están previstos otros para hoy y mañana. En la capital de São Paulo, una caminata saldrá a las 15h00 de la Plaza Oswaldo Cruz, próxima al metro Paraíso. En Paraíba, la Asamblea Popular y Vía Campesina realizan esta tarde una marcha por el centro de João Pessoa contra el incremento del precio de los alimentos y de la energía eléctrica, que consumen una parte sustancial de la renta de los trabajadores. El 16 de octubre es Día Mundial de la Alimentación, definido así por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el Día Internacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria, por la Vía Campesina. Organizaciones campesinas, movimientos de mujeres, ambientalistas y Consumidores realizan manifestaciones en el todo el mundo para denunciar los problemas y presentar propuestas. La Asamblea Popular es un espacio de articulación de movimientos sociales urbanos, comunidades locales, pastorales, iglesias, sociedad civil y redes de organización popular. La Vía Campesina es una coalición de movimientos del campo, formada en Brasil por el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), MAB (Movimiento de los Alcanzados por Diques), MMC (Movimiento de las Mujeres Campesinas), MPA (Movimiento de los Pequeños Agricultores), CPT (Comisión Pastoral de Terra), Abra (Asociación Brasileña de Reforma Agraria), Feab (Federación de los Estudiantes de Agronomía), PJR (Pastoral de la Juventud Rural), indígenas y quilombolas.

Panamá: Aumentan un 40% los fondos externos en el centro financiero panameño

Los depósitos provenientes del extranjero en la zona financiera panameña se incrementaron en 40 por ciento durante los últimos 12 meses a agosto, informó hoy la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). "De este total, los depósitos externos interbancarios pasaron de 5.891 millones de dólares a 8.280 millones", destacó la institución reguladora de las actividades bancarias en el país. El reporte de la SBP detalló que la base principal de fondos en el sistema bancario proviene en un 57,6 por ciento de depositantes y clientes particulares. "La integración financiera de nuestro sistema bancario permite un mayor acceso y colocación a fondos externos especialmente a través de sucursales y subsidiarias de bancos extranjeros que operan en esta plaza", subrayó. El 50 por ciento de los depósitos captados en el exterior hasta agosto de este año proviene de América Latina, principalmente de Venezuela y Ecuador. Para los especialistas, este fenómeno se entiende por la situación económica que atraviesan estos países, debido a la incertidumbre creada en los sectores financieros por las medidas políticas adoptadas.

México: Carlos Slim domina el mercado mexicano de telecomunicaciones Epifanio Cortés Cedillo (XINHUA) Las empresas monopólicas más importantes de México son propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, quien domina el mercado de las telecomunicaciones, en especial el de la telefonía fija y móvil. Según estudios realizados, el empresario ha sido investigado por las autoridades mexicanas en diversas ocasiones por prácticas monopólicas, como dueño de las empresas Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil. Esta última empresa registró en los últimos cinco años un crecimiento desmesurado, hasta convertirse en la mayor de América Latina con una penetración en telefonía celular del 56,8 por ciento en los países de esa región donde opera. El monopolio de Slim encabeza el mercado de la telefonía móvil en buena parte de los países latinoamericanos y en 2006 cerró con casi 125 millones de clientes celulares. El caso más reciente contra Slim fue el registrado en noviembre de 2007, cuando la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) inició dos nuevas investigaciones sobre esas dos empresas por presunto dominio de mercado.

En México, la Cofeco es el organismo regulador antimonopolios creado para eliminar u ordenar las distorsiones que ocurren en las economías orientadas al libre mercado. En 2001, la Cofeco declaró de manera oficial como "jugador dominante" en varios sectores del mercado mexicano de las telecomunicaciones a la compañía Telmex. Sin embargo, después de un prolongado procedimiento judicial, un juzgado dictaminó que no existían suficientes argumentos de prueba al respecto, con lo que el poder monopólico de Slim continuó en franca expansión. Desde ese año, el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, anunció que el organismo a su cargo realizaría una investigación en el sector de la telefonía fija y otra en el mercado de la telefonía móvil. Pero es sabido entre periodistas mexicanos de economía y finanzas que los resultados de esas supuestas investigaciones no se han conocido hasta ahora, por lo que están en el aire las actuaciones de las compañías de Slim. Al poderío de las dos firmas más importantes de Slim se adiciona el consorcio español Telefónica, que hace un papel de balance en la distribución del mercado de la telefonía celular y fija en México. En el documento "Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México", la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomienda que los países de la región establezcan medidas tendientes a proteger la competencia. Según la misma fuente, es necesario acotar las barreras de entrada de monopolios mediante acciones de desregulación y vigilancia de las interconexiones de redes, así como de otros comportamientos anticompetitivos. Otro caso en México de monopolio es el que representa el consorcio Televisa, que en el país cuenta con cuatro canales comerciales de televisión abierta, varios canales de TV cerrada, decenas de radiodifusoras y decenas de revistas, en su mayoría de espectáculos con los que mantiene los "ratings" de sus programas y artistas. No obstante su poderío acaparador de medios de comunicación, información y de entretenimiento, una empresa filial de Televisa presentó el 9 de octubre una denuncia contra la institución de asistencia pública Pronósticos Deportivos (Prode) por incurrir en presuntas prácticas monopólicas. La Cofeco inició en días pasados una investigación para determinar si en la distribución y comercialización de boletos para juegos de apuestas y sorteos Prode se haya desplazado ilegalmente a algún competidor. Según el Banco Nacional de México, entre los bancos sólo seis instituciones dominan el mercado: BBVA Bancomer, Banorte, Banamex, Santander, HSBC y Scotiabank concentran el 82,6 por ciento

de los activos de la banca, 78 por ciento de las sucursales y más del 90 por ciento de los cajeros y terminales punto de venta. En el sector público de México, las principales empresas estatales monopólicas son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad con su empresa Compañía de Luz y Fuerza del Centro. En materia de agua, el gobierno federal controla la distribución del vital líquido mediante la Comisión Nacional del Agua, que establece diferentes cuotas en sus diferentes usos, como el industrial, el comercial, el doméstico y el agropecuario. Así, el control de los monopolios en el país no es nada riguroso y los trámites para impulsarlos y consolidarlos están a la orden del día.

Chávez dice que es "más que suficiente" el petróleo a entre 80 y 90 dólares 04:01 PM Caracas.- El presidente Hugo Chávez afirmó hoy que un barril de petróleo a un precio de entre "80 y 90 dólares" es "más que suficiente" para el avance del proyecto socialista. "Con que el petróleo se estabilice entre 80 ó 90 dólares, ¡uf! más que suficiente para el proyecto" socialista venezolano, declaró Chávez a los periodistas en el marco de la inspección de la construcción de un sistema ferroviario en el centro-norte del país. El crudo venezolano perdió esta semana 13,78 dólares y cerró en con un precio promedio de 68,00 dólares, marcado por la preocupación internacional de una "desaceleración de la demanda petrolera mundial ante las perspectivas de una recesión global", según el Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela. En el presupuesto nacional de 2009, que debe ser aprobado por el Parlamento, el precio de barril de petróleo ha sido calculado en 60 dólares, muy por encima de los 35 dólares previstos en el gasto de de 2008 y menor al precio promedio de 100,19 dólares que ha registrado en lo que va de año la cesta de crudos venezolana. En lo inmediato, agregó Chávez, Venezuela "está (preparada) para soportar cualquier precio del petróleo", debido a que su Gobierno ha logrado capitalizar cuantiosos recursos en reservas internacionales y fondos binacionales. "Solo en reservas internacionales tenemos 40.000 millones de dólares, y en fondos binacionales con China, Rusia, tenemos otros 40.000 (millones de dólares)", agregó el presidente. Chávez respondió así a las afirmaciones de sectores opositores que han alertado de que Venezuela estaría en "bancarrota" e imposibilitada para afrontar las consecuencias de la crisis internacional derivada del colapso del sistema financiero de EEUU. El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, ha dicho que hace cinco años la reserva monetaria venezolana, cercana a los 40.000 millones de dólares, fue retirada casi en su totalidad de instituciones bancarias de EEUU y colocada en el Banco Internacional de Basilea.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, diputado Ricardo Sanguino, ha señalado que Venezuela cuenta con unos "70.000 millones de dólares" para afrontar una eventual crisis petrolera mundial. "Entre reservas internacionales, lo que tiene el Fondo Nacional de Desarrollo, el Banco de Desarrollo Económico y Social, Banco del Tesoro, la Oficina Nacional del Tesoro, suman aproximadamente 70.000 millones de dólares disponibles", precisó Sanguino. Chávez insistió este sábado en que "gracias a que llegó la revolución bolivariana", Venezuela está a salvo de la crisis internacional, al indicar que el manejo de las finanzas nacionales se alejó del "perverso sistema capitalista" hace varios años atrás. "Mientras en el mundo del norte capitalista se están hundiendo empresas, se están parando obras, aquí estamos incrementando el empleo, las obras. Los recursos están garantizados porque no dependemos del Fondo Monetario Internacional, (sino que) tenemos nuestros propios fondos", indicó Chávez en declaraciones reseñadas por Efe. Lamentó que en Estados Unidos "centenares, miles de empresas, desde los bancos, están cerrando", y citó recientes sondeos en ese país que indicaron que "casi la mitad de los trabajadores tiene temor de perder sus trabajos". "Estamos (en Venezuela) bastante lejos de esa realidad (...) no tengan temor (los trabajadores de perder sus puestos) estas obras no se van a detener, tenemos los recursos garantizados", agregó Chávez mientras inspeccionaba la construcción de una vía férrea entre los estados centrales de Aragua y Carabobo. Explicó que parte de los recursos para financiar la construcción del sistema ferroviario provienen del Fondo Pesado China-Venezuela, que cuenta con 12.000 millones de dólares aportados por ambos países. Precisó que autorizó "750 millones de dólares" del fondo chino-venezolano para el proyecto ferroviario, que en total requiere una inversión de "5.400 millones de dólares".

BID analiza desafíos de desarrollo sostenible en América Latina Autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes de organizaciones oficiales y no gubernamentales de varios países de América Latina analizan hoy en Uruguay los desafíos del desarrollo sostenible, informaron fuentes del organismo. La VIII Reunión Anual BID-Sociedad Civil tiene por objetivo “impulsar un diálogo franco y constructivo que contribuya a fortalecer las relaciones entre el banco y la sociedad latinoamericana”, agregaron los informantes. La políticas para un desarrollo efectivo, la importancia de la energía sostenible, los cambios climáticos y su incidencia en la región, la protección del medio ambiente y su futuro son algunos de los temas que se analizan en el encuentro, que concluirá este sábado por la noche.

Como parte de las actividades paralelas a la reunión el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, visitó hoy la zona de Malvín Norte en Montevideo, donde la organización Gurises Unidos, con apoyo del banco, impulsa un proyecto de ayuda y atención a niños y adolescentes de contexto social vulnerable.

Chávez refuta a Caputo Carlos Chirinos BBC Mundo, Caracas Chávez ha venido aumentando los lazos militares de su país con Rusia. Como "irresponsable" y "campeón del pitiyanquismo" calificó el presidente Hugo Chávez al secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Dante Caputo, quien en una entrevista con BBC Mundo cuestionó la política de rearme y el acercamiento a Irán y Rusia de algunos países de la región. En una transmisión conjunta obligatoria de radio y televisión durante un evento oficial Chávez leyó fragmentos de la entrevista que Caputo concedió a BBC Mundo en la que señaló que América Latina vive un proceso de rearme "preocupante para la región". Chávez dijo que hacía "un llamado de atención público, como Jefe de Estado de Venezuela al secretario de Asuntos Políticos de la OEA" En esa entrevista, y según lo citara Chávez, Caputo consideró una "irresponsabilidad de la política de algunos países de la región al realizarles invitaciones a naciones como Irán y Rusia para efectuar maniobras conjuntas en la zona". "Como esto es con nosotros, aunque no se atrevió a nombrarnos (...) nos está llamando irresponsables", fustigó el mandatario venezolano, quien aseguró que se trata de "la más cruda representación del pitiyanquismo" "El irresponsable es Dante Caputo al emitir este tipo de declaraciones. Claro, éste es un pitiyanqui. Esos son los que trabajaron para entregarle América Latina al imperio yanqui" dijo Chávez e ironizó diciendo que "no le parece peligroso que la IV Flota norteamericana esté navegando por el Caribe". Lo que Caputo dijo En la entrevista concedida a BBC Mundo durante una visita a París, Caputo expresó que "se está insinuando un proceso de rearme en la región que debería ser considerado, debatido y no se discute, no se habla: es uno de los temas tabúes". Caputo advirtió sobre la militarización en América Latina.

Según el ex canciller argentino Washington "ha dejado de controlar la región como lo hacía en el pasado, en la época de la Guerra Fría", porque ahora sus prioridades en materia de seguridad se concentran en Medio Oriente. "La región ha aumentado su autonomía (¿) el poder tutelar que ejercía EE.UU. debe ser ocupado por los mismos latinoamericanos". "Habría que evitar, en la medida de lo posible, que entremos en el foco del interés de seguridad norteamericano (porque) cada vez que América Latina ha sido parte del interés de seguridad estratégica norteamericano, nuestros márgenes de autonomía se han reducido", afirmó el funcionario de la OEA.. Para Caputo el estrechamiento de relaciones con países como Irán o Rusia podría tener ese efecto. El ejemplo de Venezuela es seguido por Ecuador, Bolivia y Nicaragua, países que han relanzado sus vínculos con Moscú en lo que definen como la promoción de un mundo multipolar, alejado de la hegemonía estadounidense Eje Caracas-Moscú Rusia y Venezuela planean maniobras navales en aguas caribeñas. El presidente Chávez desestima este tipo de críticas y de hecho este viernes anunció que están en marcha los preparativos para la próxima visita a Caracas del presidente ruso, Dmitri Medvedev "Estamos trabajando toda la línea de batalla: económica, científica, tecnológica, técnico-militar, alimentaría, comercial, energética, financiera, gasífera, petroquímica, petrolera, entre otras áreas", afirmó Chávez para quien es una trabajo por la paz y no por la guerra. Sin embargo el elemento militar es muy importante en las renovadas relaciones Caracas-Moscú, al punto que en noviembre se espera la llegada de una flota naval para realizar inéditos ejecicios conjuntos en el Mar Caribe. La víspera fuentes militares rusas confirmaron el interés venezolano de comprar tanques rusos, aunque la cantidad no ha sido especificada. Esta nueva compra se sumaría a los aviones caza, helicópteros, submarinos y fusiles que Venezuela ha comprado a Rusia en los últimos años y que totalizan alrederos de US $ 4400 millones, según cifras suministradas por la industria militar rusa.

El resurgir de Sendero alarma a Perú La guerrilla, reconvertida al narcotráfico, pasa a la ofensiva contra el Ejército JAIME CORDERO - Lima - 18/10/2008 El fantasma de Sendero Luminoso todavía inquieta. El grupo terrorista que sumió a todo Perú en el terror y desató una guerra intestina que causó alrededor de 60.000 víctimas entre 1980 y mediados de los noventa ha sido derrotado en su intento de tomar el poder, pero no aniquilado. Sus trazas todavía existen en dos importantes zonas cocaleras. Lejos de los centros urbanos, del

foco de la prensa y de los grandes atentados, pero todavía capaces de dar batalla gracias al factor sorpresa y a su conocimiento del terreno, como quedó demostrado el 9 de octubre. El Gobierno calcula que hay unos 500 senderistas en dos zonas del país Ese día, un convoy militar fue emboscado en el distrito de Tintay Punco, tan alejado que el ataque se conoció en Lima un día después. Murieron 16 personas, entre ellas 13 soldados. Fue el golpe más duro de Sendero contra las Fuerzas de Seguridad peruanas en casi una década. Y sacudió al Gobierno en el peor momento posible, cuando un escándalo de corrupción (el Petrogate) hizo caer a todo el gabinete de Alan García. De pronto, el terrorismo resurgió como un dolor más. Lo que queda de Sendero no es mucho. Las autoridades hablan de menos de 500 hombres distribuidos en dos regiones selváticas: El valle del Alto Huallaga, ubicado al norte; y el valle de los ríos Apurímac y Ene, más conocido por sus siglas (VRAE), ubicado en la zona central y sur. Ambas, pero sobre todo el VRAE, son zonas agrestes, muy pobres y de difícil acceso. También son las regiones más importantes de producción de coca en el país y Sendero opera en ellas desde el inicio de la lucha armada. Sin embargo, con el tiempo ha cambiado de oficio. "En 2000 estableció una firme alianza con los traficantes de droga y desde 2004 Sendero ya se convirtió en un cartel del narcotráfico", señala el investigador Jaime Antezana. Según él, el marco ideológico maoísta y el objetivo de tomar el poder por las armas han quedado de lado y si se mantienen es sólo para los micrófonos. "Sendero no está resurgiendo, lo que ahora enfrentamos es un ciclo de violencia distinto: el narco-senderismo", enfatiza. "La relación entre terrorismo y narcotráfico no es nueva. Se inició en 1984, cuando Sendero ingresó a las zonas cocaleras en busca de financiación", señala Rubén Vargas, otro experto en el tema. Antezana explica que lo que se inició como un acuerdo de protección con los sembradores de coca y los narcotraficantes locales derivó luego en una alianza y finalmente en un negocio propio, al estilo de las FARC colombianas. "Actualmente, tienen sus propios cultivos y pozas de maceración para elaborar pasta básica de cocaína. Con lo que han ganado se han fortalecido y ya cuentan con armamento más moderno", asegura. Su renovada fuerza quedó demostrada no sólo en Tintay Punco, también en otros atentados de menor impacto. El punto neurálgico de la actividad senderista es la localidad de Vizcatán, ubicada en el corazón del VRAE, una zona que fue dominada por Sendero durante décadas y en la que el Ejército -a cargo del frente del VRAE, pero no del de Huallaga, del que se ocupa la policía- inició en agosto una ofensiva para recuperar el control de la zona. Sin embargo, no logró aniquilar a ningún grupo senderista importante y mucho menos capturar a los cabecillas, que se retiraron a zonas contiguas, como la provincia de Tayacaja, donde se ubica Tintay Punco. Desde entonces se han informado de al menos tres ataques senderistas en la región, pero la decisión del Gobierno y los mandos militares es no retirarse. "Obviamente, recuperar un territorio tomado por más de una década es difícil", señala Rubén Vargas. "Además, hablar de la fuerza de Sendero en la zona es muy arbitrario. El Ministerio de Defensa dice que se trata de 300 hombres armados, pero la estructura maoísta ha entrado en las comunidades. Hay bases y comités de apoyo que no tienen el fusil en la mano, pero sí dan apoyo logístico. Eso sí, ya no se trata una adhesión ideológica, sino pragmática". La coca es la fuente de sustento de muchos pobladores de estos valles y, también, la columna vertebral de un problema que cada vez tiene menos que ver con Marx, Lenin y Mao, y más con el gran capitalismo de la droga.

Todos los expertos coinciden que del Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán queda muy poco. Ni siquiera puede hablarse de una coordinación entre sus remanentes. Tras la captura de Guzmán y la mayor parte de su cúpula en 1992, el grupo terrorista comenzó a escindirse y ahora las dos facciones comparten apenas el nombre y poco más. Las columnas del VRAE, al mando de dos sujetos conocidos como José y Alipio incluso renegaron de su antiguo líder y fundador, al que tildaron "revisionista, capitulador y traidor", después de que planteara la posibilidad de una "solución política" que pusiera fin al conflicto a cambio de la liberación de los senderistas presos. Artemio, líder en el Huallaga y único miembro de la antigua cúpula senderista que sigue en libertad, sí se ha pronunciado a favor de la "solución política" y, al menos en teoría, se mantiene leal a Guzmán, preso hace 16 años en la base naval del Callao. Son sus huestes las que peores golpes han recibido de parte de las fuerzas de seguridad. En los últimos tres años tres de sus lugartenientes han sido abatidos en enfrentamientos con la policía y sus columnas están replegadas. En varias ocasiones las autoridades han asegurado estar a punto de capturarlo, pero aún no tienen éxito. Su última acción armada, consistió en llamar por teléfono a una radio para anunciar que no dejará las armas, pero a la vez insistió en pedir al Gobierno una salida política al conflicto. En lo que sí se parecen ambas facciones es en sus nuevos métodos. Ya no imponen el terror en las comunidades asesinando autoridades civiles o destruyendo infraestructura. Sus acciones armadas las dirigen contra las fuerzas de seguridad y, más bien, tratan de posicionarse como promotores y defensores del derecho a sembrar coca. De esta manera, han logrado mimetizarse en las poblaciones. Lima destinará más fondos a la lucha antiterrorista Yehude Simon, flamante jefe de gabinete del Gobierno peruano, salió disparado hacia el valle de los ríos Apurímac y Ene para demostrar que el Estado no pretende ceder ni un palmo en la región que la narco-guerrilla de Sendero Luminoso le disputa. Llegó el jueves, unos días después de asumir el cargo, encabezando una comitiva de seis ministros y varios altos mandos de las Fuerzas Armadas, para visitar Vizcatán y otras localidades, para anunciar que la ofensiva del Gobierno en el valle de los ríos Apurímac y Ene (zona conocida como el VRAE) no será sólo militar. "Acá en el VRAE no hay inflación ni recesión, solamente hay pobreza y la necesidad de que el Estado haga algo", enfatizó. Por eso, anunció que presentará al presidente Alan García propuestas para ampliar la lucha contra el narcoterrorismo y, a la vez, aumentar la presencia del Estado, ausente en la zona por décadas. "Hay una decisión política de luchar contra el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza", explicó Simon, quien consideró que es necesario que el Estado invierta más en educación, salud, apoyo a la agricultura y en proyectos de infraestructura. Respecto a la intervención militar, señaló que el plan previsto por el Ejército requiere ser afinado. "Hemos encontrado unas Fuerzas Armadas con la moral a tope, pero hay que enfrentar dificultades. Aquí no existe un problema político, nos enfrentamos al narcoterrorismo, es decir, a delincuentes", enfatizó. El Gobierno también tiene planes para aumentar el presupuesto militar y policial para la lucha contra el narcotráfico.

La expectativa de la población "es que el Gobierno no les falle", destacó el primer ministro. El plan del Ejecutivo incluye las regiones de Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Junín.

Crisis financiera : Cómo no van a estar eufóricos !

Por Raúl Zibechi Alai Amlatina. Ecuador, 14 de octubre de 2008. Lire en français A medida que pasan los días y van apareciendo algunos resultados de la "crisis financiera", cobra consistencia la sospecha de que el "pánico" y la estampida de capitales fue una maniobra urdida por las elites para conseguir una tajada gruesa de los fondos estatales, sobre todo de la Unión Europea. Las bolsas reaccionaron a la baja luego de los 700 mil millones de dólares decididos por el Congreso estadounidense en apoyo del Plan Paulson. Pero recobraron la euforia el lunes 13 luego de conocerse que la Unión Europea (UE) dedicará 2,1 billones de dólares (tres veces el Plan Paulson) a salvar sus bancos. En total, tres billones de dólares cash, a los que hay que sumar los fondos liberados antes para salvar otras instituciones tanto en Estados Unidos como en la UE, y las sucesivas inyecciones que vienen haciendo los bancos centrales y la reserva federal desde hace un año. Es posible que las cifras totales salidas de las arcas estatales alcancen los 6 billones de dólares. El PIB de China ; casi seis veces el de Brasil. ¿Quién no estaría eufórico ? Tal vez sea cierto, como apunta William Engdahl (Rebelión, 14/10/08) que Alemania e Inglaterra se salieron del libreto estadounidense, cuyo sector financiero habría generado pánico bancario ("un pánico preplanificado"), dejando caer a Lehman Brothers, para aumentar su poder y el control de la política de Washington. Los hacedores de la crisis esperaban que los europeos corrieran a rescatar las hipotecas basura de Wall Street, con lo que se hubieran "destruido lo que quedaba de las instituciones bancarias y financieras sanas de la UE". Según ese análisis, la nacionalización parcial decidida por el Reino Unido de sus más importantes bancos, medida seguida por Alemania, habría impedido que la maniobra de Paulson fuera a más. Es posible. Sin embargo, todo indica que las medidas tomadas por la UE tienen mucho en común con las políticas de Washington : se limitan a retoques sin atacar los problemas de fondo. En las últimas semanas, a medida que escala la caída de las bolsas, se difundió la especie de que la causa de la crisis es la desregulación del sistema financiero, y que el establecimiento de adecuados controles estatales podrá acotar los problemas y atajar crisis futuras. Nada más lejano de la realidad. La financierización de la economía fue una decisión del capital para, precisamente, eludir los controles y evitar verse amarrado por pactos que limitaban su acumulación. El proceso que levantó vuelo a comienzos de la década de 1970 y está implosionando ahora, está lejos de ser un accidente del sistema : se ha convertido en su núcleo duro. El pacto social conocido como Estado del Bienestar, o sea un trato entre el Estado, los empresarios y los sindicatos para

regular la economía, supuso rígidos controles a cada uno de los actores. La cosa funcionó, como bien recuerda Mike Davis (Sinpermiso, 12/06/08) por el "levantamiento de los trabajadores industriales" que no dejaron otro camino al capital que aceptar, no su autolimitación cosa que nunca aceptó, sino la vigilancia activa del Estado y los sindicatos. Pero cuando la beligerancia obrera y de los pueblos del Tercer Mundo pusieron en peligro la continuidad de la acumulación en la producción real, el capital optó por volatilizarse, saltar los controles y para eso se convirtió en capital financiero. David Harvey denomina este proceso como acumulación por desposesión ("El nuevo imperialismo"). El capital fijo, enterrado en bienes de producción, se trasmutó en capital financiero obteniendo así nuevos grados de "libertad". O sea, asistimos al retorno de la lógica de la rapiña que caracterizó la acumulación originaria en los albores del capitalismo, que conocemos como Consenso de Washington o neoliberalismo. En los últimos treinta años, este capital especulativo hizo añicos el planeta. Primero a los países más pobres a través de la crisis de la deuda de los 80, que significó monumentales transferencias del Sur al Norte. Más tarde, un capital especulativo aún más concentrado, e incrementado por los fondos de pensiones, lanzó la crisis de 1997 con la que buscó que Asia terminara financiando la creciente deuda de Estados Unidos. Ahora, todo indica que la mira estuvo puesta (o está aún) en la Unión Europea y en los países emergentes. En la medida que estos se muestran cada vez más reacios a seguir sufragando los gastos de manutención del imperio, un imperio que además no consigue estabilizarse, el cerco se estrecha cada vez más sobre las economías "amigas". La próxima víctima, además de las capas medias y los trabajadores europeos, serán los propios estadounidenses. La expansión del gasto militar ya no puede seguir tirando de la economía, como sucedió luego de la Gran Depresión. Peor aún : cada vez son más los que, en el corazón del imperio, consideran que el elevado gasto militar para mantener el poder del 1% de la población, se sostiene a costa de desmantelar los servicios de salud que están llevando a sectores importantes de la población a condiciones de vida latinomericanas. Un buen ejemplo para europeos y estadounidenses : en Argentina la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 12 veces en 1986, poco después de finalizar la peor dictadura. En la década neoliberal de los 90 trepó a un promedio de 22 a 26 veces, para escalar a 58 veces en el pico de la crisis, entre 2001 y 2002. En los útimos cinco años fue descendiendo paulatinamente, para ubicarse en 36 veces, tres veces más que la herencia que dejaron los militares genocidas. ¡Ni las terribles dictaduras consiguieron empobrecernos tanto como las "crisis" fabricadas por el caputal financiero ! El capital financiero es una suerte de Terminator, una máquina destructiva que se mantiene activa destruyendo y engullendo los trozos. Saldrá de esta crisis más concentrado aún, con mayor poder para eludir o neutralizar controles. Así viene funcionando en América Latina en las tres últimas décadas. Esta máquina no se detiene por sí sola, ni por disposiciones que regulen algunos aspectos de su funcionamiento. Puede disminurise su poder letal, pero en modo alguno puede cambiar su condición. Sólo destruyéndola, dejará de destruir. Sólo existen dos modos conocidos para proceder a esa destrucción. La más segura, son los levantamientos populares, los "Ya Basta" y los "que se vayan todos", de los cuales América Latina tiene, desde el Caracazo de 1989, una novedosa y rica tradición. La segunda, es la vigorosa intervención de gobiernos decididos a cambiar el rumbo. También tiene este continente algunos

buenos ejemplos en ese sentido. "La llamada economía de los papeles estaba sometiendo a la economía productiva. Eso se tiene que acabar", dijo Lula. Cuando algún gobierno de la región toma medidas en ese sentido, el capital financiero reacciona con virulencia, como sucedió en Santa Cruz, Bolivia. Es un buen momento para seguir los mejores ejemplos. Entre ellos, el del presidente de Ecuador, quien le dijo basta a la multinacional brasileña Odebrecht, cansado de que se burlara del Estado, aún a riesgo de que el poderoso Brasil reaccione retirando inversiones. No hay capitalismo bueno. Por eso, entre esperar la intervención de los gobiernos y decidirse por desbaratar la máquina depredadora desde abajo, la opción es clara. Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.

Brasil puede dejar su telefonía en manos de un gigante La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó una reformulación de las normativas de concesión de servicios públicos, para permitir la creación de una gigante de telefonía mediante la compra de Brasil Telecom por parte de Oi. Tras ocho meses de discusiones, el texto aún tendrá que ser analizado por el Consejo Consultivo de la propia Anatel antes de ser elevado al Ministerio de Comunicaciones, previo a su sanción por el presidente de la república, Luiz Inácio Lula da Silva. Las dos empresas ya anunciaron en abril pasado haber llegado a un acuerdo para cerrar el negocio. Por el entendimiento, Oi habría pactado pagar 5.860 millones de reales (unos 3.500 millones de dólares en ese momento) por Brasil Telecom. Con ello, surgiría en Brasil una empresa gigante, llamada ´Súper Tele´ por analistas, que tendría control del 78% de los servicios de telefonía fija en todo el país.

La recesión aprieta: La UE quiere "refundar" el capitalismo y EEUU mira para otro lado (IAR Noticias) 18-Octubre-08 Con un escenario continuado de "mercados nerviosos", con bolsas que suben un día y bajan el otro, con un marco de situación "volátil", tan efímera y cambiante como el ánimo de las autoridades mundiales del sistema que no consiguen dar en la tecla para "normalizar" al rubro financiero colapsado, ahora Bush, Sarkozy, Merkel y los principales líderes del centralismo europeo han llegado a la conclusión de que tienen que empezar por el principio del problema: La recesión. Una palabra temible, que comienza a recorrer cada vez con más fuerza la espina dorsal tanto de las economías centrales como de las periféricas de Asia, África y América Latina. En este escenario, la UE ya lanzó esta semana la primera piedra de una "refundación" del sistema capitalista nacido en Bretton Woods. USA, el Imperio hegemónico, prefiere seguir con el "modelo" vigente: "Controlado" (financieramente) desde Wall Street y "garantizado" (militarmente) por el poder nuclear y convencional de EEUU. Para Bush y la Casa Blanca, en ese terreno, no hay "nada que innovar". Informe especial

IAR Noticias / La crisis estructural, la recesión de la economía con baja del consumo y suba de precios, es el verdadero fantasma que acecha al "planeta capitalista" como inmediato emergente del colapso financiero y la progresiva desaparición del crédito, que se extiende desde las naciones centrales a la periferia "emergente" o en desarrollo (como llaman ahora al mundo dependiente). Las economías centrales de EEUU y la UE, se encuentran con sus números en rojo. Mientras las autoridades imperiales se preocupan por salvar a los bancos quebrados, los números negativos de su macroeconomía se acumulan: Inflación creciente, déficit creciente, desempleo creciente, consumo decreciente, todas las señales de una desaceleración económica que en casos puntuales como EEUU, España, Reino Unido y Alemania, ya tocan el primer escalón de la recesión. La cuestión llega a tal gravedad, que la propia Reserva Federal de EEUU y el FMI admiten que EEUU y las economías centrales ya están técnicamente en recesión de acuerdo con lo que reflejan los índices de crecimiento, el desempleo y el consumo. Índices en rojo cuyo protagonismo (clave para un desenlace de la crisis estructural de la economía) es tapado a diario por la "crisis financiera" que, por ahora, sólo consigue crear "pánico " entre los interesados directos: Los "inversores" (léase especuladores privados e institucionales que alimentan la rueda de la depredación del capitalismo financiero parásito). No obstante las "inyecciones de liquidez" prolongadas (iniciadas en septiembre de 2007), los planes de salvataje 1 (USA) y 2 (UE) instrumentados la semana que pasó, continuó la caída de las bolsas cuyos índices (como es el caso del Dow Jones, del Nikkei o del Ibex) han sufrido derrumbes históricos. La semana pasada, los temores a que EEUU entrase en una profunda recesión, provocaron la mayor caída del Promedio Industrial Dow Jones en 21 años, que coincidió con el descenso de las ventas minoristas y las ganancias de los bancos y el debilitamiento de la demanda de materias primas. Las últimas cifras sugieren que EEUU se dispone a entrar en su mayor recesión desde inicios de los años 80. Tal noticia, junto a la reanudación de los problemas en los mercados de crédito, desencadenó una ola de ventas en los mercados que prácticamente borró de un plumazo el gigantesco avance del lunes después del anuncio del plan de salvataje europeo. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 733 puntos, un 7,9%, para quedar en 8.577,91 unidades en medio de los temores a una recesión y las dudas acerca de las perspectivas del sistema financiero. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió en un discurso pronunciado en Nueva York que la economía estadounidense enfrenta momentos muy difíciles. "La estabilización de los mercados financieros es un primer paso, pero... una recuperación más amplia de la economía no ocurrirá de la noche a la mañana", aseveró. "En última instancia, la trayectoria de la actividad económica más allá de los próximos trimestres dependerá en gran

medida de hasta qué punto los mercados financieros y crediticios vuelvan a un funcionamiento más normal". Muchos economistas revisaron a la baja sus estimaciones, según The Wall Street Journal. La consultora Macroeconomic Advisers redujo su estimación y proyecta un descenso de 0,3% en el PIB durante el tercer trimestre. "El consumidor estadounidense está en serios aprietos. El crecimiento de los salarios se evapora, el crédito es escaso o no se consigue, los precios de las viviendas siguen cayendo... y los costos de los alimentos y la energía se quedan con una importante porción de sus presupuestos", señala Joshua Shapiro, economista jefe de la firma de consultoría MFR Inc. "Sin importar lo que haga el gobierno para rescatar el sistema financiero, se nos viene una recesión liderada por el consumo y promete ser grave". El panorama en Europa no es mejor. Ante el fracaso del plan de salvataje europeo para contener el "pánico bajista" en las bolsas, los líderes europeos, con Sarkozy a la cabeza, han salido a elaborar una "célula de crisis" prever medidas contra las "zonas grises" económicas y financieras que amenazan a la economía del euro. La amenaza de que la crisis financiera mundial se transforme en una recesión a escala planetaria siguió derrumbando las bolsas, mientras los líderes "occidentales" trataban de poner en práctica nuevas acciones globales para enfrentar la desaceleración económica. La Unión Europea (UE) avanzó el miércoles en su cumbre de Bruselas hacia un acuerdo para ampliar a sus 27 miembros el plan de rescate bancario adoptado por los países de la zona euro ante la crisis financiera, pero ello no evitó un nuevo derrumbe bursátil. Una funcionaria de primera línea de la Reserva Federal USA puso la semana pasada el dedo en la llaga y activó el temor mundial al peligro de una reseción en EEUU. El fantasma de la recesión es lo que mas inquieta. "Prácticamente todos los grandes sectores de la economía (estadounidense) han sido golpeados por la crisis financiera", afirmó Janet Yellen, presidenta de la Fed de San Francisco. Datos recientes muestran que "esencialmente no hay ningún crecimiento" en la mayor economía mundial y que "el crecimiento en el cuarto trimestre parece ser aún más débil, con una probable contracción", sostuvo. Los países de la UE ya han comprometido más de 1,8 billones de euros (US$ 2,4 billones) para luchar contra la crisis mediante la compra de acciones bancarias y el otorgamiento de garantías de crédito para mantener el flujo crediticio en los mercados. EEUU ya tiene un "plan de rescate" bancario de US$ 700.000 millones y el gobierno anunció que invertirá 250.000 millones de dólares para recapitalizar varias instituciones financieras, entre ellas nueve de los mayores bancos del país, a cambio de acciones. A pesar de que, con estos "mega rescates", EEUU y la UE se ponen como los garantizadores (con dinero de los impuestos) de una nueva burbuja de negocios financieros con los salvatajes, los

créditos y las compras de instituciones quebradas, los mismos no son suficientes para calmar el temor generalizado a una recesión global con epicentro en EEUU y Europa. Desde Francia, comenzó esta la semana pasada, a motorizarse la idea de una "refundación" del sistema capitalista. En este escenario el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tratará este sábado de persuadir a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de la necesidad de celebrar una cumbre del G8 ampliado para reformar el sistema financiero internacional y evitar en el futuro una crisis como la actual. Previo a esta reunión entre Bush, Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a llevarse a cabo en la residencia presidencial de Camp David, en las montañas de Maryland (este de Estados Unidos), Washington se mostró menos proclive a la "refundación" que los líderes del Eurogrupo. Estos últimos quieren una reforma real y completa, una suerte de nuevo Bretton Woods, el conjunto de acuerdos que gobiernan desde 1944 (tras el final de la Segunda Guerra Mundial) el sistema económico-financiero del capitalismo hoy nivelado a escala planetaria. Bush, que deja el cargo en enero, dijo que "se necesita tiempo" para que se vean los efectos de las intervenciones de los gobiernos para detener la crisis. El presidente estadounidense bajó el perfil de las expectativas de la la reunión del sábado con el presidente Francia, Nicolas Sarkozy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso. La UE, en cambio, espera que la reunión allane el camino para un futuro encuentro para reformar el sistema regulatorio financiero mundial. La Casa Blanca, salió a "bajar las expectativas" de apoyo de EEUU a cambios radicales al actual sistema globalizado de la economía que tiene al dólar como moneda patrón de las transacciones económicas-financieras y como moneda de reserva internacional. Esto es, Bush y la Casa Blanca delimitan claramente el "rescate financiero" coordinado USA-UE de una reforma estructural del sistema en la que las potencias del euro podrían intentar desplazar a Washington de las decisiones centrales económicas y financieras del sistema. Por lo tanto Bush, sostienen analistas estadounidenses, no se comprometerá a una reforma más allá del sistema estadounidense, lo cual, de todos modos, recaerá en su sucesor desde enero de 2009, en tanto los europeos proponen una "forma de supervisión mundial de los mercados" que recaería en el Fondo Monetario Internacional. El viernes Bush también advirtió contra los efectos negativos que nuevas reglamentaciones podrían tener sobre la actividad económica internacional. Sarkozy, por su parte, exhortó nuevamente el viernes a extraer lecciones de la crisis y advirtió contra el riesgo de no ver en ésta más que un "paréntesis" tras el cual todo podría "recomenzar como antes".

Al riesgo de irritar a los estadounidenses, el mandatario francés se refirió al surgimiento de un "mundo nuevo". Mientras, Bush dijo que mantendrá las "consultas cercanas" con Europa, pero bajó las expectativas del encuentro. "Nuestros socios europeos están tomando medidas audaces. Han mostrado al mundo que estamos determinados a superar este desafío juntos, y tienen el apoyo total de Estados Unidos", dijo Bush en un discurso en la Cámara de Comercio. Pero, y como coinciden este sábado los principales medios y analistas estadounidenses, difícilmente EEUU (el centro financiero y económico del sistema capitalista imperial) resigne su rol de potencia regente del capitalismo global en beneficio de las potencias europeas.

Cómo y cuándo la "crisis financiera" se va a convertir en "crisis global" (IAR Noticias) 16-Octubre-08 Si se quiere entender lógicamente la crisis lo primero que hay que tener en claro es que la presente todavía no es una crisis capitalista (en el sentido global de la expresión) sino la primera fase de un colapso financiero-bursátil con reciclamiento y centralización de la rentabilidad financiera y una reconversión feroz de los grupos que controlan el sistema financiero imperial desde EEUU y la Unión Europea. Solamente la confluencia (a corto plazo) de dos factores complementarios: La "crisis estructural (recesión económica) y la "crisis social" (el impacto en la sociedad) va a detonar como desenlace la "crisis global" del sistema capitalista. Por Manuel Freytas (*) [email protected] A pesar de los mitos y falsas teorías sobre el "colapso global" o el "derrumbe del Imperio del dólar" todavía el sistema capitalista no está en crisis (entendida como pérdida de control y de gobernabilidad), sino que los que están en crisis son el sistema financiero y los mercados bursátiles. En este escenario, y aunque suene exagerado, el sistema capitalista todavía no está en crisis, sino que está haciendo negocios con la crisis. Eso explica porqué en un proceso compulsivo de caídas y subidas de bolsas, de derrumbes bancarios en cadena, la "crisis" todavía no impactó directamente en la economía real de los países y en las sociedades a escala global. Lo que sí estalló y está en crisis, a partir de septiembre de 2007, es un modelo de acumulación y especulación financiera (la "burbuja inmobiliaria") cuyo desenlace produjo un nuevo proceso de rentabilidad capitalista en la crisis (los "rescates financieros") y una reconversión (compras y fusiones) de los grupos súper concentrados que controlan el sistema financiero imperial centralizado en Europa y EEUU.

Si no se entienden los factores en interacción, la "crisis financiera" (inducida para reciclar la rentabilidad perdida) y la "crisis estructural" de la economía (nacida como emergente de la "crisis financiera"), y la "crisis social" (que llega como consecuencia de la crisis estructural con recesión) se cae en el mito reduccionista, propagado por el propio sistema, de la "crisis bursátil" que deposita todo el problema en el "mal" o "buen" funcionamiento de los bancos y el sistema financiero. En un orden secuencial, para que la crisis se convierta en "global" (el desenlace) tiene que haber una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados del dinero), la "crisis estructural" (la economía real) y la "crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad). Solo la convergencia interactiva de estos tres factores (por acumulación de crisis) va a producir (a modo de desenlace) la "crisis global" del sistema capitalista proyectada desde las economías centrales (USA-UE) a los países que integran la red a escala planetaria. Fase 1: La "crisis financiera" (El efecto bursátil) Una "crisis financiera" como la que estamos viviendo, es antes que nada un reciclamiento de la rentabilidad capitalista: Lo que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Lynch se recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada. La "burbuja inmobiliaria" activada por el capital privado llegó a su fin (crisis) en septiembre de 2007, y ahora llega la "burbuja estatal" (reciclamiento) con el Estado imperial como principal operador de los negocios financieros. En este marco, la operación de "crisis" con el rescate financiero USA-UE, no es otra cosa que una operación de negocios con la crisis que los gobiernos del euro y Washington utilizan para poner en marcha un nuevo ciclo de rentabilidad que reemplaza al ya agotado con el colapso de la hipotecas subprime en EEUU. No se trata de una "salida de emergencia" a la "crisis", sino de una operación de negocios financieros en alta escala activada por los grupos capitalistas sionistas súper concentrados que controlan Washington, Wall Street, la Reserva Federal USA y los bancos centrales de Europa y Asia. Todavía, vale precisarlo, no hay "crisis global" del sistema capitalista (que va a venir como resultante final del actual proceso) sino una "crisis financiera" inducida principalmente por la necesidad de rentabilidad y de reconversión de los grupos capitalistas que controlan los resortes operativos del sistema financiero imperial desde Wall Street y las metrópolis imperiales europeas. En las jornadas "negras" que vienen experimentando los mercados del dinero, billones de dólares no se evaporaron sino que solamente se pasaron de unas manos a otras. En primer lugar, y como concepto central: La llamada "crisis financiera", es una crisis activada y controlada en todos sus resortes esenciales por medio del "rumor" y la información manipulada que hacen subir o bajar las acciones en Wall Street y las principales plazas financieras del Imperio.

La quiebra en cadena de bancos o de instituciones financieras es inducida, manipulada y estratégicamente operada para producir un reciclamiento de la rentabilidad financiera (en crisis con el colapso subprime) y una reconversión del sistema financiero que centralice el control y el funcionamiento del sistema capitalista mediante una mayor concentración de la riqueza (ley darwiniana del capitalismo). Los mercados bursátiles no son "libres" (como establece el mito del "libre comercio") sino instituciones mercantiles que funcionan sujetas a la ley de la oferta y la demanda manejada por los grupos que hegemonizan el control y la información sobre su funcionamiento. En consecuencia, en las bolsas solo se "oferta" (se vende) o se "demanda" (se compra) aquello que los grupos hegemónicos y controladores quieren. Las bolsas (y las acciones) suben o bajan atendiendo a una dinámica marcada por los intereses de los controladores del mercado financiero. Su objetivo es preciso y determinado: Generar un proceso de quiebras y, consecuentemente una crisis del sistema financiero, que posibilite la depreciación a niveles límites de los activos y acciones empresariales que luego los grupos más súper concentrados (los operadores de la "crisis") comprarán a precio de remate. En consecuencia, si que hay quebrar a Lehman Brothers o a Merrill Lynch para concentrar súper activos en Ban Of América o Morgan Chase, se hacen bajar (mediante rumores e información manipulada) las acciones de estos dos gigantes, y luego de su quiebra (como consecuencia de la depreciación de sus acciones) serán comprados a precio de remate o se fusionarán en otra sigla. Pero en esta dinámica nada se pierde, sino que se recicla. En otras palabras, cambian las denominaciones pero los accionistas y los gerenciadores (que son "anónimos") continúan con una mayor concentración de acciones en sus bolsillos. Mediante el "rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE reciclaron una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela. Esto implica que, cuando hablamos de "crisis financiera", estamos hablando de un problema superestructural (y relativamente controlable) del sistema capitalista que todavía no alcanzó su pleno desarrollo de "conflicto global" con proyección y efectos concretos en el plano de la economía real y de la sociedad a escala mundial. Por lo tanto, y con la "crisis financiera", solo estamos en las "vísperas" de lo que algunos (sin entender los pasos) apresuradamente ya señalan como "crisis global" del sistema capitalista. Fase 2: La "crisis estructural" (el efecto en la economía real)

La "crisis estructural" paralela y emergente (que se potencia y activa con la "crisis financiera") tiene su origen en el proceso recesivo que ya se verifica en las dos economías centrales del sistema: EEUU y la Unión Europea. Tanto la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central Europeo, así como el FMI y el Banco Mundial vienen advirtiendo que las economías de Europa y de EEUU pararon de crecer, y la desaceleración se acentúa a raíz de la baja del consumo y la suba de los alimentos y de la energía. La crisis, como fue planteada hasta ahora, viró de lo "financiero" hacia lo "económico-.financiero": Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados), y ahora ya toca variables estructurales de la "economía real" por medio del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos = proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema capitalista: EEUU, Unión Europea y China. A este escenario, se suma la naciente crisis del crédito que (según todos los pronósticos) va a obrar con un efecto de acelerador del proceso inflacionario-recesivo paralizando aún más las primeras economías del sistema capitalista (EEUU-Europa-China) con un impacto directo en los países de la periferia. Como resultante no deseado , la ola de pánico que genera la "crisis financiera" produce (como está sucediendo) el retiro del dinero efectivo en masa, desparece la liquidez, y los bancos restringen créditos: ese es el mecanismo clave que activa la recesión que hoy ya empieza a proyectarse desde los países centrales a la periferia. La falta de crédito, a su vez, actúa como principal disparador de la detención de la producción y de la suba de precios lo cual genera un consecuente proceso de achicamiento del consumo y despidos en masa de trabajadores y empleados, en EEUU y Europa. Como dicen los expertos: Las "crisis financieras" hacen estallar la confianza en el sistema financiero, y desatan la furia "vendedora" en los mercados donde empresas e inversores se desprenden de sus acciones y tratan de convertirlos en "efectivo" dejando las plazas sin liquidez. Y un mercado sin liquidez (sin circulación de dinero) genera escasez de dinero. Y la escasez de dinero genera dos efectos inmediatos: Retracción del crédito y suba de las tasas de interés. Y la retracción del crédito y su encarecimiento genera como efecto inmediato: Caída de producción y baja de las ventas. Y caída de producción y achicamiento de ventas en los códigos del empresariado capitalista significa sólo dos alternativas: Suba de precios y despido de personal, para conservar el margen de rentabilidad vendiendo y produciendo menos. De esa manera, la "crisis estructural" genera las condiciones para el advenimiento de la "crisis social".

Fase 3: La "crisis social" (El efecto en la sociedad) La "crisis estructural" con proceso recesivo (desatada como emergente de la "crisis financiera") conduce inevitablemente al sistema capitalista hacia un proceso de "crisis social con pérdida del control y de gobernabilidad política a escala global (Esto ya se verificó con los estallidos sociales durante la escalada de los precios del petróleo). El tercer factor que media como desenlace (a modo de acción reacción al cierre de empresas y despido de personal) entre la "crisis financiera" y la "crisis estructural" es el "conflicto social", expresado por huelgas y estallidos sociales masivos. En América Latina, por ejemplo, entre el 60% y el 70% de la masa laboral está en "negro" (empleos precarios y sin indemnización por despido), y con la recesión y el desaceleramiento productivo las empresas (para conservar su nivel de rentabilidad) van a generar despidos en masa: El detonante de las huelgas y los conflictos sociales. El efecto más inmediato de la "crisis estructural" con recesión es la desocupación en masa y la suba de precios. Esto impacta inmediatamente en las capas más desprotegidas (bajas y media bajas) de las sociedades, que se quedan sin el sustento inmediato para subsistir. Durante la última escalada de precios con el petróleo, que llevó el precio de los alimentos a niveles siderales, se produjeron estallidos y levantamientos sociales simultáneos tanto en los países pobres de la periferia como en los países ricos de Europa. Pero ese movimiento, en protesta por la suba de precios, resulta insignificante ante una potencial amenaza de despidos en masa que ya proyecta el proceso recesivo y la "crisis estructural" en las economías de Asia, África y América Latina. De manera tal, que la "crisis social" (emergente de la "crisis financiera" y de la "crisis estructural") prepara las condiciones para el peor de los escenarios: La "crisis global". El desenlace: La "crisis global" (El efecto planetario) En términos concretos, la "crisis global" del sistema capitalista solo va a estallar cuando la "crisis financiera" devenga en "crisis estructural" por medio de la recesión económica, la que luego se convierta en "crisis social" por medio del desempleo y el achicamiento del consumo a escala masiva. En un orden secuencial, para que la crisis se convierta en "global" (el desenlace) tiene que haber una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados del dinero), la "crisis

estructural" (la economía real) y la "crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad). La confluencia interactiva de estos tres factores es lo que va a posibilitar, a corto plazo, el desenlace de la "crisis global" del sistema capitalista donde los gobiernos (centrales y periféricos) van a perder el control social y político de sus países por medio de las huelgas y estallidos sociales generados por la desocupación masiva y la suba de precios. Solo la convergencia interactiva de estos tres factores (por acumulación de crisis) va a producir (a modo de desenlace) la "crisis global" del sistema capitalista proyectada desde las economías centrales (USA-UE) a los países que integran la red a escala planetaria. La "crisis financiera" y la contracción del crédito en los países centrales ya se proyectan en un proceso creciente de recesión económica global por el alto nivel de entrelazamiento de las economías mundiales en el proceso de importación y exportación. En el actual modelo globalizado de economía planetaria los PBI juntos de EEUU, la Unión Europea y China suman más del 50% del PBI mundial, mientras que el sistema capitalista está "dolarizado" (el dólar es la moneda patrón de todas las transacciones comerciales y financieras a escala global). Pero hay otro dato que convierte a sus economías en el eje económico global: EEUU, la Unión Europea y China, son los mayores compradores de petróleo y materias primas del mundo. Estos dos factores centrales explican porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a estas tres economías centrales como protagonistas, impacta y se esparce inmediatamente por todo el "sistema". EEUU y Europa son los principales compradores de productos chinos, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes", con lo que se puede deducir que si el Imperio estadounidense (en proceso recesivo) reduce sus compras, el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los "países emergentes". Con un proceso recesivo de su economía, EEUU (el principal comprador de la "gran fábrica" asiática) reduciría drásticamente sus compras a China, y Europa, que ya enfrenta un fenómeno recesivo en su economía comunitaria, ingresaría en una contracción de sus sistema económico productivo. Como impacto inmediato, la economía china también ingresaría en un proceso recesivo (detención del crecimiento) que la obligaría a reducir sus importaciones de materias primas y de petróleo. A su vez la reducción en la importación de materias primas y de petróleo por parte de China (el principal importador mundial) impactaría en las economías de Rusia y de los "países emergentes" (los principales exportadores de petróleo y de materias primas a China) que también podrían ingresar en un proceso recesivo. En resumen, con la "crisis financiera" y crediticia que ya desató el derrumbe bancario en EEUU y Europa, comienza a completarse (y a profundizarse) el cuadro de "crisis estructural" recesiva de

las economías capitalistas centrales que se irá proyectando cada vez con más fuerza hacia las economías de la periferia (principalmente los países exportadores de materias primas). Los primeros coletazos inflacionarios-recesivos importados de la central USA-UE ya se verifican en países emergentes (en desarrollo acelerado) como China, India y Brasil, cuyas economías reales ya sufren el impacto de la crisis financiera. La "crisis estructural" con recesión económica generalizada, proyecta a su vez la amenaza de una "crisis social" a escala global con ruptura de la "gobernabilidad" política por medio de una ola de conflictos sociales y sindicales (cuyos primeros efectos ya se presentaron con la crisis alimentaria) con proyección tanto en las potencias centrales como en los países "emergentes". O sea que, y por efecto secuencial, con la "crisis financiera" el sistema capitalista solo está construyendo el primer escalón de la "crisis global". Por eso el director del FMI dio en la tecla cuando dijo que: "Lo peor está por venir". ****** (*) Manuel Freytas es periodista,

Nos sobran analistas, nos faltan activistas…

...Aún autores indudablemente anticapitalistas eluden las que serían tareas evidentes para todo

marxista: Que hacemos, desde donde lo hacemos, quienes lo hacemos.

Josep Cruelles y Salva Torres, activistas de Revolta Global | Para Kaos en La Red | 17-10-2008 | 1668 lecturas | 39 comentarios

www.kaosenlared.net/noticia/nos-sobran-analistas-nos-faltan-activistas

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se

trata es de transformarlo”. (Tesis novena sobre Feuerbach /Carlos Marx).

Es, sin duda, la crisis más importante del capitalismo desde 1929. Pero no es comparable, y eso la

hace especialmente grave,porque la historia nunca se reproduce de la misma manera, y porque

precisamente, el capitalismo se dotó desde entonces de mecanismos para que novolviera a ocurrir

la caída en picado y en cadena del consumo y la producción.

Pero no es este el objetivo de este artículo. Sobre las características de la crisis, sobre su carácter

financiero, de sobre producción, de interconexión inédita de las economías a nivel internacional,

sobre la combinación con la crisis alimenticia y medioambiental, ya se ha escrito bastante. Pongo

al final enlaces con artículos que analizan todo esto de forma brillante (1). Pero….

Nunca ha existido tanta distancia entre el análisis “marxista” y su consecuencia: aportes e

iniciativas, en el terreno de la organización y la lucha. Aún autores indudablemente anticapitalistas

eluden lo que serían tareas evidentes para todo marxista: Que hacemos, desde donde lo hacemos,

quienes lo hacemos.

La sombra de Ionesco: “El Rinoceronte”.

“En un pueblo sus habitantes empiezan a mutar, de repente, en rinocerontes. Se entabla una

discusión entre Juan y Berenguer sobre si se trata de un único rinoceronte, sobre si tenía uno o dos

cuernos y sobre si era de origen asiático o africano…”

Como en esta obra de teatro del absurdo, se produce una dramática contradicción entre la

realidad, la percepción y la respuesta. Parece que nadie quiera asumir las consecuencias en su

sentido histórico, parece que nadie se siente actor del momento. El sistema ha logrado convertir a

sus explotados en elementos enajenados y distanciados de la realidad.

La contradicción, entre la crisis del capitalismo y la falta de una dirección revolucionaria, la

evidencia de la formulación dramática SOCIALISMO O BARBARIE, como fue lanzada por Trotsky

antes de la segunda guerra mundial, pesa después de tantos años.

Ciertamente, el sistema ha seguido creciendo. Al margen de desarrollarse sobre la

sobreproducción de lo innecesario, de integrar definitivamente a la “izquierda” que algún día se

llamó comunista o socialista, ha creado un nuevo espécimen intelectual bien pagado. Estos se

permiten el lujo de analizar y despotricar del sistema, de dar recetas teóricas para su desaparición,

en conferencias y artículos sin plantearse, por un momento, la acción como elemento

transformador. Parecería, que estos análisis ypropuestas pudieran realizarse por consenso

popular, por la pura “predicación”, o a lo sumo creando una marca electoral.

Pero esta actitud, penetra en algunas organizaciones de la izquierda anticapitalista. Opera en la

forma de izquierdismo pesimista, que lleva a la actitud típicamente escéptica de pronosticar a

priori y apostillar “yo ya lo dije”, después de pasados los acontecimientos. Si alguno se une al “club

de los infalibles”, resulta una victoria para sus intenciones. Se convierten así en los “nuevos

profetas del Apocalipsis”.

En su grado mas leve, esta enfermedad, afecta a la mayoría de organizaciones en la forma de

mantener, por encima de todo, sus diferencias programáticas, antes que las posibilidades de

acometer iniciativas de organización conjunta con otras, ante la realidad que se nos muestra

cruda: Estamos mutando en rinocerontes!

En todos los casos, se trata de la incapacidad para organizar, para defenderse, desde la acción

concreta, de los ataques del capital en las cosas más sencillas y centrales que afectan a la vida:

carestía, precariedad, vivienda, educación, sanidad, etc.

Ahora, la responsabilidad es nuestra.

“La revolución: ni calco ni copia sino creación heroica” (Jose Carlos Mariategui).

No podemos esperar nada de las “direcciones tradicionales” pero tampoco de aquellos que a su

izquierda renuncien a abandonar esos aparatos escudándose en las posibilidades que aún existen

en tal o cual personaje o corriente.

No se puede afirmar que eso obedezca a un acomodamiento personal, burocrático. No solo es

eso. Un buen número de “cuadros” de la izquierda en ruptura, no conocen otra forma de operar

políticamente, han perdido la capacidad de elaborar fuera de los marcos en los que han trabajado

siempre. Los sindicatos mayoritarios, más aún, se han convertido en pacificadores de la

contestación. Han ido perdiendo sus mejores luchadores en cada una de las traiciones que han

realizado. Los pocos núcleos que quedan de viejos sindicalistas honrados se debaten entre la

impotencia y el voluntarismo estéril.

Pero fuera no se ha logrado consolidar una organización, ni política ni sindical, que pueda dirigir la

lucha contra las agresiones del sistema en crisis y, aun menos, que resulte una alternativa

anticapitalista.

Pero esa es la tarea urgente. Ahora la responsabilidad es nuestra. La crisis del sistema capitalista,

resulta evidente y admite una explicación pedagógica por los hechos de la realidad cotidiana.

Necesitamos agrupar “una masa crítica suficiente” para llegar a la multitud de gente que buscará

alternativas.

La población trabajadora vivirá las consecuencias de la crisis de forma descarnada y desconfía de

“los partidos” que les están vendiendo el engaño. Esa es la línea en la que no se puede transigir.

No se puede ni gestionar ni apoyar la gestión de un sistema en crisis terminal. Que necesita del

engaño para refinanciar su crisis bajo la anulación de las conquistas del movimiento obrero y

retornándonos a condiciones de explotación de principios del pasado siglo.

Para dar una alternativa política anticapitalista se necesita “un cuerpo político”, capaz de

encontrar junto a los movimientos sociales y sindicales una respuesta: “otro mundo posible”.

Por ello es urgente el reagrupamiento de la izquierda anticapitalista ante la magnitud de las tareas

que se plantean. La crisis ha unido en un solo paquete todas las reivindicaciones y muestra de

forma evidente la ineficacia del sistema.

La crisis cierra empresas, precariza los empleos baja los salarios, niega el acceso a la vivienda,

degrada la educación, la sanidad, etc. para capas cada vez más extensas de la población, mientras

utiliza el dinero público para reflotar el capitalprivado, que además, sube las hipotecas.

Todo esto podíamos decirlo hace un año, la diferencia es que ahoramucha gente es capaz de

comprenderlo y lo vive. Ese es el cambio fundamental. Pero nos hace falta audacia, romper las

inercias que en muchos casos no son ni legados teóricos, hace falta reelaborar: “inventar” y estar a

la altura de la tarea que requiere la lucha anticapitalista. Al sistema no lo podemos “convencer”,

hay que liquidarlo o acabara con la humanidad.

Dar forma organizada a la solidaridad

“O inventamos ó erramos…” (Simón Rodríguez)

La democracia de base y la solidaridad como forma de resistencia a la crisis, como consigna de

organización. Crear “espacios políticos” territoriales, ganar la calle, empezando por los que ya

trabajamos juntos, pero con vocación de dirigirnos a todos los trabajadores y trabajadoras de la

ciudad, barrio o pueblo.

El nombre es lo de menos, En nuestro contexto, en Catalunya puede ser “la Trobada” en Nou

barris, la “Assemblea” en Santso Gracia, “Gent de Gramanet”, las CAV del Vallés o sobrepasando el

marco electoral, abriendo y convirtiendo las CUPS en núcleos de reagrupamiento y resistencia.

Con vocación unitaria, democrática y abiertamente anticapitalista, integrando las luchas

territoriales, coordinándose fuera del marco local. Asumiendo todas las reivindicaciones que la

crisis evidencia: desde la carestía de vida hasta la degradación del medio ambiente.

Unificandoprogramas y calendarios. Haciendo POLÍTICA. Con democracia de base y solidaridad

como valoresaglutinantes y transversales. La izquierda anticapitalista necesita ya acumular “una

masa crítica” en “este cuerpo político”, por urgencia histórica, capaz de dar un vuelco a la

situación tan desfavorable que vive la clase trabajadora a nuestro país. Sin más dilaciones!!!

Y todo ello trasladado al territorio, a los barrios y las poblaciones. No como alternativa a las

empresas pero si como trinchera provisional, dada la pérdida de capacidad de resistencia si la

planteamos únicamente desde los sindicatos. Como lugar de agrupamiento de fuerzas. ¿Porque?

Desde hace tiempo, en palabras del filósofo marxista francés Daniel Bensaïd: “…la

desconcentración y dispersión de los lugares de producción, la individualización de los salarios de

los horarios, la generalización de la flexibilidad, la presión del paro y la precariedad, multiplican las

diferenciaciones y fragmentan a los colectivos. Hay dos lecturas opuestas de estas evoluciones.

Una de ellas ve la extensión del proletariado a los sectores empleados en los servicios, la otra un

“ascenso” explosivo de las clases medias… en todo caso…El ascensor social se encuentra bloqueado

en el piso, sino en caída libre…El retrato robot del hombre medio idealizado corresponde al 10%, no

al 70% de la población…La fuerza de Le Pen fue hacer política cuando otros se contentaban en

gestionar asuntos corrientes” (2).

De lo anterior, se puede también deducir que lejos del “nada que hacer”, tenemos una correlación

de fuerzas sociales favorable. El 70% de la población es victima objetiva de la crisis del sistema y

sufrirá las consecuencias. Por contrapartida, en términos gramscianos, estamos muy lejos de la

correlación política favorable, es decir de la “hegemonía”.

Para ello hace falta organizar y llevar a cabo acciones de resistencia que den la seguridad a cada

vez más gente de que es posible cambiar las cosas, que cree los debates, que recoja experiencias

organizativas para acometer el salto de la resistencia anticapitalista a una nueva correlación de

fuerzas para luchar por el socialismo. La tarea es dura, por eso es necesario ponerse manos a la

obra.

El salto en la conciencia y la correlación de fuerza, no se producirá ni espontáneamente ni por los

efectos de la pura agitación de “grupúsculos” bienintencionados.

Hoy esta discusión cruza transversalmente la mayoría de las organizaciones de Catalunya y el

estado español. Los activistas de todas ellas se encuentran en todas las luchas, luchan en frente

único, codo a codo y incluso sin tapujos hablan de las dificultades de sus organizaciones por liderar

un proceso de confluencia democrática, de abajo a arriba, sin apriorismos ni prevenciones. La

parálisis política en estas circunstancias no hace más que atrasar las luchas y agudizar el

sufrimiento de la gente trabajadora.

El nacimiento en Francia del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) es una noticia esperanzadora.

Aunque no es transmisible mecánicamente aquí, ni por las luchas victoriosas de resistencia en las

que se ha apoyado, ni por la acumulación previa de militantes anticapitalistas que han permitido

su lanzamiento (LCR/ Ligue Comuniste Revolucionaire). Es una buena experiencia a estudiar y

tener en cuenta. En nuestros próximos congresos, los militantes de Revolta Global y Espacio

Alternativo debatiremos sobre ello, y acordaremos propuestas concretas.

Sabemos que hoy ya somos muchos los que pensamos que nos sobran “análisis correctos” y nos

faltan activistas en los movimientos sociales y sindicales para lanzar las luchas. Pero sobre todo,

faltan procesos “organizativos” de confluencia “política” de la izquierda anticapitalista en los

territorios y de los activistas sindicales en las luchas de empresa y sectoriales

(1) artículos relacionados:

Financiarización y economía real: perspectivas para una crisis civilizatoria, Eduardo Gutiérrez y

Daniel Albarracin. http://www.vientosur.info/documentos/Financiarizacion.pdf

Como la crisis del 29, o más… Un nuevo contexto mundialFrançois Chesnais

http://www.puntodevistainternacional.org/spip.php?article211

Lección acelerada de capitalismo Claudio Katz

http://www.puntodevistainternacional.org/spip.php?article215

La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto, Noam Chomsky

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2110

China emerge como acreedor silencioso Alfredo

Pastorhttp://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2098

Culpables, millonarios e impunes Ramón

Muñozhttp://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2099

(2) Retornos de la Política, Daniel Bensaïd, Viento Sur, nº 95 (enero 2008)

http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VIENTOSUR-numero95-03-bensaid.pdf

Gobierno e indígenas no se ponen de acuerdo para frenar manifestaciones Por: Con información de EFE

Luego de que el presidente Uribe ofreciera comprar predios y de una reunión entre tres ministros y voceros de los indígenas, se informó que aún no se hay acuerdos concretos.

Indígenas y corteros de caña de azúcar de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca se enfrentan con miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD). Los corteros exigen mejores condiciones laborales y los indígenas protestan contra políticas del gobierno del 18/10/2008 - 12:53pm | Gobierno busca solución a manifestación indígena Según se informó, las partes no se han puesto de acuerdo en aspectos como la titulación de tierras, que los indígenas consideran propias, además de otros temas que fueron tratados a puerta cerrada. En medio de la tensión, el presidente Álvaro Uribe propuso comprar tierras para los indígenas en una zona del departamento del Cauca y así solucionar las protestas realizadas por este grupo étnico durante esta semana y que han dejado dos muertos y más de setenta heridos. “Le propongo a los compatriotas, a los ministros, compremos las tierras (...), pidan que se les rebajen (los precios) y quitémonos ese problema de encima”, señaló Uribe durante un consejo comunitario de Gobierno en el municipio de Quetame, en Cundinamarca. Las tierras a comprar están ubicadas en Caldono, de población paez y guambiana, cuyos líderes aseguran que les han pertenecido desde sus ancestros. La orden presidencial fue enviada a los ministros de Interior y de Justicia, de Agricultura y de la Protección Social, quienes intentan alcanzar un acuerdo con delegados de los más de siete mil indígenas que exigen, entre otras demandas, titulación de tierras. Los titulares de esas carteras delegados por el presidente Álvaro Uribe y los indígenas se reúnen en la sede de la Gobernación del Cauca, en la ciudad de Popayán. Poco antes de iniciar la reunión, los ministros Fabio Valencia, del Interior y de Justicia; Andrés Felipe Arias, de Agricultura, y Diego Palacio, de la Protección Social, señalaron que el Gobierno “no va a admitir más posiciones o vías de hecho” , como las ocupaciones de predios y carreteras. En la cita participan también el gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera y funcionarios de la administración departamental. Uribe, por otra parte, criticó la presencia de extranjeros (dos franceses y una alemana) en las protestas, y dijo que antes de expulsarlos del país, como se hizo, han debido ser encarcelados por instigar esa protesta violenta. El Presidente también llamó la atención a los indígenas que estimularon las “mingas” (marchas y reuniones) y señaló que acepta la protesta, “pero no la violencia contra la Fuerza Pública”. El Jefe de Estado agregó que los nativos “mandan a un policía con las manos amputadas, y dicen, sentémonos a dialogar (...)”. Aludió a un policía que, en medio de las refriegas de esta semana entre agentes e indígenas, perdió sus manos al estallar un artefacto oculto en una bolsa que quiso retirar de un descampado. El viernes los guambianos y los paeces anunciaron una “tregua” para facilitar una verificación internacional con delegados de las Naciones Unidas y un acercamiento con el Gobierno, según señaló el procurador general, Edgardo Maya, quien dialogó con ellos. Algunas autoridades, como el director de la Policía, general Oscar Naranjo, acusó a integrantes del VI frente de las Farc de infiltrar las manifestaciones de protesta de los indígenas. Asimismo, el

ministro Palacio también denunció en Bogotá que detrás de la protesta había fuerzas oscuras para “desestabilizar” al país. Mientras en Popayán se busca el acuerdo, más de 7.000 indígenas se concentran en calma en la zona conocida como La María, en el municipio de Piendamó, y en la Carretera Panamericana los vehículos transitan normalmente este sábado.

Colombia reclama apoyo internacional para frenar la masacre Organizaciones Indígenas y pro-derechos humanos lanzan un S.O.S. ante la dramática situación que vive la población indígena movilizada. MMSS Colombia | Kaos.Colombia | Hoy 14:25 | 162 lecturas | 2 comentarios FUERZA PÚBLICA COLOMBIANA VIOLA ABIERTAMENTE LA DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CON ARMAS DE FUEGO DISPARADAS POR LA FUERZA PUBLICA CONTINUA COPAMIENTO DE TERRITORIO INDIGENA: 8 HERIDOS DEJA HOY EL USO DESPROPORCIONADO DE LA FUERZA. Siendo aproximadamente las 8:30 a.m. del día de hoy 17 de septiembre de 2008, los pueblos indígenas del Cauca Concentrados en la María Piendamo, en desarrollo de la Minga por la resistencia y ante la ocupación ilegal del territorio por parte de la Fuerza Pública, se trasladaron a la Caseta la María territorio ocupado por el ESMAD y allí fueron Brutalmente atacados nuevamente con disparos de fusil. El resguardo la María, fue ocupado por el ESMAD tras la descarga de ráfagas de fusil y la detonación de cientos de Gases lacrimógenos recalzados, con pólvora negra, puntillas y tachuelas, el día 15 de Octubre de 2008, dejando como terrible saldo el asesinato del Comunero indígena MARIANO MORANO DIZÚ del resguardo de Tacueyo y alrededor de cien heridos graves, (los cuales hemos denunciado en los S.O.S anteriores), además saquearon, quemaron y robaron las viviendas de la comunidad originaria que habita el territorio de la Maria. LOS HECHOS 1.- El día 16 de septiembre de 2008 en la carretera Panamericana, la comisión de derechos humanos de la Asociación Nomadesc y la Campaña Prohibido Olvidar que se trasladó a la zona, verificó la presencia de más de 300 hombres del Escuadrón Móvil antidisturbios ESMAD, en particular el copamiento del Resguardo Indígena de la María por parte de este grupo, la presencia de varios vehículos cuatro puertas de platón, uno de color rojo, otro negro y uno blanco, automóviles en donde se desplazaban hombres de civil y vestimenta mixta pantalón de civil y camisa camuflada, con cámaras de video y fotográficas, al parecer miembros de la inteligencia militar apostados en varios puntos de la vía. De la misma manera, se constató la presencia de un número similar de policía contraguerrilla, que portan armas de largo alcance, fusiles y M-60. La comisión pudo llegar hasta el lugar donde fueron quemadas y saqueadas 8 casas de los habitantes originarios del resguardo, constatando lo siguiente: 1. El día 15 de Octubre de 2008, siendo aproximadamente las 10:00 de la mañana, un grupo de hombres del ESMAD y otro de la Policía contraguerrilla, ocupó el territorio de la María, disparando gases lacrimógenos y tras los gases, ráfagas de fusil. Uno de los casos tipo se presentó en el sitio el

Guayabo, del Resguardo indígena la María, llegaron a la casa de habitación de la indígena, MELIDA TUNUBALÁ de 30 años de edad y su esposo EDER HERNANDO CAMBALAS de 38 años de edad, padres de ELBAR HERNANDO CAMBALAS de 3 años de edad, ANA EDILIA CAMABALAS de 5 años de edad, PABLO EMILIO CALAMBAS, de 7 años, ANA EDILIA ERIKA CAMBALAS de 11 años, quienes al escuchar las ráfagas de fusil y bombas de gas lacrimógeno salieron de su vivienda, para proteger su vida. Los miembros del ESMAD rompieron las puertas y ventanas de la casa, el contador eléctrico, los bombillos, quemaron el televisor, una bicicleta, la ropa de los niños, los documentos de identidad (Cédulas de los esposos, tarjetas de identidad de los niños, los carnés de salud entre otros documentos) rompieron los enceres, la losa y se llevaron las ollas, el mercado, tres gallinas, un dínamo de pulpar café, entre otros bienes de la familia. Este hecho se repitió en 7 casas más donde dejaron a las familias sin qué comer, ni dónde dormir, pues hasta los colchones y las cobijas las quemaron. 2. El día de hoy 17 de septiembre de 2008, desde las 7:30 a.m. inicio el despliegue de tropas del ESMAD por la carretera panamericana que de Popayán conduce a la Ciudad de Santiago de Cali, en 8 tanquetas dos de ellas de placas 24028, otra 24720, una ilegible y las otras cinco sin identificación por lo menos 300 hombres del ESMAD, llegaron a copar territorio de las comunidades indígenas. En el resguardo indígena La María fueron heridos 8 comuneros Indígenas: 1.- LAURTENTINO MENZA, 21 años de Miranda, herida con bala, dictamen lesión del hombro izquierdo. 2.- ALBERTO TENORIO CAMPO, de 61 años de edad de Canoas, dictamen médico trauma severo ojo izquierdo, papabomba. 3.- LUIS ELIAS CASAMACHIN, de 41 años de edad, de Miranda, herida por arma de fuego, oreja derecha. 4.- SILVIO MEZA Resguardo de Canoas, Herida en la cabeza 5.- FREDY DAGUA de 27 años de edad, del Resguardo Miranda, herida con arma de fuego en el hombro izquierdo 6.-OSCAR LIZ, de 42 años de edad de San Andrés de Inzá, herida en la cabeza con arma de fuego. 7.- WILLINTON PAVIUL, 19 años de San Francisco vereda la primicia, herida en la cadera con arma de fuego. 8.- FELIX MANUEL HIO, 30 años, de Calderas herida por esquirla de un tiro recalzado en la cabeza. Con estos heridos van más de 107 indígenas víctimas de las agresiones de la fuerza pública por la negligencia y prepotencia del Gobierno colombiano que se ha negado a reunirse con ellos y no demuestra la más mínima voluntad política hasta ahora para hacerlo. Por el contrario, como si fuera poco las graves cifras de violación a los derechos humanos desde que iniciara la Minga por la resistencia, el gobierno lanza en horas de la tarde del día de hoy, fuertes acusaciones que se suman a la cadena de deslegitimación de las protestas sociales en todo el país.

Rechazamos las injurias y calumnias lanzadas hoy por el Gobierno Nacional, en contra de los pueblos indígenas que lo que han hecho con base en la constitución y las leyes es defender sus derechos individuales y colectivos amparados por la normatividad interna y el derecho internacional. Según la agencia de prensa AFP: “El gobierno colombiano denunció este viernes que la guerrilla de las FARC está por detrás de la protesta de indígenas en el suroeste del país, que ha derivado en violentos enfrentamientos con la policía con saldo de un indígena muerto y un centenar de heridos.” La agencia de prensa argumenta que “Según el director de la policía nacional, general Oscar Naranjo, es el frente sexto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), está invitando, concertando y estimulando los hechos de violencia por parte de los indígenas". Recordamos a la comunidad internacional que el gobierno ha esgrimido este mismo falso argumento en el cese de actividades de los 12.000 trabajadores de la Industria de la Caña de azúcar, y hoy lo hace frente a 10.000 indígenas que se reúnen y deliberan sobre el genocidio y atropello contra sus comunidades, que reclaman el cumplimiento a los acuerdos pactados por el gobierno y que frene el genocidio contra las pueblos indígenas en todo el país. VIOLACIONES A LA DECLARACION SOBRE LA DECLARACION DE NACIONES UNIDAS. En el caso específico de esta denuncia se violan entre otros los siguientes artículos: Artículo 7 1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona. 2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo. Artículo 40 Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos. Solicitamos a la comunidad internacional demandar del gobierno colombiano frene de inmediato la agresión contra las comunidades reunidas en el cabildo de La María, territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la sociedad civil, ocupado ilegalmente por la fuerza pública y en consecuencia ordene retirar de inmediato a los miembros del ESMAD y efectivos de la Contraguerrilla de la Policía. Responsabilizamos al gobierno colombiano de los hechos ocurridos desde el día 12 de Octubre de 2008 y llamamos a los organismos de control del Estado, a los organismos internacionales de

protección a crear una comisión de observación y verificación de las denuncias que varias organizaciones hemos presentado. ALVARO URIBE VELEZ Presidente de la República Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá Fax. 5662071 [email protected] FRANCISCO SANTOS Vicepresidente de la República Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C. [email protected] JUAN MANUEL SANTOS Ministro de la Defensa Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá D.C. [email protected] [email protected] [email protected] FABIO VALENCIA COSSIO Ministro del Interior y de Justicia Avenida El dorado con carrera 52 CAN Bogotá D.C. Fax. 2221874 [email protected] MARIO IGUARAN Fiscal General de la Nación

Diagonal 22B No. 52-01 Bogotá D.C. Fax. 570 20 00 [email protected] [email protected] WOLMAR ANTONIO PEREZ ORTIZ Defensor del Pueblo Calle 55 No. 10 – 32 Bogotá D.C. Fax. 640 04 91 [email protected] [email protected] EDGARDO JOSE MAYA VILLAZÒN Procurador General de la Nación Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C. anticorrupció[email protected] reygon@procuraduría.gov.co CARLOS FRANCO Programa Presidencial de Derechos Humanos de Derecho Internacional Humanitario. Clle 7 N° 5 – 54 Bogotá D.C. Fax. 337 46 67 [email protected] [email protected] EL CONCEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CUACA CRIC

ASOCIACION NOMADESC CAMPAÑA PROHIBIDO OLVIDAR CORPORACION JURIDICA UTOPIA RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD - COLOMBIA FCSPP – FUNDACION COMITÉ SOLIDADARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS CORPORACION SEMBRAR ORGANIZACIONES SOCIALES DE ARAUCA COSPACC – CORPORACION SOCIAL PARA LA ASESORIA Y CAPACITACION COMUNITARIA CNA – COORDINADOR NACIONAL AGRARIO INS – INSTITUTO NACIONAL SINDICAL FEDEAGROMISBOL – FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR CISCA – COMITÉ DE INTEGRACION SOCIAL DEL CATATUMBO CNA NARIÑO CODHESEL SINALTRAINAL En los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas y expulsados 54.000

Movilización indígena en todo el país

Simone Bruno

Alai-amlatina

El castillo construido sobre una burbuja de popularidad del presidente Uribe parece empezar a

caerse. Nunca en los 6 años que lleva el mandatario en la presidencia se habían registrada tantas

protestas ni en duración, ni en intensidad, ni en participación. La figura presidencial construida

sobre una retórica beligerante ha escondido los temas sociales detrás del “sacrificio para ganar la

guerra contra los terroristas”. Pero ahora los problemas de la vida real de los colombianos están

explotando agraviados por una crisis económica que golpea muy duro al país.

Desde el 12 de Octubre, el mal llamado día de la raza, que la retórica occidental señala como el día

en que América fue descubierta, olvidando que ya estuvo habitada, la protesta Indígena se ha

sumado a la de varios sectores sociales ya movilizados. El sector judicial ha terminado ayer un paro

de 43 días, algo sin precedentes; los corteros de caña de la región del Valle del Cauca llevan más

de un mes ocupando los ingenios, pidiendo dignidad y contratación directa con un salario justo;

los transportadores han terminado un largo paro hace pocos días. El sector estudiantil prepara un

levantamiento para el día 23 y la Registraduría General empieza hoy un paro indefinido.

El 12 se inició la Minga de los pueblos conmemorando los 516 años de resistencia, las

movilizaciones se desarrollan por todo el país y esto ha sido un catalizador de la protesta

recibiendo apoyo moral y material nacional e internacional. A la Minga se han sumado la CUT

(Central Unitaria de los Trabajadores), la más grande del país, el sector judicial (Asonal Judicial), los

corteros de caña, el sector de la educación, sectores campesinos y muchos más. Una vez más los

pueblos indígenas colombianos, 102 contando los que no son oficialmente reconocidos, están

demostrando ser la consciencia y la fuerza moral de un país que se ha olvidado cómo pelear por

sus derechos, emborrachado por la retórica presidencial. Este resultado no es casual, los indígenas

colombianos, y más que todo los Nasa, ha venido tejiendo relaciones con otros sectores sociales

desde hace años en el intento de encontrar puntos comunes mínimos sobre los cuales construir

una serie de acciones comunes para intentar romper las divisiones históricas de los actores

sociales colombianos.

Las razones de la lucha

En esto momento, en varios departamentos del país (Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó,

Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare,

Meta y Boyacá) miles de indígenas siguen movilizándose pidiendo diálogo con el gobierno sobre 5

puntos fundamentales, que, como ellos dicen, contienen muchos más. (1)

Una de las razones de las movilizaciones es el número de homicidios de indígenas que se ha

incrementado mucho en las últimas semanas. Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de

Colombia): "Durante los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país *…+

cada 53 horas un indígena es asesinado *…+ y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus

territorios ancestrales". Solo en los últimos 15 días han sido asesinados 19 indígenas.

Otra razón es el incumplimiento del Estado de los acuerdos firmados con las comunidades. Un

ejemplo representativo es el del pueblo Nasa. El 21 de diciembre de 1991, 20 indígenas, incluidos

mujeres y niños, fueron masacrados con la complicidad de la fuerza pública en lo que se conoce

como la masacre del Nilo. El Estado fue responsable de esta masacre y así lo reconoció

internacionalmente y se comprometió a cumplir con las recomendaciones de la CIDH (Comisión

Interamericana de Derechos Humanos), en materia de justicia, reparación individual y colectiva. El

propio ex Presidente Ernesto Samper pidió perdón públicamente a nombre del Estado colombiano

a las víctimas de esta masacre, a sus familiares y al pueblo Nasa. Hasta hoy estos acuerdos no han

sido respetados, mas aun, el actual Gobierno se comprometió, el 13 de septiembre de 2005, a

través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo

máximo de dos años. Hasta hoy no se ha cumplido la restitución de 15.000 hectáreas al pueblo

Nasa.

Los indígenas se oponen también a una serie de leyes como el Estatuto Rural, el Código de Minas,

Leyes y planes de aguas, la ley de bosques, impulsadas por el gobierno de Uribe, que “optan por

favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial”, según la ONIC. Estas leyes

se oponen al artículo 120 de la constitución del 1991 que señala: “el aprovechamiento de los

recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad

cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y

consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por

parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley”.

En los últimos 6 años, siempre según la ONIC, 53.885 indígenas han tenido que dejar sus tierras y

hoy 18 pueblos indígenas colombianos están en riesgo de desaparecer porque les quedan

actualmente menos de 200 habitantes y diez tienen menos de 100. Como ellos reiteran: “indígena

sin tierra es indígena muerto”.

Estos derechos a la tierra y a la vida están contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre de 2007, firmada por todos

los países latinoamericanos con excepción de Colombia. Hoy los indígenas se movilizan también

por su aprobación en este país.

Estas son las razones que están atrás de la gran movilización de los Indígenas que piden un

encuentro directo con el presidente Uribe.

Los comunicados de la ONIC traen la siguiente información sobre las acciones: en Tolima, cerca de

2.000 indígenas Pijaos y Nasas marchan entre El Guamo y El Espinal de forma pacífica, al igual que

otros 400 indígenas Embera Chamí en Armenia, capital de Quindío. En Caldas, sigue la

concentración en el municipio de Riosucio, así como los indígenas en El Chocó mantienen la toma

pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó. Dentro de la sede de la Defensoría hay más de 300

indígenas Emberá Dóvida y Katios trabajando en comisiones con autoridades regionales en temas

como salud, educación o seguridad alimentaria. Afuera, una cantidad similar de indígenas

respaldan la toma pacífica.

En el Valle del Cauca, en la vía que conecta a Palmira con Popayán, la Florida y Pradera, en la

glorieta del puente de ese lugar, están más de mil indígenas Emberas Chami, Eperaras Siapidaras y

Wannan. En Huila, 9 “chivas” que salían desde los resguardos han sido detenidas por las

autoridades, luego de requisar a cada uno de los más de 500 indígenas, no los quisieron dejar

pasar.

En Guajira: a pesar del invierno y los desastres en muchas de sus rancherías en Manauare y en las

mediaciones de Riohacha, los Wayúu se movilizan en la ruta del Sombrero con rumbo a la capital

de la Guajira. Los marchantes, desde el viernes, vienen sanando el territorio con cantos, danzas,

ceremonias y con la reafirmación de la palabra; los recibirán indígenas Wiwas, estudiantes

indígenas y otros sectores. El punto de encuentro es la Universidad de la Guajira.

En Córdoba: miles de indígenas Zenú y Emberas Katios del Alto Sinú y del Alto San Jorge, se unen

en esta Minga, por la dignidad y derechos de los pueblos indígenas, En total, se calcula que

alrededor de 40 mil indígenas han salido a carreteras y centros municipales para unirse a la Minga

Nacional de Resistencia Indígena.

La María

Los enfrentamientos más duros se han dado en La María-Piendamó (Cauca) en donde 20.000

indígenas de las etnias Guambiana, Nasa, Yanacona, Totoró, Coconuco y Eperara-Siapirara se han

tomado la carretera Panamericana entre Cali y Popayan, para llamar la atención nacional.

El Estado ha enviando el escuadrón móvil antidisturbios (ESMAD), declarando que en 10 minutos

despejaría la carretera. La resistencia de los Indígenas se ha mantenido por más de 24 horas y

después de dos días, en este momento la carretera parece nuevamente tomada.

En la María se generó un enfrentamiento extremamente violento durante el cual se han registrado

más de 70 heridos entre los indígenas y dos muertos, uno de los cuales es Ramos Valencia,

proveniente del resguardo Tacueyó, que ha recibido una bala en la cabeza, que le atravesó de lado

a lado.

Lo que ha pasado en este resguardo ha sido de extrema gravedad. La policía nacional, bajo la

responsabilidad del presidente Álvaro Uribe, el gobernador del Cauca Guillermo González

Mosquera y el comandante del ESMAD, coronel Jorge Cartagena, ha utilizado armas no

convencionales contra la población indígena que se defendía solo con bastones de mando y

piedras. La fuerzas policiales, además de gases, machetes y garrotes, han utilizados fusiles de balas

y tiros recalzados que son una mezcla de pólvora negra, puntillas, tachuelas y vidrios que, al

detonar, generan una descarga de esquirlas. Algunas de estas granadas no convencionales no

explotadas han sido entregadas a delegados internacionales que desde el día miércoles están

presentes Maria Piendamó.

La comunidad internacional se dio cuenta de la gravedad de los hechos y está acompañando la

movilización. Han llegado funcionarios de las embajadas de Canadá, Suecia, Suiza, Estados Unidos

y España y representantes de Naciones Unidas y de la Comunidad Europea, ACNUR, OCHA y

UNICEF. Los visitantes han pedido a la fuerza pública no invadir el resguardo de la Maria porque,

según la Constitución nacional, las autoridades indígenas son autoridad estatal en sus resguardos.

Y los resguardos no pueden ser allanados sin la previa aprobación indígena. La fuerza pública, una

vez recuperada la carretera, se infiltraron en el resguardo y quemaron varias viviendas.

Además del ataque a bala, los comuneros indígenas han sido víctimas de una ofensiva mediática

vergonzosa.

Ofensiva mediática

Varios medios de comunicación no han hecho más que citar fuentes gubernamentales, sin darse la

pena de ir a verificar las noticias, y acusan a las Indígenas de utilizar armas de fuego y de estar

infiltrados por la guerrilla de las FARC.

Contra estas mentiras hablan los hechos, los muertos y los heridos indígenas documentados en

fotos. El proceso de toma de la carretera es una decisión que viene desde abajo, los comuneros en

asamblea proponen a los gobernadores de sus cabildos las acciones a tomar, ellos se reúnen,

deciden y reportan a las asambleas, no hay guerrilla, hay las decisiones de un pueblo

extremamente consciente que toma decisiones en manera comunitaria.

La criminalización de la protesta es un ejercicio muy practicado en Colombia en donde las FARC se

trasforman en la excusa para aplastar los movimientos sociales. Según el Presidente, guerrilleros

son los estudiantes, los corteros, los jueces, los indígenas, los profesores, los trasportadores y los

campesinos. Si así fuese, su política de seguridad democrática seria un verdadero fracaso, estando

todo el país infiltrado por la guerrilla.

Los mismos que acusan de ser guerrilleros a los campesinos son los que están juzgados por

crímenes de paramilitarismo, estos si reales, como demuestran los 60 parlamentarios involucrados

en el escándalo de la parapolitica, o el mismo ex gobernador del Cauca, Juan José Chaux

Mosquera, que tanto ha atacado los indígenas Nasa. Chaux, luego de haber desempeñado el cargo

de gobernador, fue nombrado por el presidente Uribe, embajador en República Dominicana,

función a la tuvo que renunciar por sus probadas conexiones con el paramilitarismo.

Mientras terminamos estas notas llegan noticias de una nueva toma de la carretera en la María y

nuevos ataques con armas de fuego por parte de la policía y el ejército.

La represión de estos días se está dando en el marco de las más grandes protestas contra el

gobierno Uribe, hoy mismo se espera una gran marcha de apoyo a los pueblos Indígenas en la

capital Bogotá.

Simone Bruno es periodista italiano.

Notas

(1) Los 5 puntos se pueden consultar en: http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8925

(2) Escuchar los últimos audios difundidos en:

http://www.nasaacin.org/audios/octubre_08/17mingareportepescador9am17oct.mp3

Acusan al presidente de Colombia de implantar operativo de represión De la Redacción

En Colombia, con el pretexto del combate a la guerrilla y en una escalada de la violencia que no tiene visos de solución, está en marcha un operativo de Estado para reprimir cualquier manifestación de descontento social. Esa es la percepción de Feliciano Valencia, coordinador de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, una de las organizaciones que han impulsado los bloqueos carreteros y otras movilizaciones que se iniciaron el domingo pasado. “En Colombia ya se implementó un régimen de terror, en el que cualquier persona que contradiga al gobierno es asesinada. Aquí se aplica la frase ‘el que no está conmigo está contra mí’. El mejor argumento que tiene Uribe ante cualquier movilización es catalogarla de inmediato como actividad de la insurgencia”, advirtió el dirigente en entrevista telefónica. Diversas etnias indígenas han bloqueado tramos de la carretera Panamericana, que atraviesa el departamento de Cauca (suroeste), y actualmente las protestas se extienden a 16 de las 32 provincias del país. Valencia afirmó que el gobierno debe cumplir su compromiso de entregar más de 7 mil hectáreas a los pueblos indígenas, la mitad de ellas como reparación por la matanza, cometida el 16 de diciembre de 1991, de miembros de la etnia nasa, en la hacienda El Nilo (Cauca), acto del que el gobierno colombiano aceptó públicamente su responsabilidad. Sin embargo, desde hace 17 años las sucesivas administraciones no han cumplido dicho acuerdo argumentando que no había presupuesto suficiente para adquirir los terrenos. Las protestas actuales de indígenas fueron reprimidas luego de que Uribe afirmó que estaban infiltradas por el terrorismo. Los nativos también manifiestan su rechazo a la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos; la política represiva del gobierno, y las leyes que permiten la entrega de tierra, agua y otros recursos naturales a las grandes empresas extranjeras. “El gobierno ha deslegitimado nuestras demandas para quitarse las responsabilidades sociales que tiene y para no cumplir los acuerdos establecidos con las comunidades. El fondo del problema es que considera el movimiento indígena como un estorbo”, explicó Feliciano Valencia. El dirigente alertó que la situación es crítica, debido a los constantes ataques de la fuerza pública, cuyos agentes han utilizado fusiles, gases lacrimógenos y granadas para dispersarlos, aun cuando no están autorizados a utilizar ese tipo de armas. Valencia considera que los pueblos indígenas colombianos están enfrentando un genocidio, con más de mil 200 aborígenes asesinados y 52 mil desplazados en lo que va del gobierno de Uribe. Además, hay 400 mil sin tierra y 18 pueblos en grave riesgo de desaparecer.

Por su parte, el consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Evelis Andrade, informó que el sábado se decretó una especie de tregua entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, en espera de que el gobierno acepte comenzar un proceso de “diálogo serio”. El líder nativo adelantó que se está evaluando la posibilidad de marchar hacia las grandes ciudades para llamar la atención sobre el problema y evitar que el gobierno de Uribe siga dando a la inconformidad un “trato de guerra”, que busca deslegitimar las demandas históricas de los pueblos indios. “Rechazamos enfáticamente que la guerrilla esté detrás de nosotros. Uribe no quiere reconocer las dimensiones del problema, y en vez de buscar una salida pacífica se empecina en decir que somos terroristas, porque eso es lo más fácil. Estamos enfrentando un genocidio por acción u omisión; es una condena a muerte contra nosotros, que somos constructores de paz.”

Captan a jóvenes con falsas promesas de trabajo para asesinarlos y que el ejército los presente

como trofeos de guerra Jorge Enrique Botero

La Jornada

Son las 11 de la mañana pero parece de noche. Enormes nubes de un gris plomizo y fúnebre se

han posado sobre Soacha, dando al paisaje urbano un tono muy acorde con los sentimientos que

cunden entre sus habitantes: la tristeza y el miedo.

Soacha, nombre indígena de la cultura chibcha que quiere decir varón del sol, tiene casi 400 mil

habitantes y una larga historia de tragedias. Inundaciones bíblicas, deslizamientos de tierra que

sepultan barrios completos, alcaldes corruptos que se roban su escaso presupuesto y violencia,

mucha violencia.

Por estos días llora a sus jóvenes muertos. Decenas de muchachos que comenzaron a desaparecer

a comienzos de este año y cuyos cadáveres han ido saliendo a la superficie tras permanecer meses

enterrados en fosas comunes de lugares remotos. En la prensa colombiana se les conoce como

“los desaparecidos de Soacha” y su historia promete ser uno de los más macabros sucesos de la

violencia sin fin que sacude a Colombia desde hace décadas. “Si es que no la tapan a punta de

amenazas y más muertes”, advierte el hermano de uno de los muchachos asesinados, único

testigo de los hechos que accedió a hablar con La Jornada.

Camino a los hogares de algunas de las víctimas, ubicados en el barrio San Nicolás, se palpan el

miedo y la desconfianza. Las miradas huidizas de los vecinos y su negativa a contestar cualquier

pregunta se complementan con las puertas que se cierran al paso de los extraños y con una que

otra advertencia pronunciada entre dientes:

–No pierda el tiempo, periodista. Aquí nadie le va a hablar de esos muchachos… esa vaina se

quedó así.

“Esa vaina” comenzó a saberse en la primera semana de septiembre cuando la morgue de la

ciudad de Ocaña, 610 kilómetros al nororiente de Bogotá, no pudo seguir guardando los cadáveres

de jóvenes sin identificar que se amontonaban en sus bóvedas. El hecho llamó la atención de

algunos periodistas locales lo cual hizo que se activaran las alarmas de un sistema gubernamental

dedicado a establecer el paradero de personas desaparecidas.

Tras confirmar la identidad de Elkin Verano, Joaquín Castro y Julián Oviedo, todos menores de 20

años, sus familiares denunciaron que ellos habían salido meses atrás de sus casas atraídos por la

promesa de un buen trabajo “en la costa” y nunca más había sabido de ellos. Agregaron que los

cuerpos sin vida de sus seres queridos tenían impactos de bala de alto calibre y repitieron ante los

medios las versiones que habían escuchado cuando fueron a recuperar los cadáveres: que las

balas habían sido disparadas por soldados del ejército.

A lo largo de todo septiembre siguieron apareciendo cadáveres y con ellos se multiplicaron las

denuncias de familias que exigían saber el paradero de sus hijos desaparecidos. Solamente de

Soacha aparecieron 12 jóvenes muertos, pero la cifra de denuncias superó rápidamente los 50. Las

fotografías de las madres desgarradas de dolor recibiendo los restos mortales de sus hijos se

tomaron la primera plana de los medios y el ejército tuvo que pronunciarse.

Según su primera versión, se trataba de muchachos reclutados por las FARC muertos en combate.

Sin embargo, días después se aclaró que los jóvenes no habían muerto en enfrentamientos con la

guerrilla sino “con bandas emergentes de paramilitares que operan en las regiones de Ocaña,

Acarí y Ábrego”.

El miércoles 24 de septiembre, la policía aseguró que un grupo de reclutadores pertenecientes a

fuerzas paramilitares recorría zonas paupérrimas de las principales ciudades del país ofreciendo

jugosos contratos a los jóvenes desocupados que deambulaban por las calles y los parques. La

versión coincide con la del familiar de uno de los muertos.

“Mi hermano se mantenía por ahí, sin hacer nada. Tenía un parche de amigos que estaban en las

mismas que él… Jugaban micro futbol todo el día y esperaban que les saliera cualquier trabajito.

Un día me dijo: hermanito me voy, me salió camello en la costa, pagan bien y voy a conocer el

mar. Al otro día se fue y nunca más supimos de él. Al principio pensamos que estaría ahorrando

para poder llamar o que iba a llegar en cualquier momento, pero como al mes mi mamá comenzó

a decir que le había pasado algo. Lloraba todo el día. Un día, de pura desesperada se fue para

donde una señora que lee el tabaco y llegó muy triste. Decía que la señora le había confirmado sus

presentimientos, que a mi hermano le había pasado algo muy malo”.

A comienzos de octubre, en medio del creciente escándalo por la sucesiva aparición de cadáveres

de jóvenes que el ejército presentaba como “dados de baja en combate”, el ministro de Defensa,

Juan Manuel Santos, anunció una investigación a fondo de los sucesos y pidió a la fiscalía general

que tomara cartas en el asunto.

El gobierno se empeña en cerrar el caso

Unos días después, el 7 de octubre, el propio presidente Álvaro Uribe se pronunció sobre los

hechos y tras calificar a los jóvenes de delincuentes “que no estaban recogiendo café en una

finca”, intentó poner punto final a la polémica asegurando que según el dictamen de la fiscalía

general, “ellos fueron dados de baja en combate”.

Con lo que no contaba Uribe era con que ese mismo día el fiscal general, Mario Iguarán, lo

desmintiera, afirmando que su despacho no tenía evidencia de la forma en que habían caído los

jóvenes.

Tanto interés del ejército y del presidente Uribe por cerrar el caso despertó las alarmas de

numerosas ONG dedicadas a la defensa de los derechos humanos, así como de organizaciones

juveniles que olfatearon un tenebroso escenario detrás de las versiones oficiales. Según

versiones de prensa aparecidas en los últimos días, las muertes de los muchachos estarían

asociadas a un tétrico negocio mediante el cual los reclutadores llevan a los jóvenes a zonas de

guerra, los dotan de armas cortas y luego entregan al ejército las coordenadas geográficas de su

ubicación para que las tropas ataquen el lugar y los exhiban como “trofeos de guerra”.

La macabra operación funciona, según las ONG, gracias a la política interna de las fuerzas

militares, que premia con recompensas y otros beneficios a los soldados y oficiales que

muestren resultados en sus operaciones. Las bajas de miembros de grupos irregulares son

denominadas “positivos” y estos “son el rasero para medir la efectividad en las zonas de orden

público”.

A la denuncia sobre las motivaciones de lucro que habría detrás de las muertes de jóvenes se

suman las noticias de medios locales según las cuales por lo menos 20 miembros de la fuerza

pública fueron condenados la semana pasada por “falsos positivos” en los que perdieron la vida

15 campesinos de diversas regiones del país, presentados inicialmente como integrantes de

grupos irregulares.

Mientras la fiscalía general sigue las investigaciones, en Soacha todavía reina la oscuridad. Muy

pocos creen que se vaya a hacer justicia “mucho menos con las amenazas que nos han hecho

llegar para que guardemos silencio. Yo le he dicho a mi mamá que sigamos buscando la verdad

pero ella me responde que ya perdió un hijo y no quiere vernos muertos a los que quedamos”,

dice el hermano de una de las víctimas, mi único testigo, no sin advertir, al terminar su frase,

que no quiere ver su nombre publicado en la prensa.

Bolivia: Opositores se acuartelan ante el intento de cerco Tensión. Una marcha de alteños adelantó ayer el cerco al Congreso, que luego se diluyó. Un grupo de congresistas se instaló en el Parlamento a esperar el debate sobre el referéndum para aprobar la CPE Henrry Ugarte A. | [email protected] Marcha culminó en intento de cerco El Congreso debe sesionar hoy para analizar el proyecto de convocatoria para referéndum de tierras y aprobatorio de la Constitución Política del Estado, en medio de la presión de los movimientos sociales del MAS y sin haber alcanzado un consenso previo. Los parlamentarios de la

oposición ingresaron ayer en el Palacio Legislativo, dispuestos a quedarse allí todo el fin de semana, para evitar ser desplazados con argucias, como ocurrió en tres anteriores ocasiones. Congresistas como los diputados Ninoska Lazarte, Lourdes Millares y Carlos Pablo Klinsky, de Podemos; Marisol Abán, del MNR; además de los senadores Fernando Rodríguez (Podemos) y José Villavicencio (UN), entre otros legisladores, llegaron al Parlamento con ropa, utensilios de aseo, frazadas y bolsas de dormir, porque consideran que la sesión congresal será larga y decisiva para definir el futuro del país y ‘evitar un golpe a la democracia’. Mientras la marcha de los sectores sociales afines al MAS cada vez está más cerca de la urbe paceña y sube el tono de sus advertencias antes de cercar el Congreso, la comisión multipartidaria continúa debatiendo. Si bien hay algunos avances, los propios parlamentarios reconocen que el consenso pleno todavía está muy lejos. De acuerdo con la convocatoria del vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, para hoy, a las 10:00, está convocada la sesión. Empero, una hora antes habrá una reunión de evaluación con las diferentes bancadas para definir tres alternativas: firmar un acuerdo previo para aprobar la convocatoria del referéndum, comenzar la sesión pero que la comisión multipartidaria siga trabajando de forma paralela o iniciar el debate sin consenso. Con el desafío de la última opción, que refleja lo difícil que es encontrar consenso coinciden los diputados Mario Justiniano (MNR) y Alejandro Colanzi (UN), además del presidente del Senado, Óscar Ortiz. Según el diputado podemista Bernardo Montenegro, cuando se pensaba que los avances se iban a coronar con un acuerdo, el MAS lo estropeó. Ayer, los dirigentes que lideran la marcha, Isaac Ávalos y Fidel Surco, advirtieron que ‘el plazo al Congreso se está acabando’. La marcha alteña enojó al Conalcam La marcha de las juntas vecinales que ayer se adelantó e ingresó al centro de La Paz, molestó a los marchistas que recorren los 200 kilómetros desde Caracollo en demanda de la aprobación del referéndum dirimidor y constitucional. El máximo representante de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, ratificó que la fuerza de la multitud se verá cuando lleguen a destino. Sin embargo, criticó a los marchitas de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto que ayer en conmemoración de los cinco años de octubre negro marcharon hacia el centro de la sede de Gobierno para exigir justicia, aunque también gritaron a favor de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. “Esos son dirigentes que buscan protagonismo, pero la verdadera gente de El Alto estará con nosotros, por lo tanto vamos a seguir avanzando como está previsto para llegar el lunes al Congreso”, indicó Surco. Entre tanto, el concejal del municipio de Santa Cruz, Osvaldo Peredo, se sumó ayer a la marcha, según él, acompañado de 400 personas del Plan Tres Mil y de San Julián. /CD Santa Cruz y Tarija entran en campaña Las autoridades prefecturales de Santa Cruz y Tarija inician la campaña por el No a la Constitución Política del Estado que pretende hacer aprobar el Gobierno del Movimiento Al Socialismo. En ambos casos, la estrategia es apoyar la campaña mostrando las obras de la gestión. En el día internacional de la erradicación de la pobreza, el prefecto cruceño, Rubén Costas, entregó varias obras de alcance social en la zona sur del departamento, e inició la campaña de rechazo a la CPE. Costas recorrió ayer las poblaciones de Florida, Cabezas y Abapó, que pertenecen a la provincia Cordillera, donde entregó varias obras de infraestructura caminera, agua potable, energía eléctrica y vivienda. “De aquí hasta el 15 de diciembre no paramos con la entrega de obras. Mientras otros hacen política nosotros vamos hacer gestión, pero la gente tiene que asumir el compromiso

histórico para resistir de forma democrática los afanes de totalitarismo que tiene el Gobierno”, dijo. En Tarija, las instituciones cívicas afines a la Prefectura, también decidieron apostar por el No a la CPE masista. Pedidos y propuestas Poder Judicial. Exige a las comisiones del diálogo la consideración inmediata de los principios de independencia y el respeto a la carrera judicial. Europeos. El Partido Popular Europeo pidió a Evo Morales que la nueva CPE sea fruto del diálogo, no del enfrentamiento y la imposición. Exhortador. El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, demandó un acuerdo entre oficialismo y oposición para evitar derramamiento de sangre. Proyecto Censurado 2009

El Salvador: Privatización del agua y guerra global al terrorismo

Jason Wallach/Wes Enzinna/Chris Damon/Jacob Wheeler

NACLA-Upside Down World/The Nation/Peacework/In These Times

La policía salvadoreña arrestó con violencia a los líderes y residentes de una comunidad que en

julio de 2007 reclamaron contra la privatización de los sistemas de abastecimiento y distribución

de agua de El Salvador. Los miembros de la comunidad que protestaban por el aumento del precio

y la disminución del acceso y la calidad del agua local privatizada recibieron balas de goma y gas

lacrimógeno desde corta distancia.

Catorce personas fueron arrestadas y acusadas de terrorismo, un cargo que puede llegar a

castigarse con una sentencia de hasta 60 años de prisión, bajo la nueva "Ley Anti-terrorista” de El

Salvador, que se basa en la Ley Patriótica (Patriot Act) de EEUU. La criminalización de la expresión

política y de la protesta social señala un peligro alarmante para la paz y los derechos humanos

asegurados por los salvadoreños tras una brutal guerra civil de doce años, en tanto EEUU apoya

públicamente al gobierno de El Salvador, incluyendo la aprobación de su draconiana ley anti-

terrorista que entró en vigencia en octubre de 2006. Sin embargo, los salvadoreños continúan

luchando porque el agua sea un derecho, no un crimen.

El conflicto que condujo a la pequeña comunidad de Santa Eduviges a exigir que su sistema de

agua se des-privatice y se ponga bajo el control de la Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillado (ANDA) está listo para ser reactivado ahora que los diputados de la derecha

amenazan con aprobar una polémica ley general de aguas en la asamblea legislativa de El

Salvador.

El proyecto de legislación plantea que la administración del agua cambie su carácter de cobertura

nacional a un nivel municipal y requiere que los gobiernos locales otorguen "concesiones" para

que firmas privadas manejen el recurso hasta por cincuenta años. La ley propuesta ha encendido

la oposición de sectores de la comunidad y de las organizaciones sociales que temen una

privatización total del sistema de aguas del país.

El Sindicato de Empresa Trabajadores de ANDA (SETA) acusó al gobierno de impulsar un plan de

desprestigio de la gestión de la agencia del estado para justificar la privatización. El presupuesto

de ANDA fue reducido drásticamente en 15% en 2005, cayendo a su nivel más bajo en una década,

en un país donde el 40% de la población rural no tienen acceso al agua potable.

SETA contrató media página en los diarios de mayor circulación de El Salvador para dar a conocer

los motivos de su oposición a la Ley General de Aguas que, según el anuncio, "privatizaría el agua y

condenaría a millares de nuestros compatriotas a sufrir de sed por no tener cómo pagar".

Los miembros de SETA señalaron los resultados devastadores de las recientes privatizaciones de

las telecomunicaciones del país y de la electricidad, que condujeron al despido de millares de

trabajadores. Muchos de estos empleados fueron forzados a reengancharse en los mismos

trabajos pero por la mitad del salario y sin ninguno de los beneficios que percibían cuando las

empresas pertenecían al estado.

Las privatizaciones del agua en América latina tampoco tienen un expediente halagüeño. El

ejemplo más notorio ocurrió con un proyecto impuesto por el Banco Mundial en Cochabamba,

Bolivia. El Banco entregó un préstamo condicionado a la privatización de los sistemas de agua más

grandes del país. Cuando el agua de Cochabamba fue concesionada en favor de la empresa

estadounidense Bechtel Corporation las tarifas subieron en 200%, encendiéndose una sublevación

civil que hizo salir del país a la empresa extranjera, en tanto el sistema del agua fue puesto bajo

control público. (Censurado 2001, #1).

Después de Cochabamba, el Banco Mundial retiró de su lenguaje la palabra "privatización" y la

sustituyó por "concesiones", "descentralización" o "participación del sector privado". Pero los

críticos dicen que aún con eufemismos el resultado final es idéntico: tarifas más altas, calidad más

baja y menor acceso.

La presión de las organizaciones internacionales de derechos humanos coadyuvó a la liberación de

los activistas de Santa Eduviges, después de casi de un mes de encarcelamiento. Pero en vez de

aflojar su apretón, en agosto de 2007 el Presidente Elías Antonio Saca y su partido de ultra

derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) empujaron las reformas del código penal que

convirtieron en crimen los delitos menores por conducta desordenada. Tres semanas más tarde, el

gobierno arrestó a ocho líderes de un sindicato de enfermeras que protestaron contra la

privatización de los servicios de salud y la carencia de medicina. Si fueran condenadas, las líderes

sindicales podrían hacer frente a ocho años de prisión bajo la nueva “Ley Patriótica” de El

Salvador.

"El objetivo de estas leyes antiterroristas no es luchar contra el terrorismo, porque aquí no han

existido actos de terrorismo en muchos años", dijo Pedro Juan Hernández, profesor de economía

en la Universidad de El Salvador y activista. Añadió que el objetivo de la nueva ley es "criminalizar

el movimiento social y encarcelar a los líderes de la comunidad".

Los activistas sociales que en El Salvador luchan por el acceso al agua, los cuidados de salud y la

educación, y ahora protestan contra la derecha, ya han visto bastante guerra, dijo Hernández. "Los

orígenes de la violencia están exclusivamente en la política, en el desempleo y en las políticas del

gobierno contra la población", explicó. "De nuevo hemos regresado al nivel en que nos

encontrábamos cuando comenzó el conflicto armado", añadió.

El apoyo de Washington a las medidas represivas llega en momentos en que El Salvador sigue

siendo el único país latinoamericano con tropas en Iraq y fue el primero en firmar el Tratado de

Libre Comercio de América Central (CAFTA). La adopción de una legislación basada en la Ley

Patriótica de EEUU y el albergue salvadoreño a la sede de la controvertida Academia Internacional

de la Aplicación de la Ley, ILEA según su sigla en inglés (véase la historia # 4, sobre la “nueva

Escuela de las Américas”), convierten a Saca en uno de los aliados más seguros de EEUU en la

creciente militarización de su agenda neoliberal para América Latina, que suele confundirse con la

llamada Guerra Global al Terrorismo (Global War on Terror).

Actualización de Jacob Wheller

Washington ha sido el origen de buena parte de la destrucción que ha caído sobre el pueblo de El

Salvador durante la segunda mitad del siglo 20: las corporaciones que se adueñaron de la tierra, la

destrucción ambiental, el abuso contra los trabajadores, los escuadrones de la muerte y la

contrainsurgencia, los tratados comerciales dañinos y el bloqueo de los movimientos

democráticos. Pero a comienzos del 2009 puede comenzar a escribirse un nuevo capítulo positivo

en la historia de este país.

Por primera vez desde los Acuerdos de Paz firmados en 1992, terminada la brutal guerra civil de

doce años, el partido progresista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tiene

una opción razonable de ganar el poder en las elecciones nacionales (la elección parlamentaria y

municipal ocurrirá el 18 de enero de 2009, seguida por la elección presidencial el 15 de marzo). En

las últimas encuestas de 2008, el FMLN exhibe una cómoda ventaja sobre el partido derechista

ARENA, que ha perpetuado las mismas políticas dañinas que condujeron a la guerra civil en 1980.

Si gana el poder, se espera que el FMLN detenga la desastrosa privatización del acceso al agua y al

cuidado de salud, restaure los derechos de los trabajadores, luche por enmendar los acuerdos de

comercio para un reparto más equitativo que beneficie menos a las corporaciones, ponga fin a la

participación de El Salvador en la ocupación de Iraq y, en general, siga la trayectoria pavimentada

por los gobiernos progresistas latinoamericanos más pragmáticos, como los de Lula en Brasil y

Correa en Ecuador, en vez del estilo ardiente y combativo de Chávez en Venezuela. Mauricio

Funes, el candidato presidencial del FMLN, ha dicho claro que Washington no está yendo a

ninguna parte y que, a pesar de las cicatrices del pasado, está dispuesto a trabajar con el sucesor

de Bush.

A fines de 2008 y principios de 2009 escribiré para In These Times una serie de historias sobre las

próximas elecciones de El Salvador. En ellas espero difundir las voces de quienes raramente se

oyen, crónicas de la evolución del movimiento progresista salvadoreño, desde los rebeldes de la

guerrilla a los organizadores de los pueblos y los políticos preparados para dimensionar a San

Salvador, e influiré para que los medios independientes y la gran prensa de Estados Unidos cubran

estas importantes elecciones. Busque, por favor, la futura cobertura de El Salvador en nuestro

magazine y en www.InTheseTimes.com.

Actualización de Wes Enzinna

Desde la publicación de mi artículo, y después de una protesta internacional de los observadores

de derechos humanos, se cayeron los cargos contra los trece manifestantes arrestados en

Suchitoto. La jueza que instruía el caso, Ana Lucila Fuentes de Paz, quien recibió entrenamiento en

la estadounidense Academia Internacional de Aplicación de la Ley (ILEA), en San Salvador, resolvió

que no había suficiente evidencia para condenar a los manifestantes, quienes arriesgaron hasta

ochenta años de prisión por la "Ley Especial Contra Actos de Terrorismo".

Sin embargo, a pesar de esta positiva decisión, la historia de los 13 de Suchitoto no tuvo un final

feliz. El 3 de mayo fue asesinado en el pueblo de Villa Verde Héctor Antonio Ventura Vásquez, de

19 años, uno de los 13 arrestados y encausados en el caso Suchitoto. Ventura fue golpeado en la

cabeza y fatalmente apuñalado en el corazón por asaltantes desconocidos.

Existe considerable suspicacia de que el crimen tuvo motivos políticos. Y tras el asesinato de

Ventura hubo un incremento de los asesinatos políticos contra activistas izquierdistas en El

Salvador, entre ellos la muerte en enero de alcalde Wilber Funes, del FMLN. Además, el crimen

ocurrió apenas dos días después de que Ventura acordó dar testimonio público de su experiencia

en el “Día Contra la Impunidad”, planeado para el 2 de julio de 2008 por el alcalde de Suchitoto.

"Dado su rol como uno de los acusados de alto perfil en el caso de contra-terrorismo, la muerte de

Ventura pudo tener probablemente motivos políticos", escribió un miembro del Comité de

Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES).

Miembros de la comunidad de derechos humanos de El Salvador están exigiendo una

investigación completa de la muerte de Ventura, mientras el gobierno no se ha pronunciado sobre

tal petición. Los crímenes políticos a menudo no se investigan en El Salvador y muchos críticos

dicen que ARENA ha contribuido al clima de impunidad por perseguir a los activistas izquierdistas,

tales como los vendedores ambulantes y los 13 de Suchitoto, mientras ignora los casos de

violencia política.

La elección presidencial 2009 representa la posibilidad más grande de que el público de El

Salvador rechace las políticas mediáticas electorales de “puño de hierro" de ARENA. De hecho,

muchos analistas predicen una victoria del FMLN en marzo. Sin embargo, mientras muchos

observadores miran esperanzadamente hacia las elecciones de marzo, otros críticos advierten que

ARENA prepara un fraude electoral. En particular, el partido predominante ha sido acusado de

manipulación de los números del censo en plazas fuertes del FMLN, tales como Santa Tecla,

Soyapango y Las Vueltas, para negar a sus candidatos los fondos del gobierno. Además, el 9 de

mayo de 2008, el representante de ARENA y cabeza del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador,

Walter Aruajo, anunció nuevas restricciones para los observadores internacionales de la elección.

Las nuevas restricciones, explicadas por Aruajo, "se preponen regular que ningún grupo de

observadores venga y participe en actividades políticas en el país". "Entrometerse en el proceso

electoral dará lugar a la expulsión del país”, advirtió.

A los críticos les preocupa que la ausencia de una definición clara de la "intromisión" pudiera dejar

abierta la puerta al uso arbitrario de estas nuevas restricciones y, más generalmente, preocupa

que estas movidas preludien un esfuerzo de ARENA para proteger su caudal electoral con la

creación y aplicación de leyes para su propio servicio y constitucionalmente cuestionables.

Actualización de Chris Damon

En el año siguiente a la detención de catorce activistas del movimiento social en Suchitoto, se han

registrado incrementos del movimiento social en El Salvador, como el lanzamiento de acciones

unificadas y concertadas para volcar la ley anti-terrorista y obtener la libertad incondicional de los

detenidos. Sin embargo, también hubo pérdidas significativas.

Trece de los catorce activistas originalmente arrestados pasaron veintiséis días bajo detención en

las principales prisiones de hombres y de mujeres. Detenidos en cárceles atestadas, para más de

alguno esto significó no tener derecho a una cama o tener que comprar el agua para bañarse y

para beber. Los trece fueron excarcelados el 27 de julio 2007 bajo términos condicionales que les

impiden viajar fuera del país, mientras queda pendiente la presentación de evidencia adicional por

parte del Estado.

Este período de espera se extendió por siete meses, concluyendo el 8 de febrero de 2008, cuando

el Estado cambió los cargos de "Actos de terrorismo" a "Desorden público y daños agravados".

Producido este cambio, el Tribunal Especial designado para dirimir la acusación de terrorismo

transfirió el caso al sistema judicial regular. El 19 de febrero hubo una audiencia en que la oficina

del fiscal no pudo demostrar su acusación y la juez decidió conceder la libertad definitiva a los

catorce demandados, argumentando carencia de cargos e insuficiencia de la evidencia presentada.

A pesar de una apelación del abogado del Estado, la decisión fue ratificada el 4 de abril.

El júbilo por estas victorias fue de breve duración porque la noche del 2 de mayo fue asesinado

Héctor Antonio Ventura Vásquez, uno de los ex demandados, en la pequeña aldea de Valle Verde,

Suchitoto. Mientras nadie ha sido arrestado ni acusado de asesinato, los medios y las autoridades

han insertado la muerte en la epidemia de bandas criminales que plagan al país, el más violento de

América latina.

Sin embargo, los asesinatos de activistas como Ventura preocupan a las organizaciones de

derechos humanos. El 12 de mayo, la Fundación para el Estudios en la Aplicación de la Ley

(FESPAD), junto con otras organizaciones del movimiento social, presentó el caso como el

elemento central de una petición formal a la oficina del Fiscal del Estado para investigar éste y

otros catorce asesinatos que –arguyen– pueden representar el uso de bandas criminales para

cometer asesinatos políticos. La presentación cita al "Grupo Combinado para la Investigación de

Grupos Armados Ilegales con Motivaciones Políticas" (1994) que estableció criterios para

determinar la probabilidad de motivación política en un crimen determinado: modus operandi,

características de la víctima y nivel de impunidad alcanzado por los autores. Desde la presentación

inicial de la lista de FESPAD de quince asesinatos sospechosos, la nómina se ha ampliado a

diecinueve. Con todo, hasta la fecha no hubo respuesta oficial a estas demandas. Y continúa la

controvertida legislación anti-terrorista.

Fuentes:

NACLA-Upside Down World, August 24, 2007

Título: “El Salvador: Water Inc. and the Criminalization of Protest”

Autor: Jason Wallach

The Nation, December 31.2007

Título: “GWOT: El Salvador”

Autor: Wes Enzinna

Peacework, September 2007

Título: “Salvadoran Activists Targeted with US-Style Repression”

Autor: Chris Damon

In These Times, November 13, 2007

Título: “El Salvador’s Patriot Act”

Autor: Jacob Wheeler

Estudiantes investigadores: Juana Som y Andrea Lochtefeld

Evaluador académico: Jeffrey Reeder, Ph.D.

Título original: El Salvador’s Water Privatization and the Global War on Terror

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Su acento sonaba a muchos acentos, pero por encima de todos ellos, conocimos a un aragonés de Teruel bajo una gorra de lana

Homenaje a un guerillero antifascista. Muere Manuel Pérez Cubero, "El Rubio"

Pedro Peinado Gil -Hola, busco a La Gavilla Verde. -Aquí tiene usted una parte. Quien nos buscaba pasaba de los setenta años. Su acento sonaba a muchos acentos, pero por encima de todos ellos, conocimos a un aragonés de Teruel bajo una gorra de lana. Había entrado en la escuela municipal, donde organizamos la oficina de las primeras Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya. -Me han dicho que organizáis unas jornadas sobre la guerrilla. -Sí, pero empiezan el viernes, se ha adelantado usted unos días. -Es que vengo para echaros una mano. Soy Manuel Pérez Cubero, «El Rubio». Y enmudecimos. El 26 de septiembre de 2000 conocimos a Manuel Pérez Cubero. Algunos pueden molestarse por iniciar mi pequeño homenaje a Manuel hablando de divisiones, pero por ellas llegó nuestra amistad y debemos ser fieles a la historia ¿No?. Nosotros no entendíamos que en algunos espacios la convocatoria de unas jornadas sobre la guerrilla antifranquista pudiera ser mal recibida, pero así había sido, especialmente por aquellos que quieren elevarse en ser los únicos representantes de este diezmado colectivo. Nosotros jamás lo hemos pretendido. Se realizaron una serie de llamadas para que algunos guerrilleros que habían recibido nuestra invitación no vinieran, bajo el pretexto de que los fines que perseguía nuestra asociación no eran políticamente correctos. En aquel entonces, nosotros no podíamos entender que rescatar la memoria de nuestro pueblo y el de la guerrilla antifranquista pudiera significar un conflicto que acabaría estallando en el año 2005 y que en su mayor parte ahora está superado. Manuel Pérez Cubero cogió su coche y desde Madrid, sin avisar, se presentó en Santa Cruz de Moya y nos dijo: aquí tenéis a un guerrillero para daros apoyo y ayudaros en lo que haga falta. Como Manuel, al final, acudieron casi todos los guerrilleros a los que habíamos invitado, pero él fue el primero. “Cuando la organización de la Gavilla Verde necesitó de nosotros para organizar las jornadas, pidió ayuda y colaboración a los guerrilleros, y a través de Fernanda Romeu, fui consultado y accedí; pues en estos casos es un deber de todos nosotros estar dispuestos; así estuve colaborando con la Gavilla Verde durante una semana para la preparación de dicho evento”. Manuel Pérez Cubero. Carta al Alcalde de Santa Cruz de Moya. Madrid 28 de agosto de 2005. Manuel consideraba que el monumento al guerrillero en Santa Cruz de Moya era el único símbolo de unidad entre todos los guerrilleros y puntos de apoyo: "Es igual que una planta que uno siembra, con la esperanza de ver o tener una flor o recoger un fruto que se ha plantado, al cual has dedicado parte de tu esfuerzo y vida, cuando ves que ha echado raíces, podrán venir vientos racheados, los cuales la bambolearan, pero esta se erguirá nuevamente e ira tomando cada vez más fuerza si la cuidas y tratas bien, pero si por el contrario, vas rompiendo poco a poco la maceta, no la riegas; la raíz (la unidad) se irá entristeciendo y al final

morirá sin ver tus deseos cumplidos". (Ponencia presentada por Manuel en las IV Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. 2004). Así que lo alojamos en la posada y fue con el primer guerrillero que trabé amistad personal que ha finalizado en el día , 14 de octubre de 2008. En todos estos años nos hemos carteado, visitado, recorrido algunos parajes y nos ha llegado a representar en Las Cortes. ”Buenos días a todos los presentes en este acto; La Gavilla Verde ha tenido a bien delegar en mi persona su representación en este evento y les envía un caluroso saludo a todos los participantes del mismo; con la esperanza que sea en su justo término reconocidos todos aquellos que lucharon por restaurar la democracia en nuestro país y derrocar a la dictadura franquista, así como superar el pasado bajo el espíritu de la reconciliación nacional”. Discurso de Manuel Pérez Cubero el 1 de diciembre de 2001 en el homenaje a las víctimas del franquismo en Las Cortes. «El Rubio» era un hombre de carácter, algunos dirán que quisquilloso, otros que tozudo, era ambas cosas a la vez, era un profundo luchador que entregó todos los días de su vida a sus ideales y dispuesto a discutir por una coma. Para los que quieran conocer su biografía guerrillera podemos aconsejarles la lectura del capítulo “La audacia y temeridad de «Rubio», en Maquis: el puño que golpeó al franquismo, la lectura de La Agrupación Guerrillera de Levante. Más allá de la Utopía de Fernanda Romeu, Los Guerrilleros de Levante y Aragón de Salvador Fernández Cava y las obras de Mercedes Yusta. Como breve resumen decir que la Familia Pérez Cubero realiza funciones de enlace y forma parte de los comités de resistencia en la entrada de los cuarenta. Durante su servicio militar logra hacerse con la amistad y complicidad de José Miguel Celorrio Romano, con el que creó una red que proveía a la guerrilla de información sobre los movimientos de tropas del ejército y de la guardia civil. Tras las caídas de Manzanera se incorpora a la guerrilla a inicios de 1946. A finales de 1947 es nombrado como jefe del 1er batallón del 17º sector del AGLA. Más tarde sería el último responsable del 17º Sector. Cabe apuntar que forma parte de la delegación enviada por la Agrupación a Francia en 1949 y se libra por unos días de la caída de Cerro Moreno, al tener que demorarse su grupo por los obstáculos que encontraron a su vuelta de la citada reunión. Manuel, tendría un grave accidente a en 1952, así y todo, pudo incorporarse a la última marcha de la Agrupación que comandada por José Manuel Montorio «Chaval», lograrían llegar a Francia y significaría la desaparición de la AGLA. El exilio lo llevó a Checoslovaquia y de allí a Cuba. Volvería a España tras la muerte del dictador, primero a Barcelona y finalmente se establecería en Algete, Madrid, donde ha muerto. Durante aquellos días del año 2000, Manuel se convirtió en un miembro más de la organización de las jornadas. Colaboró con Alicia en atender a los medios de comunicación, en los montajes de los escenarios, en la recepción de los ponentes e invitados, se escapaba con una cámara de fotos colgada al cuello y se hacía pasar por turista para saber que pensaban los vecinos de lo que estábamos organizando. Recuerdo que ese primer día, nos fuimos a comer a la posada. El comedor estaba vacío e hicimos el amago de sentarnos en la misma silla. Finalmente él se sentó en el lugar escogido por ambos y me preguntó ¿sabes tú por qué quería sentarme aquí? Mi espalda está cubierta y desde aquí domino las dos puertas que dan acceso al comedor. La clandestinidad deja esos posos, uno debe estar siempre vigilante y cuando tantos años te has pasado huyendo de la policía, no pierdes la costumbre. Igual que cuando aprendes a montar en bicicleta, que nunca se olvida.

Manuel estaba constantemente en alerta, cuando nos llegaba un escrito me regañaba. Es que hay que saber leer entre líneas. Así fuimos construyendo una amistad ahora rota no por la voluntad de ninguno de nosotros. La vida nos va dejando sin amigos, más cuando tantos tenemos que no nacieron ayer pasado, sino que llevan muchas luchas en sus espaladas. Manuel estaba escribiendo sus memorias. Un día me atreví a pedirle que me dejara ayudarle, pues sufría físicamente y debía abandonar su trabajo durante meses, para retomarlo y sus memorias avanzaban con lentitud. Nadie ha contado lo que quiero contar. Manuel fue el primero en darnos algunas pistas para conocer muchas de las cosas que hoy damos por sabidas, pero que en aquellos momentos ignorábamos. El nos introdujo en la vida cotidiana de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón y recuerdo como se emocionaba al hablar de su madre. En las siguientes líneas, reconocemos su homenaje a Asunción Cubero: “La vida que he llevado y compartido en la lucha junto a mis semejantes, me ha hecho comprender como hombre, que lo más fiel a una causa, entre el ser humano, es la mujer convencida de sus ideas. Y sin embargo todo el mundo escurre el bulto a la hora de reconocer esta gran realidad manifestada en todo el proceso de la posguerra, sorteando todos cuantos escollos se encontraban en la vida para sacar adelante la prole. En la clandestinidad afrontando todos cuantos peligros acechaban en la vida; la cárcel de ella y su familia. En las que gracias a ese tesón que las caracteriza han sido el sustento de las guerrillas; muchas paginas de leyenda e historia se podrían escribir de estas familias que de una manera honesta y sencilla se enfrentaban a todos los riesgos que supone la lucha, en aras de la libertad; muchas dieron su vida por esta causa, han perdido sus hijos ó maridos.” Son muchas las anécdotas que podría contar, su estado de salud no le permitía participar en los actos que se han ido celebrando en toda España en reconocimiento de los guerrilleros antifranquistas, tampoco le gustaba figurar en exceso, pero para La Gavilla Verde ha dejado este mundo uno de los nuestros. Y quiero cerrar este escrito con sus palabras, pues ellos fueron los protagonistas y a nosotros solo nos corresponde el papel de ser transmisores de aquellas historias, los hombres y las mujeres mueren, pero deben recordarse sus hechos, más cuando entregaron su vida a los demás. “Voy a explicaros una situación que servirá de ejemplo al olvido que hemos sufrido: Una vez en la parada del tranvía había una cola de personas esperando y un señor mira el reloj y acto seguido al cielo, así una y otra vez, hasta que se acerca la señora y le pregunta ¿Por qué cada vez que usted mira el reloj, mira al cielo? Y le respondió el hombre, mire señora en el tiempo que llevamos aquí, el Sputnik ya ha dado tres vueltas a la Tierra y aún no ha llegado el tranvía. Pues bien, más de 25 años ó una generación llevamos de Democracia y al parecer no se han enterado que existimos, ni que en el pasado fuimos parte protagonista de la historia, y parece que no paso nada ni hicimos nada; y mientras, nuestros elegidos en el Parlamento actúan como se actuó en el pasado, sin unidad de criterios, cuando uno dice sí el otro dice no, típico de la idiosincrasia española de no llegar acuerdos en aras de un objetivo común; y nos vemos como siempre relegados como si no fuésemos parte viva de la historia de lucha antifranquista”. Manuel Pérez Cubero «El Rubio» Madrid 30 de Septiembre de 2003.

Siempre a vuestro lado. Sierra y Libertad. Manuel Pérez Cubero, "El Rubio", Benicalet, Valencia. Miembro del Partido Comunista de España. Ingresa en guerrillas en abril de 1947. Hasta aquel momento, había tenido una participación activa en la resistencia política y en la creación de una red de información durante su permanecia en el ejército. Se incorpora al Sector 17 cuyo jefe es «Manso». Al tiempo, es nombrado jefe de la segunda compañía, al mando de doce hombres. Pasaría a ser el responsable de este sector. El seís de marzo parte hacia Francia formando parte de una delegación que el Estado Mayor de la AGLA envía con la misión de la situación en guerrillas. Parte en el último grupo durante la evacuación de la AGLA en el año 1952. Pedro Peinado Gil es presidente de La Gavilla Verde

La crisis me da risa: una mirada desde los Grundrisse del capitalismo contemporáneo

Adrián Sotelo V.

Rebelión

Para la mayoría de la humanidad, que es la clase trabajadora y el proletariado todo, debe quedar

muy claro que la presente es una crisis estructural, prolongada y derivada de las profundas

contradicciones históricas acumuladas por el sistema en las últimas tres décadas y que son

coincidentes con lo que se ha dado en llamar "neoliberalismo", es decir, un patrón de producción y

reproducción, intercambio y consumo del capital internacional y de Estado, fundado en la división

internacional del trabajo y en la dinámica empresarial de las fuerzas del mercado (oferta-

demanda) y que, para ello, cuenta con todos los instrumentos jurídico-políticos e

institucionales―así como de las fuerzas represivas― del Estado y de otros instrumentos del

sistema de dominación, por ejemplo, el poder persuasivo de los medios de comunicación, la

educación y los procesos ideológicos.

Por lo tanto de ninguna manera se trata de una "crisis inmobiliaria" o simplemente "financiera"

como se viene propagando desde los círculos oficiales del poder político-ideológico de Estados

Unidos y de la Unión Europea y en los medios de comunicación privados y oficiales. Sí ha así fuera,

sencillamente por sentido común, se entendería que con la inyección de 700 mil millones de

dólares que el Congreso norteamericano aprobó con el objetivo de que el Departamento del

Tesoro adquiera la deuda llamada de "mala calidad" de los bancos privados, el problema ya se

hubiera resuelto o, por lo menos, distendido, en vez de pronunciarse y profundizarse como está

ocurriendo, al grado de estar el sistema todo en riego de precipitarse en un ciclo recesivo de

incalculables consecuencias para la humanidad.

Se equivocaron los teóricos de las ondas largas que auguraban la existencia un nuevo ciclo

Kondratiev de tonalidad expansiva que por lo menos se debería extender hasta el año 2025,

cuando ya hubiera una "nueva hegemonía" ubicada en un "nuevo polo geopolítico con centro en

Asia: sea Japón, China, Rusia, India, Pakistán o un "hegemón combinado", sui generis que hiciera

las veces de reemplazo del imperio norteamericano, cuestión que no se ve muy clara en estos

tiempos. Más bien, lo que ocurrió, por lo menos desde la crisis mundial de 1974-1975, fue que el

actual ciclo recesivo que allí se originó, fue constantemente regenerado, en los ochenta y los

noventa del siglo pasado, con las políticas liberales y mercantilistas del gran capital y del Estado

keynesiano, al grado de cambiar, luego de la industrialización de los países del tercer mundo y, en

particular, de los de América Latina, su proceso de acumulación y reproducción de capital en

función de las prerrogativas que demandaba el mercado mundial gobernado por las empresas

transnacionales de las potencias imperialistas (al respecto consúltese literatura relevante de la

teoría de la dependencia y sobre el intercambio desigual). Porque muchos teóricos se fueron con

la finta de que el problema era "estrictamente financiero" y de dificultades de los precios

("deterioro de los términos de intercambio") y de las tasas de ganancia. Basta recordar la

propagandística tesis de la CEPAL para calificar y reducir toda la crisis estructural, financiera,

industrial, productiva, laboral y comercial de los países latinoamericanos de los ochenta como un

"crisis de la deuda" que repitieron como pericos tirios y troyanos, mientras que el "período" lo

calificaron como una "década perdida", aunque nunca se aclaró perdida para quién.

Por el contrario, si bien la crisis es una crisis de sobreproducción (mayor la oferta que la demanda)

y de realización de mercancías y de capital (por ende: de producción de anti-valor y dificultades de

realización de plusvalía), sin embargo, también es cíclica; es decir, atraviesa por un ciclo de

prosperidad, expansión, recesión, depresión y crisis donde intervienen, en cada uno de esos

momentos, el Estado y las políticas del capital. Pero debemos observar, y aguzar, su carácter

cualitativo y en espiral: queremos indicar con ello que se trata de un proceso histórico estructural

del desarrollo capitalista global y dependiente que en cada ciclo histórico, por ejemplo, cada diez

años, ve reducirse la duración de los periodos de crecimiento económico y de producción de

riqueza y aumentar los de recesión, depresión y de crisis como está sucediendo en la actualidad.

Es decir, la gripe en el paciente enfermo y en el adulto es la misma, pero su manifestación en

ambos, completamente diferente. Por ello "…las categorías más abstractas, a pesar de su validez

―precisamente debida a su naturaleza abstracta― para todas las épocas, son no obstante, en lo

que hay de determinado en esta abstracción, el producto de condiciones históricas y poseen plena

validez sólo para estas condiciones y dentro de sus límites" (Marx, Karl, Elementos fundamentales

para la crítica de la economía política ( Grundrisse ) 1857-1858, Siglo XXI, México, 1980, octava

edición). Tesis fundamental contra el pensamiento conservador en el sentido de la afirmación de

que las categorías son fiel reflejo tanto de la realidad externa (el mundo empírico, la naturaleza,

de la "cosa en sí" kantiana, según Lenin, en Materialismo y empiriocriticismo ), como de la historia,

pero de ninguna manera constituyen categorías aisladas o eternas (globalización, fin de la historia,

postcolonialismo, democracia) como pregonan las corrientes del pensamiento idealista.

La actual crisis capitalista del mundo, tanto en el centro del sistema, como en su periferia

(subdesarrollada y dependiente), es esencialmente una crisis de producción de valor y de

plusvalía, y que Marx vislumbró hace 150 años en el magnífico borrador de los Grundrisse y

desarrolló posteriormente en su monumental obra El capital , crítica de la economía política , en

una suerte de secuencia epistemológica y conceptual entre ambos, muy distante de la tesis de

Antonio Negri en su Marx más allá de Marx , donde presupone lo contrario, o de su fragmentación

generacional y "ruptura epistemológica" de Louis Althusser que divide el pensamiento de Marx en

rebanadas ideológicas, como dice Mandel.

Planteamos que una vertiente de la crisis estructural del capitalismo mundial actual se deriva de la

insuficiencia, y hasta cierto punto, incapacidad, de los mecanismos del sistema para generar el

valor en general suficiente que restituya la producción de valor en el proceso de trabajo, valorice

el capital invertido (en medios de producción, materias primas y en fuerza de trabajo o capital

variable); cree plusvalía y restituya el aumento de la tasa de ganancia. Esta tesis deriva de aquélla

constatada ejemplarmente por Marx cuando expone que el trabajo, la fuerza de trabajo, es el

único factor productor de valor y, por ende, de plusvalía y que cuando el capital no está en la

esfera de la producción, sino en la de la circulación, es improductivo, de tal manera que "Este

proceso de realización es a la par el proceso de des-realización del trabajo. El trabajo se pone

objetivamente, pero pone esta objetividad como su propio no-ser o como el ser de su no-ser: del

capital" (Grundrisse, L.I., p. 415). Por eso, como está ocurriendo en la actualidad, cuando el capital

global desplaza crecientemente parcelas de fuerza de trabajo en todas las industrias, servicios y

actividades, países, territorios y regiones y en el mundo entero, al mismo tiempo que se disloca

hacia las actividades especulativas características del capital ficticio (es decir, el capital que se

desconecta, durante determinados períodos, de la esfera de la producción), si bien es cierto que

crea más productos (valores de uso), sin embargo, progresivamente en el largo plazo crea cada vez

menos valor (de cambio), lo que termina por castigar severamente la tasa de plusvalía y, por ende,

la media de ganancia del sistema. Como la tendencia del capital es la de "…volver superfluo

(relativamente) el trabajo humano, la de empujarlo como trabajo humano hasta límites

desmesurados" (Grundrisse, L. I., p. 350), esta tendencia termina por castigar la tasa de plusvalía y,

a través de las categorías como competencia, distribución, apropiación, a la tasa de ganancia;

fenómenos concatenados que precipitas al sistema a la crisis.

Además, cuando el capital, como está ocurriendo hoy en la economía capitalista global, se

concentra en la esfera financiera, en los bancos, en el comercio, en la circulación, de acuerdo con

Marx, se reafirma el proceso de desvalorización, porque ese capital no crea valor ni plusvalor en

esa esfera, sino solamente en la de la producción, que es el espacio-tiempo donde la fuerza de

trabajo se articula con los medios de producción y la transformación de la naturaleza para

―poder― producir medios de consumo y nuevos medios de producción que revitalicen el proceso

de reproducción del capital en una nueva escala superior. De esta forma, "…la desvalorización

constituye un elemento del proceso de valorización, lo que ya está implícito en que el producto

del proceso en su forma directa no es valor, sino que tiene que entrar nuevamente en la

circulación para realizarse en cuanto tal. Por lo tanto, si mediante el proceso de producción se

reproduce el capital como valor y nuevo valor, al mismo tiempo se le pone como no-valor, como

algo que no se valoriza mientras no entra el intercambio" (Grundrisse, L.I., p. 355).

Según Marx, el proceso de valorización de capital, además de esta desvalorización implícita,

también incluye tanto la conservación del valor como la creación de plusvalor por la fuerza de

trabajo. Debemos constatar que el valor de uso de la fuerza de trabajo ―que es el que en el

mercado compra el capital―, produce la plusvalía (vital para el sistema) y se determina por el

tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción, y no al revés. Por esa

misma razón Marx aclara que "El tiempo vivo de trabajo que el capitalista adquiere en el

intercambio no es el valor de cambio, sino el valor de uso de la capacidad de trabajo" (Grundrisse,

L. II., p. 195). Disipándole a Ricardo y, por extensión a los teóricos de la economía política clásica,

esta confusión entre valor de uso y valor de cambio y su relación con la producción de plusvalía

Marx aclara que: "Lo que el capitalista recibe en el intercambio es la capacidad de trabajo: es este

el valor de cambio que paga. El trabajo vivo es el valor de uso que tiene para él este valor de

cambio, y de este valor de uso surge el plusvalor" (Grundrisse, L. II, p. 54).Categorías simples, pero

que son la base de toda la confusión de la economía política clásica y neoclásica de nuestros días

que no atinan a entender el papel central del trabajo y del valor en nuestros días.

Y justamente, en la constante valorización-desvalorización del capital, lo que este castiga,

contradictoriamente en aras de obtener plusvalía y ganancias, es justamente ese trabajo que

supone la reproducción del obrero (o sea: su valor de uso determinado por el tiempo de trabajo

socialmente necesario para su producción y que se expresa en una proporción monetaria bajo la

forma de salario). Lo que comprime dentro de la jornada de trabajo el capital (en la plusvalía

relativa, véase la Sección Cuarta de El Capital) es justamente el tiempo socialmente necesario para

aumentar el tiempo de trabajo excedente no remunerado que representa la plusvalía. Entonces

por esto la categoría "tiempo de trabajo", que había sido el eje alrededor del cual se calculaban

todos los valores y precios de las mercancías, en el capitalismo entra, primero, en tensión y, más

tarde, en la crisis (Véase mi libro: El mundo del trabajo en tensión. Flexibilidad laboral y fractura

social en la década de 2000, coedición Plaza y Valdés-FCPyS-Posgrado en Estudios

Latinoamericanos-UNAM, México, 200).

De tal manera que la proyección científica de Marx (válida hoy para el siglo XXI y para la

explicación esencial de la crisis contemporánea del capital), es que en el capitalismo se agudiza,

como está ocurriendo por todo el sistema, la contradicción-lucha entre el tiempo de trabajo y lo

que llamaríamos desmedida del valor, es decir, que en cada ciclo de aumento real de la

productividad social del trabajo, debida entre otros factores, al incesante incremento e

incorporación de tecnología de punta en el proceso de trabajo, la categoría "tiempo de trabajo"

deja de ser un factor suficiente para aumentar el plusvalor y, por ende, en el largo plazo, de la tasa

de ganancia, la cual, por el contrario, tiende a declinar, estimulando por todo el sistema el ciclo

especulativo, la concentración y centralización del capital y, como su producto, las crisis

financieras, monetaria e inmobiliarias como las que estás en curso en Estados Unidos.

Ciertamente que ese tiempo, que es promedial, social y necesario, crece, pero lo hace cada vez

menos, debido entre otros factores, al desplazamiento de fuerza de trabajo conforme aumenta la

composición orgánica del capital (la relación entre el capital constante y capital variable, o sea, la

fuerza de trabajo); al desarrollo tecnológico (que en sí no crea valor ni, por ende, plusvalía, sino

sólo lo transfiere al producto final, contrariamente a las afirmaciones posmodernistas) y,

finalmente, a la constante producción de plusvalía relativa (articulada eficazmente con la plusvalía

absoluta), de tal manera que la hipótesis que aquí sostenemos es que: por más que siga

aumentando la productividad, desarrollándose la revolución tecnológica y "ahorrando fuerza de

trabajo" (desempleo, ejército industrial de reserva, etcétera), la reducción del tiempo socialmente

necesario para la producción de mercancías y de fuerza de trabajo se va volviendo cada vez más

marginal; es decir, cada vez más insignificante para producir valor y plusvalor, aunque

progresivamente esté aumentando en la sociedad el volumen general de la riqueza física (valores

de uso), pero, sin embargo, con un valor contenido cada vez menor. Entonces el sistema entra en

crisis orgánica, estructural y civilizacional, como está ocurriendo en la actualidad.

Las salidas que tiene el capital, por supuesto, son varias y ésta no es la última crisis, a pesar de su

severidad y espectacularidad. No hay una crisis terminal del sistema, como a veces postulan sin

bases ciertos marxistas dogmáticos y trasnochados. El sistema del capital y su metabolismo social

(István Mészáros), tiene dispositivos muy serios que implementar para auto-regenerarse, por

supuesto, como la represión y la fuerza bruta (como en Irak y Afganistán), cuando la crisis y la

lucha de clases son incontrolables para el imperio.

Nosotros apuntamos dos tendencias importantes: la guerra imperial y la generalización por todo el

sistema del régimen socioeconómico de superexplotación del trabajo como "salidas" inmediatas

de la crisis, que podrían recolocar una cierta corrección de la tasa promedio de crecimiento

económico del sistema capitalista, aunque en una proporción infinitamente menor a la tasa

alcanzada por el capitalismo durante los llamados "treinta años gloriosos".

En este contexto, desde la década de los años ochenta del siglo pasado, cuando asumen la

supremacía las estrategias estabilizadoras del neoliberalismo y del capital financiero, las crisis

capitalistas modernas están hoy mucho más que nunca en el pasado indisolublemente asociadas a

la reestructuración del capital y del mundo del trabajo (en materia de salarios, organización del

proceso de trabajo, formación sindical, calificación y adiestramiento, así como del ejército

industrial de reserva, con el fin de adecuarlos a la lógica y condiciones de funcionamiento del

mercado en el marco del cual asumen un papel estratégico las políticas del Estado y del capital

encaminadas a estimular el crecimiento de la tasa de ganancia, contrarrestar las tendencias a la

disminución del ritmo de acumulación y a favorecer los procesos de reestructuración y

desregulación de la fuerza de trabajo (Cf. James O' Connor, Crisis de acumulación, ediciones

Península, Barcelona, 1987).

En ese lapso ocurrieron cambios cuantitativos y cualitativos en aspectos importantes de las

estructuras de acumulación y valorización de capital; en los regímenes políticos y estatales (por

ejemplo en América Latina), así como en las estructuras de clase y en las instituciones de las

sociedades contemporáneas.

Es así como en el aspecto estructural de la dimensión económica, se fue consolidando un nuevo

patrón de acumulación y reproducción de capital neoliberal, con fuerte propensión a volcarse al

mercado mundial capitalista, particularmente en los países dependientes y subdesarrollados de

América Latina (Cf. Mis libros: México: dependencia y modernización, Ediciones El Caballito,

México, 1993, Globalización y precariedad del trabajo en México, Ediciones El Caballito, México,

1999, La reestructuración del mundo del trabajo, superexplotación y nuevos paradigmas de la

organización del trabajo, coedición ITACA-UOM-ENAT, México, 2003).

Hoy ese patrón privilegia la producción de productos primarios para la exportación así como de

biocombustibles, donde Brasil posee la segunda industria de biocombustibles del mundo por su

tamaño después de Estados Unidos y proporciona alrededor de 40% del combustible que

consumen sus automóviles y se calcula que pronto podrá suministrar 15% de su electricidad

mediante la quema del bagazo de la caña de azúcar (Cf. Economist Intelligence Unit, "El futuro de

la energía", La Jornada, 01 de julio de 2008). De esta forma, para aumentar las exportaciones la

mayor parte de los países latinoamericanos se vio orillado a reconvertir sus aparatos productivos y

sus patrones de acumulación de capital en función del sacrosanto principio neoliberal de

especializar los aparatos productivos en beneficio de sectores tradicionales primario-exportadores

dependientes de la producción de petróleo, gas, agricultura, ganadería, minerales, frutas, en

suma, de recursos naturales que, dígase de paso, hoy constituyen la base de los patrones de

reproducción de capital de América Latina destacando el Cono Sur y países de la región andina y

centroamericana. De esta forma, la condición del crecimiento económico que vienen imponiendo

los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario, la OCDE y el BID,

pasa a depender del grado que alcance la especialización productiva en cada economía nacional

―dentro del marco de la nueva división internacional del trabajo y del capital― para exportar

recursos naturales y productos básicos —que otrora consumía la población— como ocurrió en los

países del Cono Sur, antes que de mercancías complejas de alto valor tecnológico agregado que

resultaban del proceso de industrialización, como plantearon reiteradamente los autores de la

CEPAL y, hoy, los neo-estructuralistas del desarrollo y las corrientes evolucionistas de la tecnología

.

El Otro elemento que se coloca como "dinamizador" de la economía es la exportación de fuerza de

trabajo barata y supernumeraria como muestra el caso de México y de Centroamérica

principalmente hacia Estados Unidos. Aunque este fenómeno hoy presenta dificultades, sobre

todo, derivadas de la contracción de la economía norteamericana en materia de remesas y

migraciones.

Estas políticas conservadoras de reconversión industrial y de ajuste de las economías a los

requerimientos de las grandes empresas no bastaron en la década de los ochenta y de los

noventa, como no bastan hoy, para resolver la crisis capitalista, sino que se proyectan a nuevos

espacios y sectores que amenazan seriamente la viabilidad tanto del sistema como de la propia

humanidad.

En el ámbito político-jurídico y social el perfil correspondiente de ese patrón de reproducción se

expresa a nuestro entender en la gestación de cambios significativos en el Estado que por ello

pasa de ser "bienestarista" a francamente neoliberal, minimalista y empresarial, es decir, un

Estado burgués, penal y de seguridad (Bensaid), que prácticamente se está extendiendo e

imponiendo con mucha fuerza en todo el mundo para legalizar las políticas del gran capital en

materia económica, social y ambiental tendientes a su mercantilización. Y obviamente en la

imposición y funcionamiento de tal tipo de Estado se hace imprescindible el permanente uso de la

fuerza, los sistemas de exclusión social de la población de los mínimos vitales de subsistencia y de

su participación activa en los asuntos públicos del gobierno. O sea, un Estado permanente de

seguridad nacional y de contrainsurgencia fundado en lo que Ruy Mauro Marini denominó Estado

del cuarto poder, que es capaz de revitalizarse tanto en los países del capitalismo avanzado como,

y con mucho mayor fuerza, en los dependientes y subdesarrollados de su periferia.

Es así como hoy el Estado capitalista contemporáneo es sustancialmente (más) funcional y

orgánico a la reproducción del capitalismo en esta fase neoliberal y conservadora, y

completamente incapaz para cubrir los requerimientos de la fuerza de trabajo y las crecientes

necesidades de las grandes masas de la población en materia alimentaria, de salud, educación,

vivienda y recreación como llegaron a postular, insuficientemente en el pasado, autores

keynesianos como el brasileño Francisco de Oliveira, Os direitos do antivalor. A economía política

da hegemonía imperfeita, Editora Vosez, Sao Paulo, 1998, a través de la categoría analítica que él

denomina en esa obra "fundo público" o sean los recursos que el Estado destina a la reproducción

de la fuerza de trabajo en materia de seguridad social, bienestar, alimentación, subsidios, pero sin

explicar ―y aquí radica toda la debilidad de su análisis― el origen de los recursos de ese fondo

público.

No hay que ir muy lejos para constatar esta situación frente a la crisis energética, alimentaria,

financiera e inmobiliaria que azota en nuestros días al sistema capitalista, a partir de la crisis de

Estados Unidos en curso y que justamente se está tratando de paliar mediante la expropiación de

derechos y garantías de los trabajadores, así como de las reformas tendientes a aumentar la

superexplotación del trabajo en todo el mundo.

De cierto ángulo la crisis de agotamiento del viejo patrón de reproducción de mediados de los

setenta y el advenimiento del nuevo a partir de los ochenta se explica por una cierta asincronía

entre lo que Marx llamó el ser social como determinante de las categorías correspondientes a la

superestructura pero que, equivocadamente o por miopía acomodaticia, los críticos y los

enemigos del marxismo la tomaron al pié de la letra sin ver su dimensión metafórica, crítica y

cualitativa y, por supuesto, su carácter metodológico para imaginar los rumbos de la investigación

científica que, por cierto, se desplazan desde lo abstracto a lo concreto y nuevamente a lo

abstracto, para brindar una perspectiva de múltiples relaciones e interrelaciones de carácter

global y dinámica. (Karl Marx, Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, OE,

Progreso, Moscú, p. 182).

Dos décadas y media de neoliberalismo mundial y vernáculo es la historia crítica de esa

contradicción entre el viejo modo de vida, de producción y trabajo capitalista que se resiste a

perecer (el antiguo Estado del bienestar: desarrollista, industrializador y fordista) y uno

presuntamente nuevo, neoliberal, global, agresivo, excluyente, polarizante, anti-industrializador

que se está afianzando a toda costa, incluso con la represión de los movimientos populares que a

él se oponen en cualquier parte del mundo.

En esta lógica el neoliberalismo privatizó el sistema económico y social para adaptarlo a las

necesidades de la acumulación y reproducción del capital de los países desarrollados de occidente

mediante la imposición de políticas económicas de choque-ajuste-estabilización y a través de fases

de crecimiento económico (relativo) que, más tarde, produjeron crisis estructurales y financieras

del sistema capitalista mundial, siendo su momento más álgido la de México en 1994-1995.

Otra línea, en la lógica de desarrollo del capital, se dio mediante el expansionismo de las grandes

empresas trasnacionales-red apoyadas en el Estado burgués dependiente y en los Estados

imperialistas de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en función de una supuesta

globalización y democratización como "valores universales". Esto provocó un refuerzo de la

cohesión del capital en los niveles industrial, comercial, rentista, bancario, financiero y ficticio,

presentando un panorama de verdadera globalización del poder trasnacional sin contradicciones

sustanciales aparentes, que sólo pueden ser "resueltas" dentro del propio sistema capitalista.

De aquí las fórmulas ideológicas del "fin de la historia y del trabajo" (Fukuyama y Bell,

respectivamente), el "auge" de la "new economy" y del "consenso de Washington que difunden un

mensaje subliminal relativo a que el sistema es "todopoderoso" ante el cual no existen fuerzas

sociales y políticas que lo puedan superar (Bush) en un contexto en que el capital está asumiendo

una configuración desde la década de los ochenta del siglo pasado, la forma parasitaria del capital

ficticio: una cierta supremacía hegemónica en el capitalismo globalizado del siglo XXI que castiga

con severidad los sistemas productivos y las tasa de crecimiento del empleo productivo de una

buena porción de la humanidad trabajadora (Chesnais, Françoise, "A fisionomia das crises no

regime de acumulação sob domináncia financeira", Novos Estudos, CEBRAP no. 52, noviembre de

1993).

La supremacía del capital ficticio (que no crea valor, ni plusvalía) aunado a la contracción de las

tasas de crecimiento promedio del sistema productivo y económico, sumergieron al capitalismo en

la crisis más severa que estamos padeciendo. En breve, recordemos los factores de la

recuperación de la rentabilidad del capital que Marx indica en el Libro III, Sección III: "Ley de la

tendencia decreciente de la cuota de ganancia"; capítulo XIV: "Causas que contrarrestan la ley" (

pp. 232-239) :

a. Aumento del grado de explotación del trabajo.

b. Reducción del salario por debajo de su valor (superexplotación).

c. Abaratamiento de los elementos que constituyen el capital constante (máquinas, materias primas, edificios).

d. Incremento del desempleo y del subempleo.

e. Ampliación del comercio exterior en el mercado mundial.

f. Aumento del capital-acciones (capital ficticio).

Es evidente que, contra aquéllos que plantean que Marx "ya es obsoleto" o, como dijo alguien:

"antiguo", esos mecanismos utilizados por el capital para contrarrestar la caída de la tasa de

ganancia no sólo se mantienen, sino que hoy en día se han desarrollado infinitamente, junto a

otros nuevos efectivamente como el espectacular desarrollo del capital financiero especulativo

(capital ficticio), la dinámica transnacional de las empresas multinacionales, la generalización y

universalización de la superexplotación del trabajo y de la ley del valor (globalización), el uso de

nuevos métodos de producción y organización del trabajo al amparo de la informática y del

constante desarrollo tecnológico, así como la dirección que el Estado neoliberal le imprime a sus

políticas públicas en beneficio de la rentabilidad y la expansión general del capital.

Al respecto basta mencionar, en tanto elementos de la superexplotación del trabajo, las 65 horas

de aumento de la jornada de trabajo que el 9 de junio de 2008 aprobó el Consejo Europeo de

Ministros Estado y la patronal organizada de los países de la Unión Europea, o sea, para prolongar

legalmente la jornada de trabajo para producir plusvalía absoluta. Ello supone que un empleado

podrá trabajar hasta un máximo de 65 horas semanales, si así lo "acuerda" con el empresario

(preguntémosles a los trabajadores gallegos qué opinión tienen de este "acuerdo voluntario").

Esta es la esencia del nuevo contrato flexible de trabajo con el capital en la modernidad capitalista

Por otro lado, el desarrollo inusitado de nuevos métodos de explotación y organización del

trabajo, como el toyotismo de origen japonés que, como demuestran autores y estudios

especializados, tiene como eje de sustentación la intensificación de la fuerza de trabajo, para

aumentar la plusvalía relativa. Por último, el tercer elemento de la superexplotación y que expone

Ruy Mauro Marini en su Dialéctica de la dependencia, es, dice, la disminución del fondo de

consumo de los trabajadores y su conversión en fuente de acumulación del capital. Situación esta

última que presupone la disminución de los salarios por debajo del valor real promedio de la

fuerza de trabajo. Fenómeno que ya se comienza a advertir en el capitalismo central, pero que

requiere de más profundización y de serios estudios de caso que lo verifiquen.

Por lo pronto el régimen de superexplotación del trabajo ―en tanto categoría constituyente del

capitalismo dependiente que se desarrolló históricamente entre 1850 y 1982― hoy en día

también se generaliza al seno mismo del capitalismo central, para operar allí como un genuino

mecanismo de contención de la crisis y de los serios problemas de reproducción y de rentabilidad

como los que se están verificando en el capitalismo mundial y donde la crisis inmobiliaria y

financiera son sólo manifestaciones de esas profundas mutaciones y ajustes del mundo del trabajo

y de la explotación.

** Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS de la UNAM y catedrático del

Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. E mail: [email protected]

a Carmen Pulido, dirigente estudiantil "Tenemos la responsabilidad de idear maneras de construir una sociedad más justa a partir de lo

que somos" Indymedia El Centro de Medios Independientes de Venezuela (Indymedia) entrevistó a la dirigente estudiantil Carmen Pulido, quien preside el Centro de Estudiantes de la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA, para conocer su óptica acerca de las tareas y retos del movimiento estudiantil venezolano en la actualidad. CMI: ¿Cuáles son las luchas más importantes que deben asumir los estudiantes de la ULA? CP: Las luchas más importantes de los estudiantes venezolanos, y que rara vez se mencionan en las aulas de clases, nacen del deber que tenemos como aquella parte de la sociedad que está en un proceso de formación y de reflexión. Tenemos la responsabilidad de idear maneras de construir una sociedad más justa a partir de lo que somos. Esto no es solamente una tarea intelectual, pues existen conflictos concretos con los que entramos en contacto todos los días. Para nosotros, todas las luchas basadas en la solidaridad frente a la explotación, llaman a la participación a los estudiantes. Particularmente, nuestro lugar está al lado de los trabajadores, pues nosotros, quienes somos estudiantes actualmente, en un futuro accederemos a un campo laboral y seremos asalariados al igual que millones de personas en este país. Crecemos y nos educan como individuos con intereses aislados y resulta que no es así, no podemos desligarnos irresponsablemente y dejar que sean las minorías con poder las que decidan por nosotros y manejen el mundo a su conveniencia. Es el deber de todo joven estudiante participar en la construcción del futuro colectivo, un futuro mucho más justo y sin explotación de las grandes mayorías por las minorías que poseen el poder económico y los medios de producción. CMI: ¿A qué se debe la debilidad del movimiento estudiantil de izquierda en la ULA ? CP: El problema es que a través de los años la universidad se fue cerrando a las mayorías populares, y hoy en día es una institución antidemocrática. Al mismo tiempo, y por la misma razón, el movimiento estudiantil se ha ido desvinculando de las luchas obreras y populares, de tal manera que la mayor parte del movimiento estudiantil ha terminado secuestrado por liderazgos reaccionarios, que son apoyados por las autoridades universitarias para su proyecto político excluyente y privatizador. Y también tenemos el problema de que se confunde a la izquierda con los burócratas del gobierno. Aquí durante tres años, y hasta hace menos de seis meses, la FCU estuvo en manos de un grupo apoyado y patrocinado por el gobierno.

La FCU, en lugar de impulsar a través de asambleas, foros, e intercambios con el resto de la comunidad merideña, abrir un debate crítico acerca del modelo educativo, luchar contra las carencias de todo tipo que tenemos que enfrentar los estudiantes; en vez de ligar al movimiento estudiantil a las luchas populares y de tomar las mismas como bandera, ¿qué se hizo? las elecciones de reinas de belleza, una actividad machista que fue institucionalizada en la ULA , así como las Ferias del Sol, espectáculos como Barney y sus amigos, El Conde del Guácharo, tarantines de ventas en el estacionamiento de la FCU , y pare usted de contar. Lamentablemente, mucha gente asocia a la izquierda del movimiento estudiantil en la ULA con todas estas actividades promotoras de la ideología consumista e irreflexiva que mantiene y fortalece cada día más a la derecha, gracias a le gestión de Jehyson Guzmán en la FCU. Ya sabemos como terminó todo: en el desastre que padecemos hoy en día al tener la FCU como el cubil de la derecha en nuestra universidad y en toda la ciudad de Mérida. Es importante mostrar que existe una opción para los jóvenes que pudiesen tener algún interés en participar en el movimiento estudiantil con fines progresistas, de manera honesta, pero que se mantienen al margen de la política por las prácticas corruptas y electoreras que caracterizan a la mayoría de los grupos estudiantiles en la universidad, y que son un insulto a la inteligencia de los estudiantes. CMI: ¿En qué forma se ha diferenciado la gestión del Centro de Estudiantes de Medios Audiovisuales de los demás Centros de Estudiantes de la ULA? CP: Creemos que hay varios centros de estudiantes con características parecidas al nuestro, como por ejemplo el de Música y el de Artes Escénicas, y que comparten nuestra visión pero que el igual que nosotros se ven limitados por la dispersión del movimiento y la política de la FCU actual. La gestión actual responde a intereses de los partidos de la derecha, a los que están apoyando en las próximas elecciones nacionales. Nosotros apostamos a un movimiento estudiantil con principios y valores, y con independencia política. Por eso, mientras que milito en el Colectivo Libre Aquiles Nazoa, también formo parte de un equipo de trabajo en el Centro de Estudiantes, el colectivo independiente de medios audiovisuales, CIMA. No estamos ni nos interesa estar enchufados en la movida del manejo electorero "hoy por mí, mañana por ti" tan tradicional en la ULA. Nos oponemos a formar parte de negociaciones electoreras a espaldas de los estudiantes, o a vender votos. También rechazamos la violencia como método mafioso para manejar cuotas de poder y ganar el apadrinamiento de las autoridades universitarias. Creemos firmemente que los centros de estudiantes son modos de organización estudiantil para defender los intereses del estudiantado, tanto en sus reivindicaciones académicas, que tienen que ver con su acceso a una educación acorde con sus verdaderas necesidades, como las reivindicaciones socioeconómicas, de tal manera que esté garantizado materialmente el derecho al estudio. Por eso apostamos por un servicio de comedor de calidad, por una instalaciones adecuadas, y estamos en contra de la privatización de los servicios, pues eso significa que a la larga se convierte a la educación en un negocio y deja de ser derecho. CMI: ¿Qué posición ha asumido su colectivo frente al conflicto de ULA TV?

CP: Consideramos que el problema de ULA TV ha sido generado por una terrible política antiobrera de las autoridades, y por haberle dado a un canal universitario un perfil de empresa privada con fines de lucro, tercerizando la relación laboral con los trabajadores, es decir que ellos son empleados indirectamente y no gozan de los mismo beneficios que los demás trabajadores de la ULA. Los trabajadores por naturaleza han de exigir sus reivindicaciones y pedir igualdad de condiciones con respecto a los demás trabajadores de la universidad, y el conflicto se crea por la intransigencia de las autoridades que se niegan a negociar. ULA TV rinde un servicio casi nulo a la comunidad universitaria pues su programación no es hecha en función de la educación o de la divulgación académica y la vinculación entre la universidad y la comunidad. Por lo general, este canal ha funcionado más como medio para la campaña política del ex rector Léster Rodríguez a gobernador, alcalde o concejal, ya nadie sabe a qué se va a lanzar, dejando de lado las verdaderas necesidades de los universitarios y la comunidad. La Escuela de Medios Audiovisuales no tiene relación con el canal universitario actualmente, y en realidad debería participar en su coordinación, junto con los trabajadores y empleados del canal, de tal manera de permitir la participación en la programación de todos los gremios universitarios, para convertirlo en un medio sin fines de lucro y de servicio social. Por un lado tenemos un canal con todas las facilidades y equipos disponibles y por otro lado tenemos una Escuela sin infraestructura propia, con unos equipos viejísimos y con una planta profesoral incompleta y muy mal pagada. Mientras tanto, el terreno en el que se proyectó construir la sede de la Escuela es como estacionamiento y también se instaló en él una antena repetidora de una empresa de telefonía celular. Las autoridades ven en la universidad simplemente un negocio. CMI: ¿Han participado en luchas fuera del ámbito universitario? CP: En realidad la solidaridad de clases está poco desarrollada en nuestra universidad y también en nuestra escuela hace falta una divulgación más amplia de lo que implica para el estudiante y para la clase trabajadora el hecho de que se active esta relación de manera estrecha y solidaria. Yo como presidenta he manifestado mi solidaridad de distintas maneras en las luchas de los obreros de la planta de tratamiento de desechos sólidos en lagunillas, así como también he tenido contacto con la lucha de los trabajadores de Sanitarios Maracay en el estado Aragua, ayudando a documentar esas experiencias, en las que se demuestra que es posible la organización productiva en base a la solidaridad y la cooperación entre los trabajadores, y no la tradicional explotación, en la que unos pocos se enriquecen a costa del trabajo de la mayoría. El principio de solidaridad de clase debe caracterizar a los estudiantes. CMI: En días recientes, en la ULA se han realizado actos vandálicos y quemado camiones, y quienes ejecutan estas acciones usan la consigna "No más violencia" ¿Qué lectura le dan ustedes a los hechos violentos en LUZ, así como los hechos de violencia en la ULA ? CP: La consigna de "no más violencia" es simplemente una fachada que esos grupos usan para endilgarle a otros su propia responsabilidad. Para nadie es desconocido el hecho de que en nuestras universidades autónomas existen bandas armadas.

Aquí en Mérida, cada vez que a estos grupos les viene en gana salir a la calle a quemar camiones o a saquear farmacias estrellando contra ellas buses de la ULA , somos los estudiantes y el pueblo los que sufrimos las consecuencias. Consideramos repudiable el hecho de que un dirigente estudiantil haya sido asesinado. Además de apoyar el llamado de todos los sectores del país a que se dé celeridad a la investigación y se castigue a los culpables, también tenemos que señalar la responsabilidad de las autoridades universitarias, que usan el discurso de la autonomía universitaria para amparar a estos grupos y sus acciones violentas, cuando ni la libertad de cátedra, ni la independencia organizativa de la universidad, tienen nada que ver con estas actividades violentas. CMI: ¿Qué programa promoverían ustedes para la FCU? CP: Promoveríamos una nueva actitud hacia la masa estudiantil que les tome en cuenta y los estimule a participar, un programa que incluya la lucha por la participación estudiantil en la elaboración del presupuesto de la universidad, así como por la igualación de los derechos políticos de todos los gremios de la universidad: empleados, profesores, estudiantes y obreros. Exigiríamos la reapertura de las asambleas de facultad para así democratizar la política universitaria, así como un sistema de ingreso estudiantil sin restricciones clasistas. Una atención especial al servicio comunitario para fortalecerlo y convertirlo en punta de lanza de la pertinencia social real de la universidad. Exigiríamos el fin de las políticas con orientación privatizadora en la universidad, lucharíamos por la mejoría del servicio de comedor, y la construcción de nuevas residencias estudiantiles. Rechazaríamos tajantemente la tercerización laboral y la violación de los derechos laborales en la universidad. Lucharíamos firmemente por la eliminación de los privilegios de las autoridades universitarias, quienes malgastan el presupuesto en campañas políticas en contra del gobierno y a favor de la derecha, comprando camionetas de lujo para salir de su casa a la facultad, haciendo bautizos de libros de sus amigos con refrigerios de salmón y sushi, o viajando a El Vaticano ¡a escuchar un sermón del obispo de Mérida! y por último y lo que más les gusta; organizando elecciones frívolas de reinas de belleza que nada tienen que ver con el mejoramiento de nuestro nivel educativo o la pertinencia social de la academia. Entrevista Juan Díaz López, indígena tsotsil, perteneciente a la organización de presos políticos “La

voz de los Llanos”, en el CERESO

"Mi papel es denunciar su situación y luchar porque sea reconocida su inocencia"

Acción Social y Sindical Internacionalista

Rebelión.org

Días antes del inicio de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las

comunidades zapatistas de Chiapas, fueron liberados 7 presos políticos (3 compañeros de La Voz

de los Llanos, 2 compañeros y 1 compañera de La Voz de Amate y 1 adherente a la Otra Campaña

detenido en Cruztón) que llevaban varios años en prisión como consecuencia de la fabricación de

delitos y de montajes judiciales.

Juan, uno de los presos liberados con el que tuvimos la oportunidad de conversar, tiene 24 años y

se ha pasado los últimos 4 en prisión acusado de un delito que no cometió. Después de importantes

enfrentamientos por tierras entre el padre de Juan y otro campesino, éste aprovecha la muerte de

un joven para acudir a su familia, atestiguando que había sido asesinado por Juan y su hermano.

Juan es un claro ejemplo del trato que da el Estado mexicano a los indígenas, aprovechándose de

su desconocimiento del castellano, negándoles tanto traductor como abogado y sometiéndoles a

amenazas, malos tratos y vejaciones.

-ASSI: ¿De qué se te acusó y cómo se realizó la detención?

- Juan: El 20 de septiembre de 2004 aparecen 4 personas en mi casa y se produce una detención

irregular. A unos metros de mi casa me apalean, me acusan de asesinato y me amarran al sol hasta

la llegada del ministerio público con 5 unidades. A partir de ahí sufro un interrogatorio lleno de

presiones para la confesión bajo amenaza de muerte. Me mantuvieron 72 horas incomunicado,

recibiendo sin parar golpes, torturas y vejaciones. Finalmente, me obligaron a firmar un papel con

la promesa de que serviría para mi liberación.

-ASSI: ¿Y cuál fue tu respuesta?

- Juan: En ese momento me negué, lo que supuso numerosas palizas que me debilitaron de forma

importante. Su respuesta fue encerrarme en una habitación de 6 m2 al sol, aislado y sin comida ni

agua durante un día. Al día siguiente, metieron también a mi hermano, acusado del mismo delito,

y nos dejaron durante 5 días más con duras restricciones. Fue durante este encierro cuando me vi

obligado a firmar un papel en una lengua que no comprendía, porque no sabía cuánto tiempo más

iba a poder resistir. Sólo una vez firmado el papel me llevaron al juzgado.

-ASSI: ¿En algún momento tuviste la posibilidad de acceder a un abogado?

- Juan: No fue una sino dos veces las que me negaron un abogado de oficio cuando lo solicité, así

como un traductor, durante todo este tiempo previo al juicio. Tras un año y medio en prisión, el

juicio que se celebró estuvo lleno de irregularidades en los testimonios y no se tuvieron en cuenta

las pruebas presentadas por la defensa para demostrar que ni siquiera me encontraba cerca

cuando sucedió la muerte. Finalmente, la sentencia me condenó a 25 años de cárcel. Se pusieron

varias alegaciones que consiguen anular esa sentencia, de forma que se inicia de nuevo el proceso.

Ahí se ve todavía más el montaje porque los testimonios cambian y se contradicen, pero pasados 2

años y medio desde la detención, vuelve a salir la sentencia de 25 años de condena.

-ASSI: ¿Fue en este momento cuando decidiste organizarte?

- Juan: Yo no conocía la organización, pero en este momento, algo cambió y pude acercarme a las

6 personas que habían creado “La voz de la Llanos”. En un principio, el alcaide no quiso reconocer

la organización, pero cuando se produce su sustitución y hasta que se incorpora el nuevo alcaide,

somos ya 14 presos organizados y contamos con apoyo externo, nacional e internacional, lo que

impide ignorarnos.

-ASSI: De todos modos, no sería sencillo estar organizado en esa situación...

- Juan: La represión ante nuestro intento de organización es brutal: golpes y vejaciones que

terminan con la mayoría de nosotros en enfermería durante 12 días. Más o menos es en ese

momento cuando decidimos realizar una huelga de hambre para reclamar atención sobre nuestra

situación, y es el 4 de marzo de 2008 cuando 9 de nosotros, los que se habían recuperado de las

agresiones, empiezan la huelga de hambre. Los 5 restantes tan sólo pudimos asumir estar en

ayuno por nuestra salud todavía en recuperación.

Durante la huelga de hambre, el 30 de marzo, son liberados 7 de los 9, y los dos restantes,

mantienen la huelga hasta el 5 de abril.

Es el 24 de julio, días antes del inicio de la Caravana, cuando nos liberan a mí y a los otros 6. Sin

embargo, nuestra lucha no ha terminado, todavía quedan en prisión otros compañeros en la

misma situación, en concreto, 3 de La Voz de los Llanos.

-ASSI: ¿Cómo ha sido para ti la vida en la cárcel y qué situaciones ves más complicadas?

- Juan: Al inicio de mi encierro me exigieron 10.000 pesos (casi 700€). Para mí era imposible reunir

esa cantidad de dinero, por lo que fui obligado a realizar trabajos forzosos que tenían reservados

para quienes no podíamos pagar. Tras un tiempo sometido a interminables jornadas de durísimos

trabajos, fui consciente de que era necesario algún tipo de negociación, tras la cual se me permitió

reducir la cantidad a 8.000 pesos.

Especialmente dura es la situación de las mujeres con bebés que tienen muy difícil el acceso a

comida, ropa y necesidades básicas. No disponen de atención médica ni medicamentos. Toda esta

situación se produce exclusivamente para mantener el negocio de las propias autoridades que son

las que conceden los 600 pesos y las que en última instancia controlan las redes de distribución de

alimentos, ropa o medicamentos.

-ASSI:¿Cuál es tu situación actual? ¿En qué se ha convertido tu condena y por qué has decidido

incorporarte a la Caravana?

- Juan: Mi sentencia ha sido suspendida, lo que significa que estoy libre de los cargos que me

imputaban y se reconoce mi inocencia. A partir de aquí, quiero agradecer a los compañeros

zapatistas el apoyo que nos han ofrecido y esta participación en la Caravana me permite

acercarme a ellos y a sus comunidades.

-ASSI:¿Y cuál es la situación de los compañeros que aún quedan en prisión?

- Juan: Mis compañeros, al igual que yo, han sufrido delitos fabricados y se les acusa de secuestro,

robo de coche u homicidio. El centro de Derechos humanos Frayba continúa manteniendo su

apoyo y exigiendo la revisión de sus expedientes, y mi papel desde el momento de mi liberación es

contribuir a su liberación, denunciar su situación y luchar porque sea reconocida su inocencia.

-ASSI: Pues mucho ánimo en ello y procuraremos apoyaros en lo que sea necesario.

Acción Social y Sindical Internacionalista

www.assi-assi.org

Soberanía alimentaria y agricultura João Pedro Stédile, D. Tomás Balduino (ALAI) Sao Paulo.- En 1960, había 80 millones de seres humanos que pasaban hambre en todo el mundo. ¡Un escándalo! En aquella época, Josué de Castro, que ahora cumpliría 100 años, marcaba posición con sus tesis, argumentando que el hambre era consecuencia de las relaciones sociales, no resultado de problemas climáticos o de la fertilidad del suelo. El capital, con sus empresas transnacionales y su gobierno imperial de Estados Unidos, buscó dar una respuesta al problema: creó la llamada Revolución Verde. Esta constituyó una gran campaña de propaganda para justificar ante la sociedad que bastaba "modernizar" la agricultura, con el uso intensivo de máquinas, fertilizantes químicos y venenos. De esta forma, la producción aumentaría y la humanidad acabaría con el hambre. Pasaron 50 años, la productividad física por hectárea aumentó mucho y la producción total se cuadruplicó a nivel mundial. Pero las empresas transnacionales se hicieron cargo de la agricultura con sus máquinas, venenos y fertilizantes químicos. Ganaron mucho dinero, acumularon bastante capital y, así, hubo una concentración y centralización de las empresas. Actualmente, no más de 30 conglomerados transnacionales controlan toda la producción y el comercio agrícola mundial. ¿Cuáles fueron los resultados sociales? Los seres humanos que pasan hambre aumentaron de 80 millones a 800 millones. Sólo en los últimos dos años, a causa de la sustitución de la producción de alimentos por agrocombustibles, de acuerdo con la FAO (Organización de Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación), aumentó en 80 millones más el número de hambrientos. Es decir, ahora son 880 millones. Nunca la propiedad de la tierra estuvo tan concentrada y hubo tantos migrantes campesinos saliendo del interior hacia las metrópolis y migrando de los países pobres a Europa y Estados Unidos. Solamente en lo que va de año, Europa apresó y extraditó a 200 mil inmigrantes africanos, la mayoría campesinos.

Hay ocho millones de trabajadores agrícolas mexicanos en Estados Unidos. Setenta países del hemisferio sur no logran alimentar a sus pueblos y están totalmente dependientes de las importaciones agrícolas. Han perdido la autosuficiencia alimentaria, perdieron su autonomía política y económica. Los peor es que, en todos los países del mundo, los alimentos llegan a los supermercados cada vez más envenenados por el elevado uso de herbicidas, provocando enfermedades, alterando la biodiversidad y causando el calentamiento global. Eso acontece porque las empresas transnacionales estandarizaron los alimentos para ganar en escala y rentas. Los alimentos deben ser producidos de acuerdo con la naturaleza, con la energía del hábitat. La comida no puede ser estandarizada, puesto que forma parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos. Ante esto, ¿cuál es la salida? El Estado, en nombre de la sociedad, debe desarrollar políticas públicas para proteger la agricultura, priorizando la producción de alimentos. Cada municipio, región y pueblo necesitan producir sus propios alimentos, que deben ser sanos y para todos. Así nos enseña toda la historia de la humanidad. La lógica del comercio e intercambio de los alimentos no puede basarse en las reglas del libre mercado y en el lucro, como pretende imponer la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por ello, consideramos a la alimentación un derecho de todo ser humano, y no una mercancía, como, además, ya defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada pueblo y todos los pueblos deben tener el derecho de producir sus propios alimentos. Eso se llama soberanía alimentaria. No basta dar ayuda alimenticia esencial, dar el pescado. Eso es seguridad alimentaria, pero no es soberanía alimentaria. ¡Es necesario que el pueblo sepa pescar! En Brasil, con un territorio y condiciones edafoclimáticas tan propicias, no tenemos soberanía alimentaria. Importamos muchos alimentos del exterior y entre las regiones del país. Incluso en nuestras "ricas" metrópolis, el pueblo depende de programas asistenciales del gobierno para alimentarse. La única solución es fortalecer la producción de los campesinos, de los pequeños y medianos agricultores, que demandan mucha mano de obra y tienen conocimiento histórico acumulado. La llamada agricultura industrial es predadora del ambiente, sólo produce con herbicidas. Es insostenible a largo plazo. Por ello, en este 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, las organizaciones campesinas, movimientos de mujeres, ambientalistas y consumidores haremos manifestaciones en el todo el mundo para denunciar problemas y presentar propuestas para que la humanidad, al fin, resuelva el problema del hambre en el mundo. (Traducción: ALAI) - João Pedro Stédile, economista, es integrante de la coordinación nacional del MST y de la Vía Campesina , y D. Tomás Balduino, obispo emérito de la Diócesis de Goiás, es consejero permanente de la CPT (Comisión de la Pastoral de Tierra), órgano vinculado a la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil).

"Nuestra economía se va a recuperar", aseguró el Presidente de los EEUU sábado, 18 de octubre de 2008 En la imagen, el mandatario de los EEUU, George W. Bush. (Foto: EFE)

(16:41 hrs) “Nuestra economía se va a recuperar”, expresó el presidente de Estados Unidos George W. Bush al ratificar su confianza en el plan de rescate financiero impulsado por su administración. En su alocución radial semanal, Bush reconoció que las personas están preocupadas por sus finanzas, y remarcó que habrá una recuperación a esa situación. "El gobierno federal ha respondido a esta crisis con medidas sistemáticas y dinámicas para proteger la seguridad financiera del pueblo estadounidense", indicó el mandatario. Refirió que esas acciones tomarán más tiempo para tener su impacto pleno, “pero son lo suficientemente grandes y atrevidas para dar resultados". El Congreso aprobó a la administración Bush un paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para comprar activos "tóxicos" de bancos y otras instituciones y apoyar la industria financiera ante la crisis financiera. "Si el Gobierno no hubiera actuado, el hoyo en nuestro sistema financiero se hubiera hecho más profundo", subrayó. Bush también respaldó la decisión de comprar acciones bancarias. "El Gobierno no ejercerá control sobre ninguna firma privada, y los funcionarios federales no tendrán una silla en la mesa del directorio de sus bancos locales", apuntó. George W. Bush remarcó que no tiene intenciones de convertir al poder Ejecutivo en accionista permanente de bancos privados. (Con información de Andina)

Bolivia: El Congreso tratará en la tarde convocatoria al referéndum constitucional 06-10-2008: No satisface al CONALDE una autonomía departamental con facultades legislativas, ejecutivas y reglamentarias en 50 materiasEl Congreso Nacional tratará esta tarde la convocatoria al referéndum Constitucional, proyecto que se prevé será apoyado por parlamentarios de la oposición que se alejaron de las posiciones del llamado „extremismo" de derecha que todavía intenta bloquear cualquier tipo de acuerdo. Según fuentes parlamentarias, la aprobación será posibile en base a un acuerdo que permite modificar el texto Constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente, en Oruro, en diciembre del pasado año. La sesión de Congreso había sido convocada para las 10:00 pero fue postergada hasta las 15:00 a la espera del documento final de los consensos a los que se llegó en la Comisión Especial de Concertación. Según las previsiones se intentará aprobar el referendum dirimidor, que establecerá si la extensión máxima de los latifundios en Bolivia ber ser cinco o 10 mil hectáreas, y el referéndum Constitucional que pondrá en consideración la propuesta elaborada por los Constituyentes durante más de un año de trabajo.

"Me atrevo a decir que en temas sustanciales como la modificación del texto constitucional, composición del Congreso, la justicia comunitaria-ordinaria, la composición del Poder Electoral, la selección del sistema judicial y otros temas hay un acercamiento", dijo hoy el presidente del Congreso, Alvaro García. En el caso del capítulo de autonomías departamentales e incluso en el tema de tierras se está a un "milímetro de arribar a grandes acuerdos", agregó. El tema de las autonomías departamentales es considerada una demanda de las oligarquías regionales para preservar sus espacios de poder. En ese tema, hasta ahora el gobierno había aceptado ceder varias competencias, pero los prefectos opositores insistieron en asumir entre sus competencias el tema de la distribución de tierras y los recursos naturales, pedidos que bloquearon los acuerdos. El tema tierras es el más sensible para las oligarquías regionales vinculadas a los latifundios. A lo largo de la historia, los grupos de poder se beneficiaron de grandes propiedades de tierra, mientras que otros -como el caso del dirigente cívico cruceño Branco Marincovic- simplemente se apropiaron de ellas. Aunque inicialmente se dijo que para la convocatoria al referéndum es suficiente el voto de la mayoría parlamentaria, desde la oposición se insiste que debe ser aprobada por dos tercios de votos de los presentes en la sesión. El MAS sólo tiene 84 parlamentarios, razón por la que necesita otros 25 votos para lograr la cantidad necesaria que permita aprobar las convocatorias. Si la oposición se mantendría unidad, al MAS le sería imposible aprobar la convocatoria. Pero Podemos, el principal partido de oposición, que hace dos meses perdió su personería jurídica por no haber podido lograr la cantidad necesaria de firmas que le permitan legalizarse como partido, está en desbande. Tres de sus parlamentarios anunciaron que votarán a favor de la convocatoria, mientras que los parlamentarios de Pando también se pronunciaron a favor del sí a la propuesta gubernamental. Fuentes ligadas al parlamento afirman que el MAS logro el apoyo de más de los 25 votos necesarios para viabilizar los referéndums. Aún así, algunos diputados de Podemos, insisten en su postura de evitar la convocatoria a la consulta, porque consideran que un referendum popular es un „golpe a la democracia". En la víspera, 11 parlamentarios del sector radical de derecha se instalaron en la brigada parlamentaria cruceña.

Senadora Zurita: "Ninoska Lazarte también es una india" Wilson García Mérida 06-10-2008: No satisface al CONALDE una autonomía departamental con facultades legislativas, ejecutivas y reglamentarias en 50 materiasWilson García Mérida (Datos & Análisis).- La derecha anti-indígena despliega sus ataques racistas hacia la movilización social por la nueva Constitución a través de la diputada de Podemos Ninoska Lazarte, quien vuelve a arremeter contra los campesinos movilizados en torno al Congreso Nacional. La senadora Leonilda Zurita le pide a Lazarte que no olvide sus orígenes rurales y se sume a la lucha de su pueblo por un nuevo Estado democrático. Durante los últimos días la ex periodista y actual diputada por la agrupación derechista Podemos, Ninoska Lazarte, se puso nuevamente a la cabeza de los ataques contra la multitudinaria movilización indígena y popular que, desde los cuatro puntos cardinales del país, marchó a La Paz

para iniciar una vigilia esperando la aprobación congresal del Referéndum dirimitorio que permitirá someter a sufragio universal la nueva Constitución Política del Estado. La diputada conservadora emprendió una agresiva campaña en los medios de comunicación buscando desacreditar aquella masiva marcha de los desposeídos hacia el centro del poder, en la Plaza Murillo de La Paz. Según Ninoska Lazarte, esa movilización social -promovida legítimamente por el mismo presidente Evo Morales en un hecho que consolida nuevos estilos en la revolucionada política boliviana- es "un acto dictatorial" que "pretende tomar de rehén al Congreso" buscando un "golpe contra el Parlamento". Tales son los argumentos que sostiene precisamente el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga, el señorial jefe de Podemos, y que la diputada Lazarte repite mecánicamente afirmando que "se nos pretende hacer sesionar bajo presión y chantaje". En respuesta a aquellos ataques, la senadora pro-gubernamental Leonilda Zurita Vargas, en una entrevista difundida el pasado miércoles por el Canal 7 de la televisión estatal, dijo que la marcha de las ojotas y las polleras (vestimentas del pueblo indígena y campesino) hacia la Sede de Gobierno, es un derecho de libre expresión que se manifiesta de manera masiva y multitudinaria, como parte de una necesaria radicalización de la democracia. "A lo mejor a la diputada Ninoska Lazarte la magnitud de esa movilización no es de su agrado o le asusta; por que ella está acostumbrada al silencio y la pasividad de las masas, mientras unos cuántos hacen de las suyas entre cuatro paredes; pero eso está cambiando", puntualizó la misma senadora Zurita en un medio radial. "Antes las movilizaciones populares eran para buscar el cambio desde el llano, y eran reprimidas desde el gobierno; pero ahora esas movilizaciones son para consolidar el cambio junto con nuestro gobierno y con nuestro Presidente, y como ya no pueden reprimirnos, quieren desprestigiarnos como lo está haciendo la Ninoska Lazarte", afirma la lúcida Leonilda. "Ahora los indios somos los protagonistas de la política en Bolivia, a los que tanto odia Ninoska Lazarte; pero ella también es una india, que no se olvide de sus orígenes, que no se olvide que ella también salió de una pollera, que se mire al espejo y no reniegue de sus ancestros quechuas", dijo Zurita a tiempo de exhortar a la diputada de Podemos reconducir sus acciones que van en pro de la derecha racista y se sume a la lucha de su pueblo, "como mujer y como descendiente de indios que es". El 28 de febrero pasado, Lazarte adquirió notoriedad nacional irrumpiendo entre la multitud indígena que rodeaba al Congreso Nacional, provocando una agresión en su contra que la convirtió en la "heroína" de la derecha racista. "Que por favor la diputada Lazarte no se atreva a hacer lo que hizo en febrero, respetos guardan respetos; que ella, como todos los legisladores, haga su trabajo como corresponde; nosotros los movimientos sociales también hacemos nuestro trabajo; porque estamos trabajando para construir el nuevo Estado boliviano, la nueva democracia, que será de todos y no de unos cuantos neoliberales", declaró Leonilda Zurita. Ninoska Lazarte es hoy el puntal de la derecha para desprestigiar el actual proceso boliviano, con denuncias sobre una supuesta estrategia de fraude electoral en base a datos tergiversados a propósito de evidentes imperfecciones en el sistema del padrón electoral originados en antiguas

deficiencias del Registro Civil. Tales denuncias de Lazarte fueron reforzadas, se debe admitir, por un error que cometió el gubernamental MAS al intentar controlar el sistema de carnetización con financiamiento venezolano. Sin embargo, la Corte Nacional Electoral demostró con datos fidedignos que los defectos del sistema de empadronamiento impactan en un mínimo porcentaje, para cualquier bando, sin alterar los resultados finales, lo cual se reducirá más aún con una serie de permanentes auditorías en curso.

Uruguay: Riesgo de división en el F.A. Oct-12-08 - por Oscar A. Bottinelli El Frente Amplio discute y negocia en todos los ámbitos como recorrer el camino de la sucesión presidencial, un problema que ha atormentado a todos los oficialismos de los últimos tiempos, desde Pacheco Areco hasta Batlle, pasando Lacalle y dos veces por Sanguinetti. El F.A. tiene a su frente diversos caminos[1]. En términos prácticos son: Uno, consenso en la fórmula Astori-Mujica. Dos, consenso en que la fórmula la integren Astori y Mujica, pero quién va a presidente y quién a vice surgiría de las elecciones preliminares del 28 de junio. Tres, que el Congreso del F.A. en diciembre proclame un candidato oficial (seguramente Mujica) y autorice a Astori a competir en junio (candidato oficial versus candidato autorizado). Cuatro, que ambos compitan el 28 de junio como candidatos oficiales ambos o autorizados ambos. Por ahí anda los que a hoy es más probable, pero pueden aparecer caminos inesperados. Pero existen tres de cuatro probabilidades que con independencia de la forma el 28 de junio se enfrenten por un lado el líder tupamaro, ex ministro de Ganadería y una especia de segundo vicepresidente de la República, y por otro el hasta hace pocos días ministro de Economía y jefe del equipo económico. Cabe recordar que junto con el candidato único de cada partido a la Presidencia se elige simultáneamente el Organo Deliberante Nacional (ODN), que para el caso de los Partidos Nacional y Colorado es a su vez la Convención partidaria. Ocurre que la ley reglamentaria de las elecciones preliminares – las mal llamadas elecciones internas – establece un corsé en las candidaturas a la ODN. En una ley mal redactada (como toda esa reforma constitucional), con graves confusiones técnicas y errores de lógica, se establece que si un candidato figura en listas que concurran en la misma hoja de votación con un determinado pre-candidato presidencial, no pueden integrar listas que en otras hojas de votación concurran con otro u otros pre-candidatos presidenciales. Dicho en términos de mostrador de boliche, que es el lenguaje que usaron los constitucionalistas de 1996, si una lista “apoya a un precandidato” no puede “apoyar a otro precandidato”. Entonces, de darse la hipótesis de la confrontación Astori-Mujica en junio, con la forma que fuere y las reglas que se determinaren, los grupos políticos del Frente Amplio tienen en principio que alinearse detrás de uno o detrás del otro. Y esto significa generar dos bloques en la interna de la izquierda, congelar dos polos, trazar una línea divisoria entre los mujiquistas y los astoristas, donde no solo desaparecen los términos medios, sino también desaparece un espacio para el propio Tabaré Vázquez, o para los tabarecistas. El F.A. afronta pues el riesgo de una división. No en el sentido de ruptura, que es el fantasma remanente de 1988-89, cuando el retiro del lema del Partido por el Gobierno del Pueblo (la Lista 99) y el Partido Demócrata Cristiano, es decir, de los

seguidores de Hugo Batalla. Sino en el sentido de división que se ha usado tradicionalmente en los partidos tradicionales: como una separación de aguas, la construcción de polos distantes entre sí. Este riesgo es algo que preocupa a muchos sectores frenteamplistas y a corrientes dentro de algunos sectores, particularmente a todos los grupos y dirigentes que no están definidamente alineados ni con uno ni con otro. Obviamente la primera forma de evitar la división es eludir la confrontación electoral. Pero lo que se estudia es la hipótesis de que la confrontación fuere inevitable o conveniente. En tal caso, una primera solución sería que muchos grupos pudiesen apoyar a ambos candidatos, porque lo que la ley prohíbe es que las mismas personas figuren en listas diferentes junto con pre-candidatos presidenciales distintos. Sin embargo, menudo lío sería conformar dos listas socialistas, dos listas vertientistas, dos listas de otros. Porque además ¿no se correría el riesgo de trasladar el problema, de para evitar la división del Frente Amplio provocar la polarización interna de unas cuantos sectores, o agudizar las rispideces ya existentes en algunos? Otra solución sería que el F.A. reduzca la competencia interna exclusivamente al plano presidencial (y al departamental si se quiere, que tiene otras reglas y no colide con lo nacional). Vale decir, que junto con cada pre-candidato presidencial haya una única lista elaborada sin criterio político, por ejemplo, toda con delegados de las bases, o con figuras sectoriales mechadas aleatoriamente. Es decir, listas ficticias para una ODN que además no va a tomar decisiones políticas reales, no va a votar. Entonces, en ese caso, no estarían en la calle – o mejor dicho en las urnas – las hojas con números clásicos como 77, 90, 609, 738, 1001, 2121 y 99000; tendrían que aparecer nuevos números, que no representen otra cosa que la adhesión a un pre-candidato o al otro. Sin duda tampoco es una buena solución, pero al menos es factible y evita ese riesgo de polarización. Es necesario tener presente que el Frente Amplio es el partido, de los tres mayores, el que más funciona como partido, que define tácticas y estrategias para el conjunto partidario, y que la acción política no se reduce a un juego de fracciones. No es poco lo que en ello pesa un liderazgo por encima de partes como el de Tabaré Vázquez, ni tampoco la existencia de una estructura con mucha tradición. Ese funcionamiento de partido difícilmente pueda sobrevivir a una fuerza política divida en dos bloques, con fronteras precisas. Entonces, la izquierda podría reproducir ese juego fraccional bipolar que centró durante mucho tiempo el accionar del Partido Colorado y que hoy se percibe en el Partido Nacional. *1+ Ver “Los caminos de la sucesión”, El Observador, 14 de setiembre de 2008. Puede consultarse en www.factum.edu.uy

Mexico

NARCOCHOLO

Javier Valdez Cárdenas

Lunes 13 de octubre de 2008

Otro cholo, ya de cierto nivel y de experiencia en ese mundillo de ires y venires, los invitó a

incorporarse: hay dinero y mucho, solo hay que recoger aquí la mercancía y llevarla al otro lado, y ya cuando regresen tendrán su paga…

Ellos eran cholos de barrio. Vagos de esquina, de bolillos con coca, de acuclillarse arriba de la banqueta, de rayar las paredes de la tiendita, de mentarle la madre al del camión urbano y darle

de pedradas a los de la cuadra de atrás, siempre enemistados. La oferta les agrandó las manos y hasta sintieron algo de peso en los bolsillos de los diquis bombachos. Esas bolsas apenas guarecían algunas monedas y escasamente uno que otro billete.

Sintieron los verdes nacer, crecer y multiplicarse, como bolillos de esquina, en sus dedos agrietados y esas manos sucias, grasientas y manchadas de humo, de colillas secas y exprimidas. Le dieron el sí antes de pestañear. Entonces, les dijo, vengan mañana. Y fueron. Les dio la mercancía e iniciaron la travesía. Lo hicieron dos, tres, cuatro veces. Exitosamente.

Los dedos de las manos siguieron manchados, pero ya no grasientos ni quemados. Las palmas lucían los dólares. Las bolsas de los diquis bombachos traían fajos y otro tanto los esperaba en

las billeteras. Lana para la peda. Dinero para la mota. Billetes para la coca. Las esposas pueden esperar. Que esperan qué chingados.

Las borracheras eran escandalosas. La embriaguez fue iluminada por las putitas. Las mujeres con alcancía en lugar de vagina los seguían, se les aprontaban, solícitas: ellos les daban lana. Y también yerba, coca, pastas. Todo gratis. O a cambio de un buen jale. Borracheras de dos días. Mujeres instantáneas, de muecas ensayadas y palabras gastadas,

grabadas, con gravamen. Mi negro, mi macho. Tú eres mi hombre. El único. El mejor. A esto le siguieron los pleitos. Pedas, putas, pasta. Así terminaban esas jornadas. Cruentos enfrentamientos que empezaban con vocablos de doble filo y culminaban con navajas de muelle

y escuadras de bolsillo, Taurus o Browning. La selva prehistórica alrededor de las mesas: botellas voladoras, navajas rompiendo los

compases musicales, estridencia de los puñetazos y los fogonazos de las pistolas. Y luego a correr. Como orate, cavernícola citadino, macarra de la destrucción. Siempre la fórmula infalible: pedas más yerba, yerba más coca, coca más putas, putas más pleito. Esa vez volvieron del otro lado. No hubo aviso. La esposa en la casa puede esperar. Pero no en

ese lugar. Llegan a la casa y ella no está. Llegan y deciden empezar la jauría etílica y enervante. Vamos por más y más y más. Y ella sin llegar. Dos días de fiesta. Botellas vacías en el suelo, y esas otras, que guardan, que deben vaciar.

La esposa llega. Pero con otro. Otro cholo: más joven, más fuerte, más alto. Él se le echa

encima. Su amigo observa, ido. Él la empuja y se va sobre su oponente. Jalonean, patean, puñetean. Gritos. El nuevo esculca entre el forcejeo la bolsa de su pantalón. Saca una navaja. La hunde una vez. Y otra. Y otra. Chorros de sangre. Cae. Ella se levanta. Se va con él. Caminan despacio, atarantados, exhaustos.

El amigo los ve irse. Flota, no reacciona. Su amigo yace. Inerte, inerme. La camisa blanca se hace roja. Un rojo podrido, amoratado, espeso. Así se pone su rostro. Y se queda ahí, sentado en el porche. Ya sin peda. Sin poder moverse. Huérfano.

9 de mayo de 2008

Argentina: Se duplicó la cantidad de argentinos que se fue del país Tras el pico de 2002, la cantidad de emigrantes venía cayendo. Pero el año pasado se revirtió la tendencia. Claudio Savoia. [email protected] ¡Que se vayan todos! El grito, que durante el año 2002 se replicaba casi en cada esquina, estaba dirigido a "los políticos", sin muchas distinciones. Pero mientras algunos se desgañitaban otros prefirieron hacerse cargo personalmente de la frase: golpeados por la crisis económica, sin trabajo ni esperanzas, aquel año se fueron del país por Ezeiza un récord de 91.370 argentinos. Desde entonces, al compás de la recuperación, las cifras se desplomaron. Pero en 2005 esta caída se detuvo, y desde el año pasado la emigración comenzó a aumentar con fuerza. Las explicaciones oscilan entre la búsqueda de mejores oportunidades de estudio o trabajo y la incertidumbre de no poder hacerse de un futuro en el país. El gobierno se sorprende con las estadísticas, y las justifica diciendo que "como Argentina está mucho mejor, ahora el que se quiere ir puede hacerlo". Los datos de la Dirección Nacional de Migraciones que miden el saldo entre entradas y salidas de argentinos por el aeropuerto internacional de Ezeiza vienen siendo seguidos con atención para medir la evolución de la emigración, cuyos destinos principales son España, Italia, Estados Unidos y Brasil. Aunque a estas cifras habría que sumarle los datos no procesados del resto de los aeropuertos internacionales y puestos fronterizos terrestres, en Migraciones admiten que Ezeiza es la plataforma de salida del 95% de los emigrantes. Con números altos durante la recesión que acompañó al gobierno de De la Rúa y un pico extremo tras la devaluación, a partir de 2003 la curva estadística se había dado vuelta: ese año dejaron la Argentina por el aeropuerto 29.582 personas; en 2004, 22.469 y en 2005, 12.336, el piso histórico. Pero la tendencia comenzó a revertirse tibiamente al año siguiente, con 14.673 partidas netas, y se instaló con fuerza en el 2007, con 28.572 salidas. En 2008, hasta setiembre, el saldo migratorio de argentinos por Ezeiza era negativo en 37.502 personas. Una aclaración: en comparación con la población nacional y la cantidad de ciudadanos que viajan al exterior, los números son muy bajos. Pero con cifras aún menores y tomadas también en Ezeiza, a fines de 2003 desde el gobierno se celebraba la caída del volumen de emigrantes. Dos fuentes oficiales consultadas por Clarín dieron su punto de vista a cambio de negar su nombre. "Durante lo peor de la crisis se iban todos como podían y adonde fuera. Cuando las cosas en el país mejoraron la emigración cayó muchísimo, pero esa misma mejoría también le permitió a quien quería irse juntar plata para poder hacerlo en mejores condiciones", ensaya un funcionario con despacho en la Casa Rosada. "Los jóvenes ahora pueden pagarse una maestría afuera, y profesionales liberales como arquitectos y publicistas están siendo muy buscados afuera. Pero no hay que olvidar que Argentina es el único país de Sudamérica con tasa de migración positiva: sin importar la nacionalidad, es más la gente que la elige para vivir que la que decide irse", redondea otro miembro del gobierno con responsabilidad directa en el tema. "Yo vivía bien allá. Tenía dos buenos empleos -incluso uno de ellos era un teletrabajo que hacía para Miami y cobraba en dólares-, pero necesitaba un cambio. Y en lugar de mudarme a Capital crucé el océano", dice desde Barcelona Olga, una licenciada en Comunicación que a los 28 años, en noviembre pasado, decidió despedirse de su casa en Isidro Casanova. Y de inmediato aclara: "ojo, acá también está llegando gente que se cansó de las discusiones políticas estériles, la inflación y la inseguridad argentinas". Olga planificó su viaje al detalle: primero se instaló en la más accesible Andorra para ensanchar sus ahorros y luego se mudó a su piso compartido en el barrio del

Eixample. Sin pasaporte europeo ni contrato de trabajo, buscó empleo en varias agencias de comunicación y superó tres instancias de selección. "Pero por ser extranjera mi contrato tenía que ser aprobado por el ayuntamiento y había que hacer mil papeles que asustaron a los empleadores. Ahora trabajo como moza en un bar cercano. Cobro 1.400 euros en negro, que me sirven para armar tranquila mi propia agencia junto con una arquitecta argentina que conocí acá. 'Si pienso quedarme para siempre? No sé, es muy pronto para pensarlo", se despide. Como Olga, el profesor de sociología de la migración en la UBA Roberto Aruj duda que todos los argentinos que dejaron el país terminen siendo emigrantes: "la estadística también incluye turistas, personas que visitan familiares, estudiantes que buscan capacitarse o ejecutivos de empresas trasnacionales. Pero es cierto que, sobre todo entre los jóvenes, hay mucha frustración de las expectativas de un futuro en el país. Los salarios siguen debajo del costo de vida, y para ellos las oportunidades acá son escasas. Pero entiendo que ante las dificultades que se avecinan en los próximos diez años -crisis económica, conflictos por la escasez de recursos naturales, violencia- la emigración va a declinar". Patricio Maglio y su mujer Carolina no piensan en eso. Este año, los dos renunciaron a sus buenos empleos en Argentina, vendieron su departamento y se mudaron a Inglaterra. "Queríamos sumergirnos en otra cultura bien distinta, y tras cinco años de planificarlo hace un mes nos vinimos", cuenta Patricio. "Yo estoy haciendo un master intensivo en administración de negocios, y Caro busca empleo como profesora de literatura inglesa. La idea es que yo termine y pueda estudiar ella, que después trabajemos para recuperar la inversión y en cinco años veamos si nos quedamos acá o regresamos". Sin apresurar conclusiones, hay datos que sorprenden. Una encuesta realizada en 47 países por la ONG estadounidense Pew reveló el año pasado que para el 38% de los argentinos la emigración "es un gran problema", contra una media global del 32%. Lo notable es que Argentina es el único país de todos los encuestados que tiene una tasa migratoria positiva, y en el que sólo 3% de su población vive en el exterior. La frustración por ver partir a otros argentinos sería, al menos desde la matemática, bastante desproporcionada. Aunque fuera con goteo, la emigración volvió a crecer, y no lo reflejan sólo las estadísticas nacionales. Radicado en España desde 1978 y especialista en temas migratorios, el sociólogo argentino Walter Actis revela que según el Padrón de Habitantes español en 2007 la cantidad de argentinos creció 5,4%, cuando en 2006 sólo había subido un 0,6%: "Son cifras muy lejanas a las de 2002 -con un 61%- pero indican que el flujo volvió a crecer; en el primer semestre de este año llegaron a Madrid 270 nuevos inmigrantes. España los trata bien: en 2004 el 39% de los argentinos no tenía papeles, y el año pasado sólo el 17%". Habrá que ver cómo impactan en este escenario las nuevas y duras leyes migratorias europeas y la feroz crisis financiera, que por lo pronto ya le niega a los extranjeros el acceso a ciertos empleos. A algunos argentinos, como Fresia Roa, las puertas se les cerraron mucho antes. "El 1 de octubre aterricé en Barajas, y junto a otros ocho compatriotas nos sacaron de la cola de los trámites, nos encerraron durante horas para interrogarnos, nos maltrataron y al final nos denegaron el ingreso a España. Yo iba a visitar a un amigo, fue una locura", dice enfurecida. "Si algún compatriota llega a otro país cumpliendo los requisitos migratorios y tiene dificultades, debe exigir que lo comuniquen con el cónsul argentino en ese lugar para que lo asesore", afirma el director de asuntos consulares de la Cancillería, Félix Córdova Moyano. Fuentes de ese ministerio niegan que en el último año haya crecido la presión migratoria en los consulados, aunque admiten que "existe una exigencia mucho más estricta de los requisitos legales para permitir el ingreso. Por

ahí antes faltaba algo y no pasaba nada. Ahora te dejan afuera". Quien avisa no traiciona, dice el refrán.

El Gobierno planea ofrecer créditos para los emigrados Ahora va a censarlos y a mejorar su acceso a los trámites. En el futuro, hasta podrían llegar al Congreso. Para brindarles "una atención específica, acorde a sus intereses, demandas y necesidades", el Ministerio del Interior creó el año pasado el primer plan dirigido directamente a los argentinos que viven en el exterior. Bajo el elocuente nombre de "Provincia 25", el programa ya confeccionó una lista de las principales cuestiones de las que debería ocuparse para ser exitoso: simplificar los trámites y agilizar las demoras para sacar el DNI y el pasaporte en los Consulados, bajar los costos del envío de dinero a la Argentina, facilitar la compra de inmuebles en el país y acelerar la obtención de jubilaciones y pensiones. "El objetivo central es integrar a esos compatriotas que viven lejos, algunos desde hace años. Que se sientan parte del país. Al menos así los consideramos nosotros", dice el ministro del Interior Florencio Randazzo. "Después, si podemos ir generando las condiciones para que consideren la posibilidad de regresar, mejor. Este gobierno bajó el desempleo y la pobreza, aspectos negativos que en su momento habían llevado a emigrar a muchos argentinos." La primera tarea que se propuso el programa es censar con la mayor precisión posible a los argentinos que viven afuera, cuya cantidad y destino no pasa hasta ahora de estimaciones. "Queremos que ellos mismos se inscriban", dice uno de los encargados del plan. "Ahora pueden hacerlo en la página Web de Provincia 25, pero queremos que también puedan anotarse a través de los sitios que más leen, como clarin.com. Por lo pronto, en el censo de 2010 se preguntará por primera vez a los encuestados si tienen familiares en el exterior. También promovemos una reforma de la ley electoral para que los emigrados puedan votar en más sitios y sin una inscripción previa, como hasta ahora". Las estadísticas justifican algún cambio: mientras que en las elecciones de 1993 votó el 60% de los 8.814 anotados, en 2005 sólo lo hizo el 8% de los 35.704 inscriptos. La segunda parte --y seguramente más polémica-- de esta reforma implicaría la posibilidad de que los argentinos en el exterior también puedan tener una representación legislativa, como ocurre en Italia. Pero para eso todavía falta mucho. "El primer anuncio fuerte, que esperamos formalizar en las próximas semanas, es el lanzamiento de una línea de crédito del Banco Provincia destinada a los emigrados, para que puedan comprar casas en Argentina y pagar la cuota afuera", se entusiasma el funcionario. Hasta ahora, el Gobierno contabilizó a las organizaciones de argentinos emigrados, que tendrán un rol clave para que estas ideas salgan algún día del papel. Son 160 en todo el mundo, de las cuales 63 están en Estados Unidos, 40 en España y 14 en Italia.

CHANTAL MOUFFE PROFESORA DE FILOSOFIA Y TEORIA POLITICA "Los europeos miramos con cierta envidia lo que ocurre en América latina"

Frente a la izquierda europea, que sufrió las consecuencias de mimetizarse con el neoliberalismo hasta desaparecer como opción, la latinoamericana reaparece con nuevos ensayos. El consejo: buscar un camino con sello propio. -------------------------------------------------------------------------------- Telma Luzzani. [email protected]

Habla de América Latina con respeto y fascinación. Analiza los cambios políticos que recorrieron sus países con la pasión del científico en los umbrales de un descubrimiento. Es que para Chantal Mouffe, la región es como un gran laboratorio viviente que podría dar respuesta a muchos de sus interrogantes como investigadora del marxismo, y del devenir fallido de la izquierda tras el colapso de la Unión Soviética. La intelectual belga, autora de varios libros de filosofía política, estuvo en Buenos Aires participando en un seminario sobre el "Balance de los gobiernos progresistas en Sudamérica", organizado por la Fundación Jean Jaures, la Friedrich Ebert y Ceppes, bajo la orientación del titular de la Secretaría Permanente del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez. En América Latina se viven cambios políticos inéditos pero también fuertes reacciones a esos cambios. Bolivia es el caso más emblemático. 'Cómo ve la situación? Lo primero que quiero decir es que, en ciertos círculos europeos, vemos con envidia la situación americana, porque en Europa hay una crisis de la izquierda que es realmente muy grave. Hoy, salvo Gran Bretaña con el Nuevo Laborismo y España, no hay gobiernos socialdemócratas. ¡Hasta los países escandinavos han cambiado! Creo que si hay algo que América latina no debe hacer es imitar a Europa y a su modelo de la "tercera vía". América latina debe desarrollar sus propias categorías, usar su creatividad y originalidad para elaborar alternativas de izquierda que sean netamente locales. Hay quienes dicen que izquierda y derecha son categorías obsoletas. De ninguna manera. Siguen siendo categorías muy pertinentes. Justamente el gran error de la izquierda europea fue haberse movido tanto al centro que dejó de serlo y terminó aceptando las premisas del capitalismo y la globalización neoliberal como única alternativa posible. La supuesta "modernización de la socialdemocracia" fue su aniquilación. Mire el Partido Comunista Italiano, realmente se ha hecho el harakiri, 'no? Muchos de los actuales gobiernos latinoamericanos supuestamente de izquierda también aceptan las premisas del capitalismo. Sí. Hoy día el tema es si se puede pensar una izquierda que trate de cambiar las relaciones de poder, la hegemonía, en el marco de la democracia. Algo muy positivo es que los partidos de izquierda abandonaron aquel modelo revolucionario en el que había que destruir todo para construir algo completamente nuevo. 'El modelo que usted llamó "amigo-enemigo"? Si, ése en que el opositor es un enemigo al que hay que destruir y al cual no se le da ninguna legitimidad. Eso es una negación del pluralismo y no es compatible con la democracia. El problema es que Europa se fue de ese extremo al otro y pasó a lo que yo llamo el modelo de los "competidores". 'Cómo es ese modelo? Es el liberal y sostiene que la política es un terreno neutro, un campo de negociación en el que se compite por intereses. Este modelo niega una realidad: que en una sociedad no todos podemos querer lo mismo y que, entonces, necesariamente hay confrontación de intereses. Tampoco es real, como afirma este modelo, que se puedan solucionar las diferencias simplemente sentándose todos a una mesa para discutir. No existe un consenso sin exclusión. Una solución donde todo el mundo esté contento. Este modelo elimina el concepto de antagonismo y yo lo que digo es que hay que aceptar la dimensión agónica, admitir que hay intereses en confrontación. 'Y cuál sería la alternativa? Yo lo llamo el modelo del "adversario", donde el oponente no es un enemigo que hay que destruir pero tampoco un simple competidor. Los intereses de los oponentes son incompatibles por lo tanto hay que admitir que los dos no van a poder ganar. Es el caso de Bolivia, donde hay dos sectores enfrentados con propuestas totalmente incompatibles.

Exacto. Eso es lo que yo llamo la lucha agonista. Son adversarios que pelean por dos proyectos hegemónicos. Uno quiere mantener las viejas estructuras y el otro quiere cambiarlas. El punto es cómo luchar sin llegar a una guerra civil. Cómo ganar dentro de las instituciones democráticas. 'La derecha también usa el modelo "amigo-enemigo"? Sí, claro. Es el caso del golpe fallido en Venezuela. Por eso me parece tan importante la reunión del Unasur que hubo en Chile para condenar cualquier solución por la fuerza en Bolivia, Los sectores que tradicionalmente tuvieron el poder no van a dejarlo tan fácilmente 'no? Hay que volver a Gramsci y, concebir la lucha bajo la forma de una guerra de posiciones. Y no meterse en batallas que uno sabe que va a perder. Por eso es que yo no acuerdo con los que critican algunos procesos como el de Chile o Uruguay. Hay que ser realista y saber que la confrontación es inevitable pero que hay que asumirla con las mejores condiciones de relación de fuerzas. 'Gobiernos tan distintos como el de Chávez o Bachelet pueden encuadrarse igualmente en la izquierda? Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Bolivia, tienen condiciones, historias, relaciones de fuerzas muy, muy distintas. Es absurdo pensar que hay un modelo latinoamericano de izquierda que es el correcto. Hay quienes dicen que hay una izquierda buena a la que hay que imitar -Chile, Brasil, Uruguay- y otra mala a la que hay que huirle, como Venezuela, Bolivia, Ecuador. Estoy absolutamente en desacuerdo. Esa idea se basa en modelos importados de Europa: la socialdemocracia sería "la verdadera izquierda" y Latinoamérica tiene que imitarla. Se equivocan tanto los que hablan de una izquierda buena o mala como los que dicen que los modelos de Bachelet o de Tabaré Vázquez no son de izquierda. Esas ideas lo que hacen es dividir. Sería un error terrible crear una especie de separación en los países latinoamericanos. 'El gobierno de Chávez es populista? 'Eso es negativo? Toda política democrática tiene una dimensión populista. 'Qué es la democracia? El poder del pueblo 'El pueblo es homogéneo? Evidentemente, no: está dividido por intereses. El pueblo es una categoría política, es algo que se crea políticamente según se articulan esos diferentes intereses. La derecha trata de crear un pueblo que obviamente es muy distinto del que pretende crear la izquierda. Y esto se genera a través de la lucha política, no es algo que existe con anterioridad. Entonces, el populismo de Chávez no me molesta. Su estilo es, para mí, un poco excesivo. Pero si uno piensa que Venezuela fue completamente saqueada por las oligarquías, que el pueblo no estaba integrado a la sociedad y que reclamaba que alguien asumiera su voz, en ese contexto, Chávez es muy positivo. Es fascinante ver cómo un pueblo, una voluntad colectiva, ese "nosotros", va cambiando en distintos momentos de la historia. Esa es la lucha por la hegemonía. En Argentina, el campo se presentó como el referente del pueblo. Hay sectores neoliberales que logran la adhesión del pueblo a su proyecto. Eso la izquierda debe evitarlo. Pero, en general, la derecha tiene mayor claridad para presentar sus intereses como si fueran los de la Nación. Nunca van a decir: "Nosotros defendemos nuestros intereses" sino "Defendemos los intereses de todos". Volviendo a Gramsci, es hegemónico el grupo que es capaz de presentar una visión, un proyecto en el cual la mayor parte de una sociedad se identifique, sabiendo que nunca va a abarcar a la totalidad. Esto explica por qué las clases medias y bajas pueden seguir tanto a un proyecto de izquierda nacional-popular como otro de derecha. Justamente, ésos son los sectores clave. 'Y cómo se captan esas mentes? Obviamente no basta con anunciar "Va a haber aumento de salarios" y cumplir. En política es fundamental la dimensión del imaginario, la identificación, las pasiones. El modelo liberal dice: "La

gente vota al partido que defiende más sus intereses". Eso es otra mentira. Si no, no se puede explicar por qué hay gente que vota completamente en contra de sus intereses reales. Como los que reeligieron a Menem o a Bush. 'Cuál es su opinión sobre la actual crisis de Estados Unidos? Esta crisis reivindica la política de la izquierda en Latinoamérica, 'no? Los primeros en darse cuenta de que el neoliberalismo no llegaba a nada fueron ustedes. Acá están adelantados respecto a los partidos de izquierda de otras partes. Están a la vanguardia en la elaboración de un nuevo modelo aunque todavía no se sepa bien cuál es. Lo importante, por ahora, es que se demostró totalmente falsa aquella consigna de que "No hay más alternativa que la economía de mercado" América latina está demostrando que hay opciones. 'Será la izquierda europea capaz de aprovechar el momento? Veremos. 'Gana Obama en EE.UU.? Gane un demócrata o un conservador, hay algunos intereses de Estados Unidos que no van a ponerse en cuestión. 'El futuro es la multipolaridad? Absolutamente. ¡Pensar que hace apenas un par de años parecía algo utópico! EE.UU va a seguir siendo el poder más grande, aunque más reducido. Y la integración será importantísima. Por eso el proyecto de América latina tiene que ser, a la vez, nacional y regional. Cada país tiene que pensar en sus especificidades pero también pensarse como parte de un todo regional. Copyright Clarín, 2008.

La entrevista Mauricio Devoto: "Hay que sacar la política de la Justicia"

Legislador de Pro y presidente del Consejo de la Magistratura porteño, Mauricio Devoto asegura que el principal problema del organismo es que estuvo demasiado politizado, sin independencia partidaria. Dice también que la Justicia es un servicio que debe estar más cerca de la gente y que a la institución que preside le sobran cientos de empleados Mauricio Devoto Es escribano, empezó a hacer política en 2001 y puede decirse que tuvo una carrera vertiginosa: es legislador de Pro y, desde mayo último, presidente del Consejo de la Magistratura porteño, el organismo encargado de seleccionar y acusar a los jueces, y administrar el presupuesto de la trunca Justicia de la ciudad de Buenos Aires. Mauricio Devoto es amigo de Mauricio Macri, pero pese a ello asegura que Roberto Gallardo, el juez que con sus intervenciones obligó al jefe de gobierno a modificar sus planes en varias oportunidades, actuó dentro de la ley. Así, se desmarca de la mayoría del macrismo, que parece haber elegido a Gallardo como su enemigo perfecto. Dice también que hay que sacar a la política de la Justicia, que la Justicia es un servicio que debe estar más cerca de la gente, y que al Consejo de la Magistratura que preside le sobran cientos de empleados. Afirma que no le gustan las declaraciones grandilocuentes y parece cierto: midió sus palabras y optó por la cautela en cada una de sus respuestas. Nacido en 1962, casado, padre de tres hijos, hincha de Estudiantes de La Plata, egresado de la Escuela Argentina Modelo y de la Universidad Católica Argentina (UCA), experto en tecnología, podría decirse que Devoto es un típico exponente del macrismo. Durante la hora que duró la entrevista, no mencionó nunca la palabra "derechos", aunque sí habló varias veces de la necesidad de mejorar la "eficacia" y la "eficiencia" del servicio

de justicia. También se quejó de que falta gente con sentido común y formación y capacidad en el Estado, algo que suelen repetir funcionarios y legisladores Pro. -¿Qué opina de la pelea del gobierno de Macri con el juez Gallardo? ¿Cree que es aceptable que se lo haya recusado en 700 expedientes? -Gallardo utiliza, al igual que todos los jueces de la Ciudad, todos los medios y procedimientos de los que la Justicia dispone para dictar sentencia y llevar a cabo su tarea. Esas acciones y procedimientos de los que se vale como juez no fueron bien vistos por parte del Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a su vez también utilizó los procedimientos legales que la Constitución le da para expresar su disgusto. Esta es una opinión personal, pero creo que el Consejo de la Magistratura tiene que cumplir su rol y, en este caso, debe limitarse a su función primordial, que es administrar los recursos del Poder Judicial y participar en la selección y disciplina de los jueces. En este caso está todo pendiente de lo que resuelvan las distintas instancias de la Justicia. -Hay voces que dicen que el camino que debió haber seguido el gobierno de Macri en lugar de las recusaciones masivas era el impulso de un juicio político, pero como no tenía los votos suficientes para una destitución, eligió el otro camino. -El Ejecutivo ha adoptado uno de los caminos en una causa concreta y, si alguien cree que hay que iniciar el juicio político, debe hacerlo como parte. Nosotros no podemos adelantarnos ni opinar sobre esto, porque podríamos tener que hacerlo en el futuro. -¿Cuál cree que es o debería ser el rol de los jueces en una democracia como la Argentina? ¿Está de acuerdo con la posición "activa" que tomó la Corte Suprema en el caso Badaro sobre movilidad de las jubilaciones, en el caso Mendoza por la contaminación del Riachuelo y en algunos otros? -Yo entiendo que los jueces están elegidos por concurso y tienen que ejercer su rol. Y decir hasta dónde un juez debería intervenir o participar, creo que ya sería entrar en disquisiciones de tipo políticas o hasta ideológicas, y eso depende de cada uno de los jueces. Porque así como Gallardo tiene su postura respecto de cómo afrontar ciertos casos y circunstancias, quizás otros jueces opinan y actúan distinto. Esto le puede convenir más o menos a un gobierno o a otro. Creo que los jueces tienen libertad e independencia para resolver las cuestiones como ellos consideren que deben hacerlo, porque para eso fueron elegidos. Y, de hecho, creo que una de las bondades que tiene la Justicia de la Ciudad es que todos sus jueces fueron elegidos por concurso. -En mayo de 2010, cuando termine su gestión como presidente del Consejo porteño, ¿qué espera haber logrado? -En principio tenemos que mejorar el estado edilicio del Poder Judicial. Ello es muy mejorable porque actualmente tenemos edificios alquilados y debiéramos tener propios. Otra cosa que nosotros nos debemos y estamos encarando es hacer más eficientes y eficaces los recursos del Consejo. Que efectivamente el Consejo pueda dar el servicio a los jueces que debe dar. Mucho se ha criticado al Consejo porteño por su estructura. Y las críticas son válidas.

-En general se ha criticado que hay muchos empleados con sueldos muy altos y que, si lo que se busca es acercar la Justicia a la gente, convendría que estuvieran en los juzgados, fiscalías u oficinas de atención al público. -Por eso precisamente uno de mis objetivos esenciales es hacer una reestructuración en general. El Consejo tiene en total unos 800 empleados, de los cuales un cuarto cumple tareas para los juzgados, como con la Oficina de Notificaciones. -¿Pero 600 en el Consejo son igual muchos, no? -Sí, por supuesto que son muchos. -¿Qué van a hacer? -Ya encaramos un proceso para analizar qué personas están en condiciones de jubilarse y cuáles pueden pasar al Ministerio Público, que está en pleno crecimiento. Por eso, como primera etapa, abrimos un sistema de pases voluntarios. Y en el Presupuesto 2009 pedimos un millón ochocientos mil pesos para comenzar con la reestructuración. -¿Encuentra resistencias para encarar este proceso, o el número es tan escandaloso que todos aceptan que hay que hacer algo? -Por ahora estamos manejando la relación bastante bien con los empleados y los sindicatos. Todos somos conscientes de que tenemos que hacer algo. Aunque según el color político se puede exagerar un poco más o menos. -¿Es crítico de la Justicia porteña o considera que, como en otras áreas del Estado, la ciudad de Buenos Aires es un modelo en el contexto general del país? -Es una Justicia nueva, que tendría que haberse diseñado como una Justicia modelo, y no se hizo. Hay muchísimo para mejorar. Sin perjuicio de ello, tenemos algunas cosas buenas: la calidad de los jueces es buena y todos fueron designados por concurso. Creo, eso sí, que el Consejo de la Magistratura podría ser mucho mejor. -¿Por qué piensa que el Consejo no funcionó bien, por una cuestión de diseño institucional? -No, el instrumento es bueno. El problema no es del Consejo sino de su gente. Tenemos que sacar la política de la Justicia, porque si no la sacamos, seguiremos mal. Creo que el Consejo estuvo demasiado politizado. Por eso, en la medida en que nosotros podamos ir rompiendo con esto, mejoraremos. El Poder Judicial debe ser un poder independiente. Yo, aunque provengo del estamento de la Legislatura, una vez que llegué acá, soy independiente. Tengo que pensar más allá de mi partido. -¿Cómo se saca la política del Consejo? -Por ahora, lo que estamos haciendo es preocuparnos por la gestión. Nosotros tenemos que dar el ejemplo. Si no mostramos independencia, autonomía y no podemos tomar decisiones en forma

independiente, no podemos pedírselo a los empleados ni a nadie. Si uno cambia su línea todo el tiempo según lo que conviene o no al partido, es difícil hacer algo serio. -¿Cómo es su relación con Macri? -Es una relación buena, coincidimos en muchas cosas. Aunque somos amigos, nos manejamos institucionalmente con total naturalidad. Uno puede disentir quizás en los cómo y eso es bueno. -¿Cuán viable considera que la Ciudad tenga Justicia propia en todos los fueros, como dispone la Constitución? -Primero vamos al deber ser. Yo creo que nosotros tenemos una Constitución de Buenos Aires que es muy clara y legislación que hace referencia a lo judicial que también es muy clara al respecto. Hay que mirar el futuro y aprender del pasado, pero actuar en el presente. -No entiendo a qué se refiere. -En general estamos pensando, especialmente en el nivel nacional, en las vicisitudes del presente, nada más, y no estamos teniendo en cuenta el futuro. Estamos con las mezquindades de la coyuntura y evaluando los beneficios que poco o mucho repercuten ahora sin atender al futuro. Y esto lo veo en general en muchos aspectos: el tema de la autonomía de la Ciudad es uno de ellos. Que la Justicia de Buenos Aires pueda estar integrada y tenga todos sus fueros es un tema que, la verdad, le va a servir e importar al ciudadano, porque va a tener la Justicia más cerca. -¿Por qué a un porteño le conviene que la Justicia pase a la Ciudad? ¿Qué cosas cambiarían para él? -Nuestra principal política desde el Consejo de la Magistratura es que queremos acercar la Justicia al vecino. Que cualquier inconveniente que pueda tener una persona pueda presentarse en una boca de acceso cercana a su domicilio. En esta línea está trabajando el Ministerio Público de la Ciudad. -Cuando se refiere a acercar la Justicia a la gente, ¿se refiere a la descentralización de los Tribunales? -No necesariamente. Lo importante es que tengamos más bocas de acceso para la gente ante cualquier inconveniente. Por ahora, es en eso en lo que estamos trabajando. No implica trasladar a los jueces a los barrios. En principio estamos pensando en llevar la Justicia al que será el nuevo Centro Cívico. -Ese es el deber ser. Ahora, yo que soy vecina de Buenos Aires, ¿en 2012 estaré más cerca o más lejos de ese deber ser? -Creo que todos los días estamos un poco más cerca. Pero es un trabajo permanente, constante, que tenemos que ejercer no sólo desde el Poder Judicial sino que tiene que ver con la autonomía de la Ciudad. De a poco nos vamos acercando. Pero no solamente es una cuestión de pedir. Uno tiene que estar preparado para recibir las cosas. Tenemos que preparar a la Justicia para que los jueces de la Nación quieran pasar.

-¿Avanzaron algo en este sentido, porque los jueces se resisten al traspaso? -Estamos avanzando en varias cuestiones: en el tema jubilaciones, en cuestiones informáticas. Pero más que nada me interesaría transmitir la idea de que la Justicia es un servicio. -Entiendo que le gustaría, pero la verdad es que la mayoría de la gente no percibe así a la Justicia, ni en la Ciudad de Buenos Aires ni en la mayoría de los lugares del país. Siente que la Justicia es un proceso burocrático, engorroso, que, en general, no le da soluciones sino que le trae problemas. ¿Cuáles serían sus tres principales medidas para cambiar esto? -Primero, impulsar la resolución alternativa de conflictos, en la que podemos avanzar aun sin tener una Justicia transferida. También la creación de una Justicia Vecinal. Y, algo aún más simple, difundir los lugares a los que una persona puede recurrir si tiene problemas. Por Laura Zommer El perfil Abogado y escribano Mauricio Devoto nació en 1962, es abogado y escribano. Se formó en la Escuela Argentina Modelo y, posteriormente, realizó su carrera universitaria en la Universidad Católica Argentina. Está casado y es padre de tres hijos. Firma digital Experto en tecnología de la información, dictó diferentes cursos, seminarios y conferencias sobre el tema. Es, además, autor de libros vinculados a esa temática. Fue miembro de la comisión redactora del primer proyecto de ley de Firma Digital.

Ideas en acción: intelectuales en el ruedo político Buena parte de la intelectualidad vernácula salió a escena con el propósito de intervenir en la discusión política. Abiertamente kirchneristas unos, críticos los otros, Espacio Carta Abierta y Club Político Argentino son dos expresiones de este debate. Quiénes son y qué proponen Por Astrid Pikielny Noticias de Enfoques: ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO No importa cuántas veces la historia política argentina los haya maltratado o desilusionado, cuántas veces hayan tenido que morder el polvo de la derrota en la arena ideológica ni cuántas veces la participación política concreta les haya recordado la limitada capacidad de los intelectuales para intervenir sobre la realidad. Contorno y Sur, Florida y Boedo, Pasado y Presente, el Club de Cultura Socialista, el grupo Esmeralda que le dio apoyo a Alfonsín o el más efímero grupo Malba que se reunió en torno a la figura de López Murphy, hace apenas cinco años, expresan esa decisión sostenida de la intelectualidad vernácula por comprometer sus ideas en la acción política. Este año, al calor de la crispación social y discursiva que generó la extendida pelea con el campo, dos nuevas agrupaciones de intelectuales salieron a escena con el explícito cometido de intervenir en el debate político. Con gran repercusión mediática, los intelectuales reunidos en Espacio Carta Abierta (Horacio González, José Pablo Feinmann, Ricardo Forster, David Viñas, Norberto Galasso,

Noé Jitrik, Eduardo Gruner, el recientemente fallecido Nicolás Casullo y Horacio Verbitsky, entre otros) salieron a dar su apoyo al kirchnerismo y a aventar los fantasmas "destituyentes" (léase golpistas) que creyeron ver en la acalorada discusión sobre las retenciones y las protestas callejeras. Con menos repercusión hasta ahora, también este año, otro grupo de intelectuales decidió tomar cartas en los asuntos públicos y fundó el Club Político Argentino (CPA). La coincidencia de tiempo y circunstancias -la polarización generada a partir de la crisis con el campo- y las posiciones ya expresadas públicamente por algunos de los más notorios participantes de uno y otro grupo -los unos pro kirchneristas, los otros más críticos- podrían habilitar una lectura en clave Boca-River de estas dos agrupaciones de intelectuales. La tentación de entender el surgimiento del CPA como una respuesta al Espacio Carta Abierta es muy grande. Sin embargo, los socios del nuevo club -Juan Gabriel Tokatlian, José "Pepe" Eliaschev, Daniel Muchnik, Marcos Novaro, Maria Matilde Ollier, Vicente Palermo, entre otros- exhiben irrefutable certificado de nacimiento: los primeros borradores en torno a la creación del club son de febrero de este año, mucho antes de que el conflicto con el campo cobrara la dimensión política que tuvo y también mucho antes del primer pronunciamiento de Carta Abierta. "El CPA no es un foro de intelectuales ni se autodefine como cercano al gobierno o a la oposición- aclara Juan Tokatlian, uno de los integrantes de la mesa provisoria del CPA. Buscamos escuchar y comprender voces distintas, debatir con franqueza y rigurosidad con múltiples interlocutores y sólo pronunciarnos colectivamente cuando ello pueda representar un aporte significativo. Creemos en el valor del disenso sin estimular una polarización facciosa. Confiamos en el consenso como el resultado de una deliberación respetuosa y como modo de superar los naturales conflictos que atraviesa una sociedad." Es cierto que el espíritu del primer pronunciamiento público del club, en julio, podría leerse como un contrapunto con Carta Abierta: allí el CPA criticaba las simplificaciones, los errores de cálculo y los anacronismos en los que incurrió el gobierno nacional, y repudiaba el estilo crispado, polarizante y confrontativo que alejaba al gobierno del autoproclamado progresismo. En tiempos de antagonismos (y críticas que podían ser consideradas reaccionarias, golpistas o destituyentes), el CPA dejaba en claro su reclamo de que el gobierno nacional reconociera y rectificara los errores, pero también su deseo de que la presidencia de Cristina Kirchner continuara su curso con total normalidad. Sin embargo, sus miembros no descartan que, llegado el caso, podrían también expresar públicamente su acuerdo con alguna medida de gobierno: no somos oposición, insisten, o por lo menos, no necesariamente. Dificultades y desafíos Compuesto por hombres y mujeres vinculados al conocimiento, al quehacer cultural, intelectual y de producción de políticas públicas, el CPA nace con claras intenciones de intervención política. De hecho, hace 15 días, los miembros del CPA convocaron a una nueva reunión para realizar "un conversatorio político" al que convocaron a rutilantes figuras del oficialismo y la oposición. Como hubo un compromiso formal de off the record , ni siquiera revelan los nombres de los participantes, pero lo cierto es que algunos de los principales protagonistas de la política de hoy -los representantes del oficialismo invitados al convite desistieron y sí concurrieron representantes de las fuerzas opositoras y del peronismo crítico- aceptaron reunirse para reflexionar no sólo sobre las formas en las que se hace política en la Argentina sino sobre cómo entienden los políticos que debería hacerse.

En esa oportunidad analizaron las dificultades y los desafíos de hacer política en la Argentina actual: la pobreza y la desnutrición estructural como freno al desarrollo; la resistencia del Parlamento a reasumir de una vez por todas y en profundidad el rol que le corresponde; la necesidad de un liderazgo deliberativo que sea capaz de escuchar y debatir; el desafío de lograr que peronismo y gobernabilidad dejen de ser sinónimos; la necesidad de que la Argentina supere posiciones antinómicas y sea capaz de establecer puntos de acuerdo de ahora a diez años; la hipocresía reinante en torno al financiamiento de los partidos políticos, entre otros puntos. Si Carta Abierta y el CPA retoman la fuerte tradición argentina de constituir espacios de alta densidad e irradiación política, cabe preguntarse cómo se reconfigura la cartografía intelectual con el surgimiento de estas agrupaciones, justo en el mismo año en que bajaron sus persianas el Club de Cultura Socialista y la publicación que dirigía Beatriz Sarlo, Punto de vista , dos proyectos político-intelectuales que fueron faro para la progresía de las últimas décadas. "Es bastante abusivo y arbitrario afirmar que el CPA y CA disputan el espacio progresista. Si ese espacio existe, es amplio, muy amplio. El CPA tiene propósitos mucho más "modestos" y, a la vez, extraordinariamente más ambiciosos que el de disputar el espacio progresista", afirma Vicente Palermo. "Tiene el propósito de contribuir dentro de una tarea que los socios del club, estimo, consideramos plural, colectiva, y en la que el CPA no puede ser más que uno de los muchos ríos que van a dar a la mar de una política cuya calidad esté a la altura de los muchos desafíos que el país tiene por delante." Ser progresista hoy, explica Palermo, "es hacer esfuerzos inteligentes y responsables para conjugar las condiciones democráticas de la igualdad, las condiciones republicanas de la libertad y las condiciones capitalistas de la prosperidad. Algo por cierto endiabladamente difícil no sólo en la Argentina". Pepe Eliaschev advierte que quisiera eliminar de manera tajante la idea de disputa porque "el Club Político Argentino no le disputa nada a nadie, menos un espacio definido por esa gaseosa y finalmente engañosa noción de "progresismo". Nos hemos congregado para fortalecer nuestras señas identitarias fundamentales: la pasión por las ideas, la tradición del libre examen y la libertad espiritual para disentir sin descalificar a quien no comparte las propias miradas". Y luego agrega que no sólo cree "que no es progresista descalificar como enemigos de la patria o agentes de la oligarquía a quienes exhibimos disgusto por el populismo y la demagogia, sino que tal conducta es el símbolo de lo retardatario. También me parece repelente y absurda la odiosa noción de que los medios son hoy el partido de la derecha", concluye, en clara alusión a uno de los pronunciamientos de CA. Tanto Ricardo Forster como Horacio González, miembros conspicuos de Carta Abierta, coinciden en bajar los decibeles de la confrontación reinante y en no endurecer las líneas que definen la naturaleza de esa agrupación. "Después del voto de Cobos -dice Forster- Carta Abierta siguió desplegándose, reuniéndose y emitió una cuarta carta que quizás es la más compleja de todas. Sigue reuniendo gente no solamente de Buenos Aires sino de diversas partes del país, lo que daría la impresión de que hay una tendencia a la continuidad y no es simplemente un espacio espasmódico que desaparece después del conflicto agropecuario. Creo que es parte de un debate político nacional, es un interlocutor al interior de ese debate con características muy propias: no es un partido político, no es un movimiento social, es un nucleamiento de gente vinculada a la

cultura, al mundo intelectual, a la universidad, que trata de encontrar otros modos y otras palabras para pensar el presente". Horacio González, también subraya la naturaleza independiente de CA y el hecho de que las coincidencias de pensamiento no obligan ni condicionan todas las acciones futuras: "Carta Abierta es una forma de democracia viva, juzga cada hecho según sus características singulares, no aplica leyes de la historia premoldeadas ni se rige por estatutos y afiliaciones. Ciertamente, confluyen en el río común afluentes cuyo acervo proviene de distintas familias del memorial político argentino, tanto de índole nacional-popular como socialista. Pero no es meramente una manifestación del progresismo, pues a pesar de que toma a su cargo la herencia latinoamericanista, popular y democrática, percibe la historia sin una base previamente asegurada de acumulación y aplicación de normas politológicas de turno." Cómodo en las declaraciones directas, a veces crudas, José Pablo Feinmann es el encargado de llevar la reflexión más bien teórica de Forster y González a su expresión más provocadora y vinculada directamente a la actualidad política. "Carta Abierta reúne gente para la cual la Sociedad Rural, más los diarios tradicionales que siempre adhirieron a los golpes, más la clase media que también los apoya, más todo un complejo mediático en manos del verdadero poder del país y la presencia siempre presente de la Embajada de los EE.UU. que representa los dictámenes del Departamento de Estado, es una clara señal de una amenaza "destituyente"". A lo largo de estos meses Carta Abierta dio a conocer sus posiciones a través de cuatro documentos en los que alertó sobre el surgimiento de una nueva derecha en América latina -que al no tener representatividad política, dice el documento, opera a través de los medios de comunicación- y denunció las nuevas alianzas que se oponen a la redistribución del ingreso en la Argentina. Sin rodeos, José Pablo Feinmann advierte que lo que se propone Carta Abierta es frenar la llegada al poder de la derecha peronista. "Todos (todos los que se oponen al gobierno de Cristina Fernández) están, lo sepan o no, trabajando para la única alternativa posible: la derecha peronista. Con el liderazgo de Duhalde, no como candidato a nada, y con las posibles figuras de Reutemann como hombre para la fórmula o De la Sota. Los otros aliados son los hermanos Saá. Y el poder menemista que, en el plano económico, conserva baluartes. Qué papel jugará Felipe Solá es una incógnita. Creo que de todo este conjunto de impresentables sería el más adecuado para encabezar una fórmula alternativa. Sépanlo, señores: ustedes pelean por Duhalde, De la Sota, Reutemann, los Saá, Menem y, en el mejor de los casos, por Solá. Háganse cargo. Si llevan el país a eso tendrán una responsabilidad enorme por la que responder en un futuro cercano". Para Juan Tokatlian Carta Abierta aglutina un a sector de la intelectualidad que merece reconocimiento y respeto, pero deja en claro su posición personal y sostiene que sus aseveraciones sobre la reciente crisis del campo -y sus efectos- fueron muy categóricas, sin claroscuros y demasiado defensivas. "Tengo la impresión de que la ciudadanía hoy reclama un lenguaje más inteligible y convocante; algo que estuvo ausente en los dos últimos pronunciamientos". Y agrega que a diferencia de lo que sus autores han afirmado, "Carta Abierta surgió más bien en un momento constituyente. Esto es; que Argentina (y el mundo, en general) se repolitiza con expresiones muy diversas que, en muchos casos, poco tienen que ver con dinámicas del pasado y que requieren una lectura decantada".

Final de época Muchos de estos temas y debates, centrales en la agenda política de estos 25 años, fueron centrales también en otros espacios, uno en especial, fundamental en la transición democrática argentina y que hoy se encuentra en proceso de liquidación: el Club de Cultura Socialista (CCS). Nacido en julio de 1984, el CCS fue un centro de producción y circulación de ideas políticas y culturales de incuestionable valor intelectual. Caja de resonancia de los grandes debates de los ochenta y noventa, tenía un enorme poder de irradiación a través de las cátedras universitarias de ciencias sociales, los suplementos culturales y políticos, los artículos de opinión, los centros de investigación, los catálogos de las editoriales que publicaban sus textos (ver recuadro). La caída de los socialismos reales, la muerte, en 1991, de José Pancho Aricó (figura primordial e insustituible), la crisis y el éxodo de algunos de sus miembros, la reciente muerte de varios miembros del grupo fundador (Juan Carlos Portantiero, Oscar Terán y Jorge Tula), las dificultades para incorporar a hombres y mujeres de otras generaciones y trayectorias y genealogías políticas en las discusiones del club, la pérdida de densidad política, fueron algunas de las razones que confluyeron en la fatiga de una agrupación que, con errores y aciertos, había dejado huella con su intento de pensar el devenir político argentino. No sería arriesgado pensar que el cierre del CCS condensa, también, un final de época. Hoy, a veinticinco años de restauración democrática, el mapa intelectual ha quedado modificado con la creación de dos nuevos espacios de debate político. Solo resta saber si estas agrupaciones terminarán siendo una respuesta puntual y reactiva a una determinada coyuntura política, o si aspiran de verdad a pensar una Argentina que camina hacia el Bicentenario atravesada por nuevas encrucijadas y grandes desafíos. Participación y desencanto Durante la última dictadura militar el Grupo de Discusión Socialista se embarcó en México en un largo proceso de reflexión y autocrítica, plasmado luego en los trece números de la revista Controversia , una publicación por la que circuló el universo argentino de la izquierda revolucionaria tanto peronista como marxista. Uno de los temas fundamentales en esa operación de revisión y de pasaje del marxismo a la socialdemocracia fue el descubrimiento y el rescate de la democracia como terreno estratégico de transformación. Con la recuperación democrática y el regreso de muchos de ellos del exilio, el Club de Cultura Socialista (CCS) abrió sus puertas en 1984. José "Pancho" Aricó, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Juan Carlos Portantiero, María Teresa Gramuglio, Sergio Bufano, Marcelo Cavarozzi, Alberto Díaz, Rafael Filipelli, José Nun, Osvaldo Pedroso, Hilda Sábato, Jorge Tula, Emilio de Ipola, Oscar Terán y Hugo Vezzetti integraron el grupo fundador. Algunos de ellos hicieron una fuerte apuesta política por la presidencia de Raúl Alfonsín. Un subgrupo dentro del Club Socialista -bautizado por los medios como Grupo Esmeralda e integrado entre otros por Portantiero y Emilio de Ipola- redactó el célebre discurso de Parque Norte, que Alfonsín pronunció el 1 de diciembre de 1985. En la "Convocatoria para una convergencia democrática", Alfonsín presentó las bases de una democracia avanzada, al estilo de la sociademocracia europea, cuyo tríptico estaba integrado por los conceptos de "participación, modernización y ética de la solidaridad".

Tiempo después, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final provocaron la primera crisis de envergadura dentro del CCS. En 1993 sobrevino una nueva crisis y varios de sus miembros, entre ellos Sarlo, Vezzetti, Filipelli y Adrián Gorelik, se alejaron del Club. Mientras soplaban los vientos menemistas, y en medio del retraimiento generalizado, el CCS logró preservarse como ámbito de discusión y permaneció como club de pensamiento interesado en construir un espacio de centroizquierda. Años después, cuando la Alianza se propuso como alternativa y erigió las banderas de la república, la ética y la transparencia, algunos miembros de ese grupo le brindaron su apoyo a través del Frepaso. Luego de la renuncia de Carlos "Chacho" Alvarez y la salida anticipada de Fernando de la Rúa, sobrevino un nuevo desencanto o desilusión. Después de la gran apuesta del Club en los ochenta por Raúl Alfonsín, el CCS había perdido su capacidad o posibilidad de intervenir activamente en política. A. P.

Entrevista Muhammad Yunus: lecciones de la crisis

Para el Nobel indio, el capitalismo degeneró en un casino de mercados impulsados por la ambición y una especulación sin límites. "Se construyeron castillos en el cielo -dice- y de pronto la gente se dio cuenta de que esos castillos no existían" El Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus dice que la avaricia ha destruido el sistema financiero mundial. En un diálogo con la revista alemana Der Spiegel que apareció en la plataforma online de la publicación, el celebrado creador del sistema de créditos para los más pobres habló sobre la motivación de la ganancia, la conciencia social, y reflexionó sobre qué debería hacerse para terminar con la crisis financiera. -Señor Yunus, durante años usted ha estado predicando una manera más socialmente consciente de hacer negocios y ha denunciado la concentración estrecha en la maximización de las ganancias como dañina. Ahora todo el sistema financiero tambalea... -El giro actual de los acontecimientos me pone triste. El colapso ha afectado a tanta gente y de pronto ha vuelto inestable al mundo entero. Ahora deberíamos concentrarnos en asegurar que nunca vuelva a darse una crisis financiera de este tipo. -¿Qué debería hacerse? -Hay baches inmensos en el actual sistema financiero que hay que rellenar. El mercado, claramente, no es capaz de solucionar estos problemas por sí mismo y ahora la gente tiene que correr a los gobiernos en busca de ayuda de emergencia. No es buena señal porque muestra que la confianza en los mercados se ha evaporado. En este momento desgraciadamente no hay otra opción fuera de que el gobierno se haga cargo y dé apoyo. Es el método actualmente utilizado para combatir la crisis... método que se inició con el paquete de US$ 700.000 millones aprobado en EE.UU. En Alemania el gobierno también se ha metido en la refriega. -¿Qué problema le ve a esa estrategia?

-La cuestión es que tenemos que volver lo antes posible a los mecanismos de mercado que pueden amenguar la crisis y resolver problemas. Las soluciones deben surgir de los mercados y no de los gobiernos. -Pero usted mismo dijo que el mercado no es capaz de hacerlo. -Eso es exactamente en lo que tenemos que trabajar. Por mucho tiempo las principales prioridades han sido la maximización de las ganancias y el crecimiento acelerado... pero eso ha conducido a la actual situación. Cada día tenemos que ver si hay un factor potencialmente dañino en crecimiento en alguna parte. Si percibimos que es así, entonces tenemos que reaccionar inmediatamente. Si algo crece tan aceleradamente que es antinatural, entonces tenemos que detenerlo. ¿Por qué las compañías no invierten todas en un fondo que compre activos que se han vuelto demasiado riesgosos? Incluso puedo imaginar un modelo de negocios para tal programa. -Usted dice, por un lado, que el mercado tiene que resolver el problema por sí mismo, pero por el otro, critica el crecimiento demasiado acelerado. Eso suena como que usted piensa que el capitalismo orientado a las ganancias ha fracasado. -No todo. El capitalismo, con sus mecanismos de mercado, tiene que sobrevivir... No hay duda de ello. Lo que rechazo es que hoy haya un solo incentivo para hacer negocios que es la maximización de ganancias. Pero el incentivo de hacer el bien social debe incluirse. Tiene que haber muchas más compañías cuyo objetivo primordial no sea obtener las mayores ganancias posibles, sino el de proveer el mayor beneficio posible para la humanidad. -¿Y usted piensa que esos dos incentivos son mutuamente excluyentes? El banco que fundó, Grameen Bank, que llevó a que usted recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2006, ayuda a la gente y obtiene buenas ganancias. -Es una compañía que se centra en el bien social y que obtiene ganancias, pero no busca centralmente maximizar sus ganancias. No me interesa convertir compañías completamente orientadas a la ganancia en operaciones socialmente conscientes. Son dos categorías diferentes de compañías, siempre habrá empresas cuyo objetivo primordial sea ganar todo el dinero que puedan. Eso está bien. Pero ganar todo el dinero posible sólo puede ser un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Hay que invertir dinero en algo significativo, y yo insisto en que tiene que ser algo que mejore la calidad de vida de toda la gente. -¿Pero qué tiene que ver un aumento de la cantidad de compañías concentradas en lo social con la crisis financiera? -Si hubiera más compañías concentradas en lo social, la gente tendría más oportunidades para definir sus propias vidas. Los mercados serían más equilibrados. -Usted está hablando de salvar al mundo con altruismo... -Hay muchos filántropos en este mundo, gente dispuesta a ayudar a otra gente dándoles casas, educación, etcétera. Pero eso es una calle de una sola vía. Se gasta el dinero y nunca vuelve. Si se invirtiera ese dinero en una compañía de orientación social, se quedaría en la economía y sería

mucho más efectivo porque se usaría de acuerdo a los criterios del mercado y, por tanto, desarrollaría una cierta cantidad de apalancamiento del mercado. -¿Quién considera qué es responsable del actual derrumbe financiero? -El mercado mismo, con su falta de regulación adecuada. El capitalismo de hoy ha degenerado en un casino. Los mercados financieros se mueven por la avaricia. La especulación ha alcanzado proporciones catastróficas. Estas son todas cosas que tienen que terminar. -La crisis financiera actual comenzó como crisis del crédito, los dueños de casas en los EE.UU. ya no podían pagar sus hipotecas. En el Grameen Bank, que ofrece microcréditos, la tasa de repago es cercana al 100 por ciento. ¿Piensa que su banco podría ser un modelo para todo el mundo financiero? -La diferencia fundamental es que nuestro negocio está muy conectado con la economía real. Cuando damos un crédito de US$ 200, ese dinero irá a la compra de una vaca en alguna parte. Si prestamos US$ 100, la gente quizás compre unas gallinas. Dicho de otro modo, el dinero va a algo con valor concreto. Las finanzas y la economía real tienen que estar conectadas. En EE.UU. el sistema financiero se ha separado completamente de la economía real. Se hicieron castillos en el aire y de pronto la gente advirtió que esos castillos no existen en absoluto. Fue en ese punto donde colapsó el sistema financiero. -¿Es hora de que los gobiernos intervengan en la economía de mercado y fortalezcan la regulación? -Tiene que haber regulación, pero no se debe permitir que los gobiernos dirijan la economía. Por el otro lado, se ha demostrado que la "mano invisible" de Adam Smith, que supuestamente resuelve los problemas del mercado, no existe. Esta "mano invisible" ha desaparecido por completo en los últimos días. Lo que estamos viviendo es un fracaso dramático de los mercados. Por Hasnain Kazim © LA NACION y Der Spiegel Traducción: Gabriel Zadunaisky

Los anhelados 122 millones de toneladas para 2015 Por Gustavo Oliverio Para LA NACION Cuando en 2002 la Fundación Producir Conservando (FPC) planteó la posibilidad de producir en la Argentina 100 millones de toneladas de granos para fines de la década pareció ser una cifra inalcanzable ya que se partía de una campaña 2001/2 de 69 millones de toneladas. Sin embargo, el continuo avance de la tecnología, buenas condiciones climáticas y un crecimiento del área sembrada de 27 a 31 millones de hectáreas permitió lograr en 2007/8 una cosecha cercana a los 97 millones de toneladas.

Las tasas de crecimiento de la producción de granos en el país para la década del 90 y lo que va de la de 2000 son las más altas del mundo, superando a Brasil, Estados Unidos, Canadá y el resto de los actores de este negocio. También se planteó que existía una serie de limitantes externas e internas que podían condicionar el crecimiento. Cuando en 2006 comenzaron las intervenciones del Estado en los mercados de carnes, lácteos, trigo y maíz para fijar precios máximos e incrementos de impuestos a las exportaciones, pretendiendo lograr menores precios internos de los alimentos, señalamos que no sólo no se lograría el objetivo, sino que, por el contrario, se provocaría una disminución de la producción. En 2007 y 2008 asistimos además a restricciones de exportaciones, fijación de cupos, cierre temporal de registros de exportaciones para todos estos productos y el resultado sigue sin aparecer en su objetivo central de controlar los precios internos ya que el aumento del precio de los alimentos en ese período (no los publicados oficialmente) fue sustancial. Lo que aparece con mucha fuerza es el desincentivo generado en la inversión y producción de estos productos, que muestran hoy una importante caída en la producción de carne vacuna, un sector lácteo en crisis y a ello se suma una proyección agrícola para 2008-2009 por primera vez en muchos años cayendo un 7 por ciento. Mientras que en 2006 y 2007 logramos llegar a 97 millones de toneladas sobre una superficie sembrada de 30,4 y 31,8 millones de hectáreas sembradas; hoy las proyecciones para 2008 marcan una pequeña disminución del área sembrada, pero una caída del 7,6% en la producción global, estimada en 90 millones de toneladas. Los grandes perdedores en este caso son trigo y maíz con caídas estimadas del 31 y 24% de la producción, respectivamente, y en menor medida el girasol con un 4% de disminución. La sequía tiene una cuota de responsabilidad en la caída de producción, pero es indudable que la falta de reglas claras, las continuas modificaciones de los instrumentos de política comercial en estos productos y el aún no definitivo impacto de la crisis financiera sobre el precio internacional de las commodities, generan gran parte de esta disminución. La mejora tecnológica lograda con el uso de fertilizantes en el país, pasando de 1,6 millones de toneladas a 3,7 entre 2001 y 2007, desaparece hoy con estimaciones de consumo para 2008 que disminuyen entre un 15 y un 20 por ciento. La disminución prevista de ingresos por exportaciones para el país, si estas estimaciones se cumplen, serían del orden de 6750 millones de dólares (pasando de 33.400 millones en el 2007 a 26.650 millones en 2008) y en cuanto al aporte fiscal de los impuestos a las exportaciones, la disminución estimada es de unos 1700 millones de dólares (pasando de casi 10.000 millones en 2007 a cerca de 8300 millones en 2008). ¿Está la Argentina actual en condiciones de perder ingresos por 6700 millones de dólares por exportaciones? ¿Cuánto empleo directo e indirecto y mejora en los ingresos de la población se hubiera generado sin esta disminución?

Los 1700 millones de dólares que no ingresarán al fisco implican además limitaciones al necesario superávit fiscal en un 2009 ya complicado por obligaciones de pagos externos. La FPC sostiene que es posible producir 122 millones de toneladas de granos en 2015, llegando a sembrar 37 millones de hectáreas. Plantea, además, que la demanda mundial de alimentos al 2020 superará a la oferta prevista, lo que generará una inédita oportunidad para la Argentina (Juan Llach, IAE para FPC). ¿Podremos aprovechar esta nueva oportunidad? Para que ello sea posible y sustentable en el tiempo es imprescindible pensar en un plan estratégico de largo plazo basado en seguridad jurídica, equidad fiscal, infraestructura adecuada y estabilidad en las reglas del juego. El autor es coordinador y asesor de la Fundación Producir Conservando (FPC).

Piden tolerancia a transgénicos Empresas reclaman flexibilidad a la CE para importar materias primas con restos de OGM Noticias de Campo: anterior | siguiente Sábado 18 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa Comentar Sé el primero en comentar Advierten por un descenso de producción de carne europea BRUSELAS (EFE).- Las asociaciones europeas que agrupan al comercio de carnes, cereal y a fabricantes de alimento para ganado han pedido a la Comisión Europea (CE) una mayor tolerancia a la importación de soja transgénica, porque de lo contrario se agravarán los problemas por falta de abastecimiento de materia prima. Estos sectores han advertido, en una carta remitida al Ejecutivo comunitario, que se encuentran "al borde de una gran crisis" por las trabas en la UE a la entrada de organismos genéticamente modificados (OGM), en concreto, de variedades de soja. Suscriben la misiva la Unión Europea del Comercio de Ganado y Carnes, la Asociación Europea de Comerciantes de Cereales y la Asociación Europea de Fabricantes de Piensos. Los representantes de estas organizaciones se reunirán la semana próxima con funcionarios de las direcciones de Agricultura y de Sanidad y Consumo de la CE para tratar ese problema. Estimaciones de pérdidas Estos tres sectores han remitido también a Bruselas un estudio de una consultora que insiste en las consecuencias económicas de la política comunitaria de "tolerancia cero", porque en los Veintisiete no se permite que en las importaciones haya restos de OGM aún no autorizados en la UE pero que se cultivan en otras partes del mundo. Señalan que la industria ganadera podría hacer frente a una pérdida "masiva" de competitividad debido a la falta de abastecimiento de materia prima para los piensos, si se mantiene esa "política estricta". En este sentido, los estudios presentados por las citadas asociaciones indican que en el futuro esta situación puede provocar "irónicamente" un descenso de la producción carne europea, cuyo

hueco cubrirían, por ejemplo, los envíos de Brasil o de otros países donde el ganado sí ha comido los OGM que se prohíben en Europa. Citan estimaciones de la propia dirección de Agricultura de la CE, que llegó a calcular una caída del 30% de la producción y de la facturación de carne de cerdo, de ave y de alimento para ganado en la UE. Asimismo, los tres sectores critican la "falta de responsabilidad de algunos países" del bloque porque en las reuniones de las que participan impiden la autorización de nuevas variedades de OGM que tienen informes favorables de instituciones científicas como la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA). Las industrias de alimento para animales de consumo y de carne han expresado su temor porque la UE prohíba la entrada de soja de América del Norte durante este otoño, "alegando la presencia de restos de OGM". En la carta, piden a la CE "medidas de emergencia" para asegurar el suministro de alimentos y piensos a los ciudadanos, a los ganaderos y a las empresas cárnicas. Proponen establecer "unos umbrales generales razonables" para permitir restos de OGM no aprobados en la UE, pero que sí lo están en grandes exportadores, como EE.UU., Brasil o Argentina. La UE es el principal importador de productos de soja, con un 44% del total mundial, aunque China "está tomando un papel más significativo en el comercio mundial, según el informe. Aranceles La Comisión Europea (CE) ha decidido restablecer los aranceles a las importaciones de cereales al mercado europeo ?suspendidos actualmente?, porque considera que los precios han bajado lo suficiente para volver a aplicar esa limitación aduanera. La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, anunció esta semana que la UE volverá a imponer los gravámenes que se suspendieron hace cerca de un año para tratar de paliar el encarecimiento del cereal y en consecuencia, de los precios de los alimentos. Desde 2008 se interrumpieron porque había falta de existencias en el mercado comunitario y se intentaba favorecer así el abastecimiento de esta materia prima. España y Portugal son países tradicionalmente importadores de cereales.

Necesaria, la construcción de un nuevo orden financiero mundial, clama la UE ■ Insiste Bush en “preservar el capitalismo democrático”; pide compromiso con el libre mercado Afp, Dpa y Reuters Camp David, EU, 18 de octubre. La debacle financiera de las últimas semanas mostró que es indispensable “la construcción de un nuevo orden financiero mundial”, aseguró este sábado José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, luego de participar con los mandatarios de Estados Unidos y Francia –país que encabeza el bloque comunitario europeo– en una reunión en el retiro de Camp David.

Al término del encuentro, Estados Unidos y la Unión Europea convocaron a una cumbre económica mundial, a la que además de los países industrializados serán convidadas cinco naciones en desarrollo, entre ellas México. En medio de esa debacle causada por la liberación de los sistemas financieros y los flujos de mercancía, George W. Bush insistió, al hacer el anuncio de la cumbre, en la necesidad de “preservar el capitalismo democrático, un compromiso con el libre mercado, la libre empresa y el libre comercio” El presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ostenta la presidencia rotativa de la Unión Europea, señaló que la reunión sería una “gran oportunidad” para volver a analizar cómo el mundo administra sus asuntos económicos. Insistió que “a aquellos que nos han llevado hasta donde estamos hoy no se les debe permitir hacerlo una vez más”, y sugirió que la cumbre económica próxima tenga lugar en Nueva York, “teniendo en cuenta que la crisis comenzó en Nueva York”, la solución global debe ser hallada en Nueva York”. “Queremos construir el nuevo mundo del siglo XXI mano a mano con ustedes. No hay que perder tiempo. Queremos una cumbre del G-8 sin duda con el G-5”, compuesto por China, India, Sudáfrica, México y Brasil, prosiguió el jefe de Estado francés, que propuso construir “el capitalismo de mañana” “Este tipo de capitalismo es una traición al tipo de capitalismo en el que creemos. Y esa es la voz de Europa”, añadió. En septiembre Sarkozy afirmó que era “necesario reconstruir todo el sistema financiero y monetario mundial desde abajo, como se hizo en Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial. El presidente francés coincidió con Bush en afirmar que el proteccionismo y el cierre de las fronteras sería una catástrofe porque desafiaría los fundamentos de la economía de mercado. “Pero no podemos continuar con las mismas líneas porque los mismos problemas originarán los mismos desastres”, sostuvo Sarkozy, quien recalcó que los que cometen errores deben asumir su responsabilidad. “Los fondos hedge (de inversión libre) no pueden continuar operando como lo han hecho en el pasado, los paraísos fiscales tampoco; las instituciones financieras que no están bajo control de supervisión, eso ya no es aceptable”, señaló. “Esta es una crisis financiera global que requiere soluciones globales (...) necesitamos un nivel sin precedentes de coordinación global”, manifestó por su parte Barroso. “El sistema financiero internacional, sus principios básicos, regulaciones e instituciones necesitan una reforma. Necesitamos un nuevo orden financiero global”, anotó el presidente de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea.

Los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y Francia, Nicolas Sarkozy, junto el jefe de la Comisión Europea, acordaron la realización de una serie de reuniones sobre la crisis financiera, indicaron en un comunicado conjunto. La primera cumbre de jefes de gobierno tendrá lugar en Estados Unidos “pronto, luego de las elecciones presidenciales” del 4 de noviembre, indicó el comunicado, emitido tras el encuentro de los tres líderes en Camp David (Maryland, este de Estados Unidos). La Casa Blanca indicó que “es una expectativa razonable que tenga lugar” en noviembre la primera de las reuniones, según señaló el portavoz Tony Fratto. Los líderes mundiales “revisarán los progresos que se están logrando para manejar la actual crisis y conseguir acuerdos en los principios de una reforma necesaria para evitar una redición (de la crisis) y garantizar la prosperidad global en el futuro”, según señalaron en el comunicado. Posteriores reuniones “se realizarán para llegar a acuerdos sobre pasos específicos para ser tomados y alcanzar esos principios”, indicó la nota. De acuerdo con el comunicado, Bush, Sarkozy y Barroso sostuvieron “una discusión muy positiva” sobre seguir coordinando los pasos necesarios para solventar la crisis. Sarkozy y Barroso llegaron el sábado para reunirse por tres horas con Bush en Camp David, en las afueras de la capital estadunidense, aunque por la noche tenían prevista una cena. Poco antes del encuentro, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dio su respaldo a la idea de una reunión de líderes mundiales, que a su juicio debía realizarse en diciembre a más tardar.

Lula entra en campaña para municipales en apoyo a sus candidatos en problemas El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, entró hoy de lleno en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones municipales, con un firme y explícito apoyo a los candidatos de su partido desfavorecidos por las encuestas. Lula participó en un acto proselitista de Marta Suplicy, la aspirante del Partido de los Trabajadores (PT) a la Alcaldía de São Paulo, la ciudad más poblada del país y el mayor colegio electoral de Brasil, quien según las encuestas está atrás del actual alcalde y opositor, Gilberto Kassab. El presidente ensalzó la figura de Suplicy, quien hasta mediados de este año ocupaba el cargo de ministra de Turismo, e instó a los militantes del PT a "salir a las calles" para reforzar la campaña. Lula hizo extensivo el mensaje a los partidarios de su Gobierno en todas las ciudades del país en las que las elecciones municipales han ido a una segunda vuelta. "Es importante recordar que, en segunda vuelta, cada voto que se gana es un voto que se les quita a ellos", declaró Lula en un mitin realizado en una céntrica zona de São Paulo. En la primera vuelta de las municipales, celebrada el pasado día 5, Kassab obtuvo un 33,61 por ciento de los votos, contra el 32,79 por ciento que respaldó a Suplicy.

Una encuesta difundida este viernes por la firma Datafolha indicó que, para la segunda vuelta del próximo domingo, Kassab cuenta con el apoyo del 53 por ciento del electorado, mientras que le atribuye a Suplicy un 37 por ciento. Uno de los factores que impactó negativamente en la imagen de la candidata del PT en los últimos días fue un programa de su campaña difundido en televisión, en el que se descalificaba a Kassab por su supuesta homosexualidad. Lula recordó que Suplicy ha sido siempre una activa defensora de los derechos humanos y también de los derechos de los homosexuales. "Marta es víctima de un sentimiento rabioso", declaró Lula, quien atribuyó a una "minoría de mucho poder" las duras críticas recibidas por Suplicy tras la exhibición del programa en que se descalificaba a Kassab. Así como en São Paulo, las encuestas también desfavorecen a los candidatos respaldados por Lula en las ciudades de Río de Janeiro y Belo Horizonte, que son respectivamente la segunda y la tercera del país en número de electores. En Río de Janeiro, los sondeos le adjudican a Fernando Gabeira, del Partido Verde, un 44 por ciento de la intención de voto, contra los 42 puntos porcentuales del oficialista Eduardo Paes. En Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, el favorito es Leonardo Quintão, quien según Datafolha cuenta con el respaldo del 55 por ciento y supera así a Marcelo Lacerda (37 por ciento), quien tiene el apoyo explícito de Lula. Las encuestas también desfavorecen al candidato de Lula en la ciudad de Salvador, capital del influyente estado de Bahía, donde le adjudican al abanderado del PT, WPinheiro, un 44 por ciento, contra el 48 por ciento del opositor João Henrique Carneiro. Además de São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Salvador, los votantes de las capitales de otros siete estados volverán a las urnas el próximo domingo 26 de octubre para elegir a sus alcaldes en segunda vuelta, pues ninguno de los candidatos superó el 50 por ciento de los votos el pasado día 5.

Paraguay: 600.000 niños y niñas sufren varios grados de desnutrición Defender la soberanía alimentaria es un compromiso impostergable, afirma Diego Segovia, sociólogo e investigador de Base Investigaciones Sociales. El año pasado, Paraguay exportó más de 4,3 millones de toneladas de soja y 370 millones de dólares en carne. Al mismo tiempo, 600.000 niños sufren desnutrición y 270.000 nuevas personas se incorporaron a la lista de aquellos que no pueden acceder a una alimentación básica. “¿No es una ironía que, siendo un país privilegiado para la producción de alimentos, 1.170.000 personas no puedan comer lo que necesitan para llevar una vida digna?” La falta de recursos, un sistema de corrupción aún vigente, hace que las familias lleguen a vivir en la pobreza sin acceso a una adecuada educación y una salud sanitaria digna. –¿Cuál es la causa que lleva a Paraguay a la extrema pobreza?

–Una injusta distribución de la riqueza y la ausencia histórica de una política de reforma agraria seria. Estamos en la lista de los diez países más desiguales del mundo. El campo es el lugar en el que más se agudizan las desigualdades. Un cuarto del territorio nacional se entregó como prebenda en la época de la dictadura, y los gobiernos posteriores nada han hecho por revertir esta situación. Las familias campesinas, son aproximadamente el 40% de la población nacional, apenas tienen un 5% de las tierras del país, según datos de la misma UGP. Es decir, un cálculo bruto nos permite afirmar que solamente esta proporción del territorio está destinada a la producción de alimentos diversificados para el consumo nacional (excluyendo los lácteos y otros alimentos producidos en gran escala). El resto, en manos de sojeros y ganaderos, se orienta principalmente a generar ganancias a un reducido grupo de empresarios por medio de la exportación. –¿Se debe a la corrupción e impunidad vigente en el Gobierno? –En gran parte, las desigualdades han sido producto de la corrupción. No es casualidad que en el mundo la corrupción y la desigualdad hayan ido siempre de la mano. Pero la corrupción también está relacionada con el ensamblaje de un sistema económico y jurídico injusto que privilegia excesivamente a ciertos sectores de la sociedad. –El presidente Lugo prometió una reforma agraria integral. –Para alcanzar la soberanía alimentaria urge la aplicación de una reforma agraria integral, pero el Estado paraguayo y la sociedad en general han postergado de manera indefinida este compromiso. Las ocupaciones son el único medio por el cual los campesinos/as han podido hacer visible su reclamo por una reforma agraria integral, que en el fondo debería ser un reclamo de toda la sociedad, pero ante esto se les ha respondido con amenazas, asesinatos selectivos de líderes y con la criminalización de sus luchas. Se ha llegado a construir un imaginario colectivo que se acusa a los campesinos de ilegales, mientras que olvida absolutamente cuestionar la ilegalidad de los títulos inmobiliarios de la mayoría de los latifundistas. Diego Segovia, Sociólogo –Una política alimentaria ausente en Paraguay. –Lo único que ha habido en Paraguay han sido políticas asistencialistas de distribución de alimentos en sectores vulnerables. El “vaso de leche” como el Proan, pueden fomentar la dependencia alimentaria en las comunidades campesinas ya que enseñan a los productores a esperar del Estado y no a producir en condiciones favorables. El Gobierno comenzó a hablar de un programa Hambre Cero como el de Brasil, lo cual puede ser positivo, siempre que se abastezca de la producción local de las familias campesinas y no termine desalentando aún más la producción de alimentos. –¿Es importante un proyecto de ley que garantice el derecho a la alimentación adecuada? –Puede ayudar, pero más que nada falta compromiso en las acciones porque muchas leyes duermen en los cajones del Poder Judicial. Actualmente, estamos trabajando con un grupo de personas e instituciones en la promoción de un proyecto de ley que garantice a cada persona en Paraguay su Derecho a la Alimentación Adecuada. Se ha buscado abrir un proceso participativo que incluya a las organizaciones sociales, y los resultados serán presentados en algunos meses.

–¿Hay desigualdad social? –Las familias campesinas, abandonadas desde siempre, sin infraestructura mínima ni asistencia para la formación de capital humano, hoy sufren la inmisericorde aplicación de agrotóxicos en los campos vecinos que contaminan los suelos y las aguas que deben tomar, matan sus cultivos, sus animales e incluso a sus propios hijos. Al no poder comercializar directamente lo poco que tienen, tienen que luchar contra una cadena de extorsión que remunera ínfimamente sus arduas labores. –Defender la soberanía alimentaria es una lucha instalada en Latinoamérica. –Así como se discute en el país sobre la soberanía energética, para el Estado paraguayo es estratégico avanzar en pos de la soberanía alimentaria, que es el derecho de los pueblos del mundo a definir autónomamente su política agraria y alimentaria, sin injerencia de otros países o instituciones. Es el derecho que tienen los campesinos/as a producir sus propios alimentos y el derecho de los/as consumidores/as a decidir lo que quieren consumir, cómo consumir y de quién abastecerse. Cinthia López

Immanuel Wallerstein La depresión, una visión a largo plazo

Imagen tomada el 24 de agosto de 1931, cuando una muchedumbre de cuentahabientes se agolpó frente a la oficina principal del Banco Nacional de Estados Unidos en Los Angeles, que un día antes había cerrado sus ocho sucursales en la ciudad por el pánico provocado por la Gran Depresión Foto: Ap La depresión ya empezó. Algo cohibidos, los periodistas siguen preguntándole a los economistas si será que tal vez sólo estamos entrando a una mera recesión. No lo crean ni por un minuto. Estamos ya en el comienzo de una depresión mundial de gran envergadura con desempleo masivo en casi todas partes. Puede asumir la forma de una deflación nominal clásica, con todas sus consecuencias negativas para la gente común. Es un poquito menos probable que asuma la forma de inflación galopante, que es simplemente otro modo en que los valores se desploman, y que es incluso peor para la gente común. Por supuesto que todo el mundo se pregunta qué fue lo que disparó esta depresión. ¿Serán los instrumentos derivados, que Warren Buffett llama “armas financieras de destrucción masiva”? ¿O son acaso las hipotecas de segundo grado? ¿O los especuladores del petróleo? Jugar a las culpas no tiene importancia real. Eso es concentrarse en el polvo, como Fernand Braudel le llamaba, de los eventos de corta duración. Si queremos entender lo que está ocurriendo necesitamos echar un vistazo a otras dos temporalidades, que son mucho más reveladoras. Una es la de los vaivenes cíclicos de media duración. La otra es aquella de las tendencias estructurales de larga duración. La economía-mundo capitalista ha tenido, durante varios cientos de años, por lo menos, dos formas importantes de vaivenes cíclicos. Uno son los llamados ciclos de Kondratieff que históricamente tenían una duración de unos 50-60 años. Y otros son los ciclos hegemónicos que son mucho más largos. En términos de los ciclos hegemónicos, Estados Unidos fue un contendiente emergente de dicha hegemonía por ahí de 1873, logró su dominación hegemónica en 1945 y ha ido declinando desde los años 70. Las locuras de George W. Bush han transformado ese lento declinar en uno

precipitado. Y ahora, estamos ya lejos de cualquier asomo de hegemonía estadunidense. Hemos entrado, como ocurre normalmente, en un mundo multipolar. Estados Unidos permanece como potencia fuerte, tal vez la más fuerte, pero continuará declinando en relación con otras potencias en las décadas venideras. No hay mucho que nadie puede hacer para cambiar eso. Los ciclos de Kondratieff tienen una temporalidad diferente. El mundo salió de la última fase B del ciclo Kondratieff en 1945, y entonces vino el vuelco más fuerte hacia la fase A en la historia del sistema-mundo moderno. Llegó a su clímax cerca de 1967-1973, y comenzó su descenso. Esta fase B ha sido mucho más larga que las fases B previas y seguimos en ella. Las características de una fase B de Kondratieff son bien conocidas y coinciden con lo que la economía-mundo ha experimentado desde los años 70. Las tasas de ganancia en las actividades productivas bajan, especialmente en aquellos tipos de producción que han sido más rentables. En consecuencia, los capitalistas que deseen niveles de ganancia realmente altos se inclinan hacia el ámbito financiero, y se involucran en lo que básicamente es especulación. Para que las actividades productivas no se vuelvan tan poco redituables, tienden a moverse de las zonas centrales a otras partes del sistema-mundo, negociando costos menores de transacción por costos menores de personal. Es por eso que comienzan a desaparecer los empleos en Detroit, Essen y Nagoya, y que se expanden las fábricas en China, India y Brasil. En cuanto a las burbujas especulativas, algunas personas siempre hacen mucho dinero con ellas. Pero tarde o temprano las burbujas especulativas siempre revientan. Si uno se pregunta por qué esta fase B del ciclo Kondratieff ha durado tanto, es porque los poderes existentes –el Departamento del Tesoro y el Banco de la Reserva Federal estadunidenses, el Fondo Monetario Internacional, y sus colaboradores en Europa occidental y Japón– han intervenido en el mercado de modo regular e importante para llevar a puerto la economía-mundo –en 1987, al desplomarse el mercado de la bolsa; en 1989, en el colapso de los préstamos y ahorros en Estados Unidos; en 1997, en la caída financiera de Asia oriental; en 1998, por los malos manejos del llamado fondo de manejo de capitales de largo plazo (mundialmente conocido por su nombre en inglés Long Term Capital Management); en 2001-2002, con Enron. Aprendieron las lecciones de las previas fases B de Kondratieff, y los poderes existentes pensaron que podían vencer al sistema. Pero hay límites intrínsecos para hacer esto. Y ahora hemos llegado a ellos, como Henry Paulson y Ben Bernanke lo están aprendiendo para su vergüenza y tal vez para su asombro. Esta vez no será tan fácil, probablemente sea imposible, evitar lo peor. En el pasado, una vez que una depresión daba rienda suelta a sus estragos, la economía-mundo se levantaba, sobre la base de innovaciones que podían ser cuasi monopolizadas por un tiempo. Así que cuando la gente dice que el mercado de la bolsa de valores se volverá a levantar, es esto en lo piensa que ocurrirá, esta vez como en el pasado, después de que las poblaciones del mundo hayan resentido todo el daño causado. Y tal vez así sea, en unos pocos años o así. Hay sin embargo algo nuevo que puede interferir con este bonito patrón cíclico que ha sostenido al sistema capitalista por unos 500 años. Las tendencias estructurales pueden interferir con las tendencias cíclicas. Los rasgos estructurales básicos del capitalismo como sistema-mundo operan mediante ciertas reglas que pueden trazarse en una gráfica como un equilibrio en movimiento ascendente. El problema, como con todos los equilibrios estructurales de todos los sistemas, es que con el tiempo las curvas se mueven mucho más allá del equilibrio y se torna imposible regresarlas a éste.

¿Qué ha hecho que el sistema se mueva tan lejos del equilibrio? En breve, lo que ocurre es que a lo largo de 500 años los tres costos básicos de la producción capitalista –personal, insumos e impuestos– han subido constantemente como porcentaje de los precios posibles de venta, de tal modo que hoy hacen imposible obtener grandes ganancias de la producción cuasi monopólica que siempre fue la base de la acumulación capitalista significativa. No es porque el capitalismo esté fallando en lo que hace mejor. Es precisamente porque lo ha estado haciendo tan bien que finalmente minó la base de acumulaciones futuras. Lo que ocurre cuando alcanzamos un punto así es que el sistema se bifurca (en el lenguaje de los estudios de la complejidad). Las consecuencias inmediatas son una turbulencia altamente caótica, que nuestro sistema-mundo está experimentando en este momento y que seguirá experimentando por unos 20-50 años. Como todos empujan en cualquier dirección que piensan que es mejor en lo inmediato para cada quien, emergerá un orden del caos en uno de los dos muy diferentes senderos alternos. Podemos aseverar con confianza que el presente sistema no sobrevivirá. Lo que no podemos predecir es cuál nuevo orden será el elegido para remplazarlo, porque éste será el resultado de una infinidad de presiones individuales. Pero tarde o temprano, un nuevo sistema se instalará. No será un sistema capitalista pero puede ser algo mucho peor (aun más polarizado y jerárquico) o algo mucho mejor (relativamente democrático y relativamente igualitario) que dicho sistema. Decidir un nuevo sistema es la lucha política mundial más importante de nuestros tiempos. En cuanto a las perspectivas inmediatas de corta duración ad interim, es claro lo que ocurre en todas partes. Nos hemos estado moviendo hacia un mundo proteccionista (olvídense de la llamada globalización). Nos hemos estado moviendo hacia un papel mucho mayor del gobierno en la producción. Aun Estados Unidos y Gran Bretaña están nacionalizando parcialmente los bancos y las moribundas grandes empresas. Nos movemos hacia una distribución populista conducida por el gobierno, que puede asumir modos socialdemócratas a la izquierda del centro o formas autoritarias de extrema derecha. Y nos movemos hacia conflictos sociales agudos al interior de algunos estados, debido a que todo el mundo compite por un pastel más pequeño. En el corto plazo, no es, de ningún modo, un panorama agradable. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Preparan despidos y fusiones automotrices de EU ante crisis ■ Recibirán apoyo del gobierno por 25 mil mdd

■ Chrysler y General Motors apresuran alianza Reuters, Dpa, Afp y Notimex Ampliar la imagen Detroit, 18 de octubre. En el vendaval de la crisis financiera que afecta el consumo, las principales automotrices de Estados Unidos se han visto afectadas y General Motors (GM), Ford y Chrysler,

que han registrado pérdidas millonarias desde 2005, así como recortes y restructuraciones, esperan un rescate similar al que llevó a cabo el gobierno de Estados Unidos con el sector bancario. A la par de la aprobación del rescate financiero, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, aprobó una enorme partida de gastos que incluye un paquete crediticio de 25 mil millones de dólares para las automotrices locales, como lo consignó la Casa Blanca en un comunicado. Pero para los senadores de Detroit ese monto no es suficiente y ya anunciaron que buscarán otro para el siguiente periodo fiscal (2009-10). La partida incluye fondos para que el gobierno opere proyectos y actividades que de otra manera no estarían cubiertas. Préstamos con intereses bajos El proyecto de ley dispone 7 mil 500 millones de dólares en dinero de los contribuyentes para garantizar 25 mil millones de dólares en préstamos de bajo interés para ayudar a General Motors, Ford Motor y Chrysler a producir vehículos más eficientes en el consumo de combustible. Asimismo, Chrysler LLC y General Motors Corp (GM) se apresuran para lograr un rápido acuerdo de fusión antes de las elecciones de Estados Unidos mientras las ventas siguen a la baja y no pueden acceder a créditos, reportó el sábado un periódico de Detroit. De acuerdo con el Detroit News, ejecutivos de alto rango en GM y la firma de capital privado Cerberus Capital Management están decididos a concluir las conversaciones antes que ambas automotrices se debiliten más por una alicaída economía estadunidense. La industria de autos en Estados Unidos depende de los fabricantes de autopartes de otros países y entre sus principales proveedores se encuentran México, Canadá, Japón y con un porcentaje muy pequeño China, según un reporte de la Reserva Federal de Chicago. El paquete de préstamos, el mayor subsidio federal para la industria automotriz desde el rescate de Chrysler en 1980, fue aprobado el fin de semana pasado por el Congreso cuando el foco del debate se centraba en el paquete de rescate financiero de 700 mil millones de dólares. General Motors, cuyas ventas cayeron a niveles no vistos en 20 años, y que cerrará las plantas en Michigan, Wisconsin y Delaware, prescindirá de 4 mil empleados. El mercado brasileño de General Motors crecerá mucho menos en 2009 y las exportaciones a su unidad brasileña, la mayor en América Latina, se verán afectadas por la crisis financiera. Ford Motor reportó que sus ventas en Estados Unidos cayeron en septiembre 34.6 por ciento, su nivel más débil del año. Las de Chrysler y Toyota descendieron 32.8 y 32.3 por ciento, respectivamente. GM perdió 15 mil 500 millones y las ventas cayeron cerca de 18 por ciento hasta septiembre. ■ Es la industria que más empleos e ingresos por exportación genera, equiparable a petroleros Miriam Posada García

La crisis financiera podría tener una de sus manifestaciones más crudas en la industria automotriz mexicana, toda vez que alrededor de 80 por ciento de las exportaciones de vehículos hechos en México tienen como destino Estados Unidos, país en el que sólo durante septiembre las ventas cayeron 23.5 por ciento, el nivel más bajo desde febrero de 1993, de acuerdo con el Ward Automotive Reports, difundido por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Para México la industria automotriz es una de sus principales generadoras de empleo e ingresos por exportación, equiparables a los petroleros, ya que en 2007 reportó por ventas al exterior aproximadamente 50 mil millones de dólares, seis veces más que en 1993, antes de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En el país esta industria contribuye con aproximadamente 3 por ciento del producto interno bruto (PIB); aporta un millón de empleos en toda la cadena productiva; concentra el 19 por ciento de las exportaciones manufactureras y el 15 por ciento del total nacional, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). En 2007 el superávit comercial de la industria automotriz superó los 15 mil 142 millones de dólares, y en contraste el déficit comercial nacional ascendió a 10 mil 74 millones de dólares “lo que significa que sin esta industria el déficit total sería de 25 mil 215 millones de dólares”, señaló el organismo. Incluso este ramo de la industria manufacturera es el motor de la economía en entidades como Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila; Mexicali, Baja California; Chihuahua; Hermosillo, Sonora; Monterrey, Nuevo León; Cuernavaca, Morelos; Silao, Guanajuato; San Luis Potosí; Puebla, Aguascalientes; Toluca, Cuautitlán, Lerma y Santiago Tianguistenco en el estado de México; y El Salto, Jalisco; donde operan plantas de Ford, Chrysler, General Motors, Honda, Toyota, Nissan, Renault, BMW y Volkswagen. Plantas en las que se fabrican automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones; se hacen ensambles o proveen de insumos a las ensambladoras; se producen autopartes, equipo eléctrico, electrónico, se fabrican motores de gasolina, sistemas de transmisión o asientos, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al destacar que de acuerdo con el censo de 2004, la industria automotriz pagó salarios 43 por ciento superiores a los del sector comercio. A consideración de los industriales, el ramo afronta uno los momentos más difíciles de la historia ante el incremento del costo de las materias primas, exceso de capacidad instalada, restricciones normativas de protección ambiental y seguridad, además de la competencia extrema y ahora la crisis financiera mundial. Las cifras reportadas por la AMIA al cierre de septiembre muestran las condiciones adversas en las que opera la industria en el país. En septiembre pasado Chysler reportó una caída de 29 por ciento en su producción respecto del mismo mes de 2007; Ford mostró una contracción de 11 por ciento; Honda bajó su producción en 6 por ciento y Nissan 4 por ciento. Mientras que las exportaciones de Ford bajaron 15 por ciento y las de Volkswagen 20 por ciento. Débil mercado interno

La AMDA señaló “en los últimos cuatro años el mercado interno de automotores pasó del estancamiento al retroceso. A pesar de contar con condiciones socioeconómicas similares a la de los países con mercados al alza en México la ausencia de políticas públicas ha ocasionado una situación preocupante en el comercio de automotores”. En ese sentido la AMIA puntualizo que el estancamiento del mercado interno en México se refleja en el número de personas por cada vehículo nuevo vendido, que en el país fue de 99 ciudadanos por auto durante 2007, contra 19 personas por unidad en Estados Unidos. Advirtió que este indicador pone en evidencia “la enorme debilidad del mercado interno” y atribuyó el fenómeno no sólo a la situación económica, sino a la entrada “desmedida” de autos usados. Detalló que de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas (AGA), entre enero y agosto de 2008 entraron a México 736 mil 899 vehículos usados provenientes de Estados Unidos, cifra 7.5 por ciento superior al volumen acumulado de ventas de autos nuevos, en el mismo lapso. El recuento de la AMIA sobre el mercado interno se produjo después de que anunciara que en septiembre las ventas de vehículos nuevos cayeron 11.5 por ciento.

Frederic Lordon : "América Latina corre peligro y Estados Unidos entró en un colapso irreversible"

"Grandes rentas traen grandes riesgos" El respetado economista que predijo la crisis en su último libro dice que no se acabó el capitalismo, sino apenas una de sus fases. Avisa que la Argentina y América Latina corren peligro y que Estados Unidos entró en un colapso irreversible. Por Eduardo Febbro Página 12. París, 19 de Octubre de 2008. Frédéric Lordon escribió un oráculo sobre el sistema financiero internacional. Este economista francés, jefe de investigaciones en el CNRS, Centro Nacional de la Investigación Científica, autor de decenas de trabajos reconocidos mundialmente y de varios libros, expuso los resortes de la crisis y su resultado final -la actualidad- mucho antes de que los mercados mundiales y el sistema bancario internacional quedaran de rodillas. Su último libro, ¿Hasta cuándo ? Para terminar con las crisis financieras, ofrece un aplicado diagnóstico de las raíces que condujeron al sistema al abismo de las pérdidas megamillonarias y a la intervención de los Estados. Al mismo tiempo, en el análisis técnico de las desviaciones del capitalismo aparecen en el horizonte las líneas del futuro. Esas líneas ya son un presente cuyo efecto se propagó por todo el planeta. Lordon no duda en vaticinar un futuro que se anuncia crítico, recesivo, con desempleo. En esta entrevista, Lordon vuelve sobre la "matriz" de la crisis, analiza sus componentes y refuta la idea de que el colapso sea, como muchos sueñan aún, el fin del capitalismo.

La crisis financiera dio lugar a una suerte de canto universal. Muchos analistas, economistas, ideólogos y dirigentes políticos proclaman que el capitalismo llegó a su fin. ¿Cree usted que ese enunciado es pertinente ? Ni lo uno ni lo otro. Lamentablemente tengo serias dudas de que el episodio que estamos viviendo sea el fin del capitalismo. Por lo general, la gente cae en una confusión conceptual entre el capitalismo y las configuraciones del capitalismo. En la realidad histórica nunca observamos el capitalismo. Observamos siempre una configuración del capitalismo. Esas configuraciones cambian en la historia. Por ejemplo, en Europa, de 1945 a 1975 vivimos en una configuración del capitalismo. Esa configuración entró en crisis y se instaló otra, que es lo que podríamos llamar el capitalismo desreglamentado con una línea financiera fuerte. Es esa configuración la que está en crisis. Todo parece estar entre las manos de quienes pugnarán por mantener el esquema y quienes, por el contrario, quieren regularlo, cambiarlo. Sí, todo dependerá de la reacción de los políticos. En este contexto se puede temer que, bajo la influencia de los grupos de presión, de la industria financiera, el sistema siga vigente gracias a un compromiso por lo bajo, un compromiso para hacer lo mínimo. En ese caso ingresaríamos en una variante más regulada de la configuración del capitalismo financiero actual. El otro discurso de moda es la celebración de la vuelta del Estado. Posiblemente vamos a asistir a una modificación de la proporción del Estado y del mercado en la organización económica de las sociedades. El mercado probó su quiebra absoluta y habrá que sacar conclusiones. Desde ya, las presiones políticas, las de la opinión pública, serán de mucha potencia. Imagínese que hace años que nos vienen diciendo que no hay cien millones de euros para financiar la protección social pero, de pronto, así, de la nada, se pueden encontrar cientos de miles de millones de euros de un día para otro para rescatar a los bancos. Eso impactó a la opinión pública. Creo entonces que esa tendencia del retorno del Estado en la reglamentación y la organización de la economía se va a reafirmar. Como usted lo demuestra en su libro, el colapso actual es una crisis profunda de re-gulación. Sí, ésta es una crisis específica, genérica y singular. Todo el problema al que asistimos proviene del hecho de que se dejaron las finanzas de los mercados hacer lo que les diera la gana. Hubo una autonomía casi total y una reglamentación muy débil. La banca financiera se sirvió así de esa libertad para empujar la búsqueda de la rentabilidad hasta los extremos. En regla general -y la buena teoría financiera así lo señala-, cuando la rentabilidad es fuerte el riesgo es también importante. Se creyó que la innovación financiera había permitido emanciparse del riesgo. Se trata de un error trágico. Es obvio que en todo lo que está pasando lo que está en juego es la instauración de la reglamentación. Pero agrego que esta crisis tiene una singularidad que no han tenido otras. Es una crisis que revela las tendencias profundas del régimen de acumulación de capital en el cual estamos desde hace 20 años. Eso es lo nuevo. En ese contexto de una nueva regulación, usted plantea cuatro principios de acción y nueve propuestas. El primer principio consiste en impedir la creación de burbujas financieras.

Eso es un elemento fundamental. La finanza tiene la asombrosa capacidad de crear una situación que se llama "riesgos sistémicos". Y precisamente, el riesgo sistémico se traduce en una suerte de secuestro de los poderes públicos : la finanza tomó como rehén al poder público. Ahora bien, la finanza de los mercados tiene una tendencia espontánea a crear burbujas. Ocurre que en cuanto una burbuja se forma ya es demasiado tarde, la burbuja va a explotar. En ese momento el riesgo sistémico se expande y los poderes públicos son otra vez rehenes de la situación. Si se quiere evitar que situaciones similares se repitan, hay que destruir las causas que producen esos efectos. Y las causas están en la formación de las burbujas financieras. Todo esquema para reglamentar las finanzas debe fijarse ese objetivo estratégico : impedir que se formen las burbujas. Dos de los grandes interrogantes que quedan en suspenso es quién va a pagar y en qué proporciones la economía real está dañada. Es una cuestión muy dolorosa porque la economía real va a pagar muy caro todo lo que ocurrió. Y lo va a pagar de dos maneras : una, a través de los contribuyentes. Los planes de intervención pública, es decir las nacionalizaciones de los bancos, la recapitalización, no hay duda alguna de que eso sale del presupuesto del Estado. Pero esto es lo menos doloroso. El verdadero dolor vendrá con la recesión que acompaña la crisis financiera. Temo que esa recesión será de una gravedad excepcional. La disminución de las remuneraciones y la explosión del desempleo serán una auténtica carnicería social. Los bancos perdieron tantas sumas, el mercado de crédito interbancario está en una situación tal que el sistema bancario está poniendo término a los préstamos. Y en cuanto los bancos dejan de prestar dinero, la mortalidad de las empresas se vuelve fulminante. Habrá entonces una ola gigantesca de quiebra de empresas. El choque va a ser muy duro. Y para los países como la Argentina, ¿cuáles son las consecuencias calculables ? Creo que hay una fase de la crisis en la que recién estamos entrando y que es la internacionalización. Me refiero a lo que está fuera de la esfera norteamericana y europea. Estamos por ejemplo asistiendo a tensiones en el mercado de cambios, tensiones monetarias, mucho más allá de los Estados Unidos y de Europa. No me llamaría la atención que esas tensiones lleguen a América latina. El fenómeno puede llegar a ser similar. Las instituciones financieras privadas de Occidente que tienen necesidad de liquidez, de fondos urgentes, van a repatriar los haberes que están invertidos en los mercados emergentes y contribuirán así al derrumbe de los mercados. ¿En qué medida una crisis financiera como ésta marca el ocaso de la superpotencia de los Estados Unidos ? La era de la superpotencia norteamericana se acabó. La economía y la sociedad norteamericanos en tanto potencias, entraron en una dinámica de ocaso irreversible. Los nuevos polos de potencia están en Asia, en China. En un lapso muy corto, cuatro años, el imperio norteamericano se quebró en dos costados distintos : Irak y la crisis financiera.

J UNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO SNAIL TZOBOMBAIL YU’UN LEKIL, J’AMTELETIK TA O’LOL TO’ON ZAPATISTA TA STUK’ILSAT

YELOB SJUNUL BALUMIL

15 de octubre de 2008 A LA OPINIÓN PÚBLICA A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS HERMANOS Y HERMANAS: Por este medio, la Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, Zona Altos de Chiapas, México. Da a conocer los acontecimientos que han venido sucediendo en las comunidades de Cruztón y Tz’uluwits del Municipio Autónomo San Juan Apóstol Cancuc, Chiapas, México. Todos los problemas que sufre la comunidad de Cruztón, empezó simplemente por la creación de la escuela primaria autónoma zapatista, según para los perredistas y priístas eso es el grave delito que cometieron los bases de apoyo zapatista de dicha comunidad. Para esto, vamos a mencionar de cómo fueron sucediendo los problemas: El 28 de agosto de 2004, las bases de apoyo de dicha comunidad, después de haber analizado, discutido y reflexionado, decidieron iniciar su escuela autónoma, ya no participarían en los trabajos y cooperaciones que tiene que ver con la escuela oficial, pero aclarando que los otros trabajos y cooperaciones para el beneficio de la comunidad como son: el trabajo de agua potable, la luz eléctrica y la carretera, las bases zapatistas van a estar participando y cooperando dependiendo la fecha y hora que se acuerde, excepto sobre educación. Pero las respuestas de las autoridades oficiales sobre el planteamiento fueron: 1.- fueron acusados de provocadores de división. 2.- que la lucha zapatista no sirve. 3.- que ese planteamiento son injusticias. Estas fueron las respuestas de las autoridades oficiales de la comunidad. No resolvieron nada, sino que decidieron llevar a una asamblea general de la comunidad, donde no se fijó lugar ni fecha. En los primeros días de septiembre, las bases zapatistas convocaron una asamblea de toda la comunidad donde van a explicar que, sus hijos ya no van a inscribir en la escuela oficial, sino que van a iniciar su propia educación. Algunas personas dijeron que está bien, otras personas respondieron que no está bien lo que hacen, aunque ya tienen su propia educación, pero tienen que cumplir todos los mandatos de la

comunidad o sea trabajar en las escuelas oficiales, aunque no estudian sus hijos ahí, de lo contrario serán expulsados de la comunidad. Después de unos días, convocaron una asamblea donde sólo asistieron los perredistas y priístas, y las bases de apoyo zapatistas ya no fueron invitados ni tomados en cuenta para esta asamblea, ni para los trabajos comunitarios que, en el planteamiento se han comprometido realizar. Desde este punto, se basa todos los problemas que está viviendo la comunidad que les vamos a mencionar: 21 de noviembre de 2004, fecha en que llegó el primer paquete sobre la instalación eléctrica trifásica, para esto, trabajaron conjuntamente priístas, perredistas y zapatistas, porque no era pagada la mano de obra y llegó hasta la escuela la instalación. 26 de octubre de 2005, se terminó el trabajo de la segunda etapa, donde los bases de apoyo zapatistas ya no trabajaron, porque el trabajo ya fue pagado las jornadas de trabajo, según la obra que van a realizar era para la comunidad. Desde el principio de trabajo de la segunda etapa ya no tenían derecho de trabajar en esa obra las bases de apoyo. Después de esto, las bases zapatistas fueron cortados y sacados sus bajantes y fueron llevados sus bajantes y medidores por los perredistas y priístas, tomando como pretexto de que no han trabajado en la obra. Unos días después, las bases zapatistas compraron de nuevo sus bajantes para instalar de nuevo el servicio de electricidad. 23 de febrero de 2006, las bases zapatistas acordaron cómo van a resolver la falta de luz de sus compañeros. Entonces avisaron a una comisión que sabe un poco de electricidad, que revisara la luz. La comisión dijo que es difícil arreglar el transformador. Para esto, decidieron ir a traer un transformador abandonado en alguna parte de la comunidad, llegan al lugar y, el momento que estaba punto de bajar el transformador, llegan los priístas y perredistas con insultos, hasta se enfrentaron, después los bases de apoyo fueron llevados a la escuela para que aclaren el por qué están robando el transformador. Las bases zapatistas dijeron que no están robando transformador, sino sólo están viendo la manera de cómo abastecer de luz a sus compañeros, pero para los priístas ya era grave, por eso mandaron a llamar al presidente municipal oficial. Después, las bases de apoyo fueron obligados por las autoridades oficialistas a que se presente también en Consejo Autónomo, según para buscar solución al problema. Las bases zapatistas aceptaron para evitar enfrentamientos de nuevo. 15 de marzo de 2006, se llevó a cabo la asamblea donde estuvo presente el presidente oficial, el consejo autónomo y una comisión de bases de apoyo para buscar una solución sobre el enfrentamiento sucedido el 23 de febrero del mismo año. Dentro de la asamblea, los asambleístas insistieron cumplir los 3 puntos propuestos pos los oficialistas, y así las bases de apoyo junto con el consejo autónomo, fueron obligados a firmar y sellar un acta de acuerdo donde les obliga. 06 de junio del 2006, no les permitió el paso de un camión de volteo que llevaba material para la construcción de la escuela autónoma. Para esta situación la Junta de Buen Gobierno (JBG) sacó una carta pública para dicha situación.

14 de junio de 2006, es la segunda vez que nuestras bases de apoyo fueron cortadas y hechos pedazos sus bajantes, y nuestros compañeros compraron de nuevo sus cables e instalaron de nuevo. 20 de febrero de 2007, es el tercer corte de luz a nuestros compañeros y nuevamente fueron hechos pedazos sus bajantes, nuestros compañeros volvieron a comprar otra vez sus bajantes e instalarlos nuevamente. 26 de junio 2007, fue el cuarto corte de luz a nuestras bases de apoyo y hasta la fecha está sin luz nuestros compañeros, les fueron cortados sin justificación alguna. 25 de septiembre de 2008, fecha que los compañeros recibieron un escrito de parte de los priístas y perredistas de la comunidad, donde les hace saber que ya está prohibido pasar en la carretera, porque un compañero de la comunidad tiene una camioneta y ya no le dejan transitar en la carretera pavimentada de una distancia de 3 km. Y así empezaron a controlar y prohibir el paso en la carretera hasta la fecha. No sólo le prohíben el paso de la camioneta del base de apoyo, sino que es prohibido que viajen en carro las bases de apoyo en esa carretera. Una ocasión viajaba un compa en un vehículo, pero los perredistas y priístas obligaron a que se baje del vehículo. DATOS DE LOS PROBLEMAS OCURRIDOS EN LA COMUNIDAD DE TZ’ULUWITZ DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO SAN JUAN APÓSTOL C’ANCUC. En el mes de septiembre del año 2000, los priístas y perredistas de la comunidad de Tz’uluwitz cortaron y robaron los cables para los bajantes y así dejaron sin servicio de energía eléctrica a 12 familias bases de apoyo zapatistas, algunos de los que llegaron a cortar la luz y a robar los bajantes, estaban armados con pistolas. Pasando unos meses, algunas bases de apoyo decidieron instalar sus servicio eléctrico a su propia cuenta. El mes de febrero de 2001, cuando los priístas y perredistas se dieron cuenta de que los zapatistas ya habían reinstalado su servicio eléctrico, entonces decidieron cortar la línea de baja tensión, hasta quitaron la cuchilla y el porta fusible. Para que ya no puedan reinstalar sus bajantes las bases zapatistas. Abril del 2005, priístas, perredistas y zapatistas hicieron un acuerdo, en donde van a participar en los trabajos y cooperaciones para la ampliación de la luz eléctrica, porque se había construido una línea monofásica. Las bases de apoyo participaron en estos trabajos. Mes de Mayo 2006, priístas y perredistas tomaron la lista para solicitar los cables para bajantes, es ahí donde fueron interrogados nuestros bases de apoyo, de que si están de acuerdo de pagar el consumo de la electricidad. Nuestras bases de apoyo dijeron que están en resistencia y no podían pagar el consumo, porque no están recibiendo ningún apoyo del mal gobierno. 11 de junio 2007, las bases de apoyo zapatistas decidieron reinstalar su servicio de electricidad, comprando sus propios bajantes, porque saben que han trabajado y han cooperado para la ampliación de la electricidad. No hay razón porque se privan de derecho de usar el servicio.

27 de junio 2007, priístas y perredistas organizaron una asamblea de la comunidad para tratar el asunto de la luz eléctrica, y fue invitada la Junta de Buen Gobierno (JBG) de la zona altos, pero la Junta de Buen Gobierno (JBG) no pudo asistir para dicha invitación, sino sólo envió un oficio para la comunidad de Tz’uluwitz. Por la falta de presencia de la JBG, los priístas y perredistas cortaron el servicio de luz a 12 familias bases de apoyo zapatista. Después de esta situación las familias afectadas fueron reinstalando poco a poco el servicio de luz, en diferentes fechas. El 06 de octubre de 2008, los diferentes tipos de autoridades como: agente municipal oficial, comité de educación, comisión de luz eléctrica, allanaron la casa de uno de nuestros compañeros y al fin de cuenta, robaron un rollo de cables para bajantes comprados por las bases de apoyo. Las personas que participaron en este hecho son: Domingo Guzmán Gómez, comisión de luz; Abelardo Santis Gómez, lecturista (persona que revisan los medidores) y Antonio Santis Gómez, 1º comandante de policía de la comunidad, los demás autoridades estaban alrededor de la casa mientras se allanaba y dilataron como una hora. Para esto, las comunidades de Cruztón y Tz’uluwitz rechazan enérgicamente las actitudes prepotentes de las personas afiliadas a los diferentes partidos políticos, principalmente del PRI y del PRD conjuntamente con sus autoridades igualmente de prepotentes. Como Junta de Buen Gobierno, condenamos enérgicamente las actitudes violentas e irrazonables del mal gobierno a través de sus autoridades de la comunidad, a través de autoridades municipales y estatales. Bajo el pretexto de un supuesto del no pago de la tarifa de luz y de la creación de la educación autónoma como lo que sucede en Cruztón. Con qué derecho las personas afiliadas a los partidos políticos cortan y roban cables para bajantes que no son de ellos; con qué derecho impedir a las bases de apoyo transitar en una carretera pavimentada; con qué derecho sujetar a las personas a un acuerdo que ni siquiera ha dado su palabra y, lo peor, estas acciones son respaldadas por los distintos niveles de gobiernos. Ante esto, no podemos quedarnos callados, porque es nuestro deber y obligación denunciar ante la opinión pública, todo tipo de injusticias, amenazas, sujeciones y violaciones de los derechos humanos que se cometan a cualquier tipo de personas sin importar la organización que pertenezcan. De esta manera, se ve claramente que los partidos políticos son los que provocan las divisiones y enfrentamientos dentro de las comunidades, y no como nos acusan que la lucha zapatista es la que provoca divisiones dentro de las comunidades. POR EL MOMENTO ES TODO NUESTRA PALABRA, DESPUÉS SEGUIREMOS INFORMANDO Y DENUNCIANDO LO QUE PUEDAN PASAR. ATENTAMENTE

LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO ZONA ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO. Patricia Hernández Santis Sonia Ruiz Ruiz Flor López Pérez Mateo Pérez Gómez Esaú Rodríguez Aguilar

Entrevista a Abel Prieto: "Lo que está en crisis es el sistema capitalista" Es un modelo delirante, ciego, irracional, de una crueldad sin límites, que mata por hambre, día a día, a decenas de miles de inocentes y puede liquidar a toda la especie humana. Montserrat Ponsa i Tarrés | Para Kaos en la Red | Hoy 0:44 | 312 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-abel-prieto-esta-crisis-sistema-capitalista Abel Prieto, es un hombre sencillo y amable, cuesta adivinar si su corazón és más grande que su persona –mide casi dos metros-. Su aire juvenil, su pelo largo, su sonrisa a flor de labios, su mirada atenta a la persona que tiene ante si, infunden cariño, confianza. Es uno de estos chicos grandes que gustan a las mujeres, cariñoso, guasón. ¿Una frase que le es habitual? Te quiero…que suena a maravilla, pocas personas tienen su encanto y poder de seducción. Le conocí a principios de los 90, cuando Presidía UNEAC, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la mano de Oswaldo Guayasamin el gran pintor de Iberoamérica. Graduado en Letras en la Universidad de la Habana, ha trabajado como profesor de literatura y editor. Desde el 11 de febrero de 1997, es Ministro de Cultura de Cuba. Ha publicado los libros de cuentos Los bitongos y los guapos (1980), No me falles, gallego (1982) y Noche de sábado (1989), el ensayo El humor de Misha: la crisis del socialismo real a través del chiste político (1995) y la novela El vuelo del gato (1999). Es un impulsivo y adicto trabajador, que puedes encontrar en su despacho no importa la hora, de día y de noche. A veces lo confunde con su casa. Tras la enfermedad de Fidel, cuando irrumpe en escena Raúl que trae consigo la calma que Cuba necesita para relanzar el país al mundo, llegan dos ciclones y arrasan casi todo a su paso. Parece una historia irreal, de novela negra…-¿Cómo definirías la situación en Cuba tras el paso de los ciclones? Creo que se está trabajando muy duro, sin perder un minuto, en la recuperación de las viviendas, como primera prioridad. He visitado varios de los lugares más golpeados por los huracanes y he comprobado el esfuerzo tremendo que se viene haciendo. Hay algunos sitios que parece que han sido bombardeados. El golpe ha sido durísimo, devastador, pero pienso que la gente tiene confianza en que vamos a ir encontrando poco a poco soluciones para el desastre. Esa idea básica de la Revolución cubana, asociada a que nadie va a quedar desamparado, a que, juntos, encontraremos una salida, está presente hoy en la gente, forma parte de su cultura, de su memoria, de su experiencia de cincuenta años de práctica cotidiana de la solidaridad. Lo principal, por supuesto, es que, gracias a todo lo que se hizo, hubo un mínimo de pérdidas de vidas (en cualquier otro país con dos ciclones como estos habrían muerto miles de personas), y esto es algo

que tiene que ver también con nuestros principios, con el concepto de que el ser humano es lo más importante. En San Antonio de los Baños viví el pasó del ciclón Charlie el mes de agosto de 2004. Nos encontrabamos justamente en el ojo. No me averguenza confesar que tuve miedo. ¿Cómo lo vive una persona como tú, que sabe las consecuencias que conllevará y los escasos recursos de que dispone el país? Supongo que son como las de cualquier otro cubano que tenga alguna responsabilidad institucional: antes de que llegue el ciclón, hay que concentrarse en prever todo lo que pueda preverse para impedir los daños y pérdidas evitables. En el caso del Ministerio de Cultura, prestamos siempre la mayor atención a los museos, a la Biblioteca Nacional y a otras instituciones que conservan piezas y documentos patrimoniales. También, hay que hacer lo posible para preservar los equipos, instrumentos musicales, material escolar especializado propio de la enseñanza artística. Después, hay que ver cómo salvamos la vida cultural de las comunidades en las nuevas condiciones. Hemos vivido experiencias muy estimulantes a partir de las brigadas artísticas que recorren por estos días las provincias de Holguín, las Tunas, Pinar del Río, Camagüey, el municipio Isla de la Juventud, Baracoa, y que están actuando para la población de los lugares devastados. Nuestros artistas han tenido iniciativas de muy distinto tipo, tanto para apoyar espiritualmente a los damnificados como para reunir fondos. El escultor Alexis Leyva (Kcho) está haciendo un gran trabajo en la Isla de la Juventud, al frente de un grupo de pintores, actores y músicos. El actor y artista plástico Jorge Perogurría ha lanzado una subasta de obras de arte para apoyar la recuperación de la ciudad de Gibara, en Holguín. La UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) prepara una galería “Solidaridad” para la venta o­nline de obras de arte. Sería justo que, cuando fuerzas de la Naturaleza sacuden un país y le dejan en la miseria, hubiese un fondo mundial común para reflotarlo, a fin de que su gente pudiese seguir comiendo, teniendo un lugar donde vivir, una escuela donde mandar a sus hijos, unos ambulatorios y hospitales para seguir atendiendo a las personas que perdieran su salud. ¿Cómo exigirlo? Creo que sí, que sería justo; aunque resulta difícil que prospere algo así en medio de la filosofía reinante del sálvese-quien-pueda. Es dificil comprender como los grandes países, ahora con grandes crisis, hablan de inyectar millones de dinero a su sociedad para que los ciudadanos puedan seguir viviendo pero sobretodo gastando, las industrias produciendo, los bancos haciendo triquiñuelas. ¿Lo encuentras correcto? Todo eso me parece una locura. Lo que está en crisis es el sistema mismo, el sistema capitalista: un modelo delirante, ciego, irracional, de una crueldad sin límites, que mata por hambre, día a día, a decenas de miles de inocentes y puede liquidar a toda la especie humana. No sé nada de economía; pero al menos veo algo de positivo, de didáctico, en esta situación: muchos de los adoradores neoliberales del Dios Mercado, de los que rechazaban, horrorizados, toda intrusión estatal en los asuntos económicos, hablan ahora de la necesidad, de la urgencia, de la llamada “regulación”. Por supuesto, hablan de eso para salvar al sistema, no para salvar a la gente. El mundo se va a paseo, está en decadencia, todos gastamos más de lo debido, el mundo vive al día. Mientras que unos se mueren de hambre, otros viven en la suntuosidad, derrochan su dinero en cosas prescindibles. El consumismo exacerbado que nos está abocando al caos, al abismo,

supone una pésima educación para los jóvenes. Nuestra sociedad carece de valores, nadie conoce al vecino, nadie alarga la mano cuando le piden ayuda. Solo cuenta elmezquino lema “tanto tienes tanto vales”. ¿Somos seres humanos o hemos traspasado el cénit y nos hemos convertido en “aliens”? ¿Cómo recuperar la dignidad de ser humano? Quizás habría que hablar más de esa otra crisis que mencionas: de la terrible crisis ética que vive el mundo, nacida de la esencia misma del sistema capitalista. En esto, como en todo hoy, los medios tienen una enorme responsabilidad. Se han ocupado de cultivar un tipo de sensibilidad muy peculiar en el individuo, de modo que sea capaz de contemplar una guerra por televisión como si fuera un espectáculo de efectos especiales. Cualquier catástrofe puede ser eventualmente televisada siempre que la desgracia caiga sobre el otro, sobre “el prójimo”. La idea cristiana del “amor al prójimo”, se ha deteriorado de una manera patética. “El prójimo” puede ser un inmigrante despreciado, odiado y eventualmente golpeado y asesinado. Son “prójimos” sin suerte los niños y niñas desnutridos de algún lugar de África. O esos iraquíes y afganos masacrados que no cuentan nunca en las estadísticas. O los torturados en las cárceles yanquis de Guantánamo. Para recuperar la dignidad de Ser Humano, como dices tú, pienso que lo único que puede hacerse es “sembrar ideas, sembrar conciencia”. Eso fue lo que les recomendó Fidel, hace algunos años, a un grupo de intelectuales que se reunieron en La Habana, en un evento sobre José Martí. Frente al neofascismo, frente a la barbarie, frente al egoísmo, frente a la insensibilidad, frente a la estupidez, hay que “sembrar ideas, sembrar conciencia”, incansablemente. ¿Perdistéis bienes culturales? ¿Cuáles? Más de cuatrocientas instituciones culturales municipales fueron dañadas por estos dos huracanes, sobre todo cines, casas de cultura, bibliotecas, teatros, museos, escuelas de arte. Algunas de esas instituciones fueron totalmente destruidas; otras perdieron los techos. A pesar de todo las actividades culturales-cívicas siguen su agenda normal. No solo de pan vive el hombre, Cuba lo tiene muy claro. ¿Qué destacarías de los acontecimientos culturales de este año 2008? En los próximos días, se inaugura el Festival Internacional de Ballet y, después, en diciembre, el de Cine. Los hemos organizado con un mínimo de gastos y a partir de la extraordinaria solidaridad de grandes artistas de todo el mundo. Este año nuestra cultura ha vivido momentos muy importantes: entre los eventos, habría que mencionar, sobre todo, a nuestra Feria del Libro, en febrero, que llegóa 44 ciudades, y el Congreso de la UNEAC. Este Congreso, que se caracterizó por debates muy profundos ymuy revolucionarios, nos dejó una plataforma de trabajo excepcional, que habría que adaptar a las actuales circunstancias. Ahora tenemos que mantener la vida cultural en condiciones muy difíciles, pero a la vez, en esta situación tan compleja, muchas de las procupaciones y propuestas allí expresadas resultan en estos momentos más importantes y urgentes. America Latina está viviendo un momento histórico, la mayoría de lideres surgidos en las últimas elecciones son de izquierdas. Es importante la unión de todos para hacer frente a los del norte que, no me cabe la menor duda, ven peligrar su corona, se acabó la esclavitud a la que los tenían sometidos. –Participé en la campaña de Evo Morales cuando el Referendum en Bolivia. Me impresionó ver que el pueblo le quiere, la valentía con la que dejaron atrás el miedo y la sumisión para decidir jugarse la vida por su futuro y el de sus hijos.

¿Qué opinas de su pretensión cuando anuncia una revolución Democrática-Cultural por la Soberanía de Bolivia?O cuando dice “la palabra como única arma, el amor en lugar del odio, la justícia en sustitución del vasallaje”, ¿te suena a utopía o a realidad? Siento además, admiración por Hugo Chavez, le conocí en Ecuador en la inauguración de La Capilla del Hombre de Guayasamín. Aunque a muchos les molesta su populismo, creo que su amor por el otro, su ansia por ayudar a quienes le necesitan es indiscutible. Ha logrado ser el malo, en sustitución de Fidel. Los poderosos le respetan porque tiene petroleo. Yo también siento muchísima admiración y muchísimo respeto por Evo y por Chávez y por lo que están haciendo hoy al frente de sus pueblos. Creo que hoy en Bolivia, en Venezuela, en América Latina, se está trabajando por la recuperación de la dignidad de Ser Humano (esa utopía que tú mencionabas en una pregunta anterior), y se está haciendo a través de acciones concretas y a través de la siembra imprescindible de ideas y de conciencia que El ALBA, ese proyecto hermosísimo, ha construido realmente una alternativa basada en la solidaridad, en la fraternidad, en el “amor al prójimo”. Evo y Chávez están demostrando que las utopías pueden convertirse en realidades. Sólo un ejemplo: en medio de tanta degradación, indignidad y vileza, resulta muy alentador que exista algo como la “Misión Milagro”, gracias a la cual han recuperado la vista cientos de miles de hombres y mujeres pobres, latinoamericanos y caribeños, que jamás habrían podido pagarse una operación sólo-para-ricos. Obama o Mc Cain imagino que no habrá diferencias respecto al futuro de Cuba. Les preocupa en demasía el “Eje del Mal” como unos y otros califican a los dirigentes emergentes, Presidentes, nacidos a vuestra imagen y semejanza. -Tengo el doloroso presentimiento de que gane quién gane en EEUU, quienes deciden –poderoso caballero don dinero- se sacaran de la manga una nueva guerra, solo dios sabe contra quién. Sus arcas necesitan cargar pilas y solo con las armas y reconstrucción del país que previamentehabrán demolido, pueden levantar la avaricia-economica delpaís… La política en los Estados Unidos se ha convertidoen un show vulgar, en una farsa, donde las imágenes prefabricadas valen más que las ideas. Creo que la decadencia de la política en ese país (y en otros muchos países, para ser justos) forma parte también de la crisis ética de la que hablamos.Aunque cada día está más clara aquella idea de Lincoln: es posible, decía, engañar a toda la gente una parte del tiempo o a parte de la gente todo el tiempo; lo que no resulta posible es engañar a toda la gente todo el tiempo. Imagino que el año 2009, será importante en Cuba para festejar los 50 años de la Revolución cubana, efemérides que maravilló al mundo civilizado y desconcertó a los caciques.¿Qué previsiones tenéis? El pasado 10 de octubre, hicimos pública una nueva revista digital cubana, dedicada a temas históricos y de pensamiento, “Calibán”, que pretende mover el debate en torno al 50 aniversario de la Revolución, sobre todo entre los jóvenes. Las celebraciones que se hagan van a hacer énfasis en la necesidad de que esa historia (tan cargada de lecciones para el presente y el futuro) se convierta en un patrimonio vivo de las nuevas generaciones.

Para hacer frente a la gran crisis que nos acecha, solo podemos atacarla con cultura, educación, firmeza de ideales, ideas. Pensar que todo lo que existe en la Naturalezanos pertenece por un igual, debemos compartirlo, respetarlo. Cuba lo tuvo claro desde la revolución, ahora Bolivia sigue sus pasos. Ayudémos a Cuba en su noble tarea de recuperar sus bienes perdidos. Que los niños puedan seguir yendo a la escuela, los mayores al trabajo, los enfermos a su centro de salud. A que EEUU ponga fin al bloqueo sin demora.

Se colapsa coloso calderonista La pérdida de 10 mmdd de las reservas de divisas y la devaluación del peso que llegó a los14 por dólar orillaron al titular de Hacienda, Agustín Carstens, a lanzar acusaciones contra empresarios; éstos lamentaron que mientras el Presidente llama a la unidad, su secretario “disparara” contra la IP. El prestigio del funcionario se evapora El Universal Domingo 19 de octubre de 2008 En una semana, el coloso del gabinete de Felipe Calderón se colapsó. El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, reconocido, respetado, sólido en sus posiciones, vio evaporado su prestigio al entrar en una espiral de declaraciones contradictorias por la pérdida de casi 10 mil millones de dólares de las reservas, y una devaluación del peso que en sus peores momentos llegó a tasarse en 14 por dólar, perdiendo la fuerza construida por meses. La compra masiva de dólares el viernes antepasado fue producto de que empresas que habían protegido sus posiciones financieras en el mercado cambiario, fueron acusadas por Carstens. Sin mayores preámbulos ni provocaciones, desde Washington, donde acudió a la reunión del Fondo Monetario Internacional, acusó a un grupo de empresas de realizar operaciones especulativas para beneficiarse, ocasionando así la caída del peso la semana pasada. “Es un problema de orden especulativo y nos vamos a cerciorar de que todas las reglas se siguieron”, dijo. Por reglas se refería a la obligación de las empresas que cotizan en bolsa de informar a sus accionistas sobre las inversiones que mantienen en divisas o acciones en los mercados de derivados, que es un instrumento financiero donde las empresas comparten riesgos. El lunes creció la molestia. Lejos de corregir la declaración, bastante heterodoxa para un secretario de Hacienda, la ratificó. Más aún, identificó a una de las empresas, Comercial Mexicana, la única compañía que ha enfrentado a la gigante de tiendas de autoservicio Wal-Mart, como especuladora y coautora en la caída del peso. Varios empresarios discutieron el lunes por la mañana las declaraciones de Carstens, y lamentaban que en momentos en que el presidente Calderón estaba pidiendo la unidad para enfrentar los diversos problemas nacionales, su secretario de Hacienda disparara contra ellos. “Los neoliberales de verdad dicen que Carstens, es un buen político”, dijo un estudioso de la opinión pública que trabajó en las administraciones de Salinas y Zedillo. Pero tampoco, por la escalada en la beligerancia y las reacciones, Carstens mostró cautela política. Las empresas comenzaron a reaccionar. Ni comprar dólares ni utilizar “derivados” es un delito. Funcionarios de Hacienda siguieron calentando el ambiente al sumar nombres al de la Comercial Mexicana, como presuntos responsables de una ilegalidad, mencionando a Cemex, Gruma, Grupo San Luis y Vitro.

El calor comenzaba a llegar rápidamente a Carstens, quien en una entrevista radiofónica pareció frenar lo que había desatado. “No quisiera hablar de nombres, porque además me recordó el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que una vez que ya se echó a andar un proceso de investigación, no se puede dar información”, afirmó el funcionario. El 14 octubre, la CNBV informó que se seguirá la investigación sobre las empresas que participaron con derivados. “Sabemos qué tenemos que buscar y en dónde”, aseguró su presidente, Guillermo Babatz, quien se comprometió a que la indagación de las empresas señaladas por Carstens se realice de manera eficaz y rápida, aunque —aclaró— puede llevar hasta dos años. En paralelo, Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, consideró en otra entrevista que en el tema de derivados, los bancos de inversión que aceptaron como contraparte en las operaciones “a una empresa que no tiene nada que ver con el tipo de productos que estaban operando, pues ahí me parece que hay una falta de profesionalismo”. Ortiz se refería a la Comercial Mexicana, aunque nunca la mencionó por nombre, provocando una mayor polarización política con el sector empresarial. Ese mismo día respondió el sector empresarial. Ricardo González Sada, presidente de Coparmex, al explicar que el entorno de incertidumbre generado por la crisis hipotecaria en Estados Unidos “llevó a empresas a cubrir sus pasivos en dólares”. Al mismo tiempo, las empresas empezaron a documentar en los medios que contrario a lo que indicaban las autoridades, sí habían informado a sus accionistas de las operaciones en el mercado de derivados. De hecho, los estados financieros que probaban su dicho pordrían consultarse abiertamente en internet. En la subida de la molestia contra Carstens, el Consejo Coordinador Empresarial externó: “Es inaceptable responsabilizar al sector empresarial de prácticas especulativas en el mercado de divisas”. Las autoridades hacendaris respondieron ubicando a directores y auditores en las empresas acusadas, como probables responsables de un delito financiero y la posibilidad de que se les acusara por una pena máxima de 10 años de prisión. En 72 horas, el clima de entendimiento entre el gobierno y los empresarios se había modificado. Carstens mantuvo una comunicación intensa con Los Pinos para trazar una rápida estrategia de control de daños, pero había un evidente dislocamiento. Comunicó a Los Pinos que el miércoles por la tarde emitiría un comunicado rectificando su posición. Pero el día terminó sin esa comunicación. La reacción empresarial provocó que las autoridades financieras bajaran la intensidad de sus críticas. Primero, el gobernador del Banco de México declaró en entrevista en radio que no hubo un ataque especulativo contra el peso, contradiciendo por completo a Carstens. Un día después, el jueves 24, la Secretaría de Hacienda reculó por completo al emitir un comunicado en el cual reiteró que las operaciones con instrumentos derivados no estaban prohibidas por la ley y no es esto lo que investigaba la CNBV. “La investigación no se trata de una acusación al sector empresarial”, dijo la dependencia.

Menos de una semana tomó la posición extrema del secretario de Hacienda en girar al otro extremo. ¿Qué sucedió realmente? Lo único que está claro es que queda una enorme confusión e interpretación sobre la Ley del Mercado de Valores y que los funcionarios calderonistas fueron atropellados en sus contradicciones. Al final, la acusación original de Carstens, que su especulación en el mercado de cambios provocó la caída del peso, no sólo nunca fue probada, sino fue desmentida inclusive por el mismo responsable de haber desatado la polémica. “Se tardó mucho el secretario en explicar”, dijo un colaborador del presidente Calderón. “Pero creo que todavía fue a tiempo. Creemos que se recuperará”.

Colombia: Uribe anuncia la compra de tierras indígenas Mientras el casi millón y medio de indígenas colombianos ingresó ayer en su segunda semana de protestas (“minga comunitaria”), el presidente Álvaro Uribe dio ayer un paso para superar el conflicto que ya se cobró tres muertos y un centenar de heridos, al anunciar que “iniciamos las gestiones” para adquirir las tierras comprometidas con las etnias aborígenes José Vales Corresponsal El Universal Domingo 19 de octubre de 2008 BUENOS AIRES.— Mientras el casi millón y medio de indígenas colombianos ingresó ayer en su segunda semana de protestas (“minga comunitaria”), el presidente Álvaro Uribe dio ayer un paso para superar el conflicto que ya se cobró tres muertos y un centenar de heridos, al anunciar que “iniciamos las gestiones” para adquirir las tierras comprometidas con las etnias aborígenes. “La fuerza pública no se moverá ni un milímetro de la carretera (Panamericana), pero resolvamos el problema de compra de tierra, hablemos con los indígenas sobre la problemática social, pero sin permisividad frente al tema de orden público y la integridad de soldados y policías”, dijo Uribe al presidir un Consejo Comunitario de Gobierno, en la ciudad de Quetame, departamento de Cundinamarca. Ayer, mientras las gestiones entre los indígenas que lideran la protesta y representantes del gobierno fracasaban en Piéndamo, Cauca, miles de miembros de las distintas etnias mantenían los cortes y otros estaban cerca de los varios millares de policías que controlan la zona y que en los últimos días reprimieron en diversas oportunidades. “Estamos en lucha hasta que el presidente nos escuche”, dijo el secretario General de Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias. Agregó que además de las tierras “queremos terminar con el genocidio de nuestro pueblo”. En Cauca es donde se vive la mayor tensión entre las fuerzas del orden y los indígenas. Fue allí donde miércoles y jueves se vivieron las escenas de mayor violencia, y donde el jefe de Policía, general Óscar Naranjo, dijo que existen “elementos de las FARC infiltrados” en la protesta. Sin embargo, Arias negó que las columnas de la ONIC estén infiltrado. Uribe se mostró abierto a una solución pero cuestionó a los manifestantes que recibieron la solidaridad de organizaciones de poblaciones originarias de Ecuador, Guatemala y Bolivia. “La disculpa de que porque se es indígena se aplica una justicia propia, debe acabarse”, concluyó Uribe.

15 millones de italianos bordean la pobreza Irene Hdez. Velasco

El Mundo La popularidad del primer ministro Berlusconi llega al 62% a pesar de que la crisis económica asfixia a su país, donde el 13% de la población vive con 500 euros al mes Un italiano de cada tres es pobre o está a punto de serlo. Ese es el espeluznante panorama social del país trasalpino que arroja un reciente informe de Cáritas. En el estudio se destaca que 7,5 millones de italianos (el 13% de la población) viven con unos 500 euros al mes y que otros 15 millones (el 20% del país) superan por muy poquito esa cifra y corren serio peligro de convertirse también ellos en pobres. Se trata de una de las cifras más altas de la Unión Europea. En realidad, que Italia está en crisis no es noticia. El país trasalpino lleva 12 años registrando un crecimiento económico cercano a cero. Y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) no dejan mucho espacio a la esperanza: según sus cálculos, Italia registrará en 2009, por segundo año consecutivo, un crecimiento negativo que se estima será del -0,2%. Las pensiones llevan años congeladas. Y a eso hay que añadir que el país soporta una presión fiscal próxima al 43%, la sexta más alta de Europa. A muchas familias les resulta tan difícil llegar a fin de mes que el Gobierno italiano ha anunciado que a partir de diciembre distribuirá a al menos un millón de personas unas tarjetas, similares a los cajeros de los bancos, por valor de 480 euros al año para que los más pobres puedan gastar esa suma en los supermercados. En medio de ese contexto resulta difícil de entender cómo la popularidad de Silvio Berlusconi ha alcanzado el estratosférico nivel del 62%, el más alto desde la nueva llegada al poder de Il Cavaliere hace cinco meses, según subraya una encuesta del diario La Repubblica. Y el fuerte respaldo del que disfruta Berlusconi aún se entiende menos cuando, además de la fuerte crisis económica que sufre Italia, su Gobierno acaba de aprobar una muy criticada reforma educativa y varias leyes que benefician directamente a Il Cavaliere, incluida una que le concede inmunidad económica. ¿Cómo es posible que Silvio Berlusconi goce del apoyo de seis de cada 10 italianos? La respuesta no es única. Por un lado, los italianos parecen haberse resignado a vivir en un estado de crisis económica permanente. De hecho, y dado el historial de recesión que arrastran, no se muestran especialmente preocupados ante el actual tsunami que viven los mercados financieros. Además, el anterior Gobierno de centroizquierda tampoco es que obtuviera muy buenos resultados en ese terreno, sino más bien lo contrario. Y a eso se suma que Berlusconi sigue siendo un maestro de los golpes mediáticos. Desde que ganara las elecciones en abril pasado por una abrumadora mayoría absoluta, se ha colgado varias medallas: la de haber resuelto el problema de la basura en Nápoles, la de haber salvado a Alitalia de la quiebra y la de estar combatiendo con mano dura la inseguridad ciudadana. Y su permanente conflicto de intereses o las leyes a su medida hace tiempo que dejaron de importarle a la mayoría de los italianos. Pero, además, la oposición tampoco se está distinguiendo por su agresividad a la hora de plantarle cara al Cavaliere. Walter Veltroni, el principal líder del centroizquierda, está obsesionado con no dar una imagen radicalizada, así que la suya está siendo una oposición muy suave. Y, encima, bastante tiene con sofocar las luchas internas que sacuden al Partido Demócrata (PD). Sin embargo, las encuestas también reflejan que el poco tirón popular del estilo de oposición por el que apuesta Veltroni y el respaldo cada vez más bajo con el que cuenta. De hecho, el PD ha pasado del 34% de votos que obtuvo en las elecciones generales de abril pasado a contar con el apoyo del 29% de los italianos.

Entrevista a Cándido Grzybowsky, uno de los fundadores del Foro Social Mundial y director del

prestigioso Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos «Tras Belem do Parà, habrá que repensar el Foro Social Mundial»

Agus Hernán Gara Uno de los fundadores del Foro Social Mundial de Porto Alegre hace ya nueve años, Cándido Grzybowsky, quien prefiere ser presentado como «activista antes que como analista», compartió con GARA en Guatemala sus ideas para repensar un modelo, el de los foros, que está siendo puesto en cuestión en los últimos tiempos. Más tras la reciente experiencia europea en Malmö. p026_f02250x188.jpg Cándido Grzybowsky es uno de los fundadores, hace ya nueve años, del Foro Social Mundial. Director del prestigioso instituto IBASE (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos), a sus 63 años de edad no ha perdido la energía para viajar por medio mundo. Le gusta presentarse como «analista, pero sobre todo como activista» y cree que una de las claves actuales pasa por estructurar un nuevo diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos en un momento en que la crisis del sistema neoliberal aparece con toda su brutalidad. Este brasileño habla sin pelos en la lengua sobre el «fin de una etapa» que está viviendo el Foro Social Mundial (FSM) y aboga «por repensar este instrumento» tras la octava edición que celebrará en enero en plena Amazonia, siempre bajo la utopía de «Otro mundo es posible». Tras casi nueve años, ¿en qué perspectiva sitúa la próxima edición del FSM en Belem do Parà? Si en sus inicios el foro fue criticado por elitista, hoy movimientos sociales en todo el planeta se lo han apropiado. Ejemplo de ello es la multiplicación de foros, no sólo los regionales como los de Europa y el de las Américas que acabamos de clausurar aquí, sino todos los foros nacionales y temáticos que han florecido, Otra crítica en su inicio fue que se trataba de un foro muy latino. Es cierto que en el de Porto Alegre la principal presencia provenía del sur de Europa y de América del Sur. Ese carácter latino cambió con el foro de India, en 2004. El reciente foro europeo ha puesto en evidencia la crisis de la izquierda en Europa, pero también en América Latina hacer un foro como éste de Guatemala tiene complejidades. Pero lo que hay que destacar es que, a pesar de las complejidades de cada región, las fuerzas que hacen el foro son tantas y tan diversas que no permiten su control por una sola idea. El foro se refuerza en todos ellos en su horizontalidad, su diversidad y su carácter no estructurado e independiente. En Guatemala hemos visto que hay muchos actores de base y cuanta más diversidad haya en los foros menos uniformidad habrá.

El foro sorprende siempre porque en las diferentes ediciones comprobamos que si alguien pensé en su momento que podía controlarlo, se ha dado cuenta de que es imposible. En Malmö (Suecia) muchos vieron la fórmula Foro Social Mundial como agotada... Yo no se cuánto tiempo puede durar este tipo de formato y tampoco sé si ya cumplió su tarea. En sus inicios, el foro estuvo muy marcado por la agenda neoliberal, por el capitalismo más depredador, más salvaje, que no tenía enfrente ninguna regulación ni ningún contrapeso. Hoy en día no sólo somos nosotros los que decimos que el sistema necesita mecanismos de regulación; son los propios gobiernos los que constatan que el sistema económico sin regulación no da para mas. En este sentido, es un momento importante para que la cultura política que el foro ha ayudado a construir determine o no la nueva etapa política que debiera venir. Cuando hablamos de trabajar mucho mejor la diversidad y de establecer mecanismos de diálogo también nos referimos al equilibrio entre gobiernos y sociedad civil. En enero es importante superar la dispersión en el temario y concretar una serie de ejes fundamentales. Después del próximo foro de Brasil habrá que repensarlo. A lo mejor hay que crear otro espacio nuevo. Yo sí pienso que la ola del foro va a continuar expandiéndose, llegando a lugares como Europa del Este o a Nepal, con el foro nacional que se celebrará en abril en aquel país. Es un formato interesante para estos países que se incorporan a esta cultura política. Algunos pensarán que hace falta un instrumento nuevo, habrá que ir discutiendo la virtualidad del instrumento foro en ese nuevo contexto político que se va abriendo camino. Yo he propuesto organizar en 2010, coincidiendo con los 10 años del primer foro, un foro de balance de nuevo en Porto Alegre. La cuestión medioambiental es central en la agenda mundial. Pero es una cuestión con no pocas contradicciones. Brasil es un Gobierno progresista pero la postura de Lula sobre los biocombustibles crea mucha controversia... No es tarea del foro ver qué negociaciones se llevan en temas como los biocombustibles, pero sí es tarea del foro ayudar a que el debate surja y articularlo. En 1992, la conferencia mundial de Río de Janeiro puso ya en evidencia el grave problema medioambiental, agravado después con el calentamiento climático. Hoy vemos cómo la crisis ambiental se muerde la cola con el desarrollo capitalista. El planeta ya no da mas de sí. Este problema pone en cuestión las bases fundadoras sobre lo que pensábamos que era el desarrollo. Basada en el modelo de consumo, predominaba la idea de que la ciencia puede dar siempre soluciones, idea en la que también creía el marxismo... Es todo esto lo que está en crisis.

En este contexto la elección de la Amazonia para hacer el octavo FSM no es gratuita. En este contexto de crisis profunda de los propios fundamentos de la economía, la Amazonia surge como un espacio asumido como una reserva planetaria. Es un territorio compartido entre nueve estados pero en el que viven 10 millones de personas, con su propia articulación social. Es, por lo tanto, un espacio no exclusivo sino compartido. Esta idea debe prevalecer sobre la idea del Estado que lo controla todo -en este caso, Brasil-, incluida la naturaleza de la Amazonia. La Amazonia ha dejado de ser una frontera natural que separa estados. Es algo radicalmente nuevo. Deben articularse respuestas colectivas teniendo en cuenta a los pueblos originarios que viven en sus límites que, no lo olvidemos, cuentan por su parte con un fuerte movimiento social organizado. Al mismo tiempo, no podemos olvidar que es una elección con muchas dificultades logísticas. Llegar allí cuesta mucho dinero, no hay infraestructuras para acoger a tanta gente... Y eso puede repercutir en una menor presencia en la próxima edición de enero. El foro es una estructura horizontal. ¿Cómo se plantea su relación con los gobiernos, en una región con varios ejecutivos progresistas? La reunión del Consejo en Dinamarca declinó invitar de manera oficial a los presidentes y dejó libertad a sus miembros para hacerlo bajo ciertas condiciones. Yo lamento personalmente esta decisión. Lamento no aprovechar esta posibilidad de diálogo con ellos. Allí se enfrentaron dos posturas. Una, la que considero fundamentalista, de poner por delante que «no nos queremos contaminar»; y la otra, la vieja cultura de la izquierda sobre la relación entre partidos y movimientos sociales. Concretamente la de quienes quisieran que el foro fuera el sustitutivo de las internacionales. Evo Morales, Rafael Correa, o Lula, fueron miembros del foro y la realidad es que ellos van a venir independientemente de lo que nosotros decidamos. Yo pienso que el foro forma parte del clima propicio que ha llevado a estas personas a las presidencias. Somos nosotros los que les votamos, no se votan ellos. Nosotros tenemos que tener una actitud ciudadana radical. Debemos decirles: «¡Nosotros les pusimos ahí, dialoguen entonces!» A nosotros nos corresponde interpelarles de manera permanente para saber si cumplen con lo que se comprometieron y con aquéllo por lo que les votamos. Desde el Foro Social de las Américas surge la convicción de que en América Latina existe una capacidad de proponer e interpelar a los gobiernos y de ser escuchados. ¿No es una análisis que parte de una concepción excesivamente optimista de la fuerza propia?

No conozco bien la situación en Centroamérica, pero sí es cierto que tal vez no evaluamos bien nuestra propia fuerza. Los gobiernos, en general, son expresión de un sentido de la ciudadanía pero deberían ser capaces de funcionar con un contrapeso. Funcionar no sólo con criterios de gobernabilidad. Si las transnacionales les presionan permanentemente, nosotros debemos hacer lo mismo, estar vigilantes permanentemente. Desde la libertad de los movimientos de poner sobre la mesa sus demandas pero sabiendo que sólo serán aceptadas en función de nuestra propia fuerza para defenderlas. Y tal vez tengamos más fuerza de lo que imaginamos. No podemos esperar que el Estado responda de manera automática. Debemos mirar más a nuestra capacidad de hacer que a la respuesta del Gobierno. La cultura política tradicional es esperar que un partido político nos diga lo que hacer. Si hay algo nuevo en el foro es que nosotros no esperamos que los partidos nos dijeran qué hacer. Pienso que es función de los movimientos sociales crear problemas, es una cultura a desarrollar, la de reclamar, interpelar. Y, para ello, no necesita necesariamente buscar la toma del poder. Esta cultura política de toma del poder no funcionó. La cultura del foro pasa por no olvidar que la democracia, antes que todo, es la calle. La calle con su legitimidad frente a su legalidad. La legalidad es consecuencia y no origen. Eso nos lleva a la disyuntiva de cómo hacer avanzar actos que a veces son ilegales pero son legítimos. Y pongo como ejemplo el caso del movimiento de los Sin Tierra en Brasil, con toda su profunda radicalidad.

Una derecha aislada busca desesperada evitar su derrota Crece consenso para llamar a referéndum constitucional en Bolivia

Hugo Moldiz La Epoca Una fortalecida bancada oficialista, respaldada por una marcha indígena y popular integrada por cerca de 20 mil hombres y mujeres que llegará a La Paz el lunes y una ultraderecha que se va quedando aislada, es el contexto en el que este sábado se tratará de aprobar la ley de convocatoria a un referéndum constitucional para el siguiente año y que puede determinar el ingreso a una etapa superior de la revolución boliviana. Las expectativas sobre la sesión de congreso, convocada para las 15 horas, se han acrecentado en las últimas 48 horas después de que el bloque de la oposición presentó fisuras inevitables e irreversibles, cuyos orígenes hay que encontrar en el fallido golpe de Estado que la burguesía agroindustrial y latifundista impulsó entre agosto y septiembre.

Salvo una movida de último momento, a la que se juega desesperada la oposición cívico-política de Santa Cruz y Beni, con el respaldo de los Estados Unidos, es poco probable que el Congreso Nacional no apruebe la convocatoria al referéndum constitucional en la que los bolivianos decidirán si aprueban o no la Constitución de 411 artículos que fue aprobada en diciembre de 2007 en la ciudad andina de Oruro, vecina de La Paz. Incluso, según ha anticipado el vicepresidente Alvaro García Linera, es altamente probable que la comisión que trabaja las modificaciones al proyecto de Constitución alcance un acuerdo sobre el tema tierra, en la que la Asamblea Constituyente decidió poner a consideración de un referéndum dirimidor en la que el pueblo deberá decidir si el límite máximo de la propiedad agraria es de 5.000 o 10.000 hectáreas. El prudente optimismo se basa en la fractura de Podemos, el partido de Jorge Quiroga, el heredero del ex dictador Hugo Bánzer Suárez, y en el distanciamiento de las posiciones de ultraderecha de parte de la centrista Unidad Nacional del empresario Samuel Doria Medina y del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que busca borrar del imaginario colectivo los recuerdos de su apego al modelo neoliberal durante 20 años y de los crímenes que cometió su líder, Gonzalo Sánchez de Lozada, entre septiembre y octubre de 2003 y que terminó con la renuncia del entonces presidentes y su posterior huída a Estados Unidos. Ayuda también a ese estado de situación la debilidad en la que se encuentra la llamada “Media Luna”, ya que Pando tiene a su prefecto detenido por haber violado el Estado de sitio y sobre todo por autor intelectual de la masacre de campesinos en la localidad de Porvenir; Tarija sufre la presión de la región del Chaco, rica en petróleo, para no ir a la confrontación con el gobierno y, por si fuera poco, el gobierno ha dispuesto, aunque para muchos con demora, a detener y procesar a los responsables de la toma de instituciones del Estado, la voladura de gasoductos y el uso de armas de fuego contra humildes campesinos y campesinas. A manera de reiterar su papel protagónico en el cambio, los movimientos sociales ingresarán a La Paz el lunes en la tarde y esperan concentrar, con la participación de los habitantes de la ciudad, a cerca de 1 millón de personas en la popular plaza de San Francisco y luego trasladarse hasta la plaza Murillo, sede de Palacio Quemado.

La filosofía de la paz en la historia Francisco Fernández Buey

Rebelión

Conferencia inaugural del curso sobre filosofía de la paz que se está celebrando en la

Universidad Pompeu Fabra, Facultat d’Humanitats, de Barcelona

I

Si se repasa los aurea dicta de la civilización greco-romana, o sea, aquellos dichos y proverbios de

los grandes pensadores del mundo clásico occidental que luego han sido repetidos tantas veces a

lo largo de la historia, se llegará pronto a la conclusión de que la alabanza o defensa incondicional

de la guerra es algo excepcional. Lo que predomina en estas máximas es la crítica y la denuncia de

los males que acompañan a la guerra, y, por implicación, la defensa y el elogio de la paz [1] .

Incluso aquellos dicta greco-romanos más conocidos, que a veces han sido aducidos en favor de la

inevitabilidad de la guerra o en defensa del belicismo, obligan habitualmente a los exégetas, por

su formulación, a introducir distingos y precisiones que acaban quitando hierro a la inicial

contundencia de la frase belicista.

Tal es el caso, por ejemplo, del célebre pensamiento atribuido a Heráclito de Éfeso: "La guerra es

común a todas las cosas [...], el padre y el rey de todas cosas; a unos los muestra como dioses y a

otros como hombres, a unos les hace esclavos y a otros libres" [Kirk y Raven, 273; Eggers Lan y

Julià, 347]. O también es el caso del no menos célebre dicho romano, cuyo origen no se conoce

bien, si vis pacem, para bellum.

Efectivamente: si en el primer caso, como han argumentado con razón la mayoría de los

comentaristas de Haráclito, la palabra "guerra" no ha de tomarse en el sentido literal de conflicto

bélico sino más bien en el sentido metafórico, heraclitiano, de contraposición u oposición de los

contrarios como principio del cambio, de todo cambio, en el segundo (ya sea en la forma en que la

idea fue formulada por Cicerón en las Filípicas o en la forma que dio a la frase Vegecio en Epitoma

rei militaris) hay implícito un condicional hipotético que es decisivo, a saber: la suposición de que

se quiere o se desea la paz; razón por la cual este prepararse para la guerra es sólo el medio que

se considera mejor para alcanzar la meta, finalidad u objetivo deseable, que es, obviamente, la

paz.

De estos dicta célebres el filósofo o el historiador ha aprendido que las guerras, todas las guerras,

son horribles (Virgilio, en la Eneida); que las guerras son "lo odiado por las madres" (Horacio, en

las Odas); que la guerra obliga a las leyes a enmudecer (Cicerón); que la guerra supone siempre

incerteza o incertidumbre (Tito Livio, Séneca; que las armas, cuando se emplean, no tienen

moderación (Séneca), etc.

De ahí se sigue algo que Silio Itálico dejó escrito de la manera más clara posible y que muchos

seguramente compartimos: "La paz es la mejor de las cosas que al hombre le ha sido dado

conocer; es preferible la sola paz que innumerables triunfos".

Pero también se aprende ahí, en las máximas célebres de la civilización greco-romana, que, siendo

como lo es para los seres humanos en general mejor la paz o la ausencia de guerra, no nos

conviene tampoco aceptar cualquier paz, aspirar a la paz a cualquier precio, y que hay que

guardarse de lo que los otros, los dominadores o los hegemones del momento histórico

correspondiente, llaman paz. Pues, como dice Tácito: "Llaman falsamente paz a una miserable

servidumbre"; o "Hacen un desierto y lo llaman paz".

Parece que ha sido precisamente la observación de la distancia que hay entre el decir y el hacer,

del largo trecho que hay entre dicho y hecho, lo que ha llevado a algunos de los mejores

exponentes de esta cultura a establecer al menos tres proposiciones que seguiremos encontrando

en la reflexión de los pensadores modernos sobre la guerra y paz.

La primera de estas proposiciones parte de la aceptación de la idea de que, en cualquier caso, hay

que estar prevenidos para una hipotética guerra y establece algo así como una conexión necesaria

entre guerra, paz y dinero. La formulación de esta proposición clásica está en Tácito: "Ni la paz en

las naciones puede mantenerse sin ejército; ni el ejército sin pagas; ni las pagas sin tributos".

La segunda proposición a que me quiero referir aquí y que se ha repetido hasta la saciedad, por

activa o por pasiva, siempre que un estado empieza una guerra --como hemos visto, una vez más,

en la última, en la guerra de Irak-- está ya en el De Officis de Cicerón. Y dice así: "Hay que

emprender la guerra de modo que parezca que lo que se busca es la paz".

Y la tercera proposición, aunque menos explícita, se deriva de la idea de que no nos conviene

aceptar cualquier paz y menos aquello que, por lo general, los imperios, los dominadores y los

opresores suelen llamar "paz". Esta tercera proposición se puede formular así: luchar por la paz es

siempre luchar por algo más que la mera paz. Ni qué decir tiene que precisar que haya de ser este

algo más que la paz ha sido y sigue siendo uno de los problemas que han de abordar la cultura y la

educación para la paz en cada momento histótico.

Con el paso del tiempo y de los siglos las formas de hacer la guerra, la estructura y organización de

los ejércitos, la potencia destructiva de las armas y los efectos de las acciones bélicas sobre las

poblaciones civiles han cambiado, naturalmente. Y con esos cambios ha ido cambiando también la

manera de analizar la relación entre guerra y paz. Pero podría decirse que las ideas básicas, de

fondo, sobre guerra y paz que podemos encontrar en los aurea dicta de la civilización greco-

romana se han mantenido en lo esencial a lo largo de lo que solemos llamar cultura moderna

occidental. Esto es algo que se verá a medida que vayamos entrando en el pensamiento de los

autores que abordaremos durante este curso.

II

Respecto del curso que empezamos hoy querría deciros que, siendo el temario que os

proponemos un programa muy completo sobre los filósofos de la paz (tal vez, por lo que yo sé, el

más completo que se haya ofertado hasta ahora en una universidad catalana), tampoco en este

caso están todos los que son, o sea, todos los filósofos o pensadores de los que se puede decir que

hayan sido pensadores de la paz.

Lo primero que se ha de tener en cuenta es que el temario y las conferencias que os proponemos

sólo incluyen filósofos, pensadores o escritores de lo que la cultura euro-americana suele llamar

modernidad: de Kant hasta nuestros días. Faltan incluso algunos precursores de esa modernidad,

como Erasmo de Roterdam o Comenio o Vitoria o Suárez o Grocio, por poner algunos ejemplos

grandes. Pero esta limitación se puede justificar fácilmente tratándose, como se trata, de un curso

trimestral. Pues, como habréis visto, ya lo que hay en el temario es mucho, muchísimo, para un

curso que durará tres meses. Y, de todas formas, algo querría decir a continuación sobre el

irenismo de Erasmo de Roterdam para cubrir al menos en parte ese hueco entre los siglos XVI y

XVIII.

La otra limitación del curso, de la que debemos advertir, es también muy evidente: apenas está

representada en el temario la reflexión sobre la paz y la guerra de los pensadores de otras culturas

distintas de la euro-americana u occidental. Y hemos de ser conscientes de ello desde el principio.

Este otro hueco difícilmente se va a poder cubrir durante el curso. De manera que, si las cosas van

bien, habrá que hacerlo otro año.

III

La mayoría de los libros, artículos y ensayos publicados durante estos últimos años sobre los

conflictos bélicos que han asolado el mundo después de la segunda guerra mundial y de la "guerra

fría", sobre las llamadas "guerras previntivas", sobre la injerencia internacional y de los estados o

sobre intervención humanitaria peero también sobre la acción no-violenta, sobre la educación

para la paz, la objeción de conciencia y la desobedencia civil, suelen mencionar reiteradamente, en

apoyo de sus tesis, a una serie de autores que son precisamente los que vamos a tratar aquí y que

fueron, a su vez, representativos de cuatro puntos de vista diferentes sobre la guerra y la paz que

conviene conocer.

Autores como Bobbio, Anders, Bastian, Walzer, Ferrajoli, Collon, Münkler, Ramonet o, entre

nosotros, De Lucas, Ramón Chornet, Muguerza, Veiga, Fisas, etc., dialogan (o discuten)

continuamente con los que podríamos considerar clásicos de estos cuatro puntos de vista. Si

consultáis, por ejemplo, a este respecto, el libro de Münkler sobre las guerras del siglo XXI, el

ensayo de Brauman sobre la acción humanitaria, el ensayo de Muguerza sobre el derecho de

intervención a favor de los derechos humanos o los libros y artículos que han escrito en estos

últimos años Chomsky o Samayoa, veréis que ahí aparecen reiteradamente los nombres Kant,

Clausewitz, Marx, Gandhi, etc., que son representativos de esos cuatro puntos de vista ético-

políticos diferentes, en el tema de la guerra y paz, a los que querría referirme a continuación.

De hecho, al caracterizar las guerras del siglo XXI y diferenciar la naturaleza de estas guerras de las

guerras anteriores, Münkler, que es uno de los grandes teóricos actuales, tiene muy en cuenta los

puntos de vista de Clausewitz y del marxista Mao; Muguerza y Brauman, por ejemplo, al discutir el

derecho de injerencia e intervención humanitaria en defensa de los derechos humanos, tienen

muy en cuenta el punto de vista de Kant; Samayoa y otros autores, al oponer a las guerras una

acción no-violenta de resolución de conflictos en el plano internacional, se inspiran mayormente

en Gandhi y en Luther King, etc.

Aunque estos cuatro puntos de vista a los que aludo y que voy a exponer brevemente no son

todos los puntos de vista posibles ante el viejo y siempre nuevo tema de la guerra y la paz, sí que

son los más representativos todavía en el mundo actual. Podemos denominarlos así: 1)

legalizador; 2) analítico-fenomenológico; 3) clasista-libertador; 4) pacifista radical (o pacifista en

sentido propio) [2] .

IV

Antes de entrar en los clásicos de estos cuatro puntos de vista sobre la paz y la guerra querría

dedicar unos minutos a Erasmo, primero por lo que he dicho antes, o sea, para cubrir

parcialmente el hueco en el temario, pero también por otra razón que diré ahora. Erasmo, que

ha sido considerado uno de los padres del irenismo moderno, escribió sobre estas cosas en un

momento histórico, los orígenes de la modernidad europea, que presenta cierta semejanza con

el nuestro por la superposición en los conflictos del enfrentamiento entre civilizaciones y

religiones, el choque entre culturas y los intereses políticos y geoestratégicos.

Como es sabido, Erasmo llegó a tener una grandísima influencia entre los intelectuales

reformistas de las primeras décadas del siglo XVI en toda Europa, influencia que se iría

debilitando luego, a partir del endurecimiento del conflicto entre católicos y protestantes. Para

lo que aquí interesa hay que tener en cuenta una obra suya publicada en 1515 y dirigida contra

la guerra, que significativamente tituló Dulce bellum inexpertis ("La guerra sólo es atractiva para

los que no la conocen"). Dos años más tarde volvería sobre el mismo tema con otra obra titulada

Querela Pacis ("Lamentaciones de la paz desdeñada y rechazada por el mundo entero") [3] .

En estos escritos, frente al tradicional vis pacem para bellum, Erasmo subraya la importancia

que, para vivir en paz, tiene la voluntad, el querer verdaderamente la paz; luego atribuye la

responsabilidad principal de las guerras a los intereses privados de los príncipes de la época;

lamenta la persistencia y el efecto negativo de esa selva de los tópicos que son los estereotipos

construidos sobre las gentes de las distintas naciones europeas modernas; afirma el

ecumenismo frente a los particularismos derivados de aquella selva de los tópicos; y da

argumentos en favor de la extendida creencia según la cual, en su inmensa mayoría, el pueblo

detesta la guerra y exige la paz.

Erasmo no se cansa de repetir que "la guerra es algo tan monstruoso que corresponde a bestias

salvajes más que a hombres". Y se pregunta "¿qué profundidades del averno han ideado esta

monstruosidad entre nosotros?" para a continuación recordar al príncipe "verdaderamente

cristiano" que ha de detestar la guerra "como el pozo negro de toda iniquidad".

En la Querela Pacis el humanista Erasmo deplora que los príncipes de la época estuvieran

creando algo así como un caos generalizado para lograr beneficios territoriales mínimos y afirma

sentirse avergonzado de los pretextos que estos príncipes, que se llaman a sí mismo cristianos,

inventan para levantar en armas a sus súbditos. Ve en ello crasa hipocresía y usa, para criticarla,

una fórmula que dos siglos más tarde el ilustrado Voltaire haría suya: "Primero deciden lo que

quieren y después buscan una razón para encubrir su acción".

En otro lugar de la obra Erasmo, que no era precisamente un extremista en asuntos públicos,

llega a caracterizar a estos príncipes como criminales malvados que usan su despótico poder

para sobornar a personas que luego se dedican a atizar la guerra. Y dice que quienes así actúan

no están pensando en las personas como seres humanos, sino que en realidad tratan a los

súbditos como bestias del mercado, a las que se puede sacrificar fácilmente.

Erasmo ha defendido la necesidad de hacer un esfuerzo genuino para abordar y suprimir las

causas que recurrentemente conducen a la guerra; ha hecho un llamamiento para que, antes de

emprender una guerra, se prueben todas las posibles técnicas de arbitraje; y ha sostenido que,

en última instancia, si se declara la guerra, hay que tratar al enemigo con moderación y sin

crueldad. En opinión de Erasmo, se debe comparar el bien que se pretende conseguir con el

daño que se va a hacer en la guerra, pues, con frecuencia, es "mucho mejor dejar estar un mal

latente que exacerbarlo con una medicina inexperta". Y si, finalmente, agotados todos los otros

posibles medios pacíficos para resolver el problema, el príncipe cristiano cree que hay que ir a la

guerra --concluye el humanista-- "ésta no debe ser emprendida sin el consentimiento de todo el

pueblo".

V

El punto de vista que se suele llama "legalizador" arranca de las consideraciones de Kant en su

ensayo sobre la paz perpetua (1795-1796). He aquí los principios básicos del punto de vista

kantiano sobre la guerra y la paz:

1º La guerra es un mal inaceptable. La guerra es el mayor de los males que afectan a las

sociedades humanas, la fuente de todos los males y de toda corrupción moral. Es la forma

extrema del mal general de la naturaleza humana (el egoísmo natural). Pero es un mal del que

nadie se puede curar completa e inmediatamente.

2º Teniendo esto en cuenta, la defensa propia es moralmente admisible. Pero cuando se habla

de guerra hay que distinguir entre el plano estatal-nacional y el plano internacional.

En principio, está moralmente justificado el que todo ciudadano se prepare para defender a su

país de una invasión extranjera. Los ciudadanos deben lealtad política a su propio Estado y a las

leyes establecidas. Pero obedecer las leyes del Estado es, para Kant, un imperativo moral no

utilitarista: los hombres obedecen las leyes del Estado porque creen que es moralmente

correcto hacerlo así, no porque consideren que observar la ley signifique una ventaja personal.

En cambio, la decisión voluntaria de un gobierno de atacar a otro es opuesta al derecho e

injusta. Los gobiernos tienen el deber inmediato de inaugurar la paz en la forma de un orden

legal embrionario concebido para ser perpetuo, de manera que poco a poco se extienda a todo

el globo. La perspectiva debe ser la paz perpetua. Pero la paz perpetua no ha de ser la paz de los

cementerios. En esta perspectiva, ni el Imperio ni las poderosas federaciones de Estados

tradicionales resuelven el problema de las relaciones internacionales justas. En el primer caso,

porque el Imperio conduce a una situación de tiranía en gran escala dentro de la cual no surgen

por definición conflictos interestatales. En el segundo caso, el de la federación de estados,

porque en la medida en que la federación es lo suficientemente fuerte constituye en realidad un

superestado que inevitablemente pasará por encima de los derechos de sus miembros. Y si la

federación no es lo suficientemente fuerte las rivalidades entre los miembros que la componen

llevarán a la anarquía internacional

3º La concordia se basa en la complementación de consenso y coerción. Pero hay algo así como

una asimetría entre el uso de la coerción en el ámbito estatal o nacional y en el plano

internacional, a saber: los ciudadanos deben lealtad política a las leyes del propio estado; pero

en el plano internacional debe regir el pacto y la no-intervención de un estado en la constitución

interna de los otros estados.

La coerción es necesaria, según Kant, como apoyo al consenso o consentimiento voluntario

siempre para defender el derecho en el interior de cualquier Estado establecido, pero es

absurda, tanto lógica como prácticamente, en el orden internacional: hay, pues, una asimetría

fundamental entre establecer y mantener una constitución justa en el interior de un estado

(para lo que está justificada la coerción) y establecer y mantener una relación justa entre

estados.

4º La aspiración a la paz perpetua tiene exigencias y normas. Los prerrequisitos de la paz

perpetua son: a) un pacto preliminar y limitado entre estados en el que b) los estados se dotan

de una constitución republicana (representativa), pero c] mantienen su soberanía y, desde ella,

d] renuncian a la injerencia bélica en los asuntos de los otros, e] constituyen una asociación

federativa o confederación cuyo objetivo primordial es la no-agresión entre los estados

firmantes; y e] dan ejemplo, incluso unilateralmente, de comportamiento pacífico.

En el pacto preliminar los estados abjuran de todos los tratados secretos, se comprometen a

renunciar a la adquisición de cualquier otro estado mediante herencia, compra u obsequio y

declaran formalmente la renuncia a cualquier interferencia en la constitución interna de otro

estado así como al recurso al asesinato y la subversión. En la concepción kantiana, que sigue la

tradición republicana, los signatarios del tratado preliminar deben dotarse de una constitución

representativa de la voluntad popular y su unión o federación, además de libre, debe ser del

tipo más simple, o sea, limitada a la repulsa de los actos bélicos o belicistas de los unos ante los

otros.

Al proponer en términos positivos una federación Kant usa indistintamente los términos

“asociación federativa”, “confederación” o “congreso permanente de Estados”. E insiste en que

la finalidad de la misma es estrictamente limitada: la no-agresión mutua permanente entre las

potencias firmantes del tratado (o bien un pacto para la defensa común contra la agresión de

extraños). Por eso sólo puede haber orden internacional, hablando con propiedad, cuando de

manera preliminar algunos gobiernos renuncien libremente al derecho de hacerse la guerra

unos a otros. Luego, a medida que los otros gobiernos se dan cuenta de las ventajas derivadas

de esta iniciativa (mejora de la economía y mayor seguridad) tratarán de incorporarse al pacto

de no agresión mutua. Pero –y ahí está la clave– para que el pacto sea efectivo el orden

internacional debe limitarse a la tarea suprema de preservar la paz entre aquellos estados cuyos

criterios compartidos les llevaron a firmar un tratado de no agresión. La no-intervención

absoluta en los asuntos internos de todo estado signatario es la condición previa esencial de

adhesión leal al tratado propuesto.

Se trata, pues, de la inauguración de un proyecto a largo plazo para la instauración de la paz, de

un experimento cuyo éxito no puede quedar nunca enteramente garantizado. El orden

internacional a escala global sólo puede contemplarse desde una amplia perspectiva histórica.

Aunque seguramente este proyecto encontrará muchos obstáculos en la práctica, su éxito

dependerá del respeto de lo tratado y del cumplimiento del deber y de la vocación

cosmopolitas. La paz, concebida para ser perpetua, no se logra así de golpe; es un bien colectivo

que debe extenderse a partir de un ejemplo positivo de no agresión propuesto voluntaria y

unilateralmente por alguno o algunos de los estados que comparten ese criterio.

5º La forma en que se concreta la aspiración a la paz perpetua (incluida la declaración unilateral

de renuncia a la guerra en caso de conflicto) no es garantía de paz para siempre. En esto, como

en tantas otras cosas, no hay garantías. Solo podemos aspirar a actuar como si (como si

fuéramos libres de elegir y como si hubiera garantía de paz perpetua).

Kant insiste en que su propuesta de federación o confederación no tiene que ser un estado

internacional, esto es, un estado mundial o un único estado implantado internacionalmente; y,

por tanto, la constitución de la federación deja a sus miembros tan soberanos como antes.

Tampoco hay ninguna garantía segura de que la federación o confederación no se desintegrará o

de que no sea hundida por potencias militaristas. En esto, como en tantos otros campos, las

inevitables limitaciones del conocimiento humano imposibilitan toda prueba: tanto a favor

como en contra. Al hacer esa apuesta, que es la más razonable desde el punto de vista de las

relaciones internacionales, estamos ante una antinomia. Y el único modo en que podemos dar

sentido a lo poco que sabemos sobre el desarrollo político de la humanidad es actuar como si

(como si fuéramos libres de elegir y, en este caso concreto, como si realmente hubiera garantía

para la paz perpetua). Tal aspiración es un ideal regulador de la actuación de los gobiernos y de

los estados.

6º Sólo el reconocimiento del recurrente y persistente peligro de recaída en la guerra puede

sustentar la exigencia de la razón haciendo valer por medios legales los derechos que excluyen

el recurso a la misma. Y, como por lo general el hombre aprende por choque, según sugiere la

experiencia histórica, las condiciones de posibilidad de una política de paz aumentarán con la

conciencia del aumento de la destructividad de las armas

Si ciertas exigencias morales nos impulsan a actuar como si siempre fuéramos libres de elegir

correctamente, entonces estamos autorizados a creer que poseemos libertad moral (aunque

nunca podamos saber o entender cómo). El hombre es racional e irracional al mismo tiempo. La

conciencia que abstractamente tenemos de la injusticia de la guerra y de sus principales causas

nunca será garantía suficiente para producir la paz entre las naciones. “La voluntad humana

racional es tan admirable en sí como impotente en la práctica”, ha escrito Kant. De ahí que sólo

a medida que la guerra sea patentemente más destructiva y más costosa se sentirán los

hombres impulsados a dar los primeros pasos hacia una paz permanente. Pero tampoco en ese

caso hay resolución para siempre del problema, pues siempre cabe la reincidencia en el egoísmo

y en la guerra. Sólo el reconocimiento de ese persistente peligro puede sustentar la exigencia de

la razón en el sentido de hacer valer los derechos por medios legales que excluyen el recurso a la

guerra [4] .

VI

El segundo punto de vista a tener en cuenta es el fenomenológico y analítico del fenómeno

“guerra”. Este punto de vista arranca de las reflexiones que hizo Karl von Clausewitz [1780-

1831], el general filósofo, en su tratado De la guerra, elaborado entre 1808-1830 y publicado en

1833. Tiene como antecedentes la obra de Sun Tzu, El arte de la guerra (siglo V antes de C.) y las

consideraciones de Nicolás Maquiavelo, en los inicios de la modernidad europea, sobre el

mismo asunto.

Se trata en este caso de pensar la guerra como un fenómeno cognoscible y asumible, que

obedece, como tantos otros procesos de la cultura humana, a una lógica y a unas leyes, y no, por

tanto, como si se tratara de una irracionalidad que escapa a toda posible teorización. El objetivo

de Karl von Clausewitz es pensar la guerra como un proceso controlable precisamente para

comprender su lógica interna, conducirla mejor y hacer posibles las metas por las que se ha

iniciado o declarado Es supuesto de partida es que si el conocimiento da poder sobre el curso de

las cosas, el conocimiento de la guerra también.

Las ideas básicas de Karl von Clausewitz se pueden resumir así:

1º La paz (perpetua o limitada) puede ser un ideal razonable, pero sólo eso. No hay posibilidad

de erradicar la guerra del panorama humano. Y, por tanto, sigue valiendo el principio romano

clásico: “si quieres la paz prepara la guerra”.

2º Es una utopía considerar que con el aumento de la civilización descenderá el carácter

destructivo de las guerras. Toda consideración histórica muestra lo contrario: a mayor progreso

civilizatorio mayor destructividad de las armas bélicas.

3ª Siendo esto así, lo mejor es conocer analíticamente las causas de las guerras y técnicamente

la táctica y la estrategia militares.

4ª La guerra no es un acto aislado, independiente, es la continuación de la política por otros

medios. Tiene que haber por tanto un conocimiento tendencialmente científico de la guerra,

como lo hay de la política.

5º La guerra no es sólo violencia y voluntad (de poder), sino también, como todo hecho humano,

manifestación de la inteligencia y de la razón.

6º Siendo como es la guerra inevitable, los más interesados en el conocimiento de su naturaleza

serán los débiles, los países amenazados y en, general, todos aquellos que se encuentran en una

situación defensiva.

Von Clausewitz ni siquiera toma en consideración la posibilidad de erradicar la guerra del

panorama humano. La guerra es, para él, la continuación de la política por otros medios y

cuando los objetivos militares son manifiestamente inalcanzables, la guerra acaba en

diplomacia. La cuestión ética, hablando con propiedad, no se plantea. De la guerra es una obra

de estrategia, una obra analítica.

¿Equivale esto a cinismo? En cierto sentido, sí: en el sentido en que entonces empezaba a

hablarse de “cinismo científico”. Que equivale a análisis, a descripción anatómica. Por

comodidad analítica se hace abstracción de otros planos (en este caso, precisamente, de la

cuestión ética) que no sean el estratégico, el de las correlaciones de fuerzas. Desde el punto de

vista metodológico, Von Clausewitz prolonga las consideraciones del renacentista Maquiavelo

sobre la guerra y la política, enlaza con los padres fundadores de la economía (la entonces

llamada “economía política” o “economía nacional”) y con la obra de los padres fundadores de

la sociología.

A la hora de comparar De la guerra con La paz perpetua kantiana hay que tener en cuenta el

cambio de época. Estamos ahora en la primera quiebra del proyecto moral ilustrado. La

experiencia de las guerras revolucionarias (en Francia) y de las guerras napoleónicas

(señaladamente, los fracasos de Napoleón en España y Rusia) era demasiado apremiante como

para seguir proponiendo el objetivo kantiano. Von Clausewitz no podía compartir ya, entre

1808-1830, el optimismo histórico relativo de los ilustrados. Para entender esto rápidamente

basta con pensar en Goya, en cómo el ilustrado Goya se va volviendo negro después de Los

fusilamientos de la Moncloa. “El sueño de la razón produce monstruos”, se titula uno de sus

grabados más conocidos. Contemplando en qué había dado el sueño de la razón ilustrada se

comprende que Von Clausewitz haya considerado que se equivocaban aquellos teóricos del siglo

XVIII que habían sugerido que, con el progreso de la civilización, la guerra podría hacerse cada

vez menos brutal y sangrienta. Él insistió en lo contrario: en que cuanto más graves fueran los

motivos, más considerables las ganancias, más vitales los problemas y mayor el grado de

participación popular en las contiendas, más sangrienta y destructiva sería la guerra resultante.

No se hace la guerra por la guerra misma, dirá Von Clausewitz, sino buscando objetivos que son

ajenos a ella, objetivos fundamentalmente políticos (en un sentido amplio). Saberlo, conocer las

leyes por las que se rige la guerra, analizar las estrategias militares, en su combinación con los

intereses políticos, es sano y da poder, o puede darlo, con independencia del lado en que se esté

o del estrato social al que se pertenezca. También en esto la verdad es la verdad, dígala

Agamenón o su porquero. Y al porquero de Agamenón, que protesta, Von Clausewitz le dice otra

verdad parecida a la de Maquiavelo, una verdad que no es sólo verdad para el Príncipe, para que

el que manda:

El aspirante a conquistador siempre es un amante de la paz (como Bonaparte pretendió siempre

serlo). Y siempre se presentará así a sí mismo. Le gustaría entrar en nuestro Estado y ocuparlo

sin oposición. Con el fin de evitar que lo haga, debemos aceptar comprometernos en una guerra

y prepararnos para ella. En otras palabras: son los débiles, o aquellos que estarán a la defensiva,

los que necesitan estar armados, para no ser tomados [invadidos, sometidos] en un ataque por

sorpresa.

Esa es la razón de que, con el tiempo, De la guerra haya influido igualmente en las academias

militares, en el alto mando de todos los ejércitos, y en los revolucionarios que intentaban

cambiar el mundo en favor de los abajo (en Marx, en Engels, en Lenin, en Ernesto Guevara).

De acuerdo con este punto de vista analítico, la guerra es un acto de violencia que se

desencadena para obligar al adversario a cumplir nuestra voluntad. En su sustancia, la guerra es

la generalización o difusión colectiva del duelo entre dos contendientes, cada uno de los cuales

trata de derribar al adversario de forma tal que sea incapaz de posterior resistencia. La guerra es

el sumo acto de violencia colectiva. Pero la violencia no excluye, tampoco en este caso, la

inteligencia; de manera que, en la guerra, quien use la fuerza con inteligencia obtendrá ventaja

sobre quien se quede sin más en el uso de la fuerza bruta. Puesto que el objetivo último de la

guerra es la dominación del adversario, la preocupación principal del profesional de la misma,

del estratega, será siempre destruir o desarmar al enemigo (o amenazar con hacerlo).

Pero hay también otro plano. Y es que la guerra es un acto político, un instrumento político, una

continuación de la política por otros medios; por eso la política se entrelaza con la acción total

de la guerra y debe ejercer una influencia continua sobre ella, sobre su desarrollo. En este

sentido, lo más importante para el estratega militar y/o para el hombre de estado es

comprender desde el principio el tipo de guerra en que interviene, no confundirse en esto, saber

establecer la diferencia, porque de eso dependerán sus movimientos. La guerra es una de las

manifestaciones del espíritu del ser humano. Más allá de los daños que provoca y de los

sentimientos de horror que siempre ha suscitado y suscitará, la es una creación libre del espíritu

en la que entran violencia (o fuerza), cálculo de probabilidades (o azar) e intención política. Lo

que importa analíticamente es saber subordinar racionalmente los dos primeros factores a este

último [5] .

Si para Kant la antinomia principal a la que hemos de enfrentarnos cuando hablamos de guerra y

paz es la que se produce entre teoría (moral) y práctica (política), para Von Clausewitz el

conflicto principal se da entre meta militar y objetivo político. Al abordar este conflicto,

Clausewitz oscila entre la subordinación de la política a la meta militar (que es siempre la

destrucción o neutralización del enemigo) y el dar la primacía a las consideraciones políticas que

han llevado a la declaración de la guerra. Y busca la conciliación de ambas cosas.

VII

El tercero de los puntos de vista al que querría hacer referencia aquí se podría denominar

clasista y/o libertador o emancipador. Arranca de las consideraciones de Marx y Engels sobre la

lucha de clases en Europa entre 1840 y 1880 y pasa luego, ya en estos autores pero sobre todo

en otros que se consideraron seguidores suyos (V. I. Lenin, L. Trotski, Mao Tse Tung, Giap,

Kwame Nkrumah, Ernesto Guevara, etc.), a la reflexión sobre la guerra y la paz priorizando la

interrelación entre lucha de clases y liberación nacional de los pueblos coloniales o

semicoloniales. El planteamiento de partida de este otro punto de vista se inspira teóricamente

en la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo (Fenomenología del Espíritu) y se puede resumir

así:

1º La historia de la humanidad, al menos por lo que sabemos de sus manifestaciones escritas, ha

sido siempre la historia de la lucha, más o menos abierta o declarada, entre clases sociales. Las

guerras civiles suelen ser la desembocadura de la lucha entre las clases cuando ésta se hace

abierta. Existe un vínculo histórico entre guerras civiles y revoluciones destinadas a invertir el

signo social de la hegemonía existente en los estados. Pero ni todas las guerras son “civiles” ni

todas las guerras son consecuencia de la lucha entre las clases.

2ª Entre derechos iguales (o formalmente declarados como iguales, lo que es el caso en el

mundo europeo desde el siglo XIX) siempre acaba decidiendo la violencia. Por eso se puede

decir que la violencia es la comadrona de la historia. Ocurre a veces que la historia avanza o

progresa por su lado malo. Y las guerras son parte de ese lado malo. Pero no siempre es así. Para

decidir sobre esto hay que atenerse al análisis histórico. Hay distintos tipos de violencia, y por

eso el análisis tiene que distinguir entre violencia individual, violencia estatal o social y guerras

propiamente dichas. Cuando se dice que la violencia es la comadrona de la historia conviene

precisar: lo es en aquellas sociedades que están preñadas ya de lo nuevo, que llevan en su seno

un nuevo mundo; si no hay preñez el discurso teórico y la discusión sobre la violencia social

salen sobrando. Y, en todo caso, el reconocimiento del papel de la violencia en la historia no

incluye, para esta concepción, la justificación de la violencia individual con fines políticos, ni lo

que se suele llamar “terrorismo” individual, ni la justificación de la pena de muerte, ni tampoco

la justificación en abstracto de las guerras.

3º Hay guerras y guerras. En esto, a la hora de juzgar, debemos atenernos al análisis concreto de

la situación concreta. Pero ese análisis no es neutro, tiene punto de vista. Y lo declara

explícitamente. Precisamente por eso (y no porque las otras concepciones no lo sean) puede

considerarse clasista y/o populista. Desde ese punto de vista se admite que hay guerras justas

(en el sentido de aceptables) y guerras injustas (a las que habría que oponerse). Son justas y, por

tanto, justificables, aquellas que se hacen para liberar a las clases sociales explotadas y a los

pueblos oprimidos por otros pueblos. Lo criterios de decisión sobre esto son dos: la priorización

de los intereses y expectativas socioeconómicas de los de abajo, de las clases subalternas, y la

valoración de la finalidad sociopolítica de las luchas de los pueblos oprimidos, bien sea por el

colonialismo, bien por la nación titular del estado en el caso de sociedades multinacionales.

4ª En la época contemporánea, que ha sido en Europa una época señalada por revoluciones

sociopolíticas (desde 1789 hasta 1939), la guerra civil es la continuación de la lucha de clases en

la sociedad dividida; y la “guerra de todo el pueblo” o la guerra de guerrillas para la liberación

nacional-popular es la continuación de la guerra civil en un ámbito internacional en el que

dominan el imperialismo y el colonialismo. Esta valoración conduce al punto de vista clasista (no

siempre en su versión populista) a considerar como guerras “premodernas” todas (o casi todas)

las que paralelamente se libran por motivos primordialmente religiosos o étnicos.

5ª En términos generales la guerra es un mal. Y lo es señaladamente, y casi siempre, para los de

abajo, que ven impulsados a ella por la resistencia de los de arriba a ceder parte de sus

privilegios o por la tendencia de éstos a juntar ampliación de beneficios y expansión territorial.

Pero el mal que representa la guerra, en las condiciones históricas generadas por el capitalismo,

sólo podrá ser resuelto cuando haya sido zanjado de manera satisfactoria el problema

económico-social, o sea, en una sociedad sin clases, en una sociedad de iguales. Y esto en el

plano mundial, o por lo menos en un ámbito que comprenda a las naciones-estado más

avanzadas desde el punto de vista tecno-científico e industrial. Mientras tanto, Clausewitz sigue

teniendo razón en cierto sentido: son los débiles quienes más necesitan saber sobre el

fenómeno guerra y actuar en consecuencia [6] .

Lo dicho hasta aquí obliga a añadir dos precisiones.

Primera: está claro que el punto de vista legalizador, de origen kantiano, es “pacifista” en cuanto

a su finalidad, pues aspira nada menos que a “la paz perpetua”; pero en la medida en que

admite la defensa armada y el ejército tradicional en caso de agresión exterior y teniendo en

cuenta las declaraciones de Kant en otros escritos suyos (como, por ejemplo, en la Crítica del

juicio), habría que concluir calificando esta forma de pacifismo legalizador como pacifismo

“accidental” en el sentido que ha dado a ese concepto J. Rawls.

Segunda: el punto de vista clasista y/o populista (representado por Marx, Engels, Lenin, Mao,

Giap, Guevara, etc.) es también pacifista “accidental” o circunstancial en el siguiente sentido:

valora positivamente la paz entre las naciones y defiende en su ideario la crítica de las armas,

pero al mismo tiempo sostiene que la paz no será posible mientras haya clases, estados e

imperios, puesto que generan ejércitos permanentes, de donde concluye que, mientras tanto,

los de abajo deben armarse o crear ejércitos populares; así que, hablando con propiedad, se

trata en este caso de un punto de vista “antimilitarista”, no pacifista en sentido estricto.

VIII

El cuarto concepto a considerar es precisamente el punto de vista pacifista estricto o radical.

Aunque tiene algunos antecedentes individuales en la época premoderna e ilustres

representantes en la modernidad, se suele decir que, en la época contemporánea, este punto de

vista arranca de las consideraciones de Bertha von Suttner en su influyente Abajo las armas

[1889] y de los escritos de León Tolstoi en su vejez (hacia 1890) sobre la no-violencia, encuentra

su desarrollo pleno en la obra de Mahatma Gandhi y tiene prolongaciones posteriores en

autores como el escritor Romain Rolland, la fundadora del Women´s Peace Party, Jane Addams,

el científico Albert Einstein y el filósofo Bertrand Russell durante la primera guerra mundial, en

el editor Carl von Ossietzky durante los años treinta y en el defensor de los derechos civiles de

los negros Martin Luther King durante los años de la guerra fría.

Aunque con algunas diferencias de nota entre los autores mentados (en las que no vamos a

entrar aquí), este pacifismo se opone a la guerra por razones éticas o de principio, o sea, con

independencia de las consideraciones que haya que hacer sobre las causas o motivos concretos

de las mismas. Bertha von Suttner fue Premio Nobel de la Paz en 1905; León Tolstoi fue

propuesto para el Premio el año 1900, pero no le fue concedido y él mismo propuso a un grupo

religioso ruso que practicaba la objeción de conciencia; la norteamericana Jane Addams fue

Premio Nobel de la Paz en 1931 y ella misma, con Einstein y Russell, propuso a Von Ossietzky en

1935.

El pacifismo de Tólstoi y de Gandhi se puede calificar de “radical” no sólo en el sentido de que se

opone a toda guerra y denuncia la existencia de todos los ejércitos, sino también en el sentido

de que va directamente a la crítica de la raíz de las guerras, a saber: la persistencia de la

violencia organizada en nuestras sociedades. Ni la moral convencional (que es calificada de

hipócrita), ni el derecho institucionalizado, ni los tratados internacionales, ni el conocimiento

analítico de las leyes de la guerra, ni la esperanza en una sociedad sin clases en la que hayan

desaparecido los ejércitos son, desde este punto de vista, razones suficientes para garantizar la

paz, porque, mientras tanto, debido a la educación adquirida, los hombres siguen respondiendo

a la guerra con la guerra y a la violencia con la violencia. De manera que todavía en todos esos

casos se acaba justificando el dicho romano: “Si quieres la paz prepara la guerra”.

El pacifismo radical parte, pues, de un principio ético-religioso: la extensión generalizada del

mandamiento que reza “no matarás”. Esto no quiere decir que el pacifismo radical se funde en

el miedo de las personas a la muerte violenta (que es, por lo demás, natural y ampliamente

compartido) sino en la decisión, personal e intransferible, de no matar en ninguna circunstancia.

Alternativamente, el pacifismo radical postula una adecuación drástica de los medios a los fines

propuestos. Esta adecuación implica, en primer lugar, no resistir a la violencia organizada con la

violencia organizada y, por tanto, renunciar a oponer otro ejército a los ejércitos ya existentes.

Pero, para este punto de vista, la no-violencia o la renuncia a resistir violentamente al mal, no

equivale a pasividad individual o social, a dejar hacer sin más a las fuerzas de la guerra. Al

contrario: implica resistencia activa, pero civil, de las poblaciones a la violencia y a la guerra. Y

esto lo concreta en la defensa de la objeción de conciencia, de la insumisión frente al Estado, de

la desobediencia civil, de la huelga pacífica de masas, de la huelga de hambre, de las

concentraciones y manifestaciones pacíficas como medios alternativos. Tales medios son los que

corresponden más adecuadamente a la meta o fin propuesto, que es siempre la disolución de

los ejércitos regulares o permanentes o, en su caso, la sustitución de los mismos por otras

formas de defensa y, sobre todo, por la educación permanente de la ciudadanía para la paz.

Aunque siempre fue socialmente minoritario, este punto de vista ha alcanzado cierto eco en

nuestras sociedades al menos en tres momentos: durante la fase de liberación de la India del

Imperio Británico por el éxito que en ella tuvo la estrategia gandhiana; en los años de la primera

guerra mundial (1914-1919) por la incorporación al pacifismo de personalidades europeas muy

relevantes y, después de la segunda guerra mundial, en la fase de la “guerra fría” en que el

mundo estuvo al borde de un conflicto nuclear (1962, 1980-1987). La argumentación de los

autores más representativos de este punto de vista pacifista radical se puede resumir así:

1º En el mundo moderno el Estado se convierte en el “poder desnudo”, en un poder autoritario

que determina las conciencias de los individuos y trata de escapar a cualquier posibilidad de

control social. La sociedad civil queda entonces indefensa y sus miembros sometidos al

adoctrinamiento de los Estados. La guerra es precisamente una consecuencia del

funcionamiento sin control de las máquinas burocráticas estatales y, en ese sentido, es la

culminación de la iniquidad. Desde el punto de vista moral –dirá el viejo Tolstoi candidato a

Premio Nobel de la Paz– la organización estatal es incluso peor que una banda de asaltantes o

bandidos porque ni siquiera tiene, como aquélla, límites internos derivados de la admisión de un

mismo código ético (por primitivo que éste sea).

2º La causa directa y principal de las guerras en el mundo moderno es el fomento

institucionalizado de los nacionalismos y de los patriotismos por los Estados que contagian a las

gentes una especie de enfermedad psíquica. Esto choca con todas las tradiciones éticas

heredadas, disuelve los principios de las religiones y hace naufragar el proyecto moral ilustrado

que, en cierto modo, era la secularización de aquellos principios. Se mantienen las palabras

propias de estas tradiciones pero se pierde sustancialmente su concepto.

3ª No hay salida diplomática ni legalizadora para situaciones así. En ellas lo único que le queda a

la persona es la afirmación de la conciencia individual y de la responsabilidad personal frente al

Estado. En esto el pacifismo radical contemporáneo, además de anti-estatalista es anti-

autoritario y, más precisamente, liberal-libertario. Ha nacido, como el socialismo, de la

conciencia de las contradicciones prácticas del liberalismo histórico europeo. Y no por

casualidad ha nacido en los márgenes de la cultura colonialista e imperialista europea (en ese

extremo de Europa que es Rusia y en dos de las extensiones del colonialismo europeo, Sudáfrica

y la India).

4º Es una ilusión pensar que las armas pueden ser combatidas con las armas para aspirar a la

paz. En esto el pacifista radical se aleja de las principales ideologías políticas modernas. Se aleja

tanto del punto de vista maquiaveliano o neomaquiaveliano como de la tradición socialista, y lo

hace porque encuentra, también en ellas, una contradicción básica entre medios y fines. Para

salvar la contradicción entre medios y fines hay que atenerse a la objeción de conciencia a las

armas y a la desobediencia civil a las leyes establecidas. Ahora bien, la no-violencia y la

resistencia pacífica son medios adecuados al fin no sólo por razones morales o de principio, sino

también por razones políticas, pues la paz siempre ha significado y significará algo más que la

paz, y este algo más que la paz obliga a pergeñar desde el presente la pedagogía alternativa al

belicismo y el militarismo.

5º Al llegar a este punto el pacifismo radical sugiere que lo que se necesita para hacer frente a la

violencia y a la guerra es un cambio de la mentalidad individual y colectiva, una ampliación y

generalización del “no matarás” al prójimo lejano. Y para fundamentar esta nueva pedagogía de

la paz se vuelve o bien hacia los márgenes del cristianismo (Thoreau en la cultura

norteamericana, Tolstoi en la cultura rusa) o bien hacia determinados conceptos de culturas

orientales menos expansionistas que la europea (la satyagraha o “fuerza de la verdad”,

recuperada por Gandhi).

6ª El ser humano no-violento que practica la satyagraha, la objeción o la insumisión se niega a

obedecer las leyes que el foro de su conciencia le dice que son injustas y entiende por tales

aquellas que entran en conflicto con el bien común. Practica, sin embargo, un individualismo

moderado, limitado o positivo, puesto que no opone sin más su propia conciencia a toda

legislación estatal, sino que afirma, como en el caso del imperativo kantiano, un criterio de

carácter general: una ley concreta y determinada será “injusta” si, y solo si, viola el principio de

bien público para el que ha estado promulgada. Lo que es el caso, precisamente, para la mayoría

de las leyes y normas que tienen que ver con la guerra, las armas y el servicio militar [7] .

También en este caso se impone la precisión. Tolstoi apreció mucho la intención pacifista de

Bertha von Suttner pero criticó su “occidentalismo”. El ascenso del fascismo y del nacional-

socialismo en los años de entreguerras y, sobre todo, la consolidación del poder nazi a partir de

1933 obligó a los pacifistas radicales a matizar su oposición de principio a las guerras. Einstein y

Russell pasaron en esos años a defender un tipo de antibelicismo práctico que no incluía ya en

todos los casos la objeción de conciencia, discutieron opiniones de Gandhi sobre la estrategia a

seguir contra Mussolini y Hitler y volvieron a defender un pacifismo de corte más radical

después de Hiroshima y Nagasaki. Jane Addams se sintió siempre bastante vinculada al

pacifismo “legalizador” del presidente norteamericano Wilson y Carl von Ossietzky vinculó muy

estrechamente su pacifismo a la lucha por la democracia en Alemania.

[1] Cf. Aurea dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, selección de E. Valentí y traducción de

N. Galí, Crítica, Barcelona, 1987.

[2] La clasificación procede de W. B. Gallie, Filósofos de la paz y de la guerra, Fondo de Cultura

Económica, México, 1980.

[3] Erasmo, Querela pacis, en Obras escogidas, Editorial Aguilar, Madrid, 1964

[4] I. Kant, Hacia la paz perpetua, Biblioteca Nueva, Clásicos del pensamiento, Madrid, 1999.

[5] Carl von Clausewitz, De la guerra, Labor, Barcelona, 1984, y La Esfera de los Libros, Madrid,

2005. Para la contextualización J. Fernández Vega, Carl von Clausewitz. Guerra, política, filosofía,

Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1993.

[6] K. Marx, La guerra civil a França, Edicions 62, Barcelona, 1970; F. Engels, Escritos militares,

Equipo Editorial, San Sebastián, 1968; V.Lenin, El imperialismo fase superior del capitalismo,

Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú (varias reimpresiones); Ernesto Che Guevara, Escritos

revolucionarios (antología), Los libros de la catarata, Madrid, 1998.

[7] L. Tolstoi, Sobre le poder y la vida buena, Los libros de la catarata, Madrid, 1999; M. Gandhi,

Autobiografía. Mis experiencias con la verdad, Eyras, Madrid, 1977; M. Gandhi, Política de la

noviolencia (antología), edición de R. Campos Palarea, Los libros de la catarata, Madrid, 2008; A.

Einstein, Mis ideas y opiniones, A. Bosch, Barcelona, 1981; Martin Luther King, Un sueño de

igualdad, edición de Joan Gomis, Los libros de la catarata, Madrid, 2001.

Argentina: Empleo, deuda y producción para los días de crisis

Economía prepara medidas paraarancelarias para frenar una invasión de importados, un “compre argentino” y una negociación con Brasil. Habrá anuncios con fecha de pagos de deuda y una ley al Congreso para tratar con los holdouts. Por Roberto Navarro La estrategia del Gobierno para enfrentar la crisis financiera internacional apunta a priorizar tres áreas: 1. Cuidar la producción nacional. 2. Defender el empleo y el poder adquisitivo de los trabajadores. 3. Asegurar el pago de la deuda pública de los próximos dos años. Para preservar la industria local de una eventual invasión de productos importados, situación que derivaría en una fuerte pérdida de puestos de trabajo, en el Ministerio de Economía preparan una serie de medidas paraarancelarias que apunta a proteger a dos tercios de los bienes que se fabrican en el país. También se está elaborando un nuevo proyecto de “compre argentino” y se está definiendo la estrategia de negociación con Brasil para elevar los aranceles de importación extramercosur. Con respecto al pago de la deuda 2009-2010, en los próximos días el titular del Palacio de Hacienda, Carlos Fernández, anunciará las alternativas de pago que tiene el país para enfrentar sus compromisos. De esa manera esperan llevar tranquilidad al mercado de títulos públicos. También enviarán al Congreso un proyecto de ley que permita volver a negociar con los bonistas que no aceptaron el canje 2005. Otra señal de que la administración de Cristina Fernández de Kirchner seguirá adelante con el trueque de bonos en manos de los holdouts. Respecto dell dólar, en la Casa Rosada están convencidos de que la economía necesita un dólar competitivo: es decir, más alto (ver aparte). Pero piensa que no es el momento de agitar el mercado cambiario dada la fuerte sensibilidad del sistema financiero. El diagnóstico de la mesa chica que acompaña en las decisiones a la Presidenta es que “si se hacen las cosas bien el daño para el país puede no ser tan grave y durar menos que en el Primer Mundo. Pero nos tenemos que cuidar y preservar a nuestros socios estratégicos”. Cuando los principales asesores de Cristina Fernández de Kirchner hablan de hacer las cosas bien se refieren a resistir las presiones sectoriales, priorizar el mantenimiento de lo que se consiguió en los últimos cinco años en materia de reindustrialización y empleo. Además, como base de esa política: cuidar la caja. Con respecto al vínculo con los socios estratégicos, en el Ejecutivo no quieren que, fundamentalmente Brasil y China, tomen las restricciones comerciales que está instrumentando Argentina como medidas contra ellos. “China es el principal comprador de nuestro campo y está comenzando a adquirir otros bienes: no podemos pegarles un portazo”, grafican en la Rosada. En el caso de Brasil, explican que el 50 por ciento de lo que compra el país vecino en Argentina son manufacturas de origen industrial y que, además, se trata de un socio cada vez más estratégico para el nuevo mundo que se viene. –¿Por qué piensan que el daño no será tan grave y durará poco? –preguntó Página/12 a un colaborador de charla diaria con la Presidenta. –Argentina, a diferencia de las grandes potencias que ya están en recesión, viene con un fuerte impulso de crecimiento económico, tiene un sistema financiero sólido, que está en condiciones de seguir brindando crédito, y un mercado interno fuerte. Y va a durar poco porque cuando comience

a recuperarse el mundo, lo primero que va a hacer la gente es comer más y mejor y nosotros exportamos, fundamentalmente, comida. Los chinos que se acostumbraron a consumir carne y lácteos no van a querer volver a comer arroz –explicó. Importaciones “La decisión de restringir las importaciones es una jugada a tres bandas”, señaló a Página/12 un asesor de primera línea de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Cuida a las empresas, que tardaron un lustro en reponerse de la debacle de los noventa, preserva el trabajo de los argentinos y nos asegura que mantendremos un fuerte superávit comercial, aun con la caída de los precios internacionales de los commodities.” La política que eligió Economía para frenar las compras externas es el mismo que está implementando Francia en este momento y el que suelen utilizar países como Brasil y hasta Estados Unidos. Se trata de medidas paraarancelarias, que están permitidas por la Organización Mundial de Comercio. En este caso se ampliará el listado de los bienes que requieren el pedido de licencias para importarse. Las licencias, que pueden ser automáticas o semiautomáticas, son permisos de importación que la Secretaría de Industria puede aprobar o rechazar. El país tiene 1748 posiciones arancelarias. En la actualidad, el 26 por ciento está cubierto con licencias automáticas. La próxima semana la Secretaría de Industria ampliará ese porcentaje hasta el 50 por ciento. Esta medida obliga al importador informar a la secretaría el producto, la cantidad y el precio de la compra externa. Industria tiene tres días para aprobar o rechazar la operación. En ese lapso analiza si la importación puede dañar al sector local que fabrica el mismo bien. Si considera que existe peligro de perjuicio, la rechaza. Entre los bienes que se agregan al listado que contará con esa protección paraarancelaria se encuentran las manufacturas de hierro, de acero, de madera, de plástico y de vidrio, entre otras. También los productos de tocador, limpieza y belleza. Además se ampliará la cantidad de ítem que deberán solicitar licencias semiautomáticas para ingresar al país. En este caso los importadores deberán aportar datos sobre precio, calidad, producción local y regional, y esperar 90 días la respuesta de Industria. En realidad, dada la espera, opera como una barrera contra el ingreso de importados. En la semana que comienza se anunciará que se agregan a este sistema los electrodomésticos, televisores, productos siderometalúrgicos y varios textiles que habían quedado afuera cuando se instrumentó la medida en 2005. Compre argentino La Secretaría de Industria se propone poner en práctica, con algunas modificaciones, la Ley de Compre Argentino. La legislación, que rige desde los noventa, obliga a las empresas de servicios públicos a priorizar la compra de productos argentinos, siempre que sean de la misma calidad de sus competidores importados y no más de un 5 por ciento más caros. Pero esa norma nunca se cumplió. Las compañías privatizadas sólo cumplen con la formalidad de presentar la documentación que explica por qué no compran productos nacionales y en la Secretaría de Industria ni siquiera existe una oficina para evaluar la veracidad de esa información. El secretario de Industria, Fernando Fraguio, pidió un mayor presupuesto para incorporar personal y tecnología para supervisar el compre argentino y el resto de las medidas que piensa implementar. La idea es

que todo el sector público priorice los productos nacionales y que tenga como contrapartida algún tipo de premio, aunque sea simbólico. Brasil En Economía piensan que el mayor peligro en la relación comercial con Brasil no es la devaluación del real, sino una caída brusca en el nivel de actividad del país vecino que tenga como resultado el desvío de parte del excedente de producción hacia Argentina. Por ese motivo están armando una propuesta para reglamentar el Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC). El MAC, creado en 2006, contempla la implementación de cupos de importación inmediatos –mientras se realiza una investigación sobre su impacto– cuando se registre un “aumento sustancial de las importaciones de un país que provoque un daño importante a los productores de otro”. La norma regional aclara que este mecanismo se dispara cuando estas importaciones se den en el marco de una fuerte asimetría de condiciones macroeconómicas o de fluctuaciones de tipo de cambio. En estos años no se reglamentó porque no se dieron esas condiciones. Ahora Argentina espera que los cupos no superen el nivel de importaciones actuales y que la implementación de cupos sea automática, a partir de que se alcancen esos niveles de importación. Mercosur Uno de los principales acuerdos económicos del pacto regional es el Arancel Externo Común (AEC). En los próximos quince días los ministros de Economía de los cuatro países que los integran (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) se reunirán a debatir la posibilidad de subir el nivel de esas alícuotas para defender la producción regional. El arancel máximo pactado con la Organización Mundial de Comercio es del 35 por ciento. Hay algunos bienes que tienen arancel cero. La posición argentina es elevar al máximo el porcentaje que se les cobra a los sectores más vulnerables de la producción nacional y a los que generan más puestos de trabajo. El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, afirmó hace pocos días que “no es momento para tomar medidas proteccionistas”. En la cartera económica argentina recalcaban que el viernes pasado la Unión Europea informó que estudia reintroducir los aranceles a la importación de cereales, que había suspendido en 2007. Cerca de Cristina Fernández de Kirchner confían en que el presidente Lula da Silva escuchará a los industriales paulistas que están presionando para que los defiendan de una posible invasión de productos del sudeste asiático. [email protected]

Guatemala: Colom: “Renuncié a la secretaría, no al partido” El mandatario justificó su injerencia en la elección del Presidente del Congreso con el objetivo de buscar “gobernabilidad”. Edgar López, Siglo 21 | [email protected] Pese a que el presidente Álvaro Colom mencionó un día después de ganar las elecciones que ya no trabajaría por el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el cual lo llevó a la Presidencia, sino que se “pondría la camisa del azul y blanco”, ayer, durante el tercer ejercicio de

Gobernando con la gente en Cobán, Alta Verapaz, aceptó su participación en el partido para designar a una planilla en el Congreso con el objetivo de buscar la “gobernabilidad”. “Era una reunión de partidos políticos, no era del presidente, sino yo como parte del partido oficial”, aseveró. Durante la semana se eligió a una planilla encabezada por el diputado uneísta Roberto Alejos, en la cual también tendrían representación la Gran Alianza Nacional y el Frente Republicano Guatemalteco. El mandatario agregó:“Es una coordinación con las demás bancadas para la elección en el Congreso. No hay injerencia porque tampoco fue una imposición mía; fue una discusión de cómo llegar a un arreglo para la gobernabilidad de ese organismo”. Al preguntarle sobre si aún pertenecía al partido oficial, resaltó: “Yo renuncié a ser secretario general, pero no renuncié al partido”. “No va dirigido a los medios” El mandatario también enfatizó en endurecer sanciones contra la difamación y la calumnia. Las iniciativas las prepara un grupo de abogados de la Presidencia, dijo, y descartó que las propuestas vayan dirigidas para medios de comunicación o columnistas. “Van fundamentalmente hacia las campañas negras. Lo que sucede es que aquí cualquiera dice cualquier barbaridad y ni siquiera disculpas pide. Uno puede poner en duda, pero ya asegurar que alguien es tal cosa, no se debe hacer, por la dignidad de las personas”, refutó. Durante la actividad, el Presidente se comprometió a iniciar los trabajos de construcción de la Franja Transversal del Norte en 2009 y a incrementar el número de elementos de seguridad en Alta Verapaz (lea: Gobernando en Cobán). GOBERNANDO EN COBÁN Con el objetivo de beneficiar a más de 6 mil 492 comunidades que se ubican en los alrededores de la Franja Transversal del Norte, el Ejecutivo se comprometió ante unos 500 asistentes al evento, a iniciar los trabajos en 2009. Además se otorgaron ambulancias para los municipios de Lanquín, Raxruhá y Tucurú. Las tres comunidades junto a Fray Bartolomé son parte de los 45 municipio más pobres. Después de 12 horas con líderes comunitarios en Cobán el presidente se comprometió en 60 puntos específicos entre los cuales está la construcción de escuelas, proyectos hidroeléctricos, más seguridad, incluir a Tactic entre las comunidades más pobres, tramos carreteros, una ambulacia a cada municipio e incluir a 3 mil maestros en el renglón 0-11.

Arquitectos Por Alfredo Zaiat

“Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos en pie. Si el pueblo estadounidense permite alguna vez que los bancos privados controlen el tema de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecerán alrededor de los bancos privarán al pueblo de toda propiedad hasta que sus hijos se despierten sin hogar en el continente que sus padres conquistaron.” Thomas Jefferson, 1802. El derrumbe del fundamentalismo del mercado libre no implica necesariamente el cambio en las bases de la arquitectura financiera internacional. El caos global generado por el modelo de la autorregulación del riesgo en el sistema bancario, concepción a la que adhirieron casi todas las bancas centrales del mundo bajo el dominio del Comité de Basilea, se reveló como un arma de destrucción masiva. La quiebra de las entidades financieras de las potencias económicas hace

suponer que una nueva época comenzará con otras reglas de funcionamiento. Esa inferencia subestima las fuerzas conservadoras y el poder de la banca concentrada que sobrevivirá. La extraordinaria intervención con fondos del sector público en Estados Unidos y Europa está siendo implementada por una conducción política que sigue pensando que el mercado es el mejor asignador de recursos y que la actual participación del Estado es un mal menor ante una crisis de proporciones. Así queda expuesto en declaraciones de la troika Bush, Paulson & Bernanke y de la Armada Brancaleone de la Unión Europea, que revelan el elevado grado de improvisación de esos líderes para diseñar y aplicar un plan de rescate financiero. Desde lejanas tierras periféricas, esos gobiernos poderosos se presentan patéticos. Anuncian medidas de auxilio a la banca aclarando que no están convencidos, pero que lo hacen para evitar costos mayores. Esa descoordinación e irresponsabilidad tiene su origen en que conceptualmente no están preparados ni inspirados para enfrentar el colapso de ese mercado libre proveedor de dicha y bonanza para pocos. Los espasmos dramáticos de las bolsas son simplemente la exteriorización de esa incapacidad para controlar y administrar el crac. Se sostiene con autoridad que la caída del Muro de Wall Street es un golpe demoledor al fundamentalismo del mercado, pero como bien remarcó el ex secretario ejecutivo de la Cepal, José Antonio Ocampo, en un artículo publicado en el diario Portafolio de Bogotá y reproducido por Iniciativa para la Transparencia Financiera (ITF), “ojalá tengan razón, pero sospecho que, al menos en Estados Unidos, el poder financiero y las fuerzas del fundamentalismo siguen muy vivos”. Esa presencia se puede observar en la mayoría de los análisis que concentra la crítica en la codicia y la ineptitud de los banqueros, como si ese comportamiento fuese el origen de la debacle y no la consecuencia de la forma de organización del capitalismo financiero global. Incluso algunas críticas limitan su deficiencia a una escasa presencia del Estado, sin destacar que la crisis no es por su ausencia, sino por la forma de regulación que dispuso con la liberalización. Si no se redefine esa forma de intervención, los desembolsos multimillonarios serán sólo un masivo rescate de bancos con su parcial estatización para amortiguar los efectos recesivos del crac. La estatización de deuda privada, como bien se la conoce en Argentina con Domingo Cavallo & otros durante la dictadura militar, no significa la recuperación del Estado como un actor relevante en la economía para redistribuir ingresos a favor de las mayorías. Se trata solamente de la presencia subsidiaria del Estado en defensa del interés particular de una minoría. Cuando los organismos multilaterales de crédito e incluso intelectuales críticos de Washington mencionan que se debe avanzar en una nueva arquitectura financiera internacional se está pensando en función a la lógica de los países centrales, además de que no es muy preciso cuál sería su orientación. Esos mercados alcanzaron niveles de sofisticación y complejidad extraordinarios. El menú de ese festín ha sido amplio, destacándose hipotecas subprime, securitización de activos financieros, fondos de cobertura (hedge fund), papeles comerciales de corto plazo que sustituyó al crédito tradicional, eliminación de fronteras entre banca de inversión y comercial, liberalización de requisitos de capital que alentó el apalancamiento, proliferación de derivados financieros, los credit default swaps, irrupción de nuevos intermediarios financieros y no bancarios. El abordaje de las potencias económicas a los dramáticos desequilibrios generados por esas “innovaciones financieras” derivará en un nuevo régimen de regulación, que hoy se desconoce. Latinoamérica debe tener otra agenda en ese debate en función al interés regional. Los mercados financieros de esos países no alcanzaron esas sofisticadas características, sino que más bien las padecieron. Por eso mismo, ahora que los países hegemónicos están en crisis, resulta relevante la

cooperación y complementariedad en la propuesta regional para construir una nueva arquitectura financiera internacional, que ofrezca ventajas y no sólo costos como hasta ahora. La legitimación de las autonomías nacionales para disponer controles de capitales así como también políticas macroeconómicas propias es la base de esa agenda regional. Las regulaciones financieras tienen la función de prevenir crisis, no la de garantizar el beneficio de banqueros y grandes fondos de inversión. Su importancia reside en que trata de evitar los daños de las crisis sistémicas en los sectores más vulnerables, no para salvar a banqueros, deudores y ahorristas. El economista Roberto Frenkel, uno de los directores de la ITF, explica que del análisis de un conjunto de crisis financieras en los denominados países emergentes durante la década del noventa surge que “no resultaron de políticas fiscales insostenibles ni de shocks negativos imprevistos”, sino que surgieron como consecuencia de la desregulación financiera que incentivaba la toma de mayores riesgos en la fase de auge económico. A diferencia de los mercados complejos de los países centrales que desembocaron en crac, las burbujas y posterior crisis en la región tuvieron su origen, según Frenkel, en la “laxitud en las regulaciones del sistema financiero local, apertura de la cuenta de capital y el establecimiento de reglas de política macroeconómica que proveen el contexto que hace rentable el arbitraje entre activos externos y domésticos”. O sea, políticas de liberalización financiera y escaso o nulo control a los movimientos internacionales de capital fueron lo que generaron el auge, pánico y crac, como supo ilustrar las fases de la crisis el economista Charles Kindelberger. La relevancia de una nueva arquitectura financiera internacional para la región no se encuentra en la regulación de bancos de inversión o de los hedge fund, sino en normas globales que hoy no existen. Por ejemplo, el control de los movimientos de capitales internacionales o la definición de objetivos de los organismos multilaterales para que se ocupen de instrumentar mecanismos de prevención y compensación de la volatilidad del sistema global. Ahora se presenta la oportunidad para que Argentina y Brasil lideren en Latinoamérica la estrategia de incorporar en la discusión esos temas tan sensibles para economías periféricas, dejando de lado el rol pasivo ante las reformas que sin duda serán debatidas y acordadas por las potencias para luego pretender imponerlas como norma para el resto del mundo. [email protected]

El “regreso” del nacionalismo Por Edgardo Mocca Hace muchos años, a comienzos de la década del setenta, Isaiah Berlin publicaba un ensayo titulado La rama doblada: sobre el origen del nacionalismo. Allí afirmaba que la más influyente de las ideologías del siglo XIX resultó ser una “para la que no se predijo ningún futuro significativo”: justamente, el nacionalismo. Un par de décadas después, los tiempos dorados del nacionalismo parecían haberse agotado definitivamente. Derechas e izquierdas, progresistas y conservadores disputaban sobre los modelos posibles de globalización y coincidían en la decadencia de los estados nacionales para gestionar una dinámica económica y política que traspasaba las fronteras. El nacionalismo era un “anacronismo” que, como se sabe, es el más grande de los disvalores para el pensamiento neoliberal.

Sin embargo, el nacionalismo ha vuelto al centro de la escena. No lo devolvió a ese lugar ningún debate académico sino los hechos políticos. Desde los bárbaros atentados terroristas de septiembre de 2001, la primera potencia mundial ha desarrollado una política exterior ultranacionalista y agresiva, cuyo pilar estratégico es la llamada “guerra preventiva”, es decir la legitimación del ataque a otro país sin mediación de acción ofensiva alguna por parte del atacado. Nacionalismo extremo en la nación símbolo del mundo globalizado. Estos fueron también los años del reflujo del proceso de constitucionalización de la integración europea: en Francia, Holanda y recientemente en Irlanda, el proyecto de constitución de la Unión Europea fue mayoritariamente rechazado por la ciudadanía. A tal punto que sus más consecuentes impulsores se inclinan a avanzar en mecanismos de avance en la constitucionalización que no pasen por la consulta electoral a los pueblos. Prolifera el nacionalismo euroescéptico y, paralelamente, la xenofobia contra los inmigrantes extracomunitarios ha obtenido un indiscutible triunfo con la llamada “directiva retorno” –“retorno” es un eufemismo por expulsión– que llega a estipular prisión de 18 meses para extranjeros indocumentados. No se parece mucho todo esto a ningún “internacionalismo” ni a la dilución de las fronteras de los Estados que pronosticaba el pensamiento social predominante en la década del noventa. En nuestra región el nacionalismo reapareció de la mano de un proceso de cambios políticos que siguieron al manifiesto fracaso de los programas económicos neoliberales en la mayoría de los países. Se trata de un escenario regional muy heterogéneo por su radicalidad y por el grado de polarización social interna en cada uno de los países; así y todo la tendencia a la recuperación del control por el Estado nacional de los principales recursos naturales, el rechazo a la presencia de tropas de Estados Unidos en el territorio y, en general, a toda forma de intromisión extranjera en la vida política de las naciones aparece bastante generalizada. En el pensamiento democrático-liberal aparece una preocupación por este resurgimiento nacionalista. No hablamos aquí de quienes han adoptado como propia la clasificación que hace el gobierno de Bush entre gobiernos “moderados” y “populistas” y puesto a estos últimos en el lugar de “amenaza para la estabilidad de la región” sino de demócratas sinceros, conscientes de la histórica tensión entre nacionalismo y democracia. En Argentina conocemos el uso que los regímenes autoritarios hacen de la exaltación de nuestras virtudes reales o supuestas y de la denuncia de “campañas antiargentinas” en el exterior. La última dictadura hizo uso y abuso de estos sentimientos y llegó a hacer una guerra en su nombre, no sin el apoyo de vastos sectores de nuestra sociedad. Ahora bien, el juicio sobre una ideología formado sobre la base de sus expresiones más extremas es un recurso de manipulación ideológica. No hay doctrina –la liberal-democrática incluida– que no haya sido invocada para las peores causas. Ni todo nacionalismo es autoritario ni todo sentimiento de distancia con lo nacional es un testimonio de apertura mental y pluralismo. A veces el desprecio de lo nacional equivale a una actitud de sumisión colonial. Lo más interesante para la discusión es la frecuencia con que se utiliza, desde ciertos círculos del poder económico una suerte de doble standard para juzgar el nacionalismo. En nuestros días, el hecho se hace singularmente patente. El gobierno de Estados Unidos ha puesto en marcha un operativo gigantesco de salvataje por centenares de miles de millones de dólares a empresas en quiebra: toda una muestra del “dirigismo” e “intervencionismo estatal” que los economistas del establishment desaconsejan para el mundo en desarrollo. Sin embargo, esos mismos analistas no ahorran palabras de adhesión a este manejo estatista de la crisis. El colapso aparece en sus

reflexiones como si se tratase de un desastre natural o el resultado de no se sabe qué desperfecto técnico en el sistema. Y el Estado tiene obligadamente que intervenir para paliar el desastre. No es el mismo el juicio que les merece la decisión del gobierno de Bolivia de recuperar la propiedad de los recursos hidrocarburíferos; en este caso se trata de la afectación de la seguridad jurídica, los contratos, los intereses de terceros... Ninguna “consulta global” precedió a la toma de tan graves decisiones. Acciones decididas en circuitos financieros absolutamente ajenos a toda validación democrática y reforzadas por determinadas políticas públicas de un gobierno, el de Estados Unidos, tendrán costos incalculables en términos de patrimonio, ingreso y hasta de acceso a recursos alimentarios básicos para miles de millones de personas en el mundo. Semejante manifestación de nacionalismo no parece conmover a los abogados de la apertura y el libre mercado mundial. Lo cierto es que vivimos en un mundo globalmente interconectado que es también un mundo extremadamente asimétrico en la distribución nacional y regional de los recursos y nada democrático en la toma de decisiones que comprometen el interés de todos los habitantes del planeta. La idea de que esto es compatible con el alcance de condiciones de paz duradera y no conflictividad nacional es propia de un pensamiento dogmático, interesado en encerrar la realidad en esquemas fosilizados. Es la recomendación de que los países pobres y débiles sean cosmopolitas y abiertos, y los poderosos ejerzan un nacionalismo sin trabas. ¿Puede abrirse paso frente a la crisis una estrategia regional sudamericana que no sea tributaria ni del globalismo imperial ni de un nacionalismo que desconozca los condicionantes internacionales? Esa estrategia podría ser la política de integración regional. Hace poco la recientemente creada Unasur tomó la resolución –impensable hasta hace muy poco tiempo– de que una comisión presidida por la presidenta chilena Michelle Bachelet desarrolle una tarea de mediación y defensa de la estabilidad democrática en Bolivia, país que mantiene un sensible litigio territorial con Chile. No será sencillo lograr una intervención igualmente articulada e inteligente para reducir los daños de la crisis global en la región. Nuestros países, sin embargo, no están en condiciones de alcanzar respuestas eficaces en el plano nacional ni capacidad de interlocución global actuando separadamente. El resurgimiento del nacionalismo es un fenómeno completamente explicable en el actual contexto mundial, y mucho más en las críticas condiciones que se avecinan. La discusión que nos hace falta es una que contribuya al establecimiento de estrategias regionales para enfrentar la crisis y para contribuir al diseño de un orden económico y político global más transitable y no una que permanezca anclada en el dogma globalista neoliberal.

“Hay que apostar al mercado interno” Dijo que la forma de fortalecer la demanda es “dándoles mayor capacidad adquisitiva a los sectores que están en la base de la pirámide salarial” y advirtió sobre los efectos de la recesión mundial; señaló que hasta ahora el Gobierno “no pasó de la gestualidad”. Por Laura Vales “El salvataje a los centros financieros significa que todos los habitantes del planeta, pero sobre todo las mayorías populares, tendríamos que cosernos los dos bolsillos”, advierte Hugo Yasky en el primer piso de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Sobre el escritorio cubierto de papeles tiene un documento, el texto que esta semana le dejaron al Gobierno proponiendo políticas que

transfieran ingresos a los sectores pobres y a los trabajadores de la base de la pirámide salarial para protegerlos de la crisis y reactivar el mercado interno. El titular de la CTA no oculta su inquietud por los efectos de la recesión mundial; la matiza, sin embargo, con lo que define como la fortaleza de esta época: ser parte “del único continente donde los movimientos populares están en alza, con procesos que se despegan de la lógica de la sociedad de mercado”. Críticas a la CGT por retirar el pedido de un extra salarial. –¿Ya hay suspensiones en los gremios que integran la CTA? –En algunos, como la industria del neumático. En otros se está hablando de adelantar vacaciones o cortar horas extras. En la industria farmacológica, los laboratorios multinacionales, quizá justamente por ser multinacionales, están dando marcha atrás con algunos planes de inversión. –¿Qué proyección hacen? –Vemos que un problema que se puede plantear es que las multinacionales comiencen a hacer ajustes globales, que usen las empresas de los países periféricos para equilibrar una única cuenta. Podemos encontrarnos con despidos en sectores altamente rentables, porque además son empresas a las que puede resultarles más barato despedir en la Argentina que en otros lugares del mundo. –No es un sector de poco peso en la economía local. –No, hablamos de las empresas que concentran prácticamente el 70 por ciento de las exportaciones del país. –La crisis financiera global... –Una aclaración: nosotros no creemos que esto solamente sea una crisis financiera, sino que pensamos que hay una crisis profunda, sistémica, del capitalismo a nivel global. Lo que sucede es que toda crisis tiene primero una manifestación financiera. Si uno gasta más de lo que produce, entra en rojo en el banco, o con la tarjeta de crédito, o no le puede pagar al almacenero, y no anda diciendo “estoy con una crisis financiera”. Lo que estamos viendo no es el estallido de una burbuja, la de los créditos hipotecarios, sino que hay un descalabro total. –¿Por qué dice lo de coserse los dos bolsillos? –La lógica del capitalismo es concentrar las ganancias y socializar las pérdidas. Los argentinos tuvimos un ejemplo en el 2001, cuando los trabajadores fuimos los que pagamos el costo de la devaluación, del subsidio a los bancos, del resarcimiento a los grupos empresarios para salir de la convertibilidad y terminamos con un 25 por ciento de desocupación y una caída del salario que fue una revolución al revés. En esta nueva crisis, los grupos económicos, hasta por una cuestión de la misma lógica del sistema, van a tratar de transferir las deudas que genera el salvataje al bolsillo de los trabajadores. La crisis va a plantear dos lógicas de resolución: una es que el mercado defina quién vive y quién muere. Si dejamos que resuelva el mercado, no tenemos destino. La otra es intervenir con políticas de Estado, coordinadas a nivel regional con los otros países latinoamericanos. Tenemos una posibilidad porque estamos en la periferia del anillo del huracán; si se toman medidas que hagan de valla, se pueden morigerar los efectos. A diferencia de lo que

fue el 2001, cuando la crisis estaba encima de nosotros, hoy estamos en la periferia. Hay que generar medidas que nos permitan seguir en la periferia y no ser arrastrados al centro. –¿Cómo ve la reacción del Gobierno frente a la crisis? –Hasta ahora no pasó de la gestualidad. –¿Qué hubiera querido ver? –Una reacción rápida y coordinada con las naciones de América del Sur, a nivel regional, para armar ese paraguas. –La CTA se reunió esta semana con el ministro de Trabajo, ¿qué propuso? –Propusimos la extensión del pago del salario por hijo a todos los trabajadores y desocupados, un aumento de emergencia en las jubilaciones y un aumento en el monto de los planes de empleo. Es decir, garantizar primero la protección a los sectores más vulnerables de la sociedad, y fortaleciendo la capacidad de consumo de los que están en la base de la pirámide de ingresos. Cuando un jubilado, un desocupado o un asalariado de los que están en el tercio de abajo de la pirámide recibe una mejora, eso inmediatamente reactiva el mercado. En segundo lugar pedimos que se prohíban las suspensiones y los despidos por 180 días. Puede parecer una medida extre-ma, pero tiene que ver con la caracterización que hacemos. –Mencionó el pedido de políticas sociales universales. ¿Tienen expectativas de que se concreten? –Es mucho más difícil en este escenario, en el que se activan algunos resortes conservadores. Vamos con viento en contra. –La CGT dio marcha atrás con el pedido del extra salarial de 500 pesos. ¿Comparten que había que hacerlo para cuidar el nivel de empleo? –En realidad, no compartimos el pedido en los términos en que lo formuló la CGT, como una suma por una única vez, y menos todavía pensamos que las demandas salariales tengan que ser archivadas. Lo que hay que plantearse es la necesidad de establecer un orden de prioridades. Hay sectores que están en la base de la pirámide del ingreso, con salarios que deben ser recompuestos. Otros han logrado buenos acuerdos, se han ubicado de la mitad para arriba de la pirámide salarial y que razonablemente pueden postergar la demanda. Pero hay trece millones de argentinos que no pueden esperar a un nuevo ciclo de crecimiento de la economía capitalista, son sectores que dependen de las políticas públicas. –¿Podría ponerles nombre? –Por ejemplo, los trabajadores del NEA y el NOA, que están cobrando 300 pesos como empleados públicos en escuelas y hospitales. La inmensa mayoría de los empleados de los municipios de esas provincias, que cobran planes sociales por lo que debería ser trabajo conveniado, sin salario familiar. Los desocupados, los trabajadores que figuran como ocupados pero que tienen

ocupaciones precarias y discontinuas. Ellos son los que dependen de la capacidad del Estado de generar políticas públicas que garanticen un piso en los ingresos. –¿Qué pasa con los demás? ¿Se puede atravesar la crisis sin que los salarios pierdan poder adquisitivo? –Creemos que la salida es apostar a fortalecer el mercado interno, y la forma de hacerlo es dándoles mayor capacidad adquisitiva a los sectores que están en la base de la pirámide salarial. Son ellos los que en la medida en que tengan más poder adquisitivo, van a volcar todo al mercado interno, porque son sectores que no tienen la posibilidad de fugar capitales o de guardar en el colchón. Y con eso vamos a construir una sociedad más justa, que es la gran deuda que todavía tenemos en la Argentina, donde el crecimiento económico generó paradójicamente mayor desigualdad. Hoy es la distancia entre los que más tienen y los que menos tienen es mayor que la que había hace años, cuando el crecimiento era menor. –Su gremio, el docente, está reclamando aumentos en varias provincias, desde antes de esta crisis, ¿y ahora? –Hay situaciones diferenciadas. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la negativa de Mauricio Macri tiene que ver con un posicionamiento ideológico. Me hace acordar a (el ex gobernador de Neuquén Jorge) Sobisch, que alargó el conflicto con los docentes al extremo de llegar a producir el asesinato de Carlos Fuentealba sólo para demostrar que era capaz de disciplinar las demandas sociales. La Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción que tiene un ingreso por cápita similar al de algunos países de Europa. Tenemos otras donde hay también demandas docentes, pero con un ingreso per cápita similar al de Africa. –¿En esas otras, entonces, los maestros deberían dejar para más adelante los pedidos de aumentos? –No, los salarios de la mayoría de los docentes que están en conflicto están por debajo de los 1500 pesos, que es lo que hace dos meses calculábamos como canasta básica familiar. –¿Qué opina del pedido de los industriales de un dólar más alto? –Que en todo caso hay que discutir la devaluación en el marco de una política que contemple otras variables, como el ingreso de los trabajadores, el papel de la obra pública en la generación de empleo. –Más allá de las medidas que tome o no el Estado, ¿cómo cree que va a verse afectado el poder de negociación de los sindicatos? –En los ’90 llegamos a tener una capacidad de negociación casi nula, hubo momentos en los que sólo podíamos discutir qué porcentaje del sueldo perder a cambio de que no hubiera despidos. Hoy estamos en una etapa distinta, hubo un proceso de transformación social que produjo un reverdecer de la movilización popular en América latina. El movimiento popular está en alza en la región, somos el único rincón del mundo donde los movimientos populares están en alza y hay procesos de transformación que se despegan de la lógica de la sociedad de mercado. Esa es una fortaleza que en otras crisis no tuvimos. Creo que va a depender del escenario. La crisis del ’30

terminó en la Segunda Guerra Mundial, con 60 millones de muertos, el excedente de mano de obra que el sistema capitalista necesitaba para resolver la crisis. Es decir que en una crisis puede cambiar dramáticamente la correlación de fuerzas para el campo popular. Por eso es necesario sostener estos procesos en un marco regional, la suerte de los trabajadores de la Argentina está atada a los de Brasil, a Bolivia, hay una interdependencia. Lo que suceda a los sectores populares no va a decidirse en cada nación por separado.

Los primeros heridos por la crisis La exposición de los fondos de jubilación privada en bonos y acciones que caen en picada reduce los ahorros de los clientes de las AFJP. Los ya jubilados y quienes están próximos al retiro ven directamente afectados sus ingresos. Por David Cufré No son operadores bursátiles, desconocen los caprichos de la ruleta financiera, los índices FTSE, CAC, Nasdaq o Bovespa pueden resultarles jeroglíficos, pero sufren las consecuencias de la crisis de los mercados de manera directa. Los jubilados argentinos que optaron por una AFJP y quienes están próximos a retirarse por ese sistema son los primeros damnificados directos del crac global. El dinero acumulado con esfuerzo durante años en sus cuentas de capitalización se desvanece sin que puedan hacer nada al respecto. Son las reglas del juego. Quien le confió la plata para su vejez a una AFJP sabe –o debería saber– que la destrucción de riqueza durante una crisis es inevitable, y con ello sus ingresos se ven afectados. Desde que Estados Unidos empezó a derrapar, en julio de 2007, los fondos administrados por las AFJP registraron ocho meses de caídas, a los que se sumarán los golpes más duros de septiembre y el mes en curso, cuando la debacle alcanzó dimensiones históricas. La rentabilidad real –-descontada la inflación– de las inversiones realizadas por esas compañías va parejita: en ocho meses de este año anotaron ocho caídas, y se vienen dos más. El 54 por ciento del dinero que las AFJP juntaron de sus afiliados está invertido en títulos públicos argentinos, el 11 por ciento en acciones locales y otro 10 por ciento en acciones y fondos extranjeros, mientras que los depósitos a plazo fijo concentran sólo el 6 por ciento de los fondos administrados. Los datos son oficiales y se encuentran en la página en Internet de la Superintendencia de AFJP (www.safjp.gov.ar), el organismo público que regula el sector. El hecho de que el 75 por ciento del dinero de jubilados y futuros jubilados esté invertido en bonos, acciones locales y extranjeras que se encuentran en caída libre es lo que explica que las cuentas de cada afiliado al sistema sean cada vez más delgadas. La rentabilidad anual promedio de las AFJP cayó 0,19 por ciento en junio y 2,19 en julio. En agosto tuvo una ligera recuperación del 2,0 por ciento, y en breve la Safjp informará lo que ya se sabe; que en septiembre hubo una fuerte contracción. Por cómo van las cosas en los mercados, el mes en curso también arrojará una importante baja. La Superintendencia de AFJP también publica qué pasa con la rentabilidad anual real promedio, dato mucho más relevante porque toma en cuenta qué pasa con las inversiones de las empresas –con dinero de sus clientes– después de restarle la inflación del Indec. En este caso, como se indicó más arriba, en el año hubo sólo retrocesos: del 1,28 por ciento en enero, 1,75 en febrero, 0,82 en marzo, 4,70 en abril, 7,12 en mayo, 8,66 en junio, 10,08 en julio y 6,43 en agosto. Si la comparación se hiciera con otros índices de inflación distintos del cuestionado IPC del Indec, los resultados serían mucho peores.

¿Qué implica que caiga la rentabilidad en términos reales? Que la plata que tiene cada afiliado para su jubilación rinde cada vez menos. La respuesta que da la Unión de AFJP, cámara que reúne a las principales compañías del sector, es que aquéllos a los que aún les faltan años para jubilarse tienen tiempo de sobra para recuperarse de estos tropiezos. El segundo argumento es que hay que fijarse en la rentabilidad histórica, y no en períodos parciales de malos rendimientos. En este caso, señalan, la rentabilidad histórica nominal es del 14,15 por ciento, y la real, del 8,0 por ciento. Esta defensa esconde un elemento central: que la rentabilidad histórica va cayendo a medida que madura el sistema. De hecho, la rentabilidad nominal hace un año era del 18,05 por ciento y la real, de 9,9. Esto ocurre más allá de la crisis actual de los mercados, que sólo acelera el proceso. Para cualquier sistema previsional, incluido el de capitalización, la rentabilidad inicial es muy alta porque sólo recauda dinero de sus afiliados, sin la carga de pagar jubilaciones. Con el paso de los años, la relación se va equilibrando y finalmente se invierte: hay más jubilados que aportantes. En ese momento, como el sistema –en este caso, las AFJP– tiene que desembolsar recursos, el margen para operar se acota. Está obligado a desprenderse de acciones y bonos para hacerse de efectivo incluso en tiempos de crisis, dinero que utiliza mes a mes para liquidar haberes. Los sacudones financieros como el presente son cada vez más lesivos para el sistema por esta cuestión. Cuando haya 5 millones de jubilados por las AFJP y no sólo los 446.000 actuales, una crisis como ésta será ruinosa para esos abuelos. Las AFJP recaudaron en agosto –último dato oficial disponible– 1021 millones de pesos de sus afiliados. Sin embargo, el fondo acumulado no creció, sino que se contrajo. En julio sumaba 98.422 millones de pesos y en agosto bajó a 97.920 millones, a pesar de que las administradoras recolectaron 1021 millones de sus clientes. ¿Cómo se explica? Por la caída en las cotizaciones de acciones y bonos y porque más allá de lo que ocurra con las inversiones, las AFJP igual cobran la comisión por su trabajo como administrador. Las comisiones de las empresas están al margen de los vaivenes de los mercados, que sólo golpean a los afiliados. En 16 meses desde que empezó la crisis financiera, los fondos administrados contabilizan 8 caídas como aquélla –e incluso más graves– y falta computar otras dos: las de septiembre y la del mes en curso. Esa desvalorización de los fondos impacta de lleno en quien está próximo al retiro por una AFJP, ya que su cuenta se achica. Si decide comprar en este momento una renta vitalicia, que le asegura ingresos de por vida, le alcanzará para una jubilación mucho más baja. No es lo mismo comprar una renta con 100.000 pesos que con 90.000, por dar un ejemplo. Su otra opción es quedarse con un retiro programado, esperando a la normalización de los mercados. Según un informe de la propia Unión de AFJP, en 1998-1999 y 2001-2002, los dos períodos anteriores en que también cayó la rentabilidad por crisis financieras, fueron necesarios 13 meses para volver a los niveles previos al bajón. Sin embargo, durante ese período el jubilado fue consumiendo su cuenta con los haberes de cada mes. Desde que nacieron las AFJP, en 1994, hubo varias crisis financieras: el Tequila en 1995, la asiática de 1997, la rusa de 1998, la brasileña de 1999, la argentina de 2001-2002 y ahora la de 2007-2008. Durante 9 meses en 1998-1999 y otros 9 meses en 2001-2002, la rentabilidad de las AFJP fue negativa. En el caso de quienes ya están jubilados, la crisis actual también los golpea de lleno. La movilidad de las rentas vitalicias está determinada por las inversiones que hacen las compañías de seguro de

retiro. En el caso de los retiros programados, la cuenta de los jubilados sigue siendo administrada por las AFJP y sube o baja igual que la del resto de los afiliados. Es decir, es como permanecer en el casino, apostando a una recuperación. De ahí que los actuales jubilados por AFJP y quienes están por retirarse vivan con el estrés de un inversor bursátil, aunque sólo sean personas que soñaron con asegurarse un haber estable.

Presidencia secuestrada Ortega cierra calles aledañas a su casa

Aumento de perímetro de seguridad molesta a sus vecinos María Haydeé Martínez L. [email protected] El dispositivo de seguridad que protege la casa del presidente Daniel Ortega amplió inesperadamente el perímetro restringido a varias calles aledañas, sin que el despacho presidencial haya dado alguna explicación a los vecinos y ciudadanos que se movilizan por esa zona. En la casa familiar del presidente Ortega funciona también la Secretaría del Frente Sandinista y, desde enero del 2007, la Casa Presidencial. Policías y vallas metálicas han sido dispuestas en varias bocacalles para restringir el paso a la casa presidencial y a las instalaciones del Canal 4 y La Cámara Matizona. Ningún comunicado oficial ha sido enviado a los medios de comunicación o pobladores del sector para explicar por qué la seguridad ha sido amplificada. Hay retenes compuestos por un mínimo de cuatro y un máximo de ocho policías en cada una de las cinco entradas que se dirigen a la casa del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); además de dos cuadras completamente bloqueadas a su costado oeste por vallas. Para avanzar en carro por los retenes, los efectivos policiales preguntan cuál es la dirección exacta del sitio al que se dirige, cuál es el motivo de su llegada y el nombre de la persona que visitará; si la respuesta es considerada verdadera, permiten la entrada o explican por dónde debe acceder. Las personas que andan a pie o que son habitantes de la zona cercada no tienen ningún problema para caminar entre las calles y llegar hasta su destino, sin importar que éste sea el parque El Carmen, ubicado exactamente frente la Secretaría. Al preguntar en los retenes por qué las vías están resguardadas, los policías simplemente responden que “son órdenes superiores”. Vecinos incómodos Modesta Solano, de 50 años y trabajadora del restaurante La Casa del Chef, comentó que el cierre de las calles afecta de forma negativa el negocio, porque “la gente no se detiene, desde que está cerrado casi nadie viene a comer”, situación que le preocupa, ya que si no hay clientela no tienen el dinero suficiente para pagar a los trabajadores.

Un habitante del sector, que omitió su nombre, coincidió en responder que no recibió ninguna notificación oficial sobre el cierre de las calles y el aumento de seguridad en los alrededores. “El problema es si tiene carro y no vive aquí, porque no lo dejan pasar; pero si anda a pie puede recorrer la zona tranquilo”, concluye. Juana Pérez, a como deseó ser llamada otra habitante del sector, declaró que “eso es que el Presidente anda con miedo de lo que le pueda suceder en este período; ya se acercan las elecciones, quién sabe hasta cuándo nos tendrá así”. Plena CONSTRUCCIÓN Ayer al mediodía, en el cafetín ubicado en la esquina sur del parque El Carmen, casi frente a la Secretaría, se encontraban almorzando unos 35 obreros que vestían ropa de trabajo, con herramientas de construcción en algunas de sus bolsas y lucían llenos de polvo o cemento. Uno de ellos respondió que estaban construyendo, pero no quiso especificar qué. LA PRENSA se puso en contacto vía telefónica con la Secretaría del Frente Sandinista en búsqueda de la razón del aumento del resguardo, por cuánto tiempo más se haría efectivo y si existía un comunicado al respecto. Carmen Solórzano contestó nuestra llamada, dijo que “pasaría la notita” y que devolvería la llamada. Lo que no sucedió en toda la tarde de ayer. Todo el complejo de edificios que conforman la Secretaría, como sede del FSLN —donde se realizan las gestiones presidenciales y se encuentra ubicado el periódico oficialista El 19—, es propiedad del presidente Daniel Ortega Saavedra, según constata en su declaración de probidad, e incluye su casa de habitación.

Colin Powell anuncia su apoyo a Barack Obama El ex secretario de Estado de la administración Bush considera que Obama es una "figura transformadora" que podría ser un "presidente excepcional" Capital: Washington. Gobierno: República Federal. Población: 303,824,640 (est. 2008) Tras meses de especulaciones, Powell ha citado la "habilidad para inspirar" y la "naturaleza inclusiva" de la campaña de los demócratas como uno de los factores para votar por Obama a la Casa Blanca."Él (Obama) tiene estilo y sustancia. Creo que es una figura transformadora", ha dicho Powell en la entrevista. "Obama mostró constancia, vigor intelectual. Tiene una forma definida de negociar, lo que nos hará bien". Cree que el senador por Illinois podría ser un "presidente excepcional" El ex secretario ha dicho que cuestiona el juicio de McCain al escoger a la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como su candidata a la vicepresidencia, porque considera que ella no está lista para liderar el país, si se presentara la oportunidad. "En particular, he llegado a conocer a Obama muy bien a lo largo de estos dos últimos años. Ambos son distinguidos americanos, patriotas, dedicados al bienestar de nuestro pais. Pero he expresado a McCain mi preocupación sobre el rumbo que ha adoptado el partido en los últimos años, al orientarse quizás un poco más a la derecha de lo que hubiera deseado", ha dicho.

El respaldo de Powell a Obama significa un duro golpe para McCain, sobre todo por la amistad de más de 25 años que une a los dos republicanos. Ha agregado que se sentía decepcionado de algunas de las tácticas de la campaña republicana, al lanzar acusaciones contra Obama y sus lazos con el ex radical Bill Ayers. Powell, quien fue el secretario de Estado de Bush entre el 2001 y el 2005, consideró lanzar su candidatura a presidente por el lado republicano a mediados de los 90. "Creo que el senador Obama trae un conjunto fresco de ideas a la mesa. Pienso que el senador McCain, pese a estar dotado, esencialmente va a ejecutar la agenda republicana, la ortodoxia de la agenda republicana bajo un nuevo rostro y un acercamiento disidente, y será muy bueno en ello, pero creo que necesitamos algo más que eso". Powell, quien estuvo al servicio como militar y funcionario de gobierno durante 40 años, ha dicho que no hará campaña por Obama y que no está buscando un puesto en una administración de Obama. Sin embargo, "siempre he dicho que si un presidente te pide hacer algo, tienes que considerarlo". Según el diario The Washington Post, el respaldo de Powell tiene un enorme significado simbólico, ya que no sólo es un ex alto cargo de la administración Bush, sino que es la cara más visible en relación al manejo de la guerra en Irak. Powell es uno de los ex funcionarios de Bush que aún mantiene una alta popularidad y en su momento, gracias a ello, fue la elección de Bush para defender la invasión de Irak ante Naciones Unidas. Desde entonces, Powell ha calificado esa posición como una "mancha" en su carrera y ha dejado bien en claro su decepción con el desarrollo de la guerra. Latinoamérica espera la onda expansiva de la crisis financiera internacional Foto: Archivo-EL TIEMPO Con el precio internacional del petróleo a 70 dólares por barril, como está ahora, la expectativa de crecimiento del PIB de Venezuela pasa de 4,5 a 2,5 por ciento. En este especial del Grupo de Diarios América, 10 periódicos que junto a EL TIEMPO integran el GDA cuentan cómo afecta a sus países esta coyuntura, que algunos comparan con la Gran Depresión. Venezuela La crisis hunde al petróleo y socava las cuentas venezolanas El gobierno de Hugo Chávez había asegurado que la debacle financiera no afectaría al país, pero el desplome de los precios del petróleo -producto de la crisis financiera mundial- lo obligó a reconocer que debe implementar un plan de austeridad. La cesta de crudo venezolano pasó de 126 dólares el barril el 14 de julio a 81,7 el 10 de octubre (bajó 35 por ciento en tres meses), según el Ministerio de Energía y Petróleo.

Así se puso en evidencia la primera gran vulnerabilidad de esta nación, que es la falta de diversificación comercial: solo se vende oro negro. El petróleo representa el 94 por ciento de las exportaciones que hace Venezuela, y más de la mitad del presupuesto público del país se financia con su venta. De E.U. proviene el 80 por ciento de los productos que se importan, los cuales se financian con el 60 por ciento de los ingresos petroleros. A esto hay que sumarle que el plan de seguridad alimentaria del Gobierno, cuyo objetivo es lograr el autoabastecimiento, paradójicamente se ha sustentado en importaciones. Tomando en consideración las cifras del Banco Central, el economista José Guerra calcula que por cada dólar que cae el precio del petróleo el país deja de percibir 960 millones. Para cubrir sus necesidades, la Nación necesita un mínimo de 35.000 millones de dólares, pero si el crudo baja a 70 las cuentas se descuadran. La crisis mundial de liquidez hace que los proveedores externos de bienes y servicios -que no están recibiendo préstamos de los bancos- comiencen a cortar el crédito a los importadores venezolanos. "El país tiene un alto promedio de importaciones en rubros muy importantes, tanto de materia prima como de productos terminados, y puede verse afectada", explica el economista Ángel Alayón. Y además, control de cambio Esta realidad se agrava por el control de cambio impuesto hace casi 6 años, que retrasa la asignación de divisas a los importadores, lo que les resta posibilidades para acceder a los restringidos mercados internacionales. Para Petróleos de Venezuela (Pdvsa) la situación también tiende a complicarse, pues con una restricción del crédito le será difícil conseguir financiamiento en el exterior, fundamental para implementar sus planes de inversión y contrarrestar la merma en su producción. Hasta ahora el Gobierno se ha beneficiado del exceso de liquidez mundial, lo que permitía que las emisiones de deuda fuesen apetitosas para un número muy importante de inversionistas. Sin embargo, la deuda venezolana (tomando como referencia el bono Global 27) se ha desplomado 20 puntos porcentuales, y el PDVbono ha perdido 50. Dado el complicado panorama internacional, podría hacerse imposible avanzar con nuevas emisiones que le permitan a la actual administración financiarse. BLANCA VERA AZAF EL NACIONAL (CARACAS) México Un problema de peso para los mexicanos

Finalmente, la crisis global llegó a México. Y a pesar de los discursos de blindaje del presidente Felipe Calderón y del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, el impacto fue mayor a lo esperado, sobre todo en el tipo de cambio. En los últimos dos meses y medio el peso se depreció 27 por ciento, mientras la Bolsa de Valores perdió 16 por ciento en ese lapso y 31 por ciento respecto a su máximo del año, alcanzado el 21 de abril. La tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros bajó alrededor de 3.465 millones de dólares en las últimas dos semanas, de acuerdo con el Banco de México. La percepción de que los países emergentes como México tienen un mayor riesgo provocó salidas de inversionistas con posiciones en bonos emitidos en pesos hacia mercados más seguros, como los de deuda estadounidense. Las implicaciones locales de una recesión en E.U. son muchas, pues es el principal socio de México, que envía a esa nación más del 80 por ciento de sus exportaciones. A partir de abril, las exportaciones a E.U. han crecido a un ritmo menor, al pasar de una tasa anual de 24 por ciento a una de 5 por ciento en agosto. Más remesas que inversión También es el emisor principal de flujos de capital, tanto por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) como por remesas. México recibe de E.U., vía remesas, montos cercanos a 20.000 millones de dólares anuales, superiores a la IED anual. Sin embargo, los giros de los mexicanos en E.U. han reducido su crecimiento desde el segundo trimestre del 2007. Tan solo en agosto retrocedieron 12 por ciento respecto al mismo mes del 2007. Además, E.U. contribuye con más de la mitad de toda la IED de México, por lo que una mayor aversión al riesgo limitaría estos flujos de capital. En resumen, un escenario de recesión prolongada en E.U. podría llevar a su vecino a un crecimiento por debajo del 2 por ciento, y afectaría las expectativas para el 2009. A este respecto, el Gobierno federal acaba de reducir su perspectiva de crecimiento para el 2008 de 2,4 a 2 por ciento. La del 2009, estimada inicialmente en 3 por ciento, pasó a un magro 1,8 por ciento. IXEL YUTZIL GONZÁLEZ EL UNIVERSAL (MÉXICO) Perú El crecimiento del PIB del Perú puede caer 1 ó 2 puntos

El impacto de la crisis financiera de E.U. ha sido moderado en Perú gracias a la disciplina fiscal. El Gobierno ha generado superávits de alrededor del 2 por ciento del PIB en los últimos dos años y cuenta con un fondo de estabilización que bordea los 1.500 millones de dólares. Eso ayudará a prevenir la caída de los ingresos del país por el retroceso de los precios de los metales que exporta. El que la oferta exportadora peruana sea diversa también servirá: en tiempos como este, los metales preciosos como el oro y la plata tienden a encarecerse, pues son usados como refugio. El Banco Central (BCR) tiene reservas internacionales de más de 30.000 millones de dólares -casi 4 veces la masa monetaria en soles-, se ha reducido de manera significativa la deuda externa y la dependencia de financiamiento foráneo y, gracias a una estricta regulación, el sistema financiero peruano es uno de los más sólidos de la región. Sin embargo, las repercusiones de la crisis sí se sentirán. La inversión extranjera directa seguramente caerá por el endurecimiento de las condiciones de otorgamiento de crédito. Además, gran parte de ella es para el sector minero, y la caída de los precios de los metales tendría algún impacto, pues la explotación podría resultar inviable. "Se puede dar el caso de una mina de cobre con una ley (porcentaje de mineral por tonelada removida) muy baja, donde el costo de extracción sea más alto que el precio del mineral. Entonces la operación se detendría y las inversiones no se harían", explica Kurt Burneo, ex miembro del directorio del BCR. El segundo efecto importante se sentirá en las exportaciones no tradicionales, especialmente textiles, que deberán competir, en un mercado que se encoge, con las superpotencias asiáticas. Todo esto tendrá un impacto negativo de uno o dos puntos del PIB Según el Instituto de Economía, "si las cosas salen bien, Perú podría crecer a tasas de 7 por ciento en el 2009 y de 6,5 en el 2010". LUIS DAVELOUIS EL COMERCIO (LIMA) Chile El plan de salvamento del 'milagro chileno' Con el vendaval desatado, las autoridades chilenas reaccionaron coordinadamente. Como en otras latitudes, la idea del Estado chileno es garantizar la liquidez del sistema crediticio y apuntalar los sectores productivos. En esta línea resultaron claves las lecciones de la crisis de 1998. En esa ocasión, el sobreendeudamiento, sumado a las altas tasas de interés aplicadas a las unidades productivas más precarias, hizo que el proceso de reactivación fuera más lento en Chile que en otros países de la región. En qué consiste

Esta vez el Gobierno actuó rápido y aumentó las garantías a los créditos para las Pymes con una inversión de 850 millones de dólares. ¿Cómo se desglosa el plan de salvamento chileno? Se entregarán 50 millones adicionales a un programa de cobertura de préstamos a exportadores, que garantiza la mitad de los créditos de la banca. Y se amplía el número de beneficiarias, el techo de ventas anuales que pueden tener para postularse aumenta de 20 a 30 millones de dólares. Para garantizar el funcionamiento de las empresas, se licitaron 300 millones del Fondo de Garantía a la Inversión, que administra la Corporación de Fomento de la Producción (adscrita al Ministerio de Economía), en 6 bancos. La tercera iniciativa consiste en licitar una línea de capital de trabajo por 200 millones. Finalmente, se ofrecerán hasta 100 millones a las firmas no bancarias de factoring. Para atraer dólares, el plan exime de una serie de exigencias a las inversiones que extranjeros no residentes hagan en el mercado de capitales. Este mes el Tesoro Público depositará unos 700 millones de dólares en varios bancos, mediante subastas públicas gestionadas por el Banco Central. El instituto emisor amplió a 60 y 90 días el plazo para la inyección de liquidez en dólares al sistema financiero, que hasta ahora operaba a 28 días, y ofrecerá inyección en pesos a plazos similares. A diferencia de otros períodos recientes, Chile se encuentra en una inmejorable posición financiera para hacer frente a la crisis. Si el país se enfrentara a un escenario de severo deterioro de las cuentas fiscales, podría superarlo durante un lustro sin pedir prestado un peso. Esto, gracias a los ahorros provenientes del cobre. PABLO OBREGÓN EL MERCURIO (SANTIAGO) Brasil Brasil teme por devaluación e inflación La crisis financiera atrapó a Brasil justo cuando se preparaba para acelerar las inversiones del Programa de Aceleración del Crecimiento y en la exploración de las reservas submarinas de petróleo. Después de consolidar la estabilización económica, el país creció 5,2 por ciento en el 2007 y tenía un pronóstico de 5,3 para este año. Con la crisis de E.U., los analistas prevén un 3,5 por ciento para el 2009. En una entrevista a O Globo, el economista Nouriel Roubini, profesor de New York University, previó que Brasil crecería sólo 2 por ciento. El Gobierno, sin embargo, mantiene una previsión de 4,5. La reducción de las expectativas del PIB trae efectos en otras áreas. Una de las grandes amenazas es la inflación. La disparada del dólar encarece los productos importados. La divisa estadounidense valía 1,559 reales el primero de agosto, y ahora está en 2,31. La meta de inflación para este año es

4,5 por ciento (puede variar dos puntos hacia arriba o hacia abajo). En los 12 meses corridos hasta septiembre iba en 6,25. Otra consecuencia es la disminución de la inversión extranjera directa. Difícilmente se podrán obtener 30.000 millones de dólares. Así mismo, comienza a sentirse la escasez del crédito. Tanto para empresas como para consumidores, las tasas aumentaron, los plazos disminuyeron y los volúmenes menguaron. Para enfrentarla, el Banco Central alteró las reglas de depósitos obligatorios (se propuso liberar 140.000 millones de reales), inyectó más dinero a la agricultura (6.350 millones) y reforzando la caja del Bndes, el principal banco de fomento del país, que recibió 7.000 millones. Hasta ahora, todo el paquete de 'bondades' suma 206.000 millones de reales (cerca de 90.000 millones de dólares). FLÁVIA BARBOSAY FELIPE FRISCH O GLOBO (BRASIL) Puerto Rico La situación de E.U. acentúa la recesión de Puerto Rico La crisis del sistema financiero amenaza con agravar la situación de Puerto Rico, que por tercer año consecutivo encara una recesión. La isla, una economía regional de E.U. con el dólar como moneda, experimenta desde el 2006 una debilidad económica debida al crecimiento desmedido del Gobierno y, sobre todo, a la desaparición de los beneficios contributivos que recibían las industrias manufactureras bajo la sección 936 del Código Federal de Rentas Internas, uno de los pilares en los que descansaba el desarrollo económico local. La eliminación de esas gabelas -en el 2005- provocó la fuga de varias empresas de manufactura y la pérdida de más de 20.000 millones de dólares en depósitos financieros, lo que limitó la liquidez. Esto, combinado con la inflación, aumentó el desempleo. Sin salida a la vista Ahora el panorama luce peor. Con los problemas económicos de E.U. se esfumaron las probabilidades de recuperación. La Junta de Planificación proyectaba un alza económica de 2,1 por ciento durante este año fiscal, algo que hoy es considerado una utopía. De hecho, se anticipa una contracción de 1 por ciento, pues habrá menos capacidad de compra. "La crisis en E.U. agrava una situación de varios años. La economía local se hace más pequeña", dijo el economista José Villamil. El efecto primordial de la crisis financiera será agravar la falta de liquidez. Muchos desarrolladores con préstamos para construcción no están pagando a tiempo. La tasa de morosidad en los bancos

locales es de 5,3 por ciento, tres veces más alta que hace dos años y medio, lo que obliga a las instituciones financieras a limitar el acceso al crédito. "Eso es preocupante. Para superar la recesión tiene que abundar el dinero, de manera que los comercios puedan expandir sus negocios y los consumidores, mantener el nivel de gasto", expuso el economista Gustavo Vélez. El debilitamiento económico amenaza con aumentar el nivel de desempleo, que ya alcanza el 12,6 por ciento. "La tasa de desempleo podría subir al 13 por ciento el año que viene", adelantó Vélez. Las repercusiones de la crisis se sienten hasta en la industria turística, pues el 85 por ciento de los turistas que recibe Puerto Rico viene de E.U. "Hay hospederías con una ocupación de menos del 50 por ciento", dijo el hotelero Rick Newman, quien lo atribuye también a la reducción de vuelos de varias aerolíneas norteamericanas. La Compañía de Turismo y el sector privado pusieron en vigor un plan de emergencia para atraer visitantes y mantener activa la industria -que representa el 7 por ciento del PIB-, pero según Newman no ha rendido muchos frutos. Para los economistas, el Gobierno no está haciendo mucho para estimular la economía porque la precaria situación fiscal no se lo permite. YARITZA SANTIAGO C. EL NUEVO DÍA (SAN JUAN) Ecuador Petróleo más barato y caída de remesas alertan a los ecuatorianos La caída del precio del petróleo y la reducción de las remesas que envían los ecuatorianos son los efectos más visibles de la crisis financiera. Ecuador exporta dos tipos de crudo: Oriente y Napo. Ambos cayeron por debajo de los 65 dólares el barril entre el 6 el y 9 de octubre, arrastrados por las expectativas de reducción de la demanda. El precio más alto del petróleo ecuatoriano se alcanzó en junio: 118. Las remesas, uno de los pilares de la dolarización de la economía, también comenzaron a caer. De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), el flujo de giros de trabajadores que ingresó al país en el segundo trimestre alcanzó los 711,5 millones dólares, 7,7 por ciento menos que en el mismo lapso del año pasado. El Gobierno ha reconocido que habrá una afectación de las exportaciones hacia E.U. (el 48 por ciento del total) por una eventual reducción del consumo en ese país de productos no tradicionales, como las flores y el camarón. Aunque no explicó cómo ni cuándo, el Ministro de Agricultura anticipó que el país apoyará a las empresas nacionales y buscará nuevos mercados para evitar afectaciones en sus ventas al extranjero.

A repatriar capitales El presidente Rafael Correa reconoció que una recesión mundial puede tener efectos más drásticos en el precio del petróleo y un impacto fiscal mayor. Sin embargo, señaló que recién está empezando el invierno en el Primer Mundo. "Veremos cómo evoluciona la crisis", dijo. Además, pidió a los bancos que retornen sus capitales al país. Abelardo Pachano, presidente de Produbanco, uno de los más grandes del país, comentó que esa solicitud no es aplicable porque las inversiones financieras de la banca privada en el exterior están aseguradas y, además, garantizan la liquidez del sistema para atender cualquier pedido de los depositantes. El Consejo Nacional de Valores resolvió que solo el 20 por ciento de los recursos se podrá invertir en fondos del exterior. Antes de la resolución el límite era la mitad. Marco López, vocal del Directorio del Banco Central, explicó que la decisión busca que los recursos regresen al país. "Lo que va a pasar es que los fondos se invertirán en papeles bancarios locales, y los bancos tendrán más oferta de dinero", adelantó. Por ahora, uno de los temas que más preocupan en Ecuador es el incremento del gasto fiscal, pues la aplicación de la nueva Constitución, aprobada el 28 de septiembre, demandará millonarios recursos. XAVIER BASANTES EL COMERCIO (QUITO) Argentina Argentina no está aislada ni blindada, sino amenazada Aislada, blindada, más fuerte que antes. Estos son las palabras con que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó la economía de su país para tranquilizar a los argentinos ante la turbulencia. Sin embargo, todo indica que el país sufrirá un fuerte impacto en un año de cruciales elecciones de medio término para la pareja gobernante. Los Kirchner dicen que la fortaleza proviene de sus superávits comercial y fiscal. Pero como todos los gemelos, ambos se alimentan de lo mismo. El comercio de bienes ha sido muy favorable para Argentina desde el 2002, como les ocurrió a todos los grandes vendedores de materias primas, en particular alimentos y petróleo, gracias a la devaluación del dólar y el alza de los precios. El Gobierno mantuvo además la moneda en una paridad casi fija con el dólar; aquella se devaluó junto con los 'verdes' respecto de las divisas de muchos de sus socios, en particular Brasil.

La ventaja cambiaria aumentó el incentivo a las exportaciones y el desincentivo a las importaciones, establecido con aranceles, compensaciones y hasta cupos. El Estado se apropia de una parte sustantiva de las exportaciones. En el caso de la soya es el 35 por ciento del valor de venta al exterior y en el del petróleo supera el 60 por ciento. De modo que el superávit fiscal depende en gran medida de un saldo comercial favorable. Si la economía mundial entra en recesión, la demanda de bienes será menor. De este modo es probable que se reduzcan tanto las cantidades como los bienes vendidos al exterior y con ello los ingresos fiscales, de los que depende en buena medida el pago del servicio de la deuda. La menor demanda de Brasil y México tendría un efecto más que notable sobre la producción automotriz. Y con menores precios internacionales, es muy probable que se reduzca la producción de algunas materias primas y el área sembrada. A ello se suma una sequía que reducirá la próxima cosecha de trigo. Desconectada financieramente del mundo, la administración Kirchner quiere transformar este defecto en virtud. Pero deben sospechar que se avecina algo malo. A las apuradas han hecho un gran esfuerzo político para que les autoricen un Presupuesto que apunta a pagar deuda pública con reservas internacionales, lo que está prohibido. REPORTAJE: LA BANCARROTA DE ISLANDIA El primero en caer JOHN CARLIN 19/10/2008 Vota Resultado 432 votos Comentarios - 72 Hasta hace unas semanas era considerado el mejor lugar para vivir del mundo. Y sus habitantes, los más felices del planeta. Pero, arrasada por el terremoto de la crisis financiera, Islandia se ha convertido en un país en bancarrota, con una población en estado de 'shock' y unas autoridades balbuceantes. ¿Un anticipo de lo que les espera a otros países? Gente mayor que ha visto desaparecer sus ahorros de toda la vida; padres de familia incapaces de pagar sus deudas hipotecarias; jóvenes con estudios universitarios obligados a abandonar pisos recién comprados, sus sueños de prosperidad aniquilados: no es la excepción, es la nueva norma en Islandia, país cuya población, la más devastada por la actual crisis financiera mundial, se encuentra en estado de shock. "Como los sobrevivientes de un terremoto", se lamenta uno. "Nuestro 11 de septiembre", llora otro. JORGE OVIEDO LA NACIÓN (BUENOS AIRES) Uruguay En Uruguay hay conflicto laboral El sector empresarial le pidió al Gobierno que, de agravarse el escenario, se puedan renegociar los convenios salariales. Esto derivó en un conflicto con los sindicatos. Los efectos más importantes de

la crisis no se esperan en el corto plazo; los analistas estiman que serán visibles recién en la segunda mitad del año entrante. De todas formas, los bonos del Estado han perdido más de la quinta parte de su valor. PAULA BARQUET EL PAÍS (MONTEVIDEO) Costa Rica La banca tica busca recursos La tasa básica pasiva, un promedio de los intereses que pagan los ahorros en colones con plazos entre cinco y siete meses, pasó de 4,25 por ciento en mayo a 10 por ciento en octubre. Como muchos créditos están ligados a esta tasa, hay preocupación por el aumento entre los deudores. El indicador mensual de la actividad económica costarricense (una aproximación a la evolución mensual de la producción) ya muestra signos de estancamiento. Las exportaciones, cuyo principal receptor es E.U., crecieron apenas 1 por ciento en los primeros ocho meses del año. PATRICIA LEITÓN LA NACIÓN (COSTA RICA)

Cómo se ha llegado al desastre Islandia Se duda entre culpar al Gobierno, por haberlo desregulado todo, o a la extravagancia de los banqueros Dos mujeres presiden los bancos nacionalizados. Los valores femeninos emergen ahora como una esperanza de futuro Islandia, una pequeña y desorbitada caricatura del crecimiento sin fin que parecía estar viviendo el mundo desarrollado, ofrece de repente una temible primicia de la debacle económica que amenaza con reproducirse en Europa, en Estados Unidos y en el resto de los países ricos. Sin reservas de moneda extranjera, con casi la totalidad de la banca nacionalizada, y el país declarado prácticamente "en bancarrota" por el primer ministro, el país está en el epicentro de un terremoto global cuyo impacto ni el más alocado cómplice del ataque a las Torres Gemelas se hubiera atrevido a imaginar. El trauma -que se expresa con rabia, vergüenza, miedo- parte del choque entre la enorme autosatisfacción acumulada durante años de desaforado crecimiento y lo estrepitosa que ha sido la caída. Un informe de Naciones Unidas identificó a Islandia a principios de año como el mejor lugar del mundo para vivir. Un estudio académico publicado en importantes periódicos mundiales en 2006 afirmó que los islandeses eran la gente más feliz de la tierra. Hoy Islandia está a merced del Fondo Monetario Internacional, como si ocupara no el primer lugar, sino, como Sierra Leona, el último en la lista del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Como síntoma de la desesperación reinante, el Gobierno analiza la posibilidad de aceptar un préstamo gigantesco de Rusia, país cuya población, según el estudio académico de 2006, es la más infeliz del mundo.

Los criterios de desarrollo en los que se basó la ONU no consistían únicamente en el hecho de que este país de 300.000 habitantes, ubicado en uno de los ecosistemas más inhóspitos de la Tierra, había llegado a colocarse en el sexto lugar del mundo por su producto interior bruto per cápita. Cuando los islandeses se recuperen del susto recordarán que sus sistemas públicos de sanidad y educación no tienen parangón. Que el Estado contribuye de manera activa a que las madres tengan las mismas posibilidades de acceder al mercado laboral que los padres. Que Islandia es líder mundial en cuanto a energía limpia y renovable: el uso de agua caliente proveniente de las entrañas volcánicas de la isla nutre al país de electricidad. Que hay una cultura de lectura y de música que se encuentra en poquísimos lugares del planeta. Pero los logros acumulados a lo largo de los mil años de presencia humana en la isla se ven ahora en riesgo debido a la exuberancia vikinga, que muchos habían identificado como el motor del milagro islandés, como el motivo por el cual el país pasó en medio siglo de ser el más pobre de Europa a uno de los más ricos, con desempleo cero. En mayo pasado, el propio presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se había jactado, en un discurso en Londres, de las ancestrales virtudes vikingas -la osadía masculina por excelencia de salir a conquistar el mundo en pequeños barcos de madera, sin miedo alguno- como motivo de "la superioridad empresarial" del islandés. Hace dos semanas, en plena caída libre de la economía, Grímsson fue operado del corazón, y el lunes pasado apareció en televisión pidiendo disculpas a la nación por haber hecho el ridículo ante el mundo. Los banqueros islandeses, la vanguardia vikinga, operaban en 20 países y habían comprado grandes empresas en Inglaterra y Dinamarca, sin excluir, como si fueran jeques árabes u oligarcas rusos, un equipo de fútbol londinense. Pero, al hacerlo, la deuda nacional se multiplicó; se rompieron los vínculos bancarios en los que se sustenta el sistema financiero mundial, y la burbuja islandesa explotó. Los islandeses se debaten hoy entre echarle la culpa al Gobierno, por haber desregulado las leyes de manera tal que todo valía, o a los banqueros, cuya extravagancia era observada por el resto de los ciudadanos en las fiestas espontáneas que montaban en los bares de Reikiavik, la capital, donde consumían champán a 1.000 euros la botella como si fuera cerveza. Thorir Bergsson es de los que se inclinan por culpar al Gobierno, y de los que espera que el Gobierno dé ahora con una solución a su apremiante, y absolutamente típico, dilema. Bergsson, de 39 años, es cocinero en el que había sido hasta hace un mes un exitoso restaurante en el centro de Reikiavik. Ahora ha bajado la clientela en un 40%, han despedido a varios empleados y él mismo se plantea la posibilidad de aceptar una reducción de su salario. Su mujer es antropóloga y trabaja en el municipio de Reikiavik en el departamento de inmigrantes, un puesto de trabajo que pronto podría tener poca relevancia, ya que los inmigrantes -de los países bálticos principalmente- se están yendo, debido a que la moneda islandesa, el krona, está en caída libre y que de repente se plantea la seria posibilidad de que los propios islandeses empiecen a competir "por los trabajos de manos sucias", como dice Bergsson. Pero esto no es lo peor. Lo peor es que Bergsson, sencillamente, no puede pagar su mensualidad hipotecaria, ni la del préstamo de su coche, sin que los cuatro niños que viven con él y su mujer pasen hambre. La pareja tiene dos hijos pequeños, pero cada uno cuenta además con un hijo adolescente de anteriores relaciones -situación que en Islandia no sólo es común, sino que se vive con entera naturalidad-. Entre los dos se ganaban muy bien la vida: lo que hace muy poco hubieran sido unos 8.500 euros al mes, o 850.000 kronas, y ahora son 6.000, con tendencia clara a

bajar. Como muchos islandeses, optaron, aconsejados por el banco, por una hipoteca calculada en una mezcla de monedas extranjeras. La consecuencia ha sido que, si antes pagaban 160.000 kronas al mes por la casa, el banco les ha informado de que la próxima cuota será de 400.000. Por el coche tiene que pagar 60.000. "Si agregamos el 36% de impuestos que nos quitan de nuestros sueldos, nos quedamos prácticamente con nada", dice Bergsson. "Por eso pienso ir al banco y decirles que no vamos a pagar. Todo el mundo está en las mismas. El país entero está congelado, a la espera de algo". Por ejemplo: que con las divisas que lleguen del FMI, de los rusos, o, como muchos desean, de los primos escandinavos (ya que todos temen las condiciones que podrían imponer los otros dos), el gobierno pueda montar un plan de rescate. "Hay otra cosa que prefiero ni pensar", dice Bergsson, que insiste en que está manteniendo la calma aunque sus ojos no oculten un aire de ansiedad que roza el dolor. "Mi casa, en la que había invertido tanta ilusión, además de dinero, pierde valor cada día que pasa. ¿Qué va a significar eso para mis ahorros cuando sea mayor?". Bergsson reconoce, de todos modos, que hay "mucha gente" pasándolo peor que él. Por ejemplo, los 1.000 jóvenes empleados de banco -en muchos casos, la flor y nata del sistema universitario islandés, con masters y doctorados en el extranjero- que han sido despedidos este mes y que habían apostado por la buena vida con mucha más exuberancia crediticia que él. "Yo todavía puedo reconstruirme, pero los que más pena me dan son todos los mayores que han perdido sus ahorros". Ha sido sorprendente ver la reticencia de los islandeses (Bergsson es un caso excepcional) a contar los dramas que están viviendo. Se demuestra en el hecho de que los periódicos islandeses casi no hayan publicado ninguna historia con nombre y apellidos sobre el impacto de la crisis en la calle. Es como si los periodistas entendieran que a los islandeses les da vergüenza mirarse en el espejo. Por eso, la mayoría de las historias que uno oye son de segunda mano. Como el caso, también típico, del suegro del escritor Throstur Helgason, que se jubiló el viernes anterior al lunes en el que nacionalizaron su banco, el Glitnir. "Tiene 70 años. Fue ejecutivo de una gran empresa hidroeléctrica", cuenta Helgason. "A principios de año, el banco le convenció, a él y a muchos en su situación, para que pasara sus ahorros de toda la vida de una cuenta sólida que daba un interés del 14% a una que daba un 20%, y le aseguraron que, aunque en teoría tenía más riesgo, en la práctica era igual de segura. La solidez de la banca mundial era su garantía, le dijeron. Así que transfirió los fondos y, apenas 48 horas después de haber concluido su vida laboral, vio cómo todo el dinero acumulado a lo largo de su vida, para disfrutar de una feliz jubilación, había desaparecido del mapa". Helgason, que tiene tres hijos pequeños, tiene la enorme suerte de haber terminado prácticamente de pagar su hipoteca. Pero tampoco se considera a salvo. Por un lado, porque su esposa, la directora del Festival de Cine Internacional Anual de Reikiavik, no sabe si la muestra se celebrará el año que viene, ya que el principal patrocinador es un banco islandés. Por otro, porque Helgason ha escrito tres libros que su editorial se había comprometido a publicar, pero ahora no posee el dinero para imprimir. Encima, dice Helgason, que es jefe de la sección de cultura de un diario islandés, hay indicios de que la mayor cadena de distribución de libros del país está a punto de quebrar, lo que arrastraría a la ruina a la principal editorial islandesa. "¡Y todo esto en un país en el que, hasta ahora, la gente ha comprado más libros que en cualquier otro!".

En cuanto a su tradición musical, el país ha sufrido otro duro golpe moral al anunciarse la cancelación de una gira de la orquesta sinfónica nacional programada en Japón este mes. "Los organizadores japoneses escribieron para decir que, dada la crisis que atravesaba Islandia, mejor que no vinieran", cuenta Helgason. Una salida para los músicos -y los demás islandeses preparados para competir en el ámbito internacional, que son muchos- es emigrar. Este, precisamente, es el temor más grande de la docena de personas con las que EL PAÍS habló para este reportaje. "Si vamos a salir del lío, si vamos a reconstruir el país sobre bases más sólidas y duraderas, si vamos a dar el paso esencial de diversificar nuestra economía, lo que no debe ocurrir es una estampida de cerebros", argumenta Svafa Gronfeldt, rectora de la Universidad de Reikiavik. "Somos un pueblo de sobrevivientes por definición. El haber creado una buena vida aquí ha sido fruto de una tremenda imaginación y capacidad práctica. Nuestra gran ventaja hoy es que tenemos a gente joven altamente competitiva en el mercado mundial, que además se maneja a la perfección en inglés. Ahora, si se van...". Thorir Bergsson no es un caso típico, porque es cocinero (aunque uno de los síntomas del éxito islandés ha sido la proliferación de excelentes restaurantes en la capital), pero sí refleja la actitud de mucha gente que comparte la opción de buscarse la vida en el extranjero. "No queremos irnos, aunque tanto mi mujer como yo sabemos que podríamos conseguir empleo fuera. Sin duda", dice. "Pero es que sería terrible que gente de mi generación abandonara el barco ahora. Aunque, claro, si el bienestar de nuestros hijos está en juego, nuestro idealismo no durará para siempre". Dagur Eggertson, ex alcalde de Reikiavik y médico de profesión, asegura que el trauma que vive el país se multiplica, especialmente en el caso de gente mayor que ha perdido sus ahorros, ante la posibilidad de que "los mejores y los más listos" se vayan. "No sólo es que nos costaría muchísimo más levantarnos económicamente; es que éste es un país en el que las familias están muy unidas, quizá más unidas ahora que nunca, y el impacto emocional sería atroz. Conozco a un señor que trabaja para el Gobierno cuyos tres hijos -dos de ellos banqueros; el otro, ejecutivo de una empresa de telefonía- acaban de perder sus trabajos. Ve casi inevitable que emigren los tres". Pero Eggertson comparte la opinión de Svafa Gronfeldt, la rectora de la universidad, de que Islandia puede dar una lección al mundo sobre cómo salir de la actual crisis. "Debemos reflexionar sobre la humillación que hemos sufrido, abandonar estos viejos valores vikingos y reemplazarlos por otros". ¿Qué otros? La respuesta la tienen Gronfeldt y otra media docena de mujeres entrevistadas por este periódico: "Con valores femeninos". Islandia es el país con el porcentaje más alto de mujeres con empleo. Pero, como dice Gronfeldt, hasta ahora casi todas se han quedado estancadas en el segundo o tercer nivel empresarial. "Las mujeres tienen la preparación y la habilidad, y esta crisis va a acelerar el movimiento hacia arriba". Ya se ha comenzado a experimentar el fenómeno, y de manera fulminante. Los nuevos presidentes de los dos grandes bancos nacionalizados son, por primera vez, mujeres, lo que un ministro describió como un intento de implantar "una nueva cultura" en el mundo bancario y lo que provocó este titular del Financial Times: "Mujeres islandesas, a limpiar el desorden masculino".

"Sí", dice Halla Tomasdottir, "pero esta vez, después de limpiar, nos vamos a quedar". Tomasdottir ha aparecido como la portavoz de una nueva corriente a favor de que las mujeres ocupen puestos clave de liderazgo en la nueva Islandia, que se espera que emerja de las ruinas de la antigua. "Antes sólo remábamos; ahora vamos a decidir adónde vamos". Tomasdottir posee, hoy más que nunca, los atributos de una gran capitana. Es la presidenta de Audur Capital, la única consultora financiera de Islandia cuyos clientes no sólo no han perdido dinero en la crisis, sino que han salido ganando. "Los últimos cuatro años he estado observando, incrédula, el modelo imperante de inversiones. Todo pensado a corto plazo, sin tomar en cuenta las consecuencias sociales; apostar todo a enormes ganancias sin evaluar seriamente los riesgos; un grotesco exceso en los incentivos a los individuos que lideran las inversiones, y, en general, una preponderancia desmesurada de testosterona en la toma de decisiones". "Las mujeres islandesas y en todo el mundo son más prácticas que los hombres, tienen los pies más firmemente plantados en la tierra y estudian con más mesura las consecuencias de los riesgos que toman", dice Tomasdottir, que el martes pronunció un discurso sobre el tema -recibido con fervor- ante 100 de las mujeres más influyentes de Islandia. "No es el fin del capitalismo, como algunos dicen", explica Tomasdottir. "Es el comienzo de un capitalismo mejorado, dirigido no por las mujeres solas, claro que no, sino guiado por un concepto más femenino de la vida". Eso consiste "en pensar más a largo plazo, trabajar más en equipo y tomar en cuenta no sólo las ganancias inmediatas de los inversores, sino valores más amplios, como el bienestar de la sociedad en su conjunto". Tomasdottir, una mujer de una tremenda energía y extravagante buen humor, dice estar entusiasmada ante los retos que hay por delante. "Sorprenderemos al mundo, saldremos fortalecidos de todo esto, y el mundo imitará nuestro ejemplo. ¡Ya verá!". Pero antes, y esto no lo niega ni ella, tendrán que pasar tres o cuatro años duros. Habrá desempleo por primera vez en Islandia, quizá por mucho tiempo; la moneda bajará antes de volver a subir; algunos de los "mejores" se irán para siempre, y los mayores se lamentarán de haber perdido la oportunidad de celebrar su largamente anticipado retiro. "La fiesta", como dice Throstur Helgason, "se acabó". "Les contaré a mis hijos las grandes borracheras con champán que montaban los jóvenes banqueros y no se lo creerán". Cómo se ha llegado al desastre Islandia ha tenido que nacionalizar dos de sus tres bancos más importantes, tiene una inflación del 15% y cuenta con una moneda, la corona, cuyo valor ha bajado el 60% en un año. ¿Cómo ha podido ocurrir? Los expertos lo atribuyen a varios factores. Uno de ellos es la política de su Banco Central, que había situado los tipos de interés incluso por encima del 15%. En una economía pequeña, como la islandesa, el dinero caro atraía a los especuladores, a la vez que animaba a las empresas del país y a los particulares a pedir préstamos en países con tipos más bajos. Con el derrumbe provocado por la crisis mundial, la rueda endeudamiento/inversión se ha parado. A finales de 2007, los activos bancarios equivalían al 800% del PIB islandés y se extendían a Reino Unido y los países bálticos, entre otros. Para salir de esta situación, Islandia cuenta con una reserva de divisas muy pequeña; y como nadie quiere una moneda nacional como la corona -en

tiempo de crisis-, el Gobierno no puede organizar un plan de rescate y se ve obligado a pedir financiación urgente en el extranjero.

XI CONGRESO CENTROAMERICANO DE SOCIOLOGÍA

Y

IV CONGRESO SALVADOREÑO DE SOCIOLOGÍA

Transformaciones sociales, conflictos y

Multiculturalidad en Centroamerica.

11 – 14 de Noviembre 2008 a realizarse en las

instalaciones de la Facultad de Ciencias y

Humanidades de la Universidad de El Salvador.

San Salvador, El Salvador C.A.

JUSTIFICACIÓN

Después de la última convocatoria para efectuar el Congreso Centroamericano de

Sociología, hace ya doce años, en aquel momento a iniciativa de los sociólogos y

sociólogas guatemaltecos, se realizó en Guatemala el X Congreso Centroamericano y

I Congreso Nacional de Sociología, denominado: “Tras las huellas del futuro. Los

procesos de reconfiguración de los países de Centroamérica en el nuevo siglo”,

efectuado en Antigua Guatemala del 23 al 27 de octubre de 2006. Se acordó en

asamblea general de la Asociación Centroamericana de Sociología que el XI

Congreso se efectuara en El Salvador en el año 2008. Para dar continuidad a este

esfuerzo centroamericano, con el propósito de crear espacios de discusión e

intercambio de conocimientos y experiencias que sirvan como plataforma para el

desarrollo de la sociología en los países de nuestra región y abrir un nuevo

capítulo de la sociología centroamericana en el que se propicien condiciones

favorables para un salto de calidad en el sentido de ampliar nuestro dialogo.

El XI Congreso Centroamericano de Sociología contribuye a fortalecer las mejores

tradiciones académicas y culturales de las sociedades centroamericanas y se

propone como incentivo a la producción de conocimiento en la región. Se espera

que en este congreso confluyan diferentes visiones de pensamiento y los más

variados abordajes teóricos de las realidades en cada país.

En este sentido, es de primordial relevancia abordar las transformaciones

sociales y los subsecuentes conflictos que están ocurriendo en nuestra región: la

migración, la exclusión social, la violencia, la delincuencia, la gobernabilidad,

la institucionalidad democrática, las políticas públicas, las mega obras de

infraestructura y su impacto socioambiental, los sujetos sociales, las

identidades sociales, las vulnerabilidades desde el cambio climático global,

entre otras, que son componentes de esa realidad que se encuentra en diferentes

dimensiones y que se relacionan con los cambios del capitalismo y con la

capacidad de resistencia de los diversos sectores de las sociedades

centroamericanas.

Es indispensable generar el espacio del XI Congreso Centroamericano de

Sociología, para que desde los sectores académicos y profesionales se continúe el

análisis de las sociedades centroamericanas en aquellos temas de cardinal

importancia.

En este contexto la multiculturalidad, como eje del congreso, hace referencia a

la diversidad existente en Centroamérica y pretende, desde una visión pluralista,

develar la Centroamérica mitificada por los sectores oficiales, en la que se ha

pretendido invisibilizar a los grupos sociales subordinados bajo diferentes

mecanismos de control social, lo que ha permitido su persecución,

criminalización, marginación, exclusión y exterminio, mediante procesos que

tienen sus propios contenidos y particularidades en cada uno de los países

centroamericanos.

La visión multiculturalista cobra mayor relevancia frente a los procesos de

globalización en los que Centroamérica se encuentra inmersa en la actualidad.

OBJETIVOS

1. Analizar críticamente las tendencias actuales de la sociología y los

abordajes metodológicos en el estudio de los problemas que afectan a las

sociedades Centroamericanas.

2. Intercambiar conocimientos y experiencias en el campo de la enseñanza y la investigación sociológica, en función de la realidad por la que atraviesan

las sociedades de la región.

3. Contribuir al incremento de los recursos académicos y culturales de las personas participantes al congreso mediante conferencias y espacios

participativos de discusión sobre los procesos de transformación social y

conflictos en los campos temáticos propuestos.

4. Discutir críticamente desde la teoría sociológica los resultados de los procesos revolucionarios y políticos en los países Centroamericanos y su

impacto en las transición de las democracias locales.

5. Analizar críticamente los procesos sociales en la región Centroamericana a partir de la multiculturalidad.

6. Reforzar las condiciones para el funcionamiento de la red centroamericana de investigadores sociales que permita el desarrollo de las disciplinas

sociales, en general y de la sociología en particular.

DESCRIPCIÓN

Ejes Temáticos y Ejes de Discusión.

I. Ejes Temáticos

A) Teorías y Metodologías Sociológicas

B) Estado, ciudadanía y democracia

C) Sociedad Civil y transformaciones sociales:

conflictos, organizaciones y movimientos

sociales.

D) Multiculturalidad e identidades nacionales

E) Género y sociedad

II. Ejes de Discusión

A)Teorías y Metodologías Sociológicas

7. Perspectivas de la Sociología en Centroamérica.

8. Aportes epistemológicos y metodológicos al

pensamiento sociológico centroamericano.

9. Nuevas influencias y nuevas crisis en el horizonte de la sociología Centroamericana.

10. Reflexiones desde Centroamérica sobre las

teorías revolucionarias.

B) Estado, ciudadanía y democracia

1. Políticas públicas: agotamiento del modelo

neoliberal y alternativas.

2. Descentralización, participación ciudadana y poder local en las sociedades centroamericanas.

3. Gobernabilidad, sistemas políticos, procesos

electorales y ciudadanía activa en las sociedades

centroamericanas.

4. Seguridad y derechos de la ciudadanía en las

sociedades centroamericanas.

C) Sociedad Civil y transformaciones sociales:

conflictos, organizaciones y movimientos sociales.

1. Nuevos escenarios laborales: informalidad y

transnacionalidad.

2. Los movimientos sociales en la transición en

Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

3. Sociología de la familia.

4. Migración, transnacionalidad y sociedades

centroamericanas.

5. Juventud, inclusión y exclusión social en las

sociedades centroamericanas.

6. Tratados de libre comercio, integración en los

países centroamericanos.

7. Megaurbanización, regionalización y reordenamiento territorial en Centroamérica.

8. Desarrollo local en Centroamérica.

9. Estrategias de desarrollo y combate a la pobreza.

10. Ambientalismo y vulnerabilidad en

Centroamérica.

D) Multiculturalidad e identidades nacionales

1. Identidades sociales y Memoria en Centroamérica.

2. Teoría de género y multiculturalismo.

3. Religión, multiculturalismo e identidad.

4. Rebelión, Multiculturalidad y conflicto en

Centroamérica.

5. Nuevas solidaridades, diversidad social y

multiculturalismo.

6. Cultura de paz y desarrollo de la ciudadanía.

7. Trasformaciones sociales: pensar la multiétnicidad en Centroamérica.

E) Género y sociedad

1. Feminismo y transformaciones sociales

2. género y desarrollo

3. Masculinidad y construcción social de identidades.

METODOLOGÍA

En función de los objetivos del XI Congreso Centroamericano de

sociología, se ha establecido los siguientes parámetros de

participación:

1. Modalidades de presentación de las temáticas.

2. Procedimientos y requisitos para la presentación de ponencias.

3. Modalidades de participación.

1. Modalidades de presentación de las temáticas.

El Congreso Centroamericano de Sociología se desarrollará a partir

de los siguientes niveles de presentación de las temáticas.

Conferencias Magistrales: Dictadas por especialistas en cada

uno de los Ejes Temáticos del Congreso. Se efectuarán 5

Conferencias Magistrales durante el congreso.

Foros: Estructurados con un mínimo de tres y un máximo de

cinco participantes (Especialistas en cualquiera de los Ejes

de Discusión del Congreso). En estos espacios se discutirá

sobre temas vinculados con la realidad social, económica,

política y cultural de los países de Centroamérica. Al

concluir las intervenciones de los panelistas se abrirá el

debate al público a través de preguntas o comentarios

relacionados con la temática expuesta. Se organizaran 2 foros

por día.

Mesas de Discusión: Estructuradas con un mínimo de tres y un

máximo de cuatro participantes. A partir de la ubicación y

selección de ponencias (en base a los Ejes Temáticos), la

Secretaria de Asuntos Académicos del Congreso se encargará de

distribuir a los y las ponentes en Mesas de Discusión;

Conducirá un(a) moderador(a) en cada una de ellas, y a partir

de preguntas claves, conducirá el debate. Cada ponente deberá

vincular sus respuestas con el trabajo que presenta, en

tiempos definidos por el (la) moderador(a). Al concluir la

discusión se abrirá el debate al público a través de

preguntas o comentarios relacionados con la temática

considerada. Cada Mesa de Discusión tendrá una duración

máxima de tres horas y se realizarán simultáneamente en cada

Eje Temático.

2. Procedimientos y requisitos para la presentación de ponencias.

2.1. La Secretaria de Asuntos Académicos del XI Congreso

Centroamericano de Sociología será la encargada y responsable de

recibir los resúmenes y las ponencias enviadas al evento.

2.2. Los resúmenes deberán ser enviados únicamente en versión

electrónica a la dirección electrónica definida para el caso.

2.3. Los resúmenes se presentarán en formato Word u open office

con un máximo de 300 palabras en letra tamaño 12.

2.4. Los resúmenes deberán indicar: nombre del autor o autora,

grado académico, el título de la ponencia, el eje temático y el

eje de discusión en los cuales será presentada la ponencia.

2.5. La fecha límite para enviar los resúmenes es el 30 de

agosto 2008.

2.6. El texto de las ponencias seleccionadas deberá ser enviado

únicamente en versión electrónica a la dirección definida.

2.7. Las ponencias no deberán exceder las 20 cuartillas (10

páginas tamaño carta) a renglón cerrado, letra arial 12 u

equivalente).

2.8. Las ponencias deberán indicar: nombre del autor o autora,

grado académico, el título de la ponencia, el eje temático en los

cuales será presentada la ponencia.

2.9. La fecha límite para enviar la ponencia es el 12 de

octubre 2008.

2.10. Las ponencias que sean enviadas después de la fecha indicada

NO aparecerán en el CD-Memoria del Congreso de Sociología.

3. Modalidades de participación.

Las personas asistentes al XI Congreso Centroamericano de

Sociología, podrán participar como:

Conferencistas Magistrales

Panelistas

Ponentes en Mesas de Discusión

Participantes sin Ponencia

COSTOS DE INSCRIPCIÓN

El pago por inscripción deberá realizarse previo al inicio de

las actividades académicas y culturales del XI Congreso

Centroamericano de Sociología IV Congreso Salvadoreño de

Sociología.

VALOR DE LA INSCRIPCIÓN

Profesionales

Latinoamericanos $ 75.00

Profesionales

Centroamericanos $ 75.00

Estudiantes Centroamericanos $ 20.00

Profesionales Salvadoreños $ 75.00

Estudiantes Salvadoreños $ 20.00

ORGANIZACIÓN DEL XI CONGRESO CENTROAMERICANO DE SOCIOLOGÍA

Y IV CONGRESO SALVADOREÑO DE SOCIOLOGÍA

ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE SOCIOLOGÍA. ACAS.

ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE SOCIOLOGÍA. ASS.

COMITÉ ORGANIZADOR.

Solidaridad Internacional con la MINGA de Resistencia Indígena y Popular

París, 19 octobre 2008

Colombia asiste a la movilización indígena más amplia y generalizada de los últimos

años: Los 1,3 millones de indígenas colombianos iniciaron la minga nacional de

resisténcia desde el sábado 11 de octubre. A lo largo y a lo ancho del país, se

movilizan afirmando:

"Que el estado de conmoción no apague la voz de los pueblos y el grito de la

madre tierra"

Escuchar Dachi Bedea. Emisora virtual indígena de Colombia

La COORDINADORA POPULAR COLOMBIANA EN PARIS (CPCP) expresa su

solidaridad con el movimiento indígena y su rechazo a la manera brutal como

los agentes armados del Estado estan reprimiendo las justas movilizaciones

indígenas.

Para el Gobierno colombiano, los miles de indígenas que mantienen el noveno día de

Minga Nacional de Resistencia Indígena forman parte de un plan terrorista. Para el

resto del mundo, son parte de los movimientos sociales de Colombia que están

exigiendo de manera legítima el respeto de sus derechos y de sus territorios.

Con las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales abajo

firmantes, saludamos la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular, y nos

solidarizamos con las acciones de reivindicació n del movimiento indígena que hoy se

encuentra congregado en los departamentos de Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico,

Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima,

Huila, Casanare, Meta y Boyacá.

Esta movilización se inscribe en el marco de las acciones definidas desde el año 2001

por las organizaciones de los pueblos indígenas de Colombia, dirigidas a expresar su

rechazo frente al genocidio físico y cultural, y las diversas modalidades de atropello y

violación de que son sujetos. En defensa del territorio, la autonomía y la cultura.

La colonización europea, que significó el genocidio de la mayoría de los pueblos sigue

hoy en curso, destruyendo el territorio y la vida de 102 etnias que habitan en

Colombia, lo que se traduce en prácticas de discriminació n y exclusión, al punto que

actualmente 18 pueblos indígenas están en riesgo inminente de extinción. A

pesar de ello, los indígenas han resistido en sus territorios y hoy día están marchando

en la legítima reivindicació n de sus derechos y de los derechos de la madre tierra.

En los territorios de los pueblos indígenas confluyen dinámicas de explotación de

recursos naturales que los convierten en escenarios de disputa por los grupos

armados, y espacios estratégicos para la implementació n de proyectos económicos y

de infraestructura. Esto lesiona la autonomía, integridad territorial y derechos

colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo la violación de espacios sagrados, la

pérdida de culturas, y el derecho al consentimiento libre, previo e informado.

A pesar de que la Constitución Política de Colombia reconoce el carácter pluriétnico y

multicultural de la Nación, e incorpora ciertos derechos de los Pueblos Indígenas, la

traducción de éstos en medidas concretas no ha sido plena, y se observa por el

contrario que el Estado Colombiano ha impulsado una contrarreforma legislativa que

retrocede los derechos ya conquistados. Para citar solo unos ejemplos, el Estatuto de

Desarrollo Rural, la Ley Forestal, la Ley de Aguas, y el Código Minero, optan

por favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial.

De suma preocupación resulta la abstención del Gobierno Colombiano a firmar la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el

incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, así como de las recomendaciones del

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y

Libertades Fundamentales de los Indígenas.

Las sistemáticas y reiteradas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, se

evidencian en el asesinato de 1.253 indígenas y el desplazamiento de por lo

menos 53.885 indígenas en los últimos 6 años, período que coincide con el

mandato del Presidente Álvaro Uribe y la aplicación de la política de

seguridad democrática. Por lo anterior, la gran movilización indígena se produce

en uno de los momentos de más riesgo para la pervivencia de los pueblos indígenas de

Colombia.

Nos sumamos a las razones que motivaron al movimiento indígena a movilizarse, y

denunciamos con indignación los hechos de violencia que se han presentado en los

últimos días en su contra. En primer lugar, nos preocupa la declaratoria del

estado de Conmoción Interior sin que existan motivos constitucionales para

ello, lo que podría ser utilizado para restringir derechos y libertades

fundamentales, y judicializar a los participantes en la movilización pacífica,

sin las garantías plenas para ello. En segundo lugar, rechazamos el asesinato

de 27 compañeros indígenas durante los últimos 15 días en los

Departamentos del Cauca, Nariño y Caldas, la restricción de libre circulación

ordenada por el Batallón Energético y Vial No. 1, en contra de la marcha

pacífica del Pueblo U´wa en el departamento de Boyacá, las agresiones que

tienen heridos a 100 personas hasta este momento, la mayoría por bala,

las desapariciones forzadas y las acciones de amenaza e intimidación que se

han desarrollado en contra de los manifestantes en diferentes puntos.

Dada la gravedad de la situación de los Pueblos Indígenas de Colombia, manifestamos

nuestro respaldo a la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular, e

instamos al Gobierno Colombiano a garantizar las condiciones para el desarrollo de la

libre protesta en las diferentes regiones, y a emprender acciones para dar respuesta a

las demandas planteadas.

Instamos a los organismos de control, en particular a la Defensoría del Pueblo, para

que asuma la responsabilidad de garante de los derechos fundamentales de los

pueblos indígenas, y para que acompañe la movilización que se desarrolla actualmente

en diferentes regiones del país.

Convocamos a las organizaciones sociales, sindicales y sectores populares, a nivel

nacional e internacional, a sumarse a este pronunciamiento, a rodear la movilización

indígena, y las movilizaciones de otros sectores para la reivindicació n de sus derechos.

Invitamos al Sistema de las Naciones Unidas y a los organismos internacionales con

presencia en Colombia a hacer seguimiento a la movilización, y a contribuir a que se

garantice la vida, la integridad física, cultural y territorial de los pueblos indígenas de

Colombia.

Coordinadora Popular Colombiana en París

París, 19 de octubre 2008

Firmantes :

COLOMBIA:

CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO –CODHES-

COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO

CENSAT - AGUA VIVA

COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO

FUNDACION MANUEL CEPEDA

ASOCIACION PARA LA PROMOCION SOCIAL ALTERNATIVA –MINGA-

CONAP COLOMBIA

CECOIN (CENTRO DE COOPERACION AL INDIGENA)

MOVIMIENTO DE MUJERES POPULARES E INMIGRANTES

LILA MUJER

COLECTIVO DE MUJERES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA

CORPOMUJER

CONFLUENCIA DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DEL VALLE DEL

CAUCA.

RED NACIONAL DE MUJERES, CALI

CORPORACIÓN EDUCATIVA ALFA

SIEMPREVIVA, ECOALDEA DE MUJERES

MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA NOVIOLENCIA AQUÍ ESTOY PAÍS, NODO CALI

ESCUELA POLÍTICA DE MUJERES PAZÍFICAS

SECCIONAL SANTANDER DE LA FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD

INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN – IPC

CORPORACIÓN AVRE

ASOCIACION CAMPESINA DE ANTIOQUIA – ACA –

CORPORACION JURIDICA LIBERTAD - CJL -

COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ

ASOCIACIÓN CAMPESINA DE ANTIOQUIA

ASOCIACION DE COMUNIDADES INDIGENAS BARI DE COLOMBIA ASOCBARI

AMERICA LATINA:

CARLOS MAMANI CONDORI, VICEPRESIDENTE DEL FORO PERMANENTE PARA LAS

CUESTIONES INDÍGENAS, NACIONES UNIDAS

CONSEJO DE GOBIERNO, JACH'A SUYU PAKAJAQI (BOLIVIA)

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS, CAOI

ECUARUNARI, CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL

ECUADOR

CONAMAQ, CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU, BOLIVIA

CONACAMI, CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES DEL PERÚ AFECTADAS

POR LA MINERÍA

ONIC, ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA

IDENTIDAD TERRITORIAL LAFKENCHE, CHILE

ONPIA, ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE ARGENTINA

CCP, CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ

CNA, CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA (PERÚ)

UNCA, UNIÓN DE NACIONALIDADES AYMARAS (PERÚ)

FEMUCAY, FEDERACIÓN DE MUJERES DE YAULI (PERÚ)

ANAMEBI, ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BILINGÜE

INTERCULTURAL (PERÚ).

COPUCA, CONSEJO DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DEL NORTE DE AYACUCHO

(PERÚ).

CSUTCB, CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS DE

BOLIVIA

FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES BARTOLINA SISA DE BOLIVIA.

MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS (PERÚ)

NORMA MAYO, DIRIGFENTE DE LA MUJER Y FAMILIA CONAIE, SECRETARIA EJECUTIVA

DEL ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS

CECILIA VELASQUE, TECNICA DEL ECMIA, MOVIMIENTO INDIGENAY CAMPESINO DE

COTOPAXI – ECUADOR, VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO PROVINBCIAL DE COTOPAXI

- ECUADOR

CHIRAPAQ, CENTRO DE CULTURAS INDIGENAS DEL PERU

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS - REGION SUDAMERICA

ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS - APDH DEL ECUADOR

EUROPA:

COORDINACIÓN COLOMBIA - EUROPA - ESTADOS UNIDOS - COALICIÓN

CONFORMADA POR 199 ONG Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE DDHH.

PODEC - PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES DE DESARROLLO EUROPEAS EN

COLOMBIA

KOLKO E.V. - DERECHOS HUMANOS POR COLOMBIA, BERLÍN, ALEMANIA

BENPOSTA INTERNACIONAL

COOPERACCIÓ

MUNDUBAT (PAIS VASCO)

FIAN INTERNACIONAL

MISEREOR (ALEMANIA)

CORDAID

TROCAIRE

WAR CHILD

TERRE DES HOMMES ALEMANIA - OFICINA REGIONAL ANDINA

COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN (REINO UNIDO)

A SUD (ITALIA)

SOLDEPAZ PACHAKUTI - ASTURIES - ESTADO ESPAÑOL

MUGARIK GABE (ONGD - PAÍS VASCO)

RED CANARIA POR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA -CANARIAS - ESTADO

ESPAÑOL

FRANCISCO PÉREZ ESTEBAN, COORDINADOR DE POLÍTICA EXTERIOR DE IZQUIERDA

UNIDA FEDERAL, (3ª FUERZA POLÍTICA ESPAÑOLA) DNI: 08974425-D

GRUPO DE TRABAJO SUIZA-COLOMBIA (ARBEITSGRUPPE SCHWEIZ-KOLUMBIEN ASK)

INICIATIVA SOLIDARIA INTERNACIONALISTA (ESPAÑA)

PROYECTO COLOMBIA SIGLOXXI (ONGD) ESPAÑA

COLECTIVO DE TRABAJO JENZERA

ESCUELA INTERÉTNICA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ASOCIACIÓN STOP IMPUNIDAD

PAX CHRISTI ALEMANIA - FONDO DE SOLIDARIDAD UN MUNDO

BLOQUE POR ASTURIES. ESTADO ESPAÑOL.

COLECTIVO DE REFUGIADOS LUCIANO ROMERO MOLINA. ASTURIAS

GRUPO RAICES (GRUPA FREAMHACHA) DE IRLANDA

ALTERNATIVA SÍ SE PUEDE POR TENERIFE, MOVIMIENTO SOCIOPOLÍTICO DEL

ARCHIPIÉLAGO CANARIO (ESTADO ESPAÑOL)

ENTREPUEBLOS (ESPAÑA)

AMBIENTARTE, CULTURA COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS, OBRA DIACONICA ALEMANIA

PAN PARA EL MUNDO

GRUPO DE COLOMBIA NUERTINGEN E.V. , NUERTINGEN, ALEMANIA

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE NUREMBERG, NUREMBERG, ALEMANIA

SOLIDARIDAD SOCIALISTA - ONG DE BÉLGICA

SURVIVAL INTERNATIONAL

NORTE AMÉRICA

KAIROS: INITIATIVAS ECUMENICAS CANADIENSES POR LA JUSTICIA.

LA IGLESIA UNIDA DE CANADÁ

LE COLLECTIF D'INFORMATION SUR LA BOLIVIE DE MONTREAL-CANADÁ

-- http://coordinadora .popular. googlepages. com/home Coordination Populaire Colombienne à Paris FRANCE

El norte de México en venta Interesadas empresas extranjeras en Punta Colonet: Téllez

El secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que hasta el momento hay dos o tres consorcios en formación, por lo que con la extensión del plazo para la inscripción al proceso formal de licitación, hasta el 26 de enero de 2009, habrá suficiente tiempo para llevarla a cabo. Dom, 19/10/2008 - 15:34 Ciudad de México.- El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, informó que hay interés de empresas extranjeras procedentes de Singapur, Japón, China y Europa, por el Proyecto Multimodal Punta Colonet, en Ensenada, Baja California. Hasta el momento, dijo, hay dos o tres consorcios en formación, por lo que con la extensión del plazo para la inscripción al proceso formal de licitación, hasta el 26 de enero de 2009, habrá suficiente tiempo para llevarla a cabo. El funcionario expuso que la inversión no se ha detenido, sigue sin cambios y continúa invirtiéndose en este sector, fundamental para la economía del país. Según un comunicado, dijo además que la Terminal de Cruceros del Puerto de Guaymas, Sonora, inaugurada la semana pasada, impulsará el desarrollo turístico del país por ser el principal destino para los visitantes extranjeros, y diversificará la actividad portuaria en el Pacífico, el Golfo de México y el Caribe. Se trabaja en la modernización de los puertos de México, por lo que continuará el proceso de licitación en algunos servicios, conforme a lo planeado, sostuvo el funcionario. Entre estos se encuentran la terminal de usos múltiples de Mazatlán, las terminales especializadas de contenedores de Manzanillo, Guaymas y Lázaro Cárdenas, donde también se licitará la terminal especializada para el manejo de autos. La nueva terminal de cruceros en Guaymas, en la que se invirtieron 110 millones de pesos, incluida la construcción del muelle y el edificio terminal denominado Centro Internacional de Cruceros, generó 700 empleos directos y mil indirectos. Se espera que en 2009 arriben al menos siete cruceros que generará cada uno una derrama de 200 mil dólares para la zona.

Con la obra, el puerto contará con un muelle que dará servicio a cruceros de hasta 310 metros de eslora -longitud de la nave-, que son los de mayores dimensiones en el mercado. La construcción y operación de la nueva Terminal de Cruceros, en conjunto con los proyectos y obras que ejecutan los gobiernos de Sonora y de Guaymas, permitirán reactivar la actividad económica y comercial de esa ciudad sonorense. Se estima que para el año 2025, la nueva terminal habrá recibido tres millones de turistas, generará 78 mil empleos directos y captará divisas por casi tres mil millones de dólares.

Embarcaciones de la Florida transportan cubanos a México Los cubanos pagan entre 5 mil y 10 mil dólares a bandas que los transportan por mar a México y por tierra a Texas. Los contrabandistas pueden ganar hasta 250 mil dólares con un solo viaje, el costo de una de las lanchas. Dom, 19/10/2008 - 09:50 Un soldado resguarda algunas embarcaciones incautadas en Isla Mujeres. APIsla mujeres.-Lázaro Méndez recibió una llamada en medio de la noche para alertarle que habían robado su embarcación de un muelle de los cayos de la Florida. Sin saberlo, acababa de ser arrastrado al drama de los cubanos que intentan irse de su país a cualquier costo. Méndez conectó su laptop y comenzó a seguir el rumbo de la embarcación mediante señal satelital. Observó cómo su querida ``Tranquility'' se detenía para reabastecerse de combustible en altamar y luego se encaminaba hacia Cuba. La embarcación había pasado a engrosar la lista de lanchas pesqueras rápidas, con motores potentes, robadas en la Florida para ser usados en el contrabando de personas. La Guardia Costera estadounidense prácticamente cerró la ruta que iba de Cuba a la Florida desde que se puso en vigor la orden de devolver a los cubanos interceptados en el mar, que no hayan pisado tierra. Por ello, los cubanos pagan ahora entre 5 mil y 10 mil dólares a bandas que los transportan por mar a México y por tierra a Texas. Los contrabandistas pueden ganar hasta 250 mil dólares con un solo viaje, el costo de una de las lanchas. El contrabando de cubanos a través de México ganó popularidad desde que la Guardia Costera estadounidense intensificó la intercepción de isleños que intentaban llegar directamente por mar a la Florida desde la isla. Ahora la mayoría de los cubanos enfilan primero hacia México y luego se dirigen por tierra a Texas, donde son bien recibidos. El año pasado, 11.126 cubanos usaron esa ruta, comparado con los 1.055 que llegaron directamente a Miami y sus alrededores, según el Departamento de Seguridad Interior.

Méndez convirtió la recuperación de la embarcación en una verdadera cruzada personal. Terminó lidiando con algunas de las figuras del bajo mundo que han hecho de México la escala preferida para los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos. Los embarcaderos de la Armada mexicana en este tranquilo pueblo veraniego sobre el mar casi no tienen espacio para acomodar las lanchas de la Florida que son confiscadas. Durante una visita reciente, corresponsales de la AP observaron ocho embarcaciones super-rápidas, con un costo de hasta 250.000 dólares cada una y todas con registros de la Florida. El robo de embarcaciones para usar en estas actividades es tan frecuente que las compañías de seguros le exigen a los clientes de la Florida que instalen sistemas de rastreo mediante satélites. Fue así que Méndez, personalidad radial de Miami conocido como ``DJ Laz'', descubrió que su bote había sido robado: cada 15 minutos el sistema de posicionamiento global hacía llegar a la computadora señales que daban la ubicación de la lancha. ``Estuve pegado a la laptop todo el tiempo, siguiendo todos sus pasos'', declaró Méndez a la AP. Cuando se dio cuenta de que los ladrones se encaminaban desde Cuba a México _ la ruta empleada por más del 90% de los cubanos que se van del país _, decidió que ``había llegado el momento de subirme a un avión y recuperar mi bote'' Con la ayuda de la policía mexicana, Méndez se acercó a los tripulantes de la embarcación en la Isla Mujeres, cerca de Cancún. ``Pasaron junto a mí. ¡Estaban usando mi gorra de pescar! ¡Mis gafas!'', relató Méndez. ``Dieron cinco pasos y antes de que llegasen al extremo del muelle, estaban rodeados de ametralladoras''. ``Les mostré mi computadora y les dije 'aquí robaron mi bote, estos son ustedes en el océano, aquí es cuando llegaron a Pinar del Río (en Cuba), aquí es donde recogieron a la gente, aquí es donde la dejaron'', agregó. Méndez llevó su barco al atracadero policial y recibió una gran sorpresa. ``Anclé en el muelle federal y vi la cantidad de lanchas (confiscadas) que había allí. Conté 19'', dijo Méndez. Todas eran lanchas de pesca estadounidenses, rápidas, con tres motores de 900 caballos de fuerza. En Isla Mujeres, otrora una plácida isla pesquera, popular entre los veraneantes, abundan hoy los relatos de lanchas caras abandonadas o incendiadas en el mar luego de descargar dos decenas de cubanos. Las autoridades sospechan que en muchos casos, los contrabandistas le pagan a los dueños de las lanchas por el uso de las embarcaciones, y, si los contrabandistas son atrapados, los propietarios denuncian el robo para cobrar el seguro. México tiene una actitud tolerante hacia los cubanos. Lo considera un tema humanitario y rara vez devuelve a alguien si es detenido.

La mayoría de los cubanos permanecen detenidos muy poco tiempo, a la espera de recibir una visa de tránsito de 30 días que les permite llegar a la frontera con Estados Unidos, pero esto podría cambiar, pues México desea mejorar sus tensas relaciones con Cuba. El ministro de relaciones exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, tiene programada una visita para analizar el tema. México también está molesto con la violencia generada por las bandas de traficantes. En Cancún y sus alrededores fueron asesinados en años recientes muchos cubano-estadounidenses que se cree estaban involucrados en el contrabando de personas. Y cuando llegan a México, los cubanos a menudo quedan a merced de los temidos carteles de la droga, que ahora se dedican también a otras actividades, incluido el tráfico de personas. En junio, individuos armados interceptaron un autobús del gobierno que transportaba 33 cubanos a una oficina de inmigración en el sur del país. Muchos de esos cubanos aparecieron luego en Estados Unidos. En agosto, la Armada detectó un barco de contrabandistas y lo persiguió. Los tripulantes le prendieron fuego a la nave frente a las playas de Cancún, generando una distracción que les permitió nadar hacia la costa y escapar. Los cubanos que se quedaron en la lancha saltaron al mar y nadaron hacia la costa o fueron rescatados por la gente de la playa. ``Le prendieron fuego y dejaron a esa gente allí'', señaló el vicealmirante de la armada mexicana Carlos Angulo. ``Si tienen problemas, los abandonan''. Pescadores y buceadores dicen que es bastante común encontrar lanchas abandonadas en las inmediaciones de Isla Mujeres, aunque es imposible saber si fueron usadas en el contrabando de personas. ``Son organizaciones despiadadas, a las que lo único que les interesa es ganar dinero'', afirmó el teniente Matthew J. Moorlag, de una unidad de la Guardia Costera estadounidense que coopera con la armada mexicana. ``Hemos visto gente que tira a los cubanos por la borda y los obliga a nadar hacia la costa''. Angúlo dijo que las lanchas ``en su mayoría son robadas en la Florida'' y que no hay dudas de que el negocio es manejado por cubano-estadounidenses. Indicó que los seis contrabandistas que su gente detuvo este año ``dijeron ser cubano-estadounidenses y tenían permisos de residencia en Estados Unidos''. Las lanchas pueden cubrir los 190 kilómetros (120 millas) entre Cuba e Isla Mujeres en unas pocas horas. ``Estas lanchas son más rápidas que las de la Guardia Costera'', expresó Andy Lax, director de Guardian Mobility, una firma de San Francisco especializada en seguridad y rastreo. ``Las compañías aseguradoras de la Florida no van a asegurar estas embarcaciones de alta velocidad sin aparatos de rastreo''.

Antes los cubanos llegaban mayormente en embarcaciones precarias, debilitados luego de pasar varios días en altamar, pero esa ya no es la norma. En 2007, la unidad de Angulo interceptó 26 embarcaciones precarias con cubanos a bordo y cinco lanchas modernas, pero en lo que va de 2008 su gente dio con 32 lanchas y con apenas seis balsas o botes modestos. ``Todo lo maneja una banda'', afirmó el pescador de Isla Mujeres José Sánchez, de 42 años. ``Los traen, les dan ropa nueva para que parezcan gente común y los llevan a Cancún'', expresó. De allí se dirigen a la frontera con Estados Unidos, donde deben presentar documentos de identidad y someterse a un control médico, tras lo cual son admitidos sin problemas. Esta ruta es tan segura que se cree que las autoridades interceptan apenas el 12 por ciento de los cubanos que intentan llegar a Estados Unidos, y al final de cuentas los deja seguir su camino.

Chile: El Estado chileno y la violencia contra los mapuche Celso Calfullan, Socialismo Revolucionario CIT Chile. 9 de octubre de 2008. 12 de octubre de 1492 ¿Descubrimiento o genocidio? Estamos frente a otro 12 de octubre y de nuevo escucharemos los mismos argumentos de los reaccionarios de siempre tratando de justificar, lo injustificable. Absolutamente nada puede justificar el genocidio indígena que comenzó ese fatídico 12 de octubre de 1492, dado que esto fue lo realmente ocurrió y no lo que nos cuenta la versión oficial de la historia, sobre un supuesto descubrimiento de América. La utilización del lenguaje es muy importante, las palabras pueden ayudar a esconder la verdad o tratar de hacerla más digerible, sobre que ocurrió realmente con la llegada de los europeos a América ¿Quienes eran los civilizados y quienes los salvajes? En Europa en esos años había miles de hambrientos y la pobreza era generalizada, la Inquisición, quemaba por herejes a los científicos y aplastaba las manifestaciones culturales divergentes con la religión oficial. En América en cambio, existían grandes ciudades y la gente no pasaba hambre, esto a pesar de que los métodos de producción en América eran más atrasados que los europeos. Los pueblos americanos tenían sus propias culturas y habían construido civilizaciones que en varios aspectos eran más avanzadas que las europeas. Con los europeos la sociedad dio varios pasos atrás en su evolución, con ellos llegaron las masacres, el genocidio, la crueldad sin limites y la esclavitud. Pero increíblemente una de las principales excusas fue precisamente de que los europeos llegaron a nuestro continente para "civilizarnos". Históricamente esta a sido una excusa que utilizan los países poderosos para llevar a cabo guerras para apropiarse de las riquezas de otros pueblos a los que se les considera salvajes o atrasados, algo que continua hasta nuestros días. Esta es la excusa que utiliza hoy Estados Unidos, para invadir Afganistán o Irak, para hacerles llegar la "democracia" y la "civilización occidental", a esos países "atrasados" y "terroristas".

¿Llegaron a descubrirnos o robarse nuestras riquezas? Es importante resaltar que si bien las civilizaciones y pueblos que habitaban América no habían desarrollado una clara diferenciación de clases como ya se había dado en Europa y el tema de la "propiedad privada". En este continente todavía no existía la propiedad privada sobre la tierra, sino que era colectiva. Algo que no gustaba a los conquistadores europeos y utilizaban de argumento para considerar "salvajes" a sus habitantes. A pesar de que los pueblos del continente no tenían el mismo nivel de desarrollo de los instrumentos de trabajo y armas de los europeos, lo cierto es que en muchos aspectos las condiciones de vida de sus habitantes eran muy superiores a las que tenían en ese momento la mayoría de las personas en Europa. El Estado chileno y los Mapuche "atrasados" y "terroristas" Es increíble que después de 516 años, a clase dominante que controla el Estado chileno siga usando los mismos argumentos, de los criminales y ladrones que llegaron a saquear nuestro continente hace más de cinco siglos. Los mapuche éramos una nación independiente hasta hace poco mas de cien años y este es un hecho muy importante tomando en cuenta que Chile recién esta celebrando su bicentenario, esta es la razón por que la perdida de independencia de los mapuche aún esta muy fresca en nuestra memoria. Los mapuche nunca fuimos controlados, ni derrotados militarmente por los imperialistas españoles y sólo después de 80 años de la constitución de Chile como una republica "independiente", lograron apropiarse del territorio de la nación mapuche. Para anexar nuestro territorio a Chile tuvieron que llevar a cabo una masacre, la eliminación física de miles de mapuche, una de las "hazañas" mas criminales y genocidas del valiente ejercito chileno y todo en el nombre de "la pacificación de la Araucanía". Algo similar, guardando las proporciones, a la "pacificación" que llevaron a cabo las fuerzas armadas el 11 de septiembre de 1973, las FF.AA. chilenas siempre han sido muy valientes al enfrentarse a pueblos desarmados e indefensos, todo en defensa de la "propiedad privada", la de ellos por supuesto, por que nunca han respetado la de otros pueblos. La democracia, la violencia y los mapuche La larga resistencia del pueblo mapuche nunca se ha apagado, sino que renace una y otra vez y lo seguirá haciendo a pesar de la represión criminal que ejerce el Estado chileno en contra de nuestro pueblo. La usurpación no sólo es un concepto histórico, sino una realidad que ha cruzado los siglos. La usurpación no es de hace 500 o 200 años, es de ayer con la dictadura de Pinochet, es de hoy con las forestales y las transnacionales de la madera que siguen usurpando nuestro territorio. También continua con la actual "democracia" y con los abusos diarios de la policía, que los actuales gobiernos de la Concertación amparan y garantizan impunidad. Los "demócratas" de la Concertación, son los que justifican, los allanamientos de nuestras comunidades, amedrentamientos, atropellos, vejámenes, torturas y asesinatos de nuestros hermanos. La prensa y la justificación del uso de la violencia contra los mapuche La campaña mediática es simplemente aplastante y de nuevo vemos el uso malicioso del lenguaje: "conflicto mapuche", "asociación ilícita terrorista", "incendios terroristas", "amenaza terrorista",

"actos terroristas", todos estos titulares de los medios de prensa, tienen un claro uso tendencioso y apuntan a justificar el uso de la violencia contra los mapuche, pero acusándonos a nosotros de violentistas. Acusar a los mapuche de violentos es una clara tergiversación de la realidad, los mapuche hemos sido masacrados, se nos ha robado nuestro territorio, se nos ha discriminado, criminalizado, encarcelado, o sea, en pocas palabras históricamente lo único que hemos recibido de la elite dominante del Estado chileno ha sido violencia y no cualquier violencia, sino una violencia criminal y no estamos hablando sólo de la historia, dado que estos hechos están pasando hoy en nuestras comunidades. 12 de octubre de 2008, es necesario fortalecer nuestras organizaciones La violencia empleada por los gobiernos de la Concertación, la derecha y los empresarios, no puede amedrentarnos, inevitablemente sólo engendrara niveles superiores de organización y lucha. La única conclusión que podemos sacar ante un nuevo 12 de octubre, es que es mas necesario que nunca retomar la lucha para defender nuestros derechos, para recuperar nuestro territorio y para lograr la libertad de todos los presos políticos mapuche. Celso Calfullan. Socialismo Revolucionario

Doctorado en Ciencias Sociales Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Convoca a participar en el

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

(Inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT con la categoría competente a Nivel Internacional )

ESPECIALIDADES: Sociología, Desarrollo Regional, Historia y Antropología social.

REQUISITOS DE ADMISION:

• Contar con grado de maestría en alguna de las Ciencias Sociales. Con la solicitud

se puede presentar comprobante del examen de tesis. Para inscribirse, es

indispensable el título.

• Promedio mínimo de ochenta.

• Presentar y aprobar el examen de EXANI III-CENEVAL.

• Tener experiencia en investigación.

• Comprender y traducir una lengua diferente al español, pertinente al proyecto de

investigación (Presentar comprobante oficial, como el TOEFL, o presentar examen

en el Departamento de Lenguas Modernas).

• Poder dedicar tiempo completo y exclusivo al programa.

• Solicitud por escrito, acompañada de exposición de motivos y curriculum vitae

(con documentos que lo acrediten).

• Dos cartas de recomendación académicas.

• Anteproyecto de investigación que incluya: definición y relevancia del problema

de investigación, revisión bibliográfica, planteamiento teórico, metodología, línea

de investigación en la que se inscribe y calendario tentativo. En caso de que el

candidato sea aceptado al programa, el anteproyecto estará sujeto a discusión en el

trimestre inicial.

• Sostener una entrevista con miembros del Colegio Académico.

• En caso de resultar preseleccionado el alumno deberá cursar y aprobar el trimestre

propedéutico.

• Entregar los documentos requeridos, en tiempo y forma, a la Coordinación de

Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

CUPO LIMITADO A 24 ESTUDIANTES

Los aspirantes extranjeros deberán realizar todo el proceso de selección.

ENTREGA DE DOCUMENTOS: Fecha límite, el 21 de Noviembre de 2008

ENTREVISTA A CANDIDATOS PRESELECCIONADOS: del 28 de noviembre al 15 de diciembre de

2008

EXAMEN EXANI III-CENEVAL: sábado 18 de enero de 2009

DICTAMEN DE ACEPTACIÓN AL PROPEDÉUTICO: 5 de febrero de 2009.

TRIMESTRE PROPEDÉUTICO: 16 febrero al 10 de abril 2009

INICIO DEL PRIMER TRIMESTRE: Agosto 2009.

DURACION DEL PROGRAMA: cuatro años.

INFORMES Y SOLICITUDES:

Correo del Doctorado: [email protected].

Martha Leticia Ramírez correo: [email protected]

Lucia Lizarraga Chávez: [email protected]

Coordinador del programa: Dr. Enrique E. Sánchez Ruiz

Dirección: Liceo # 210, Zona Centro, Guadalajara, Jal. C.P. 44100

Teléfono y fax: (52) (33) 3658-38-80; de 9:00 am – 15:00 pm.

Internet: www.cucsh.udg.mx/phpofertacad/docs/indexdocciensoc.php

Maestría en Derecho - Calendario 2009-A

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Jurídicos Coordinación de Posgrado en Derecho

Convocan a cursar la Maestría en Derecho Calendario 2009-A

Areas de Formación: -Seguridad Social -Ambiental y desarrollo sustentable -Penal

-Financiero

Requisitos de ingreso: -Título de Abogado ó Licenciado en Derecho -Promedio mínimo de 80 -Presentar exámen CENEVAL (EXANI III)* -Aprobar curso de inducción/propedéutico de 45 horas** -Presentar entrevista -Aprobar exámen de comprensión de lectura de una segunda lengua

*25 de Octubre de 2008 (www.ceneval.edu.mx) **Registro del 10 al 15 de Septiembre de 2008

Sesión Informativa: Martes 9 de Septiembre de 2008 Horario: 20:00 horas

Mayores informes: Lope de Vega 851, Col. Jardines del Bosque Tels 36473972/36472663 [email protected]

Bolivia: siguen sin llegar un acuerdo por el llamado a un referendo constitucional 22:17Por cuarto día consecutivo, el Congreso no pudo iniciar el debate de la convocatoria a una consulta popular que apruebe o rechace la nueva Carta Magna impulsada por el oficialismo y rechazada por la oposición. Las diferencias en torno a la reelección presidencial pusieron hoy al borde del fracaso la compleja negociación.Por cuarto día consecutivo, el Congreso de Bolivia no pudo iniciar hoy el debate de la convocatoria a un referendo sobre la reforma constitucional, al no haberse alcanzado un acuerdo entre el gobierno y la oposición.

Paralelamente, miles de manifestantes oficialistas marchaban hacia La Paz, a donde tienen previsto llegar hoy con el propósito de cercar la sede del parlamento para exigir la sanción del llamado a la consulta en la que la ciudadanía debe refrendar o rechazar la reforma aprobada en diciembre por la Asamblea Constituyente. La sesión en que el pleno de los senadores y diputados debe discutir la ley del llamado al referendo iba a iniciarse el jueves pasado, fue postergada cada día desde entonces, para dar lugar a las negociaciones en busca del acuerdo. Sin embargo, las diferencias en torno de la reelección presidencial pusieron hoy al borde del fracaso la compleja negociación. La oposición acepta la reelección presidencial continua por una sola vez, pero rechaza la propuesta oficial de acortar el actual mandato presidencial y del parlamento y convocar de inmediato a elecciones generales para aplicar sólo entonces el nuevo sistema. El presidente Evo Morales pretende acortar su mandato y convocar a elecciones generales bajo la vigencia de la nueva constitución, lo que lo habilitaría a tener la opción de dos mandatos constitucionales de cinco años cada uno. "Nosotros sentimos que ésta es una decisión opositora que subalterniza la aprobación de la nueva constitución a un tema gremial", declaró esta tarde el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, cabeza de los negociadores oficialistas. El diputado opositor Arturo Murillo anunció, por su parte, que la oposición "antes de aceptar que se acorte el mandato, votará por el no al referendo". El gobierno necesita concertar con la oposición, pues para que el Congreso convoque al referendo se requieren al menos 105 votos (dos tercios) de los 157 legisladores. El oficialismo tiene sólo 84, aunque confía en el voto de algunos opositores disidentes. Fuente: Télam

Algunas normas antilatifundistas de la nueva CPE no serían "retroactivas" De manera escueta y sin ofrecer detalles, el ministro de Desarrollo Rural Carlos Romero informó el domingo que el oficialismo habría accedido a modificar el artículo 398 del proyecto de Constitución Política del Estado (CPE), el cual establece la superficie máxima de la propiedad de la tierra. El pueblo votará en un referéndum si el límite es cinco mil o 10 mil hectáreas. El oficialismo y la oposición habrían acordado que el artículo 398 se aplique sólo en los procesos de saneamiento de tierra pendientes. Esto significa que tampoco se aplicarían con retroactividad mecanismos para recortar tierra excedente como la reversión por incumplimiento de la función económico social (FES) y la expropiación por necesidad pública. El diputado de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi destacó la gran "flexibilidad de parte del MAS en sentido de que la ley no es retroactiva, sino que preserva y garantiza las propiedades en producción". Además, el legislador opositor pidió al MAS que tampoco sean retroactivas disposiciones sobre recursos forestales contempladas en la nueva CPE. ¿Qué dice la nueva CPE?

El Capítulo Noveno de la nueva CPE Tierra y Territorio (Art. 393 - 403) otorga un papel protagónico al Estado en la aplicación de políticas agrarias más justas y centradas en las personas. Algunas competencias privativas indelegables del Estado plurinacional son Tierra y territorio; recursos naturales y energéticos estratégicos, minerales, hidrocarburos, recursos hídricos, espectro electromagnético, biodiversidad y recursos forestales; Levantamiento de planos, mapas cartográficos y geodesia; Registro de derechos reales; Políticas de tierras, suelos, forestales y bosques, y Titulación de tierras. (Artículo 299) La nueva CPE frena la mercantilización de tierras, bosques y servicios ambientales; reglamenta el mercado de tierras; reconstituye el territorio de comunidades indígenas y campesinas mediante la redistribución de tierras fiscales disponibles, y fomenta la agricultura familiar campesina e indígena. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una Función Social o una Función Económica Social, según corresponda. (Art.393) La nueva CPE ratifica que el trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Los propietarios deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad. (Artículo 397, I.) La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades. (Artículo 397, II.) La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión, de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social. (Artículo 397, III.) El incumplimiento de la función económica social (FES) o la tenencia latifundista de la tierra serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano. (Art. 400, I.) La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de una indemnización justa. (Art. 400, II.) La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, o cuando la propiedad no cumpla una función social calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. (Art. 57) El artículo 398 del proyecto de CPE "prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. En ningún caso la superficie máxima podrá exceder las (5 mil o 10 mil hectáreas)".

Bosques Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas. (Artículo 386) El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia socioeconómica, cultural y ecológica. (Artículo 387) Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley. (Artículo 388) Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de acuerdo con la ley. (Artículo 350) La oposición rechaza elecciones adelantadas en 2009 y reelección presidencial por dos periodos

consecutivos Representantes de la oposición, en particular de Poder Democrático Social (Podemos), rechazaron un eventual recorte del mandato del Presidente, Vicepresidente y congresistas que concluye en 2011 para llamar a elecciones generales en 2009, y la reelección presidencial por dos periodos constitucionales consecutivos, como propusieron legisladores del MAS. Queda virtualmente paralizada la comisión de concertación del proyecto de Constitución, pero continúa la sesión de Congreso que debate la ley de convocatoria al referéndum constitucional. En las últimas reuniones de la comisión de concertación del Congreso, los legisladores de Podemos fueron los únicos que hicieron cuatro cuestionamientos concretos al proyecto de Constitución. Para el resto de los representantes de la oposición, al parecer todo el texto ya está definido. Todas las dudas de Podemos en los temas tierra, autonomías, reelección presidencial y disposiciones transitorias fueron absueltas "con mucha amplitud y con lujo de detalles", aseguró el ministro de Agricultura y portavoz oficial de la comisión de concertación Carlos Romero. Según Romero, el Poder Ejecutivo está dispuesto a modificar más de 100 artículos del proyecto constitucional referidos a la justicia comunitaria, conformación del organismo electoral y reforma constitucional por dos tercios de voto; el límite de la propiedad agraria, garantías de gestión de cooperativas y otros asuntos formales y estructurales. El oficialismo habría accedido a modificar los articulados que limitan la extensión de la propiedad agraria (cinco mil o 10 mil hectáreas). Según el acuerdo preliminar, los recortes de tierra excedente se aplicarían sólo en los procesos de saneamiento pendientes, es decir que los límites de la propiedad de la tierra que se determinen en el referéndum dirimitorio no tendrán carácter retroactivo. A esto se suma el acuerdo político alcanzado en Cochabamba que asegura 30 competencias plenas y 20 compartidas a los gobiernos departamentales autónomos.

La reelección A pesar de los grandes avances en la negociación, el pacto político se trabó por dos temas secundarios y que no definen el contenido del proyecto de Constitución: la reelección presidencial y el acortamiento de mandato de representantes del Legislativo y del Ejecutivo. La Asamblea Constituyente determinó acortar el mandato constitucional de ambos poderes, y adelantar elecciones generales con el objetivo de aplicar de manera inmediata y paulatina la nueva Carta Magna. Según el oficialismo, si el proyecto de Constitución es aprobado en referéndum en 2009, inmediatamente debería convocarse a elecciones generales para renovar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para que el próximo 6 de agosto el país cuente con nuevos representantes políticos. El Presidente Evo Morales está dispuesto a acortar su mandato para viabilizar la implementación de la nueva Constitución, porque de lo contrario no se pondrían en práctica las autonomías departamentales, reivindicación que fue bandera de las movilizaciones impulsadas en cuatro regiones del país en los últimos meses. "No queremos aprobar la Constitución para diferir su aplicación hasta después de 2010; necesitamos esa norma para transformar las instituciones del Estado, para democratizar su estructura y viabilizar las autonomías", explicó Romero. El ministro Romero aseguró que en el fondo no son problemas estructurales los que impiden concretar un gran acuerdo político sino "una decisión gremial (de legisladores opositores) que no se quieren acortar el mandato": "Sentimos que esta decisión gremial está subalternando la CPE, la pacificación definitiva del país, el reencuentro y la reconciliación entre bolivianos y bolivianas". "Buscan perpetuar a Evo en el poder" La oposición no tendría objeciones a la reelección presidencial, pero no acepta de ninguna manera el acortamiento de mandato de las actuales autoridades del Ejecutivo y Legislativo, y mucho menos habilitar la reelección de Evo Morales por dos mandatos consecutivos, cada uno por cinco años, es decir hasta 2019. "Propusimos que se termine el actual periodo constitucional y estaríamos plenamente de acuerdo con uno más (reelección), pero el ministro Romero desinforma y muestra que algunos diputados estaríamos tratando de perpetuarnos en el poder; estamos dispuestos a renunciar en el momento en el que el pueblo apruebe el nuevo proyecto de Constitución", aseguró el diputado Arturo Murillo de Unidad Nacional (UN), pero lamentó que cuando "estábamos a un paso de conseguir la Constitución se rompe (el diálogo) porque el gobierno busca perpetuar al Presidente Morales en el poder". En criterio del jefe nacional de UN Samuel Doria Medina, lo que está en juego no es el "proceso de cambio", como dicen los oficialistas, sino "el poder por el poder".

"Hay gente que está buscando que Evo Morales sea Presidente vitalicio, ese es el tema que obstaculiza. Por lo tanto, para llegar a un acuerdo y tener un proyecto de consenso, la única posibilidad es que un sector radical del oficialismo deje de buscar el poder por el poder", dijo Doria Medina. La Constitución actual valida la "reelección discontinua". Según UN, es posible modificar este punto y aprobar una sola reelección continua. Doria Medina propuso que se consulte a la población si está de acuerdo con la reelección, pero con límites; o que se apruebe la reelección de manera continua por una sola vez, pero respetando la culminación del actual periodo constitucional. "No nos vamos a dejar tomar el pelo; creíamos que lo fundamental de la Constitución era el cambio, ahí nos hemos puesto de acuerdo, pero no hay acuerdo en los deseos de permanecer eternamente en el poder de ciertos sectores del oficialismo", advirtió el jefe de UN. Doria Medina opinó que es muy importante respetar la decisión del 67% de la población que ha votado para que Evo concluya su periodo gubernamental, "porque si vamos a hacer referéndums y al día siguiente los vamos a desconocer de manera arbitraria, nos estarían proponiendo que (en) las calles (se) decida la suerte y la vida de los ciudadanos". El diputado Fernando Messmer (Podemos) reconoció que hubo avances importantes en la negociación: "Todos los otros temas, incluidos los derechos indígenas, son negociados, transados y pactados, pero no quieren negociar la perpetuación de Evo Morales en el poder". "Lo que queda en evidencia es que el único tema que no están dispuestos a negociar los representantes del MAS es la reelección de Presidente, lo que confirma lo que venimos señalando: toda esta parafernalia de la nueva Constitución es un maquillaje para encubrir el verdadero y el único propósito que es la reelección del Presidente y la perpetuación del MAS en el poder", comentó Messmer. El diputado Cesar Navarro (MAS) censuró el "chantaje político de algunos miembros de la oposición que no quieren llegar a un acuerdo por el simple hecho de seguir manteniendo su curul parlamentario". El diputado José Pimentel comentó que "la oposición debería entender que éste es el mandato del pueblo, lo que se quiere es que concluya la Asamblea Constituyente dando al pueblo la posibilidad de una nueva Constitución, que es la política del presidente Morales".

García Linera: El Congreso está a un "milímetro de grandes acuerdos" en autonomía y tierra Con la asistencia de 121 diputados y 23 senadores, el sábado a las 18:30 se inició la XIV Sesión Ordinaria de Congreso Nacional para tratar por tiempo y materia el Proyecto de Ley de Convocatoria al Referéndum Dirimidor y de Aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Estamos a un "milímetro de grandes acuerdos" en los temas de autonomía y tierra, declaró el Vicepresidente Alvaro García. Tuto Quiroga destacó los "buenos avances", pero sugirió "no crear falsas expectativas". El lento avance de la negociación entre el MAS, Podemos, UN y MNR en la comisión de concertación retrasó la instalación de la sesión congresal, prevista para las 15 horas.

El viernes, el presidente de la Cámara de Diputados Edmundo Novillo valoró los avances en la concertación del nuevo texto constitucional. El jefe de la extinta alianza opositora Podemos Jorge Quiroga destacó los "buenos avances", pero recomendó "no crear falsas expectativas". Según Novillo, la oposición planteó algunos puntos que no estaban en la agenda de inicio, "pero se ha definido que esos puntos se levanten". El sábado, el presidente nato del Poder Legislativo Álvaro García Linera comentó que hay un acercamiento sustancial en cuanto a las modificaciones referidas a la composición del Congreso, la justicia comunitaria-ordinaria, la composición del Poder Electoral, la selección del sistema judicial y otros temas. "Tanto la fuerza mayoritaria del Congreso y de la Constituyente han hecho unas flexibilizaciones y propuestas para corregir las contradicciones, como las fuerzas de oposición también han flexibilizado posiciones y tengo la impresión que en los temas nucleares, incluyendo el de autonomía departamental, incluso en el tema de tierra, estamos a un milímetro de grandes acuerdos", declaró García Linera. "Estamos trabajando por la unanimidad y la unanimidad se logra con acuerdos", informó el ministro de Agricultura Carlos Romero al concluir una reunión de la subcomisión encargada del tema agropecuario. El presidente de la Cámara de Senadores Oscar Ortiz (Podemos) comentó en la mañana del sábado que hay un avance en la definición de los límites del control social, pero quedan otros temas complejos por resolver tales como la reelección presidencial, la jerarquía del Poder Judicial, el régimen agropecuario y el procedimiento de reforma constitucional. "Ustedes comprenderán que hay un texto con 400 artículos y cuando se trata un tema, ese tema está reflejado en varios artículos y capítulos. Creo que si hubiera tiempo se podría realmente concertar una Constitución; (pero) en estas condiciones de presión y sobre todo de falta de tiempo hace el desafío muy difícil", dijo Ortiz. Según el legislador de Podemos, se intentó resolver primero todos los asuntos referidos al diseño del Estado; y cuando llegue el momento de tratar el tema autonómico se convocaría nuevamente a los departamentos que han aprobado sus autonomías. El Congreso no aprobará ni rechazará el proyecto de Constitución sino que se abocará al debate y sanción del proyecto de convocatoria al referéndum. Todos los legisladores tienen derecho a exponer sus puntos de vista; y "eso puede tardar 24, 36, 48 horas ininterrumpidas hasta el domingo y tener ya el resultado final, bien su aprobación o el rechazo a la convocatoria", explicó el presidente nato del Congreso. El Vicepresidente de la República espera que el debate en el Parlamento concluya con acuerdos hasta la noche del sábado o máximo hasta el domingo. "Ojalá que ese espíritu que ha resuelto lo fundamental se mantenga y no aparezcan nuevos temas secundarios que sean utilizados como pretexto para que no haya un acuerdo histórico para la

democracia boliviana, la estructura estatal del país y para el desarrollo institucional de los bolivianos", manifestó García Linera. El viernes, el representante del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, Raúl Lagos, destacó el "gran esfuerzo de flexibilidad clara por parte gobierno y de la oposición en sentido de que se busca llegar a un acuerdo que satisfaga principalmente a la población boliviana y también a la comunidad internacional". El observador internacional reconoció que quedan pendientes puntos difíciles porque "se puede apreciar que hay visiones totalmente contrapuestas", pero recomendó buscar el equilibrio "en sentido de que se postergue algunas aspiraciones de un lado y de otro y se consiga una vía que permita que vuelva la institucionalidad boliviana". Lagos confía en la palabra del Presidente Evo Morales, quien garantizó que la marcha de los movimientos sociales que se dirige a la ciudad de La Paz será pacífica. Estado de sitio en Pando A solicitud de la diputada de Podemos Sandra Yañez, el primer punto del debate congresal fue el Estado de Sitio en Pando. Según la Constitución, en la primera sesión de Congreso, el Ejecutivo debe informar por qué razón dictó la extrema medida en el departamento norteño. El artículo 111 de la Constitución señala que en casos de grave peligro por causa de conmoción interna o guerra internacional el Jefe del Poder Ejecutivo podrá, con dictamen afirmativo del Consejo de Ministros, declarar el Estado de Sitio en la extensión del territorio que fuere necesario. Si el Congreso se reuniese ordinaria o extraordinariamente, estando la República o una parte de ella bajo el Estado de Sitio, la continuación de éste será objeto de una autorización legislativa. En igual forma, se procederá si el Decreto de Estado de Sitio fuese dictado por el Poder Ejecutivo estando las Cámaras en funciones. El senador por Pando Roger Pinto Molina (Podemos) presentó un Proyecto de Resolución Congresal con el objetivo de que el gobierno suspenda el Estado de Sitio en Pando, considerando que el mismo "sólo ha generado muertes, violencia, exiliados y torturados, y sólo es usado para amedrentar perseguir y detener ilegalmente a ciudadanos de esa región". El diputado del MSM Javier Bejarano, aliado del MAS, y otros legisladores oficialistas recordaron las incidencias de la masacre campesina en la localidad de Porvenir el 11 de septiembre, "una barbarie oligárquica"; y criticaron a los opositores que defienden "a sus amigos confinados" y se olvidan de al menos 15 campesinos asesinados por grupos de choque de la prefectura pandina. Oposición divida Jorge Quiroga dijo que el MAS ha fomentado las disidencias al interior de Podemos en la Asamblea Constituyente y en el Congreso, y no le sorprende que ahora esté ocurriendo lo mismo. Sin embargo, él y los suyos están "absolutamente tranquilos".

El diputado Jorge Silva (MAS) reveló el viernes que un senador de la oposición le comentó que se viabilizará la aprobación de la ley de convocatoria al referéndum sin necesidad de dilatar el debate en el Congreso. El distanciamiento de cinco parlamentarios de la agrupación Plan Progreso del ex prefecto José Luís Paredes, quienes anunciaron que apoyarán la convocatoria al referéndum constitucional, causó preocupación en filas de Podemos. Los diputados Sandro Aguilar, Hernán Mariscal y Oscar Urenda hablaron de "traición". Urenda aseguró que Podemos será "muy estricto con aquellas personas que no están alineadas con la ideología política de este frente y peor aún si dejan de brindar su apoyo político en estos momentos cruciales y definitivos". Los bancos centrales de Latinoamérica coincidieron en que están en “mejores condiciones" ante

la crisis Por: Telam Fecha de publicación: 20/10/08 imprímelo mándaselo a tus panas Los presidentes de los bancos centrales de las mayores economías de la región se reunieron ayer en Santiago de Chile, donde emitieron un comunicado conjunto en el que precisaron que sus entidades "están en mejores condiciones" para enfrentar las turbulencias financieras y acordaron establecer mecanismos de intercambio de información. 20 de oct. 2008.- Los presidentes de los bancos centrales de las mayores economías de la región se reunieron ayer en Santiago de Chile, en un encuentro en el que actuó como anfitrión el Banco Central de Chile, según se informó en un comunicado de prensa conjunto. Asistieron los presidentes de los bancos centrales de Argentina, Martín Redrado; Brasil, Henrique Meirelles; Colombia, José Darío Uribe; Chile, José De Gregorio; México, Guillermo Ortiz y Perú, Julio Velarde. El presidente del Banco Central de Venezuela, Gastón Parra, se excusó de asistir por problemas de agenda, agregó la información. En la reunión, los presidentes continuaron un diálogo iniciado durante la reciente Reunión Anual de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el fin de intercambiar opiniones sobre los últimos acontecimientos en los mercados financieros internacionales y las medidas adoptadas para mitigar sus efectos. En el encuentro, los presidentes analizaron las implicancias de la actual crisis internacional y los desafíos que ella plantea hacia el futuro. Coincidieron en que se está "en mejores condiciones para enfrentar las turbulencias financieras, gracias a sus sólidos fundamentos económicos".

Además destacaron que se cuenta con instrumentos para "preservar la integridad y el buen funcionamiento de los mercados monetarios y financieros". Los presidentes de bancos centrales de las mayores economías de la región acordaron establecer mecanismos de intercambio de información y de cooperación técnica para facilitar la determinación de los cursos de acción a seguir en los respectivos países.

Mexico . Adelitas, primer contingente para la defensa del petróleo: AMLO ■ Después llegarán brigadistas de todo el país; legisladores del FAP, listos

Alma E. Muñoz y Enrique Méndez El ex candidato presidencial, durante la asamblea informativa en el Monumento a la Revolución Foto: Carlos Ramos Mamahua Andrés Manuel López Obrador advirtió ayer que esta semana será crucial para la defensa del petróleo, pues si los dictámenes en torno a la reforma energética “van orientados a privatizar” Petróleos Mexicanos (Pemex), se iniciarán las acciones de resistencia civil pacífica, primero en el interior de las cámaras de Diputados y de Senadores, para luego dar paso a la movilización en las calles. Pidió a la ciudadanía su tolerancia y al Gobierno del Distrito Federal garantizar el derecho constitucional a la manifestación. Indicó que senadores del Frente Amplio Progresista (FAP) están listos, y que seguramente corresponderá a las brigadistas del Distrito Federal emprender “todas las acciones para impedir la aprobación de cualquier reforma privatizadora”. También, resaltó, se dará “seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN a todas las sedes adonde vayan a sesionar clandestinamente”, en tanto arriban a la capital del país la mayoría de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, provenientes de otros estados, para reforzar la lucha. “Van a venir de todo el país”, aseguró. Los impulsores de la reforma tienen “negocios millonarios” “Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia podemos permitir que un grupo de ambiciosos se apropien de la renta petrolera”, sostuvo. Insistió en que los principales impulsores de la apertura “tienen negocios millonarios en el sector energético”, que en breve dará a conocer. “Vamos a desenmascarar, vamos a desnudar a los que quieren apropiarse del negocio del petróleo”, anticipó. López Obrador celebró que previamente a su discurso en el Monumento a la Revolución, donde encabezó una asamblea informativa de las brigadas de mujeres en defensa del petróleo, éstas aceptaron la convocatoria de Claudia Sheinbaum, secretaria del patrimonio nacional del “gobierno legítimo”, a concentrarse mañana, a partir de las 11 horas, en el Hemiciclo a Juárez. Ante cientos de mujeres, el ex candidato presidencial remarcó que la decisión asumida en esta etapa de lucha, iniciada hace varios meses, es que los brigadistas de todas las regiones del país “nos concentraremos en la ciudad de México, donde comenzarán las acciones de resistencia civil pacífica”.

Luego les preguntó: “¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción con todo lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y de la patria?” Las mujeres, a quienes en la resistencia civil pacífica de abril pasado se les conoció como las adelitas, respondieron: “¡Siiiií!” Definidas las líneas generales de la resistencia civil, pidió a los medios de comunicación oportunidad para explicar al pueblo de México las razones que llevarán a los brigadistas a movilizarse de manera pacífica. “Vamos a actuar porque se trata de defender una causa justa y así lo exigen las circunstancias”, remarcó. En específico, “a los que no están con nosotros” les solicitó “tolerancia y les recordamos que en una verdadera democracia todos tenemos el derecho a defender nuestros ideales y principios”. A la población en general “le expresamos que haremos todo lo posible por no causarles ninguna molestia, todos tenemos el derecho a defender nuestros ideales y principios”, mientras que a las autoridades de la ciudad de México, que encabeza Marcelo Ebrard, les pidió: “Garanticen el derecho constitucional de manifestación”. López Obrador afirmó que el movimiento que encabeza enfrenta el reto de evitar la privatización de la industria petrolera, en medio de “una profunda crisis económica y de descomposición social”. Y si antes se trataba de una cuestión prioritaria, indicó, “ahora que ha quedado al descubierto el fracaso del modelo económico neoliberal, la defensa del petróleo se ha convertido en un asunto decisivo para la sobrevivencia de nuestro pueblo y la viabilidad de nuestra nación”. En consecuencia, advirtió, “por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia podemos permitir que un grupo de ambiciosos se apropien de la renta petrolera”. Porque sabemos bien, expuso, que “detrás de las empresas petroleras extranjeras está también la ambición desmedida de un grupo de traficantes de influencias y de políticos corruptos del PRI y del PAN, que desde la época de (Carlos) Salinas de Gortari y bajo su conducción han venido haciendo jugosos negocios con las privatizaciones de empresas públicas y se han apoderado de los bienes del pueblo y de la nación”. Recordó como los principales promotores de la reforma a Pemex a “Salinas de Gortari, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones, Claudio X. González, Roberto Hernández, Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Emilio Gamboa, Francisco Labastida y Juan Camilo Mouriño”. Todos tienen en común, dijo, “ser defensores de la política económica neoliberal (y) la mayoría son representantes de intereses creados y más de dos tienen negocios millonarios en el sector energético”. En la recta final de la elaboración del paquete de dictámenes de la reforma energética en el Senado de la República, reiteró su rechazo a la creación de filiales de Petróleos Mexicanos; a los contratos de riesgo, ni “abiertos ni con disfraces”; a un nuevo régimen de excepción administrativo que “dé manga ancha para la asignación de obras, adquisiciones y servicios, mediante el procedimiento de invitación restringida o asignación directa de contratos”. También, a “la asignación de bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y perforación de pozos petroleros para compañías nacionales o extranjeras”; a la compra de fianzas y seguros para “dar impunidad a los consejeros de Pemex y a su director, por los daños que causen a la empresa o al patrimonio de la nación”, y a que la paraestatal sea sometida a la decisión de tribunales internacionales.

En pocas palabras, advirtió, “no permitiremos que en las reformas legales se abra ninguna posibilidad para llevar a cabo la privatización de la industria petrolera”. Ya los senadores del FAP, confirmó, están enterados y de acuerdo en que si los dictámenes definitivos están orientados hacia ese fin, “iniciarán las protestas en el interior de las Cámaras y que nosotros los apoyaremos inmediatamente”. Laura Itzel Castillo, secretaria de asentamientos humanos y vivienda, junto con la dirigente del PRD capitalino, Alejandra Barrales, hablaron en nombre de las integrantes de 22 brigadas del Distrito Federal presentes en la asamblea informativa. Castillo dijo que están listas para entrar en acción y “desde aquí reiteramos que éste es un movimiento pacífico: que tomamos las tribunas y las calles, pero no tomamos las armas”. Similitudes con López Portillo Cuestionó que en medio del desplome financiero de Estados Unidos, “Felipe Calderón esté empecinado en entregar a esa nación nuestra riqueza petrolera”, e ironizó que, como José López Portillo, haya “resultado tan perro para defender el peso”. Por su parte, Barrales acentuó sobre el riesgo de que al concluir el actual sexenio la cifra de mexicanos en pobreza extrema pase de 20 a 28 millones, y refrendó la intención de impedir que con la privatización los más desfavorecidos resulten más afectados. Hoy, Andrés Manuel López Obrador encabezará una asamblea a las 17 horas, también en el Monumento a la Revolución, con los integrantes de 40 brigadas en el Distrito Federal.

Paraguay: Anuncian que invadirán desde hoy tierras de los brasileños de Lima LIMA, San Pedro (Cristino Peralta B., corresponsal). Campesinos de esta zona del país anunciaron que invadirán desde hoy las tierras de los sojeros brasileños. El dirigente rural Antonio Cabrera argumentó que las propiedades de los sojeros pertenecen al Estado paraguayo. El frente distrital de Lima amenaza con desalojar a los colonos brasileños. Cabrera indicó que terminó la tregua con el Gobierno y anunció que desde hoy comenzarán a invadir las tierras de los sojeros del distrito de Lima. “No existen antecedentes de compras de dichas fincas”, aseguró el dirigente campesino y, por tanto, dijo que las tierras pertenecen al Estado paraguayo. “Ahora sí estamos en condiciones legales para iniciar la recuperación de nuestras tierras aquí, en este distrito”, reiteró Cabrera. Aseguró contar con los documentos oficiales del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) en los que se demuestra fehacientemente que las fincas que se encuentran en manos de sojeros brasileños pertenecen legalmente al Estado paraguayo porque no existen antecedentes en el Indert de compra-venta.

Estos ranchos construidos ya en las fincas de los brasileños fueron destruidos en la tarde del viernes, lo que calentó aun más el ambiente. Cabrera añadió que con estos papeles nada ni nadie les podrá impedir ubicarse en estas tierras y una vez instalados allí no habrá peligro de desalojo. “Simplemente recuperaremos lo que legítimamente es del pueblo paraguayo”, precisó el dirigente limeño. DIRIGENTES RURALES DEBEN ESTAR EN LA CÁRCEL Julio Franco, intendente. El abogado Juan Darío Cabriza, apoderado de Pablo Velilla, cuyo inmueble es uno de los tantos amenazados, acusó a los dirigentes Elvio Benítez y Antonio Cabrera de ser los responsables de esta grave situación social en Lima. El abogado señaló que Elvio y Antonio deberían estar en la cárcel y no tan impunemente agitar y delinquir. Ante la acusación del abogado, Cabrera minimizó las declaraciones de Cabriza y sostuvo que son los argumentos de siempre. “NO TEMEMOS A BRASIL” En Nueva Germania, dos organizaciones de sintierras están en conflicto por una finca de la zona. Ambas comisiones están reconocidas en el Indert. “Ya estamos acostumbrados, pero nada ni nadie nos hará retroceder en esta lucha y además dejamos bien en claro que no tenemos miedo al Brasil e instamos a los verdaderos paraguayos a sumarse a esta defensa de nuestra soberanía territorial”, expresó. Ayer numerosos policías custodiaban los trabajos de fumigación con maquinarias, que se realizaban en la sexta y cuarta línea de la colonia “Ybype”, de este distrito. “Estamos haciendo preparación de suelo para la siembra directa de soja”, explicó Juan Darío Cabriza, abogado de un paraguayo que tiene arrendada su tierra al brasileño Dilmar Schoens para la producción agrícola extensiva. SITUACIÓN COMPLEJA PARA INTENDENTE El intendente de Lima, Julio Franco (colorado), calificó de sumamente compleja y peligrosa la situación que se vive en el segundo departamento. “Tengo temor porque aquí el conflicto puede derivar en derramamiento de sangre”, advirtió el jefe comunal. Franco sostuvo que ahora el tema se agravó porque los brasileños y los sojeros paraguayos ya llegaron al límite de la paciencia.

Ya vio quien manda en México Acuerdan cerrar la puerta a la IP en refinación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos

PAN, PRD y PRI, a un paso de aprobar la reforma energética

■ Pactan en el Senado que Petróleos Mexicanos no se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales y toman previsiones para dejar fuera cualquier asomo de contratos de riesgo Andrea Becerril La reforma energética dio ayer un paso definitivo hacia su aprobación, ya que PAN, PRD y PRI acordaron en el Senado cerrar la puerta a la iniciativa privada en refinación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, pactaron un nuevo esquema de contratación para Pemex y resolvieron además que la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) no se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales. Cerca de la medianoche, panistas y priístas aceptaron la propuesta del Frente Amplio Progresista (FAP) en torno a una nueva redacción de los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica de Pemex, para eliminar toda modalidad de contratos de riesgo y acotar las remuneraciones y compensaciones adicionales a las empresas contratistas. Se estipula que únicamente se podrán otorgar pagos adicionales a las contratistas cuando ejecuten en menor tiempo las obras, permitan a Pemex apropiarse de nuevas tecnologías y otras circunstancias que redunden en mayor utilidad a la empresa. El perredista Graco Ramírez comentó que es un éxito “que hayamos ganado ese texto fundamental”, ya que se eliminó la pretensión de establecer contratos “incentivados” con compensaciones adicionales, con base en el desempeño del contratista, toda vez que eso era muy parecido a un contrato de riesgo. Ayer por la tarde concluyó la discusión de lo que el priísta Francisco Labastida Ochoa calificó como “la ley más importante” de todas las que se dictaminan, la reglamentaria del 27 constitucional, la que, detalló, tiene un consenso de 95 por ciento. El perredista Ramírez Garrido Abreu informó que el PRI retiró su propuesta de crear empresas filiales dedicadas a la refinación de hidrocarburos y a la operación de ductos, y ese punto, que para el Frente Amplio era inaceptable, se eliminó del artículo cuarto de esa ley reglamentaria. En conferencia conjunta con Labastida Ochoa y el panista Rubén Camarillo, Graco Ramírez explicó que aceptaron también que en esa legislación se advierta que “Petróleos Mexicanos no se someterá, en ningún caso a tribunales foráneos, tratándose de controversias referidas a contratos de obra y prestación de servicios en territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce soberanía, jurisdicción y competencia”. Se especifica en ese mismo párrafo que “los contratos podrán incluir acuerdos arbitrales”, toda vez que en muchos de los convenios y tratados signados por México, entre ellos el de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se reconoce el arbitraje, pero “se deja claro que ninguna contratación que Pemex lleve a cabo con empresas extranjeras se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales”. El único punto de desacuerdo en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo es el artículo quinto, que en el proyecto de dictamen señala: “El Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Energía otorgará exclusivamente a Petróleos Mexicanos las

asignaciones de áreas que el propio Ejecutivo federal considere conveniente asignarle, para fines de exploración y explotación petroleras”. El PRD propone que se le agregue a este texto dos párrafos: “Las contrataciones de obras y servicios con particulares de exploración y producción que realicen Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios no otorgarán áreas exclusivas a un proveedor. Sólo podrán exceptuarse en la medida de lo estrictamente necesario, a juicio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, considerando la complejidad tecnológica para la explotación de los yacimientos”. Es un tema adicional que el FAP llevó ayer a la mesa de discusión, ya que, explicó Ramírez Garrido Abreu, consideran que debe quedar en esa ley reglamentaria del 27 constitucional que, una vez que el Ejecutivo entregue áreas a Pemex, éste no puede otorgarlas en contrato a particulares, como regla, sino como una excepción plenamente justificada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Labastida comentó que aunque es una nueva propuesta del FAP, la analizarían, ya que “hay un ánimo constructivo y le estamos buscando solución a las diferencias”. En la reunión de ayer participaron los presidentes de las comisiones, Francisco Labastida y el panista Ricardo García Cervantes, además de los cuatro secretarios, Graco Ramírez, Pablo Gómez, Rubén Camarillo y Fernando Baeza, quienes por la tarde comenzaron a discutir los 85 artículos de la Ley Orgánica de Pemex, que en adelante se llamará Ley de Pemex. La discusión se prolongó hasta después de la medianoche, ya que debieron resolver el conflictivo tema de contratos, donde finalmente, según Graco Ramírez, aprobaron un nuevo texto que evita esquemas de contratos que son “primos hermanos de los de riesgo”. Rectifican priístas y panistas Precisó que PAN y PRI rectificaron la postura sostenida durante los últimos meses “para establecer con claridad la naturaleza de los contratos que Pemex puede signar para obras y servicios”, los que no contemplarán esquemas de producción compartida ni asociaciones en las áreas exclusivas y estratégicas, no otorgarán derechos de preferencia de ningún tipo y se pagarán siempre en efectivo, con remuneraciones que deberán especificarse a la firma del contrato. Al respecto, Labastida expuso que hubo acuerdo también para imponer el componente nacional en contratos y adquisiciones, a fin de que Petróleos Mexicanos, que tiene compras e inversiones superiores a los 280 mil millones de pesos al año, impulse con ellos a la ingeniería y la industria mexicanas. Los legisladores comieron y cenaron en el recinto de Xicoténcatl, a fin de concluir los tres dictámenes pendientes, para que puedan votarse este lunes en comisiones. Hasta el cierre de esta edición, las directivas de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos continuaban reunidas para tener listos este lunes los proyectos de dictámenes de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo, la Ley Orgánica de

Pemex y de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, con miras a votarlas en comisiones, para que el martes puedan pasar al pleno.

Ya no hay rasgos privatizadores de Pemex, dice Graco Ramírez “Sin vencedores”: Camarillo

Andrea Becerril

Que quede claro, “no habrá vencedores ni vencidos”, exclamó el senador del PAN Rubén

Camarillo, al dar a conocer que tanto su fracción como la del PRI aceptaron las propuestas finales

del Frente Amplio Progresista (FAP) en torno a los puntos más controvertidos de la reforma

energética.

A su vez, el senador perredista Graco Ramírez sostuvo que después de lo negociado ayer “ya no

existen los rasgos privatizadores” para Pemex que contenía el proyecto de Felipe Calderón.

El presidente de la Comisión de Energía, Francisco Labastida, explicó que todos los partidos

construyen una solución conjunta para la empresa más importante de América Latina.

Impulsor de las iniciativas presidenciales desde abril pasado, en que Felipe Calderón las hizo llegar

al Senado, ayer Camarillo dijo que hace tiempo perdió “la cuenta de qué porcentaje de los

dictámenes aprobados proviene de la propuesta del Ejecutivo, del PRI o del FAP. El también

secretario de la Comisión de Energía reconoció que al principio la negociación fue exclusivamente

entre PAN y PRI, pero en el último tramo se dio en conjunto con el Frente Amplio, cuyas

propuestas en torno a las leyes fundamentales que regulan a Pemex fueron aceptadas por los

panistas.

Eso sí, aclaró, “no es una graciosa concesión” del PAN al PRD, “o a la corriente que representa; les

puedo decir categóricamente que ha sido producto del convencimiento propio, de que al aceptar

esas propuestas estamos haciendo el bien para México”.

Durante una conferencia de prensa conjunta con Graco Ramírez y Labastida, el legislador del

blanquiazul insistió: “Lo quiero dejar bien claro: no ha habido concesiones, ha sido real

convencimiento el aceptar algunas de las propuestas que ha hecho el PRD”.

El legislador, quien defendió siempre la reforma privatizadora de Pemex –y argumentó incluso que

el propio Lázaro Cárdenas abrió la posibilidad del capital privado en la paraestatal, luego de la

expropiación petrolera–, ayer sostuvo que fue “extraordinariamente fácil” que a los senadores

panistas los convenzan de cosas, de situaciones, de propuestas “en beneficio del país. No ha

batallado para nada el senador Graco Ramírez, fuimos facilitos de convencer”.

El triunfo “será para todos, insisto, no habrá vencedores ni vencidos, no es quién pudo más ni ver

quién se impuso sobre los demás”.

Por su parte, Graco Ramírez dijo que los legisladores del FAP defendieron siempre que no se

privatizara Pemex y lo han logrado, ya que de la iniciativa presentada por Calderón “poco queda”.

Interrogado en torno a la postura de Andrés Manuel López Obrador, dijo que el tabasqueño “tiene

derecho de estar preocupado y también en alerta, ya que es una causa que él siempre ha

defendido”. Por ello, agregó, es inobjetable que piense en mantener el movimiento en defensa del

petróleo, mientras no esté concluida la negociación en el Senado. Lo que hay que resaltar, dijo, es

que los dictámenes aprobados y los que se podrían votar este lunes en comisiones no tienen

ningún elemento que permita privatizar Pemex.

Labastida, en tanto, señaló que pensar en rasgos privatizadores “son temores infundados”, y

resaltó el consenso al que se ha llegado en las comisiones dictaminadoras.

De acuerdo con versiones de senadores de PRD y PAN, el rumbo de la reforma energética cambió

180 grados a partir del pasado día 7, en que Calderón asistió al Senado a la sesión en que se

entregó la medalla Belisario Domínguez al periodista Miguel Angel Granados Chapa. Aunque el

coordinador perredista, Carlos Navarrete, no ha querido revelar cómo fue el acercamiento, a partir

de ese día el PRD comenzó a negociar con el gobierno federal, a través del panista Gustavo

Madero, en torno a siete puntos básicos de la reforma de Petróleos Mexicanos, entre ellos no

permitir que empresas privadas se hagan cargo de la refinación del petróleo ni de su transporte y

distribución.

Tres de esos puntos fueron concedidos y el propio Calderón los anunció días antes dentro de su

programa anticrisis financiera: la construcción de una refinería, cancelar el esquema de Pidiregas y

quitar el déficit primario, a fin de que Pemex pueda mantener parte de sus utilidades y dedicarlas

a la inversión.

Un acuerdo privatizador desataría la resistencia civil, dice González Garza Enrique Méndez y Alma E. Muñoz

Ampliar la imagen Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Javier González Garza, al término de la guardia luctuosa en memoria de Lázaro Cárdenas, en el Monumento a la Revolución Foto: Víctor Canacho El coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier González Garza, confirmó que se busca un acuerdo con los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para dar nuevo impulso a Petróleos Mexicanos (Pemex) y evitar que la reforma a la empresa sea privatizadora; sólo así, dijo, se detendría la resistencia civil pacífica en las cámaras del Congreso. “Quisiéramos un acuerdo, pero si de pronto resulta que quieren pasar a algunas cosas que están fuera de la Constitución, que sean privatizadoras, nos vamos a ir a la resistencia, sin ninguna duda”, declaró en conferencia de prensa luego de la asamblea informativa que, en el Monumento a la Revolución, encabezó Andrés Manuel López Obrador. El perredista dijo que la resistencia por parte de los legisladores del PRD y de los otros partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), Convergencia y PT, no se reduce a la toma de las tribunas, como ocurrió en abril pasado.

“Es un asunto en el que tenemos muchos meses y todo mundo está claro. Hemos hecho propuestas y estamos dispuestos a llegar a acuerdos, pero que tengan que ver con echar para adelante a Pemex, porque tiene recursos. Se construirá la refinería y sabemos que se pueden hacer bien las cosas”, afirmó. A lo largo de la entrevista, dijo que si PAN y PRI están dispuestos, se puede lograr un pacto. “Y si no, lo que va a pasar es que vamos a estar en un asunto de resistencia. Va a haber muchas cosas, evidentemente no descarto nada. Quiero decir, no me gustaría, pero estoy dispuesto a encabezarla”, declaró. Por supuesto, advirtió, el Congreso de la Unión dejaría de funcionar, “de eso no me cabe la menor duda”, aun cuando los legisladores del FAP no quisieran que ello ocurriera porque están “en la mejor disposición de discutir y de llegar a acuerdos”. –¿Se permitiría el inicio de la discusión del...? –Estamos en la discusión desde hace meses. –¿Pero en tribuna, en el pleno, del dictamen? –Depende. Si el PAN y el PRI pasan en el Senado una propuesta privatizadora, ¡se acabó! Nosotros estamos en eso, es nuestra decisión. “Depende de ellos. Es obvio que el PRI está intentando que el PAN se comprometa con ellos. ¿Por qué? Porque el Revolucionario Institucional quiere un pleito más entre nosotros y (Felipe) Calderón. Eso es lo que quiere el tricolor y entonces está absolutamente tratando de amarrar navajas, cuando ya más o menos está claro que se puede llegar a un acuerdo.” Dijo que la posibilidad de una negociación está limitada a la Cámara de Senadores, donde se ha concentrado el diálogo del que, dijo, están fuera los coordinadores de PAN y PRI en la Cámara de Diputados, Héctor Larios y Emilio Gamboa, respectivamente. Tampoco, refirió, se ha tocado el tema en la Junta de Coordinación Política que él preside: “Lo que sí saben perfectamente es cuál es nuestra posición”.

Ni el frío evitó que las adelitas acudieran a refrendar su lucha en defensa del petróleo Jaime Avilés

Ayer, en el Monumento a la Revolución, cientos de mujeres respondieron al llamado de Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo Foto: Víctor Camacho Mañana, en punto de las 11 de la mañana, miles de adelitas defensoras de la industria petrolera nacional se concentrarán en el Hemiciclo a Juárez, a unas cuadras del Senado, para iniciar una nueva etapa de la resistencia civil pacífica, si las circunstancias así lo demandan.

A ello se comprometieron ayer cuando bajo la mole del Monumento a la Revolución, a unos metros de la tumba del general Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador les preguntó: “¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción, con todo lo que implica este sacrificio, en bien del pueblo y de la patria?” Y gritando y saltando, con el puño en alto, agitando sus banderas, sus estandartes, sus cachuchas, mujeres de todas las edades, integrantes de 22 brigadas que llevan trabajando juntas desde marzo, preparándose para este momento histórico, respondieron a coro con un largo y vibrante “sí”. Eran la viva representación de lo que Laura Itzel Castillo describió en su discurso como “el entusiasmo y la alegría de vivir del pueblo, que surge en respuesta a la política de odio de la derecha”. A ellas, a las adelitas que de tal suerte proclamaban ayer sus convicciones de lucha en la plaza, muy probablemente les tocará en suerte el paquete de secundar, en las calles, las protestas que los senadores y diputados del Frente Amplio Progresista realizarán en las cámaras, en lo que llegan a la ciudad de México las organizaciones adscritas al Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que viven en el interior del país. Porque así es como, en el pizarrón al menos, quedó trazado el esquema del juego que planea conducir el “presidente legítimo de México”: habrá de nuevo toma de tribunas, cercos en torno del Senado y –esto sería lo novedoso– con el apoyo de militantes de otras entidades federativas, si los senadores del PRI y del PAN se ponen de acuerdo para consumar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) en cualquiera de los siguientes seis supuestos: Para dividir a Pemex en nuevas “empresas filiales”, que agudizarían la desintegración de la industria y facilitarían que, a la larga o a la corta, ésta pasara a manos de intereses privados. Para crear la figura de los “contratos riesgo”, que prevé recompensar a los particulares con porcentajes calculados a partir de lo que extraigan del subsuelo. Para establecer un nuevo régimen administrativo que permita la asignación de proyectos sin que éstos sean sometidos a concurso público, como ordena la ley, lo que a juicio del FAP atizaría la corrupción existente dentro de la empresa. Para asignar a firmas o consorcios privados, nacionales o extranjeros, bloques o áreas del territorio o los mares de México dentro de los cuales puedan explorar o explotar a discreción pozos petroleros. Para que Pemex adquiera “fianzas o seguros” que protejan a su director o a los miembros de su consejo de administración contra los daños que pudieran ocasionarle a la paraestatal o al país. O, si por último, los legisladores aceptan que ante eventuales diferendos con empresas extranjeras Pemex se someta a tribunales internacionales, porque con ello se perdería aún más soberanía nacional.

Soplaba un vientecito helado a las 10 de la mañana cuando Claudia Sheinbaum y Javier González Garza pasaron bajo los arcos de piedra del Monumento a la Revolución, seguidos por periodistas medio dormidos que no hacían preguntas y empleados del “gobierno legítimo” que tiritaban de frío. Había un cielo gris, con esporádicos agujeros azules hacia el poniente, y una música de jaranas y sones jarochos que estremecía las torres de sonido colgadas ante las tumbas de Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, enemigos irreconciliables en la política, a quienes la historia volvió a reunir en la fecha de sus respectivos fallecimientos –ambos murieron un 19 de octubre–, así como en el lugar donde fueron depositados para siempre sus restos. Entre los organizadores del mitin había cierta prisa, no disimulada, para lograr que el sitio estuviera despejado a las 12, hora en que los familiares del general Cárdenas tenían previsto llegar a rendirle homenaje como todos los años. Sin embargo, como no podía ser de otra manera, López Obrador también exaltó su memoria, y lo mismo hicieron las adelitas al comprometerse a defender la industria petrolera nacional. Eran casi las 11 cuando Claudia Sheinbaum anunció que López Obrador estaba entrando en la plaza. Éste bajó de un automóvil blanco, vestido de suéter y pantalón verdes, y recorrió el camino hacia el templete muy despacio, dándose tiempo de saludar a las mujeres que lo abrazaban, entre gritos y apretones, con un coro de fondo que lo llamaba, una vez más, “¡pre-si-den-te, pre-si-den-te!” Al término del acto, poco después de las 12:15, muchas de esas mujeres lo acompañarían hasta su vehículo e incluso correrían detrás de éste, como en los tiempos en que el tabasqueño era jefe de Gobierno del Distrito Federal o candidato a la Presidencia. Algunas de ellas habían llorado incluso cuando en su discurso exigió que se congelen los precios de todos los alimentos, la gasolina, las medicinas y el transporte, y que en esta ocasión se rescate a los pobres, como primera medida frente a la crisis económica que ha devaluado el peso y encarecido todo. Hoy por la tarde, López Obrador presidirá otro mitin en el Monumento a la Revolución con las brigadas mixtas de defensores del petróleo, entre cuyos integrantes anoche había gran expectación por saber si también les asignará de antemano un papel específico en vísperas de la jornada legislativa de manaña.

La caída del peso multiplica deudas Están en riesgo empleos Pasivos de corto plazo crecieron en promedio 23%

Ramiro Alonso [email protected] El Universal Lunes 20 de octubre de 2008 Los pasivos en dólares de varias empresas nacionales reportaron grandes incrementos, debido a la depreciación acumulada del peso, que en las últimas semanas superó 32%. Según Arnulfo Rodríguez, analista de Banamex Accival, del 30 de junio al 10 de octubre, la deuda de corto plazo en moneda extranjera aumentó en promedio 23% para las compañías mexicanas. América Móvil, Cemex, FEMSA, Telmex, Elektra y Bimbo son algunas firmas afectadas por la depreciación del tipo de cambio.

Otras empresas perjudicadas son Controladora Comercial Mexicana y Corporación Durango, las cuales incluso informaron en días pasados que entrarían a concurso mercantil para tratar de renegociar sus deudas con sus respectivos acreedores. Esta situación repercutirá no sólo en la creación de empleos, sino en posibles despidos que podrían darse en las compañías que presentan serios problemas de endeudamiento. Para Rodríguez resulta común que muchas tesorerías de importantes compañías no financieras desarrollen pasivos en dólares, ya sea para obtener fondos directos y beneficiarse de tasas más bajas en dólares o por la compra de productos financieros para transformar su fondeo de pesos a dólares. En contraparte, Grupo Alsea, operador de Starbucks, Chillis, Domino’s Pizza y Burguer King, señaló que no tiene problemas para el pago de sus deudas. En tanto, el gobierno dará créditos con tasas competitivas a las pequeñas y medianas empresas para que enfrenten problemas de liquidez a raíz de la volatilidad en los mercados, según Nacional Financiera. (Con información de Romina Román y Manuel Lombera)

México, el litoral pacifico se vende Consorcios de Singapur, Japón, China y Europa podrían concursar por Punta Colonet

En breve se licitarán obras en el puerto de Mazatlán y otros, anunció Téllez Miriam Posada García El proceso de modernización de los puertos de México sigue en marcha, por lo que en breve se licitarán obras en Mazatlán, Manzanillo, Guaymas y Lázaro Cárdenas, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez Kuenzler. Asimismo, el funcionario anunció que están en formación al menos tres consorcios de empresas de Singapur, Japón, China y Europa para concursar por el proyecto de Punta Colonet. Téllez señaló que la inversión en el sector portuario no se ha detenido, por lo que en unos meses se licitará la terminal de usos múltiples de Mazatlán, las terminales especializadas de contenedores de Manzanillo, Guaymas y Lázaro Cárdenas, el último, puerto en el que también se construirá una terminal especializada en el manejo de automóviles. El funcionario destacó que entre los proyectos en marcha sobresale el de Punta Colonet, considerado el proyecto del sexenio, para el que hay por lo menos tres grupos interesados. “Existe interés de empresas extranjeras procedentes de Singapur, Japón, China y Europa. Hasta el momento hay dos o tres consorcios en formación, por lo que con la extensión del plazo para la inscripción al proceso formal de licitación, hasta el 26 de enero de 2009, habrá suficiente tiempo para llevarla a cabo”. La licitación más próxima podría salir este mes para la terminal de usos múltiples de Mazatlán, ya que las bases están en consulta con la Comisión Federal de Competencia, explicó el responsable de la Administración Portuaria Integral (API), Alfonso Gil Díaz.

Detalló que la licitación podría adjudicarse en marzo de 2009, con la concesión de la terminal de usos múltiples, lo que incluirá la obligación para el ganador de reconstruir uno de los muelles, a fin de tener mayor capacidad de maniobras; mientras la API se reservará el manejo de cruceros y ferris. Alfonso Gil señaló que entre las empresas interesadas en participar figuran PorteK de Singapur; SSA, Port of América, Corporación Integral de Comercio Exterior y OCUPA, entre otros. Explicó que Mazatlán se va a convertir en un puerto para barcos proveedores de diversos productos, pero en especial de acero y alambrón, que tendrían como destino América del Sur, China o Canadá. Sobre la llegada de cruceros a Mazatlán señaló que el puerto ocupa el quinto o sexto lugar en la preferencia de los turistas que viajan por ese medio. En 2007 recibió alrededor 440 mil cruceristas, y a pesar de que algunas empresas anunciaron que eliminarán de su itinerario algunos puertos mexicanos, Mazatlán espera cerrar el año con la visita de 520 mil viajeros. Otro puerto con avances en la industria de los crucero es Guaymas, donde esta semana se inauguró la terminal de cruceros. Allí se construyó el muelle para estas embarcaciones y el edificio terminal con una inversión de 110 millones de pesos.

LA CRISIS DEL SIGLO POR IGNACIO RAMONET

Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado 'septiembre negro' han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado. El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: 'Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo'. Se termina el periodo abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: 'El Estado no es la solución, es el problema'. Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron. Ignacio Ramonet La 'edad de oro' de Wall Street se ha acabado. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, 'amos del universo' denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds... La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca 'burbuja' ha reventado. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200.000 millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se han desmoronado: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales. Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero se ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody's, Fitch) y hasta las auditoras contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC). El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las 'hipotecas basura' (subprime) era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado -en estas columnas- desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo. La Administració n del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañía de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (ex presidente de la banca Goldman Sachs...) ha propuesto un plan de rescate de las acciones 'tóxicas' procedentes de las 'hipotecas basura' por un valor de unos 500.000 millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes. Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado -las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más. Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los banksters ('banquero gangster') a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres. Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen 'plan B' para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia. ¿Cuánto durará la crisis? 'Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme', vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política,

este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo 'New Deal' basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado. Le Monde Diplomatique, Octubre de 2008.

Entrevista a Noam Chomsky, filósofo y lingüista “EEUU tiene un sistema de partido único”

Der Spiegel El lingüista e intelectual público Noam Chomsky ha sido por mucho tiempo un crítico del consumismo y el imperialismo estadounidenses. "Der Spiegel" conversó con él sobre la actual crisis del capitalismo, la retórica de Obama y la tolerancia de la clase intelectual. Las catedrales del capitalismo han colapsado, el gobierno conservador está gastando sus últimas semanas en el poder en planes de nacionalización. ¿Cómo le hace sentir eso? Los tiempos son demasiado difíciles y la crisis demasiado grave para permitirnos caer en lamentaciones. Mirando esto en perspectiva, el hecho de que iba a haber una crisis financiera era perfectamente previsible, su naturaleza general aunque no su magnitud. Los mercados son siempre ineficientes. -¿Qué preveía usted exactamente? -En la industria financiera, como en otras industrias, hay riesgos que quedan fuera de los cálculos. Si usted me vende un auto, hemos hecho quizás un buen negocio para nosotros mismos. Pero hay efectos de esta transacción sobre otros que no tomamos en cuenta: hay más contaminación, el precio de la gasolina sube, hay más congestión. Esos son los costos externos de nuestra transacción. En el caso de las instituciones financieras, son enormes. -¿Pero no es la tarea de un banco tomar riesgos? -Sí. Y si se administra bien, como Goldman Sachs, cubrirá sus propios riesgos y absorberá sus propias pérdidas. Pero ninguna institución financiera puede administrar riesgos sistémicos. Por eso el riesgo es subvaluado y se tomarán más riesgos de lo que sería prudente para la economía. Con la desregulación gubernamental y el triunfo de la liberalización financiera, los peligros de riesgos sistémicos, la posibilidad de un tsunami financiero, aumentaron bruscamente. -¿Es correcto culpar solamente Wall Street? ¿Acaso Main Street, la clase media estadounidense, no vive también con dinero prestado, que podría o no podría pagar? -La carga de la deuda de los hogares privados es enorme. Pero no haré responsable al individuo. Este consumismo está basado en el hecho de que somos una sociedad dominada por los intereses de negocios. Hay propaganda masiva para que todo el mundo consuma. El consumo es bueno para las ganancias y el consumo es bueno para el establishment político.

-¿Cómo beneficia a los políticos que el populacho ande mucho en auto, coma mucho y vaya mucho de compras? -El consumo distrae a la gente. Usted no puede controlar a su propia población por la fuerza, pero puede distraerla mediante el consumo. La prensa de negocios ha sido bastante explícita sobre esta meta. -Hace un tiempo, usted llamó a Estados Unidos "el más grande país de la Tierra". ¿Cómo calza eso con lo que usted ha estado diciendo? -En muchos aspectos, Estados Unidos es un gran país. La libertad de expresión está más protegida que en cualquier otro país. Es también una sociedad muy libre. En Estados Unidos, el profesor conversa con el mecánico. Están en la misma categoría. -Tras viajar por Estados Unidos hace 170 años, Alexis de Tocqueville informó que "el pueblo reina sobre el mundo político de Norteamérica como Dios rige el universo". ¿Era un soñador? -La posición de James Madison en la Convención Constitucional era de que el poder del Estado debía ser usado "para proteger a la minoría opulenta contra la mayoría". Es por eso que el Senado sólo tiene 100 miembros, que en su mayoría son ricos y a los que se dio mucho poder. La Cámara de Representantes (diputados), con varios cientos de miembros, es más democrática y se le dio mucho menos poder. Hasta liberales como Walter Lippmann, uno de los intelectuales destacados del siglo XX, era de opinión de que "en una democracia que funcione apropiadamente, la minoría inteligente, que debiera gobernar, tiene que ser protegida de los pisotones y vociferaciones de la horda descontrolada". Entre los conservadores, el vicepresidente Dick Cheney recientemente ilustró acerca de cómo entiende la democracia. Se le preguntó por qué apoya una continuación de la guerra en Irak cuando la población se opone fuertemente. Su respuesta fue: "¿Y qué"? -"Cambio" es el eslogan de la elección presidencial de este año. ¿Ve usted alguna posibilidad para un cambio inmediato y tangible? O, para emplear el grito de batalla de Obama, ¿está usted ‘encendido’?" -Para nada. La reacción europea respecto de Obama es un autoengaño. -Pero él dice cosas que Europa ha esperado largamente. Habla de la sociedad transatlántica, de la prioridad de la diplomacia y de la reconciliación de la sociedad. -Eso es pura retórica. ¿A quién le importa eso? Toda esta campaña electoral tiene que ver con una retórica inflamada, esperanza, cambio, todo tipo de cosas, pero no con los temas. -¿Acaso prefiere usted al otro equipo: el septuagenario veterano de Vietnam [John McCain] y la ex reina de belleza de Alaska [Sarah Palin]? -Este fenómeno de Sarah Palin es muy curioso. Pienso que si nos están observando desde Marte pensarán que el país se ha vuelto loco. -Los votantes archiconservadores y religiosos parecen estar encantados.

-No se debe olvidar que este país fue fundado por fanáticos religiosos. Desde Jimmy Carter, los fundamentalistas religiosos han jugado un papel de primera importancia en las elecciones. Él fue el primer presidente que se mostró como un cristiano renacido y eso encendió una pequeña luz en las mentes de los directores de campañas políticas: pretende ser un fanático religioso y puedes ganar de inmediato un tercio de los votos. Nadie preguntó si Lyndon Johnson iba a la iglesia todos los días. Bill Clinton es probablemente tan religioso como yo, es decir cero, pero sus operadores se aseguraron de que cada domingo en la mañana estuviera en la iglesia bautista cantando himnos. -¿No hay nada en McCain que a usted le atraiga? -En un aspecto, es más honesto que su oponente. Declara explícitamente que en esta elección no se trata de temas sino de personalidades. Los demócratas no son tan honestos, por mucho que lo ven de la misma manera. -Para usted, entonces, ¿republicanos y demócratas representan sólo ligeras variaciones de la misma plataforma política? -Por supuesto que hay diferencias, pero no son fundamentales. Nadie debiera hacerse ilusiones. Estados Unidos tiene esencialmente un sistema de partido único y el partido gobernante es el partido empresarial. -Usted exagera. En casi todos los asuntos vitales, desde la tributación de los ricos a la energía nuclear, hay posiciones diferentes. Al menos en los temas de la guerra y la paz, difieren notoriamente. Los republicanos quieren pelear en Irak hasta la victoria, aunque les tome 100 años, según McCain. Los demócratas exigen un plan de retirada. -Veamos las "diferencias" más de cerca y advertiremos lo limitadas y cínicas que son. Los halcones dicen: si seguimos, podemos ganar. Las palomas dicen: nos está costando demasiado. Pero intente encontrar un político estadounidense que diga francamente que esta agresión es un crimen: el tema no es que ganemos o no, sea o no sea caro. ¿Recuerda la invasión rusa a Afganistán? ¿Tuvimos un debate sobre si los rusos podían ganar la guerra o si era demasiado cara? Este puede haber sido el debate en el Kremlin o en el "Pravda". Pero es el tipo de debate que se esperaría en una sociedad totalitaria. Si el general Petraeus pudiera lograr en Irak lo que Putin logró en Chechenia, sería coronado rey. La pregunta clave es aquí si aplicamos para nosotros los mismos estándares que les aplicamos a otros. -¿Quién le impide a los intelectuales hacer y responder críticamente estas preguntas? Usted elogió la libertad de expresión en Estados Unidos. -El mundo intelectual es profundamente conformista. Hans Morgenthau, que fue un fundador de la teoría de las relaciones internacionales realistas, condenó una vez lo que llamó "el servilismo conformista al poder" por parte de los intelectuales. George Orwell escribió que los nacionalistas, que son prácticamente la clase intelectual completa de un país, no sólo no desaprueban los crímenes de su propio estado, sino que tienen la notable capacidad de ni siquiera verlos. Eso es correcto. Hablamos muchos de los crímenes de los otros. Cuando se trata de nuestros propios crímenes, somos nacionalistas en el sentido orwelliano.

-¿Pero no hubo y no hay, en Estados Unidos y en el mundo, una fuerte protesta contra la guerra de Irak? -La protesta contra la guerra en Irak es mucho mayor que contra la guerra de Vietnam. Cuando hubo cuatro mil muertes estadounidenses en Vietnam y se desplegaron 150.000 efectivos militares a nadie le importó. Cuando Kennedy invadió Vietnam en 1962 apenas hubo un bostezo. -Para concluir, ¿tal vez pudiera brindar una palabra conciliatoria sobre el estado de la nación? -La sociedad estadounidense se ha hecho más civilizada, en gran parte como resultado del activismo de los años sesenta. Nuestra sociedad, y también las de Europa, se hicieron más libres, más abiertas, más democráticas y, para muchos, bastante aterradoras. Esa generación fue condenada por eso. Pero tuvo un efecto.

Paul Krugman "La realidad jamás estuvo a la altura del sueño americano"

Paul Krugman, profesor de economía de la universidad de Princeton y columnista del diario New York Times, acaba de recibir el premio Nobel de economía 2008. En esta entrevista publicada en Alternatives Economiques, realizada por Christian Chavagneux,analiza la situación social norteamericana. Sin Permiso. 19 de octubre de 2008 "Es necesario suprimir los bajos impuestos establecidos por Bush porque sabemos que son inútiles. Tuvimos una economía muy próspera bajo el gobierno de Clinton con una tasa de impuestos sobre las rentas superiores al 39,6 por ciento, y una economía menos próspera con Bush a pesar de una tasa del 35 por ciento. No hay un solo argumento racional para seguir en la misma vía. Por otro lado, no hay razón para aceptar los paraísos fiscales y desvíos que ellos permiten. Finalmente, hay un margen para aumentar las cargas fiscales sobre los más ricos. El objetivo no es penalizar a la gente rica, consiste solamente en hacerles pagar su parte del financiamiento de las políticas públicas que el resto de la población necesita." Los Estados Unidos han conocido recientemente un ciclo de expansión económica importante, sin embargo las desigualdades y la pobreza se acrecentaron. ¿Cómo lo explica ? Esto responde, en gran parte, a un cambio en las relaciones de fuerza políticas. La masa de los asalariados perdió mucho poder de negociación y como lo explico en mi último libro [1], las condiciones políticas tienen una influencia esencial en la distribución de la renta. ¿Cuál ha sido el papel de las políticas seguidas por el gobierno de Bush ? Bush hizo dos cosas. Modificó el sistema fiscal en un sentido muy regresivo, con fuertes bajas en los impuestos sobre las rentas más elevadas, los dividendos y las ganancias de capital. Ello benefició a los más ricos y al mismo tiempo redujo los fondos disponibles para las políticas públicas y la ayuda a los más necesitados. Podemos estimar que entre el 35 y el 40 por ciento de las reducciones de impuestos de Bush han beneficiado a las personas que ganan más de 300.000 dólares por año (alrededor de 210.000 euros), lo que representa una redistribución importante a

favor de aquellos que son justamente los que mejor están en condiciones de pagar impuestos. El gobierno de Bush, por otro lado, aceleró la perdida de poder de negociación de los asalariados, reduciendo muy fuerte toda posibilidad de organización sindical. ¿Cuál es el papel de la mundialización en el aumento de las desigualdades ? Debería, en principio, contribuir, pero mientras que las fuerzas de la mundialización afectan a todos los países desarrollados de la misma forma, la distribución de la renta es diferente según el país. Los Estados Unidos forman parte de aquellos en que las desigualdades se acrecentaron mucho. Es menos cierto en Canadá, que está tan abierto como nosotros, y es menos cierto en Europa continental. Las desigualdades aumentaron mucho en el Reino Unido, aunque ello se produjo esencialmente durante los años de Thatcher. Las condiciones políticas nacionales predominan, pues, sobre la mundialización, y es en los Estados Unidos dónde crearon un avance masivo de las desigualdades ¿Los norteamericanos pueden contar con una fuerte movilidad social para combatir las desigualdades ? No. Algunos individuos logran trepar en la escala social, pero no tanto como nos gusta imaginarlo. Las historias de personas que salen de la pobreza y se vuelven ricas son muy, muy raras. Hay sólo el 3 por ciento de personas nacidas entre el 20 por ciento de los más pobres que acaba su vida entre el 20 por ciento de los más ricos. Los Estados Unidos hasta parecen, en la medida en que se puede medir estas cosas, registrar el grado más débil de movilidad social entre los países avanzados. ¿El sueño americano está entonces muerto ? No. De todas maneras, la realidad jamás estuvo a la altura de lo que el sueño americano dejaba esperar. ¡Pero nosotros comenzamos a despertarnos ! ¿Qué políticas tendrían que aplicarse para luchar contra esta situación social degradada ? En principio poner en marcha un sistema de seguro sanitario que cubra a toda la población. Todos los países avanzados lo tienen. Y la ausencia de cobertura social representa una de las primeras causas de la desigualdad y de la pérdida de movilidad social. Luego, es preciso establecer un mejor sistema educativo, lo que pasa por reformas, pero exige igualmente de nuevos recursos. En fin, es necesario acrecentar el poder de negociación de los asalariados, facilitando la formación de sindicatos. La declinación del movimiento sindical no resulta de una tendencia inevitable a largo plazo : más de la mitad de la pérdida de poder de los sindicatos tuvo lugar durante la era de Reagan. Todo esto permitiría aumentar el número de empleos y las rentas destinadas a la clase media. Podríamos hacer una larga lista de medidas, sin embargo, pienso que poner en marcha una cobertura universal de salud, que es algo que se puede hacer, es una prioridad y representaría un gran paso adelante. ¿Cómo se financia todo esto ? No es tan costoso como generalmente se piensa. Nosotros tenemos actualmente un sistema un poco particular : decimos no tener una cobertura médica pública, pero todas las personas mayores

de 65 años reciben una asistencia financiera pública, también los más pobres. Si tomamos el total de las ayudas disponibles, más de la mitad de la cobertura en salud está ya asegurada por el Estado. Las personas no aseguradas hoy son los jóvenes o las familias jóvenes, las que por la precaria calidad de los empleos y sus ingresos insuficientes no pueden tener los beneficios de un seguro de salud privado. Estas personas no cuestan muy caro en términos de una cobertura de salud. Asegurar una visita médica regular, un control dental, etc. No es muy oneroso. En total, representará menos del 1 por ciento del PIB. Usted reclama en su libro una nueva política fiscal… En un plano general, necesitamos más ingresos. Es necesario suprimir los bajos impuestos establecidos por Bush porque sabemos que son inútiles. Tuvimos una economía muy próspera bajo el gobierno de Clinton con una tasa de impuestos sobre las rentas superiores al 39,6 por ciento, y una economía menos próspera con Bush a pesar de una tasa del 35 por ciento. No hay un solo argumento racional para seguir en la misma vía. Por otro lado, no hay razón para aceptar los paraísos fiscales y desvíos que ellos permiten. Finalmente, hay un margen para aumentar las cargas fiscales sobre los más ricos. El objetivo no es penalizar a la gente rica, consiste solamente en hacerles pagar su parte del financiamiento de las políticas públicas que el resto de la población necesita. A pesar de esta morosidad social, los Estados Unidos continúan siendo la primera potencia económica mundial ¿Cómo lo explica ? Los Estados Unidos continúan siendo un lugar privilegiado para el 5 por ciento de los más ricos. Las rentas de los dirigentes son elevadas. Es una sociedad abierta. Nosotros tratamos muy bien a nuestras elites. Como académico, siempre me ha sorprendido la apertura y la competitividad del mundo intelectual norteamericano en relación al relativamente más cerrado de Europa, aunque últimamente ha mejorado. Pero vivimos también de nuestros laureles. Los Estados Unidos han sido, de lejos, los primeros en adaptar las nuevas tecnologías. Esto ya no es verdad. Nosotros registramos ahora un cierto retraso en relación a otros países. Una buena parte de la fuerza económica actual de Estados Unidos no es más que el eco del avance que nosotros tuvimos en los años 90. Paul Krugman ganó el premio Nobel de economía de 2008 Traducción para www.sinpermiso.info : Carlos Abel Suárez Notas : [1] L'Amérique que nous voulons, Ed. Flammarion, 2008.

Ecuador: El movimiento indígena y la nueva Constitución x Mayka de Castro, Marc Delcan y

Sergio de Castro (Ecuador) :: Más articulos de esta autora/or: “Apostamos por una constitución,

por un proyecto comenzado por las organizaciones sociales, no por un personaje”

Diagonalconversa con algunos de sus dirigentes sobre el texto sometido a referéndum el pasado 28

de septiembre.

Estas palabras de Gilberto Guamangate, que participó en la ya disuelta Asamblea Constituyente en

representación del Movimiento Pachakutik, resumen el que es un parecer general entre los

miembros del movimiento indígena que han apoyado el nuevo texto constitucional. En ese

sentido, “esta Constitución no es el fin, es un mecanismo que debe llevar hacia la verdadera

democratización y justicia social (...) Después del 28 las luchas serán más fuertes”, señala

Humberto Cholango, Presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del

Ecuador (ECUARUNARI).

Una coincidencia que, sin embargo, en la valoración general del proyecto por parte de los

diferentes sectores, está llena de matices e incluso diferencias.

Sí crítico de la CONAIE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) hizo público a principios de

septiembre su apoyo al proyecto de nueva constitución criticando, a su vez, la política llevada a

cabo hasta ahora por el Gobierno de Correa. Entre las razones del “sí crítico”, Marlon Santi,

presidente de la organización, opina que el texto “propone una economía basada en la solidaridad,

en la reciprocidad y de carácter comunitario”.

Sin embargo, según Santi, Correa “ha minimizado al movimiento indígena y a todos los sectores

progresistas que lo han estado criticando constructivamente”. Al mismo tiempo, señala que el

proyecto “reconoce las nacionalidades a los pueblos, su estructura política y administrativa, pero

no la aplicación de esto en el ámbito territorial”. Para Domingo Ankuash, Presidente de la

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), “el objetivo

número uno” de su organización “es la defensa territorial”, por lo que “ni el sí ni el no nos va a

salvar a las nacionalidades indígenas”.

Pedro de la Cruz, histórico dirigente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas,

Indígenas y Negras (FENOCIN) y ex-asambleísta por la gubernamental Alianza País, coincide con

Santi en que la nueva Constitución sustituye la economía de mercado por una “social y solidaria”.

Por otro lado, señala que “este presidente *Correa+ ha liderado las demandas que ha tenido la

ciudadanía ecuatoriana, incluyendo a nosotros como organización”. Por esta razón apoyan un

texto que, entre otras “muchas bondades” y a pesar de algunas deficiencias, promueve la

soberanía alimentaria y el reconocimiento de diferentes modos de propiedad, declara a Ecuador

como un Estado plurinacional e incluye mecanismos de participación ciudadana que la convierten

“en una de las más democráticas de América Latina”.

Plurinacionalidad y autonomía indígena

Para Gilberto Guamangate, “pensando en un Ecuador justo, equitativo y solidario hemos

planteado la construcción de un Estado plurinacional y un modelo de desarrollo basado en el

‘buen vivir’, el bienestar para todos los ecuatorianos, no sólo para los indígenas”. Un Estado

plurinacional que para el movimiento indígena debe ser algo más que una declaración formal:

debe formar parte integral de todo el proyecto político y económico planteado por la constitución.

En este sentido, el reconocimiento de las formas autónomas de organización política y de justicia

indígenas es esencial.

La constitución, según de la Cruz, recoge que “las circunscripciones territoriales indígenas pueden

por consulta popular decidir auto-administrarse mediante sus propias autoridades (...). Incluso nos

garantiza el derecho a la administración de justicia”.

Sin embargo, para Mónica Chuji, presidenta de la mesa de Recursos Naturales y Biodiversidad de

la Asamblea Constituyente y disidente de Alianza País, “no se ha dado contenidos ni desarrollo a la

declaración de Estado plurinacional”, ya que “tenía como centro cambiar un sistema y un modelo

de desarrollo como consecución del sumak kawsay y, a partir de ello, incidir en la reforma

estructural, económica y política. Pero eso en su totalidad nunca fue acogido”.

Consentimiento previo, libre e informado

Una de las demandas básicas del movimiento indígena ha sido la de la inclusión en el texto

constitucional del derecho al consentimiento previo, libre e informado con derecho a veto, en el

caso de la explotación de los recursos naturales en territorios indígenas, tal y como aparece en el

convenio 169 de la OIT.

Según el Presidente de la CONAIE, “los recursos naturales siguen siendo el eje principal de la

función económica. Y cuando se habla de recursos naturales se está hablando de la extracción de

éstos en territorios indígenas”. Desde la Amazonía, región rica en petróleo y recursos mineros,

Domingo Ankuash sostiene que “esta constitución no da garantía total del derecho territorial.

“¿Por qué no aprobaron el consentimiento? Porque hay oro, hay petróleo y quieren robarse

todo”. Según sostiene el presidente de ECUARUNARI, que está haciendo campaña por el sí, “no

vamos a permitir el modelo extractivista. Una cosa es no oponernos a la inversión y al desarrollo y

otra, que si van a afectar al territorio, no oponernos”.

Desde la FENOCIN, Pedro de la Cruz defiende que “en algún artículo puede estar considerado eso

[la orientación extractivista] pero en su mayoría está enfocado a la relación con la madre

naturaleza y el sumak kawsay”.

Con el 90% del escrutinio realizado, más del 64% de los ecuatorianos llamados a las urnas había

dado su voto en favor del texto defendido por el presidente Rafael Correa.

La CONAIE

La CONAIE nace en 1986 de la unión de ECUARUNARI (nacida en 1972) y la CONFENIAE (1980),

creando posteriormente, en 1999, su regional de la Costa (CONAICE).

La consolidación de la CONAIE como actor político comienza en 1990 con el levantamiento contra

el Presidente Rodrigo Borja. En 1996 se crea el que será su brazo político, el Movimiento

Pachakutik, convirtiéndose ese año en la tercera fuerza política en el Congreso. A partir de 1997

participará en las movilizaciones que llevarán a la caída de varios presidentes. Ese mismo año

interviene en las marchas de demanda por una Asamblea Constituyente que se instaura en 1998.

En 1999 la CONAIE convoca a un levantamiento (“Toma de Quito”) contra las políticas neoliberales

de Jamil Mahuad. Su alianza con sectores militares tanto en el golpe de estado de 2000 como con

el coronel Lucio Gutiérrez en las elecciones de 2002 son respondidas por estos con sendas

“traiciones”, empezando así un proceso de división interna.

En marzo de 2006 la CONAIE convoca un levantamiento en contra del TLC y por una nueva

Asamblea Constituyente. Una concentración de 10.000 indígenas en Quito en octubre de 2007

sería convocada para mostrar su fortaleza de cara a su realización.

Sumak Kawsay vs. neoliberalismo

Según Mónica Chuji “el Sumak Kawsay, más allá de la simple traducción *constitucional+ como

‘buen vivir’, significa vida plena, vida en armonía, respeto a los derechos humanos... (...) Es

importante que se haya empezado a plasmar conceptos que nacen de la cosmovisión de un sector

que hace dos décadas viene desarrollando propuestas para la sociedad ecuatoriana”. Aunque,

como mantiene Humberto Cholango, “hasta dónde comprendan los actores sociales, económicos

y políticos, eso no lo sé”. Una filosofía que, según Marlon Santi, “se ha plasmado en la inclusión de

la Madre Tierra, la Pachamama, como sujeto de derecho”.

Para Cholango, el “buen vivir” supone que “el ser humano no viva en competencia: el modelo de

Sumak Kawsay es una alternativa al modelo neoliberal”. José Gualinga, histórico dirigente de la

comunidad kichwa de Sarayaku, mantiene que “nuestro proyecto de desarrollo es el Sumak

Kawsay, entendiendo que estamos en interdependencia con la naturaleza. (...) Porque el buen vivir

ya es el tope del desarrollo. ¿Qué es el progreso en realidad? En la naturaleza ya se ha

desarrollado todo, no hace falta tumbar árboles para sembrar”.

Diagonal

Lecciones para recordar x Atilio Boron ::

Las crisis ponen de manifiesto la esencia de un régimen económico-social al derribar el espeso velo

de fetichismos que ocultan la naturaleza inherentemente explotadora y predatoria del

capitalismo.

Con ellas se torna visible la gigantesca estafa del sistema: Richard Fuld, antaño todopoderoso CEO

[presidente] de Lehman Brothers, declara en el Congreso de Estados Unidos haber percibido 350

millones de dólares en los últimos ocho años por concepto de sueldos, comisiones y otras gabelas

mientras el banco se fundía dejando tras de sí un tendal de víctimas.

A su vez el actual secretario del Tesoro, Henry Paulson –un buitre con treinta años de actividad en

Wall Street– tiene buenas razones para actuar flemáticamente: en sus siete años al frente de

Goldman Sachs ganó 117 millones de dólares. Si hay crisis será para otros, no para él: para los

asalariados de Estados Unidos, que durante la era de Bush vieron disminuir sus ingresos en unos

2000 dólares, y para los pueblos del mundo subdesarrollado, por la vía de la caída del valor de sus

exportaciones y la desvalorización de su fuerza de trabajo.

Crisis, pero ¿qué clase de crisis?

No se trata, como algunos se ilusionan, del derrumbe del capitalismo; desgraciadamente éste no

caerá si no irrumpe un sujeto social y político que lo haga caer. Y en el corazón del sistema, por

ahora, ese sujeto está ausente. Pero lo que sí se ha derrumbado es el neoliberalismo, el paradigma

que definió la articulación entre mercado, Estado y sociedad en los últimos treinta años y que

tantos estragos causara en nuestro país. Si hay algo que celebrar es que ese modelo, en donde el

capital gozó de ventajas, prerrogativas y privilegios sin precedentes, murió en medio de un colosal

big bang financiero.

Ahora se abre una nueva etapa y sus características dependerán de la forma en que se

desenvuelvan las contradicciones sociales que brotarán en los espacios nacionales y en el ámbito

internacional. También del grado de conciencia y de la capacidad organizativa de los oprimidos por

el sistema y de las políticas que adopten los gobiernos.

Esta crisis constituye un gran desafío para la izquierda; la respuesta inicial del capital será, como

siempre, socializar las pérdidas y garantizar la apropiación privada de los beneficios. Como observa

Chomsky, para tranquilizar al capital habrá Estado, mucho Estado; de los asalariados ya se hará

cargo el mercado. Habrá que luchar con todas las fuerzas para evitar que tal cosa ocurra y que la

salida de la crisis –por izquierda, porque no hay otra– nos instale en un terreno desde el cual

avanzar en la construcción de una alternativa socialista, la única capaz de resolver los ingentes

problemas sociales, económicos y políticos, ecológicos que genera el capitalismo.

Como decía Danton en el torbellino de la Revolución Francesa, en épocas como ésta se requiere

de audacia, más audacia, siempre audacia. ¿La tendrá nuestro Gobierno? ¿La tendrán los

gobiernos del deslavado “centroizquierda”? La ambigüedad y el “realismo posibilista” que los han

guiado son la ruta segura para la profundización de la crisis y una nueva frustración.

Aparte de exhibir la degradación moral del sistema, la crisis deja otras enseñanzas

Primero: demostró que la tan mentada “independencia de los bancos centrales” era una falacia

que ocultaba la total subordinación de esas instituciones a las necesidades del capital financiero.

No bien estalló la crisis, los bancos centrales de los capitalismos centrales arrojaron por la borda

toda esa charlatanería para consumo de la periferia y, obedeciendo las órdenes de los gobiernos,

acudieron de inmediato en auxilio del capital. Es imperativo, por lo tanto, subordinar el Banco

Central a las prioridades establecidas por el Estado democrático.

Segundo: que el papel del Estado sigue siendo central y que la prédica de quienes siguen

proponiendo el slogan procesista de “achicar el Estado para agrandar la nación” es el taparrabos

detrás del cual se esconde el ilimitado despotismo del capital. En nuestro país reconstruir el

Estado, destruido hasta lo indecible por décadas de políticas neoliberales, es prioridad número

uno. Esta tarea todavía no comenzó, y para ello la Casa Rosada debe encarar, hoy mismo, una

reforma integral de nuestro escandalosamente regresivo régimen tributario y del asfixiante

centralismo que impide el desarrollo de las dormidas energías nacionales.

Tercero: en un mundo donde el proteccionismo se acentuará al compás de la crisis, es

imprescindible contar con una estrategia de desarrollo orientada hacia el fortalecimiento del

mercado interno y que coloque al país a salvo de las violentas oscilaciones que registran los

mercados internacionales. Para esto se requiere una activa política de distribución de ingresos y

riquezas. El Gobierno argentino todavía está en deuda en este tema: ha hablado mucho y actuado

poco.

Cuarto: abandonar la ortodoxia propuesta incansablemente por los “gurúes” económicos,

charlatanes y embaucadores a sueldo del capital. Gran responsabilidad tiene en esta materia el

Banco Central de Suecia que, salvo excepciones, concedió los premios Nobel de Economía –

otorgando respetabilidad intelectual y moral– a algunos apóstoles del neoliberalismo como

Friedman o Von Hayek –o a mediocres alquimistas que inventaban fórmulas para crear nuevos

instrumentos de especulación para beneficio de los tahúres del casino global–.

Ellos son los autores intelectuales de este desastre.

Página 12

Evo Morales saluda a Vía Campesina, a quien esta organización considera “uno de los suyos” Luis Hernández Navarro Rebelión Desde los Andes llegó el saludo. Evo Morales, el presidente boliviano, el líder del sindicato cocalero y fundador de Vía Campesina, envió el mensaje a la quinta conferencia de la organización de la que sigue siendo parte. “Las innumerables actividades que ahora tengo como presidente de Bolivia –dijo– me impiden estar con ustedes, como siempre es mi deseo (…) me gustaría estar con ustedes debatiendo los problemas que tenemos como sector”. No se trató de la típica comunicación que los políticos profesionales acostumbran mandar a las reuniones de organizaciones sociales cuando son invitados a participar. No. En este caso fue mucho más que eso. Fue el saludo de un viejo amigo (que ahora es presidente) a sus camaradas de causa. La relación entre Evo Morales y Vía Campesina es antigua, estrecha, horizontal y viva. “Aún nos acordamos de cuando en 1994 y 1996 Evo venía a Europa a las reuniones que se hacían en defensa de los cocaleros. En aquel entonces era totalmente desconocido”, recuerda Paul Nicholson, un pequeño agricultor vasco, integrante del secretariado operativo internacional de Vía Campesina.

Con la confianza de esa historia a cuestas, el mandatario envió a la quinta conferencia su Decálogo para salvar el mundo, la vida y la humanidad, previamente presentado ante Naciones Unidas. El documento recoge ideas de cómo cambiar la “deuda” externa por deuda ecológica; “el norte –dice– debe pagar la deuda ecológica en lugar de que los países del sur le paguen la deuda externa”. Sostiene que “los millones de dólares destinados a las guerras deberían ser invertidos en la tierra, herida por el maltrato y la sobrexplotación”. El mensaje advierte que “ningún experto o especialista puede debatir con los dirigentes indígenas sobre la Madre Tierra. El movimiento indígena debe explicar a otros sectores sociales, urbanos y rurales que la tierra es nuestra madre”. Además aporta elementos de cómo acabar con los biocombustibles o la privatización del agua, la luz, la educación, la salud, las comunicaciones y los transportes. Reivindica la realización de una gran apuesta en favor de una cultura de “unidad en la diversidad”. El hoy presidente boliviano desempeñó un importante papel en la fundación, en febrero de 1994, en Lima, Perú, de la Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo. Surgida de la campaña por los 500 años de resistencia negra, indígena y popular, de 1992, es uno de los más importantes antecedentes organizativos que en América Latina hicieron posible la formación de Vía Campesina. El hoy jefe del Ejecutivo boliviano fue muy activo en la organización del movimiento campesino internacional. Participó en las primeras protestas contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), en las que se suscitaron enfrentamientos callejeros entre manifestantes y policías, convocada por la Acción Global de los Pueblos contra el Libre Comercio, en Ginebra en 1998, antes de las realizadas a finales de 1999 en Seattle. Antes de tener las responsabilidades gubernamentales con que hoy carga, Evo fue parte de varias comisiones de Vía Campesina. Se integró a una delegación internacional a Colombia en apoyo a los campesinos indígenas que sufren la violencia en aquel país. En 2003 asistió a las movilizaciones contra el Área de Libre Comercio de las Américas efectuadas en Ecuador. Habrá otros presidentes indígenas Las relaciones entre dirigentes de Vía Campesina y Morales son de camaradería. Su amistad con José Bové es entrañable. Muchos sienten su triunfo como propio, una demostración de que la lucha campesina tiene futuro y sentido. Es nuestro primer presidente –sentenció Paul Nicholson–. Y digo primero porque habrá más”. “Es nuestro hermano”, reviró el hondureño Rafael Alegría, también dirigente nacional de la organización. Y añadió: “A los indígenas bolivianos se les ocurrió pasar de la resistencia al poder… y lo lograron. La elección de Morales, primer presidente indígena de Sudamérica, es respuesta a los 514 años de colonización, es la prueba que el proceso democrático permite a los pueblos indígenas ligados a la colonizacion poder reapropiarse de sus derechos y su futuro”. En 2007, líderes de Vía Campesina como José Bové apoyaron la postulación de Evo Morales al Premio Nobel de la Paz. Según Rafael Alegría, el boliviano no sólo es un luchador inclaudicable en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de su país, sino del continente y el mundo. “Millones apoyamos su candidatura”.

Pero la solidaridad de la organización campesina va más allá del respaldo al mandatario boliviano. Su apoyo a la Asamblea Constituyente y la recuperación soberana de los recursos naturales ha sido total. Vía Campesina condenó públicamente todas las injerencias en el proceso popular y democrático de Bolivia, al imperialismo estadunidense, al capital financiero multinacional y a los organismos financieros internacionales, el Banco Mundial y la OMC. El comunicado fue recibido por los delegados como se escuchan los saludos de un viejo y buen amigo. Fue la demostración de que el poder no lo ha cambiado y que sigue siendo el mismo líder campesino e indígena de siempre; de que la resistencia tiene sentido. En su mensaje, Morales les dijo que lucha por un país igualitario, sin racismo y sin discriminación, donde no existan más ciudadanos de primera y segunda, y donde los servicios básicos no sean un negocio privado sino un derecho humano. Un objetivo que, desde abajo, comparten los integrantes de la internacional campesina.

La moneda USA se dispara en plena crisis financiera global ¿Porqué sube el dólar? (IAR Noticias) 20-Octubre-08 Mientras EEUU ya se ha convertido en el epicentro del "peligro recesivo" a escala global, paradojalmente su moneda, el dólar, ha experimentado una suba vertiginosa durante las últimas semanas convirtiéndose en un "refugio seguro" para los capitales que huyen de la crisis financiera. En contra de las tesis de los que sostienen que el Imperio USA está en "crisis terminal" y a punto de ser desplazado del centro de las decisiones mundiales, su divisa se ha disparado pese al déficit y los números en rojo que exhibe la economía real estadounidense. Es la mejor prueba de que la teoría del "desacople" carece de soporte en la realidad. Informe especial IAR Noticias / Y hay una razón central que lo explica: Mientras se profundiza la crisis financiera, inversores y países reconvierten sus activos y reservas en dólares, generando de esa manera una fuerte demanda de la moneda estadounidense. Pese a que EEUU atraviesa por la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, desde inicios de septiembre, el dólar se ha fortalecido un 8% contra una canasta compuesta por las monedas de 26 socios comerciales, según un índice de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El indicador se ubica en sus niveles de febrero de 2007, borrando la caída del dólar durante el colapso de Bear Stearns y una serie de recortes en las tasas de interés llevado a cabo por el banco central (Fed).

Hace cuatro semanas un grupo de países "emergentes" y "desarrollados" (entre ellos Alemania) comenzaron a esgrimir la tesis de la "pérdida de influencia de EEUU" de la mano de la crisis económica y la debacle de su economía real. Según esas teorías, las turbulencias del sector financiero amenazan con socavar el respaldo al dólar entre los inversionistas y perjudican la competencia de bancos y mercados financieros de otros países que buscan expandir su influencia global. Se afirmaba que la crisis en EEUU podría acelerar el cambio hacia una "nueva arquitectura financiera" donde los países y sus economías dependiesen menos de las decisiones que se toman en Washington y en los centros financieros de Nueva York. Como reacción al colapso financiero en EEUU, países y gobiernos "emergentes" y europeos (los propios socios de USA) comenzaron a cuestionar el liderazgo económico de EEUU y a proponer políticas alternativas al "modelo estadounidense" y a su divisa monetaria. Curiosamente, esos mismos países están ahora reforzando y protegiendo sus reservas en dólares y refugiándose en activos del Tesoro estadounidense. "La salud del dólar a largo plazo depende del apetito mundial por los activos estadounidenses, que podría ser puesto a prueba en momentos en que la economía se debilita y crece el gasto fiscal. Hasta ahora, el dólar ha resistido todos los embates, dándole la razón a quienes piensan que su prolongado descenso ya tocó fondo", señala The Wall Street Journal que hace dos semanas se había plegado a las tesis de "pérdida de influencia de EEUU". En vez de hundirse bajo el peso del rescate del sector financiero, la divisa se ha disparado, para sorpresa de muchos observadores que esperaban que el mayor gasto fiscal y los problemas de la economía estadounidense le pasaran factura, apunta el Journal. En cambio, el dólar se ha beneficiado de la huida de los inversionistas de los activos riesgosos así como de la descarga de apuestas que se hicieron con dinero prestado. "La fortaleza del dólar me ha sorprendido", reconoce Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California en Berkeley. "En este momento no hay muchas alternativas más atractivas". Los analistas atribuyen el ascenso del dólar a tres causas principales: A) Marcha atrás en las tendencias de "inversión" (especulación), como la compra de acciones en mercados emergentes y las apuestas al alza en los precios del petróleo y las materias primas. Durante la agudización del colapso financiero de las últimas semanas los "apostadores" se replegaron de las inversiones en los mercados emergentes y abandonaron la especulación con las materias primas y el petróleo y se refugiaron en el dólar, impulsando su apreciación. B) La divisa estadounidense también sube impulsada por la demanda de los bancos de todo el mundo, desde Corea del Sur a Suiza, que pugnan por obtener dólares USA luego de que los préstamos interbancarios prácticamente se paralizaron en el último mes. Según el Banco

Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo la "moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda extranjera. C) En medio de la agudización del colapso financiero, los "inversionistas" (tanto extranjeros como estadounidenses) se abalanzaron sobre los bonos del Tesoro estadounidense como un "refugio seguro". En julio y agosto, los últimos meses de los que hay datos disponibles, los inversionistas estadounidenses vendieron US$ 57.000 millones más en acciones y bonos de otros países que los que compraron, la mayor repatriación de fondos de la historia. La demanda de dólares por parte de los bancos centrales del mundo -según los analistas- es determinante porque constituyen los principales clientes de la deuda estadounidense. Un indicador de esa demanda es el monto de bonos del Tesoro que la Reserva Feedarl tiene a nombre de otros bancos centrales. Las últimas cifras señalan que tales activos aumentaron en US$ 100.000 millones en las últimas cuatro semanas de crisis. Esta se trata -afirman los expertos- de una señal de confianza de los países e "inversionistas" internacionales que es vital para el el dólar y el sistema financiero de EEUU. Si los inversionistas extranjeros dejan de comprar activos estadounidenses o comienzan a venderlos, el dólar se desplomaría y las tasas de interés se dispararían, dándole un golpe a una economía que ya se encuentra en cuidados intensivos. Pero, en realidad, los países e "inversionistas", en plena crisis, no huyen hacia el dólar por "muestra de confianza en EEUU", sino por razones de su propia supervivencia amenazada por una crisis global en desarrollo. En el actual sistema capitalista globalizado, el dólar es la moneda de cambio y de reserva internacional, y los países de todos los continentes (Europa, Asia, Latinoamérica y África) la utilizan en sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares, por lo que el fin del dólar implicaría un derrumbe mundial generalizado del sistema capitalista del que ningún país estaría a salvo. Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros de la Unión Europea, que también utiliza el dólar. China, la tercera economía mundial, después de EEUU y la UE, tiene sus reservas en dólares (US$1,3 billón), le siguen Japón con US$ 987,93 mil millones, Rusia con US$ 300 mil millones, Taiwán con US$ 261, 82 mil millones y Corea del Sur con US$229,5 mil millones, India con US$ 200 mil millones, y Brasil está cerca de los US$ 100.000 millones de dólares. Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio de estadounidense. Curiosamente, los países señalados por los teóricos del "desacople" como los que van terminar con la vigencia de la economía "dolarizada" (China, Rusia, Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan, etc)

lideran la acumulación mundial de las reservas en dólares. Por otra parte, EEUU es el mayor deudor en dólares y la quiebra de su moneda produciría una cadena de quiebras generalizadas en el sistema financiero internacional, tanto en Europa como en Asía y América Latina. La creciente interrelación del mundo capitalista globalizado alrededor del dólar explican porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a EEUU como protagonista, impacta y se esparce inmediatamente por todo el "sistema". En el centro del modelo imperial-económico capitalista globalizado , y a modo de protagonistas centrales, se encuentran EEUU y la Unión Europea (los principales compradores mundiales), y China (el principal vendedor mundial), cuyas economías entrelazadas se proyectan como claves y dominantes en el funcionamiento de todo el sistema capitalista a escala global. Las operaciones se realizan mayoritariamente con el dólar como moneda de transacción. Además, China tiene el 70% de sus reservas en valores y títulos del Tesoro de EEUU. Como se sabe, EEUU es el principal comprador de productos chinos en dólares, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes" en dólares, con lo que se puede deducir que si la divisa y el Imperio estadounidense colapsan (tal como vaticinan los garúes del "desacople") el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los "países emergentes" y a los países centrales. Si China, Japón, India, Rusia, Tailandia y Corea del Sur (los mayores tenedores de reservas en dólares) resolvieran desprenderse de la divisa estadounidense, como vaticinan los teóricos del "desacople, el mundo se llenaría de papeles norteamericanos sin respaldo (el producto de la especulación financiera y la deuda USA por casi un PBI mundial). Por lo tanto, los más interesados en salvar al dólar y a EEUU del colapso son Europa y las potencias centrales, además de China y las potencias emergentes, cuyo desarrollo económico depende de EEUU y de Europa y del entramado de la economía global que tiene al dólar como moneda patrón. En consecuencia, si EEUU y el dólar colapsaran, simultáneamente colapsarían el comercio exterior, el sistema financiero y el sistema económico productivo, tanto de los países centrales como de los periféricos y emergentes. La demanda y suba del dólar en plena agudización de la crisis financiera, mientras el euro (promocionado como su "sepulturero") se desploma, es la más clara señal de que los países y potencias capitalistas lo consideran como la única moneda segura. La escalada vertiginosa del dólar, mientras en EEUU se derrumban los bancos y estallan en rojo todos los indicadores de la economía real, es la mejor prueba de que la moneda imperial continúa siendo el único activo creíble para refugiarse en tiempos de crisis.

En los días más críticos del colapso financiero con epicentro en EEUU y Europa, las poblaciones de Asia, África y América Latina, no se abalanzaron sobre la casas de cambio para acopiar euros u otras monedas, sino para comprar dólares haciendo disparar su cotización. Esa -más allá de cualquier análisis- es la más clara señal de que el sistema capitalista está construido sobre el dólar como moneda patrón y símbolo máximo de supervivencia. Y hay una conclusión emergente: El dólar solo puede morir, si se muere el sistema capitalista. Y, curiosamente, las potencias y países que quieren "refundar" el sistema capitalista sin el dólar tienen su bancos centrales atestados de reservas en dólares y forman parte indivisible de un comercio internacional que solo funciona masivamente en dólares. Demasiadas pruebas y señales concretas para creer (por ahora) en el cuento de la "muerte del dólar".

Entrevista a Jacinto Ceacero, secretario general del sindicato CGT “Nos movilizaremos con cualquiera que hable de conquistas sociales”

Periódico Diagonal A Jacinto Ceacero (Baeza, 1956) le ha tocado estar al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT) en plena crisis económica. Elegido secretario general en marzo, Ceacero encara un mandato complicado : además de la oposición a la ola de despidos en la industria, la defensa de los servicios públicos y el día a día de una organización de 90.000 afiliados, según sus datos, la central ha convocado una campaña de movilizaciones con motivo de la crisis. DIAGONAL : ¿De qué hablamos cuando hablamos de crisis ? JACINTO CEACERO : Hay toda una crisis de organización del sistema capitalista, que se manifiesta en la crisis inmobiliaria, financiera y también energética. Y junto a eso vivimos una crisis laboral : aumenta el desempleo y también la precariedad en la contratación. A la vez, entendemos que hay una crisis de derechos : cuando hay problemas, el Estado se vuelve más represor. Y de nuestra parte, podemos hablar de una crisis de respuestas, porque al menos de momento hay una falta de capacidad de movilización y de denuncia por parte de las organizaciones sindicales y sociales. D. : Recientemente CGT se ha reunido con el Ministerio de Trabajo. ¿Qué planes tiene el Gobierno sobre la crisis ? J.C. : La reunión con la Dirección General de Trabajo fue de muy poco contenido. Sus interlocutores auténticos los tienen en las mesas del pacto social con las patronales, CC OO y UGT. A nosotros nos comunicaron que no estaba en su mesa una nueva reforma laboral, ni la reforma de la Seguridad Social, y que ellos pretendían que los trabajadores no fueran quienes pagaran los platos rotos. Pero poco más. Ante la crisis, veían suficientes pequeñas medidas como el cheque bebé o la reforma de los servicios públicos de empleo para que puedan intermediar las empresas

de trabajo temporal. Y ante los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), insisten en respaldarlos si llegan firmados por la patronal y los sindicatos. D. : Su sindicato trabaja con el horizonte de convocar una huelga general ¿Realmente lo ven posible ? J.C. : No la descartamos en la medida en que la sociedad sea capaz de sentir esa necesidad. No somos la vanguardia del movimiento obrero, somos una parte del movimiento obrero. Sí vamos a trabajar para generar conciencia, para construir un movimiento que está completamente desestructurado. En este proceso, no somos maximalistas y no vamos a decirle a nadie que no, siempre y cuando se rechace hablar en términos de productividad, beneficios o competitividad, que son los que sí están asumiendo CC OO y UGT. Nosotros queremos juntarnos con cualquiera que hable de derechos y conquistas sociales, y de construir un modelo social diferente. D. : Lo decía porque la huelga general parece una posibilidad impracticable, por ejemplo, para miles de trabajadores como los sin papeles. J.C. : Cuando hablamos de movilizaciones generales hablamos de trascender el ámbito de nuestras secciones sindicales y tener visión como clase trabajadora en su conjunto. En el día a día, CGT lucha en las fábricas contra los ERE, o por los servicios públicos, que hoy por hoy son el último reducto del capitalismo para hacer negocio. Y en sectores como limpieza y servicios comienza a haber una afiliación significativa de trabajadores inmigrantes. Lo que estamos intentando es insertar todo ese trabajo diario y sectorial en una visión más global y de clase.

Se acrecienta militarización en Arauco ante actos de resistencia Un verdadero mar de policías y Carabineros armados, apoyados con tanquetas de guerra, mantienen sitiadas gran parte de las comunidades Mapuche que se ubican entre Cañete y Tirúa. www.kaosenlared.net/noticia/acrecienta-militarizacion-arauco-ante-actos-resistencia Allanamientos, detenciones arbitrarias y controles de identidad son parte del escenario. Comuneros siguen detenidos . Un verdadero mar de policías y Carabineros armados, apoyados con tanquetas de guerra, mantienen sitiadas gran parte de las comunidades Mapuche que se ubican entre Cañete y Tirúa, en la Provincia de Arauco. Según comuneros del sector, la gente no quiere salir de sus casas por temor al actuar de las policías. "Las Fuerzas Especiales andan muy violentos y agresivos. Paran a la gente y la intimidan para que entreguen információn. Da miedo hasta de mirarlos", reconoció una lagmien del sector. A eso hay que sumar la decena de viviendas que han sido allanadas violentamente por agentes de Investigaciones y del Gope, maltratando a niños y ancianos, inclusive. El panorama es desolador. La ruta P-70, que une a Cañete con Tirúa, fue apoderada por los agentes represivos que al mando del fiscal antimapuche, Mario Elgueta, buscan y persiguen a los luchadores sociales Mapuche.

La prensa burguesa, por su parte, respalda el discurso criminalizante del gobierno haciendo creer a la opinión pública que se trata de simples ladrones de madera y no, que es lo que son, comunidades movilizadas que ejercen legítimamente el control territorial en los predios usurpados por las grandes transnacionales. El punto más álgido se ha concentrado en Lleu LLeu, San Ramón, El Malo, Ranquilhue y Puerto Choque, todos sectores ubicados a orillas del lago Lleu Lleu, en donde se han apostado sendos destacamentos de uniformados utilizando todo tipo de artimañas para atemorizar a grandes y chicos. Controles de identidad y arbitrarias detenciones han sido la tónica. Prueba de lo anterior fue la detención de un comunero, que fue sometido a control de detención esta mañana en el juzgado de Garantía de Cañete logrando su inmediata libertad. Evidentemente, la prensa fáctica sólo recalcó su detención y no lo arbitrario de ella y, menos, su libertad. Descrito el panorama, diversos actos de resistencia se han originado en la zona. En tanto, en Santiago, el subsecretario de Interior, Felipe Harboe, aprovechando el micrófono abierto de los medios, insiste en que hay delincuentes mezclados con Mapuche con el fin de avalar la tesis de los Mapuche buenos y Mapuche malos. Está claro que los peñis y lagmien que resisten dignamente en Arauco no entran en el saco de los mejores. DETENIDO Por su parte, el juez del juzgado de Garantía de Cañete, decidió ampliar la detención de Norberto Parra Leiva, comunero de Choque, que fue detenido ayer tras un allanamiento en la zona. Se le acusa de robar una motosierra, con la cual –según la fiscalía- su hermano César (también detenido) habría atacado a un carabinero.

El Salvador con medicinas más caras en la región » Algunos medicamentos de marca cuestan casi seis veces más de lo que vale un genérico que

tiene los mismos ingredientes COMPARTIR IMPRIMIR COMENTAR DISMINUIR FUENTE AUMENTAR FUENTE Los precios de los medicamentos en el país siguen en la mira. Varios productos farmacéuticos son más caros en el país con respecto a otros de la región. FOTO EDH / archivo Daniel Choto Domingo, 19 de Octubre de 2008 La venta al detalle de las medicinas genéricas, las importadas y las fabricadas en el país, tienen como mínimo un sobreprecio del 40 por ciento al ser comercializadas al detalle, así lo confirmaron las autoridades del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP). Sin embargo, la venta de productos locales e importados es un negocio rentable, pues aunque unos sean más caros que otros hay mercado para todos, dependiendo de las posibilidades económicas de la familia del paciente y de los médicos y dependientes de farmacias que se prestan para mover más algunas marcas que otras. Al respecto, el presidente de la Industria Química y Farmacéutica (Inquifar), Mario Ancalmo, quien también es propietario de Laboratorios Ancalmo, sostiene que los medicamentos de marca

importados o elaborados aquí por casas matrices son 50 por ciento más caros que los productos nacionales. La afirmación de que El Salvador tiene los medicamentos más caros del mundo es completamente falsa y fácilmente comprobable, pues "los más caros son los de las empresas transnacionales", afirmó. "Las disparidades están en los medicamentos bajo patente que, evidentemente, son los más caros porque poseen el monopolio por 20 años", explicó. El estudio Una investigación reciente del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) detalló que 21 medicamentos de marca son esenciales para el cuidado de la salud humana. Asimismo mostró que el 57 por ciento, es decir 12 de esos medicamentos, es más caro en El Salvador respecto del resto de países centroamericanos. Entre la misma cantidad de muestras, pero de productos genéricos, la investigación encontró que el 71 por ciento (15 de 21) resultó tener precios mayores aquí que en los otros países de la región centroamericana. Al comparar los precios entre ambos tipos de medicamentos (genéricos y de marca), el estudio detectó que un producto de marca registró un diferencial de precios hasta 580 por ciento más alto respecto del genérico respectivo. El resto se movió entre 100 y 300 por ciento por encima. La investigación de esta entidad destaca que los precios de los medicamentos genéricos en El Salvador son hasta un 550 por ciento más caros en comparación con los precios en Nicaragua, mientras que en el caso de los innovadores o de marca, aquí están hasta 208.3 por ciento más elevados que en dicho país. Investigaciones periodísticas hechas en el istmo revelan que Guatemala es el segundo país con los precios más altos, seguido de Costa Rica -con una pequeña variación-, Honduras y por último Nicaragua. Causas del sobreprecio El secretario del CSSP, Daniel Quinteros, explicó algunas razones por las cuales los productos farmacéuticos son más caros en el país que en otras partes de la región centroamericana. "En este país no hay limitación legal para que no se promueva la viñeta, las regalías y los bonos del que distribuye a gran escala y del que vende al por menor en las farmacias que también contribuye al movimiento de los medicamentos", aseguró. Por cada uno de esos conceptos, el fabricante paga una comisión, incluyendo a médicos que se prestan para recetar ciertos medicamentos.

"Entonces un producto tiene un precio pero tiene que agregarle esos tres nuevos costos, eso sólo es en la parte final, pero antes el producto ya pagó el 5 por ciento de arancel por haber ingresado al país, después se le agrega el 13 por ciento del IVA y la publicidad. Todo eso es lo que vuelve caro un medicamento", confirmó el funcionario del CSSP. En esto coincide con el presidente de la cadena de Farmacias Económicas, Miguel Ernesto Lacayo, quien agrega entre las causas, el costo de los visitadores médicos, el elevado gasto por mayores trámites para registrar un negocio y la invitación de médicos a seminarios y congresos por parte de los fabricantes. A esto se añade el que haya sólo uno o dos importadores y distribuidores mayoristas, así como la prohibición del Código de Comercio que consigna que no se pueden comparar dos productos, uno de marca con otro genérico para efectos de publicidad, son otros de los elementos que elevan los precios de las medicina en país por encima del resto de Centroamérica, aunque se tenga casi el mismo esquema de comercialización. Al respecto, Quinteros considera que si hubiera menos farmacias en el país la situación sería peor, pues se tendrían precios mucho más altos. "La competencia es sana porque obliga a bajar los precios", destacó. Lacayo fue tajante al afirmar que por lo general el precio es impuesto por los laboratorios y droguerías, por lo que los mayores márgenes de ganancia se los llevan los fabricantes. Las comisiones y las prebendas en la cadena de suministro propiciaron que algunas fracciones legislativas, entidades particulares y el Ministerio de Salud presentaran anteproyectos de ley a la Asamblea Legislativa para reducir los precios. Hasta la fecha ninguna de las propuestas ha prosperado para convertirse en legislación.

Preservar a Latinoamérica del impacto de la crisis es 'un cuento de hadas' 20 de Octubre de 2008 Madrid. EFE El impacto de la crisis financiera internacional causará en 2009 en América Latina una desaceleración del crecimiento, vaticinaron hoy varios expertos internacionales convocados en Madrid por la Secretaria General Iberoamericana. Días antes de que se celebre la cumbre que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en El Salvador, el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, convocó una "Mesa de diálogo" para examinar los posibles efectos de la crisis financiera internacional en la región. Un debate en el que intervinieron Carlos Solchaga, presidente de la Fundación EuroAmérica y ex ministro español de Economía con el socialista Felipe González, y Michel Candessus, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros observadores.

"El año que viene va a ser un año de desaceleración creciente, pero no necesariamente de riesgo crucial en los equilibrios fundamentales de la región", indicó Carlos Solchaga. Solchaga hizo esta consideración tras explicar que la llegada del otoño ha demostrado que "desenganchar" la economía de los países emergentes de la economía planetaria no es posible, sino más bien una "ensoñación". Una afirmación en la que coincidió el ex director del FMI, quien se atrevió a calificar esa hipótesis como de "cuento de hadas". Sin embargo, y al contrario que en el pasado, América Latina está mejor preparada para afrontar una situación desfavorable debido al éxito de su política monetaria y económica, indicaron los expertos. Esa "fortaleza", dijo Solchaga", apunta hacia una "alta probabilidad" de que América Latina "resista el contagio" de la crisis por vía financiera, a lo que contribuye la baja bancarización de la zona. No obstante, el ex ministro citó un riesgo al que está sometido el continente y que "puede venir de la mano de empresas españolas y, particularmente, de constructoras", al verse en la obligación de tener que vender rápidamente activos para hacer frente al apalancamiento (endeudamiento)". Solchaga auguró también un "deterioro muy rápido" de las cuentas fiscales debido a la disminución de las exportaciones. Ante esta coyuntura, el economista predijo que el crecimiento disminuirá "muy considerablemente", hasta el 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), en 2008, con una caída de hasta el 2,8 por ciento para 2009. No obstante, indicó que, si los países desarrollados evitan una recesión "demasiado grave" y los emergentes, como China, Rusia e India, mantienen altas tasas de crecimiento, América Latina "es posible" que, hacia fines de 2009 y en 2010, recupere tasas de crecimiento. Camdessus hizo, por su parte, una enumeración de las posibles causas que han llevado a la actual crisis financiera y entre ellas citó la falta de "control" de los mercados y de "disciplina multilateral". Por ello, a la hora de barajar soluciones apostó por una institución "de observación, de alta competencia, capaz de identificar las tendencias de los mercados y de alertar y proponer regulaciones y estrategias, así como de vigilar su ejecución". Además, argumentó, esta institución deberá tener sobre las transacciones financieras "poderes idénticos a los que tiene el FMI sobre las transacciones monetarias o por cuenta corriente". Y ante la premura por resolver la actual coyuntura sobre la que planea la sombra de la recesión, Camdessus dijo que "no hay más remedio que pedirle al FMI" que se reforme "profundamente para ser capaz de recibir tales atribuciones".

Estas reflexiones han tenido lugar en vísperas de la cumbre que los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica celebrarán del 29 al 31 de octubre en El Salvador, que estará dedicada a la juventud, uno de los principales sectores de la población que "van a sentir los impactos de la crisis", concluyó el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.

Es la pobreza no las ventas Las ventas callejeras han secuestrado a la capital

Seúl, Quito, Lima, como algunas urbes en Asia, han logrado no sólo resolver el problema de las ventas callejeras, sino además el del transporte público COMPARTIR IMPRIMIR COMENTAR DISMINUIR FUENTE AUMENTAR FUENTE Domingo, 19 de Octubre de 2008 C Cerca de catorce mil ventas ambulantes tienen secuestrado a San Salvador, con nefastas consecuencias: --hay una pérdida de empleo organizado, ya que negocios formales no pueden competir con ventas que obstruyen las aceras, dificultan la entrada a los locales, amenazan a las clientelas e impiden la existencia de espacios limpios, ventilados e iluminados; --las ventas dificultan grandemente o vuelven imposible el mantenimiento de los inmuebles contiguos, por ser irrentable para los propietarios. La mayor parte del centro de la ciudad está dilapidada. Las ventas estorban transacciones comerciales, ensucian el medio ambiente e impiden el desarrollo de la ciudad como residencia de millones de personas; --el que compra en la calle no recibe garantías de nada, demostrando lo sin sentido del aparataje de "defensa al consumidor". Medicinas falsificadas, bienes pirateados, cajas selladas que no contienen lo que fuera se dice, verduras y alimentos contaminados, electrodomésticos reparados que se venden como nuevos, etcétera. Una mayoría de los vendedores actúa de buena fe, pero muchos otros engañan; --las ventas generan atascos de tráfico y dificultades para abastecer negocios (inclusive los de los ambulantes) en el centro. Nadie se ha puesto a calcular el consumo adicional de combustible que representa al país tener las calles de su capital y de muchas ciudades del interior taponadas por ventas; --por su naturaleza, las ventas generan condiciones antihigiénicas tanto para los propios vendedores como para los transeúntes y para los negocios formales que allí están instalados. La cuneta sirve de vertedero, de basurero y de letrina; es por milagro que no se ha declarado una emergencia sanitaria en el centro de San Salvador. Este relajo, culpable de la paulatina destrucción de la capital (acelerado por las disposiciones relativas a preservar el centro histórico), fue originado por una inteligentísima decisión del ex alcalde democristiano Morales Ehrlich, quien entregó a los informales lo que no era ni suyo ni de la banda a la que perteneció: los espacios públicos del Centro, sus calles y sus aceras, sus plazas, arriates y espacios libres. Ni voluntad ni especialistas ni ideas

Como la lepra, las ventas han comenzado a invadir otras calles y espacios. Hay por la Escalón, en la colonia Layco, en el barrio Santa Anita... todas son toleradas porque las autoridades edilicias de la República Popular chavista y bolivariana de San Salvador con su Reina de la Basura a la cabeza, cobran impuesto a las ventas. Cobran a las ventas, cobran a los piratas, cobran a los burdeles. Por cierto, debemos compadecernos de Bolívar, en cuyo nombre se está saqueando a Venezuela. Por el cobro no hay ni voluntad de solucionar el problema ni ideas para lograrlo ni gente con alguna micro-capacidad entre sus concejales para echar adelante un plan. Hay que buscar salida sin dañar negocios. Seúl, Quito, Lima, como algunas urbes en Asia, han logrado no sólo resolver el problema de las ventas callejeras, sino además el del transporte público, también secuestrado en San Salvador por unas chuladas de empresarios que compran un chasís de camión, lo alargan con soldadura corriente, le ponen una carcaza encima y en esos ataúdes potenciales llevan gente. La muy honorable Asamblea Legislativa extiende la vida útil de la chatarra cada vez que se cumplen los plazos.

La Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo”

denuncia los hostigamientos por parte de perredistas y priístas en contra de las bases

de apoyo de las comunidades de Cruztón y Tz’uluwitz.

JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS

DELANTE DEL MUNDO

SNAIL TZOBOMBAIL YU’UN LEKIL, J’AMTELETIK

TA O’LOL TO’ON ZAPATISTA TA STUK’ILSAT YELOB SJUNUL BALUMIL

15 de octubre de 2008

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

HERMANOS Y HERMANAS:

Por este medio, la Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del

Mundo, Zona Altos de Chiapas, México.

Da a conocer los acontecimientos que han venido sucediendo en las comunidades de

Cruztón y Tz’uluwits del Municipio Autónomo San Juan Apóstol Cancuc, Chiapas,

México.

Todos los problemas que sufre la comunidad de Cruztón, empezó simplemente por la

creación de la escuela primaria autónoma zapatista, según para los perredistas y priístas eso

es el grave delito que cometieron los bases de apoyo zapatista de dicha comunidad. Para

esto, vamos a mencionar de cómo fueron sucediendo los problemas:

El 28 de agosto de 2004, las bases de apoyo de dicha comunidad, después de haber

analizado, discutido y reflexionado, decidieron iniciar su escuela autónoma, ya no

participarían en los trabajos y cooperaciones que tiene que ver con la escuela oficial, pero

aclarando que los otros trabajos y cooperaciones para el beneficio de la comunidad como

son: el trabajo de agua potable, la luz eléctrica y la carretera, las bases zapatistas van a estar

participando y cooperando dependiendo la fecha y hora que se acuerde, excepto sobre

educación.

Pero las respuestas de las autoridades oficiales sobre el planteamiento fueron:

1.- fueron acusados de provocadores de división.

2.- que la lucha zapatista no sirve.

3.- que ese planteamiento son injusticias.

Estas fueron las respuestas de las autoridades oficiales de la comunidad. No resolvieron

nada, sino que decidieron llevar a una asamblea general de la comunidad, donde no se fijó

lugar ni fecha.

En los primeros días de septiembre, las bases zapatistas convocaron una asamblea de toda

la comunidad donde van a explicar que, sus hijos ya no van a inscribir en la escuela oficial,

sino que van a iniciar su propia educación.

Algunas personas dijeron que está bien, otras personas respondieron que no está bien lo que

hacen, aunque ya tienen su propia educación, pero tienen que cumplir todos los mandatos

de la comunidad o sea trabajar en las escuelas oficiales, aunque no estudian sus hijos ahí, de

lo contrario serán expulsados de la comunidad.

Después de unos días, convocaron una asamblea donde sólo asistieron los perredistas y

priístas, y las bases de apoyo zapatistas ya no fueron invitados ni tomados en cuenta para

esta asamblea, ni para los trabajos comunitarios que, en el planteamiento se han

comprometido realizar.

Desde este punto, se basa todos los problemas que está viviendo la comunidad que les

vamos a mencionar:

21 de noviembre de 2004, fecha en que llegó el primer paquete sobre la instalación eléctrica

trifásica, para esto, trabajaron conjuntamente priístas, perredistas y zapatistas, porque no

era pagada la mano de obra y llegó hasta la escuela la instalación.

26 de octubre de 2005, se terminó el trabajo de la segunda etapa, donde los bases de apoyo

zapatistas ya no trabajaron, porque el trabajo ya fue pagado las jornadas de trabajo, según la

obra que van a realizar era para la comunidad. Desde el principio de trabajo de la segunda

etapa ya no tenían derecho de trabajar en esa obra las bases de apoyo.

Después de esto, las bases zapatistas fueron cortados y sacados sus bajantes y fueron

llevados sus bajantes y medidores por los perredistas y priístas, tomando como pretexto de

que no han trabajado en la obra.

Unos días después, las bases zapatistas compraron de nuevo sus bajantes para instalar de

nuevo el servicio de electricidad.

23 de febrero de 2006, las bases zapatistas acordaron cómo van a resolver la falta de luz de

sus compañeros. Entonces avisaron a una comisión que sabe un poco de electricidad, que

revisara la luz. La comisión dijo que es difícil arreglar el transformador. Para esto,

decidieron ir a traer un transformador abandonado en alguna parte de la comunidad, llegan

al lugar y, el momento que estaba punto de bajar el transformador, llegan los priístas y

perredistas con insultos, hasta se enfrentaron, después los bases de apoyo fueron llevados a

la escuela para que aclaren el por qué están robando el transformador. Las bases zapatistas

dijeron que no están robando transformador, sino sólo están viendo la manera de cómo

abastecer de luz a sus compañeros, pero para los priístas ya era grave, por eso mandaron a

llamar al presidente municipal oficial. Después, las bases de apoyo fueron obligados por las

autoridades oficialistas a que se presente también en Consejo Autónomo, según para buscar

solución al problema. Las bases zapatistas aceptaron para evitar enfrentamientos de nuevo.

15 de marzo de 2006, se llevó a cabo la asamblea donde estuvo presente el presidente

oficial, el consejo autónomo y una comisión de bases de apoyo para buscar una solución

sobre el enfrentamiento sucedido el 23 de febrero del mismo año. Dentro de la asamblea,

los asambleístas insistieron cumplir los 3 puntos propuestos pos los oficialistas, y así las

bases de apoyo junto con el consejo autónomo, fueron obligados a firmar y sellar un acta de

acuerdo donde les obliga.

06 de junio del 2006, no les permitió el paso de un camión de volteo que llevaba material

para la construcción de la escuela autónoma. Para esta situación la Junta de Buen Gobierno

(JBG) sacó una carta pública para dicha situación.

14 de junio de 2006, es la segunda vez que nuestras bases de apoyo fueron cortadas y

hechos pedazos sus bajantes, y nuestros compañeros compraron de nuevo sus cables e

instalaron de nuevo.

20 de febrero de 2007, es el tercer corte de luz a nuestros compañeros y nuevamente fueron

hechos pedazos sus bajantes, nuestros compañeros volvieron a comprar otra vez sus

bajantes e instalarlos nuevamente.

26 de junio 2007, fue el cuarto corte de luz a nuestras bases de apoyo y hasta la fecha está

sin luz nuestros compañeros, les fueron cortados sin justificación alguna.

25 de septiembre de 2008, fecha que los compañeros recibieron un escrito de parte de los

priístas y perredistas de la comunidad, donde les hace saber que ya está prohibido pasar en

la carretera, porque un compañero de la comunidad tiene una camioneta y ya no le dejan

transitar en la carretera pavimentada de una distancia de 3 km. Y así empezaron a controlar

y prohibir el paso en la carretera hasta la fecha. No sólo le prohíben el paso de la camioneta

del base de apoyo, sino que es prohibido que viajen en carro las bases de apoyo en esa

carretera. Una ocasión viajaba un compa en un vehículo, pero los perredistas y priístas

obligaron a que se baje del vehículo.

DATOS DE LOS PROBLEMAS OCURRIDOS EN LA COMUNIDAD DE

TZ’ULUWITZ DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO SAN JUAN APÓSTOL C’ANCUC.

En el mes de septiembre del año 2000, los priístas y perredistas de la comunidad de

Tz’uluwitz cortaron y robaron los cables para los bajantes y así dejaron sin servicio de

energía eléctrica a 12 familias bases de apoyo zapatistas, algunos de los que llegaron a

cortar la luz y a robar los bajantes, estaban armados con pistolas. Pasando unos meses,

algunas bases de apoyo decidieron instalar sus servicio eléctrico a su propia cuenta.

El mes de febrero de 2001, cuando los priístas y perredistas se dieron cuenta de que los

zapatistas ya habían reinstalado su servicio eléctrico, entonces decidieron cortar la línea de

baja tensión, hasta quitaron la cuchilla y el porta fusible. Para que ya no puedan reinstalar

sus bajantes las bases zapatistas.

Abril del 2005, priístas, perredistas y zapatistas hicieron un acuerdo, en donde van a

participar en los trabajos y cooperaciones para la ampliación de la luz eléctrica, porque se

había construido una línea monofásica. Las bases de apoyo participaron en estos trabajos.

Mes de Mayo 2006, priístas y perredistas tomaron la lista para solicitar los cables para

bajantes, es ahí donde fueron interrogados nuestros bases de apoyo, de que si están de

acuerdo de pagar el consumo de la electricidad.

Nuestras bases de apoyo dijeron que están en resistencia y no podían pagar el consumo,

porque no están recibiendo ningún apoyo del mal gobierno.

11 de junio 2007, las bases de apoyo zapatistas decidieron reinstalar su servicio de

electricidad, comprando sus propios bajantes, porque saben que han trabajado y han

cooperado para la ampliación de la electricidad. No hay razón porque se privan de derecho

de usar el servicio.

27 de junio 2007, priístas y perredistas organizaron una asamblea de la comunidad para

tratar el asunto de la luz eléctrica, y fue invitada la Junta de Buen Gobierno (JBG) de la

zona altos, pero la Junta de Buen Gobierno (JBG) no pudo asistir para dicha invitación,

sino sólo envió un oficio para la comunidad de Tz’uluwitz.

Por la falta de presencia de la JBG, los priístas y perredistas cortaron el servicio de luz a 12

familias bases de apoyo zapatista.

Después de esta situación las familias afectadas fueron reinstalando poco a poco el servicio

de luz, en diferentes fechas.

El 06 de octubre de 2008, los diferentes tipos de autoridades como: agente municipal

oficial, comité de educación, comisión de luz eléctrica, allanaron la casa de uno de nuestros

compañeros y al fin de cuenta, robaron un rollo de cables para bajantes comprados por las

bases de apoyo.

Las personas que participaron en este hecho son: Domingo Guzmán Gómez, comisión de

luz; Abelardo Santis Gómez, lecturista (persona que revisan los medidores) y Antonio

Santis Gómez, 1º comandante de policía de la comunidad, los demás autoridades estaban

alrededor de la casa mientras se allanaba y dilataron como una hora.

Para esto, las comunidades de Cruztón y Tz’uluwitz rechazan enérgicamente las actitudes

prepotentes de las personas afiliadas a los diferentes partidos políticos, principalmente del

PRI y del PRD conjuntamente con sus autoridades igualmente de prepotentes.

Como Junta de Buen Gobierno, condenamos enérgicamente las actitudes violentas e

irrazonables del mal gobierno a través de sus autoridades de la comunidad, a través de

autoridades municipales y estatales. Bajo el pretexto de un supuesto del no pago de la tarifa

de luz y de la creación de la educación autónoma como lo que sucede en Cruztón.

Con qué derecho las personas afiliadas a los partidos políticos cortan y roban cables para

bajantes que no son de ellos; con qué derecho impedir a las bases de apoyo transitar en una

carretera pavimentada; con qué derecho sujetar a las personas a un acuerdo que ni siquiera

ha dado su palabra y, lo peor, estas acciones son respaldadas por los distintos niveles de

gobiernos.

Ante esto, no podemos quedarnos callados, porque es nuestro deber y obligación denunciar

ante la opinión pública, todo tipo de injusticias, amenazas, sujeciones y violaciones de los

derechos humanos que se cometan a cualquier tipo de personas sin importar la organización

que pertenezcan.

De esta manera, se ve claramente que los partidos políticos son los que provocan las

divisiones y enfrentamientos dentro de las comunidades, y no como nos acusan que la lucha

zapatista es la que provoca divisiones dentro de las comunidades.

POR EL MOMENTO ES TODO NUESTRA PALABRA, DESPUÉS SEGUIREMOS

INFORMANDO Y DENUNCIANDO LO QUE PUEDAN PASAR.

ATENTAMENTE

LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS

DELANTE DEL MUNDO

ZONA ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO.

Patricia Hernández Santis

Sonia Ruiz Ruiz

Flor López Pérez

Mateo Pérez Gómez

Esaú Rodríguez Aguilar

En Cuba no se puede democratizar lo que se acabó

J. M. Martín Medem*

Viernes 17 de octubre de 2008, por Revista Pueblos

Raúl no puede perfeccionar el socialismo porque en la isla no lo hay: el autoritarismo de Fidel

impidió el establecimiento de un socialismo cubano. Además Raúl ha demostrado que no quiere

recuperar el proyecto de democratización del socialismo porque mantiene en la marginación a los

sectores del Partido Comunista que desde hace quince años proponen la descentralización, la

democratización y la participación popular para un socialismo de verdad.

Lo que parece que quiere y puede hacer con la vieja guardia de la Revolución y sus generales, es

garantizar la soberanía nacional para un país económicamente sostenible en una auténtica

integración de América Latina que se prepare para la apertura política que administrarían los

dirigentes de la nueva generación designados por el raulismo. En tres o cuatro años el Gobierno de

Cuba habrá renunciado definitivamente al socialismo para intentar defender por lo menos lo que

Fidel consiguió: convertir una isla en una nación. El interés de Estados Unidos por el petróleo

cubano del Golfo de México puede desmontar el bloqueo sin condiciones pero Cuba se enfrentará

con la peor amenaza, no sólo para cualquier recuperación del socialismo sino para su derecho a

ser una nación independiente. Los poderes que han inventado el cambio de Barack Obama para

reconducir el dominio de Estados Unidos en la crisis del siglo XXI preparan el escarmiento más

eficaz contra la Revolución cubana: sacarla del aislamiento para envenenarla con la contaminación

económica y cultural.

Raúl sin Castro

Raúl Castro anunció una reforma agraria que convierte a la alimentación en la base de la seguridad

nacional. Y una reforma económica que recupere la dignidad del salario como autodeterminación

personal entre la planificación del Estado y la distribución del mercado.

Aplazó la formación de su primer gobierno (y la reforma de la Administración del Estado) hasta

después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Recompone las relaciones

internacionales hacia China y Brasil por si Hugo Chávez se cae o lo tiran. Ha convocado el Congreso

del Partido Comunista en función de lo que los poderes le obliguen a hacer al próximo presidente

estadounidense. Y ha anunciado su primer viaje como presidente de Cuba en diciembre a Brasil.

En la Asamblea Nacional del Poder Popular aseguró que consultaría todo lo importante con Fidel

pero también advirtió que haría todo lo necesario aunque tenga que recurrir a la voluntad popular

mediante un referendum nacional.

Desde hace dos años el Comandante se desvanece y, si es cierto que está de acuerdo con todo lo

que Raúl decide, entonces ha perdido definitivamente la cabeza. Y si no está de acuerdo, se

confirma que ha perdido definitivamente el poder. El homenaje del 26 de julio con el discurso más

fidelista de Raúl no es una buena señal para el avance de las reformas aunque puede ser sólo el

penúltimo recuerdo para quien se merece todo el respeto en su sufrimiento de enfermo y

anciano. Mientras Raúl anunciaba malas noticias como consecuencia de la repercusión en Cuba de

la crisis mundial, Fidel se dedicaba a celebrar la gloriosa amistad de la Revolución cubana con esa

supuesta experiencia del socialismo que enloquece a Corea del Norte.

No es socialismo pero puede ser Cuba

No se puede perfeccionar lo que no se ha conseguido y la advertencia que Fidel hizo sobre la

posibilidad del desmerengamiento del socialismo en Cuba debería referirse precisamente a lo que

ahora debe hacerse para corregir las barbaridades del Comandante. Ha sido el protagonista más

importante de la historia de Cuba y una referencia también histórica para América Latina y el

Tercer Mundo, pero no hay una cabeza que aguante cincuenta años de poder absoluto.

Raúl no puede perfeccionar el socialismo porque no hay socialismo en Cuba. No es socialismo el

gobierno de una voluntad personal por muy extraordinaria que parezca. No es socialismo la

paralización del Partido Comunista durante once años sin la realización de su correspondiente

Congreso. No es socialismo la dependencia del Estado para controlar a quienes se ha enseñado a

pensar pero pretendiendo que piensen sólo como se les orienta. No es socialismo la libreta de

racionamiento cuando provoca desigualdades aunque para el 40 por ciento de los cubanos resulte

imprescindible. No es socialismo el de un Partido Comunista controlado por unas Fuerzas Armadas

Revolucionarias (FAR) que ni fueron ni son socialistas. No era socialismo la dolarización como

tampoco lo es al contrario. No es socialismo lo que se considera irrevocable por imposición del

Comandante. No es socialismo el sistema que convierte la información en mala propaganda y la

cultura en capricho de la burocracia. No es socialismo el poder económico de las FAR. No es

socialismo lo que representa Machadito para las necesidades de Cuba en el siglo XXI.

Cuando nombraron primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Gobierno a José Ramón

Machado Ventura, los servicios de inteligencia habían filtrado a los gobiernos más interesados que

el poder de la Vieja Guardia no era para impedir las reformas sino precisamente para facilitarlas

porque sólo a los dinosaurios y a los generales no les podían acusar de traicionar a la Revolución y

al Abuelo. Como me dijo uno de los colaboradores de Raúl,"es mejor tener a Machadito

comprometido con las reformas en el Consejo de Estado que jodiendo desde el Partido Comunista

con una dificultad ideológica para cada cambio".

En cinco años, el petróleo, el níquel, el turismo, de nuevo el azúcar, la biotecnología, las remesas y

la agricultura pueden convertir a Cuba en otro país, combinando la planificación, el mercado y la

iniciativa personal en una economía vinculada con la integración de América Latina y conservando

la protección social de los más vulnerables. La Unión Europea sabe que si no rectifica su posición

común tendrá que correr detrás de Estados Unidos cuando Washington desmonte el bloqueo

como corrió para endurecerlo con la política de Aznar. Raúl tiene poco tiempo. Sólo hasta el

segundo semestre del año que viene, cuando se reúna el Congreso del Partido Comunista con un

nuevo presidente en Estados Unidos. Raúl no puede democratizar el socialismo porque no queda

socialismo en la isla: Fidel, Raúl y los machaditos lo acabaron. Pero puede democratizar a Cuba,

empezando por la economía, para garantizar definitivamente su soberanía nacional. No sería

poco.

LA HORA DE LOS MAMEYES

Todo lo que está haciendo Raúl Castro lo proponía hace ocho años Luis Suárez Salazar en su libro

El Siglo XXI: posibilidades y desafíos para la Revolución Cubana, publicado por la Editorial de

Ciencias Sociales en La Habana (2000): • La disposición para negociar con Estados Unidos. Suárez

recomendaba "una permanente disposición del gobierno cubano para negociar todos los asuntos

pendientes en la agenda bilateral sobre la base del respeto mutuo". • El fortalecimiento de la

institucionalidad. Proponía Suárez "la construcción de una fuerte institucionalidad popular,

democrática, representativa y participativa, acatada y respetada por todos". • La reforma agraria.

Suárez denunciaba que no se utilizaba la mitad de las mejores tierras y advertía sobre la necesidad

de "garantizar la seguridad alimentaria". Señalaba "la ineficacia de los mecanismos estatales de

acopio y comercialización" y proponía "descentralización y socialización", desarrollando "otras

formas de propiedad autogestionarias, comunitarias y cooperativas". • La recuperación de la

dignidad del salario. Destacaba Suárez que "sólo la mitad de la población cubana puede satisfacer

sus consumos básicos por vías vinculadas de manera directa o indirecta al trabajo" y proponía

"favorecer el autoempleo y el trabajo familiar hacia el desprovisto mercado interno", realizando

"reformas económicas que no cuestionen la continuidad del sistema y del liderazgo político".

Luis Suárez dirigió el Centro de Estudios sobre América, colectivo de pensamiento dependiente del

Comité Central del PCC que condensó el mejor esfuerzo intelectual para la democratización del

socialismo cubano. Los descojonaron en 1996 por las presiones (¡Machadito,claro!) de la

burocracia de los dinosaurios y Raúl Castro les acusó entonces de ser "servidores de Estados

Unidos en su política de fomentar el quintacolumnismo". El nuevo presidente de Cuba les debe

por lo menos una disculpa y su reconocimiento a los compañeros del CEA, representantes de lo

que significa la auténtica izquierda del PCC.

En su libro (nunca prohibido pero siempre escondido), Luis Suárez propone además lo que no hará

el Congreso del PCC anunciado para el segundo semestre del año que viene: "Edificar una

democracia popular, representativa y sobre todo participativa, mediante transformaciones

radicales con un gran aliento libertario". Democratizar lo poco que queda del socialismo cubano

sería la mejor defensa contra la política de contaminación de Obama. La isla está en la hora de los

mameyes, que en cubano significa el momento crucial, la hora de la verdad.

USTED ES CULPABLE

Raúl ha dicho que el socialismo es igualdad de oportunidades pero no de salarios: ha recordado

que cada uno debe recibir lo que merezca por la cantidad y calidad de su trabajo. Ha orientado

repartir tierras a campesinos y cooperativas porque la mitad está sin cultivar y lo estatal no

produce los alimentos necesarios que se están comprando en Estados Unidos. Ha anunciado que

se modificará el sistema de abastecimiento por la libreta porque provoca desigualdades, pero

garantizando que todos tendrán lo imprescindible. Ha mejorado el transporte en La Habana y se

ha puesto pa la vivienda. Está cambiando el sistema de protección de la salud hasta ahora basado

en el médico de la familia y les ha ofrecido a los maestros jubilados añadir un salario a sus

pensiones para que ayuden a los emergentes inexpertos. Y ha convocado por fin el Congreso del

PCC (con seis años de retraso) mientras refresca a los cubanos sin batalla de ideas ni marchas del

pueblo combatiente ni patria o muerte.

¿Recuerdan ustedes quien mandaba hasta hace dos años? ¿No es suya la responsabilidad del

socialismo de pacotilla, la desviación de recursos del Estado como consecuencia de que ellos

hacen como que nos pagan y nosotros como que trabajamos, el autoritarismo que descojonó a la

Revolución y al PCC, la necesidad de importar el 80 por ciento de los alimentos porque no hemos

hecho la Revolución para que los guajiros se enriquezcan vendiendo mangos, que le corresponda

lo mismo por la libreta a Chucho Valdés y a la abuela con una pensión de cien pesos y que sean

peores la educación y la sanidad como consecuencia de las improvisaciones del Comandante? Los

funcionarios del Centro de Prensa Internacional les piden a los corresponsales en La Habana que

no jodan a Fidel ahora que está viejo y enfermo. Me parece bien. Vamos a respetarlo.¡Se lo

merece! Pero que se calle.

SIN OPOSICIÓN

La oposición interna en Cuba (que en su mayoría depende del marcapasos político y económico de

la Administración Bush) permanece dividida, desacreditada y penetrada por la Seguridad del

Estado. Sólo podrían alcanzar una considerable credibilidad el Arco Progresista (que agrupa a la

disidencia socialdemócrata) y Cambio Cubano (el grupo de Eloy Gutiérrez Menoyo) que se oponen

al bloqueo del Gobierno estadounidense. Los respetan pero los controlan: pueden ser la oposición

imprescindible para la apertura o aliados sin remedio del socialismo reformista.

La Administración Bush está paralizada frente al nuevo escenario en la isla y para Cuba lo

importante ahora es el resultado de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. La

presión de Washington no consiguió impedir que la UE aceptara la iniciativa del Gobierno español

para cancelar las sanciones diplomáticas de 2003 que estaban suspendidas desde 2005. En las

encuestas realizadas en EE UU (incluyendo las de Miami), la mayoría prefiere normalizar las

relaciones con Cuba. Las de noviembre pueden ser las elecciones que acaben con la influencia de

la mafia anticastrista.

En América Latina, sólo los Gobiernos de Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú secundan la

política revanchista de la Administración Bush (¡’el escarmiento’!) contra Cuba. Raúl ha añadido las

buenas relaciones con Brasil a la alianza de Fidel con Venezuela y México establece una nueva

cordialidad con La Habana. La integración latinoamericana es por primera vez para la isla una

plataforma de seguridad regional.

*J. M. Martín Medem es periodista, autor de ¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti? /

Diario de un corresponsal de TVE en Cuba (El Viejo Topo, 2005) y Cuba: la hora de los mameyes

(Los Libros de la Catarata, 2008). Este artículo ha sido publicado originalmente en la versión

impresa de la Revista Pueblos número 34, Septiembre de 2008.

Propuesta de la arquitecta Julieta Cantos

"Debe convertirse San Cristóbal en ciudad sostenible"

(Marina Sandoval Villamizar) Convertir al Táchira y a San Cristóbal en el primer estado y la primera ciudad sostenible, plantea la arquitecta Julieta Cantos, una mujer preocupada por esta capital andina y quien analiza cómo se han elaborado los planes de desarrollo y sus ventajas. Cantos, quien ha participado en la creación de los mismos, quiso exponer su propuesta para la ciudad en el marco de "100 Ideas para San Cristóbal", el concurso que realiza Diario La Nación, como un aporte más para mejorar la entidad, con motivo de los cuarenta años que cumple el rotativo. Aclara que muchos de los planteamientos son "viejos", la mayoría conocidos, y si bien hay novedosos, insiste en que lo importante es realizar la planificación, programación, ejecución y seguimiento. Asegura que "la implementación de estas estrategias convertiría al Táchira y a San Cristóbal en el primer estado y la primera ciudad sustentable y sostenible de Venezuela". Su idea la expone partiendo de que para poder transformar una región, una ciudad, de una manera significativamente humana, se debe tener una visión integrada, global, de esa ciudad o región que se quiere. Considera que una de las ventajas que tuvieron los profesionales que desarrollaron el Plan Rector del Área Metropolitana de San Cristóbal fue su interdisciplinariedad e interinstitucionalidad, por cuanto les permitió tener una visión integrada desde las diferentes disciplinas del conocimiento, y hacer converger las diferentes posiciones y realidades de cada organismo. "Era un equipo en torno al desarrollo de un proyecto que conformara y estableciera el funcionamiento de un sistema de ciudades que permitiera un proyecto armonioso y equilibrado de un área determinada, que significara la desconcentración de San Cristóbal y la consolidación de cada ciudad del sistema en base a sus características propias". No obstante, acota que el problema de cualquier proyecto es que no es perfecto y muchas veces es incompleto, y a pesar de lo que se escriba y quede la vida es cambiante mientras que planos y planes no. Es precisamente por eso que considera hay que revisarlos permanentemente y adecuarlos al momento. "En estos casos, no hay que tener miedo a equivocarse por cuanto es imposible que este tipo de proyectos sean perfectos, siempre quedan variables que no han sido tomadas en cuenta o que no fueron suficientemente desarrolladas. Lo importante es que haya un marco general de objetivos claros, macros, que permitan dirigir los esfuerzos de todos, instituciones y población en general, hacia la región, ciudad, o poblado que se quiere, y enrumbarlos según las dinámicas de los tiempos". Señala que en el caso del Plan Rector, a pesar de la interdisciplinariedad, no se tomó en cuenta la participación de la comunidad tanto en el planteamiento como en la resolución del problema. Y esa variable, en su opinión, puede ser una gran ventaja para el seguimiento y adecuación al momento de los objetivos, si la participación de los consejos comunales es activa y permanente, junto con los diferentes organismos ejecutores y planificadores. Añadió que algunas propuestas fueron desestimadas por la falta de claridad en las políticas de aplicación y seguimiento por parte de los organismos, como fueron detener el desarrollo lineal en la entrada a San Cristóbal desde San Josecito, debido a las condiciones geológicas del sector, y al hecho de ser el único acceso a la ciudad; y el desarrollo de Palo Gordo, presentado entonces en un área de más de 5 mil hectáreas, para ser concebidas en un plan integral de vivienda con parques, plazas, escuelas, dispensarios. Por el contrario, talaron bosques y densificaron sin los servicios requeridos en cualquier proyecto urbanístico.

Julieta Cantos, arquitecta preocupada por la ciudad

de San Cristóbal y su entorno.

Se debe hacer humana la ciudad y eliminarle el

concepto de ciudad parcelada y mutilada, y hacerla transitable.

Las áreas verdes no necesitan estatuas, ladrillos ni

rejas.

"Como estos ejemplos, hay miles. Ésta es quizás una de las variables más importantes a tomar en cuenta: la participación, el seguimiento, la coherencia. Ningún gobierno regional puede obviar las siguientes características que han determinado y siguen determinando nuestra región y que son fundamentales para lograr ese desarrollo armónico que queremos. Expuso que el Táchira es un estado estratégico desde el punto de vista geopolítico, por el Albam Mercosur, Unasur, la CAN u otro entre, en virtud de que "somos la puerta de entrada para el desarrollo y la integración con América del Sur, y nuestra condición fronteriza nos convierte en la frontera viva más dinámica de Venezuela". Desde esa perspectiva -considera-, "hay que planificar y programar las inversiones que consoliden esa ubicación estratégica, tanto en infraestructura, ferrocarriles, aduanas, mejoramiento de aeropuertos, entre otros, como en formación de personal y en seguridad, pero vista ésta como una política de Estado en base a lineamientos de educación, trabajo, consolidación de los servicios en los diferentes centros poblados, sobre todo aquellos más alejados que garanticen la presencia de nuestra población y faciliten la tarea de la guardia nacional, y lo más importante, el sentido de pertenencia". La arquitecta Cantos también valora "las características de zona agropecuaria, que serán cada vez con mayor fuerza, de primera importancia, en la política de seguridad agroalimentaria nacional y mundial. Esto implica que debe haber una mayor racionalización en el uso de nuestros suelos, así como programas de formación y de asistencia técnica al productor -con seguimiento y continuidad-, para mejorar nuestra capacidad productiva". Plantea que para lograr ese objetivo, "es básico que como tarea inicial se revise y actualice la zonificación de suelos de nuestro Estado, realizada hace tiempo por el Marnr. Ese es el principal indicador para determinar hacia dónde debe ir la expansión de nuestras ciudades, hacia dónde y qué tipo de desarrollo agropecuario se debe seguir implementado. De igual manera, señala que tanto el agua como la energía son y serán cada vez más importantes para el ser humano. "El Táchira es privilegiado por cuanto presenta el mayor potencial de acuíferos extensos y continuos del país, que además permiten desarrollar energía hidroeléctrica. Para ello debemos conservar y proteger nuestras cuencas, reforestarlas con especies autóctonas, sustituir en los valles altos y en los alrededores de nuestras cuencas, la explotación pecuaria por la explotación de árboles y otros cultivos ecológicos que permitan consolidar las comunidades campesinas y de pequeños productores, sin desarraigarlos, contribuyendo al rescate ecológico del estado, y volviéndoles su actividad más productiva", explica como conocedora de nuestro Estado. Asimismo, toma en cuenta un sistema de transporte público masivo. "Las grandes inversiones en vías -dice Cantos- deben estar orientadas a los transportes públicos masivos. No se puede seguir invirtiendo en el estado para hacer vías que transiten vehículos que no resuelven los grandes desplazamientos de la población o de la carga. Esto incide en la calidad de vida de la gente y hace más racional la inversión en infraestructura. La propuesta debería ser terminar los proyectos iniciados y de ahora en adelante reorientarlos". Propone que a nivel local se extrapolen esos lineamientos a cada ciudad, y el rescate de las quebradas a nivel urbano, un "planteamiento original del fallecido arquitecto paisajista, Rafael Rojas. Esto permite la humanización de la ciudad y su descontaminación". ---Igualmente el rescate de áreas verdes, plazas públicas y otros espacios de ocio existentes así como la incorporación proporcional de nuevos espacios, según el crecimiento de la población de cada uno de nuestros centros poblados. En San Cristóbal, a pesar de la densificación, los urbanistas y constructores responsables, junto a la alcaldía no han incorporado proporcionalmente en los últimos veinte años, áreas verdes, o plazas comunes. Se debe arborizar San Cristóbal en forma masiva con especies nuestras, que impriman color y belleza propios de nuestra región. Los árboles son seres vivos: nacen, crecen, se desarrollan, se multiplican y mueren. El problema no es talar árboles enfermos o por otra causa justificada, la cuestión es reponerlos, con especies previamente estudiadas y seleccionadas. De esta manera contribuimos a disminuir el índice de calentamiento global, y la desertificación de nuestras ciudades---, apuntó. Por otra parte, además de revisar y actualizar la zonificación de usos, y densificación, en base a estudios de suelo, para determinar con criterios claros, cuáles áreas serán destinadas a servicios, viviendas, parques, plazas, industrias, Cantos propone intensificar el uso urbano, en los centros poblados desarrollados, y áreas intermedias, para limitar las áreas de crecimiento urbano, evitar la dispersión y racionalizar las inversiones de servicio e infraestructura. Asimismo, "definir un sistema de transporte público masivo interciudades, para facilitar el desplazamiento de las personas a bajo costo y con mayor calidad de vida; crear otro terminal en el extremo norte de la ciudad, con interconexión rápida entre los dos; descongestionar el centro limitando el acceso vehicular pero facilitando el acceso peatonal a través de transportes masivos públicos tipo tranvías, y estacionamientos públicos en los extremos de la quinta y séptima avenida; mantener la unidireccionalidad de estas avenidas que era un planteamiento muy viejo, pero rescatando la peatonalidad a través de la arborización urgente; y los estacionamientos que se planteen deben ser arborizados y sin vaciar asfalto sino con piedra picada".

Propone "la eliminación del concepto de ciudad parcelada y mutilada -uso de rejas, ladrillos agresivos, entre otros-, a través del fortalecimiento de áreas públicas arborizadas transitables y seguras. Las áreas verdes no necesitan estatuas, ladrillos ni rejas, solo necesitan estar allí para que niños, jóvenes y viejos las usemos, y un gran sentido de pertenencia para cuidarlas y defenderlas, instituciones y ciudadanos".

Frontera colombo/venezolano Unos 400 talleres de confección trabajan a toda marcha

Aceleran la producción textil en Ureña Fuerte actividad en los talleres de producción de la industria textil fronteriza por la cercanía de la temporada navideña (José G. Hernández) Ureña.- 400 talleres, aproximadamente, diseminados por el municipio Pedro María Ureña, han acelerado la producción textil al entrar en la temporada de fin de año, generando un importante número de empleos para la mano de obra del eje fronterizo colombo-venezolano. El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Ureña, Isidoro Teres, explicó que la empresa de la producción textil, principalmente de la confección de blue jeans, viene trabajando desde principio de año, pero en esta época empieza a acelerar el ritmo, tanto de producción como de venta. ---Esto lleva a que los 400 talleres, aproximadamente, que operan en el municipio Pedro María Ureña, se vean más presionados, en primer lugar, por la obligación que tienen de entregar a tiempo sus pedidos, y en segundo, porque también dependen del buen funcionamiento de las lavanderías. Teres añadió que en Ureña hay 120 lavanderías industriales, las cuales atienden la importante rama de la producción textil en uno de los procesos, como es el prelavado de las prendas de jeans confeccionadas. El presidente agregó que las condiciones de producción han enfrentado los contratiempos de siempre, con los problemas para el suministro del gasoil para la maquinaria y los cortes de energía eléctrica. "A causa de ello tenemos un pasivo de producción de más de 15 por ciento, el cual será muy difícil de recuperar de aquí a diciembre. Sin embargo, con todos esos obstáculos la industria, se puede decir, está operando normalmente", dijo. ---El año pasado, la producción textil alcanzó el 100 por ciento. Creemos que este año, después del convenio de la venta de energía eléctrica de Norte de Santander para el Táchira, hemos notado cierta mejoría y es posible que podamos recuperar ese 15 por ciento de la producción que está acumulado y tengamos el mismo nivel del 2007--- agregó el dirigente empresarial sin precisar el volumen de prendas que aspiran confeccionar. Teres dijo que las fábricas del sector textil ocupan entre 20 y 40 personas, dependiendo de la temporada. En este momento están trabajando al tope, de modo que hay una demanda adicional de personal obrero para esta temporada del año.

Además del textil, los sectores manufactureros del plástico, vidrio, la industria metalmecánica, tienen una fuerte demanda de energía eléctrica. En estos sectores también hemos podido observar cierta mejoría, la cual es esperanzadora para poder actualizarse en el ritmo de producción y de entregas que habían pactado. ---En otro importante rubro, como es la industria de las carrocerías, tenemos información que está afectada por la falta de chasis. Hay escasez de chasis en el mercado, lo que impide que la capacidad de producción pueda estar al cien por ciento. En cuanto al proyecto que hay para resolver el déficit de energía en la industria de Ureña, Teres indicó que Cadela no da información porque es la empresa comercializadora, y tampoco se ha podido contactar a la gerencia de Cadafe, para que explique cuál es el alcance del contrato de venta de energía colombiana. Se sabe que es un contrato firmado por seis meses, a partir del 17 de septiembre. Sin embargo, “creemos que, si es necesario, habrá que prorrogarlo”. El sector empresarial y la comunidad en general, también quieren recibir información de lo que ha sucedido con la promesa de instalar la subestación Ureña, que estaba prometida para este año.

Bolivia: Por fin del ATPDEA Cierra una fábrica en El Alto

18-10-2008 - Diario Crítico de Bolivia / La Prensa (La Paz) Cierra la primera microempresa de El Alto tras la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas (ATPDEA). Nueva Esperanza anunció ayer el cierre de sus operaciones que dejará en la calle a 40 obreras. El jueves, el presidente del país del norte, George W. Bush, ratificó que Bolivia quedó excluida del programa de preferencias arancelarias y no se beneficiará siquiera de los seis meses que determina la ley aprobada por el Congreso y que amplía por un año a Perú, Colombia y Ecuador. Bush negó la extensión debido a que Bolivia no cumplió sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico, requisito indispensable para gozar de las preferencias que permiten ingresar en EEUU con arancel cero productos con valor agregado. Frente a esta situación, la gerente de Nueva Esperanza, Wilma Rocha, informó que a la empresa no le queda otra alternativa que cerrar operaciones. Esto porque ya no existen pedidos y las firmas con las que trabajaba decidieron buscar proveedores más seguros en países vecinos como Perú. La compañía vive en incertidumbre desde el año pasado y eso causó la reducción de personal, porque mientras había demanda tuvo hasta 100 empleadas. En su momento la fábrica llegó a realizar el acabado de 90.000 prendas por mes, pero por la falta de renovación de contratos en los últimos meses ese margen se redujo de manera considerable. Nueva Esperanza tenía contratos con 20 compañías, entre ellas, América Textil (Ametex) y Altifibers, que exportan confecciones y prendas de alpaca.

Según Rocha, entre las labores que realizaba la empresa se encontraba el planchado, colocado de etiquetas, embolsado y embellecimiento de prendas como las famosas poleras Polo. Cada una de sus obreras tenía ingresos que variaban de 570 bolivianos por medio tiempo y 1.000 bolivianos por ocho horas de trabajo. Nueva Esperanza nació hace cinco años con una inversión de 32.000 dólares aportados por sus siete socias que aún evalúan qué harán para tener un ingreso los próximos meses. Recordó que los mercados alternativos que ofrece el Gobierno, como el de China, no representan opciones, porque por ejemplo este país es un competidor directo de Bolivia en la fabricación de confecciones. Una misión encabezada por el ministro de Hacienda, Luis Arce, intentará el 23 de octubre, en una audiencia en el Departamento de Comercio Exterior de EEUU, revertir la decisión del presidente Bush. Las preferencias le permiten a Bolivia ingresar con arancel cero al país del norte alrededor de 6.000 productos, principalmente textiles, joyería, cueros y madera, que ahora deberán pagar entre 17 y 33 por ciento de impuestos. Fueron otorgadas en 1991 de manera unilateral por EEUU para apoyar a los países andinos (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú) como recompensa a sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico. De acuerdo con datos de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), las preferencias permiten exportar con arancel cero a EEUU a 528 empresas ligadas al rubro textil y confecciones, cueros, maderas y joyas. En 2007 se logró vender 412 millones de dólares a EEUU, de ese monto, 185 millones bajo el amparo del ATPDEA y 47,4 millones con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que también permite el ingreso con arancel cero a ese mercado. Las empresas que comercializan sus productos con valor agregado al país del norte generan 49.720 empleos y las que se benefician directamente del ATPDEA, 24.860 puestos. El dirigente de la Federación Regional de Microempresarios de El Alto, Germán Tarqui, dijo que la suspensión de las preferencias afectará a 40.000 trabajadores directos e indirectos. “En El Alto, el 80 por ciento son confeccionistas de la microempresa, exigimos al Gobierno la apertura de otros mercados para no generar desempleo”. Lucha antidroga Industriales y analistas afirman que la única manera en la que el país puede lograr una ampliación de seis meses de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) es mejorando los esfuerzos para frenar el narcotráfico. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Daniel Sánchez, señaló que para revertir el veto del presidente George W. Bush existen dos escenarios. En el primer caso se requiere de un trabajo coordinado de la delegación boliviana público-privada para construir argumentos sólidos que puedan convencer al Gobierno de Estados Unidos de la importancia y necesidad del régimen del ATPDEA.

El segundo escenario precisa de un trabajo esforzado del Ejecutivo con señales claras de voluntad política y deseo de trabajar de manera conjunta en temas de interés de ambos países, como es la producción y el tráfico de drogas. El analista económico Julio Alvarado señaló que la única posibilidad de que Bolivia no quede excluida del ATPDEA es que pueda demostrar ante las autoridades estadounidenses su efectiva lucha contra las drogas y el narcotráfico. “Bolivia debe convencer contundentemente a las autoridades norteamericanas de que el país está cumpliendo sus compromisos internacionales de lucha contra el narcotráfico y que tiene resultados claros, concretos y precisos”. Cronología La Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) fue aprobada por el Gobierno de EEUU y estuvo vigente desde el 6 de agosto de 2002 hasta 2006. Vencido ese plazo, EEUU extendió el beneficio por seis meses a partir del 1 de enero de 2007. A finales de junio de 2007 se aprobó una nueva prórroga por ocho meses más, hasta el 29 de febrero de 2008. El 28 de febrero de 2008, el Comité de Medios y Arbitrios del Congreso de EEUU aprobó la ampliación por diez meses más hasta el 31 de diciembre. El 26 de septiembre de 2008, el presidente de EEUU, George W. Bush, propuso suspender los beneficios comerciales del ATPDEA a Bolivia. El 29 de ese mes, la Cámara de Representantes aprobó la extensión por un año y el Senado la validó el 2 de octubre, pero sólo por seis meses. El miércoles 16 de octubre, el presidente Bush ratificó que el país quedó fuera del ATPDEA. Bolivia debe pelear para revertir esa decisión por seis meses más en el Departamento de Comercio Exterior el 23 de octubre. Los trabajadores fabriles exigen mercados alternativos al Gobierno para que no haya desempleo.

Movimiento cívico cruceño cae como castillo de naipes Los autonomistas se apagan y observen como amenazan a los indigenas

Liborio Salazar y Sergio López (ASC-Noticias).- Tras el fracaso de la asonada iniciada el 9 de septiembre, los cívicos han retrocedido años luz de sus arengas fanáticas. La historia les puso a prueba y no pudieron cumplir con sus amenazas, por ejemplo estructurar la autonomía de hecho, lo que había sido más difícil que recoger ambaibas.

Cronología de su desastre

- El asalto a las instituciones fue factor crucial para perder el apoyo popular con el que aún contaban.

Los ciudadanos de bien escandalizados cuestionaron, ¿en manos de quién estamos?, ¿qué autonomía será esta? ¿cómo demostrar legalidad y razón con semejante muestra de incultura y barbarie, regalando la ciudad a los vándalos?

- Se les paró la gente en barrios, mercados y poblaciones. Las poblaciones alertadas porque los cívicos soltaron a sus perros, se organizaron y resistieron férreamente su provocación.

- La masacre de Pando y posterior estado de sitio, les alertó acerca de un futuro negro, tanto que un medio local adicto a ellos vaticinó "Ahora vienen por nosotros".

- Con llanto y dolor de su corazón tuvieron que devolver las entidades estatales asaltadas cuando antes decían "ni un paso atrás". Eso marcará a futuro la credibilidad de estas autoridades.

- Tuvieron que asistir al diálogo para no ahogarse haciendo allí importantes concesiones aunque a la vez consiguieron otras, pero que no hacen a su principal interés que era desgastar al gobierno.

- El cerco indígena campesino generó pánico en sus filas y muchos se mandaron a cambiar.

- Con Leopoldo y otros cívicos en la cárcel están más temerosos, aunque haya acciones desesperadas de los ultras que sólo les aísla más.

- Intentaron movilizar gente, principalmente jóvenes, pero se quedaron solos.

- Ahora la dirigencia cívica está en desbande y el principal, Branko Marincovick, se fue al exterior con el pretexto de hacer gira internacional dizque denunciando y buscando apoyo, y dejando al vicepresidente Nuñez solitario y como un pollo "mojao".

- Los medios, los periodistas oficiosos de los cívicos y otros fanáticos se quejan de estar perseguidos, pero no logran solidaridad, están acorralados. Ese es el cuarteto Quique Salazar, Yoyo Pando, Arturo Mendivil y Carlos Valverde.

- Se desgarran las vestiduras por la realización de la marcha hacia La Paz. La mayoría de los parlamentarios cruceños denuncia la "dictadura" de Evo, y las damas cívicas los despiden en medio del llanto como quienes van al cadalso, a una derrota cantada. Fueron en su momento atrevidas y ahora dan lastima, pero ya no les sirve. No entendieron que tenía que ser al revés primero dar pena y luego ser atrevidas.

- Lo más reciente fue el penoso espectáculo que dieron el jueves 16 de octubre las damas cívicas, que cuando hacían su "vigilia" en la plaza principal, corretearon a unos jóvenes extranjeros creyendo que se trataba de cubanos "espías", que supuestamente les sacaban fotos, como si su vigilia escondiera algo o era secreta. Pues se trató de simples extranjeros que pasaban por allí, pero por ser negros fueron objeto del racismo y xenofobia de las "damas" que paradójicamente se dicen -ellas mismas- luchadoras por la "libertad" y la "democracia". Llegaron al ridículo de decomisar el carnet de identidad de un joven boliviano sólo por ser negro, pues por más que el ciudadano insistía en ser beniano, las damas procedieron a un interrogatorio policiaco, insultando a quienes trataban de defender al joven asediado por las "demócratas". ¿Es que acaso no solamente van a ser los "collas" las víctimas de los intolerantes seguidores de los cívicos? ¿Ahora los extranjeros turistas tienen que andar con letreros visibles señalando su nacionalidad, y más les vale no ser ni venezolanos ni cubanos? Fue un show vergonzoso.

La autonomía sólo fue una bandera momentánea

Nación Camba ya lo había dicho, que la autonomía era un objetivo coyuntural, que lo verdadero era la separación total, la construcción de la patria camba.

En realidad se advierte que para los cívicos y la oposición burguesa, desesperados de retomar el control del Estado para poner a salvo sus intereses y gozar de las mieles del poder, enarbolar la autonomía, la democracia, los 2/3, la capitalía, etc. eran sólo banderas momentáneas para impedir que el gobierno y los planes del MAS se consoliden. Por ello, ahora, abandonan todo apostando a impedir que se apruebe la convocatoria al referéndum para la constitución, cuestión de vida o muerte para ellos pues saben que permitirlo significaría la apoteosis del masismo y su proyección indefinida en el tiempo, quitándoles la oportunidad de volver a gobernar. La historia nos provee de un ejemplo similar de esa Falange conspiradora tratando infructuosamente de derribar al gobierno del MNR, en ese papel se encuentran hoy los cívicos y Podemos.

En la medida que los cívicos se han agotado han fortalecido al MAS que ha recogido el discurso autonomista y lo ha convertido en suyo. El MAS ha descubierto que mientras más lo atacan los cívicos más apoyo popular concentra, no porque el MAS sea una joyita sino porque la gente prefiere a Evo que a los cívicos. Por eso el MAS se atreve ahora con más desenfado y hasta con cinismo, vulnerando normas, a perseguir cívicos como conejos.

El "cerco" al Parlamento ha convertido a los cívicos en palomas de la paz

Si el cerco a Santa Cruz provocó tanto pánico, parece que el cerco al parlamento los asustó de manera total, tanto que ya no saben qué decir, aparecen como inocentes, pasivos y tranquilos ciudadanos, que no matan una mosca. Atrás quedaron sus discursos radicales y rabiosos. ¿Qué pasa?

El diálogo final en el Parlamento es el capítulo que resta de la parodia, del teatro democrático, donde cada uno busca sacar la mayor cantidad de puntos o hacer las mejores escenas para estar mejor parado el día D.

A la oposición burguesa sólo le queda patalear y tratar de que la aprobación de la Ley de convocatoria al referéndum sea escandalosa para desgastar al gobierno lo más posible. Es una de sus últimas cartas. El problema es que eso requiere muchas agallas, pues tienen al frente una multitudinaria masa que el MAS usa para obligarles a ceder y que cualquier momento puede desbocarse e ir más allá de lo que quiere el MAS.

En torno al referéndum la oposición está dividida pues unos buscarán que el referéndum sea un fracaso, vía boicot o sabotaje, y otros creen que se debe participar para que triunfe el NO, en esa posición está Costas. En general, debido a su desgaste y descrédito, poco pueden hacer para concentrar un apoyo que sea importante.

Estamos asistiendo a un fenómeno desconcertante, porque del pasado insurge el indígena para su venganza histórica contra el opresor. Es la pequeña propiedad que se enfrenta a la grande, es el precapitalismo que busca moldear al capitalismo. Pese a que ciertas corrientes del MAS aseguran que quieren forjar el "capitalismo andino amazónico" y que todas las formas de producción tendrán garantizados sus espacios con la nueva constitución, la realización de esta venganza sólo puede significar la perpetuación del atraso. Sin embargo para los indígenas esta es una ilusión que no se va a cumplir porque el gobierno del MAS está comprometido con el capitalismo y la nueva constitución sólo será una fachada demagógica para seguir contando con el apoyo indígena campesino.

* Pese a haber sido muy propagandizada a través de los medios de difusión, esta marcha no fue numerosa, aunque los discursos muy agresivo, lleno de amenazas, insultos y slogans, ausentes de ideas para criticar a sus enemigos.

La "marcha juvenil

El anterior fin de semana se llevó adelante la marcha convocada por la recién creada "Conalde Juvenil", dizque para "defender" a Santa Cruz. Asistieron mozalbetes afines a la prefectura y al Comité Cívico reclutados en colegios muchos, con el permiso respectivo de directores. Los falangistas que retomaron el control de la UJC sacaban pecho con sus nuevas camisetas negras con cruces por doquier, mientras otros ostentaban unas poleras blancas impresas con la sigla CONALJ. Se aseguró que más de 80 sectores juveniles, que supuestamente componen esta Conalde (versión juvenil de los prefectos y cívicos de la media luna) iban a asistir al acto. Los más conocidos de ellos serían la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Acción Joven, las fraternidades, las comparsas carnavaleras, algunos dirigentes de la Federación Universitaria Local (que irónicamente salen a las calles a "defender" Santa Cruz, pero no defienden para nada a los universitarios que dicen representar), etc.

Como una respuesta a deshora, cuando ya los campesinos no representaban un peligro porque su cerco fue disuelto, la marcha tuvo como consigna: "que no se atrevan". Al parecer más bien quienes no se atrevieron a acudir al llamado de los unionistas fue la juventud cansada de tanta impostura, aunque hubo un enorme despliegue propagandístico y mediático, que no tuvo la respuesta que esperaban porque la cantidad que asistió fue escasa.

De forma sorpresiva la marcha se convirtió en acto de apoyo a Leopoldo Fernández, prefecto de Pando detenido en La Paz. Se vieron enormes y caros banners con su imagen. El acto contó con la presencia de las hijas de Leopoldo Fernández, que se limitaban a escuchar los ataques contra el gobierno de Morales.

Entre otras cosas se exigió al gobierno "dictatorial" la libertad de Leopoldo Fernández y se criticaron las políticas "antidemocráticas" del gobierno de Morales.

Despliegue propagandístico contrastó con resultados

En resumen, pese a haber sido muy propagandizada a través de los medios de difusión, esta marcha de los unionistas junto a otros grupos pro cívicos no fue muy numerosa, pero eso sí los discursos emitidos tuvieron el ya característico toque agresivo, lleno de amenazas, insultos y slogans, ausentes de ideas para criticar a sus enemigos.

El despliegue y cobertura que tuvo este evento previo a su realización, fue descomunal, pues los medios televisivos principalmente no dejaban de entrevistar a los "valientes" "defensores" de Santa Cruz para que inviten a la población a participar de esa marcha. Lo propio ocurrió con la propaganda que llenaron los espacios publicitarios de varios medios masivos, que en los hechos no tuvieron repercusión con la asistencia que ellos se imaginaban. Pese a que el mismo nombre de esta marcha era muy sugestivo: "que no se atrevan".

Ahora resultó que los violentos de siempre mostraban su lado "pacificador", "demócrata", los que saquearon las instituciones, los que agreden a quienes no comulgan con sus posiciones, los falangistas que juran por Dios y por esta tierra que no amanecerá vivo Salvador Ric. Los que patean collas. Ellos irónicamente salían a "defender" la libertad y la democracia. Pero no tuvieron resultado favorable en su convocatoria.

Chile: Exportaciones a EEUU caen cerca de 6% entre enero y septiembre ante crisis externa

Los efectos de la crisis en la principal economía del planeta ya se están dejando sentir. Es así como junto con México fueron los dos únicos destinos del mundo en que cayeron los envíos chilenos al exterior.

Si bien la agudización de la crisis financiera internacional comenzó hace más de un mes con la caída del banco de inversiones de Estados Unidos, Lehman Brtohers, los efectos en las exportaciones chilenas ya se están dejando sentir. Es así como los envíos al país del norte, anotaron una caída anual de 5,5% entre enero y septiembre, respecto a igual período del pasado, con un monto por US$ 6.500,9 millones, representando un 11,7% del total de embarque chilenos, según el Informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas. No obstante, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones locales a la zona Nafta, que en igual lapso mostró un descenso de 0,5%, con US$9.471,6 millones. Junto a Estados Unidos, México fue el otro país que mostró descensos anuales, con una una baja de 1,9% en igual lapso. Las exportaciones con destino a Canadá fueron las únicas que aumentaron respecto de igual periodo del año anterior (45%), compensando en parte la caída en el monto de los envíos a EE.UU. y México, con un aporte de US$372 millones adicionales. En tanto, las exportaciones a Europa mostraron un incremento de 10,3%, con un total de US$14.767,7 millones, liderados por España (58,7%), Holanda (13,9%) e Italia (4,7%) Esta zona representó el 26,5% de los envíos al extranjero. Por el lado de Asia, los embarques crecieron 38,3% entre enero y septiembre, con US$21.336,8 millones. China sigue liderando por lejos, con US$7.931,7 del total y un aumento anual de 7,8%. A América Latina las exportaciones subieron 13,3%, con US$ 17.899,1 millones, representando un 32,1% de los envíos. Durante enero a septiembre del año en curso, el intercambio comercial con el mundo totalizó US$ 99.873 millones, lo que significó un aumento del 23%, respecto a igual periodo del año anterior. Este crecimiento se explica tanto por el aumento en el monto de exportaciones como en el de las importaciones. Estas últimas crecieron 45% respecto de igual periodo del año anterior, aportando US$13.604 millones adicionales al intercambio total, llegando a US$44.136 millones. El monto de las exportaciones, por su parte, alcanzó a US$55.737 millones, equivalente a un crecimiento de 10% respecto del año 2007. MPORTACIONES Las importaciones del periodo alcanzaron el monto de US$44.136 millones, un 45% mayor a lo alcanzada en igual periodo del año anterior. América fue el principal continente de origen de las importaciones, acumulando el 55% del monto importado, seguido de Asia y Europa con 25% y 15% de participación, respectivamente. América, además, fue el continente que mostró el crecimiento más significativo (50%), debido principalmente a los US$1.831 millones adicionales que acumularon las internaciones provenientes de Colombia y Brasil, países del que provino el 24% del monto importado desde el continente.

Bolivia: Los líderes sindicales amenazan con cerrar el Congreso de Bolivia si no aprueba la ley del referéndum

Miles de partidarios de Evo Morales se acercan a La Paz en una marcha para exigir la aprobación de la convocatoria de la consulta

EFE - La Paz - 20/10/2008 Los líderes sindicales bolivianos que marchan hacia La Paz, a quienes se les ha unido el presidente Evo Morales, han amenazado hoy con cerrar el Congreso Nacional si los legisladores no aprueban antes del mediodía la convocatoria del referendo constitucional. La consulta sobre la nueva Constitución de Bolivia sigue en el aire por la falta de acuerdos entre oficialistas y opositores. Tras una agitada pero infructuosa jornada de negociación política ayer domingo, continúa el bloqueo por las discrepancias en torno a la reelección presidencial que establece el proyecto de Carta Magna que impulsa el Gobierno de Morales. La sesión para debatir en el Congreso la convocatoria del referéndum constitucional ha sufrido varios aplazamientos por las objeciones de los opositores de Morales- EFE El secretario ejecutivo de la organización campesina Federación de Colonizadores, Fidel Surco, y su colega de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, han lanzado sus amenazas en declaraciones realizadas cuando iban al lado de Morales en su marcha hacia La Paz. "Hasta mediodía justamente tienen que aprobar la ley, de lo contrario vamos a cerrar el Congreso. Eso que quede claro, ya es una posición de todos los movimientos sociales", ha dicho Surco, en una improvisada rueda de prensa durante la marcha en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz. Los manifestantes llegarán hoy a la Plaza Murillo de La Paz, donde se ubican el Congreso y el Palacio de Gobierno, después de haber recorrido durante siete días unos 200 kilómetros por el Altiplano desde la localidad andina de Caracollo. Los seguidores de Morales exigen al Congreso que apruebe de una vez la ley de convocatoria del referéndum sobre la nueva Constitución acordada en una Asamblea Constituyente en 2007. El dirigente de la COB ha afirmado que los parlamentarios no pueden "ser ciegos, ni sordos" ante la petición del "pueblo". "Estamos dando un término al Congreso hasta el mediodía. Si, en caso contrario, no lo hacen (aprobar la ley) que preparen sus maletas y se vayan porque no saben servir al pueblo", ha declarado Montes. El presidente Morales, que se puso hoy a la cabeza de la manifestación en El Alto, ha reiterado su petición a los parlamentarios de oposición para que aprueben la ley del referéndum para que esta movilización se "convierta en una gran fiesta y no una presión al Congreso Nacional. Bloqueo Las diferentes posiciones provocaron que la sesión prevista ayer para debatir la convocatoria constitucional se retrasara por más de nueve horas. Finalmente, la sesión se inició pero volvió quedar aplazada por falta de quórum ante la decisión de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) de no asistir al plenario hasta que se permita a las televisiones transmitir en directo el debate. Parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Morales) han asegurado que el debate se retomará en las próximas horas, pero diputados y senadores de la oposición insisten en que no participarán hasta que se permita la transmisión televisiva. La confusión se ha instalado en la cámara hasta el punto de que legisladores de Podemos llegaron a retar, en declaraciones a los

medios, al Gobierno y a los congresistas a que todos, oficialistas y opositores, dimitan en bloque y se convoquen elecciones generales en las que nadie se pueda volver a presentar. Estrategias enfrentadas La convocatoria del referéndum constitucional tiene que ser aprobada por al menos dos tercios de los votos del Congreso, una mayoría de la que no dispone el MAS, lo que le obliga a llegar a acuerdos. El Gobierno acusa a la oposición de impedir el consenso por sus objeciones a la reelección presidencial a pesar de haberse atendido todas sus demandas sobre la Carta Magna, entre ellas, las autonómicas o las relacionadas con la reforma agraria. Pero la oposición argumenta que el verdadero objetivo del MAS con la nueva Constitución es que Morales se perpetúe en el poder convirtiéndose en un presidente "vitalicio". La estrategia oficialista es convocar elecciones generales en cuanto se apruebe la Carta Magna, pero la actual gestión de Morales (que inició en 2006) no contaría como primer mandato al abrirse un nuevo periodo constituyente. De este modo, Morales podría presentarse a comicios generales en 2009 y, en caso de ganar, optar a la reelección en las siguientes para una nueva gestión de cinco años.

Afines a Morales amenazan con cerrar Congreso si no aprueba ley de referendo 20-10-2008 - 10:36 h. Los líderes sindicales bolivianos que marchan hacia La Paz junto al presidente Evo Morales amenazaron con cerrar el Congreso si los parlamentarios no aprueban antes del mediodía de hoy la convocatoria al referendo constitucional. El secretario ejecutivo de la organización campesina Federación de Colonizadores, Fidel Surco, y su homólogo Pedro Montes, de la Central Obrera Boliviana (COB), hicieron la advertencia en declaraciones ofrecidas mientras estaban en la marcha al lado de Morales. "Hasta mediodía justamente tienen que aprobar la ley, de lo contrario vamos a cerrar el Congreso. Eso que quede claro, ya es una posición de todos los movimientos sociales", dijo Surco, en una improvisada rueda de prensa durante la marcha en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz. Los manifestantes llegarán hoy hasta la Plaza Murillo de La Paz, donde se ubican el Congreso y el Palacio de Gobierno, después de haber recorrido durante siete días unos 200 kilómetros por el altiplano desde la localidad andina de Caracollo. Los seguidores de Morales exigen al Congreso que apruebe de una vez la ley de convocatoria al referendo sobre la nueva Constitución aprobada en una Asamblea Constituyente en 2007. Montes afirmó que los parlamentarios no pueden "ser ciegos, ni sordos" ante el pedido del "pueblo". "Estamos dando un término al Congreso hasta el mediodía. Si, en caso contrario, no lo hacen (aprobar la ley), que preparen sus maletas y se vayan porque no saben servir al pueblo", enfatizó Montes.

Morales, que se puso hoy a la cabeza de la manifestación en El Alto, volvió a pedir a los parlamentarios de oposición que apoyen la aprobación de la ley del referendo para que esta movilización se convierta "en una gran fiesta y no una presión al Congreso nacional". Durante el fin de semana el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y la oposición instalaron una sesión de Congreso que ha sido suspendida varias veces por falta de acuerdos para introducir reformas en el proyecto constitucional y aprobar la ley del referendo. El debate, que está bajo la observación de delegados de organizaciones internacionales, prevé reanudarse en las próximas horas en medio de rumores de que el oficialismo pretende instalar la sesión en el exterior del edificio del Congreso, en la Plaza Murillo.

LA MEDICA ARGENTINA ANA PIZARRO VIVE EN MANAGUA Y PIDIO PROTECCION A LA CANCILLERIA

Perseguida en Nicaragua por feminista

Vive en Managua desde hace 28 años, adoptó la nacionalidad de ese país, pero por sus campañas

y denuncias en defensa de las mujeres es perseguida por el gobierno de Ortega. Pidió protección a

la Argentina para su hijo, de 13 años, su hermana y ella.

Por Mariana Carbajal

La médica argentina Ana María Pizarro, reconocida en Latinoamérica por su compromiso en la

defensa de los derechos de las mujeres, pidió protección a la Cancillería para ella y su hijo de 13

años, y denunció que está siendo víctima de una serie de acciones persecutorias de parte del

gobierno de Nicaragua, al igual que otras ocho líderes feministas de ese país. Pizarro vive hace 28

años en Managua, y en 1996 adoptó la nacionalidad nicaragüense. “Me fui de la Argentina

perseguida durante la última dictadura militar y ahora vivo el hostigamiento del régimen de Ortega”,

comparó en declaraciones a PáginaI12, desde su casa. Pizarro forma parte del Movimiento

Autónomo de Mujeres (MAM) de Nicaragua y a su entender, está sufriendo las represalias por sus

fuertes críticas a la gestión del presidente Daniel Ortega, particularmente a su alianza con la

jerarquía católica y a la abolición del aborto terapéutico. El Centro Nicaragüense de Derechos

Humanos y más de un centenar de organizaciones sociales y de mujeres de América latina y el

Caribe expresaron en las últimas horas su solidaridad con las activistas nicaragüenses.

Fuentes de Cancillería confiaron ayer a este diario que la embajada en Managua, a cargo del

encargado de Negocios, Nicolás Rebok, “sigue activamente” el tema. “Rebok mantiene un contacto

permanente y fluido con la doctora Pizarro, está totalmente interiorizado del caso y sigue

atentamente la evolución de los acontecimientos”, agregaron las fuentes.

Pizarro defendió en 2003 el derecho al aborto de Rosita, la niña nicaragüense de nueve años

violada y embarazada, a quien el gobierno pretendió impedir que interrumpiera la gestación, un

caso que tuvo repercusión internacional. Finalmente, Rosita pudo abortar. “Participé desde la Red

de Mujeres contra la Violencia en su defensa pública hasta que el caso fue cerrado por la Fiscalía

que dictaminó que no hubo delito cuando se le practicó el aborto terapéutico: cuatro años después,

en 2007, fui denunciada junto a otras ocho feministas de „apología del aborto‟ y otros tres delitos

más. La Fiscalía General de la República continúa „investigando‟ esta denuncia un año después; y

en estos días recibí una nueva citatoria por otra supuesta denuncia y tuve que presentarme a

declarar junto con otras cuatro líderes feministas. Me interrogaron tres horas para responder por la

posible existencia de delitos derivados de convenios entre Forum Syd, una ONG internacional, y el

MAM, sin especificar qué tipo de delitos ni con qué base, aunque los medios de comunicación

afines al gobierno hablan de „lavado de dinero‟. Eso me obliga a revivir lo que ya viví desde hace

un año, la persecución política continúa y que se agrava en estos días”, denunció Pizarro a

PáginaI12.

–¿Cómo está viviendo esta situación?

–Salvando que el ejército no está en las calles y que aún no allana las organizaciones ni entra en

las casas de la gente, me siento como en Córdoba en octubre de 1975, cuando ya no teníamos

espacios para la expresión pública. Hoy tengo temor porque sabemos que nuestro teléfono está

intervenido, porque otras personas evidentemente entran a nuestro correo electrónico, porque

recibí llamadas anónimas amenazando a mi hijo, porque sé que está prohibido ir a una

manifestación, y porque una declaración en los medios significa riesgo para mi vida. Es una

sensación de opresión que te invade. No puedo creer cómo llegamos a este extremo, cuando

nosotras desde la izquierda señalamos la vocación totalitaria de un gobierno que se dice de

izquierda y cuyos dirigentes alguna vez nos convocaron a una revolución que tuvo la mayor

adhesión en el mundo.

El viernes 4 de octubre Pizarro se presentó ante la embajada argentina en Managua y se entrevistó

con el encargado de Negocios a cargo de la representación diplomática. “Rebok conocía la

situación por los medios, y me solicitó una petición formal para enviarla a Buenos Aires”, contó la

médica tocoginecóloga. A través de una carta a la Cancillería, Pizarro pidió protección para su hijo,

Pedro Javier, de 13 años, y para su hermana Norma Alicia, que vive también en Nicaragua. “Lo

que pretendo es que el gobierno argentino exprese ante el gobierno de Nicaragua su preocupación

por la persecución y las amenazas que he recibido así como por mi familia, en tanto debe brindar

protección a las y los argentinos en el exterior. Quisiera que el gobierno argentino comprenda que

éste no es un gobierno de izquierda, que no es un gobierno aliado de las buenas causas, acá

estamos viviendo el neoliberalismo feroz, la corrupción, el nepotismo, lo único que se redistribuye

es la pobreza, reina el autoritarismo, la violación de los derechos de las mujeres y la persecución a

opositores”, dijo Pizarro. Su hijo, que está en primer año de la secundaria, nació en Nicaragua y

como hijo de argentina nacido en el exterior, tiene pasaporte argentino. Pizarro tiene un hermano,

José Darío, de 64 años, que vive en Salta.

A la citación judicial de la semana anterior se sumó “una campaña de hostigamiento público por

parte de los medios de comunicación del gobierno” contra las nueve activistas feministas, entre

ellas Pizarro, según denunciaron más de un centenar de personalidades y organizaciones del

movimiento de mujeres y de derechos humanos de América latina, en un comunicado de prensa

que está circulando por todo el continente. El 10 de octubre, el Juzgado Segundo de Distrito de lo

Penal de Audiencia de la Circunscripción de Managua, a solicitud del Ministerio Público de la

República, emitió un “auto de allanamiento y orden de secuestro de bienes” en contra de ocho

organizaciones de mujeres y sociales, entre ella MAM, Forum Syd, la Red de Mujeres

Municipalistas y el Centro de Investigación de la Comunicación (Cinco).

Pizarro recuerda los años de terror de los ‟70 en Argentina. Por su militancia universitaria, fue

detenida el 4 de octubre de 1975 durante el gobierno de Isabel Perón. Por entonces estudiaba

Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. “Me trasladaron al centro de detención de Pasaje

Catalinas, contiguo a la Catedral de Córdoba. Fui torturada por la Brigada de Investigaciones

Antisubversivas durante 15 días”, recordó. Fue juzgada por diversos delitos y condenada a cinco

años de cárcel. En 1979, recuperó la libertad y con la ayuda de la Asamblea Permanente por los

Derechos Humanos pudo salir del país hacia España en 1980. Pasó por Costa Rica y finalmente

recaló en Nicaragua, donde se sumó a la Revolución Sandinista, que encabezaba en ese momento

Ortega. Pizarro desarrolló una amplia carrera como médica, ocupó diversos cargos en el sistema

sanitario. Y se convirtió en una destacada defensora de los derechos sexuales y reproductivos de

las mujeres más pobres. Actualmente es integrante del consejo consultivo de la Red de Salud de

las Mujeres Latinoamericanas y el Caribe, docente invitada de la Maestría de Salud Sexual y

Reproductiva en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, integra la coordinación regional

de la Campaña por la Despenalización del Aborto en América latina, forma parte del Movimiento en

Defensa del Estado Laico y del consejo asesor del Fondo de Población de Naciones Unidas

(Unfpa) en Nicaragua, además es la coordinadora política del Movimiento Autónomo de Mujeres.

En los últimos días, organizaciones de mujeres, de derechos humanos y sociales de distintos

países de la región iniciaron una “denuncia internacional de las acciones persecutorias

desarrolladas por parte del gobierno de Nicaragua” contra feministas. Desde la Red de Salud de

las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, cuyo consejo consultivo lo integra la epidemióloga

argentina Mabel Bianco, se exigió al gobierno de Ortega que “cese de inmediato sus ataques y

falsas acusaciones” en su contra.

Nicaragua: Zozobra en la RAAS Productores dicen que grupo armado ejecuta crímenes

Elízabeth Romero [email protected] Al menos cinco personas han sido asesinadas en los últimos cuatro días por parte de un grupo armado que se dedica a delinquir, en las comunidades de Copalar y Ubú Norte, Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Tres de los crímenes están confirmados, pero de los otros dos sólo existen presunciones, porque las personas fueron secuestradas y no han sido rescatadas. El último hecho ocurrió el pasado miércoles, cuando una camioneta del productor Nery Angulo se movilizaba entre Copalar y Ubú Norte, con dirección a Río Blanco, departamento de Matagalpa, cuando fue rafagueada por elementos armados. Producto del violento hecho resultó una persona muerta y varias heridas. Felipe Hurtado, quien posee una propiedad en ese sector, indicó que el grupo armado está integrado por aproximadamente 12 personas, quienes visten ropas de color verde olivo y negro. El grupo delincuencial hizo parada al chofer de la camioneta de Nery Angulo, en la que también viajaban otros productores, pero al no detenerse estos últimos, los desconocidos abrieron fuego en contra de la camioneta y sus pasajeros. En el lugar falleció una persona sólo identificada como “El Crespo”, quien realizaba la labor de escolta privado de Angulo. “El Crespo” habría respondido al ataque del grupo armado y se presume que hirió a uno de los agresores. Entre el miércoles y este sábado fallecieron dos personas de las que resultaron heridas, una de ellas identificada como José Abel Montenegro y Zelmira Angulo, quien murió este sábado en el Hospital Antonio Lenín Fonseca de Managua. Ella era hermana de Nery Angulo. Ese miércoles aseguran que el mismo grupo armado, después de atacar la camioneta de Nery Angulo, pasó por una finca propiedad del productor Dámaso Alvarado, donde secuestraron a otra persona que se supone también la habrían asesinado. Luego habrían pasado por otra propiedad donde secuestraron a Juan Castro. Inicialmente pidieron por él un rescate de medio millón de córdobas, pero presuntamente a Castro también ya lo asesinaron. El productor Felipe Hurtado dice que solicitaron ayuda a la Policía y al Ejército, pero no hubo respuesta. LA PRENSA llamó a los voceros de la Policía y del Ejército, comisionada Vilma Reyes y coronel Adolfo Zepeda, pero no fue posible ubicarlos.

PILAR LOPEZ DIEZ Y LA PERSPECTIVA DE GENERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION “Lo que vemos en la tele no surge de un complot: se trata de ignorancia”

Consultora, investigadora y profesora en cinco universidades españolas, Pilar López Diez denuncia la parcialidad de los medios de comunicación, en especial la televisión, que no incluyen la problemática de género en sus ediciones. Tinelli y Chiche Gelblung en la picota por los estereotipos femeninos. Por Mariana Carbajal –¿Hay una decisión del Estado español de impulsar políticas con perspectiva de género en los medios de comunicación? –Totalmente. –¿En qué consisten? –Ese es un punto interesante. Nosotros, en España, tenemos el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, que son planes que se han fomentado desde la Unión Europea. Desde el año ’86 siempre había un apartado de medios de comunicación. Y el Instituto de la Mujer, que es el organismo que tiene que implementar los planes nacionales, siempre tenía el problema de que casi no podía hacer nada porque los medios no atendían esas demandas. –Ese suele ser el punto –¿Qué ha ocurrido? Yo había trabajado en su momento en la Radio y Televisión Española y tenía un jefe de programas en radio que en el año 2000 lo hicieron jefe de Información de RTVE. El sabía que yo era feminista y que estaba especializada en temas de comunicación y género. Me convocó y le dije: “Si quieres vamos a hacer algo muy importante que no se ha hecho hasta ahora”. ¿Qué hicimos? Un convenio con el Instituto de la Mujer, estuvo encantado, lógicamente, y desde hace siete años se renueva, por el cual realizamos investigaciones. Se trata de llevar al canal público por ese sendero. –¿Cómo se ha manifestado esa alianza? –Hicimos un decálogo del tratamiento de las noticias de violencia de género. Por supuesto, es voluntario. En muchos casos está metido en un cajón, pero en muchos otros, en los de una periodista que siempre había pensado que había que hablar de esa forma, que había que utilizar esos conceptos, no violencia familiar, sí violencia de género, esa periodista llegaba al redactor jefe, al editor y ellos le decían, “no, eso así no sale”: y ella tenía que cambiarlo. Ahora, esa periodista dice: “¿Cómo que no sale? Si aquí está escrito y en la portada de la recomendación dice: Radio y Televisión Española”. Estamos logrando que se visibilice que no sólo la sanidad tiene que responder a las demandas específicas de las mujeres, no solamente la Justicia tiene que atender de una manera no misógina, sino también los medios de comunicación están involucrados en esto. –¿Se puede influir desde el Estado para que en la televisión se den otras imágenes de las mujeres alejadas de los estereotipos?

–Hay que tener confianza en las personas que estamos en los medios de comunicación. El resultado de lo que vemos en la tele no surge de un complot hacia las mujeres: se trata de la ignorancia, de no saber. La perspectiva de género te hace ser una persona muchísimo más creativa, que no seas clónica. ¿Por qué hay periodismo especializado en medio ambiente? ¿Por qué hay periodismo científico? ¿Qué nota podría escribir yo sobre algún tema de reacciones nucleares en el Pacífico? Pues muy limitada. Podría decir lo que me diga el teletipo, nada más. Esto es lo que yo trato de demostrar. Tu talento, tu curiosidad, tu creatividad la estás abonando con esta perspectiva: si no introduces lo que les está pasando en el mundo a las mujeres desde la historia de la humanidad, estás siendo una persona coja. Para mí los periódicos son cojos: hay una pata que les falta. El otro día hablando con unas parlamentarias argentinas, comentábamos sobre el problema “del campo” y cómo el Gobierno fue puesto contra la pared frente a ese gran problema. Y les preguntaba qué ha pasado con la ley de violencia de género. Me decían: “Es importante, pero no tanto”. Ese es el error. Aquí hay propuestas de una ley que desde hace tiempo están cajoneadas. Hay que gobernar para todos los sectores y hay uno que es mayoritario, más que el económico. Entonces es una visión masculina de la política centrarse en el problema que te plantean los hombres, aunque sean los que tienen el poder. No puedes gobernar sólo para un sector, para el sector “del campo”. La política tiene que estar entreverada de todos los sectores. Qué hizo (José Luis Rodríguez) Zapatero apenas llegó al poder: dijo que la primera ley que se iba a impulsar era la de violencia contra las mujeres, esa es una política de género. Y lo hizo. –¿Cuál es la contribución de la perspectiva de género a los medios de comunicación? –Si los medios de comunicación tienen esa responsabilidad social de construir una ciudadanía democrática, para que la convivencia entre todos los sectores, entre los dos sexos, sea lo mejor posible, si no atienden a los problemas, a las vidas del 52 por ciento de la población, están olvidándose de toda una mayoría, para que tome conciencia de cuál es su lugar en el mundo. Un ejemplo, pero no el único, es el de la violencia de género. No hay ni siquiera estadísticas oficiales en la Argentina de las mujeres que son asesinadas por sus parejas o ex compañeros. –En los primeros siete meses del año, un relevamiento de los principales medios realizado por Amnistía Internacional encontró 81 femicidios. –Así fue como en el año ’83 se empezó a contar en España, luego vino la estadística oficial. Estamos hablando de una cifra muy alta. ¿Cómo los medios de comunicación no atienden un problema tan importante para tratar de resolverlo? Lo que pasa es que los intereses mediáticos no quieren hablar de ese problema. –Cada tanto los tratan. Los encargados de programación de los canales te podrían responder que la TV es entretenimiento... –A esos señores hay que decirles “¿qué opina usted de la BBC? Es buena, ¿no? Es referente en el mundo. ¿Por qué entonces no toma usted las recomendaciones de la BBC?” En la presentación del director general de la BBC, dice: “Publicamos estas recomendaciones para nuestros periodistas pero no sólo para ellos, las publicamos sobre todo para la audiencia, para que nos exija que, por

este medio que pertenece a toda la ciudadanía de Gran Bretaña, se pueda formar, informar y entretener”. Formar, informar y entretener. No tenemos que caer en la trampa. –La BBC es televisión pública. ¿Qué pasa con los canales privados? –Las televisiones privadas son concesiones administrativas. En Canadá, donde también lo son, hay consejos asesores independientes mucho más importantes que en España. Hubo una cadena de TV en Canadá muy importante que estuvo cerrada durante un año por el tratamiento discriminatorio hacia las mujeres. En nuestros países, los contratos de concesión son papel mojado, no así en otros como Canadá. Como ese canal incumplió con sus obligaciones le dieron esa sanción. Esto nunca lo informan los medios de comunicación: las ondas hertzianas son un bien público que administra el Estado. Una de las razones por las cuales la información es un bien público es porque el canal privado está emitiendo a través de un bien colectivo que a mí también me pertenece. Por eso me interesa a mí mucho la alfabetización audiovisual. No digo que no hay que ver televisión, digo que hay que ver un programa de televisión. En España es de tres horas el promedio frente a la pantalla de TV. –En Argentina, en niños y adolescentes ronda las cuatro horas diarias... –Tremendo. Es una actitud completamente prepotente decir: “Las masas, los ignorantes, eso es lo que quieren”. No es cierto: les diría a los gerentes de programación que organicen canales modernos, con temas y contenidos que afecten a la gente de una forma muy directa. ¿Por qué no hay buenos programas sobre sexualidad? Luego está Tinelli... –¿Vio su programa? Qué le pareció? –Si, lo vi. Me pareció mal. Pero aquí todo el mundo me dice que ve a Tinelli. Y yo digo: he visto a Tinelli pero he visto otras cosas también. Tiene mal gusto. Quienes dirigen el Canal 13 deberían tener en cuenta las formas: ya no estoy hablando del contenido, que es sexista y machista. A mí me molestó muchísimo un señor que grita. –¿Se les tendría que poner algún límite a programas como ese que muestran tanto estereotipo femenino, mujeres casi desnudas, poco inteligentes...? –El erotismo y la pornografía en programas de televisión por aire responden a la sexualización de la sociedad, es decir, hasta hace determinados años el sexo era privado, se realizaba en un ámbito cerrado. El tema es que el patriarcado ha sexualizado el espacio público. ¿A qué corresponde la moda de las transparencias? Niñas que el jueves por la tarde –yo al menos lo veo en Madrid– salen en verano con unos shorts cortitos que les dejan ver todo el culito y unas transparencias que les dejan ver todo el pecho. Eso va por la calle. Es decir, el patriarcado, los hombres que tienen el poder, quieren tener carne joven, ellos consideran que una parte importante de su vida es la sexualidad y para eso están las mujeres, y por lo tanto han tenido gran interés en conseguir después de la liberación sexual, que no les dio buen resultado –yo tenía 20 años en el ’68– porque las liberadas sexualmente nos hicimos feministas enseguida y dijimos ya. “Hasta ese momento lo que tenían ellos era su esposa, que les daba sus hijos, y como mucho una querida. Con la píldora, ya todas, incluso su mujer, se pueden acostar con el plomero. ¿Qué es lo que quieren? Todas a su servicio, cuántas más y más jovencitas, mejor. Esto corresponde a una

táctica clara del sistema patriarcal y de esto nadie habla en los medios de comunicación. Lo que llamamos accesibilidad sexual de todas las mujeres, a la propia y a todas. La entrevista transcurre en la cafetería de un hotel, a pasos de la plaza Vicente López, en Barrio Norte. De una mesa contigua surge un sorpresivo: “Felicitaciones. Tenemos que aprender mucho de ustedes. En España nos llevan años”. Una mujer que seguía la charla a pocos metros, sin que nos diéramos cuenta, se acerca a saludar a Pilar López Diez. –Esto me pasa a veces en España también. Voy a un programa de televisión y después me reconocen y se me acercan para hacerme algún comentario... –Volviendo a la cuestión de los estereotipos en la televisión... –El Estado va a actuar cuando esté empujado por la sociedad civil. En estos momentos que es lo que yo trato de decir a las autonomías y a los gobiernos locales en España: si las mujeres son complacientes con la estereotipación de las propias mujeres, vamos a mostrarles cuáles son las consecuencias. Tenemos que hablar del sistema patriarcal. No solamente son los glúteos de las chicas de Tinelli ni ese hombre que se llama Chiche Gelblung. En España existe un Protocolo de Actuación Periodística y Publicitaria. Tiene 38 puntos. Ahí está lo que como audiencia y experta exijo. Ese protocolo se abre con una frase: “Hay que ampliar el campo de representación de las mujeres”. Si tuviese todo el poder, tampoco eliminaría de hoy para mañana los glúteos. Te soy sincera. Pero cierro inmediatamente el canal donde está Chiche Gelblung, habiendo visto lo que vi el otro día. –¿Qué vio? –A este individuo relajado poniendo en su lugar a una chica paraguaya, rubia, guapa. –Le preguntaba cuán rubia era originalmente... –Ella le dijo que ya no tenía forma de mostrarlo porque ya no tenía bigotito. Ella seguramente habría cobrado por estar ahí, pero se sintió intimidada, él la despreció y le dijo: “Eh... fijate que aquí el que manda soy yo”. Para mí es mucho peor ese programa que el de Tinelli. Lo que quiero decir es que se ha desvestido tanto a las mujeres, que eso puede seguir existiendo, el punto está en ampliar la representación de las mujeres. Si al lado de Tinelli tengo otro canal en donde hay una mujer inteligente, de gran fluidez verbal, que sabe explicar mucho y muy bien de lo que sabe. Y al lado hay otro programa donde hay hombres y mujeres discutiendo y se las respeta. Es decir, todo es posible. Lo que critico como experta es que los medios me den más de lo mismo. Quiero programas conducidos por mujeres, no digo que sean feministas, porque algunos se espantarán, pero por lo menos que tengan una visión moderna de lo que es ser una mujer. Los argumentos en contra son muy interesantes: “Es que siempre están hablando de lo mismo y claro”, dicen. Llevas cinco días hablando de la estatización de Aerolíneas Argentinas y no pasa nada. Pero cuando se habla de violencia contra las mujeres, nos dicen que hablamos siempre de lo mismo. Lo que molesta es el contenido y el tratamiento. ¿Qué es lo que nos ha ayudado mucho en España? Formar parte de la Unión Europea, que actualmente integran 27 países. Lógicamente los más avanzados del norte de Europa han hecho recomendaciones y propuestas muy interesantes. De hecho nuestros planes de igualdad de oportunidades que son la política de género a nivel nacional, y los que hay en cada una de las 17 regiones autonómicas y locales, tienen que tener

unas líneas conductoras que provienen de Europa. Por eso cuando las socialistas dicen que durante el gobierno del PP no se ha hecho nada, tengo que decir que en el año 2001 estaba el PP y yo conseguí ese convenio entre el IOR-TVE y el Instituto de las Mujeres. El presidente Aznar no podía decir “esto es de mujeres”. Sus asesores le hubiesen dicho: “Tú eres miope”. –Se va a debatir una nueva la Ley Nacional de Radiodifusión. ¿Cómo debería introducirse la perspectiva de género en el texto? –Esos 21 puntos que se le han presentado a la Presidenta se refieren fundamentalmente a la propiedad y a la distribución de frecuencias, y hace una alusión a la cuestión de género. Hay temas que parecen que no están relacionados con el género, pero que deberían. Hay que hablar de las concesiones administrativas, de los contratos que las deben regular, tiene que haber un organismo de control independiente, que tenga representación paritaria de las mujeres. En España tenemos un organismo que se llama Observatorio de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación y la Publicidad. Lo integran cuatro organismo estatales, todos los diarios, televisiones, radios, revistas, que son muchísimas, agencias de publicidad, anunciantes, y por último están una asociación de periodistas, mujeres de Cataluña y además una asociación de consumidores que no tiene mucha perspectiva de género. Es una descompensación total. Cómo van a controlarlo si son absolutamente mayoría los medios. Hay que igualarlo con organizaciones de mujeres. Hay que lograr aquí un organismo independiente equilibrado. En Inglaterra se llama Of Com, Oficina de Comunicación. Es absolutamente respetable. Tengo varios fallos de esa oficina contra la comunicación sexista. Como es respetable, no tiene poder sancionador. A ningún medio de comunicación le interesa ser advertido por la Of Com. Eso es lo que tenemos que conseguir en los países como los nuestros. No es necesario el poder sancionador, pero que se respete y se le de publicidad a las resoluciones adoptadas. Los organismos tienen que ser paritarios. Si hay 18 hombres tienen que haber 18 mujeres. –¿En las carreras de Periodismo en España se enseña la perspectiva de género? –Depende si a hay alguna profesora que le interese el tema. En el año ’96 era profesora de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pública de Salamanca y puse una asignatura optativa, de 12 créditos, muchas horas. En aquella época el alumnado me decía: “Pilar, hemos venido a aprender de comunicación, no de feminismo”. En la actualidad, a compañeras que están dando asignaturas similares ya nadie les dice que eso es feminismo. Ya se ha entendido que en todas las disciplinas hay que introducir el concepto de género. En mis charlas siempre les digo a las mujeres que ellas como ciudadanas son las propietarias de la información. Y así como cuando abren un pan y está malo, van a reclamar a las asociaciones de consumidores, tienen que exigir. Hay una frase muy buena de un periodista que trabaja desde la perspectiva de género: en una conferencia decía: “Yo no entiendo, tú vas a comprar un televisor a una tienda y llegas a tu casa y no funciona bien porque ves con una rayita en la pantalla, y llamas rápidamente para que te retiren el aparato porque no ves bien. Pero lo que hay dentro del aparato es horroroso muchas veces y usted no toma el teléfono y denuncia que están diciendo que las mujeres sólo sirven para tal o cual cosa. Cómo puede ser que le preocupe tanto el aparato y no lo que sale por el aparato”. Es una imagen muy buena.

Diputado Alejandro Colanzi, de Bolivia opina El diputado nacional Alejandro Colanzi Zeballos (CI 1985120 SC) manifiesta a la opinión pública lo siguiente como su posición en el congreso que se lleva a cabo en la ciudad de La Paz:

El Congreso Nacional es el nuevo escenario del diálogo, que permitirá a los bolivianos desterrar el fantasma de la división del país y poner fin a posiciones radicales de un bando y otro. El desafío de todos es evitar que existan vencedores y vencidos. Y la única manera de reconciliar a los bolivianos, es dotarnos de una nueva constitución que nos una a todos. Sin embargo, como CRUCEÑO, existen temas que no pueden quedar al margen del diálogo y deben ser parte central de la discusión, por lo que plantearé: TIERRA: La vocación productiva de nuestro departamento radica principalmente en su producción agrícola y ganadera, razón por la cual someter al referéndum dirimitorio la posibilidad de recortar a 5 mil hectáreas la unidad productiva agropecuaria, es atentar contra el país. Podrían colapsar 2.400 unidades productivas del oriente que abastecen de productos de primera necesidad en el país, provocando una crisis alimentaria donde los más pobres sufrirán, razón los la cual planteo que exista un acuerdo único de aprobar la extensión territorial de 10.000 hectáreas. ESTATUTO AUTONÓMICO: El gobierno y la clase política deben reconocer la legitimidad del referéndum del 4 de mayo como un hecho político. Planteo que un art. transitorio establezca que los asambleístas departamentales adecuen el estatuto al nuevo texto constitucional y lo sometan al control de constitucionalidad. COOPERATIVAS: No existe necesidad de que el nuevo texto constitucional establezca la obligatoriedad de que las cooperativas de servicios públicos sean objeto de fiscalización por parte de los sectores sociales. Los dueños de las cooperativas, nosotros, sus socios, nos convertimos en control social de nuestras acciones, además de los comités de vigilancia y administración, que debidamente democratizados se constituyen en órganos responsables de la fiscalización del patrimonio y los recursos de nuestras cooperativas. Este tipo de organización natural permitió a nuestros pueblos su propio desarrollo, ante la ausencia de atención estatal. Estos puntos, entre otros, son los que he sostenido en el diálogo de Cochabamba y ahora sostengo en el Parlamento (junto a los 57 proyectos de ley presentados) para beneficiar a TODOS los cruceños y cruceñas en este proceso de RECONCILIACION. Alejandro Colanzi Zeballos (CI 1985120 SC) Diputado Nacional

Carlos Fernando y el sacramento de la libertad de expresión Cristiana Chamorro Barrios

La autora es periodista Un periodista extranjero me pregunta: “¿qué significado tiene para usted que su padre haya sido perseguido por el régimen somocista y ahora su hermano esté pasando por la misma situación 30 años después, por un gobierno dirigido por el partido del cual él fue parte y que liberó el país de la dictadura?”.

Le explico que para comprender lo que está pasando no deberíamos saltar de la dictadura somocista a la de hoy, sino que también debemos incluir en el análisis la etapa de los ochenta, presidida por el mismo presidente Daniel Ortega. La verdad es que quienes durante el gobierno revolucionario de Ortega nos opusimos al totalitarismo sandinista de entonces, no encontramos diferencia con la represión que de nuevo está intentando imponer, igual que ayer, Daniel Ortega hoy. El ahora Presidente de Nicaragua, electo por la fuerza de un acuerdo político con el reo ex presidente Arnoldo Alemán, regresó al poder en el 2007 con la nostalgia de restaurar el totalitarismo perdido en el noventa y la venganza en la mano contra quienes lo abandonaron en sus utopías totalitarias. Volvió con la pretensión de instaurar la misma dictadura institucional de entonces, pero en una Nicaragua distinta que, a partir del gobierno de Violeta Chamorro (1990-1997), comenzó un ejercicio de 16 años de libertad de expresión, de libre asociación, amplia participación ciudadana en los asuntos públicos, y empoderamiento con la democracia. En la dictadura de Ortega, hoy la historia de la represión se vuelve a repetir. Sus primeros pasos son contra el periodismo valiente y los medios de comunicación independientes. Éstos, como receptores del clamor popular y voces de la resistencia cívica, han sido históricamente los principales obstáculos para impedir la perpetuidad de dictaduras de derecha, como fue la de los Somoza y totalitarismos de izquierda al estilo del Frente Sandinista. Por eso, por defender la libertad de expresión como un derecho sagrado bajo cualquier circunstancia y desde el periodismo ser la voz del pueblo en defensa de la democracia y las libertades públicas, mi padre Pedro Joaquín Chamorro Cardenal fue torturado, encarcelado, desterrado y avasallado en su casa y periódico hasta que, por resistirse y rebelarse contra la represión de la dinastía somocista, la dictadura de Anastasio Somoza lo mandó a matar. Igual, el sandinismo de los ochenta agredió verbalmente a mi madre Violeta Chamorro, abuela y hermanos de mi padre al frente de LA PRENSA, censuró sistemáticamente y cerró el periódico de nuestra familia por defender la libertad de Nicaragua y denunciar la nueva dictadura. También cerraron todos los medios independientes y reprimieron a miles de nicaragüenses que se opusieron a las políticas totalitarias del gobierno de Ortega. Los opositores a esa dictadura fueron encarcelados, forzados al exilio, confiscados y violentados en todos sus derechos fundamentales, incluyendo asesinatos como el de Jorge Salazar. No es casualidad que el nuevo régimen de Ortega se anunciara con el asesinato del periodista Carlos Guadamuz y luego se instale en abierta confrontación con los medios de comunicación y periodistas. La persecución ahora es contra mi hermano, Carlos Fernando Chamorro, porque desde el periodismo y con la misma valentía que nuestros padres ayer, hoy está en la primera fila del combate contra la dictadura Ortega-Murillo, en defensa de las libertades públicas y derechos fundamentales de los nicaragüenses. Es duro realizar que estamos de nuevo en la misma lucha después de tanto sacrificio y sangre derramada en dos guerras. Es difícil entender el regreso a la dictadura luego de un primer gobierno democrático, el de Violeta Chamorro (1990-96) que en unidad nacional y de la mano del

pueblo, logró la paz y sentar las bases de una democracia con instituciones independientes y plena libertad de expresión. Le aclaro al periodista internacional que la destrucción del proceso democrático no es culpa del pueblo libertario que sigue en pie de lucha, sino de dirigentes políticos autollamados demócratas, como el autócrata corrupto Arnoldo Alemán, quien en alianza con el Ortega dictador de todos los tiempos secuestraron las instituciones democráticas para perpetuarse en el Poder del Pacto, el que sólo entiende por el sometimiento, el que barre con toda autoridad inferior, el poder absoluto y centralizador. El dictador Daniel Ortega se ensaña contra Carlos Fernando porque sabe que el sacramento de la libertad de expresión que este pueblo profesa, y ha defendido a cualquier costo como lo hace el periodista Chamorro Barrios hoy, es como la Santa Cruz contra el diablo. El triunfo de nuestro sacramento de la libertad de expresión en Nicaragua es un hecho probado sobre dos dictaduras y su defensa, no va a permitir que Ortega y su familia se perpetúen en el poder y que periodistas como mi hermano Carlos pierdan esta batalla política, que no es personal, sino de todos los nicaragüenses. El crimen histórico de Alemán y Ortega contra la democracia, el progreso y las esperanzas de un pueblo, si bien es cierto ya arrasó con las instituciones, no ha podido, ni va a poder destruir la devoción popular que Nicaragua tiene por el sacramento de su libertad de expresión, sellado con la sangre de miles de Héroes y Mártires y otra vez punto de encuentro de unidad nacional en defensa de Carlos Fernando , del periodismo nacional y del clamor popular que grita por tercera vez : Democracia SÍ, dictadura NO.

Presidente del FED a favor de otro "paquete de estímulo" fiscal Por: Agencia EFE El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, dijo este lunes que está a favor de lanzar otro paquete de estímulo fiscal como el que se puso en marcha en el primer semestre por 150.000 millones de dólares para reactivar la economía. "Con la probabilidad de que la economía siga débil por varios trimestres y cierto riesgo de una desaceleración prolongada, parece apropiado que el Congreso considere un paquete fiscal en esta coyuntura" , declaró Bernanke ante el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes.

EE.UU. continuará hasta el próximo año en crisis económica Por: Agencia AP La economía estadounidense, golpeada por la crisis en los mercados de vivienda, crédito y finanzas, continuará arrastrando las consecuencias hasta bien iniciado el siguiente año, dejando a más personas sin empleo y más empresas menos deseosas de realizar grandes inversiones, se informó el lunes. Se cree que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien hablará el lunes ante el comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, volverá a insistir en que no habrá una pronta solución a la crisis. Incluso si la crisis que agita Wall Street terminara y se recuperara la confianza en el sistema bancario, “una amplia recuperación económica no será algo que pueda ocurrir de inmediato”, dijo Bernanke la semana pasada.

“La actividad económica no alcanzará todo su potencial durante algún tiempo”, indicó. Bernanke ha dejado abierta la posibilidad de reducir aún más las tasas de interés para traer alivio a la economía. La reducción de las tasas podría animar a las empresas y consumidores a dejar de pedir préstamos y aumentar sus gastos, un factor de importancia al momento de restaurar la actividad económica. Hasta ahora, una serie de acciones drásticas de parte del banco central y el gobierno del presidente George W. Bush no ha logrado recuperar la confianza en la economía. Los bancos temen prestarse dinero entre sí y a sus clientes. Las empresas no se sienten motivadas a abrir puestos de trabajo y los consumidores han frenado sus gastos. Todos los problemas de la economía se alimentan entre sí, creando un círculo vicioso que los encargados de las políticas oficiales están encontrando demasiado difícil de romper. Una terera parte de los estadounidenses están preocupados por la posibilidad de perder su empleo, la mitad temen ser incapaces de cubrir sus hipotecas y pagos de tarjeta de crédito y siete de cada 10 están nerviosos porque sus acciones y fondos del retiro están perdiendo su valor, de acuerdo con una encuesta realizada por Associated Press y Yahoo News, entre posibles votantes, que fue dada a conocer el lunes. Bush ha pedido en varias instancias paciencia y que se le dé tiempo a las acciones del gobierno de funcionar. Sin embargo, los demócratas en el Congreso insisten en que es necesario un mayor estímulo a la economía.

Habrá 20 millones más de desempleados en el mundo por crisis financiera Por: Agencia EFE La actual crisis financiera tendrá un grave impacto en la economía real, y llevará a que se pierdan 20 millones más de puestos de trabajo en el mundo, advirtió la Organización Mundial del Trabajo (OIT). “El último cálculo que hemos hecho, en base a las proyecciones del FMI, de la ONU, y con los datos existentes de los países, nos lleva a que entre enero de 2008 y diciembre de 2009, es decir, en dos años, se perderán 20 millones más de puestos de trabajo”, dijo el director general de la OIT, Juan Somavía, en un encuentro con un reducido grupo de periodistas. Es decir, que el número de desempleados aumentará de 190 millones en 2007 hasta 210 millones a finales de 2009, dijo. “Y creemos que este cálculo todavía puede estar subestimado, pues no sabemos cómo va a evolucionar la crisis, si el crecimiento se frenará más de lo proyectado o si la recesión será más larga”, advirtió. En opinión de Somavía, “si tenemos enormes recursos para rescatar al sistema financiero, no podemos decir que no hay esos recursos para salvar a la gente corriente, porque es la gente la que va a sufrir los daños de la crisis”.

La izquierda mexicana en alerta para tomar el Congreso contra la reforma energética

18 minutos México, 19 oct (EFE).- El líder izquierdista mexicano Andrés Manuel López Obrador amenazó hoy con tomar las tribunas del Congreso si éste intenta aprobar la reforma energética planteada por el Gobierno este año y que se negocia desde hace meses. Los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) -coalición de tres partidos de izquierda- ocuparán los espacios legislativos si los dictámenes definitivos de la reforma permiten la entrada de capital privado en la industria petrolera, advirtió. "Esta semana será crucial para la reforma energética", advirtió el ex aspirante presidencial en un mitin celebrado en la capital mexicana ante cientos de simpatizantes. López Obrador aún se niega a reconocer al conservador Felipe Calderón como presidente mexicano, bajo el alegato de que hubo fraude electoral en 2006 en su contra, y formó por ello un Gobierno "legítimo". El considerado líder de la dividida izquierda mexicana instó a reactivar la "resistencia civil pacífica" que evite la aprobación de la nueva reglamentación y llamó a sumarse a sus brigadas por la defensa del petróleo. La reforma, planteada por el actual Ejecutivo federal como uno de sus proyectos estrella, pretende dar a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) más libertad de gestión y contratación, para incrementar su eficiencia. López Obrador aseguró que algunos legisladores, principalmente del gubernamental Partido Acción Nacional (PAN) y del opositor Revolucionario Institucional (PRI), negocian introducir inversión privada en la industria petrolera, nacionalizada en México en 1938. De producirse una toma de tribunas por la izquierda, sería la segunda este año, ya que la primera tuvo lugar en abril para evitar que las otras fuerzas políticas votaran conjuntamente a favor de la reforma petrolera. La ocupación, en la recta final del periodo de sesiones, se prolongó por dieciséis días, tras lo cual se acordó iniciar en el senado un debate nacional con expertos sobre el tema, de 71 días de duración. Actualmente el senado discute los siete puntos que componen la propuesta de reforma, entre los que destaca la necesidad de darle a Pemex mayor autonomía de gestión para poder utilizar sus recursos y construir nuevas refinerías. Esto garantizaría, según el Gobierno, la producción de petróleo para los próximos años, actualmente en declive. Este elemento supone la principal fuente de ingresos del país. López Obrador pidió a sus seguidores que el movimiento de protesta se conduzca de manera pacífica y no responda a las agresiones del gobierno "usurpador". En marzo, López Obrador formó 38 brigadas, conformadas por más de 28.000 personas contra la "privatización" de Pemex.

De acuerdo a su programa, este lunes se concentrarán en el Monumento de la Revolución la mayoría de ellas, mientras que la compuesta por mujeres, las "Adelitas", estarán en la vanguardia de la movilización en caso de que ésta se considere necesaria.

Crecerá la pobreza extrema en AL por crisis: PNUD Al menos 15 millones de personas estarán por debajo de la línea de la pobreza por el alto precio de los alimentos El Universal Madrid, España Lunes 20 de octubre de 2008 13:35 Cerca de 15 millones de personas caerán por debajo de la línea de la pobreza por el precio de los alimentos, en Latinoamérica, en el marco de la crisis económica mundial, advirtió hoy aquí la directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan. En el marco del seminario "Impacto de la crisis alimentaria en los grupos más vulnerables de América Latina y El Caribe", la directora regional del PNUD dijo que América Latina enfrenta un momento crítico en el mundo, tras un período de crecimiento y estabilidad. En la madrileña Casa de América, Grynspan se refirió a lo que ella determinó como "choques externos" que afectarán negativamente las repercusiones sociales y distributivas en América Latina, en 2009. Mencionó el precio de los alimentos y de la energía; el inicio y profundización de la crisis financiera y un tercer elemento "de choque externo" que es la crisis del cambio climático, "el cual pone en relieve la pobreza de América Latina". "Esto puede afectar mucho más a los grupos más vulnerable si no existe una respuesta oportuna de los gobiernos locales, de los organismos multilaterales y de otras instancias internacionales comprometidas en esa causa", dijo. Grynspan apuntó que en medio de la crisis económica, han quedado de manifiesto las debilidades de la política de desarrollo de la región. "Se ha hecho evidente la necesidad de una política de apoyo de la productividad agrícola, de esquemas de protección social con capacidad de respuesta rápida a choques externos y ha quedado de manifiesto la ineficiencia de las políticas para el control de precios", añadió. Destacó que en América Latina debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse más a los choques externos. Asimismo, subrayó que la productividad agrícola debe volverse prioritaria, ya que es un tema de agenda "olvidado" en los países latinoamericanos, pero sobre todo enfocarse a los pequeños productores.

Afina AMLO la resistencia civil Jorge Octavio Ochoa / El Universal / Lunes 20 de octubre de 2008 / [email protected] Andrés Manuel López Obrador convocó a brigadistas y simpatizantes a prepararse, porque “probablemente” en breve inicie la resistencia civil pacífica en defensa del petróleo.

Afirmó que el Frente Amplio Progresista FAP (PRD, PT y Convergencia) está listo para iniciar la protesta en las cámaras de Senadores y de Diputados. “Esta semana será crucial”, dijo el tabasqueño a cientos de sus seguidores en el Monumento a la Revolución. En lo que parece el preludio de una movilización nacional que tendrá su epicentro en la ciudad de México, el ex candidato presidencial citó a las brigadas de hombres que integran el Movimiento Popular en Defensa del Petróleo para acudir a ese mismo lugar el próximo lunes a las 17:00 horas y las mujeres se concentrarán el martes a las 11:00 en el Hemiciclo a Juárez. “Hemos tomado la decisión de que inmediatamente después de iniciadas las protestas en las cámaras, hombres y mujeres de todas las regiones del país nos concentraremos en la ciudad de México. Van a venir de todo el país defensores del petróleo”, anticipó. Directamente preguntó a cientos de mujeres aglutinadas en las 22 brigadas de Adelitas: “¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción con lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y la patria?”, lo que le fue respondido con gritos de ¡Obrador! ¡Obrador! A manera de disculpa anticipada, López Obrador dijo que se hará “todo lo posible” por no causar molestia a la ciudadanía, como ocurrió durante el plantón de casi dos meses en el Paseo de la Reforma. Pidió a las autoridades de la ciudad de México garantizar el derecho constitucional de manifestación. Según lo anunciado por el dirigente, simpatizantes de todas las regiones del país se concentrarán en la ciudad de México, desde donde se coordinarán y llevarán a cabo las acciones para impedir la aprobación de cualquier reforma privatizadora. Dijo que quizá las brigadas de mujeres tengan que actuar “de inmediato”, mientras llegan los brigadistas. Aseguró que existe ya un acuerdo entre los senadores del PT, Convergencia y PRD, integrantes del llamado Frente Amplio Progresista (FAP) para sumarse a las protestas en caso de dictaminarse leyes que permitan el acceso de capital privado al sector petrolero

Regreso del Estado en Argentina: Ya se anticipa un duro debate por la estatización de la jubilación privada

09:10Carrió insistió en que el proyecto que el Gobierno anunciará esta tarde busca "saquear los fondos de los jubilados". Y el senador justicialista Juan Carlos Romero sostuvo que " hace al país poco previsible". La iniciativa fue defendida por él oficialismo, pero también recibió un apoyo condicionado de dirigentes de otros bloques. Cristina manda el proyecto de ley que elimina el sistema de jubilaciones privado. Por Ismael Bermúdez, desde la Redacción de Clarín. 1 “El sistema de AFJP es un robo”, sostuvo la diputada María América González. (Mitre) 1 de 3 Aún antes de que se conozcan los detalles del proyecto oficial, la eliminación del sistema privado de jubilaciones y pensiones y su traspaso al Estado ya comenzó a generar un debate que anticipa que el proyecto tendrá una áspera discusión en el Legislativo. Desde el oficialismo, insisten en defenderlo como un salvavidas para los futuros jubilados, mientras la oposición va de un apoyo

con distintos grados de condicionamiento a la acusación lisa y llana de que se trata de un "saqueo". "El problema acá es la intención del Gobierno. Una cosa es ir a una reforma seria y otra cosa es usar esa excusa para apoderarse de los fondos. Me parece que el objetivo principal es saquear los fondos de los jubilados (...) para que el Estado haga caja para las elecciones o el default", reiteró esta mañana la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió en declaraciones a radio Mitre. Esta tarde, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará el envío al Congreso de un proyecto de ley para eliminar el sistema de AFJP, pasar al los fondos acumulados (unos 97.000 millones de pesos en títulos de deuda pública, acciones, fondos de inversión y otro ahorros) y unificar a todos los aportantes y beneficiarios en el sistema de reparto. El argumento es que la crisis financiera destrozó los ahorros que los trabajadores tenían en las AFJP. Pero, además, el Estado se garantizará así el ingreso (por aportes) de unos 15.000 millones de pesos adicionales por año. "El Gobierno vestirá esto de salvación, pero es sacarle los ahorros a los argentinos. Esto hace al país poco previsible", se quejó el senador Juan Carlos Romero, justicialista pero ya claramente enfrentado al kirchnerismo . "La ANSES tiene superávit y ese dinero se usa para pagar deudas en lugar de pagar las jubilaciones que corresponden. Ahora van por las AFJP", se quejó, en la misma línea, la senadora de la Coalición Cívica Maria Eugenia Estensoro. Por su parte, el titular de la UCR, el senador Gerardo Morales, dijo que su bloque "está a favor de un cambio", esbozando algún grado de apoyo, aunque crítico: "P ero hay que hacerlo bien, no sea cosa que sea plata para la caja de (el ministro de Planificación) Julio De Vido", advirtió. Más cerca del oficialismo, la diputada del bloque Solidaridad e Igualdad María América González señaló que siempre se opuso al sistema de capitalización, al que tildó de "engendro" y agregó: "La idea en sí misma, yo la festejo". Aunque también matizó que "el dinero de la ANSES tiene que estar separado del dinero del Estado". Desde el Frente para la Victoria, los diputados Patricia Vaca Narvaja y Juan Carlos Díaz Roig expresaron un apoyo sin reservas. "Peor administración que las AFJP es absolutamente imposible", resumió su postura el legislador formoseño.

El régimen previsional vuelve al Estado El proyecto dispone la obligatoriedad del régimen de reparto para todos los afiliados. La capitalización privada, voluntaria con aportes extra. Por Raúl Dellatorre La presidenta de la Nación anunciará hoy el envío al Parlamento de un proyecto de ley por el que se creará un nuevo sistema previsional, cuyo pilar será el régimen público de reparto, obligatorio, en tanto el de capitalización pasará a ser voluntario. Cristina Fernández hará el anuncio esta tarde, a las 17, desde la sede de la Anses, anticiparon fuentes oficiales. Las mismas fuentes precisaron que el dinero acumulado en las cuentas de capitalización individuales pasará al Fondo de Garantía de la Seguridad Social, que administra Anses. Desde la cartera laboral, en tanto, aseguraban que

“estarán garantizados los puestos de trabajo de las 10.500 personas que se desempeñan en el sector”, tomando en cuenta el personal de las AFJP y de la Superintendencia respectiva. Otras fuentes del Gobierno indicaban que el Estado absorbería “hasta 3500 empleados del régimen de capitalización”. Es decir, la tercera parte. Por otra parte, trascendió que el fiscal federal Guillermo Marijuán estudiaba anoche una probable acción judicial contra directivos de las AFJP, por presuntas maniobras especulativas practicadas ayer, en el mercado cambiario, luego de que tomó estado público la intención oficial de nacionalizar el sistema de capitalización previsional. Tal cual adelantó PáginaI12 en su edición de ayer, el cambio de régimen busca garantizar la jubilación a los afiliados al sistema de capitalización, cuyas administradoras enfrentan crecientes dificultades para no ver evaporados los fondos que les confiaran, en el marco de la actual crisis financiera mundial. Por otro lado, para el Estado es la oportunidad de recuperar el manejo de recursos de un régimen que terminó convirtiéndose en su propia trampa: fue, en 1994, la principal causa del origen del déficit de las cuentas públicas cuando se creó, y es hoy una pesada carga para el erario, porque mientras el sector público debe complementar el pago de haberes a los jubilados por el sistema privado, a la vez les paga intereses a las AFJP por los títulos de la deuda pública que éstas mantienen como activo. Los fondos de terceros administrados por las AFJP suman actualmente casi 100 mil millones de pesos, y entre 60 y 70 por ciento son títulos públicos. Anoche, hasta muy tarde, en la Casa Rosada se pasó revista a los aspectos puntuales del proyecto que se presentará hoy. Sergio Ma-ssa, Amado Boudou, Carlos Tomada y Carlos Zannini compartieron, entre las 20 y hasta poco más de las 22, una sesión intensa para definir los mínimos detalles. Uno de los puntos que más preocupa es evitar la litigiosidad, tanto de parte de las AFJP como de los afiliados al sistema privado que se sientan perjudicados por la desaparición de ese régimen. El nuevo esquema contempla que todos los afiliados pasan al reparto, que será el único obligatorio. No habrá más cuentas individuales de capitalización, sino el cómputo de los años de aporte al régimen privado como si hubieran estado adherido al sistema público. No habría reconocimiento de rentas de capital acumuladas. Todos los fondos en poder de las AFJP pasan a ser administrados por Anses. Es decir, que por los títulos públicos que componen ese activo, el Estado pasa a ser acreedor de sí mismo, por aproximadamente 60 mil millones de pesos. Los afiliados al sistema de capitalización pasan al régimen de reparto, pero tendrán la opción de que los fondos aportados al sistema de AFJP constituyan un seguro de retiro y perder esos años de aporte en el nuevo régimen. Es la “puerta de salida” que busca quitarles argumento a quienes busquen litigar por perjuicio. El régimen de capitalización, en tanto, seguiría siendo optativo con aportes adicionales del empleado (por encima del 11 por ciento del sueldo). Este estrecho margen de negocios es el que les quedaría a las AFJP tras la reforma, lo que obligará a las diez hoy existentes a redimensionarse o fusionarse para ser viables. Aun sin estas novedades, el negocio había dejado de ser brillante para todas. Fuentes del sector aseguraban anoche que, más de una, recibirá como un golpe de suerte la “nacionalización” del sistema, ya que venían desbarrancándose. De todos modos, el manejo de un capital financiero extraordinario todavía les permite mantener alto poder de fuego: ayer, se habría detectado una gruesa maniobra especulativa de un puñado de ellas, que buscaron “desestabilizar” el mercado vendiendo bonos públicos y comprando dólares en la plaza cambiaria. Ello habría sido la causa de la baja en el valor de los primeros y la suba de la divisa. “Sobre un total de operaciones de compra de 140 millones de dólares, la mitad habrían tenido origen en las AFJP”, confió una fuente oficial. La fiscalía federal, a través de Guillermo Marijuán, estudiaba anoche accionar contra directivos

que habrían hecho abuso del manejo de fondos fiduciarios en beneficio propio. Primeros escarceos de una pelea larga.

Crisis financiera: Concentración de poder en el sistema amenaza su propia estabilidad Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) La medida de nacionalización parcial de bancos con problemas en el Reino Unido, aplicada por el Primer Ministro Gordon Brown, ha tenido más bien el impacto de una señal política que el valor en sí mismo de la inyección monetaria. La gestión política estimuló el repunte de las bolsas, aunque el sistema financiero continua volátil. Con lo que podría instituirse como el “Plan Brown”, el mercado financiero tiende a recuperarse. Esta nacionalización comienza a replicarse en EEUU y hay un breve respiro, aunque abundan voces augurando dificultades para el crecimiento económico, con efectos en el bienestar de las personas. Las bolsas parecen regresar al comportamiento habitual con vaivenes previsibles y turbulencia. Aún así: ¿Cuán sólida es la confianza en el ambiente en general? ¿Se sustenta el sistema financiero sobre la base de confianza que existía antes de esta crisis? El Estado en boga Al intentar salvaguardar la base financiera del sistema económico con el estado, lo más significativo es el protagonismo de la social democracia europea encabezada esta vez por Gordon Brown, para liderar el rescate. No es que de pronto renaciera de las cenizas “La Tercera Vía”, de su viaje hacia el centro político. En la posición ideológica opuesta Nicolás Sarkozy - un revoltijo de neoconservador populista con olfato político-, planteó en la reciente reunión de la zona europea la necesidad de refundar el capitalismo. Brown es retraído, sólo actúa en los bancos. Sarkozy es pomposo y mediático y todavía no lanza su receta para reconfigurar el sistema. Pero la oportunidad para ambos estaba allí, usando un instrumento único y en boga nuevamente: el Estado. En este plano, el fenómeno político se robustece más en Europa que en EEUU enfrentando una transición de nudo ciego hasta el 4 de noviembre. Con los indicios de que el tema racial afectaría las opciones de Barack Obama, de vencer Mac Cain, EEUU se estaría quedando cada vez más a la deriva, arrastrando iniciativas como los tratados de libre comercio en situación de vulnerabilidad. El Nuevo Orden Económico Internacional proyectado en EEUU a partir de la caída de la EX URSS, estaba concebido para generar zonas de libre comercio a nivel planetario, todo enfilado en un esquema de tratados de comercio estimulando el bilateralismo. Con la insolvencia del sistema financiero, el esquema de tratados bilaterales de libre comercio (TLCs por ejemplo), podría cuestionarse porque su diseño se planteó bajo condicionantes completamente diferentes. Las exportaciones están en la primera línea de un sistema financiero solvente.

Pero eso no es todo. La actual crisis en vez de integrar a las economías y estimular la cohesión en cada país, producirá el efecto contrario. La razón es simple. Durante los 25 años de aplicación del ajuste estructural a las economías, un eje ideológico consistía en incrementar la capacidad individual de las personas para asumir responsabilidades y riesgos en cada renglón de sus vidas, accediendo a recursos económicos. Con el ajuste se inauguraba una nueva cultura de protección social, relegando las políticas públicas sociales a un segundo plano. La educación se suma a ese carro, sin otro objetivo que insertar al individuo en la competencia y el mercado. Pensar que toda esa cultura de 25 años se desplomaba a partir de esta crisis es apresurado. Lo que sí puede suceder el largo plazo, es que si hay recesión, no habrá forma que el estado recupere la inversión, ni que los bancos con problemas vuelvan a ser sustentables. Por lo tanto el problema continuará en el dinero, si el sistema mayor no se reconfigura. En este sentido, la noción de una protección social centrada en la transferencia de liquidez a los sectores vulnerables de la sociedad, no se sostiene después de esta crisis. Otras variables Este tipo de fenómenos que remece estructuras de poder, es una instancia privilegiada para observar cómo éstas reaccionan y en ese plano leer el mensaje. La vigorosa participación del estado en el rescate de ciertos bancos e instituciones financieras, refuerza la discusión de cuál es la dosis de estado y cuál la de libre mercado para sostener el sistema. El analista Peter Cardillo de Avalon Partners dice en The Guardian, que “el plan de gobierno penetra en el centro del problema, y no descarta una recesión, advirtiendo que cuando pase la euforia, el mercado enfrentará la realidad”. Por otra parte Alejandro Alarcón, cabeza de las entidades bancarias en Chile, decía en una radio en Chile (17 octubre) “que la gente tiene que estar tranquila,… que el mundo financiero saldrá fortalecido de esta crisis, y de que se ha exagerado su impacto”. El problema central reside en ciertos bancos que no midieron ciertos riesgos, y colocaba como ejemplo positivo al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, elegido como un modelo de banquero responsable. Dato curioso y relevante. El 25 de abril de 2008 una avioneta se estrelló en la finca de este banquero, El Castaño, conteniendo 273 kilos de hachís. La avioneta pretendía aterrizar en el aeródromo de la finca para depositar la carga en otro vehículo estacionado allí, según el periódico El Mundo. El incidente quedó esclarecido, aunque se desconoce por qué la avioneta se estrelló y andaba en ese rumbo. El día 11 de julio de 2008 el Banco Santander fue elegido como el mejor banco del mundo por la revista especializada Euromoney. Sin la intención de enlodar el prestigio de este banquero, la información incita a pensar en vínculos posibles entre capital especulativo, crisis financiera en general y la liquidez proveniente del narcotráfico, que sufre también su propia crisis de “esquizofrenia” por representar varios intereses. Este cruce de variables es precario por carencia de datos públicos. Sin embargo, como resultado del clima de desregulación salvaje, el crecimiento acelerado del capital especulativo, puede estar relacionado con el aumento del dinero proveniente del narcotráfico, y así se explica el crecimiento veloz y expansivo de ciertas empresas y franquicias en la última década.

Desde la perspectiva que la fiscalización pública es débil o inexistente, es cuestionable que el énfasis de las causas de esta crisis (en la cobertura mediática masiva), se haga descansar en la irresponsabilidad de algunos bancos. El rol del dinero del narcotráfico en el desarrollo del capital especulativo y de ciertos rubros productivos no entra en la esfera de las responsabilidades. Con esta crisis, no era el fin del sistema económico ni menos del capitalismo, como se auguró en alguna parte. Pero sin duda, hubo una señal inequívoca de fatiga extrema en un sistema con altísima concentración de poder, y de precaria participación pública. Al final de la línea financiera, resalta la precariedad de las políticas públicas para superar los problemas sociales de los países. Se confirma que el sistema no puede sostenerse sobre masas de gente asalariada debilitadas en todos los frentes de sus vidas. Es así que el crecimiento de lazos entre zonas económicamente deprimidas con poblaciones pobres o indigentes que estallan, y la línea financiera del narcotráfico, sea hasta el momento inevitable No hay cambio de paradigmas, sin embargo hay síntomas de fatiga en la gestión política. El escaso liderazgo de Naciones Unidas es un indicador. La ONU podría haber aprovechado la oportunidad para introducir y hacer resaltar algunas consideraciones de orden social, en el rescate del estado a los bancos. Es tal la distancia entre sistema financiero y función social en estas estructuras de poder, que una acción de esta naturaleza parece inconcebible. En este plano, el liderazgo que reclamó el sector financiero funcionó solo para un solo lado, el del dinero, invitando a mayores grados de inestabilidad.

Crisis financiera global: La violenta estafa causada por los corsarios del casino financiero Bruno Lima Rocha (BAROMETRO, especial para ARGENPRESS.info) La llamada crisis de los mercados financieros representa una estafa violenta y un hueco mayor del que nos imaginamos. A lo largo de los últimos 40 días las autoridades financieras de los países con desarrollo capitalista intentan coordinarse de forma más o menos esporádica. El desorden de un mundo unipolar, con la pretensión de la administración NeoCon de Bush Jr. al frente, se tiende a reordenar con una meta de coordinación multipolar. Es el canto del cisne de la barbarie tecno-financiera; llaman la cooperación en planes financieros de rescate, entregando algunos dedos para no perder las manos. Cuando se lee: “rebaja en las tasas de interés”, es para disminuir el coste del crédito y permitir una mayor agilidad transaccional. Esta acción coordinada de reducción de la tasa de intereses, siguiendo el ejemplo de Japón que está en casi al 0%, fue un intento de frenar, interrumpir el saqueo y la retirada de dinero, inversiones, rescate de fondos y lo que haya de riqueza cuantificable en ese mundo del dinero digital. Es preciso acordar que la aventura con las finanzas de los demás, es generar crédito en la plaza con un volumen de recursos que está muy por encima del patrimonio líquido de las instituciones bancarias. Ese agiotaje internacional lleva al pánico de quien tiene su dinero en estas cuentas que no están cubiertas. Lleva el terror a todo un sistema productivo, que no opera sobre el ahorro interno ni del crédito controlado por los gobiernos y sí en la ruleta del casino financiero.

Para no aumentar el quiebre de la economía productiva, que está vinculada a la economía especulativa, algunos Estados tomaron una medida fuerte. Los Bancos Céntrales de los EUA (Federal Reserve), de Inglaterra (Banco de Inglaterra), Banco de Canadá, Comunidad Europea (BCE), Sveriges Riksbank (Suecia), SNB (Banco Nacional de la Suiza), el Banco de los Emirados Árabes y el Banco Céntral de China redujeron sus tasas de interés, siguiendo el patrón japonés. La media de reducción fue de 0,5 a 1,5% de acuerdo con cada Banco Céntral. Los BCs también están haciendo ofertas de dinero en gran volumen. La segunda mitad de octubre empieza con las medidas de Inglaterra y de la Comunidad Europea. El monto ya ultrapasa 1 billón de euros, puestos en la rueda bancaria para no secar el río de dinero digital. Esas medidas empezaron antes, como en el día 29 de septiembre, cuando diez Bancos Centrales (BCs) de forma coordinada aportaron más de US$ 620 mil millones; como el día 7 de octubre, cuando otros seis BCs anunciaron la entrada de otros US$ 450 mil millones hasta el final del año. El riesgo es de “falta de dinero”. O sea, el riesgo es que el número de rescates y saqueos sea mayor que la capacidad real de los depósitos. Ni la plaza financiera Suiza y su muy orgulloso UBS escapan de este riesgo. El gigantesco lavadero de dinero robado de las administraciones públicas de Latinoamérica (como es el caso de la fortuna personal del político de São Paulo (Brasil), el hoy diputado federal Paulo Salim Maluf) pidió ayuda para el gobierno del Estado de los cantones. Queda una duda conceptual: ¿Qué grado de racionalidad puede existir, cuando los préstamos y créditos circulantes en todo el mundo no son rescatables a corto plazo? No es que en la economía no haya lastre, lo que existe de hecho es un abuso en el juego de azar, apostando a la previsibilidad del comportamiento de los agentes económicos productivos y apuntalando las relaciones de las riquezas en las sociedades concretas encima de un vacío. Cuando la burbuja explota, entra la concertación de clase operada a partir de la idea de “la solución sistémica” y “la razón de Estado” para salvar la Banca y mantener el crédito circulante, pero sin interrumpir la especulación correspondiente. Vean que interesante. Al tiempo que reducen la tasa de interés – en la práctica disminuyendo el margen de ganancia de los bancos– los mismos gobiernos alimentan con dinero público para garantizar la transacción entre estas instituciones. ¡El BCE pone una media de US$ 50 mil millones diarios como la garantía de liquidez! La Banca está siendo garantizada por los Estados, que por parte, no estatizan de vez, para no seguir el modelo adoptado de forma rápida por Irlanda. Aun así, el agujero no es llenado, ¿por qué? El síntoma de la falta de base moral para las transacciones financieras se ve en la desinformación estructural. Veamos el tamaño del problema, reflejando en la verdad la enormidad de los activos tóxicos, los préstamos podridos circulantes, los fraudulentos hechos a lo largo de los últimos 8 años y que tomaron cuenta el modus operandi del sistema financiero del mundo. Parto del principio que cuando tengo dudas, pregunto para a derecha, porque esta corriente de pensamiento político-económico-filosófico se expone en los hechos de una forma escrachada. El director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó en 9 de octubre con todas las letras: “Estamos al borde de una recesión. La situación es muy grave, pero a la vez podemos resolver los problemas se actuamos de forma rápida, vigorosa y coordinada.” Sigue el director del Fondo Monetario Internacional, tan valiente con los países subdesarrollados y tan dócil con el G-7 y

países afines: “Creo que es justo decir que todos nosotros subestimamos la fuerza de la crisis financiera. Al parecer, las raíces de esa crisis son más profundas de lo que esperábamos.” Analicemos. Que son más profundas las raíces de la crisis, significa que la información privilegiada del tamaño y volumen de los activos tóxicos y de los créditos podridos, de los préstamos concedidos la gente y empresas sin capacidad de pago, es mucho mayor del que la anunciada por los medios corporativos y las fuentes de informaciones como Fox News, CNN International y compañía. Como puede alguien creer que el FMI no tenía noción del volumen de la estafa a la vista? ¿Cómo puede algún ser humano de buena conciencia aceptar la idea de que los ejecutivos del Fed y de la Secretaría del Tesoro – incluyendo Henry M. Paulson, el ex-corsario do Goldman Sachs – no “imaginaban” el volumen del problema? Simplemente es una idea absurda. Eso es desinformación, y jugaron a la confusión y a las tinieblas conceptuales, un hecho consumado que ninguna de estas autoridades financieras, estatales y periodísticas quiere aceptar. El hecho es contumaz. Concedieron más créditos que la capacidad de los bancos para cubrir sus propios depósitos. Tienen un volumen mucho mayor del imaginado por nosotros, mortales lectores, en créditos podridos, cubiertos sólo por papeles en títulos de valor no rescatable, dados por las instituciones que los generaron. El chantaje financiero y mediático condiciona a que los ciudadanos acaten la resolución de los Bancos Céntrales y cubran con dinero de los contribuyentes el hueco generado por los altos ejecutivos que ganan un plus por cada estafa fruto de ventas absurdas. El resultado de esa capacidad de presentar balances fraudulentos por 8 años seguidos, ya está siendo pagado por todos nosotros. La organización de las relaciones de producción, cambio, generación de servicios y consumo de una sociedad, no puede ser intermediada por el dinero financiero y el crédito generador de super endeudamiento. La defensa de la economía real y organizada de forma soberana por el tejido social-productivo bajo control de las mayorías, es la garantía de nuestro propio futuro. Pelear sin tregua por el control de los recursos-llave y de las cadenas productivas de los países es un deber de los movimientos populares. El casino financiero tiene que acabar. Bruno Lima Rocha es politólogo y periodista radicado en Rio Grande do Sul, sur de Brasil.

Argentina: Los nuevos Potosí, los renovados Malinches Carlos del Frade (APE) Los que descuartizaron a Túpac Amaru enseñaron a olvidarlo. Los conquistadores españoles y sus serviciales socios locales impusieron la prohibición de la memoria a partir de la crueldad. Esparcir los restos del último inca por los distintos lugares del Perú y en los alrededores del Lago Titicaca para que resultara letal recordar su rebeldía. Los matadores enseñaron a partir de la tortura los beneficios de la subordinación.

Miles y miles de hermanos quedaron en las entrañas del Cerro del Potosí a cambio del oro y la plata que se llevaban los maestros del saqueo y el dolor de siglos. Una curiosa pedagogía que buscaba continuar la domesticación a lo largo de mucho tiempo. Hasta que surgieron nuevas y renovadas insurrecciones y no hubo posibilidades de reciclar el silencio y el temor. Sin embargo, el regreso de Potosí no solamente se observa en la bestial extracción de riquezas minerales en territorio argentino que se va del país sin dejar nada salvo la contaminación de la tierra y la enfermedad entre los trabajadores, sino también en manuales escolares y universitarios que renuevan la pasión por la dependencia y la negación de la crítica. Una repetida vergüenza por quienes se entregan a cambio de unos pesos traicionando a su propio pueblo. Potosí sigue siendo posible porque siguen existiendo Malinches, como diría una canción popular mexicana de los años setenta. Así el Ministerio de Educación de la provincia de Chubut distribuyó un libro titulado "Pura Naturaleza", donde recomiendan sitios de internet que glorifican el trabajo de "una organización periodística al servicio de la minería", una desfiguración del oficio que en realidad encubre propaganda que oculta el daño de las minas a cielo abierto. En ese mismo territorio, la minera IMA Explorations distribuyó en las escuelas el denominado "juego de los minerales", una especie de juego de la oca, en el que se "remarcaba el potencial de plata y plomo de la zona y, desde el punto de vista empresarial, es una introducción al mundo minero", apuntan las crónicas periodísticas que nada tienen que ver con esta malversación del trabajo de informar. En La Rioja, por ejemplo, el propio gobernador, Luis Beder Herrera, pasó de "prohibir la minería (por ley) a transformarse en su máximo defensor y (por otra ley) impulsar su desarrollo en toda la provincia. Todo en sólo dos años. Por las críticas recibidas, apuntó contra las Asambleas Riojanas y les prohibió que brinden charlas informativas en las escuelas de la provincia", sostiene la crónica de los renovados Malinches que pululan por la Argentina justificando los Potosí del tercer milenio. Los ejemplos siguen: el rector de la Universidad Nacional de Chilecito, Norberto Caminoa, reconoce que investigadores de la casa de altos estudios "realizaron trabajos de remediación ambiental para Alumbrera y afirma que podría trabajar, sin contradicciones, con la compañía Barrick Gold, que explora en la provincia y encendió el rechazo comunitario". Por su parte, Minera Alumbrera -en sociedad con la Universidad Nacional de Tucumán, el gobierno catamarqueño y el Gobierno nacional- "explota desde hace trece años el yacimiento más grande y cuestionado del país. La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) le brinda servicios, entre ellos informes de impacto económico. En 2004 realizó un estudio con conclusiones elogiosas. Con 257 páginas, festeja que Alumbrera produce 8200 puestos de trabajo y genera ingresos al país por 722 millones de pesos al año", mientras se lleva 8 mil millones de dólares, dato que por supuesto no figura entre los malinches del presente. Los justificadores de los Potosí contemporáneos. Imagen: Reproducción del juego entregado por IMA Explorations en Chubut. / Autor: ORO SUCIO

Cajas de seguridad y Marx, en alza

Por el miedo a sufrir un corralito o directamente a perder su capital, ahorristas retiran depósitos

para guardarlos en billetes o reconvertidos en oro en cofres de seguridad. También aumentaron las

ventas de El Capital de Karl Marx.

Por Eduardo Febbro

Desde París

Dos objetos contradictorios han visto sus ventas propulsadas por la crisis financiera internacional:

las cajas fuertes y la obra de Karl Marx. Asustados por la amenaza de ver sus depósitos bancarios

tragados por la montaña artificial de las finanzas, muchos ahorristas sacaron sus ahorros de los

bancos y los pusieron en cajas fuertes personales, sea en forma de dinero o de oro. Las cifras del

sector de las cajas fuertes muestran un crecimiento de ventas concentrado en un mismo período,

septiembre y octubre. Christophe Camus, gerente de un portal Internet (infosafe.fr) especializado

en la venta de cajas fuertes, reconoce que “desde hace un mes, las ventas de cajas fuertes

aumentaron considerablemente. Es una locura”. La misma curva ascendente levanta las ventas y

el interés por la obra del principal teórico de la crítica del capitalismo. Desde hace poco más de un

año el pensamiento de Marx viene suscitando un interés constante. En Francia, a partir de 2007,

Marx fue objeto de numerosos ensayos y ediciones especiales de revistas de gran circulación,

incluidos los semanarios económicos. Pero en estos meses de septiembre y octubre, Marx se

consagró dos veces. La primera, cuando el ultraliberal ministro alemán de Finanzas, Peer

Steinbrück, declaró al semanario alemán Der Spiegel que “algunas partes de la teoría de Marx no

son falsas”, entre ellas aquella que habla “de un capitalismo que termina por autodestruirse a

fuerza de avidez”. La segunda, cuando la editorial berlinesa Karl-Dietz-Verlag reveló que las ventas

de la obra mayor de Marx, El Capital, “aumentaron considerablemente”. En 2008 se vendieron

1500 ejemplares del primer tomo de El Capital contra 500 de los años precedentes. Según el editor

de la editorial, los nuevos lectores del pensador alemán pertenecen “a una joven generación de

intelectuales que se enfrenta al derrumbe del neoliberalismo y al de los pilares del sistema

capitalista”. Giro sorprendente de la historia: a finales de 1989 los países de Europa del Este

pertenecientes al ex bloque comunista derrumbaban a golpes de hacha las estatuas de Karl Marx.

La estrepitosa caída del comunismo dio lugar a una celebración universal de la economía de

mercado y a un entierro no menos universal de Karl Marx. Casi veinte años después, los

espantados por el capitalismo vuelven a colocarlo en el pedestal. Sus defensores actuales no son

nostálgicos de la hoz y el martillo, sino pulcros representantes del desorden liberal. En diciembre

pasado, el semanario económico francés Challenges le consagró a Marx una edición especial.

Presentada bajo el título “un análisis siempre actual”, la edición incluía una entrevista con Pascal

Lamy, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lamy decía: “En la

actualidad, si se quiere analizar el capitalismo de mercado mundializado lo esencial de la caja de

herramientas reside en lo que Marx y algunos de sus inspiradores escribieron”.

Dos “objetos” del pasado han aparecido así en una misma corriente de actualización. Las cajas

fuertes, esos pesados mastodontes de acero de formas repetitivas y diseños antiquísimos,

acompañan al autor de El Capital en la aventura contemporánea. Alain Minc, un ensayista francés

de corte liberal, comenta que Marx “es el único en haber pensado al mismo tiempo la economía y

la sociedad”. Justamente, la sociedad ha encontrado un refugio más seguro que los bancos para

salvar sus economías. Un vendedor de cajas fuertes de un gran centro comercial parisiense

reconoce que “jamás he visto una cosa así. Como nadie sabe lo que va a pasar, la gente prefiere

sacar la plata de los bancos y protegerla en su casa”. Nicolas Rebaudengo, director de la empresa

Coffers-Forts Salon, calcula el aumento de las ventas en un 30 por ciento. “Con medias palabras,

la gente nos dice que tiene poca confianza en su banco y así anticipan un eventual problema.” En

otro negocio del ramo, BS Protection, las ventas subieron un 20 por ciento impulsadas por una

clientela “que no pertenece a la cultura de la caja fuerte pero quiere saber cuánto le cuesta

protegerse”.

Alejandro Fleming: Derecha venezolana pretende atacar de nuevo al país en la Unión Europea Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 21/10/08 Caracas, 20 Oct. ABN.- La derecha venezolana, aliada con la derecha europea, pretende atacar nuevamente a Venezuela al llevar a la plenaria del parlamento de la Unión Europea (UE), prevista para este jueves, los casos de inhabilitaciones y el del asesinato del estudiante zuliano Julio Soto. Así lo señaló el viceministro para Europa del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Alejandro Fleming, este lunes en el programa Dando y Dando, que transmite Venezolana de Televisión (VTV). El funcionario explicó que la derecha venezolana propuso retomar los casos de las inhabilitaciones que se efectuaron en el país, así como el asesinato del estudiante de La Universidad del Zulia Julio Soto como un intento de perjudicar la lucha que contra la corrupción libra el gobierno venezolano. “La derecha venezolana en alianza con la de Europa ha incluido como temas a discutir en la UE el de la expulsión de Venezuela de José Miguel Vivanco, director de la ONG Human Rights Watch; las inhabilitaciones a funcionarios (por hechos de corrupción) y el asesinato del estudiante Soto en el Zulia, último hecho que fue condenado por el gobierno venezolano”, dijo Fleming. Siguió: “Sólo han buscado una excusa para retomar estos temas, hay que recordar que existe una matriz mediática que la oposición lleva al exterior que no refleja la realidad de nuestro país. Todos los grupos de izquierda, los socialistas, se opusieron de manera contundente a la discusión de estos temas por considerar que se trata de una estrategia electoral que la derecha venezolana

lleva a Europa para lanzar bombas incendiarias como están acostumbrados”, ratificó el viceministro. Indicó que de llevarse a cabo esta discusión, quedará demostrado que la derecha tiene secuestrada a la UE, ya que el 60% de ella es de derecha. “Han prostituido el mecanismo de las urgencias, porque al estar todos los grupos de izquierda en oposición a la discusión, se demuestra que ha sido violentado el mecanismo de las urgencias, porque no hay consenso, es una cuestión política que se está llevando para atacar a Venezuela”, dijo. El parlamento europeo rechazó recientemente discutir el tema de las inhabilitaciones administrativas en Venezuela por considerarlo un asunto interno del país y un caso que de ninguna manera viola los derechos humanos. De esa manera, la Eurocámara desestimó, en esa oportunidad, las peticiones de la derecha venezolana que buscaba una resolución de urgencia contra Venezuela.

LA DEBACLE ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA Crisis Por Natalia Aruguete La última semana los mercados financieros de las potencias económicas oscilaron entre rebotes alcistas, posteriores a los multimillonarios rescates de bancos, y bajas generalizadas frente a lo que se presenta como una inminente recesión con impacto en países periféricos. En ese dramático escenario, el presidente George W. Bush, con cada vez menos poder político, avanza en medidas de nacionalización parcial de bancos, pero renegando de esa estrategia, lo que agudiza la crisis. Mientras, en Europa los gobiernos lograron una mínima coincidencia para encarar la debacle bancaria luego de una sucesión de improvisaciones que profundizaron el derrumbe. En ese contexto de elevada incertidumbre se empieza a plantear la necesidad de dar respuestas globales a una crisis global que excedió al sector financiero. Además, la posibilidad de diseñar una nueva estructura financiera internacional. Para analizar los efectos que la debacle en distintos países y regiones, el tipo de estrategias impulsadas para enfrentarla y sus consecuencias, Cash consultó a cinco economistas extranjeros sobre la crisis más devastadora que se ha vivido desde el crac de 1929. John Foster profesor de la Universidad de Oregon (Estados Unidos) ¿Qué opina de la decisión del Departamento del Tesoro de comprar acciones de los principales bancos? –Esa propuesta significa, dentro del contexto estadounidense, un acto de absoluta desesperación como complemento de una serie de acciones cada vez más desesperadas. Es el indicador de que la crisis está fuera de control. El procedimiento operativo estándar cuando hay una crisis crediticia mayúscula es activar el rol de prestamista de última instancia y que el Banco Central inunde la economía con liquidez, mientras rescata a una gran cantidad de instituciones que amenazan con hundir el barco. A pesar de esta crisis financiera masiva, hoy –14 meses después– el gobierno de Estados Unidos sigue asistiendo frenéticamente con montos cada vez más grandes, intentando absolutamente todo lo que está a su alcance.

¿Cree que es una buena estrategia? –Para combatir una crisis de este tipo y magnitud que apenas pudo haberse imaginado existen diversas herramientas. Hace unos días, los bancos centrales del mundo redujeron las tasas de interés. Nada ha funcionado. Las caídas de los mercados continúan. El contagio financiero se esparció globalmente, con toda Europa y ahora Japón arrastrados en la caída. En los Estados Unidos, donde la propiedad privada probablemente sea más sacrosanta que en cualquier otra parte del mundo, se habla de algún tipo de nacionalización de los bancos. En los círculos financieros lo llaman “cambio de régimen”. ¿Qué quieren decir? –Significa el fin del neoliberalismo y el incremento de agresivas intervenciones del gobierno en la economía. Es un claro reconocimiento de que no se trata de una crisis de liquidez que puede ser resuelta inyectando más dinero en el mercado financiero o bajando las tasas de interés. Es una crisis de solvencia, donde la situación patrimonial de las instituciones financieras de los Estados Unidos y del Reino Unido fue aniquilada por el valor decreciente de los préstamos que poseen. ¿Podrán evitar así una destrucción masiva de capital? –Lo dudo. Probablemente sea muy tarde para estabilizar. Se ha llegado demasiado lejos. La raíz de la cuestión es que toda la economía “atlántica” está en problemas. El consumo está colapsando en los Estados Unidos, que representa más de dos tercios de la demanda total y una buena parte de la demanda mundial. ¿Qué tipo de políticas deberían impulsarse? –Nos enfrentamos a una de las mayores crisis de la historia del capitalismo. A lo largo de décadas, la economía de los Estados Unidos ha debilitado drásticamente las condiciones de la mayor parte de la población, que es la raíz de todo el problema. La meta debe ser clara: poner primero el empleo, la alimentación, la vivienda, la salud, la educación y las condiciones ambientales de aquellos que son la base de la sociedad. Reinaldo Gonçalves profesor de Economía Internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) ¿Por qué que el impacto de la crisis internacional fue tan fuerte en Brasil? –En el gobierno de Lula se reforzaron estructuras de producción y patrones de inserción internacional retrógrados, lo que aumentó la vulnerabilidad externa estructural de Brasil. La crisis de los años ’90 se focalizó en los flujos financieros para algunos mercados. Actualmente la crisis también deriva de problemas en la esfera real, con repercusiones en las esferas comercial y tecnológica. ¿Es posible impulsar políticas comunes del Mercosur? –No creo que sea posible una coordinación porque hay muchas diferencias de política macroeconómica en la región. Uno de los problemas esenciales de Brasil es la fluctuación cambiaria. Brasil estaba con un problema grave por la sobrevaluación del real, que la Argentina no tiene. Fue un error grave del gobierno de Lula, que Paraguay también cometió. La depreciación del real es resultado de esta crisis. El problema es que Brasil sigue siendo muy dependiente de Estados Unidos. Su vulnerabilidad comercial, productiva y financiera es aún muy alta. Dentro de la región, la Argentina depende mucho de Brasil.

–Sin dudas la Argentina tendrá problemas por la reducción de la tasa de crecimiento de Brasil. En términos reales, América latina será la región que más sufrirá los efectos de la crisis, es decir, donde más bajará la tasa de crecimiento en razón de su vulnerabilidad externa. Los estadounidenses tienen una crisis con la cuestión financiera y real, nosotros la tenemos en las esferas financiera, real, comercial y cambiaria. Pero en Brasil, el efecto será mucho más importante que en otros países que lograron mantener la tasa de cambio efectiva real más o menos estable. Kostas Vergopoulos investigador de la Universidad de París VIII (Francia) ¿Cuáles son los rasgos del sistema financiero que provocaron esta crisis? –Estamos en presencia de una crisis no sólo financiera sino económica, social, política y cultural. El sobreendeudamiento del sector inmobiliario de Estados Unidos fue un catalizador, pero el problema hoy es profundamente económico. La economía en su conjunto llegó a un grado máximo de distorsión estructural. La economía americana, y toda la economía mundial, están esencialmente enfermas. ¿Por qué? –Porque no está basada en la producción sino en la deuda. Es ficticia y está sobreendeudada. Vivimos hace tres décadas en una economía que no tiene existencia real. ¿Existe una coordinación de los gobiernos de la Unión Europea? –No hay coordinación. Las respuestas, en su mayoría, son nacionales. Hay repuestas europeas, pero las respuestas nacionales son más importantes que las europeas. ¿Cómo caracteriza esas respuestas nacionales? –Las medidas que están tomando los diferentes países tienen como efecto un agravamiento de la desconfianza. Todo el mundo habla de crisis de confianza intrabancos, pero no es sólo entre bancos. Si la crisis se sigue profundizando, a pesar de las medidas que se tomen, es porque la crisis de confianza toca a los gobiernos, a los partidos opositores y al sistema político en su conjunto. El modelo de intervención del Estado que presentaron el presidente Bush y el Departamento del Tesoro es para salvar principalmente a los bancos. Es la primera vez en la historia que durante una crisis de endeudamiento los gobiernos intervienen para fortalecer a la parte más fuerte del problema; no sólo en Estados Unidos, también en Europa. Entonces, la orientación de los gobiernos no genera confianza en los ciudadanos. ¿Qué actores cree que saldrán beneficiados? –Las instituciones más fuertes. Los Estados son una mediación: intervienen para nacionalizar las instituciones más débiles, pero en poco tiempo es posible que éstas pasen nuevamente a instituciones privadas. Es un momento de concentración máxima a través de la crisis, que la aprovechan los más fuertes. José Luis Calva miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (México) ¿La crisis financiera derivará en una mayor concentración del sector a nivel mundial? –Tiene un efecto contradictorio. Las cinco “estrellas” de Wall Street desaparecieron igual que las Torres Gemelas. Otras grandes fortunas se están reduciendo porque parte de la riqueza

acumulada son activos financieros. Puede ser que al final de este cataclismo pueda haber una economía menos concentrada. ¿Cómo interpreta la absorción de algunos bancos por parte de otros más grandes? –La crisis financiera no ha terminado y vemos efectos contradictorios. Por un lado, un efecto de concentración y, por otro, un efecto de descentralización. Es importante para nuestros países porque hay mayor peso de las entidades financieras de los países en desarrollo, de China, India, bancos latinoamericanos. Un factor en contra de la centralización. El fundamentalismo de mercado está en una crisis severa y eso va a hacer que los proyectos de integración regional puedan tener un mayor impulso. Puede haber una fuerza centrípeta y también una fuerza centrífuga. A lo mejor esta última es la más importante. Wall Street ya no seguirá teniendo el papel preeminente que tuvo antes de la debacle. ¿Cómo evalúa el rol de los organismos internacionales de crédito? –Néstor Kirchner dijo hace años que los organismos debían volver al papel que les asignó Bretton Woods. Y ahora están regresando: el FMI llama a mantener la demanda agregada global. A eso se agrega la decisión del FMI y el BM de dejar abierta una cartera de más de 200 mil millones de dólares para poder ayudar a los países desarrollados, pero no para salvar banqueros sino para mantener la demanda agregada. El presidente del BM llama a tener fondos disponibles para sostener la demanda agregada mundial en los países en desarrollo, si éstos no pudieran con sus propios recursos. Es un cambio que han tenido los organismos financieros en todo el curso del año. Otro aspecto muy importante es que el partido Demócrata regresa al gobierno y a América latina le ha ido bien con los demócratas en el pasado. Tienen una visión de mayor cooperación con América latina. Seongjin Jeong profesor de Economía de la Universidad Nacional de Gyeongsang (Corea del Sur) ¿Qué particularidades existen en el impacto de la crisis en los países asiáticos? –La crisis golpeó fuertemente a los países asiáticos en contraposición a la “tesis de desacoplamiento”. Este año la bolsa asiática se derrumbó con mayor dureza que la de los Estados Unidos. Los capitales financieros del Norte ya habían tomado enorme cantidad de dólares de Asia para financiar su crédito exhausto, originando un colapso simultáneo de las monedas asiáticas y del mercado de valores. ¿Cuál es la diferencia con la crisis de 1997? –En el período anterior a la crisis de 1997 las divisas asiáticas estaban unidas al dólar estadounidense. Hoy se sacrificó el valor de las monedas asiáticas para mantener el dólar. Luego de 1997, se adoptó un estándar global, en especial en la apertura del mercado de capitales, que privó a la mayoría de los países asiáticos de un medio político para controlar los movimientos volátiles de capitales financieros del Norte. Además, las dependencias financiera y de la exportación aumentaron sustancialmente en la mayoría de los países asiáticos, volviendo más vulnerables sus economías a la crisis actual. ¿Cree que disminuirá la tasa de crecimiento de esa región? –Desde 1997, los principios fundamentales de las economías asiáticas se debilitaron en vez de fortalecerse, como lo muestran su inferior rentabilidad, inversión y crecimiento. Así cada vez resulta más probable una “segunda recurrencia” de la crisis asiática de 1997. Cualquier rescate desde los países desarrollados parecido al de la crisis de 1997 no será potable para los países

asiáticos, porque aquéllos son el epicentro de la actual crisis. Los países avanzados tomarán y forzarán a las economías asiáticas a pagar el precio por la crisis económica global actual sencillamente porque son los seguidores más fieles del estándar global. ¿Qué medidas debería impulsar los países asiáticos? –Resulta desafortunado que algunos países asiáticos, en especial el gobierno ultra liberal de Lee Myung-bak de Corea del Sur, busquen desregulaciones financieras anacrónicas con políticas que permiten a los conglomerados ser dueños de bancos, cuando la mayoría de los países del Norte se desvían del mercado capitalista neoliberal y adoptan políticas de regulación estatal y nacionalización. China difícilmente sea una salida para los países asiáticos u otros países involucrados en la crisis económica global actual, dado que desde los ‘90 adoptó estrategias de crecimiento neoliberal y dependientes de la exportación. Por cierto, jugó un papel crucial en el desequilibrio global al acumular excedentes comerciales enormes y bonos del Tesoro norteamericano. Sólo será necesario una pequeña desaceleración del crecimiento de China para disparar la crisis económica en otras economías asiáticas. ¿Cuáles serán las efectos? –Si la crisis asiática de 1997 resultó de la crisis del estatismo, la actual y la “segunda recurrencia” de la crisis de 1997 implican la quiebra del neoliberalismo. Lo que se necesita ahora no es seguir las recientes medidas estatistas del Norte sino trascender la oposición binaria del estatismo y el neoliberalismo y avanzar hacia un anti y post capitalismo.

México medallista mundial Pobreza y desigualdad de ingresos en México, entre los más altos de OCDE

Afp París, 20 de octubre. Los índices de pobreza y de desigualdad de ingresos de México figuran entre los más altos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un informe del organismo publicado este martes en París. Si bien estos índices han disminuido significativamente desde 1995, la pobreza y la desigualdad de ingresos en México es 1.5 veces superior a la de un país promedio de la OCDE y dos veces mayor que el de países con baja desigualdad, como Dinamarca, según el informe. El documento señala también que la redistribución que hace el gobierno a través de los beneficios en efectivo, tiene poco impacto sobre la desigualdad y la pobreza. Para demostrar esta situación, recuerda que “los beneficios públicos en efectivo constituyen solamente 6 por ciento de los ingresos disponibles del hogar que los recibe, una proporción que solamente es inferior en Corea”. A ello se agrega que “la distribución de los beneficios públicos es la menos progresiva de todos los países de la OCDE”. El ingreso medio de 10 por ciento de la población más pobre es inferior a mil dólares en paridades del poder adquisitivo (sistema que determina los salarios reales en términos de poder de compra), una cifra inferior a la de cualquier otro país. Del mismo modo, la diferencia entre el ingreso de la clase media y el del sector más rico es mayor que la de cualquier otro país, señala la OCDE. El índice de personas que viven con menos de la

mitad del ingreso promedio en México disminuyó durante la última década de 21 por ciento a 18 por ciento. En la medida en que el ingreso absoluto ha aumentado, muchas personas que eran pobres en 2005 tienen un ingreso mayor al de 1995, y así, la pobreza basada en una línea de pobreza expresada en pesos mexicanos de 1995, disminuyó en 50 por ciento. Esta disminución favoreció a todos los grupos de edad, pero en particular a las personas mayores de 75 años, cuyo índice de pobreza bajó de 40 por ciento a cerca de 30 por ciento, apunta luego el informe. “Sin embargo, 22 por ciento de niños y cerca de 30 por ciento de la gente mayor de 65 años de edad vive en hogares con un ingreso inferior al de la línea de pobreza. Además, para uno de cada cuatro hogares con un jefe de familia en edad de trabajar, tener una persona asalariada en el hogar no es suficiente para escapar de la pobreza. No obstante, el informe indica que “los servicios públicos proporcionados en los sectores de salud, educación, y vivienda reducen la desigualdad del ingreso más que en cualquier otro país de la OCDE”.

Ante la crisis, “la educación es la mejor apuesta para el futuro” ■ Si hay recursos para rescatar la banca, también existen para la enseñanza, afirma Narro Robles ■ El país no ha tomado el camino del conocimiento por la escasez de financiamiento, aseveran Gabriel León Zaragoza Ampliar la imagen Rafael López Castañares, secretario ejecutivo de la ANUIES; José Narro Robles, rector de la UNAM; Javier González Garza, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y Rosaura Ruiz, presidenta de la AMC, durante el segundo Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Foto: María Luisa Severiano En el contexto de la crisis financiera internacional, la mejor opción para el futuro de México es apostar a la enseñanza superior e impulsar una política de Estado en la materia, coincidieron en afirmar rectores de universidades públicas y directores de centros educativos de niveles medio y superior, autoridades del sector y legisladores. Durante la celebración del segundo Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, dijo a los poderes Ejecutivo y Legislativo que, “si en el país hay recursos para rescatar muchas cosas”, al presupuesto de 2009 para la educación media y superior se le puede dedicar “sólo una pequeña fracción” de las reservas de divisas subastadas. Más tarde, en breve entrevista, puntualizó: “si hay recursos para rescatar la banca, los hay también para rescatar la justicia social de este país, y esto tiene que ver con la educación superior, con la ciencia y la cultura”.

Se dijo “optimista” sobre la solicitud que hizo ante la Cámara de Diputados por 22 mil 460 millones de pesos como presupuesto para la máxima casa de estudios en 2009, que significan 950 millones más que los autorizados para este año. “Pienso que los diputados, que han sido sensibles (a las demandas presupuestales de la UNAM), lo volverán a reconfirmar.” En su intervención en el foro, Narro Robles llamó a los legisladores a votar en favor de un mejor presupuesto, que favorezca la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo de México. “No sólo no se van a arrepentir, sino que habrán hecho un enorme servicio a la nación”, consideró. Demandan más recursos En el encuentro, organizado por la Cámara de Diputados, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la UNAM, Narro apuntó que si se suma el presupuesto nacional dedicado a educación superior, ciencia y desarrollo tecnológico, apenas se alcanza uno por ciento del producto interno bruto (PIB), cifra cuatro veces inferior a la de las naciones que se han comprometido a avanzar en ese sentido. En su turno, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Javier González Garza, hizo un llamado a las fracciones legislativas para que se concrete un acuerdo que permita que al término del sexenio se logre la aprobación histórica de uno por ciento del PIB para educación. Lamentó que en el país “nunca se haya entendido” que lo que se eroga en ciencia y tecnología no debe ser considerado gasto. Expuso que de continuar la actual tendencia presupuestal, “si se cumple todo lo acordado”, las metas se lograrán en 2080. “En el concierto general de las naciones, México está retrocediendo. Tomen el índice que quieran, excepto el del narco y la inseguridad, y vamos para atrás en educación, ciencia y competitividad; sin embargo, tenemos en el país creación de capitales inmensos. Tenemos una responsabilidad todos. Lleguemos a acuerdos y hagámoslos ley. Espero que el foro llegue a ese tipo de conclusiones y a ver qué es lo que sucede”, manifestó. “Condenar al rezago” A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, apuntó que el foro convoca a todos a unir esfuerzos y sumar voluntades en el establecimiento de una verdadera política educativa para los niveles medio y superior y en favor del financiamiento de las casas de estudios. Consideró que “no hay nación más desvalida que aquella que no puede recurrir a la capacidad y al talento de sus ciudadanos. No invertir en educación es condenar a la mayoría de los jóvenes a renunciar a una vida productiva y digna, y condenar al país al rezago. Por eso, aun en tiempos de crisis económica, nuestra mayor fortaleza y la mejor apuesta para el futuro es la educación”.

En tanto, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette, expuso que México no ha tomado el camino del conocimiento, porque el financiamiento no ha sido el suficiente en los pasados 25 años. Mientras, Arnoldo Ochoa González, secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, aseveró que si bien en los 10 años anteriores México ha avanzado, aún hace falta una política de Estado de largo alcance, y no una que concluya con el sexenio.

Oportunidad para América latina Por Raul Zibechi * La crisis que está atravesando el sistema no tiene precedentes inmediatos que permitan hacer comparaciones y adelantar posibles rumbos. La más cercana, la de 1929, se produjo cuando aún no se había instalado el casino financiero que hoy hace agua y el conjunto de la economía giraba en torno de la producción industrial y la acumulación ampliada de capital. Sin embargo, algunos procesos nacidos durante aquella crisis pueden servirnos como elementos de reflexión, si coincidimos en que no se trata de una crisis más, sino de la de mayor envergadura desde la Gran Depresión. La primera es que el mundo no volverá a ser igual. Podemos esperar cambios sistémicos que, muy probablemente, representarán un golpe a la hegemonía de Estados Unidos y el nacimiento de un mundo multipolar. La crisis del ‘29 propició el fin del liberalismo, el ascenso de los fascismos y las guerras, el fin de la hegemonía británica y una mutación en el sistema capitalista que duró casi medio siglo, con la creación de los Estados de Bienestar con base en la alianza y negociación entre estados, empresarios y sindicatos. Sentó las bases de lo que Eric Hobsbawm denomina “edad de oro” del capitalismo. Fue el período de mayor crecimiento económico, con base en un desarrollo endógeno con la creación de amplios mercados internos, la universalización de la seguridad social, el pleno empleo, una relativa paz social y la concesión de ciertos derechos a sectores más o menos amplios de la población mundial. Fue el mayor esfuerzo realizado nunca para integrar a las “clases peligrosas”, como señala Immanuel Wallerstein. La segunda cuestión es que los países de América latina, y de modo particular los de América del Sur, no siguieron el guión establecido por los países centrales. En este continente no tuvimos fascismos triunfantes ni guerras entre naciones, y la crisis del ‘29 propició el distanciamiento del centro del sistema, llevando a varias naciones a no pagar sus deudas externas. Salvo excepciones, entre las cuales Colombia parece la más destacada, la crisis mundial enterró el dominio de las oligarquías terratenientes que se habían afianzado desde la colonia. Con mayores o menores conflictos políticos y sociales, el desplazamiento de los sectores entonces dominantes abrió una nueva era para los países dependientes. Los estados nacionales se convirtieron en importantes actores económicos con la creación de empresas monópolicas en la explotación de hidrocarburos y otros bienes comunes, ferrocarriles, servicios de agua, electricidad y telefonía, y la intervención en áreas estratégicas como comercio exterior, banca y ramas de la industria. Los regímenes de Juan Domingo Perón, en Argentina, y de Getúlio Vargas, en Brasil, fueron quizá los mayores emergentes de estos procesos que combinaron soberanía con desarrollo nacional mediante la sustitución de importaciones.

El tercer cambio de larga duración fue la transformación de las principales características de los movimientos antisistémicos. Esto se concretó en el tránsito de los sindicatos por oficios a los de masas, organizados por ramas de producción. En aquéllos, el protagonista principal fue el obrero, que dominaba un oficio casi artesanal, autodidacta, partidario de la acción directa en pequeños sindicatos y que disputaba con el patrón el control de la organización del trabajo en el taller. Los nuevos sindicatos fueron formados por obreros recién llegados del campo, sin previa experiencia organizativa, con pocos años de escuela y sin capacitación profesional, que habitualmente obtenían en la experiencia directa en la fábrica fordista. Con los sindicatos de masas nació una profusa burocracia especializada en la negociación salarial y de las condiciones de trabajo, con estrechas vinculaciones con el Estado y el mundo de la política profesional. Como se sabe, las revoluciones de 1968 quebraron el consenso y la paz social en los Estados del Bienestar. Los que no estaban incluidos en los beneficios, o sea las camadas menos calificadas de la clase obrera, las mujeres y los jóvenes de los sectores populares, los indígenas, afrodescendientes y otras “minorías”, rompieron los diques de la contención y el disciplinamiento. Los de arriba reaccionaron trasladando sus capitales hacia la especulación financiera. Durante las dos décadas neoliberales, vivimos y sufrimos la mutación de la acumulación real en acumulación por desposesión, en robo descarado que se apoya en la guerra y el autoritarismo. La crisis actual llevará a los estados sudamericanos a promover cambios que impidan que el incendio financiero se convierta en crisis social. Como sucedió luego de 1929, buena parte de estos cambios serán presentados como políticas progresistas, aunque son cambios necesarios para la conservación del sistema. La unidad política regional, una moneda sudamericana y pactos regionales y nacionales requerirán de nuevas instituciones. Algunas ya existen, como Unasur, el Banco del Sur y las políticas sociales, porque la transición hacia el “consenso progresista” comenzó antes de la crisis en curso. América del Sur será uno de los grandes bloques del mundo multipolar. * De La Jornada de México. Especial para PáginaI12.

LA INTERVENCION DEL ESTADO Cambiar la orientación

El gobierno de George Bush diseñó un paquete multimillonario para rescatar bancos. Una alternativa sería destinar ese dinero a la población necesitada. Por Howard Zinn * Es triste ver a ambos partidos apresurarse a lograr un acuerdo para gastar 700 mil millones de dólares del dinero de los contribuyentes para echarlos por el caño de las enormes instituciones financieras, que son notables por dos características: su incompetencia y su ambición. Hay una solución mucho mejor para la actual crisis financiera. Pero requiere descartar lo que ha sido la “sabiduría” convencional durante demasiado tiempo: que la intervención del gobierno en la economía (“mucho gobierno”) debe ser evitada como la peste, porque el “libre mercado” es de toda la confianza como guía hacia el crecimiento y la justicia mediante la economía. Por cierto, es bastante cómica la visión de un Wall Street que ruega al gobierno que lo ayude, sobre todo a la luz de su prolongada devoción por un “libre mercado” que no regule el gobierno. Pero encaremos una verdad histórica: nunca hemos tenido un “libre mercado”; siempre hemos tenido que el gobierno interviene en la economía y, de hecho, tal intervención ha sido bien recibida por los capitanes de la industria y las finanzas. Estos titanes de la riqueza hipócritamente

se quejan de “mucho gobierno” sólo cuando el gobierno amenaza con regular sus actividades, o cuando se dan cuenta de que algo de la riqueza de la nación es destinado a la gente más necesitada. Nunca se han quejado de “mucho gobierno” cuando les sirve a sus intereses. Comenzó siglos atrás, cuando los llamados Padres Fundadores se reunieron en Filadelfia, en 1787, a redactar la Constitución. Un año antes había habido rebeliones de agricultores en el oeste de Massachusetts y otros estados (la Rebelión de Shays), cuyas fincas eran expropiadas por no pagar impuestos. Miles de agricultores rodearon los juzgados e impidieron que sus hogares fueran subastados. Las cartas que se enviaban esos primeros padres en aquel entonces nos dejan ver con claridad que se preocupaban de que tales levantamientos se salieran de las manos. El general Henry Knox escribió a su hermano de armas, George Washington, quejándose de que el soldado ordinario que luchó en la revolución pensara que por haber contribuido a la derrota de Inglaterra merecía una tajada igual de la riqueza del país, o que “la propiedad de Estados Unidos debería ser la propiedad común de todos”. Al cuadrar la Constitución, los Padres Fundadores crearon “mucho gobierno”, uno lo suficientemente poderoso como para derrotar la rebelión de los granjeros, recuperarles a sus dueños los esclavos evadidos y apagar la resistencia india conforme los colonos se movieron al oeste. El primer gran rescate financiero fue la decisión de aquel nuevo gobierno de reintegrar el pleno valor de bonos casi nulos que tenían los especuladores. Estos fueron pagados imponiendo contribuciones a los granjeros ordinarios, y si eso topaba con una resistencia, había un ejército nacional para apagarla. Y eso fue lo que se hizo cuando los granjeros de Pensylvannia se levantaron contra las leyes fiscales. Desde el mero comienzo, en las primeras sesiones del primer Congreso, el gobierno interfirió con el “libre mercado” estableciendo aranceles para subsidiar a los manufactureros y se hizo socio de los bancos privados con el fin de establecer un banco nacional. Este papel de mucho gobierno, de respaldo a los intereses de la clase empresarial, continuó a todo lo largo de la historia nacional. Así, en el siglo XIX, el gobierno nacional subsidió canales de agua y la marina mercante. En la década anterior a la Guerra Civil y durante ésta, el gobierno nacional dio aproximadamente 40,5 millones de hectáreas de tierra gratis a los ferrocarriles, junto con préstamos considerables para mantener en el negocio a los interesados. Los 10 mil chinos y los 3 mil irlandeses que trabajaron en el ferrocarril transcontinental no obtuvieron tierras gratis, únicamente horas largas con poca paga, accidentes y enfermedades. El principio de que el gobierno ayuda a los grandes negocios y rehúsa poner la misma generosidad a disposición de los pobres es algo que comparten ambos partidos: los republicanos y los demócratas. El presidente Grover Cleveland, un demócrata, vetó un decreto que les daría 100 mil dólares a los agricultores texanos para ayudarlos a comprar semillas durante una sequía, diciendo: “la ayuda federal en tales casos (...) alienta la expectativa de un cuidado paternalista por parte del gobierno y debilita la entereza de nuestro carácter nacional”. Pero ese mismo año utilizó sus excedentes de oro para pagarles a los ricos poseedores de bonos 28 dólares por encima del valor de cada uno –un regalo de 5 millones de dólares–.

Cleveland enunciaba el principio del “individualismo rudo”, que reza que debemos hacer nuestras fortunas por nosotros mismos, sin ayuda del gobierno. En un artículo de 1931, aparecido en Harper’s Magazine, el historiador Charles Beard catalogó con sumo cuidado 15 instancias en que el gobierno nacional había intervenido en la economía en beneficio de los grandes negocios. Beard escribió: “Por 40 años o más no ha habido un presidente, sea republicano o demócrata, que no haya hablado contra la interferencia del gobierno para luego respaldar medidas que añaden más interferencia a la enorme colección de las ya acumuladas”. Después de la Segunda Guerra Mundial la industria de la aviación tuvo que ser salvada mediante infusiones de dinero gubernamental. Después vinieron las asignaciones por escasez de crudo para las compañías petroleras y el enorme rescate financiero de la corporación Chrysler. El razonamiento tras la toma de 700 mil millones de dólares de los contribuyentes para subsidiar a las enormes instituciones financieras es que, de algún modo, nos dicen, esa riqueza va a ser derramada en la gente que la necesita. Pero nunca ha funcionado. La alternativa es simple y poderosa: tomar esa enorme suma de dinero y darla directamente a la gente que la necesita. Que el gobierno declare una moratoria a los embargos y les conceda ayuda a los dueños de casas para ayudarlos a pagar las hipotecas. Que se cree un programa federal de empleos para garantizarle trabajo a la gente que lo quiere y lo necesita, y para los cuales el “libre mercado” no ha llegado aún. Tenemos un precedente histórico y que tuvo éxito. El gobierno, en los primeros días del New Deal, puso a millones de personas a trabajar y reconstruyó la infraestructura de la nación. Cientos de miles de jóvenes, en vez de irse al ejército para escapar de la pobreza, se unieron al cuerpo civil de conservación, que construía puentes y carreteras, limpiaba bahías y ríos. Miles de artistas, músicos y escritores fueron empleados por el programa federal de las artes para pintar murales, producir obras de teatro y escribir sinfonías. El New Deal (desafiando los gritos de “socialismo”) estableció la seguridad social, que junto con el decreto de derechos de los soldados se convirtió en un modelo de lo que el gobierno puede hacer por su pueblo. Eso podemos llevarlo más allá, con la “seguridad en salud”: atención a la salud gratis, para todos, administrada por el gobierno federal, pagada del tesoro nacional, dándoles la vuelta a las compañías de seguros y a otros privatizadores de la industria de la salud. Esto funciona en otros países. Todo eso es más de 700 mil millones. Pero el dinero está ahí. En los 600 mil millones del presupuesto militar, una vez que decidamos que ya no seremos una nación que emprende guerras. Y en las abultadas cuentas de banco de los súper ricos, una vez que los convirtamos en ricos ordinarios mediante impuestos vigorosos a sus ingresos y su riqueza. Cuando suba el grito, sea de los republicanos o los demócratas, de que esto no debe hacerse porque implica “mucho gobierno” (fue Bill Clinton quien prometió una era “donde ya no hubiera más ese mucho gobierno”), la ciudadanía debería soltar la carcajada. Y luego agitar y organizarse,

según los principios de lo que la Declaración de Independencia prometía: que es responsabilidad del gobierno garantizar derechos iguales para todos: “vida, libertad y la búsqueda de la felicidad”. Es ésta una oportunidad de oro para Obama para distanciarse de McCain y de los fosilizados líderes del Partido Demócrata, dándole vida a su lema de “cambio” y entonces barrer en su camino al cargo presidencial. Y si no actúa, será responsabilidad de la gente, como siempre ha sido, elevar un grito que se escuche por el mundo entero para forzar a los políticos a actuar. Traducción: Ramón Vera Herrera

Bolivia: El Congreso sesiona, la gente espera 19-10-2008: Evo Morales no está solo ni espera un milagroEl contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress. El Congreso Nacional sigue en una maratónica sesión que ya tiene más de 12 horas de duración y se prevé terminará con la convocatoria al referéndum Constitucional. En las afueras del Palacio Legislativo, miles de personas pasaron la noche esperando la aprobación de la medida que permitirá al país, por primera vez en su historia, pronunciarse por un texto constitucional. Aproximadamente a las dos de la mañana el Congreso aprobó, por dos tercios de voto, una ley interpretativa al inciso segundo del artículo 232 de la Carta Magna vigente para modificar el borrador de texto constitucional aprobado en Oruro a fines de 2007. Después de cumplido el procedimiento, los parlamentarios dieron lectura a los 411 artículos de la nueva constitución, proceso que terminó a las 8 de la mañana. Según los procedimientos legislativos, después de la lectura del texto se prevé la aprobación en la estación denominada en grande, para luego pasar al detalle y a la revisión, hecho que hace prever todavía una larga sesión. En la afueras del Palacio miles de personas, entre ellas el presidente Evo Morales, esperan la decisión del Parlamento. "Vamos a seguir aguantando, un poco de paciencia, nos vamos a ir con la ley para aprobar la nueva Constitución", dijo el Mandatario al promediar las 7 de la mañana. Fuentes parlamentarias dieron por cerrado un acuerdo para convocar al referéndum constitucional, para lo cual el oficialismo aceptó al menos 100 modificaciones al texto constitucional. Aún así, una fracción opositora se empeño por bloquear la convocatoria lo que dio como resultado la división de Podemos, la principal fuerza opositora en el Parlamento.

Las redes sociales avanzan en un mundo rural en crisis Unas 250 personas se reunieron en Andorra (Teruel) del 3 al 5 de octubre para participar en la 6ª edición del Foro por un Mundo Rural Vivo que cada dos años organiza Plataforma Rural. Se trata de un encuentro que reúne a un amplio abanico de colectivos de todo el Estado español, desde campesinos a consumidores, pasando por ecologistas, cristianos de base, ONGs... que apuestan por crear mayores lazos de solidaridad entre lo rural y lo urbano, fortalecer la vida en el campo y promover una agricultura social, ecológica y de proximidad. Algunas propuestas

El 6º Foro por un Mundo Rural Vivo permitió avanzar hacia una mayor articulación de las redes que trabajan en la denuncia de las grandes superficies, los agrocombustibles, los transgénicos, las malas políticas agrarias, el turismo y la especulación urbanística y que apuestan por un comercio alternativo, una agricultura campesina, unos servicios públicos y de calidad en el campo, entre otros. De este modo, se realizaron reuniones de cada uno de estos ejes temáticos para elaborar propuestas de acción para el próximo período. En el ámbito sectorial, cabe destacar la aprobación de una jornada de movilización contra los transgénicos el 17 de abril, día internacional de lucha campesina; incidir en el debate sobre la Política Agraria Común (PAC) en el Congreso de los Diputados; promover procesos de certificación alternativos y mercados locales y si fuera necesario optar por la desobediencia civil en la comercialización de algunos alimentos; seguir apostando por la construcción de la Universidad Rural Paulo Freire; organizar un foro sobre turismo responsable y soberanía alimentaria a principios del 2009, entre otros. Fortalecer el territorio Pero entre los avances realizados, cabe destacar la voluntad de fortalecer Plataforma Rural a nivel territorial y generar una dinámica de articulación de redes locales a favor de la soberanía alimentaria. En este sentido, y siguiendo la filosofía del Foro Internacional por la Soberanía Alimentaria, celebrado en Malí a principios del año 2007 con la participación de redes de mujeres, campesinos, pescadores, consumidores, pastores..., ahora se quiere consolidar este proceso a nivel estatal. Una experiencia que permitiría coordinar estrategias de acción a favor de la soberanía alimentaria a nivel local y estatal, incluir a nuevos actores y sumar fuerzas para avanzar en esta lucha. Como señalaba el dirigente de la Vía Campesina, Paul Nicholson, la situación internacional está cambiando: "La crisis sistémica, medioambiental, social, económica, alimentaria, es una oportunidad para difundir nuestras propuestas; pero hay numerosas amenazas porque el sistema también busca sus alternativas y éstas residen en una mayor concentración en manos de unas pocas multinacionales". Y subrayaba el peligro existente en que "la soberanía alimentaria pueda ser manipulada y cooptada por fuerzas reaccionarias". El reto no es nada fácil, pero resulta alentador comprobar cómo frente a las crecientes agresiones del sistema capitalista y las múltiples crisis en las que éste está sumido, y que afectarán mayoritariamente a los sectores más vulnerables de la población a nivel mundial, quienes combaten la globalización neoliberal se unen en un frente común. Siguiendo la llamada de la Vía Campesina: "Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza". Artículo publicado en Diagonal, nº 87.

México: AMLO confirma el respaldo a la lucha en defensa del petróleo “Ya estamos listos, señor presidente, ya estamos listos” ■ “Asistimos a los funerales del neoliberalismo”, afirma el tabasqueño Jaime Avilés

“Allá arriba ya se dieron cuenta del tamaño de este movimiento”, señalaron los defensores del petróleo ante López Obrador Foto: Carlos Ramos Mamahua Tras proclamar que “estamos asistiendo a los funerales del neoliberalismo en todo el mundo”, Andrés Manuel López Obrador preguntó a los integrantes de las brigadas mixtas defensoras del petróleo, reunidas ayer por la tarde frente al Monumento a la Revolución: “¿están de acuerdo y preparados para actuar en bien del pueblo y de la patria?” Y miles y miles de hombres y mujeres le respondieron a coro: “¡estamos listos, señor presidente!” Todo parecía distinto en la Plaza de la República respecto de la mañana del día anterior: el clima era más benigno, el cielo estaba lleno de luz y en los rostros de los dirigentes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, comenzando por el de López Obrador, había expresiones más relajadas; incluso, por momentos, sonrisas. ¿Era verdad lo que decían las noticias de la mañana? ¿En serio, lo que se llama en serio, los senadores del PRI y del PAN habían aceptado renunciar a todos los elementos privatizadores de la reforma petrolera? ¿Realmente la política nacional había dado en menos de 24 horas un giro tan rotundo? Las preguntas iban de boca en boca, entre los coordinadores de las brigadas, formados en doble fila sobre el templete detrás del podio y del micrófono ante los cuales leía su discurso e intercalaba amplias improvisaciones el orador principal. Las respuestas, siempre al son de los murmullos, regresaban llenas de especulaciones cautelosas. “Allá arriba ya se dieron cuenta del tamaño de este movimiento y vieron que si se les junta con el de los maestros, no van a poder; por eso cedieron”, opinaban algunos. Otros, sin desestimar lo anterior, añadían con énfasis: “De todos modos no nos podemos confiar, a esa gente no hay por qué creerle media palabra, hoy dicen una cosa y mañana pueden salir con otra; hay que fijarse en las cláusulas de letra chiquita, ahí puede estar la trampa…” López Obrador, mientras tanto, hablaba del derrumbe mundial del neoliberalismo, con obvia dedicatoria a sus exponentes locales. “Hoy que la realidad se está imponiendo y nos está dando la razón, debemos hacer valer nuestro proyecto alternativo”, decía, para agregar, párrafos más adelante; “sin embargo, tendremos todavía que enfrentar un complicado proceso de transición. Nos va a tocar encarar a quienes guiados por la inercia, el fundamentalismo y la codicia, se van a seguir resistiendo ante cualquier cambio”. Como el día anterior, las brigadas defensoras de la industria petrolera nacional se distinguían por los colores de sus banderas, sus paliacates, sus cachuchas, y por la mezcla de rostros de hombres y mujeres de todas las edades, entre los cuales había sin embargo más jóvenes que en otras ocasiones. En el sector de los círculos de estudio, un cartel había decodificado así las iniciales de AMLO: “Adelante Mexicanos Libres Organizados”. Aunque los teléfonos celulares, los correos electrónicos, los blogs y otras posmodernas líneas de transmisión demostraron en fechas recientes que la información dentro de este movimiento fluye con eficacia, muchos de los asistentes al mitin de ayer reaccionaron, se diría, con sorpresa al enterarse por López Obrador de que hoy, a partir de las 11 de la mañana, las 22 brigadas de

adelitas estarán presentes en el Hemiciclo a Juárez para dirigirse al Senado de la República en cuanto surja el peligro de que sea sometida a votación una iniciativa privatizadora del petróleo. Tampoco ocultaron su asombro, o no quisieron disimular su alegría, al oír que los defensores del petróleo que viven “en las diferentes regiones del país” vendrán al Distrito Federal a reforzar a las adelitas y los legisladores en sus protestas. Pero el verdadero clímax de la tarde les llegó cuando López Obrador les preguntó si estaban de acuerdo en sumarse hoy, desde temprano, a la concentración del Hemiciclo a Juárez. En ese momento surgió, y nadie se había percatado de ello, una nueva consigna. Así como el 8 de julio de 2006 en el Zócalo nació de repente la demanda de “voto por voto, casilla por casilla”; así como a partir de la primera semana de septiembre de ese año, cuando el voto por voto perdió todo sentido, alguien, también de repente, inventó el “es un honor estar con Obrador”, que mantiene su vigencia a la fecha, así ayer, de buenas a primeras, la plaza entera rompió a gritar: “¡Ya estamos listos, señor presidente; ya estamos listos, señor presidente!” ¿Cuál será el desenlace de lo que López Obrador describió como “la etapa definitiva de esta lucha”? ¿Prevalecerán los acuerdos alcanzados, únicamente con saliva, entre los senadores la madrugada de ayer lunes? ¿Estamos en vísperas de ver una reforma no privatizadora que recoja sobre todo las propuestas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo? Ésas eran las preguntas que zumbaban anoche entre las pisadas de los caminantes y las bocinas de los coches, cuando la muchedumbre se dispersó con sus banderas enrolladas, diciéndose que a la mejor lo que ahora sigue, con carácter de urgencia, será la lucha por un efectivo programa anticrisis que congele los precios de la comida, el combustible, la luz, el gas y las medicinas, para que por primera vez se produzca un insólito rescate económico, en este caso en favor del pueblo.

Chile: Cobre cae casi 8% y cierra en menor precio en casi tres años

El cobre retrocedió hasta los US$2,03 por libra, tras menor crecimiento económico de China. Un fuerte retroceso tuvo la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME en inglés), pese a la caída en los inventarios internacionales, que retrocedieron en más de 6.000 toneladas en la plaza europea. El cobre cayó un 7,9% hasta los US$2,03 por libra, frente a los US$2,21149 del lunes. Este es el menor precio del metal desde el pasado 15 de diciembre de 2005, cuando finalizó en US$2,03255 por libra. El mercado se vio afectado por la baja en el crecimiento económico de China, que bajó al 9% en el tercer trimestre, desde un 10,1% en el segundo trimestre. La producción de fábricas también cayó en China a un mínimo de seis años. China es el mayor consumidor de cobre del mundo. Asimismo, el dólar se fortaleció frente al Euro, manteniéndose en un máximo de 16 meses.

Las existencias de cobre en los almacenes certificados de la LME disminuyeron 6.500 toneladas a 205.900 toneladas, pero aún cerca del 90% por encima de los mínimos para este año vistos en mayo. La semana pasada, en su informe semanal la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) señaló que los precios del metal seguirían cayenjdo, para acercarse a los US$2,00 por libra.

México…Jubilación en la incertidumbre Siefores perdieron $18 mil millones en fondos para el retiro en sólo un mes

■ En septiembre la merma se concentró en las cuentas de los ahorradores más jóvenes Víctor Cardoso Oficinas de Halliburton en Houston. La compañía estadunidense de servicios para campos petrolíferos reportó el lunes una pérdida neta en el tercer trimestre, golpeada por un cargo ligado a una adquisición y costos de un acuerdo en efectivo por una prima de títulos senior de deuda convertibles, reportó Reuters. La pérdida neta trimestral fue de 21 millones de dólares, o dos centavos de dólar por acción, frente a una ganancia en el mismo periodo del año anterior de 727 millones de dólares, o 79 centavos de dólar por papel Foto: Ap La volatilidad financiera en los mercados bursátiles y la devaluación del peso provocaron en septiembre una pérdida de casi 18 mil millones de pesos en los recursos para el retiro de los trabajadores mexicanos manejados por las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores). En el reporte de resultados correspondiente al pasado septiembre, la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) dio a conocer que las pérdidas en los recursos para el retiro se concentraron en las Siefores 3, 4 y 5, donde se encuentran inscritos los trabajadores más jóvenes, es decir, los que se encuentran en un rango de edad de entre 18 y 45 años. En contrapartida, las Siefores básicas 1 y 2, diseñadas para los trabajadores mayores a 46 años, obtuvieron utilidades conjuntas de 31 mil 221.8 millones de pesos. La diferencia es que las Siefores 3, 4 y 5 están autorizadas a invertir en bonos de deuda de corporativos privados, tanto nacionales como extranjeros. Esto quiere decir que pueden invertir los recursos captados en operaciones de mayor riesgo, mientras las Siefores 1 y 2 están obligadas a mantener un bajo perfil de riesgo en la inversión de los recursos depositados en sus fondos. Las Siefores, junto con las sociedades de inversión y los recursos operados por compañías de seguros, representan un segmento del ahorro nacional a largo plazo, cuyos recursos acumulados suman actualmente poco más de 2 billones de pesos, equivalentes a 17 por ciento del PIB nacional calculado para este año. Pérdida rápida

Cuando el pasado 31 de marzo arrancaron las operaciones de las Siefores básicas 3, 4 y 5, todo era optimismo y parecía el mejor momento para aprovechar la carrera alcista en los mercados bursátiles del mundo. Bajo estas condiciones el panorama pintaba deslumbrante. Además, contaba el hecho de que las nuevas sociedades de inversión de los recursos para la jubilación de los trabajadores tienen permitido invertir una mayor proporción en renta variable, es decir, en acciones, en proporciones de 20 por ciento en el caso de la Siefore Básica 3; 25 por ciento la 4, y 30 por ciento la 5. “Algunos estudios ubican el monto adicional a invertir en renta variable (provenientes de las 3 nuevas Siefores) en 75 mil millones de pesos, los cuales podrán ser invertidos tanto en el mercado local como extranjero. Tomando en cuenta esta cifra y asumiendo que se replique el porcentaje destinado al mercado local de 56 por ciento (al cierre de febrero de 2008), este monto ascendería a 42 mil millones de pesos, es decir 7.3 días de operación de la BMV (promedio U12M). Aquí cabe aclarar que algunas Afore ya han invertido una parte de este monto adicional”, reportó el grupo financiero Ixe en aquella ocasión. Los dedos en la puerta Pero como los mercados de valores no tienen palabra, la nueva familia de Siefores no ha logrado siquiera acercarse a las mieles del éxito que ofrecían los mercados bursátiles hace apenas seis meses. Así, la Siefores básicas 3, donde se ubicó a los trabajadores de entre 37 y 45 años, no sólo no pudo contener las pérdidas en agosto pasado, sino que éstas se elevaron en 29.2 por ciento para septiembre, es decir que con un retroceso de 4 mil 954.4 millones de pesos en el octavo mes del año, este concepto pasó a 6 mil 404.5 millones en septiembre. La situación no pintó mejor para las Siefores básicas 4, que manejan los recursos de trabajadores entre 27 y 36 años. Las pérdidas son desproporcionadas, pues en el conjunto del sistema fueron 33.4 por ciento superiores, comparadas con agosto. Ese mes el reporte indica una caída de 6 mil 827 millones de pesos en las cuentas para el retiro, pero para el siguiente mes llegaron a 9 mil 105.9 millones de pesos. El caso más dramático fue el de las Siefores básicas 5, con la población trabajadora más joven del país cuya edad va de los 26 años y menos, que teóricamente tendrán más tiempo para recuperar la minusvalía de sus recursos para la jubilación. En conjunto estas Siefores perdieron en septiembre 2 mil 376.2 millones de pesos, que son 34.2 por ciento superiores a la baja de mil 770.3 millones de pesos registrada en agosto pasado. -------------------------------------------------------------------------------- ■ En 3 meses, $41 mil 175 millones menos Enrique Méndez

La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobará este martes el dictamen de reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), para reducir de 20 a 10 por ciento la autorización a las Afore para invertir el ahorro de los trabajadores en el extranjero, medida que se tomará luego de que por la crisis financiera en Estados Unidos –donde se concentra el mayor número de esos instrumentos– se perdieron 41 mil 175 millones de pesos en el saldo de las cuentas individuales, entre julio y septiembre pasados. Sólo las Afore ganaron, al obtener un rendimiento por el cobro de comisiones a los trabajadores por 11 mil 287 millones de pesos. El diputado Samuel Aguilar, que presentó la iniciativa desde 2007, explicó que la reforma se aprobará a pesar de la oposición que ha mostrado el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Moisés Schwartz, quien argumentó a los legisladores que acotar el monto de la inversión es inviable. Sin embargo, el proyecto de dictamen destaca que el promedio de inversiones del fondo de ahorro es de 12.21 por ciento, mientras según datos de la Consar, la Afore que más ha destinado recursos para inversión en deuda internacional es la Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, con 11.84 por ciento de los recursos que maneja de las cuentas de sus afiliados. El legislador priísta aseguró que debido a la crisis financiera y a la volatilidad de las bolsas extranjeras, el índice de rendimiento neto de las Afore pasó de 6.49 por ciento en agosto a 5.14 en septiembre, lo cual explica la pérdida de los recursos de los trabajadores. Explicó que mientras en los 12 meses recientes el promedio del índice de rendimiento fue de apenas 6.50 por ciento, los Certificados de la Tesorería (Cetes) han reportado un rendimiento promedio de 7.66 por ciento, lo cual demuestra que “el portafolio de inversión de las Afore no obtiene los mejores rendimientos, al dejar pasar oportunidades con tasas de interés más altas”. Por ello, y en el contexto de la crisis económica que ya afectó al país, se consideró viable aprobar la aplicación de “una política conservadora en la inversión de los fondos de pensiones” y para asegurar que el dinero de los trabajadores “se encuentre debidamente protegido”. El gobierno deberá completar En las consideraciones de la comisión, los efectos negativos en los mercados internacionales han repercutido de manera importante en los recursos que los trabajadores tienen en sus cuentas individuales, lo cual ha disminuido los saldos. “En consecuencia, han bajado sus probabilidades de obtener, cuando menos, una pensión que sea superior a la mínima garantizada; esto también repercutirá en las finanzas públicas, al obligar al gobierno a completar lo necesario para alcanzar el equivalente a un salario mínimo general determinado para el Distrito Federal”, indica el documento. También subraya que parte importante de la pérdida del ahorro de los trabajadores proviene de la inversión de los fondos en el extranjero, principalmente en inversiones en Estados Unidos, por lo que “disminuir a 10 por ciento la autorización para la inversión en valores extranjeros redundará en un menor riesgo para los recursos de los trabajadores administrados por las Afore”.

El dictamen avalará la reforma al artículo 42 de la Ley del SAR, al adicionar que la estrategia de inversión será “conservadora, con responsabilidad y conocimiento total, con el fin de no afectar los recursos que recibirá el trabajador en un futuro; modifica el quinto párrafo del artículo 43 para obligar a la Consar a “incentivar” a las Afore a “invertir (los ahorros) en los ramos más necesitados del país”. Finalmente se modifica la fracción XI del artículo 48, para reducir a 10 por ciento el máximo de inversión en el extranjero de los activos totales de las sociedades de inversión.

EEUU, China e India en "desaceleración": Detrás de la locomotora USA, todos rezan (IAR Noticias) 21-Octubre-08 Ben Bernanke admitió que hay riesgo de desaceleración. Claramente el Imperio del dólar enfrenta tres problemas centrales: El colapso financiero (cuyo emergente más inmediato es la contracción del crédito), la recesión económica que se ya se proyecta por todos los índices macroeconómicos, y el embate de sus socios europeos para "refundar" el sistema capitalista, que es como decir, intentar desplazar a USA (o por lo menos acotarlo) de las decisiones estratégicas del sistema financiero y del comercio internacional. A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías. Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo. Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" la exportación y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa, China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas. Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo. En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una especulación para convertirse en una realidad. Y en una economía global entrelazada (en todos sus niveles) por el dólar, eso significa un solo mensaje de alerta: Se viene la recesión global. Una gripe virósica, ante la cual la "crisis financiera" solo es un resfrío previo. Informe especial IAR Noticias Para los especialistas la cuestión está clara: En EEUU ya no hay posibilidad de reactivación económica con reducciones de tasas de interés, mientras el rescate financiero (realizado con dinero de los impuestos) sólo consigue contracción del crédito, desaceleración económica y una

profundización del achicamiento del consumo, con su consecuencia inmediata: Incremento de la desocupación, y escalada de precios para compensar la falta de ventas. El capitalismo no se resigna a perder rentabilidad: Si se caen las ventas las empresas (como ya lo están haciendo) despiden empleados para "achicar costos", y aumentan precios para compensar la baja de ventas ganando lo mismo. Ese es el abc (retroalimentado) de la recesión. El único perdedor de la pirámide es el asalariado masivo al que, en el mejor de los casos, se le devalúa constantemente su sueldo y su capacidad de compra, y, en el peor de los casos, se queda sin empleo y sin salario. En este escenario, el presidente de la Reserva Federal USA, Ben Bernanke, advirtió el lunes que el país enfrenta una prolongada desaceleración económica y se declaró favorable a un segundo plan de "reactivación" o de "salvataje financiero" que puso a Wall Street y a las bolsas en estado de "volatilidad permanente", o de sube y baja compulsivo. La advertencia de Bernanke, fue realizada sólo horas después de que China e India anunciaran una desaceleración de su crecimiento económico. En un franco discurso ante un comité legislativo, Bernanke indicó que el consumo (en EEUU) está cayendo, la confianza está en baja y el mercado inmobiliario está deprimido. "La desaceleración del gasto y de la actividad abarca a la mayoría de los grandes sectores", señaló el presidente de la Reserva Federal. "Con una economía que será probablemente débil durante varios trimestres y un cierto riesgo de desaceleración prolongada, parece apropiado que en el contexto actual el Congreso considere un paquete fiscal", afirmó Bernanke. Las palabras del jefe de la Reserva Federal conmovieron a un país que arrastra un déficit comercial del 6% del PBI que impacta cada vez más negativamente en sus exportaciones e importaciones. Además, EEUU carga con el mayor pasivo del planeta, tiene el 50 % de sus bonos públicos en manos de extranjeros, y se acerca a un déficit fiscal récord de US$ 500.000 millones. Los afectados directos por esta situación: Europa, China, India y Japón, cuyos comercios importadores y exportadores están atados a la suerte de la primer economía imperial. Definitivamente -señalan analistas- la aritmética de la recesión se está cocinado a fuego lento en la locomotora USA, cuyos vagones de Europa y de Asia ya comienzan a incendiarse. Pero hay otros datos que (aunque no "preocupan" al establishment económico) se suman al creciente cuadro de "crisis social" en los países periféricos, que se retroalimenta con la desaceleración económica de la potencias centrales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que 20 millones de personas perderán su trabajo por la actual crisis financiera.

La OIT también estimó que 40 millones de personas más se verán empujadas a la pobreza, en otras palabras, vivirán con menos de US$1 diario, y otras 100 millones tendrán sólo US$2 por día (cifras algo lejanas de las que el Estado USA utiliza para salvar a sus bancos). Según el director general de la OIT, Juan Somavía, estas nuevas estimaciones "podrían quedarse cortas si no se enfrenta rápidamente los efectos creados por la actual contracción económica y la posible recesión". "Ésta no es simplemente una crisis en Wall Street (...) necesitamos un plan de rescate económico para las familias trabajadoras y la economía real, con reglamentos y políticas para crear trabajos dignos", añadió. Mirando precios. Una mujer de compras en un local de una cadena de drgstores, en Manhattan. Además, el director de la OIT consideró necesario asegurar que las empresas consigan acceso a créditos para evitar despidos, recortes de salarios y bancarrotas. Y por si alguien tuviera dudas sobre la posición de la OIT, su director afirmó rotundo: "Damos la bienvenida a las peticiones de mayor regulación financiera y el establecimiento de un sistema de control global". En ese sentido, la Unión Europea coincide con la OIT, pero por otras razones. Las economías centrales de EEUU y la UE, se encuentran con sus números en rojo. Mientras las autoridades imperiales se preocupan por salvar a los bancos quebrados, los números negativos de su macroeconomía se acumulan: Inflación creciente, déficit creciente, desempleo creciente, consumo decreciente, todas las señales de una desaceleración económica que en casos puntuales como EEUU, España, Reino Unido y Alemania, ya tocan el primer escalón de la recesión. A pesar de que, con los "mega rescates" financieros, EEUU y la UE se ponen como los garantizadores (con dinero de los impuestos) de una nueva burbuja de negocios financieros con los salvatajes, los créditos y las compras de instituciones quebradas, los mismos no son suficientes para calmar el temor generalizado a una recesión global con epicentro en EEUU y Europa. En ese marco, la UE pide un nuevo sistema de control global y una "refundación del capitalismo", no para salvar a los pobres o paliar la crisis social dejada por la debacle especulativa, sino para posicionar mejor a sus propias empresas y bancos para competir por la hegemonía de las decisiones con el Imperio del dólar. Bush y la Casa Blanca ya tienen decisión tomada de "no innovar" en materia del sistema capitalista arrastrado por la locomotora USA-dólar, pero, en acto de estrategia política, accedió a convocar con la UE a "varias cumbres" con fecha imprecisa y temarios aún más imprecisos. Bush, que termina su mandato en enero, solo quiere "ganar tiempo" y dejarle la discusión filosófica y "reorganizativa" del sistema capitalista a su sucesor.

Frente a la feroz crisis financiera que golpea la economía mundial, la peor desde 1929, Estados Unidos y la Unión Europea decidieron organizar no una sino varias cumbres de jefes de gobierno para hacer frente al terremoto y analizar una reforma para evitar nuevos cimbronazos. La primera cumbre se realizará en EE.UU. "pronto, luego de las elecciones presidenciales" del 4 de noviembre, afirma un comunicado difundido tras el encuentro del sábado. Sería en Nueva York, ya que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ofreció su sede. Así lo acordaron los presidentes de EEUU, George W. Bush, y de Francia, Nicolas Sarkozy -quien ejerce la presidencia semestral de la UE-, junto al jefe de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el sábado durante una reunión en la residencia oficial de Camp David, en las afueras de Washington. Sin embargo -y por la reticencia de Bush y la Casa Blanca- no hay acuerdo por el "nuevo orden financiero global" que debería promoverse. La UE quiere una reforma profunda del sistema, algo así como un segundo Bretton Woods, los acuerdos que en 1944 sentaron las bases del sistema financiero actual y sus principales instituciones. EEUU, el Imperio locomotora, prefiere seguir con el "modelo" vigente: "Controlado" (financieramente) desde Wall Street y "garantizado" (militarmente) por el poder nuclear y convencional de EEUU. Para Bush y la Casa Blanca, en ese terreno, no hay "nada que innovar". ¿No hay nada que innovar? Veremos que dicen Washington y la Casa Blanca (ya sin Bush) cuando la recesión reconfigure el "nuevo escenario" con despidos en masa y conflictos sociales reproduciéndose a escala planetaria. ¿Habrá salvataje de los pobres y desocupados por parte de la Reserva Federal y los bancos centrales europeos?.

Argentina: una prisión lejana En la colonia penitenciaria

Presos comunes, presos políticos, presos tristemente célebres como el Petiso Orejudo y presos luego famosos como Carlos Gardel fueron apenas algunos de los innumerables hombres confinados en el penal de Ushuaia. Y aunque no existe un registro preciso de las atrocidades, torturas y desapariciones que tuvieron lugar, hoy, convertido en un lugar de visitas guiadas, estatuas de resina y tienda de souvenirs, el presidio plantea cuestiones sobre temas contemporáneos como la “museificación de la memoria”, la marketinización de lugares donde habitó el sufrimiento y la documentación de la historia argentina. Guillermo Saccomanno viajó allí con un propósito tanto periodístico como personal: rastrear la historia de un convicto llamado Saccomanno que, sin jamás conocerlos, marcó su vida y la de su familia. Esta es la crónica con la que volvió. Por Guillermo Saccomanno 1 Traslados se los llama. En la Penitenciaría Nacional se sabe que el castigo más temido es que a uno lo trasladen a “La Tierra”. Después de una revisación médica y la cena, se informa a los presos quiénes serán trasladados al presidio de Ushuaia. En la mañana tienen que juntar sus cosas,

someterlas a inspección y después son engrilletados con unas barras de acero que no permiten avanzar más de quince centímetros. Al rato los condenados no sólo tienen despellejados los tobillos. También el alma. A cada preso lo vigilan dos guardiacárceles. Se los sube a un barco, se les entrega un zambullo para sus necesidades y se los encierra en la bodega donde habrán de hacinarse y enfermar sumidos en un hedor de letrina. A José Domínguez le dieron veinticinco años. En una mañana caliente y nublada de febrero cuando lo sacan de la celda está decidido a escapar. En el puerto, al subir la planchada del “Buenos Aires” salta a un lado. El peso de los grilletes lo hunde. Arrancarán su cuerpo del fondo del río recién al otro día. 2 La primera vez que estuve en Ushuaia fue después de la Semana Santa del ’95 y nevaba sin parar. La tormenta suspendió los vuelos. Y al quedarme unos días inesperados pude observar más que en el toco y me voy de una charla sobre literatura. Se sucedían los cierres de fábricas que, durante el alfonsinismo, alimentaron un espejismo industrialista. Ahora bajo el menemismo, se multiplicaban los despidos y las manifestaciones de protesta. El gobierno nacional envió 300 gendarmes para reprimir los reclamos. Durante una manifestación un tiro le voló la cabeza a un obrero de la construcción, Víctor Choque, y fue el primer mártir de la democracia. Quienes se habían radicado en Tierra del Fuego atraídos por la perspectiva de un trabajo rentable, se encontraban desocupados y sin recursos para retornar a sus lugares de origen. En esas noches blancas las luces de las viviendas en las laderas nevadas presentaban un paisaje de postal. “Esperá que se derrita la nieve”, me dijo una maestra. “Y vas a ver la verdadera Ushuaia, la miseria de esas construcciones que la nieve tapa.” Y yo debía charlar de literatura. La audiencia la componían unas pocas maestras. Cundía una serie de suicidios de adolescentes. Y estaban alarmadas. Al conversar con ellas leí en sus caras la desolación, la incertidumbre. La literatura, me preguntaron, ¿no debía hacerse cargo de esta problemática? 3 En el puerto los camiones policiales, unos tras otros, cargan los buques de la Armada Chaco, Pampa, Patagonia, Ushuaia, Godoy. La navegación hacia “La Tierra” dura un mes. Los cargueros transportan además mercadería, correo y diarios anclando en Bahía Blanca, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Santa Cruz, Río Gallegos y finalmente Ushuaia. Envueltos en el carbón y tosiendo, los condenados son espectros. Los motines son improbables. Y si se produce uno, es sofocado enseguida. Desembarcar en “La Tierra”, imaginan, será un alivio. Los ilusiona la recepción: una fanfarria tocando en el muelle. Pero apenas pasan por delante de los músicos, los guardiacárceles en dos filas son un túnel de golpes implacables de bastones, cachiporras, culatas y garrotes. Con los huesos rotos, orinando sangre, ya saben qué les espera. 4 En aquel viaje a Ushuaia quise entrar en el presidio. Unos vecinos se proponían restaurar las ruinas, rescatarlo del deterioro y las ratas en una búsqueda de memoria ineludible. Permanecería cerrado un tiempo, me dijeron. Los legajos, las fotos y otros documentos se habían esfumado. Desde rapiñas ocasionales hasta el abandono habían esfumado los testimonios de lo ocurrido en esa institución pionera del horror concentracionario en nuestro país. La Armada, por el momento, impedía el acceso. Muchos documentos, supe, estaban en poder de pobladores que los guardaban como reliquias. Gauchas, las maestras me ofrecieron visitar otro museo, el Museo del Fin del Mundo, donde provisoriamente se guardaban los archivos del penal. ¿Cuál era mi interés?, me preguntaron. Vacilé al responderles. Literatura, pude haberles contestado. 5 Controlados por “la chusma del máuser”, como llaman los anarquistas a los guardias, los presos talan bosques, abren calles, tienden electricidad, amasan y hornean el pan para el pueblo entero. Aunque el proyecto de ley del presidio se fija educar y redimir a los condenados, su intención real

es asentar soberanía en el fin del mundo. Los periodistas que visitan el lugar constatan que los reclusos son una mano de obra barata y las condiciones en que cumplen sus condenas no son mejores que las del sepulcro de los vivos, la prisión siberiana donde fuera deportado Dostoievski por conspirar contra el zarismo. 6 Unos meses después de mi viaje, en junio del ’95, La Nación informaba la restauración del penal: “El restaurante del fin del mundo”, titulaba. La noticia: “En lo que fue un pabellón de la cárcel de Tierra del Fuego ahora se sirve centolla con vino. La vajilla es de porcelana, las copas de cristal están cargadas con Dom Perignon bien frappé y los tenedores van y vienen con una exquisita centolla”. Una foto mostraba a un empresario gastronómico que había expresado su creatividad vistiéndose, como sus mozos, con trajes a rayas negras y amarillas que replicaban la indumentaria de los presos. Si les apetecía, los comensales podían recorrer las antiguas celdas de los confinados. 7 Se establece que los reclusos perciban un sueldo ínfimo para disponer de unos pesos cuando salgan libres, si es que llegan vivos a ese momento. Pero aquellos que logran cumplir su condena no pueden cambiar sus vales porque no hay “efectivo” en la cárcel. Otra tragada, la que pasa con los uniformes. En más de una oportunidad el presupuesto de indumentaria no se vuelca a las partidas de ropa que deben renovar los harapos. Mientras el pueblo de Ushuaia crece con la mano de obra esclava, el presidio es un flor de ingreso para los ganaderos patagónicos que lo abastecen. A Ushuaia se la denomina también “La Sodoma fueguina”. Un informe del Congreso, basándose en las inspecciones sanitarias al presidio, describe “la vil ralea de los invertidos”. El informe cita, como ejemplo, los padecimientos de un homosexual, “La princesa de los dólares”. Y define a los guardiacárceles como depravados que prostituyen a los presos jóvenes. La asistencia médica no cuenta. El presidio, no es difícil registrarlo, es un buen negocio: así como la leña que debe calentar a los presos se merca para construir viviendas, las medicinas que arriban para el presidio se terminan vendiendo en la farmacia del pueblo. 8 El biólogo Alejandro Winograd fue jefe del Departamento de Ciencias Naturales del Museo del Fin del Mundo y además de participar en investigaciones vinculadas con la preservación, ha publicado cuentos, novelas y ensayos. También dirige la Colección Reservada del Fin del Mundo de Eudeba, difundiendo crónicas de los primeros exploradores de la Patagonia y la Antártida. Una noche de este último octubre Alejandro me invitó a presentar Patagonia, mitos y certezas, su ensayo que compendia fábulas y crónicas que explican la fascinación por esta tierra. Y sugiere una hipótesis sobre la suerte que le espera a una tierra que hoy es riqueza usufructuada por extranjeros y extensiones vendidas, en los últimos años, a magnates new age preocupados por salvar el cuero si sobreviene un desastre planetario. “Tarde o temprano”, aventura Winograd, “la Patagonia sabe mostrar los dientes y protegerse”. Su idea de un salvataje de la memoria patagónica es humanista: la creación de un museo que reconstruya las historias jamás contadas que los museos convencionales dejan de lado, un museo en el que se rescate la labor callada de maestras y peones, aquellos que no fueron ni el primero ni el más rico de los pobladores y que contribuyeron a que esta tierra sea cada día mejor. Nadie mejor que Alejandro podía ayudarme en lo que buscaba. Quería ver el penal, le dije. Me importaba su museificación. “Entonces tenés que conocer a Lino”, me dijo Alejandro. “Lino te va a dar una visión peculiar de lo que te interesa.” 9 En 1935 el diputado socialista Manuel Ramírez se propone investigar las atrocidades del presidio. Después de un relevamiento minucioso escribe La ergástula del Sud. (Según el diccionario de la Real Academia “ergástula”, del latín ergastulum, significa “cárcel de un esclavo”). El libro, publicado originalmente por Claridad, no exento de valor literario, es una crónica despiadada que

presenta al Congreso sus “horrorosas observaciones”. A modo de epígrafe Ramírez reproduce fragmentos de la Constitución Nacional y de la Ley de Organización Carcelaria en que se define a las cárceles como modelos de reeducación para “devolver la personalidad social al condenado”. La denuncia de Ramírez describe la metodología de vigilancia y castigo del presidio. Y se detiene en los trabajos forzados, la alimentación mezquina, la salud resquebrajada, la promiscuidad sexual. Ramírez enumera los instrumentos de tortura más comunes: cachiporras confeccionadas con alambre trenzado y una bola de plomo en los extremos. A las cachiporras se agregan garrotes de leña, trozos de hierro y látigos que destrozan espaldas, fracturan costillas, deshacen pulmones, provocan vómitos de sangre. A patadas se hernia a los presos. A un confinado, el ex boxeador Sturla, los guardiacárceles le rompen la dentadura a cachiporrazos. 10 Es de noche y nieva sobre el Beagle. Nieva sobre los barcos amarrados, los containers. Nieva sobre la costanera avenida Maipú. Se hace de madrugada, nieva y alargamos la sobremesa en Volver, el restaurante de Lino Ardillon. Es el mismo gastronómico que destacaba aquella nota de La Nación. Pero ya no regentea el restaurante en el presidio. Prefiere no hablar del tema. Todo un personaje, Lino. Se ríe al contar una infancia con padres perseguidos por integrar la resistencia peronista: “Me acuerdo que a veces estaba comiendo con mis viejos en un restaurante y, al caer la policía, mi madre revoleaba la cartera para tirarla lejos porque estaba cargada de volantes. Otra veces me escondían los volantes en la ropa y así andaba yo, engordado con los panfletos”. Lino vino a Tierra del Fuego en los ’80, de camionero. Se empleó en la Grundig. Su trabajo era colocar un pirulito en los aparatos. Chilistor, se lo llamaba al pirulito. Harto de ser operario, Lino puso un bar. Y le fue bien. Con los años, el bar se hizo restaurante. Y le fue mejor. A cada una de sus contradicciones le encuentra siempre una justificación. Por ejemplo, el vaivén entre su status de self-made man exitoso y su ideario redencionista. Apenas se entra a su restaurante llama la atención la cantidad de objetos retro que decoran las paredes, desde viejos carteles hasta caricaturas. Bajito, se oye un tango tecno. En una pecera una enorme centolla rosada de aspecto amenazador se aplasta y se levanta mientras unos peces burbujean a su alrededor. También sorprende una estatua del Che en tamaño natural, construido con resina. Es un Che tiznado, de color oscuro, que sostiene un habano y mira con una expresión sobradora a quienes entran. 11 En las celdas estrechas del presidio, mientras las torturas y las súplicas se oyen en la noche, comparten las celdas pibes de la calle con asesinos seriales, chorros principiantes con estafadores de guante blanco, escruchantes con homicidas pasionales, dirigentes sindicales y anarquistas. Hay auténticas celebridades delictivas. Los hermanos Bonelli, cambistas que liquidaban a sus clientes. Ladrón de Guevara, que después de asesinar a su mujer y sus hijos se dedicó a la oración. Mateo Banks, un estanciero de Azul que mediante veneno y escopetazos se deshizo de hermanos, cuñadas, sobrinas y peones para quedarse con todas las propiedades familiares. Juan Dufour, un estafador internacional que ha huido de la Isla del Diablo. Cayetano Santos Godino, más conocido como “el Petiso Orejudo”, un pibe que empujado por sus padres a buscar trabajo, al no conseguirlo, le venía una rabia que desquitaba ahorcando o martillando clavos en la cabeza de los chicos que encontraba en su vuelta al hogar. Los médicos de la época atribuyeron su psiquismo enfermo a sus orejas y pensaron operárselas. El Petiso arroja el gato mascota de los presos en una estufa. La paliza que le dan sus compañeros termina con sus maldades. En el presidio también está Charles Gardés, un francés prontuariado por sus andanzas en el hampa prostibularia, que acá en “La Tierra” se hará payador y más tarde conquistará prestigio como cantor de tango. Si bien es cierto que no hay recluso que no sueñe fugarse, escapar es imposible. Imposible desafiar este mar helado y violento. Imposible atravesar los bosques y montañas nevados. El agotamiento y el

hambre obligan a los fugados a volver a los muros. Los que cruzan a territorio chileno terminan cazados por los carabineros y son devueltos al presidio. 12 Lino no oculta su pasión guevarista aunque su clientela cheta, junto con la internacional, incluye ejecutivos de multis que suelen venir, con estricta reserva. Y acá cenan de lo más divertidos disfrazados con el traje a rayas de los presidiarios. A Lino no le importa lo que “tienen en la cabeza” sus comensales. Después aclara: “Yo quiero a los presos”, y enfatiza: “Amo los presos, pero no me confundo”. Y este amor lo llevó a crear un equipo de rugby, “Los Presos”, que juega en Sevens. La camiseta, por supuesto, es a rayas negras y amarillas. Lino alega haber sido uno de esos fueguinos que en los ‘90 abogó por la recuperación del presidio como un espacio histórico. “Hubo noches, cuando el presidio no era lo que es hoy, cuando había caballos que se guarecían de la nieve y chapoteaban en el penal inundado, que yo me iba a una celda con una amiga y un champagne y lo hacíamos. Y yo, a mi manera, cumplía una venganza póstuma en nombre del presidiario que había estado ahí pajeándose hasta el fin de sus días.” De pronto Lino se calló. Me miró fijo: “Por qué te interesa tanto el presidio”, me preguntó. 13 Cuando fue el crimen de la telefonista, mi abuelo, un tranviario calabrés, debía aclarar que su apellido no era el mismo del asesino condenado a perpetua en Ushuaia. Confundiendo a una telefonista que regresaba del trabajo a su casa con una puta, el tal Saccomano le quiso arrebatar la cartera. La muchacha se resistió. El ladrón la mató con un golpe de furca. El crimen ocupó todas las planas de los diarios de la época. 14 Y acá entro en la “situación de peligro” de esta crónica. Porque en este segundo viaje mío a Ushuaia, la marketinización era la parte de arriba de este iceberg narrativo. Si bien mi interés se focalizaba en el marketing del horror, la venta de uniformes y souvenirs que los turistas compraban alegremente (por ejemplo, un certificado de libertad para llenar con sus nombres), yo perseguía otra cosa. El merchandising del presidio, pude comprobarlo, contribuía y contribuye a anestesiar la memoria del dolor. Pero yo no pensaba sólo en la banalidad del mal y su comercialización. No, al menos, en un sentido estrictamente periodístico. 15 Una vez condenado a Ushuaia, en el penal al preso Saccomano se le asignaron las faenas más peligrosas, como volar con dinamita las rocas de las canteras. Nuestro apellido se escribía con doble c y doble n. Y el del sospechoso del crimen, con una sola n. Esta distinción era importante en esos años. Los italianos si una fama tenían, era de mafiosos. Y que alguien cuyo apellido era fonéticamente idéntico al nuestro le causaba más de un problema al motorman de la Corporación. Cuando mi padre frecuentó círculos anarquistas sus compañeros le contaron que el penado Saccomano era inocente, un mártir de la causa, a quien los tiras de la época le habían adjudicado el crimen para sacarlo de circulación. Para los anarquistas Ushuaia representaba un blasón. Y todo preso era uno de los suyos. 16 Finalmente, en aquel primer viaje a Ushuaia, les había confiado a las maestras mi otro interés, el principal. Las maestras me ayudaron en la búsqueda del reportaje que el periodista José de Soiza Reilly le hiciera al penado. Unos días después, ya en Buenos Aires, me llegaba un sobre con las fotocopias del reportaje. Me acuerdo que le llevé las fotocopias a mi padre. A los cincuenta y cuatro, periodista municipal, fue sumariado por su pasado gremialista. Sufrió un infarto cerebral. Ahora tenía más de setenta y varias isquemias lo habían postrado. Le conté de mi viaje a Tierra del Fuego, le mostré las fotocopias de la entrevista al penado. Mi padre se echó a llorar. Busco y busco

ahora esas fotocopias sin encontrarlas. No las necesito: es de una estructura de sentimiento de lo que hablo. 17 Mi abuelo, contaba mi padre, volvía de su trabajo de motorman y en el camino de vuelta a su casa juntaba ladrillos para mejorar su construcción, que en un principio, casado y con seis hijos, había levantado con los cajones de madera de embalaje de automóviles importados que llegaban al puerto. En “Filosofía del hombre que necesita ladrillos”, una de sus aguafuertes porteñas, Roberto Arlt escribió: “Hay un tipo de ladrón que no es ladrón, según nuestro modo de ver, y que legalmente es más ratero que el mismo Saccomano. Este ladrón, y hombre decente, es el propietario que roba ladrillos, que roba cal, arena, cemento y no pasa de allí. El robo más audaz que puede hacer este honrado ciudadano consiste en dos chapas de cinc para cubrir el armazón del gallinero”. 18 Ahora, en este octubre, mientras nevaba sobre el Beagle, Lino servía generosamente otra botella de champagne. Como impulsor de la restauración del presidio, él sabía de sus historias, aseguró. “Era inocente”, me dijo. “Si Saccomano transaba declarándose culpable, lo largaban en cinco años. Pero el tipo no aceptó. Se plantó y no transó.” 19 Retorcer testículos y hasta apretar la cabeza con una prensa de copiar, cuenta Manuel Ramírez, son prácticas disciplinarias habituales. Después de una aterradora pormenorización estadística de la condición carcelaria, Ramírez concluye: “Lo que relato no es por interés particular mío, pues sé que mientras la humanidad no tenga un equilibrio social y las luchas de clases subsistan, este régimen de las cárceles no será suprimido”. 20 Leyendo a Andreas Hussyen yo había marcado en su ensayo En busca del futuro perdido que restaurar un espacio de horror no significa necesariamente que un ejercicio de memoria sea un sustituto de la justicia. El temor al olvido nos ha empujado a mitologizar lo real y, a la vez, a marketinizar la nostalgia transformándola en un entretenimiento que oculta el trauma. Husseyn cita a Musil: “Nada hay tan invisible como los monumentos”. A la vez, osificar el pasado obstaculiza el análisis del presente. ¿Hasta dónde la indecibilidad del horror –vinculada a la complicidad civil– no contribuye a un silencio canalla? “El porvenir no habrá de juzgarnos por olvidar sino por recordarlo todo, y aún así no actuar en concordancia con nuestros recuerdos”, escribe Hussyen. Leí y releí el ensayo de Husseyn en este nuevo vuelo a Ushuaia. Lo que me proponía era, desde la perspectiva de Husseyn, indagar cómo una espeluznante institución concentracionaria que cumplía con el mecanismo del panóptico diseccionado por Foucault había “devenido” broma de mal gusto, cuando no frivolidad perversa. 21 En abril de 1942 el diario Crítica inicia la publicación de informaciones relativas a torturas infligidas a los presos en el presidio de Ushuaia. En junio, La Unión, de Río Gallegos, informa que”en Ushuaia se ha producido nuevas y graves incidencias en el presidio. Algunos presos se sublevaron. Y numerosos resultaron heridos”. Lo que los diarios no cuentan es la cantidad de ataúdes que salen del presidio. 22 Con Lino nos trabamos en una discusión acerca de los beneficios secundarios del horror como negocio. Lino procuraba ahora una tranquilidad de conciencia. ¿Acaso su negocio, más allá y acá de sus buenas intenciones, no transfiguraba el horror en mascarada? Los beneficios secundarios, pensé. Yo, con mi extracción barrial, estaba ahora, esta noche de octubre, en un restaurante exclusivo del Beagle, discutiendo sobre la disneylandización del horror cuando en realidad lo que

circulaba por debajo, el beneficio secundario, era una cuestión personal: averiguar sobre aquel penado cuya sombra había perturbado a mi abuelo y a mi padre por una diferencia que era y no era de letras. Letras, escribo. Ahora yo era un hombre de letras. Ya no pertenecía, no pertenezco, a la clase de mi abuelo, de mi padre. Soy un intelectual de clase media, pensé. En estas disquisiciones, como diría Masotta, había una “locura sociológica”. Durante mucho tiempo, de pibe, ya fuera en el colegio o en un primer trabajo de cadete, se me preguntó qué era yo del asesino. Me avergonzaba esta pregunta. Aunque la historia familiar negara el parentesco con el recluso, yo tenía que ver con él. Pienso ahora, como antes, qué sentiría mi padre cuando se lo preguntaban. ¿Qué sos del asesino? Estoy convencido de que mi padre, como yo, necesitábamos probar que no éramos delincuentes. Para no ser confundidos con el penado había que elevarse –mi padre usaba ese término–, tener una educación, un título, ser alguien. Algunos libros, algunos premios, no me libran todavía de ese sentimiento de vergüenza que, en ocasiones, todavía me ataca, y me induce a pensar que la escritura tanto en mi padre como en mí representó una reivindicación. Pero, ¿cómo podía seguir admirando a Arlt a pesar de esa frase que, de costado, me rozaba infamante? Lo de Arlt, cuando lo leí, alrededor de los veinte, me humilló. Yo quería ser escritor como él. Quería convertir el resentimiento, mi historia, en otra cosa. Quería también que nunca se republicara esa aguafuerte, que fuera mutilada en la reedición de su obra completa. 23 En la década del treinta la población carcelaria aumenta de modo aluvional. Se vuelve un depósito de presos políticos. Ricardo Rojas y Honorio Pueyrredón, entre los más pacíficos. Entre los anarquistas está Simón Radowitzky, un muchacho ruso que tiró una bomba dentro del auto del jefe de policía Ramón Falcón. En esta década, la infame, se endurece aún más el sistema disciplinario del presidio. 24 Los intentos frustrados que hizo Masotta en escribir sobre Arlt como Roberto Arlt, yo mismo, son lo menos autocompasivo que se escribió en nuestra literatura autobiográfica. Intenté a veces merodear esa ejemplaridad sin lograrlo. Ahora, al recapacitar sobre el sentido de la doble n, me sobrevenía una sospecha: ¿era yo un nn sobreviviente de la vergüenza? Masotta me había enseñado a asumir la vergüenza. Y a convertirla en una estrategia de venganza. Porque la literatura puede serlo. Digresión y no tanto, me pregunté si no serían éstas las razones que me impulsaron a escribir sobre la literatura concentracionaria de Varlan Shalamov y Vassili Grossman. 25 Un periodista reportea al penado Saccomano. Lo encuentra bastante primitivo y tozudo, un marginal antes que un asesino como lo acusan los diarios. En su declaración de inocencia, el periodista advierte un empecinamiento demasiado parecido a una verdad animal. Esta persistencia bruta se nota en la foto donde ambos, de perfil, están frente a frente. El periodista lo escudriña. El preso lo mira con una expresión atontada. El preso insiste en su inocencia. 26 De acuerdo, puesta al día y revelación: no soy ya aquel pibe que heredó la vergüenza de su abuelo, de su padre, pero lo que pueda hacer con esa herida en nada atenúa lo sufrido. Soy otro, me digo. Pero, ¿hasta dónde me liberé de esa historia? Está escrita en mi cuerpo. Este viaje a Tierra del Fuego, las veces que entro al presidio, miro fotos, tomo notas, ¿qué propósito tienen? Esta crónica, ¿cuál es su sentido? Para mi abuelo y mi padre era importante mantener limpio el apellido. Mi padre, que creía en la lucha de clases, defendía una “aristocracia del espíritu”. ¿No había, no hay, no habrá en este argumento una contradicción, una búsqueda de ascenso social, un afán de lustre nobiliario a través de las letras? Dos enes, ¿qué diferencia establecen con su pretensión de una alcurnia sufriente? ¿Quién desaparece tras el subrayado de la doble n? Preguntas y más me preguntas. No paro de interrogarme. El verbo interrogar es policíaco, me

digo. Esta crónica, con su intención confesional, ¿qué pretende? Ni más ni menos, me digo, que plantear cómo una sanción colectiva puede ser abuso moral que induce a las víctimas a culparse por un crimen que no cometieron. A veces la literatura exime de la culpa. Pero no de la memoria. 27 Los que más terror infunden son los guardianes de uniforme negro. Cuando se aburren, para distraerse, organizan una carrera. Ponen dos presos en un extremo del pabellón y los persiguen a latigazos. A ver quién gana. Hagan sus apuestas, señores. Los presos corren, corren como si se fugaran. Pero tropiezan, se les aflojan las piernas, tropiezan y ruedan por el suelo mientras las carcajadas de los guardianes aturden en el pabellón. En estos juegos y las torturas cotidianas, quien muere va a la fosa común. A veces alguno tiene la suerte de merecer una cruz. Pero las inclemencias del tiempo borrarán su nombre. No se sabrá nunca ni quiénes ni cuántos fueron enterrados ahí. 28 Antes de abandonar el presidio me detuve en unos stands donde se venden souvenirs: chaqueta, $ 250; pantalón, $ 130, birrete, $ 35; bolso, $ 39; delantal, $ 65; taza, $ 17; un juego de escape del presidio, $ 149; preso de resina, $ 59. El penado Sacomano con el periodista José de Soiza Reilly, ante quien se declara inocente. Historia, dolor y marketing El proyecto de una colonia penitenciaría en Tierra del Fuego se originó en 1882 a partir del Tratado de Límites con Chile. En 1883 Roca lanzó la propuesta al Senado. Dos años después se funda Ushuaia. El primer presidio se levantó en San Juan de Salvamento, la mítica Isla del Fin del Mundo, donde se alzaba el faro que inspiraría a Verne una novela de aventuras. Más tarde, por “razones humanitarias”, se mudó a la isla Observatorio, ex Puerto Cook. Después, por las mismas “razones humanitarias”, se radicó en la Isla Grande denominándose “Presidio Militar de Ushuaia” y luego, sucesivamente, “Presidio y Cárcel de Reincidentes” y “Cárcel de Tierra del Fuego”. En un principio planeado para 600 reclusos, las celdas alcanzaban escasamente para 300. En 1947 Perón clausuró el penal. Y la noticia fue aclamada por la prensa. Las instalaciones pasaron a depender de la Armada. Pero con el golpe del ‘55 el penal alojó otra vez presos, Héctor Cámpora, Guillermo Patricio Kelly y Jorge Antonio compartieron cautiverio con algunos personajes siniestros del peronismo: los torturadores Lombilla, Amoresano y el asesino Osinde. Tras años de abandono y deterioro, en 1994 la Asociación Civil Museo Marítimo de Ushuaia consiguió que se reconociese el presidio como Monumento Nacional y que la Armada prestara sus instalaciones. En sus pabellones funcionan talleres de danza, fotografía y pintura, donde se destaca la obra plástica de Alejandro Abt. Además de un auditorio para charlas y videoarte, en el Museo participan el grupo literario Calidoscopio y la Dante Alighieri. Un sector náutico exhibe maquetas y reproducciones de corbetas, cuters y fragatas balleneras. En el “gift shop” están a la venta el ensayo de Manuel Ramírez, los cuentos de Lobodón Garra, una biografía del Petiso Orejudo de Leonel Contreras y diversos estudios patagónicos. No existe una estadística completa de los presos que pasaron por el presidio, ni tampoco de los castigos, crímenes y desapariciones cometidos. La bibliografía que se encuentra apenas sugiere lo ocurrido en el lugar. Por su material gráfico y documentación caben resaltar los dos volúmenes de El presidio de Ushuaia de Carlos Pedro Vairo. Quienes se escandalicen con la venta de souvenirs, pueden recorrer un pabellón del primer piso en el que varias celdas exponen fotos de diferentes penales del mundo: entre otros figuran Melbourne, Port Arthur y Alcatraz, donde también se venden souvenirs concentracionarios. Porque en la modernidad no hay afuera de la cultura de la mercancía. Y el presidio de Ushuaia no es una excepción.

Evo Morales renuncia a una segunda relección Acuerdan gobierno y oposición referendo constitucional para enero

■ El pacto recoge los compromisos establecidos entre el Ejecutivo y prefectos de la Media Luna ■ Festejan decenas de miles de indígenas y sindicalistas que marcharon de Caracollo a La Paz Rosa Rojas (Corresponsal y agencias) El presidente boliviano, Evo Morales (al centro parte baja), encabezó la llegada de la marcha a La Paz para presionar al Congreso a fijar una fecha para el referendo constitucional, que finalmente ayer se acordó para el próximo 25 de enero Foto: Reuters La Paz, 20 de octubre. El gobierno y la oposición de Bolivia llegaron hoy a un acuerdo para la realización de un referendo constitucional el próximo 25 de enero, así como de elecciones generales en diciembre de 2009, luego que el presidente Evo Morales renunció a la posibilidad de una segunda elección sucesiva. El Congreso sesionaba al cierre de esta edición para aprobar el proyecto de ley de Constitución política, mientras decenas de miles de personas mantenían una vigilia en la Plaza Murillo, donde horas antes culminó una histórica marcha que partió de la andina localidad de Caracollo, que arrancó el pasado día 13, para exigir al Congreso que convocara al referendo necesario para que sea aprobado el proyecto de Constitución oficialista. Al igual que al inicio de la movilización, el presidente Evo Morales se sumó a la marcha y lideró los últimos 35 kilómetros desde la población de Achica Arriba, seguido de decenas de miles de indígenas. Fue el vicepresidente Álvaro García Linera, quien informó de los acuerdos, que recogen los compromisos pactados en materia de autonomías entre los prefectos derechistas de la llamada Media Luna y Chuquisaca con el gobierno de Morales. Ante unos 200 mil indígenas, campesinos y sindicalistas que concluyeron la marcha de 200 kilómetros, el último episodio de una larga lucha por la aprobación de la nueva Carta Magna, Morales dijo que permanecerá en ese lugar hasta que el Congreso sesione y apruebe la ley de convocatoria al referendo constitucional. “Una vez que la ley sea sancionada, aquí la promulgaremos, no importa la hora, aunque sea de madrugada, para que todos nos vayamos con la ley de convocatoria al referendo constitucional”, sentenció el mandatario indígena. Morales insistió en que esperará a las puertas del Congreso “si fuera necesario hasta las 4 o 5 de la mañana y se va a promulgar lo que se apruebe”. García Linera detalló que el último punto que frenaba el acuerdo entre las cuatro fuerzas representadas en el Congreso: el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el derechista Poder Democrático y Social (Podemos); Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), era el del recorte de mandato de los congresistas.

En una rueda de prensa en el Palacio Legislativo, en la que estuvo acompañado por los observadores internacionales de las organizaciones de Naciones Unidas, y de Estados Americanos, así como de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), de la Unión Europea, Parlamento Andino y representantes de iglesias, explicó que el acuerdo implica, además de la realización del referendo el 25 de enero, el adelanto de las elecciones generales para el 6 de diciembre. De esta manera, se acorta el mandato del presidente, vicepresidente de la República y de senadores y diputados, pero queda prohibida la postulación de Morales a una eventual segunda relección en 2014. La propuesta del MAS, que fue rechazada, era que Morales se presentara a la elección del periodo 2009-2014, con una nueva relección para el periodo 2015-2019. Con este acuerdo nacional, además de los cambios aceptados por el gobierno en unos 105 artículos del proyecto de nueva Constitución aprobado por la Asamblea Constituyente, se habilita una solución a la tensión que había vivido el país en los últimos tiempos, indicó García Linera. El vicepresidente dijo que unos 200 artículos de los 411 que tiene la nueva Constitución, fueron modificados o ajustados. Aunque no entró en detalles sobre esas modificaciones, indicó que todos los cambios se lograron por consenso. El ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, aseveró que en el diálogo congresal, que se inició el 8 de octubre, el Ejecutivo se mostró dispuesto a negociar y cedió en “todos los planteamientos estructurales” que hizo la oposición al proyecto de Constitución. Mencionó, entre otros puntos, la reincorporación de diputados plurinominales, que habían desaparecido en el proyecto; la conformación del organismo electoral por dos tercios de votos del Congreso y la reforma a la Constitución, también con dos tercios de votos congresales. Además, se adicionan los acuerdos logrados en el diálogo con los prefectos de los departamentos en Cochabamba, que recogieron los planteamientos de los departamentos autonomistas opositores de Santa Cruz, Tarija y Beni, con los cuales se redacto nuevamente el capítulo de autonomías del proyecto aprobado por la Asamblea Constituyente, y en el que se otorgan 50 competencias a los departamentos autónomos, 30 exclusivas y 20 compartidas con el gobierno nacional. Tras el anuncio del acuerdo político entre el oficialismo y la oposición, los cerca de 200 mil indígenas, campesinos y obreros que llegaron a La Paz para presionar al Congreso por la aprobación del referendo, desbordaron en un festejo popular en la Plaza Murillo, en la culminación de la mayor marcha que se haya hecho en la historia de Bolivia, de acuerdo con observadores.

Marcha el referéndum constitucional en Bolivia En el momento en que llegaba a La Paz la gran marcha en favor de plebiscitar la Carta Magna, los congresistas se pusieron de acuerdo. El presidente Evo Morales aceptó presentarse a la reelección en diciembre de 2009 y no aspirar a un tercer mandato en 2014. Por Sebastián Ochoa Desde Santa Cruz

Tuvo que llegar la marcha a las puertas del Congreso, en la ciudad de La Paz, para que los legisladores del oficialismo y la oposición se pusieran de acuerdo en convocar a un referéndum constitucional el 25 de enero próximo. El proceso constituyente, que comenzó en agosto de 2006, llegó a su fin luego de una gestación y parto que amenazaron con dividir a Bolivia. Decenas de personas murieron en este período –y antes– para que el país tuviera una Constitución avalada por las diversas fuerzas políticas. Los legisladores sostuvieron que también aprobarán el llamado a elecciones generales en diciembre de 2009 para actualizar los cargos de una Bolivia “refundada”, según el Movimiento Al Socialismo (MAS). En la ocasión se oficializó la ruptura del partido Poder Democrático Social (Podemos), hasta ayer segunda fuerza política y primera de la derecha. Sus 56 congresistas (sobre un total de 157) retrasaron el inicio de la sesión por debates internos. Los podemistas de los departamentos de Beni y Santa Cruz (cuyas capitales son paraísos de la oposición) anunciaron que no aprobarán el llamado a elecciones, pese al acuerdo firmado por todos los jefes de bancada. Antes del mediodía, el gobierno había dado por terminada la negociación en el Congreso. De ahí en adelante el diálogo sería con los 100 mil marchistas que entraron en la ciudad en representación del 67,4 por ciento que había ratificado la presidencia de Morales el 10 de agosto pasado. “Esperamos que Podemos dé su palabra final. Ya no hay nada más que discutir, están las cartas sobre la mesa. Ahora tienen que tomar su decisión y viabilizar el Congreso”, dijo el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, ex constituyente y negociador principal del MAS. Morales, que el 13 de octubre había dado orden de largada a la marcha, volvió a incorporarse ayer en Ventanilla, a 9 horas –si se va a pie– de la céntrica plaza Murillo. Dijo a los marchistas que se sumaba como afiliado de la Central Obrera Boliviana (COB), del Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq), de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y como vecino de Orinoca (la comunidad de Oruro donde nació). En septiembre, luego de un “intento de golpe de Estado cívico-prefectural” –según Morales– el gobierno y los prefectos opositores de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca) se habían reunido en Cochabamba para modificar la nueva Constitución, aprobada en Oruro en diciembre de 2007 por 164 asambleístas, la mayoría del MAS. Los noventa constituyentes de la oposición, casi todos de Podemos, habían rechazado votar porque consideraban “ilegal” al texto en debate. Por doce días el Congreso discutió sobre la nueva Constitución modificada el mes pasado. El MAS había permitido retocar sólo “los artículos donde hubiera errores”. Al final, fueron modificados 100 de sus 411 artículos. Cuando la marcha llegaba a la ciudad, los congresistas discutían el artículo sobre la reelección presidencial, que hasta ahora no existe en Bolivia. Los opositores argumentaban que Morales intentaba perpetuarse en el poder, porque la aprobación de la nueva Constitución conllevará la realización de elecciones generales, en diciembre de 2009, para ocupar los puestos del Estado recién creados y renovar lo antiguo. Si Morales fuera elegido presidente otra vez –como asumen quienes lo aman y quienes lo odian– se abriría la posibilidad de que fuera reelegido en 2014 por cinco años más, hasta 2019.

El oficialismo prometió que el mandato de Morales desde enero de 2006 hasta diciembre de 2009 se computará como mandato completo, así el presidente podría ser reelegido sólo una vez para dejar de gobernar definitivamente en 2014. Para Morales su concesión vale la pena, porque cree que en 2009 el MAS obtendrá la mayoría en ambas cámaras legislativas (por ahora sólo domina Diputados). Con el Senado bajo su control, el presidente espera hacer leyes con todas las palabras que fueron eliminadas durante las últimas semanas de la Constitución original. Los 80 masistas que tiene en el Congreso no le alcanzan a Morales. Finalmente, los opositores aceptaron la propuesta de Morales de irse antes. “Son temas esenciales que han sido resueltos y allanados. Una vez más, Podemos ha contribuido sustancialmente a la pacificación del país para evitar enfrentamientos. Y hemos contribuido sustancialmente a modificar un proyecto que aparentaba ser totalitario”, afirmó el podemista Luis Vásquez. “El pueblo no les va a dar gusto a estos rateros y maleantes con sus chantajes. Si no sacan la ley nos quedamos para cerrar el Congreso. Si el presidente no lo ha hecho, el pueblo lo va a hacer ahora”, dijo frente al edificio en cuestión Leonilda Zurita, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (FNMC-BS) y amiga del presidente. En la plaza Murillo los marchistas iniciaron su fiesta con música y arengas de dirigentes sociales. Morales, presente en el escenario que tanto esperó, sostuvo que permanecerían allí hasta la aprobación de la ley.

El capital financiero secuestró la agricultura: MST Luis Hernández Navarro (Enviado) Maputo, Mozambique, 20 de octubre. Una de las principales causas de la actual crisis alimentaria mundial es la especulación financiera, coincidieron en señalar hoy distintos oradores participantes en la quinta conferencia de Vía Campesina. “Sin embargo”, aseguró la india Shalmali Gutri, de Focus un Global South, “de ello no se habla en los informes oficiales.” La agricultura ha sido secuestrada por el capital financiero; ya no es capaz siquiera de definir sus precios, afirma Joao Pedro Stedile, dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y uno de los líderes campesinos más conocidos mundialmente. “Debido a la crisis financiera de Estados Unidos –asegura el documento de trabajo de Vía Campesina para el congreso– los especuladores han empezado a cambiar los productos financieros por las materias primas, incluyendo los productos agrícolas. Esto afecta directamente los precios en el mercado doméstico, pues muchos países dependen cada vez más de la importación de alimentos. Esto está ocurriendo mientras aún hay suficiente comida en el mundo para alimentar a la población global.” El alto precio de los productos agrícolas no ha llegado a quienes los producen en el campo. El mexicano Alberto Gómez, integrante de la coordinación internacional de la Vía, dice que mientras los especuladores y grandes negociantes se benefician de la crisis actual, la mayoría de los hombres y mujeres del campo no obtienen beneficios. “Siembran, pero la cosecha está comprometida con los usureros, los acaparadores y los coyotes de cuello blanco de los fondos de inversión.”

En la Bolsa de Chicago, ilustra Joao Pedro Stedile, se han vendido ya las cosechas de los próximos siete años. ¡Aún no han sido producidas, pero ya tienen dueño! Las referencias a la estrecha imbricación existente entre las crisis financiera, ambiental, energética y ecológica son comunes en las participaciones de delegados en mesas regionales y paneles de discusión del congreso. “Nunca se había vivido una crisis como la actual. Y nosotros no la creamos”, dice el hondureño Rafael Alegría. “La humanidad está amenazada, pero no por nosotros. Por el contrario, somos quienes garantizamos los alimentos. Ahora, sin embargo, es el capital financiero el que tiene el control de las cosechas. Con ellas especulan. Somos nosotros los llamados a producir la comida que hace falta. Ni los excedentes de la Unión Europea ni de Estados Unidos podrán resolver el problema.” “En nuestros países se produjeron revueltas por el hambre, pero sucedieron en las ciudades donde se consumen alimentos importados, no en el campo”, puntualiza Ibrahima Coulibaly, de Malí. “En nuestras aldeas no hubo problemas. Pero en lugar de consumir nuestra cosechas los gobiernos decidieron subsidiar comida importada.” Los datos proporcionados en el encuentro son demoledores. Muestran cómo, pese a que la producción permanece a nivel alto, la apuesta de los especuladores a la escasez para incrementar artificialmente los precios ha tenido éxito. La producción mundial de grano en el ciclo 2007/2008 está estimada en 2 mil 108 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 4.7 por ciento con respecto a la cosecha del ciclo anterior. A pesar de ello, el número de hambrientos en el mundo ha crecido dramáticamente hasta alcanzar la cifra de mil millones de personas. Joas Pedro Stedile sintetizó en cinco puntos la ofensiva del capital financiero internacional por el control de la agricultura a través de varios mecanismos. Primero, por conducto de sus excedentes de capital financiero; los bancos pasaron a comprar acciones de centenares de empresas que actuaban en diferentes sectores relacionados con la agricultura. Y a partir del control de la mayor parte de las acciones, promovieron un proceso de concentración monopólica. Segundo, mediante la dolarización de la economía mundial. Esto permitió que las trasnacionales se aprovecharan de las tasas de cambio favorables y entraran en las economías nacionales comprando fácilmente a las empresas locales dominando así los mercados productores y el comercio de los productos agrícolas. Tercero, utilizando las reglas impuestas por organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los acuerdos multilaterales, que normalizaron el comercio de productos agrícolas según los intereses de las grandes empresas, y obligaron a los gobiernos serviles a la liberalización del comercio de estos productos. Cuarto, gracias el crédito bancario. La producción agrícola, cada vez más dependiente de insumos industriales, quedó a merced de la utilización de créditos bancarios para financiar la producción. Y éstos financiaron la implantación y el dominio de la agricultura industrial en todo el mundo.

Finalmente, en la mayoría de los países los gobiernos abandonaron las políticas públicas de protección del mercado agrícola y de la economía campesina. Las consecuencias de la crisis financiera en el campo han comenzado ya a sentirse. El coordinador general de Vía Campesina, el indonesio Henry Saragih, señala que se está denegando el crédito y sin crédito no es posible cultivar la tierra. La crisis –explica Dena Hoff, de la Coalición de Agricultores Familiares de Estados Unidos– puede ser para los campesinos “la ocasión que llama a la puerta”. Shalmali Gutri coincide con ella y advierte que el tsunami financiero ha servido para sacudir y cuestionar la fe neoliberal. La agricultura campesina ha ganado legitimidad Joao Pedro Stedile está de acuerdo. Según él, “gracias a Dios y a que Dios sigue siendo campesino, la crisis nos abre grandes oportunidades”. Es el momento no de quedarse con los brazos cruzados viendo cómo se cae el capitalismo sino de participar en su entierro.

Perversión en instituciones latinoamericanas de propiedad intelectual

México propone formar "inspectores infantiles contra la piratería"

Observatorio Seamos Libres

La penetración norteamericana en cuestiones de propiedad intelectual avanza de manera perversa en las

políticas nacionales de varios países latinoamericanos, al parecer sin escrúpulos a la hora de beneficiar a las

grandes corporaciones.

El impulso de iniciativas asociadas a la denominada "piratería" comienza a utilizarse en defensa de los

intereses de empresas norteamericanas en territorio mexicano; del mismo modo que se extiende a otros

países latinoamericanos grandes consumidores culturales como Brasil y Argentina.

El segundo concurso de dibujo infantil "Por el respeto a las ideas.Los niños contra la piratería!", abrió su

convocatoria con la finalidad de "crear conciencia" entre la población infantil sobre los derechos de

propiedad industrial y de autor.

Durante una conferencia de prensa se informó que la invitación a este "concurso infantil" está abierta para

que los niños mexicanos se conviertan en "inspectores infantiles contra la piratería", con una credencial que

le será otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ( IMPI ) al momento de inscribirse al

concurso.

Su director, Jorge Amigo Castañeda (uno de los recientes frustrados candidatos a dirigir la oficina mundial de

propiedad intelectual) destacó sin sonrojarse que serán premiados los tres primeros lugares de cuatro

categorías: "A" para niños de 6, 7 y 8 años, "B" para 9 y 10 años, "C" 11 años y "D" para niños con

capacidades especiales.

Orientado por su "oficina madre", la norteamericana oficina de marcas y patentes (USPTO, siglas en inglés),

subrayó que la entrega de premios se llevará a cabo el próximo 24 de abril de 2009, en el marco de

conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

Lo singular del policíaco concurso será que todos los niños participantes podrán reportar casos en sus

comunidades y hasta "en su propio hogar" denunciando a sus maestros, a sus padres y a otros familiares.

Fuente: lafogata.org

De la crisis fiscal a la crisis de seguridad Cómo manejar una decadencia imperial

Aziz Huq

TomDispatch

Traducido del inglés por German Leyens para Rebelión

Introducción del editor de TomDispatch

No confíen en mi persona como jugador. Probablemente ganaríais más invirtiendo vuestro dinero

en credit-default swaps. No obstante, quisiera hacer una pequeña apuesta a ver quién sería la

reliquia significativa del gobierno de Bush si llegara realmente a tener lugar una presidencia de

Obama. No hay que perder de vista al Secretario de Defensa Robert Gates. Fue evidentemente

enviado a llenar la brecha dejada por Rumsfeld a fines de 2006 para comenzar la limpieza del lío

de política exterior del gobierno de Bush y – creo – para impedir que Dick Cheney y sus

compinches atacaran Irán. Y esto, con algo de ayuda del embate de la realidad, parece haberlo

logrado. Sigue siendo el adulto singular en el corralito de la política exterior de Bush, un hábil

experto en maniobras burocráticas, por sus días en la CIA, que afirma que tiene la intención de irse

de Washington en enero, pero que nunca diría “nunca” ante una oferta anticipada.

Como Obama, se ha pronunciado por una Guerra Afgana intensificada y, sólo la semana pasada,

un importante asesor de seguridad nacional del candidato, el ex Secretario de la Armada, Richard

Danzig, elogió a Gates, sugiriendo que ha sido un espléndido Secretario de Defensa, agregando

que “sería aún mejor en un gobierno de Obama.”

Por lo tanto, cuando Gates pronuncia un discurso que apunta al futuro del Pentágono, vale la pena

escucharle cuidadosamente. El 29 de septiembre, fue a la Universidad de la Defensa Nacional y

presentó un vistazo al futuro tal como lo imagina. Ahora, recordad, el colapso financiero de EE.UU.

ya había comenzado y, después de siete años de vacas increíblemente gordas, los contratistas de

armas del Pentágono comenzaban a expresar preocupaciones sobre posibles recortes en el futuro.

No obstante, Gates presentó una visión de más militares de EE.UU. Hubo el apoyo usual para una

gama de sistemas de armas convencionales para guerras que nunca serán libradas y sus

equivalentes futuristas, así como para un Ejército mayor, un Cuerpo de Marines mayor, y una

Armada mayor. (La Fuerza Aérea, con la excepción de vehículos aéreos sin tripulación, parece

tener problemas en el mundo de Gates.) Pero sobre todo, el anterior y (posiblemente) futuro

Secretario de Defensa quiere invertir en “institucionalizar las capacidades de contrainsurgencia, y

nuestra capacidad de realizar operaciones de estabilidad y apoyo.” Respaldado por un creciente

lobby ansioso por colocar aún más cuerpos vivos en las fuerzas armadas, opta por un importante

aumento para enfrentar futuras insurgencias por ahí en las Tierras Malas globales. Pensad...

tragad saliva... “edificación de la nación.” Pensad, también, en futuros afganistanes e iraqs.

Aunque Gates también ha afirmado recientemente que el enorme presupuesto del Pentágono ya

no excederá la inflación, ese aumento en los gastos militares es “probablemente cosa del pasado,”

sigue siendo una receta para un futuro imperial relativamente irrestricto que, como señala a

continuación Aziz Huq, autor de “Unchecked and Unbalanced: Presidential Power in a Time of

Terror,” es un desastre a la espera. Es, de hecho, una receta potencial para la bancarrota

estadounidense. Tom

¿Utilizarlo o perderlo?

Como manejar una decadencia imperial

Aziz Huq

¿Terminan los imperios con estrépito, con un quejido, o con el siseo silbante de la deflación

financiera?

Puede que estemos a punto de descubrirlo. Ahora mismo, en medio del torbellino financiero, ha

sido difícil ver mucho más allá del instante en EE.UU. Pero la actual catástrofe económica ha

presentado una gama de problemas no-financieros de gran importancia para nuestro futuro. La

incertidumbre y la ansiedad ante las perspectivas de los mercados financieros globales –

considerando la actual crisis de liquidez – ha dejado poco espacio para la consideración seria de

temas de poder e influencia global estadounidenses.

Así que comencemos con la catástrofe económica en cuestión – pero no terminemos ahí – y

tratemos de ofrecer una modesta evaluación inicial de como el derrumbe de la economía de

EE.UU. podría cambiar la posición global de EE.UU.

Desde sus comienzos, el pánico financiero provino de, y también sacó a la luz, una forma de

sobreextensión imperial – la de las gigantescas firmas financieras de Wall Street. Para ellas,

adquirió la forma de posiciones altamente apalancadas basadas en deuda frágil, pobremente

garantizada con colateral mal evaluado. Sin embargo, como señalara recientemente John Grey en

el Guardian británico, el pánico también reveló otro tipo de sobreextensión imperial – la del poder

geoestratégico estadounidense, provocando cuestionamientos sobre como será resuelta la brecha

entre los recursos políticos y militares bajo presión y las ambiciones globales de Washington.

Es importante aclarar lo que está en juego actualmente en el globo. De otro modo, dependiendo

de las preferencias personales de cada cual, es un tema que tiende a ser exagerado o minimizado.

Poca gente en los medios dominantes llega a ver con buenos ojos la posibilidad de cambios

catastróficos en la posición de EE.UU. en el mundo. Por otra parte, hay gente en el mundo que ya

atribuye una importancia sísmica a lo que está sucediendo, antes de que haya llegado a pasar la

tormenta. Como advierte el historiador Andrew Bacevich, todavía no se ha escrito y por lo tanto

ningún desenlace es – todavía – una conclusión conocida de antemano.

Sin embargo, vale la pena tratar de comprender cómo la crisis financiera actual converge con otras

dos tendencias – el debilitamiento del poder duro y blando de EE.UU. – para transformar el paisaje

geopolítico.

La catástrofe

Comencemos por la crisis financiera, que emergió de un mal manejo del crédito y del riesgo en

todo el mercado. Instrumentos sofisticados como los credit-default swaps tenían el propósito de

salvaguardar a las instituciones contra el riesgo de no pago en activos especulativos de la vivienda,

dividiendo esos activos en pequeños trozos y diseminándolos ampliamente entre instituciones

financieras. Como en el caso de todo tipo de seguro, era una manera de repartir el riesgo para

minimizar las consecuencias de una catástrofe.

En su lugar, claro está, esos “instrumentos” parecen haber protegido a los inversionistas tan solo

contra una evaluación veraz del riesgo. Peor todavía, la fragmentación misma del riesgo, hecha

originalmente para aislar a los mercaderes financieros contra golpes demasiado duros, significó

que resultaría demasiado difícil evaluar la solidez de todo tipo de instituciones diferentes.

Paradójicamente, los que fueron establecidos como instrumentos para eliminar riesgo se

convirtieron en instrumentos para el contagio del riesgo. Como consecuencia, todavía no es claro

si el derrumbe de los mercados mundiales fue consecuencia de una crisis de liquidez basada en la

confianza, o de un problema más fundamental de activos sin valor.

Para todos, con la excepción de un núcleo de la línea dura de los republicanos en la Cámara de

Representantes, el colapso al estilo del juego de bolos o la casi quiebra de Lehman Brothers, A.I.G.,

WaMu, Wachovia, y otras empresas, señalizaron el fracaso de un enfoque desregulador de las

finanzas que data de décadas. (El mercado de los credit-default swaps, fuente en gran parte de la

actual crisis, nunca fue regulado gracias en gran parte a la confianza en ellos del ex jefe de la

Reserva, Alan Greenspan.) El modelo característicamente estadounidense moderno de fervor

desregulador llegó a su punto febril en los años de Bush, y ha sido roto ahora. La crisis de las

finanzas, sin embargo fue también una crisis de la autoridad gubernamental, que destacó

debilidades estructurales en el sistema político nacional que convierten al presidente en un sujeto

quemado meses antes del fin de su período en el poder. La crisis también ha destacado la

impresionante dificultad que tiene el Congreso para mantener investigaciones y acciones

legislativas coherentes sobre temas complejos. Desde el comienzo del pánico, sus dirigentes se

han mostrado incapaces de imaginar alternativas a una reacción profundamente regresiva y

apenas re-reguladora. No sólo es insostenible el marco financiero de la nación, sino su

arquitectura política parece ser verdaderamente deficiente.

Todo esto tiene un aspecto inmediato y práctico, que el resto de un mundo en pánico no ha

dejado de notar. Durante décadas, EE.UU. ha mantenido permanentes y crecientes déficit en sus

cuentas corrientes, que son básicamente una medida de lo endeudado que está un país a lo largo

del tiempo en relación a sus socios comerciales extranjeros – nada más y nada menos que 6,7

billones de dólares desde 1982. Pero eso fue otrora. Esto es ahora, y la sostenibilidad de una

economía política, ni más ni menos que una estrategia geopolítica global vinculada a mercados

crediticios internacionales, es cuestionada actualmente.

Incluso antes del comienzo del despertar a mediados de septiembre, la buena voluntad de los

acreedores internacionales hacia la “única superpotencia” y su sobreextensión fiscal parecía

evaporarse rápidamente. Inversionistas asiáticos, por ejemplo, mostraron rápidamente un

escepticismo “sin precedentes” respecto a los activos de EE.UU. en los primeros momentos de la

crisis. Antes, durante este año, vastos fondos de inversión controlados por gobiernos, muchos

inflados por petrodólares, todavía estaban dispuestos a suministrar cruciales inyecciones de

capital a bancos de EE.UU., aplazando probablemente la actual crisis de liquidez.

(Paradójicamente, su ayuda puede sólo haber postergado el embate de la crisis hasta un punto en

el que se hizo aún más tóxica desde el punto de vista político para el aún gobernante Partido

Republicano.)

Desde septiembre, sin embargo, los mismos “fondos soberanos de riqueza” estatales se han

mostrado ciertamente temerosos ante la posibilidad de ayudar a instituciones financieras de

EE.UU., eliminando así otro posible recurso para reaccionar ante los déficit de crédito.

Decadencia del poder estadounidense

En algún momento, es seguro que las condiciones globales más limitadas de crédito van a

restringir significativamente la libertad de acción internacional de EE.UU. Después de todo, los

inversionistas chinos y del este asiático, para dar solo un ejemplo, son ahora bastante capaces de

frenar, e incluso de debilitar, al gobierno federal (si quisieran hacerlo), en lugar de viceversa.

Aunque pueda no haber penetrado todavía la conciencia estadounidense, es seguro que una crisis

fiscal nacional también sea una crisis de seguridad nacional. En los años por venir, un nuevo

presidente tendrá que encarar una creciente disparidad entre el papel hegemónico de este país en

la escena mundial y su capacidad en disminución. Para decirlo de modo simple, EE.UU. tendrá que

hacer más con menos, incluso para mantener una apariencia de su actual perfil estratégico. Queda

por ver cuál será el efecto que esto tenga sobre la estabilidad geopolítica, sobre la cantidad de

pequeñas y grandes guerras que ocurran globalmente, y sobre problemas colectivos que van del

cambio climático a los derechos humanos.

Esto podría no ser tan importante si no hubiera sido por el enfoque miope del gobierno de Bush

sobre Oriente Próximo como la suma de todos los males y los aprietos que ha causado a futuros

responsables políticos al hacer trizas la capacidad de EE.UU. en otros sitios. La reciente invasión

rusa de Georgia ofreció una ilustración gráfica de como renqueaba el poder estadounidense

incluso antes de la actual crisis financiera. Aparte de una convulsión de denuncias

vicepresidenciales, EE.UU. no ha actuado y no puede actuar como reacción a las acciones rusas en

Georgia. Por cierto, la Casa Blanca se ha visto en una situación inconfortablemente parecida a la

de nuestros pasados aliados europeos, que han sido limitados a quejidos plañideros.

Peor aún, el gobierno de Bush puede haber sido cómplice a parte entera en el error estratégico de

Georgia que precipitó la crisis: Como ha señalado el analista militar George Friedman, EE.UU. tenía

130 “observadores” militares en Georgia, que sabían de sus despliegues militares y también tenía

la capacidad satelital para ver la acumulación de fuerzas de Rusia en Osetia del Norte. A pesar de

ese conocimiento, EE.UU. no frenó la puesta en marcha de las fuerzas de su aliado contra esa

región separatista. Por cierto, pueden haber sido el entrenamiento estadounidense y su apoyo

para el ejército georgiano (a cambio de sus contribuciones a “la coalición de los dispuestos en

Iraq”) lo que envalentonó al presidente Saakashvili a emprender la invasión. En cuyo caso, el

gobierno sólo logró seducir a un importante aliado para que nos hiciera quedar mal.

La posición de EE.UU. en Oriente Próximo tampoco es más espectacular. Por exitosa que haya sido

la “oleada” en el teatro político partidario, no ha resuelto la inestabilidad sectaria fundamental en

Iraq, ni ha alterado un creciente desequilibrio regional resultante del logro de una influencia sin

precedentes de Irán.

Las montañosas áreas fronterizas pastunes en el este de Afganistán y el oeste de Pakistán, al

contrario, están en un estado de abierta revuelta contra los deseos regionales de EE.UU., mientras

el régimen paquistaní favorecido por el gobierno de Bush se ha derrumbado. Ahora están

escribiendo los obituarios para el régimen de Karzai en Afganistán (para los que no se hayan dado

cuenta de que ya estaba moribundo al llegar al poder hace algo más de seis años).

La disminución de la influencia económica y militar de EE.UU. también subraya una tercera

tendencia: el languidecimiento del “poder blando” de EE.UU. Por ejemplo, en la ONU en

septiembre, el presidente Bush enfrentó un tsunami de quejas murmuradas sobre la deficiente

gestión estadounidense de la economía global. El fracaso manifiesto en un área de la que se

enorgullecían tanto los estadounidenses, debilita la capacidad de Washington de persuadir y crear

alianzas en áreas como la resistencia contra la matanza en Darfur, la lucha contra la piratería en el

Golfo de Adén, o la contención de los propósitos rusos en lo que consideran su “extranjero

cercano.”

Lo que, en retrospectiva, debe ser llamado la Casa Blanca de Cheney ha reducido al nivel de bonos

basura la reputación de EE.UU. como un fanal moral. Como han reconocido los senadores Obama

y McCain, cualquiera pretensión a liderazgo en los derechos humanos que EE.UU. pueda haber

tenido se ha fundido en los bancos de arena de sus políticas de tortura y “entregas

extraordinarias”, todas aprobadas a los niveles gubernamentales más altos.

Además, el provincialismo insular del aparato judicial cada vez más conservador del país ha

cercenado la reputación de la nación como una fuente de constitucionalismo. Queda por ver si un

provincialismo judicial semejante contribuye a debilitar el atractivo del país como depósito para la

conclusión de tratos financieros.

Gestión de la decadencia imperial

EE.UU. se encuentra actualmente en una posición que recuerda en algo la de Gran Bretaña

imperial después de la Segunda Guerra Mundial: sin que su moneda siga siendo el pilar de la

estabilidad financiera global, sin que sus ejércitos y armadas sigan siendo capaces de imponer sus

deseos políticos, y con una reputación maltratada por conflictos militares formalmente exitosos

pero funcionalmente catastróficos.

La economía y la infraestructura británicas evisceradas por la Segunda Guerra Mundial no pueden,

por cierto, ser comparadas con sus equivalentes estadounidenses de la actualidad, incluso si están

atiborrados con los desechos de dos ciclos sucesivos de boom y quiebra. No obstante, la analogía

puede evocar a Washington cuando tiene que ver con posibles cambios en la tectónica geopolítica

y económica.

Como era un hecho en la Gran Bretaña de esos años, hoy mismo, incluso cuando la posición de

EE.UU. en el mundo sufre una disminución radical, sigue siendo una incógnita en qué medida es

comprendida por un establishment político en Washington poco acostumbrado a encarar la

incertidumbre.

En términos de política exterior, la naturaleza sobreextendida del poder imperial británico sólo fue

comprendida en 1956, nueve años después del fin de la guerra mundial. Fue el momento en el que

el primer ministro británico, Anthony Eden, erró fundamentalmente en el cálculo del poder

británico como reacción a la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez por el presidente

egipcio Abdul Nasser. Respaldado por los franceses e israelíes, Eden se imaginó que Nasser estaba

sobreextendido y vio una oportunidad para debilitar al régimen egipcio en un área en la que el

poder británico había dominado durante mucho tiempo.

Eden hizo sus cuentas, sin embargo, sin pensar en un nuevo EE.UU. dominante. El presidente

estadounidense, Dwight D. Eisenhower, furioso por haber sido excluido de los asuntos de Oriente

Próximo, amenazó a Eden. “Acabaría,” dijo, con la libra británica, retirando el apoyo fiscal

estadounidense para la economía británica en recuperación. La debilidad monetaria del país

condujo directamente a su colapso militar en la crisis. El fiasco de Suez no sólo destruyó a Eden

como primer ministro, también marcó el fin de las ambiciones imperiales de Gran Bretaña.

¿Cómo, entonces, encarará EE.UU. la incertidumbre que acompaña su actual suerte en

decadencia? No es difícil imaginar una historia “virtual” de eventos paralelos con la actuación de

un nuevo presidente estadounidense, en la que el dólar débil tendrá un papel estelar similar al de

la libra vulnerable en 1956. Suez fue, claro está, desastroso para los británicos, exactamente

porque Eden erró de modo tan dramático en el cálculo de la brecha entre los recursos británicos y

su versión de sus ambiciones nacionales. La pregunta actual es si un nuevo presidente

estadounidense podría hacer lo mismo.

La tentación más obvia sigue siendo un ataque contra Irán, que es casi seguro que sería un fracaso,

incluso al exponer las operaciones de EE.UU. en Iraq, Afganistán, y en otros sitios, a un

contragolpe de una magnitud tal que a muchos políticos estadounidenses les cuesta

conceptualizarlo por el momento. Es casi seguro que marcaría una reorganización imprevisible de

las relaciones en Oriente Próximo y posiblemente, como Suez, terminaría también con las

pretensiones imperiales globales de EE.UU.

Irán es sólo un sitio posible para un nuevo Suez. Abundan otros, de Pakistán a los Estrechos de

Taiwán. Semejantes errores de cálculo dramáticos, son fáciles de imaginar, especialmente si las

presiones nacionalistas de la política interna de Washington impulsan campañas internacionales.

Además, otros actores globales, al reconocer la debilidad de EE.UU. de maneras que los

estadounidenses pueden no hacerlo, podrían agregarse al caos.

En un clima económico en rápida transformación, un nuevo presidente se verá enfrentado a un

juego de malabarismo difícil: ejercer flexibilidad mientras se ajusta a la debilidad, compensando

fuerzas perdidas durante los últimos ocho años, mientras cede terreno de manera pragmática. Si

eso no sucede, las preguntas difíciles perdurarán, incluso después que hayan sido aclarados los

últimos credit-default swaps, sobre la capacidad de EE.UU. de proyectar influencia en el mundo.

----------

Aziz Huq, autor de “Unchecked and Unbalanced: Presidential Power in a Time of Terror (The New

Press, 2007), dirige el proyecto de libertad y seguridad nacional en el Brennan Center for Justice en

la Universidad de Nueva York. Es abogado en varios casos que tienen que ver con detenciones

posteriores al 11-S, incluyendo a Omar contra Geren, Munaf contra Geren, and al Marri contra

Puciarrelli.

Copyright 2008 Aziz Huq

http://www.tomdispatch.com/post/174990/aziz_huq_imperial_pretensions_and_the_financial_cr

unch

Los de abajo siguen de pie Raúl Zibechi

Ojarasca

Con la ofensiva de septiembre, la oligarquía racista de Oriente se trazó dos objetivos: revertir el

aplastante triunfo de Evo Morales en el referendo revocatorio de agosto, en el que alcanzó el 67

por ciento de los votos, e impedir la realización del referendo constitucional previsto para

diciembre, en particular bloquear la consulta sobre la cantidad de hectáreas que pueden poseerse

en Bolivia. La oligarquía terrateniente y agroexportadora basa su poder en el robo de millones de

hectáreas a los pueblos originarios y, hasta que Morales llegó al Palacio Quemado, en el control

del aparato estatal. La autonomía que ahora reclama es la forma de salvaguardar y proteger esas

riquezas.

A partir del 5 de septiembre, los jóvenes fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista, junto a miembros

de Falange Socialista Boliviana, barras bravas futboleras y pandilleros contratados por las

prefecturas, organizados en grupos de choque, asaltaron sedes de instituciones estatales,

saquearon locales de movimientos indígenas y ONG en Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, o sea en la

llamada Media Luna que concentra las riquezas hidrocarburíferas del país.

La masacre de El Porvenir, en el departamento de Pando, fue el momento más dramático y

sangriento de la escalada racista. Ante la presión de sus bases, la Federación Única de Campesinos

de Pando convocó un ampliado en la ciudad de Cobija al que acudían miles de campesinos, en dos

caravanas. A ese departamento limítrofe con Brasil, nunca llegó el reparto agrario prometido por

la revolución de 1952 y, en febrero de 2008, el gobierno de Morales declaró terminado el

saneamiento de tierras en Pando “sobre la base de un cuerpo de normativas que desfavorecen a

los que menos tienen”, lo que generó malestar entre las comunidades y organizaciones (ver “El

gobierno en la canasta de las responsabilidades”, Luis A. Gómez, septiembre de 2008,

www.ubnoticias.com)

El prefecto Leopoldo Fernández, dueño de 50 mil hectáreas y destacado miembro de la “oligarquía

terrateniente, maderera, narcotraficante y racista”, según la organización campesina, armó

mercenarios que emboscaron y ametrallaron una columna de 1 500 campesinos que acudían a

Cobija a decidir cómo enfrentar la escalada fascista, los persiguieron monte adentro y los

remataron heridos e indefensos. Al menos 30 campesinos fueron asesinados de esa forma el 11 de

septiembre y durante las cacerías posteriores.

La tibia y tardía respuesta del gobierno y la bronca acumulada en dos años y medio, en los cuales

el MAS espolea la movilización social para negociar en mejores condiciones con la oligarquía y sus

prefectos, forzaron a las organizaciones sociales a tomar la iniciativa. El Plan 3000, un enorme

asentamiento de 200 mil personas y 87 barrios en Santa Cruz, poblado por migrantes aymaras y

quechuas, resistió con valor las embestidas de los grupos de choque. Sus pobladores no acataron

los paros impuestos y se enfrentaron cuerpo a cuerpo con los matones que pretendieron

destrozar los mercados populares. Como sucedió en El Alto en octubre de 2003, las mujeres

pusieron en fuga a los racistas, mostrando que un barrio entero se ha convertido en nuevo bastión

indígena urbano.

En Sucre, donde en mayo pasado jóvenes universitarios desnudaron y obligaron a arrodillarse a

decenas de campesinos que acudían a un acto del mas, a fines de agosto la humillación se

convirtió en cerco multitudinario a la orgullosa capital departamental. El cerco encabezado por la

Federación Única de Trabajadores y Pueblos Originarios de Chuquisaca, exigía el reconocimiento

por las autoridades de los subprefectos electos en cabildos, y le indicó a las élites blancas y

mestizas que se terminó la impunidad.

En septiembre, luego de la masacre de El Porvenir, 20 mil campesinos e indígenas cercaron la

ciudad de Santa Cruz para “condenar la masacre y el genocidio de nuestros hermanos campesinos

e indígenas de Pando” y defender la unidad del país (ver comunicado de la Federación de Mujeres

Bartolina Sisa, Cidob —Confederación de Pueblos Indígenas— y Federación de Campesinos de

Santa Cruz, 19 de septiembre). Sólo levantaron el cerco para facilitar el diálogo entre gobierno y

oposición, pero advirtieron que si fracasa, “radicalizaremos nuestra medida”.

La movilización social, masiva y contundente, como la que caracterizó el ciclo de protesta 2000-

2005, volvió a ser un factor decisivo en la nueva coyuntura que atraviesa Bolivia. Como apunta

Raquel Gutiérrez (“Vientos de guerra civil en Bolivia, Programa de las Américas, 23 de

septiembre), en la actitud de los movimientos “se nota un nuevo margen de autonomía política

recuperada ante las decisiones gubernamentales”, toda vez que han comprendido que el gobierno

será incapaz de detener a la oligarquía, “pero no están, al menos tendencialmente dispuestos a

subordinarse a que ese gobierno les garantice lo que anhelan”.

Una buena muestra de esa autonomía y del carácter del actual protagonismo de los de abajo, es el

comunicado emitido el 17 de septiembre por la Federación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Pando. El texto está dirigido al “compañero presidente” pero está lejos de

prodigarle un apoyo incondicional. Ante la iniciación del diálogo con la oposición, la organizacióm

campesina establece, en cuatro puntos que resumimos, cómo se relacionan con “su” gobierno:

No aceptamos que se toque el texto constitucional aprobado en Oruro. No

nos parece hermano Presidente que se deba entrar a entablar acuerdos

políticos respecto a la autonomía sin mostrar a las organizaciones sociales

cuáles son los alcances de éstos que podrían tener efectos negativos sobre la

autonomía indígena-originaria-campesina. Queremos reclamarle la poca

consideración y apoyo por parte del gobierno a las organizaciones de tierras

bajas que fueron objeto de despojo de sus instalaciones y sedes. No puede

hermano Presidente concluir este diálogo cambiando disposiciones del

nuevo texto constitucional relativas al capítulo sobre autonomías indígena-

originario-campesinas, a nombre de la pacificación del país, lesionando

nuestras demandas conquistadas con sangre de valerosos compañeros.

Si alguien podía pensar que el conjunto del movimiento social había sido cooptado por el gobierno

de Evo Morales, declaraciones como la anterior, que abundan estos días en Bolivia, enseñan una

inequívoca autonomía. Más aún, le marcan la cancha al Estado, le ponen límites al gobierno. Ésta

es, ciertamente, la faceta más esperanzadora que muestra la crisis boliviana. En buen romance, los

de abajo están diciendo que prefieren morir en la guerra que arrodillarse ante los opresores. Más:

que la prudencia y la consideración hacia el “hermano Presidente”, tienen un límite. Que su

destino lo decidirán ellos mismos.

Entrevista al sociólogo norteamericano James Petras "Nosotros como socialistas no queremos intervención estatal para salvar al capitalismo"

Efraín Chury Iribarne

Radio Centenario

Chury: Hay dos temas que naturalmente copan mucho de la información que son la crisis

internacional y la dilucidación de la próxima elección norteamericana que de alguna manera

también tiene una relación directa con todas estas cosas y esperamos tu análisis de esto...

Petras: La crisis estamos en el comienzo y van a tener altas y bajas, pero la dirección como decía el

presidente del Banco Central que vamos de recesión a depresión ..La observación que tenemos

aquí es una crisis prolongada de por lo menos entre 2 a 5 años. No haya formas de escapar de un

gran impacto sobre la economía real .No tenemos ninguna garantía de una salida dentro de 2

años.Todos los indicadores en los Estados Unidos van a estar afectados por mucho tiempo.No hay

una salida inmediata dentro del capitalismo.Los productos primarios están cayendo. China por

ejemplo hoy día recibimos noticias de que la tasa de crecimiento está cayendo, las exportaciones

están cayendo, las importaciones de América Latina van a caer abruptamente .Lo que uno piensa

como un efecto limitado no es factible.Tenemos aquí una crisis mundial donde tanto América

Latina como los Estados Unidos como otras partes del mundo están afectados profundamente.

Los que piensan que en alguna forma Uruguay va a escapar son equivocados.No hay ninguna

visión optimista sobre la situación ni los más vinculados con el mercado ni los más críticos del

proceso.Ahora lo que es más preocupante es que todavía los movimientos sociales y los sindicatos

no han montado una campaña anticapitalista.El sistema capitalista ya está quebrado, digo eso no

como teórico ni con visión simplemente socialista, es que el sistema bancario gran parte está

funcionando con dinero del estado, algunos banco nacionalizados y pasando a control estatal, la

economía manufacturera industrial está en una caída vertical. En otras palabras el capitalismo

como lo entendemos está en una libre caída sin perspectivas por lo menos en el mediano plazo

Frente a esta situación hay la propuesta que viene de los intelectuales.Las declaraciones firmadas

por grupos economistas llaman por una intervención del estado, algunos hablan de una propuesta

anticapitalistas como nacionalización del comercio exterior ,sector financiero y una pequeña

minoría habla de socialismo. Está bien eso, pero de fondo no hay ninguna fuerza atrás de eso.Es

que decir las declaraciones de los economistas de izquierda y otros no tienen un respaldo

organizativo entre sindicatos y entre movimientos sociales. En el peor caso apelan a los gobiernos

mal llamados “izquierdistas” para hacer una rectificación, apelan a las instituciones embriónicas

como Unasur, Banco del Sur, para tomar cartas en esta crisis.Pero estas instituciones tampoco

tienen ni apoyo financiero ni voluntad política

Chury: Tu crees que eso puede funcionar realmente o que tiene algunas limitaciones o que los

dejen circunscritos a acciones bastante acotadas...

Petras: Yo creo que toda esta arquitectura nueva iniciada por el presidente Chávez no tiene ni

voluntad política ni una orientación socialista para actuar en la forma necesaria para crear una

alternativa a esta quiebra

Si uno analiza los gobiernos llamados “izquierdistas”, Evo Morales, Kirchner, Lugo, Bachelet, Lula,

ninguno de estos gobiernos ha tomado un camino que podríamos decir socialista. Al contrario se

han fusionado neo-liberalismo y asistencialismo y son parte de la causa de la crisis de América

Latina.No son fuerzas alternativas.. Lula abrió su economía al capital especulativo, creó una

economía de exportación en productos primarios.Lo mismo Chile con Bachelet totalmente

dependiente en 4 productos exportadores entre el cual el cobre figura como lo mas importante.

Evo Morales totalmente dependiente del gas, petróleo sin ninguna industrialización. Kirchner

también con soja, productos agrícolas. Como pueden pensar los economistas de la izquierda que

estos gobiernos que funcionaran con un sistema neoliberal, ahora van a dar la vuelta y abrazar

soluciones socializantes frente a la quiebra del capitalismo

Lo positivo en América Latina son las grandes movilizaciones en Colombia,Peru, Honduras

encabezadas por organizaciones sociales, indígenas y otros.Son los procesos lentos de

reagrupamiento político social en varios sectores sindicales. Todavía que entramos en recesión

falta referentes políticos y sociales capaces de poner sobre la mesa la propuesta socialista. Te digo

más, frente a la peor catástrofe económica desde la gran depresión mundial del 30, frente a esta

gran oportunidad para volver a plantear al socialismo, todavía falta mucho. Es el momento ahora

más que en ninguna otra de decir que el capitalismo ha fracasado en los hechos, no en la teoría,

no en el futuro, no en simples postulados de marxistas, en los hechos ha fracasado el capitalismo

Va a seguir profundizando el fracaso y la quiebra y todavía no hemos visto ninguna propuesta

socialista del CNT en Uruguay, los sindicatos CTA en Argentina, mucho menos el CUT de Brasil El

COB en Bolivia siga a la cola de Evo Morales y están peleando para ser por la nueva constitución

que garantiza la propriedad privada y incluso los grandes latifundios.

Yo creo que en un lado estoy muy optimista porque el capitalismo muestra una debacle total.En el

otro lado me siento pesimista por lo menos en el corto plazo por la falta de organizaciones

políticas sociales capaces de montar la alternativa socialista que es evidentemente la única

alternativa.

Chury: Esto quiere decir entonces que estamos de alguna manera dejando pasar una gran

oportunidad que nos brinda la historia...

Petras: Sí, en este momento debemos comenzar .Pero obviamente con tanto años de retroceso de

socialismo en América Latina por lo menos en los últimos años,necesesitamos tiempo para

reagruparlas fuerzas socialistas. Pero esta crisis va a continuar y prolongar. Lo que falta ahora

como propuesta socialista tal vez nuevos protagonistas van a desarrollar en el próximo período

frente a la continuación. Yo creo que va a tardar tiempo para que los pueblos, los líderes sociales

analicen que esta quiebra capitalista no es algo cíclico y local, es una cosa prolongada, extendida y

profunda.

Va a tener que pasar algún tiempo para que penetre en la conciencia y empiece a forzar una

realización, otras formas de lucha y a partir de eso dar fuerza a la propuesta socialista.

No hay duda que el capitalismo no se puede auto rectificar ..Es una confesión mismo de los

grandes defensores de capitalismo : es incapaz de rectificarse, necesita la intervención del estado.

Eso es la premisa fundamental de todo el mundo.

Nosotros como socialistas no queremos intervención estatal para salvar al capitalismo.

Nosotros queremos una intervención de las masas para construir un estado socialista.

Chury: Uno se pregunta porque pareciera ser que las cosas están planteadas de esta manera que

en los países ricos y poderosos a partir de ahora aumenta el proteccionismo mientras se

pregona y se sigue pregonando el libre mercado en los países emergentes y pobres.

Petras: Hay un debate y una pelea en los EUA.

Los sectores capitalistas tienen un doble discurso, por una parte quieren que el Estado intervenga

y admiten que el mercado mismo es incapaz de rectificar la quiebra del capitalismo, la quiebra del

sistema financiero, incapaz de estimular la economía para estimular la recuperacion.

Exigen la intervención del Estado por un lado y libre comercio en el otro.

Frente a eso hay otros sectores capitalistas particularmente en los sectores manufactureros

afectados por la recesión que quieren una intervención estatal a nivel de finanzas y créditos pero

también quieren un proteccionismo para que se pueda mantener una porción de los mercados

domésticos.

No hay una definición clara entre los capitalistas.

Los sindicatos por lo menos aquí en EEUU, los sindicatos oficiales y amarillos son muy fuertes

protagonistas del proteccionismo .Crean que eso es la alternativa para salvar puestos de

trabajo.No crean en la lucha de clase ni el internacionalismo. Cuando empiezan a implementar

proteccionismo en un país como EEUU eso va a tener un efecto multiplicador, otros países van a

imitar esta política y el mercado mundial va a achicar y eso va a tener un efecto muy grande sobre

las posibilidades de una recuperación capitalista.

Chury: Concretamente, ¿esta situación beneficia a los demócratas y a Obama en las próximas

elecciones frente a Mac Cain?

Petras : No hay ninguna duda.

Obama a ganado las elecciones por dos razones; 1.- Casi la mayoria de Wall Street, todos los

sectores más poderosos del capitalismo esta financiando y respaldando la campaña por el

desgaste de gobierno actual y buscan un recambio con otro político capitalista.

2.- Tiene respaldo de amplios sectores populares porque es un voto de rechazo de status quo.

Tiene ambos lados, tiene a los sectores más ricos del capitalismo que han dado 150 millones de

dólares solo en el mes de septiembre para financiar su campaña y también tiene el apoyo popular

que simplemente esta repudiando el catástrofe que han generado los Republicanos y Presidente

Bush.

Yo no creo que mucha gente este votando por el programa no existente de Obama como solución

de la crisis. Obama no ofrece ninguna nueva idea mucho menos una política neo-Keynesiana para

salir de la crisis.

Solo ofrece el repudio de lo que existe actualmente, pero frente al desgaste total de gobierno yo

creo que va a cosechar los votos.

Entre los observadores el resultado esta dado: Obama gana.Los únicos debates que quedan es

sobre el margen y va a ser 4% o 10%.

Chury: Muchas gracias Petras.

Gracias por tu análisis y nos reencontramos el lunes que viene.

Petras: un abrazo a los oyentes.

El País: Ortega impone somocismo Diario español afirma: sólo un movimiento que agrupe a toda la oposición puede “salvar la democracia” Carlos Salinas Maldonado [email protected] publicidad El influyente diario español El País publicó en su edición de ayer un editorial en que llama a la oposición democrática de Nicaragua a unirse de cara a las elecciones municipales del 9 de noviembre para “frenar los abusos de poder” de la Administración del presidente Daniel Ortega y “salvar la democracia en Nicaragua”. “Un movimiento que se sigue llamando sandinista y dirige... el presidente Daniel Ortega, está conduciendo el país hacia un neosomocismo”, señala el editorial del Diario. Añade: “(Este neosomocismo está) hecho de arbitrariedad, abuso de poder y corrupción; y en la línea del chavismo (con el que se agrupa), proyecta enmendar la Constitución para hacer posible la reelección presidencial”. El editorial hace un recuento de las últimas acciones emprendidas por instituciones del Estado, como la Fiscalía, en contra de organismos de la sociedad civil, a los que el Gobierno acusa de triangulación y lavado de dinero. Las últimas instituciones acusadas públicamente han sido la Fundación Cinco, que presiden los periodistas Carlos Fernando Chamorro y Sofía Montenegro; y el Movimiento Autónomo de Mujeres, crítico del Gobierno por la penalización del aborto terapéutico. El diario español también critica la persecución a periodistas, intelectuales y el hostigamiento a los medios de comunicación independientes por parte del Gobierno.

“Cualquier crítico del poder sufre todo el peso de una ley sin control superior, que administra una Fiscalía instrumento totalitario al servicio de Ortega”, se lee en el editorial de El País, titulado La deriva de Ortega. La solución a “los abusos de poder” del presidente Ortega, según el matutino español, pasa por la conformación de un movimiento que agrupe a toda la oposición democrática del país, de cara a las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre “para frenar, si ello es posible, al poder” y “salvar hoy la democracia en Nicaragua”. VOCES CONTRA ORTEGA El editorial de El País se une a otros artículos publicados en medios de América Latina, Europa y Estados Unidos, en los que se critica el actuar de la Administración de Ortega. La semana pasada, la prestigiosa revista Time, de Estados Unidos, publicó un artículo sobre la “guerra” desatada por el Gobierno contra los movimientos feministas, donde critica el uso de la justicia para favorecer a Ortega, en el caso de la denuncia por violación interpuesta en 1998 por su hijastra Zoilamérica Narváez. A esos artículos se han unido las críticas de intelectuales, periodistas y artistas de todo el continente y Europa, que se solidarizan por la persecución política hacia escritores y periodistas. Figuras como los escritores uruguayos Mario Benedetti y Eduardo Galeano, el argentino Tomás Eloy Martínez o el premio Nobel de Literatura, el portugués José Saramago, quien en agosto acusó al presidente Ortega de tener “mala conciencia” y de ser “indigno de su propio pasado”. La organización Reporteros Sin Frontera (RSF) se solidarizó con los periodistas Sofía Montenegro y Carlos Fernando Chamorro y con las ONG señaladas por el Gobierno. En un comunicado publicado en septiembre RSF hizo público su “repudio ante una nueva muestra de intolerancia, injusticia y agresión de parte del gobierno del presidente Daniel Ortega”. SOCIALISTAS FRANCESES “INQUIETOS” El Secretariado Internacional del Partido Socialista francés, publicó el 15 de octubre pasado un comunicado en el que se muestra “inquieto” por lo que califica como “intervenciones policiales” contra el MAM y Cinco. “Las autoridades reprochan a esas asociaciones su reivindicación por la despenalización del aborto terapéutico. El Partido Socialista se inquieta ante esas intervenciones policiales. El derecho de asociación y el derecho a la libertad de expresión, en democracia, deben ser respetados. Nadie está por encima de la ley”, se lee en la carta del movimiento político francés.