onu-manual de medición de la pea.pdf

372

Upload: vibracionsonora

Post on 07-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • ST/ESA/STAT/SER.F/102

    Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    Naciones UnidasDepartamento de Asuntos Econmicos y Sociales

    Oficina Internacional del TrabajoDepartamento de Estadstica

    Estudios de mtodos Serie F, No. 102

    Nueva York, 2010

    asdfNaciones Unidas Oficina

    Internacional del Trabajo

  • Publicacin de las Naciones Unidas

    No. de venta: S.09.XVII.7

    ST/ESA/STAT/SER.F/102

    ISBN: 978-92-1-361241-5

    Oficina Internacional del Trabajo

    ISBN: 978-92-2-124105-8

    Copyright Naciones Unidas, 2010

    Reservados todos los derechos internacionalmente

    Nota

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen publicados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretara de las Naciones Unidas o de la Oficina Internacional del Trabajo, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, territorios, ciudades o zonas citados, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.

  • iii

    Prefacio

    Como parte de su Programa Mundial de Censos de Poblacin y Vivienda, las Naciones Unidas han proporcionado directrices tcnicas a sus Estados Miembros, principalmente a travs de la elaboracin de a) principios y recomendaciones para los censos de poblacin y habitacin1; b) manuales2 sobre las operaciones generales de los censos y la recopilacin de datos sobre temas especficos, como la actividad econmica, y c) materiales tcnicos de apoyo.

    La primera versin de los Principios y Recomendaciones para los Censos de Poblacin y Habitacin (Naciones Unidas, 1980) se public para la ronda de censos de 1980 (19751984). Posteriormente aquellos principios y recomendaciones fueron complementados y actualizados mediante nuevas versiones (Naciones Unidas, 1990b; 1998; y 2008b) para las rondas de censos de 1990, 2000 y 2010, que tienen en cuenta los cambios en los conceptos y clasificaciones importantes de las normas internacionales, as como las experiencias obtenidas en los ejercicios de los censos nacionales. Para la ronda de censos de 1990 se public igualmente un manual sobre la situacin de la actividad econmica, que inclua el contenido de los cuestionarios de los censos y las prcticas nacionales en la recopilacin de informacin sobre caractersticas econmicas de la poblacin durante las rondas de censos de 1970 y 19803. La revisin documenta los pases que haban incluido elementos especficos en sus censos de poblacin. En 2002 se public el borrador de un informe titulado Collection of economic characteristics in population censuses: technical report, que se distribuy para recibir comentarios y propuestas de mejora con miras a elaborar un manual.

    En vista de la amplitud del tema de Principios y recomendaciones no fue posible ni prctico incluir en dicha publicacin informacin detallada para orientar las operaciones de los pases a la hora de aplicar estos conceptos y normas en los censos. El presente volumen, titulado Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual, se basa en el informe tcnico mencionado anteriormente y presenta propuestas para la aplicacin de las orientaciones sobre la medicin de las caractersticas econmicas en los censos de poblacin con base en las experiencias nacionales, haciendo especial hincapi en las preguntas utilizadas y en los requisitos para procesar las respuestas. Una parte independiente del Manual examina el papel que los resultados de los censos sobre caractersticas econmicas puede desempear en la planificacin de estudios estadsticos. El Manual pretende ofrecer a los encargados de la planificacin de censos una serie de planteamientos para evaluar las preguntas y mtodos de recopilacin de las caractersticas econmicas utilizadas en sus censos nacionales, pues evalan el desempeo durante el decenio pasado y planifican la ronda de censos del actual decenio (20052014). Asimismo, los usuarios de censos pueden encontrar til el presente texto a la hora de evaluar la calidad de los resultados de loscensos.

    1 Principios y Recomendaciones para los Censos de Poblacin y Habitacin (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: E.80.XVII.8); Revisin1 (No. de venta: E.98.XVII.8); Revisin2 (No. de venta: S.07.XVII.8). Principios y Recomendaciones complementarios para los Censos de Poblacin y Habitacin (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: E.90.XVII.9).

    2 Entre ellos, el Manual de censos de poblacin y habitacin, Parte I: Planificacin y organizacin de censos de poblacin y habitacin (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: E.92.XVII.8); Parte II: Caractersticas demogrficas y sociales (No. de venta: E.91.XVII.9); y Parte IV: Estado de la actividad econmica (No. de venta: E.96.XVII.13). Vase tambin Manual sobre gestin de censos de poblacin y habitacin (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: E.00.XVII.15 Rev.1).

    3 Manual de censos de poblacin y vivienda, ParteIV: Estado de la actividad econmica, (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.96.XVII.13). En 1990, 1996 y 2003, la Oficina Internacional del Trabajo public descripciones ms detalladas en Sources and Methods: Labour Statistics, vol. 5: Total and Economically Active

  • iv Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    La publicacin del Manual es resultado de la colaboracin entre el Departamentode la Oficina Internacional del Trabajo y la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas. El informe tcnico original en el que se basa fue redactado en un principio bajo la supervisin de la Oficina4, revisado por un grupo de expertos convocados por la Divisin y la Oficina, y ultimado en 2002 bajo la supervisin de la Oficina y la Divisin. Ese informe cont con aportaciones de varios autores. Especial mencin merece Reginald Gilbert, que contribuy a lo que ahora son los captulos IV a VIII del Manual y elabor la mayora de las propuestas para las preguntas que deban ponerse a prueba. La Oficina Internacional del Trabajo elabor un borrador inicial del Manual, que fue finalizado por un consultor. A continuacin dicho borrador fue sometido a debate en una reunin de expertos organizada por la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas y la Oficina Internacional del Trabajo celebrada en noviembre de2007. La Divisin y la Oficina ultimaron el Manual sobre la base de los comentarios realizados por los asistentes a dicha reunin.

    La Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas y la Oficina Internacional del Trabajo invitan a los usuarios del presente Manual a enviar sus comentarios sobre los siguientes temas: experiencias nacionales no presentadas aqu, pertinencia y viabilidad de las preguntas propuestas (no sometidas a verificacin), el grado de adecuacin de los planteamientos presentados aqu y las circunstancias en las que se observ que resultaban ms eficaces. Dichos comentarios resultarn tiles para la elaboracin de los documentos que se utilizarn en rondas posteriores de censos.

    Los comentarios o sugerencias pueden enviarse a:

    Director

    Divisin de EstadsticaDepartamento de Asuntos Econmicos y SocialesNaciones UnidasNueva York, NY 10017Estados UnidosA la atencin de: Subdivisin de Estadsticas Demogrficas y Sociales

    Correo electrnico: [email protected]: + 12129631940

    Director

    Departamento de EstadsticaOficina Internacional del TrabajoCH1211 Ginebra 22Suiza

    Correo electrnico: [email protected]: + 41 22 799 6957

    Population, Employment and Unemployment (Population Censuses) (OIT, 1990b, 1996a y 2003). La tercera edicin (2003) del volumen 5 slo est accesible en lnea en http://laborsta.ilo.org/applv8/ssme.html.

    4 Una versin temprana del material presentado en la Segunda y en la Tercera parte puede encontrarse en R. Gilbert, Asking questions on economic characteristics in a population census, STAT Working Papers, No. 20011 (Ginebra, OIT, 2001). Los captulos X y XI fueron elaborados a partir de material que aparece en E. Hoffmann, Coding occupation and industry in a population census, STAT Working Papers, No. 20012 (Ginebra, OIT,2001).

  • vndice

    PaginaPrimera parteCuestiones generales

    I. Enfoque y contenido. Fundamento y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 A. Informacin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 B. Finalidad de Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos

    de poblacin: Manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 C. Usuarios y usos del Manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 D. Organizacin del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 II. Planificacin y diseo de censos de poblacin para la recopilacin de datos

    sobre caractersticas econmicas Usos y fuentes de estadsticas sobre caractersticas econmicas. . . . . . . . . . . . 9 A. Usos de las estadsticas sobre caractersticas econmicas . . . . . . . . . . . . . 9 B. Comparacin entre censos de poblacin y otras fuentes de informacin 10 Administracin de censos desde la perspectiva de las caractersticas

    econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 C. Consideraciones generales para la planificacin y el diseo de censos . . . 13 D. Preparativos para el empadronamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 E. Decisiones acerca de la cobertura y el formato del empadronamiento . . . 17 1. Escala del censo y uso de muestreos para ampliar el contenido . . . . 17 2. Cuestiones relativas al recuento de la poblacin presente

    ydelapoblacinresidente habitual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3. Mtodo de recopilacin de los datos del censo . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. Cuestionarios utilizados para la recopilacin de datos . . . . . . . . . . . 20 F. Seleccin, capacitacin y supervisin del personal sobre el terreno . . . . . 23 G. Comprobaciones sobre el terreno y censo piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 H. Cuestiones relacionadas con el diseo del cuestionario para

    el procesamiento de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 I. Procesamiento de los datos y difusin de los resultados del censo . . . . . . 27 Decisiones relativas a los temas para la medicin de las caractersticas

    econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 J. Seleccin de los temas que debern incluirse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 K. Determinacin del lugar y el orden de los elementos econmicos

    en el cuestionario del censo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 L. Formulacin de preguntas sobre temas seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Segunda parteMedicin de las caractersticas econmicas en un censo de poblacin III. Marcos de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 A. Comprender el concepto de actividad econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 B. El mbito de produccin del Sistema de Cuentas Nacionales . . . . . . . . . 37

  • vi Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    Pagina C. Correspondencia entre actividad econmica y produccin dentro

    del lmite de produccin del Sistema de Cuentas Nacionales . . . . . . . . . 41 D. Decisiones relativas a la medicin de las caractersticas econmicas . . . . 42 1. Establecimiento del perodo de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2. Establecimiento de los lmites de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 E. Organizacin de los captulos IV a VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1. Pertinencia de experiencias anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2. Formato de la presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    IV. Poblacin econmicamente activaactual(fuerza de trabajo). . . . . . . . . . . . . . 51 A. Marco de la fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 B. Poblacin empleada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1. Poblacin empleada: definicin operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2. Poblacin empleada: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . 53 3. Identificacin de la poblacin empleada: casos especiales . . . . . . . . . 54 4. Poblacin empleada: examen de las preguntas utilizadas encensos

    nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5. Poblacin empleada: propuestas para hacer ms eficaces

    las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6. Poblacin empleada: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 C. Poblacin desempleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 1. Poblacin desempleada: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. Poblacin desempleada: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . 69 3. Poblacin desempleada: examen de las preguntas utilizadas

    encensosnacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4. Poblacin desempleada: propuestas para hacer ms eficaces

    las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5. Poblacin desempleada: problemas de medicin. . . . . . . . . . . . . . . . 79 D. Poblacin no actualmente activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    V. Situacin laboral habitual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 A. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 B. Poblacin habitualmente activa: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . 82 C. Poblacin habitualmente activa: requisitos para aplicar la definicin . . . 82 D. Poblacin habitualmente activa: examen de las preguntas utilizadas

    encensos nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 E. Poblacin habitualmente activa: propuestas para hacer mseficaces

    laspreguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 F. Poblacin habitualmente activa: problemas de medicin. . . . . . . . . . . . . 93

    Tercera parteMedicin de las caractersticas de los empleos, establecimientos y personas

    VI. Caractersticas descriptivas delempleoprincipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 A. Situacin en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1. Situacin en el empleo: definicin operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2. Situacin en el empleo: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . 99 3. Situacin en el empleo: examen de las preguntas utilizadas

    encensosnacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4. Situacin en el empleo: propuestas para hacer ms eficaces

    las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5. Situacin en el empleo: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . 104

  • ndice vii

    Pagina B. Ocupacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1. Ocupacin: definicin operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2. Ocupacin: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3. Ocupacin: examen de las preguntas utilizadas en censos nacionales 107 4. Ocupacin: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas. . . . . . 110 5. Ocupacin: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 C. Lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1. Lugar de trabajo: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 2. Lugar de trabajo: requisitos para aplicar la definicin. . . . . . . . . . . . 114 3. Lugar de trabajo: examen de las preguntas utilizadas en censos

    nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4. Lugar de trabajo: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas . 118 5. Lugar de trabajo: problemas de medicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 VII. Caractersticas descriptivas delestablecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 A. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 1. Industria: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2. Industria: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3. Industria: examen de las preguntas utilizadas en censos nacionales . 122 4. Industria: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas . . . . . . . 124 5. Industria: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 B. Sector institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1. Sector institucional: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2. Sector institucional: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . 128 3. Sector institucional: examen de las preguntas utilizadas encensos

    nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4. Sector institucional: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas 130 5. Sector institucional: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 C. Sector informal y empleo informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 1. Sector informal: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 2. Sector informal: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . . . . 134 3. Sector informal: examen de las preguntas utilizadas en censos

    nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4. Sector informal: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas . . 137 5. Sector informal: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 VIII. Tiempo de trabajo e ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 A. Tiempo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1. Tiempo de trabajo: definicin operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 2. Tiempo de trabajo: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . . 148 3. Tiempo de trabajo: examen de las preguntas utilizadas en censos

    nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4. Tiempo de trabajo: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas 150 5. Tiempo de trabajo: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 B. Ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1. Ingresos: definicin operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 2. Ingresos: requisitos para aplicar la definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 3. Ingresos: examen de las preguntas utilizadas en censos nacionales . . 156 4. Ingresos: propuestas para hacer ms eficaces las preguntas. . . . . . . . 159 5. Ingresos: problemas de medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

  • viii Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    PginaCuarta parteProcesamiento, tabulacin, anlisisydifusin de los datos

    IX. Procesamiento, tabulacin, anlisisydifusin de los datos. . . . . . . . . . . . . . . 163 A. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 B. Aspectos del procesamiento de datos sobre temas particulares . . . . . . . . 164 1. Situacin laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 2. Situacin en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 3. Ocupacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 4. Lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 6. Sector institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 7. Sector informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 8. Empleo informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 9. Tiempo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 10. Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 C. Calidad y verificacin de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 D. Difusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 1. Publicaciones impresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 2. Difusin electrnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 3. Microdatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 4. Confidencialidad y seguridad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 5. Productos grficos y conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 E. Metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 F. Tecnologas emergentes para procesamiento de datos y productos . . . . . 173 G. Captacin de datos y mtodos de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 H. Produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    Quinta parteCodificacin de ocupacin e industria

    X. Preparativos para la codificacin deocupacin e industria . . . . . . . . . . . . . . . 179 A. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 B. Codificacin estratgica y opciones de procesamiento. . . . . . . . . . . . . . . 180 1. Procesamiento de todos los casos o nicamente de una muestra . . . 180 2. Codificacin sobre el terreno o en centros de procesamiento . . . . . . 181 3. Nivel de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 4. Codificacin de respuestas vagas y difciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 C. Planificacin y organizacin de las operaciones de codificacin . . . . . . . 187 1. Finanzas y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 2. Conocimientos especializados, experiencia y ensayo. . . . . . . . . . . . . 188 3. Estimacin de las tasas de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 4. Personal de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 5. Equipos y supervisores de codificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 6. Herramientas de codificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 7. Problemas y consultas de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 8. Evaluacin y control de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 9. Locales, infraestructuras y equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 10. Procesamiento en un lugar o en varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 11. Manipulacin de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 12. Uso de codificacin automtica o con asistencia de computadora . . 194 13. El problema de las diferentes lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

  • ndice ix

    Pgina

    XI. Desarrollo y uso de ndices de codificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 A. Qu es un ndice de codificacin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 B. Desarrollo y actualizacin de ndices de codificacin de ocupaciones . . . 201 1. Fuentes de informacin para la elaboracin del ndice . . . . . . . . . . . 201 2. Organizacin y estructura del ndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 C. Uso del ndice de codificacin de ocupacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 1. Uso de los datos ocupacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 2. Uso de informacin auxiliar sobre la industria o nombre

    ytipodeempleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 3. Uso de otra informacin auxiliar para la codificacin de la ocupacin 207 4. Respuestas inadecuadas de ocupacin y consultas . . . . . . . . . . . . . . 208 D. Elaboracin y actualizacin del ndice de codificacin de industrias. . . . 209 1. Tipos de ndices de codificacin de industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 2. Listas o registros de establecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 3. ndices que reflejan las respuestas a las preguntas relativas

    a la industria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 E. Uso del ndice de codificacin de industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 1. Uso de la respuesta sobre la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 2. Uso de informacin auxiliar sobre ocupacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 3. Uso de otra informacin auxiliar para la codificacin de la industria 215 4. Respuestas inadecuadas de la industria y consultas . . . . . . . . . . . . . 215

    Sexta parte

    Uso de los censos de poblacin para mejorar las estadsticas sobre la fuerza de trabajo y estadsticas conexas

    XII. Tipos de recopilacin de datos sobre lafuerza de trabajo y otras caractersticas econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    Organizacin de la Sexta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 A. Diversidad de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 B. Investigaciones basadas en los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 C. Investigaciones basadas en los establecimientos, a partirdelainformacin

    sobre las caractersticas yactividadeseconmicas de la poblacin . . . . . . 222 D. Fuentes administrativas de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    XIII. Estructura y arreglos de la encuesta sobrela fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . 227 A. Finalidad de la encuesta sobre la fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 B. Caractersticas comunes de las encuestas sobre la poblacin

    econmicamente activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 C. Diversidad de estructuras y diseos de la encuesta sobre lafuerzadetrabajo 229 D. Frecuencia de las encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1. Encuestas peridicas para obtener datos actuales . . . . . . . . . . . . . . . 229 2. Encuestas ocasionales para obtener informacin ms estructural . . . 231 E. Vnculos entre las encuesta sobre la fuerza de trabajo y otras encuestas. . 232 1. Encuestas independientes sobre la fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . 234 2. La encuesta sobre la fuerza de trabajo como vehculo para obtener

    otros datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 3. Mdulo de fuerza de trabajo adjunto a otras encuestas. . . . . . . . . . . 234

  • x Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    Pgina 4. Encuestas mnibus de usos mltiples y especializadas . . . . . . . . . . . 235 5. La encuesta sobre la fuerza de trabajo como ronda peridica

    deunsistemade encuestas sobre diversos temas. . . . . . . . . . . . . . . . 236

    XIV. Muestreo y usos conexos delainformacin del censo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 A. El muestreo en conjuncin con el censo de poblacin. . . . . . . . . . . . . . . 237 B. El censo como fuente de marcos de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. Poblacin de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 2. Marco de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 3. Problemas comunes que presentan los marcos de muestreo . . . . . . . 243 4. Representacin fsica y mantenimiento del marco . . . . . . . . . . . . . . 246 5. Muestras generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 C. Marcos de zona basados en censos para encuestas sobre lafuerzadetrabajo y

    otras encuestas sobre hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 1. El marco de zonas de empadronamiento del censo. . . . . . . . . . . . . . 251 2. Definicin de las unidades primarias de muestreo . . . . . . . . . . . . . . 252 3. Construccin de estratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 D. Seleccin de una muestra general de las zonas de empadronamiento

    para encuestas sobre hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 1. Tamao de la muestra general para encuestas sobre hogares . . . . . . 257 2. Asignacin entre mbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 3. Seleccin de las zonas de la muestra general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 4. Reiteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    XV. El censo de poblacin como marco para los censos basados en hogares yencuestas sobre unidades econmicas agrcolas y a pequea escala . . . . . . . 259

    A. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 B. Censos y encuestas por muestreo de establecimientos: similitudes

    conel diseo de las encuestas sobre hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 C. Caractersticas especiales del muestreo para encuestas econmicas . . . . . 261 1. Heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. Distribucin irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 3. Muestreo o unidades de encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 4. Muestreo de diferentes tipos de unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 D. Datos necesarios para el diseo y la seleccin de la muestra . . . . . . . . . . 263 1. Informacin sobre las caractersticas econmicas de las unidades

    dezonayparmetros correspondientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 2. Recopilacin de informacin sobre las caractersticas econmicas

    delaszonas de empadronamiento de los censos de poblacin . . . . . 265 E. Unidades primarias de muestreo y estratificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    XVI. Uso de los datos del censo para elaborarestimaciones de encuestas . . . . . . . . 267 A. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 B. Ponderacin de los datos de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 1. Fuente de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 2. Procedimiento paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 C. Ponderaciones de diseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 D. Ponderaciones de los encuestados que no contestan . . . . . . . . . . . . . . . . 271 1. Definicin de las clases de ponderacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 2. Fuentes de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

  • ndice xi

    Pgina

    E. Correccin de la distribucin de la muestra coninformacinexterna ms fiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    F. Estimacin de totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 G. Revisin las estimaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 XVII. El censo como base para evaluar datosdeencuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 A. Contenido de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 1. Limitaciones de los datos de los censos sobre caractersticas

    de la fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 2. Posibilidad de comparar con datos de encuestas sobre fuerza

    de trabajo y evaluacin de los datos de estas encuestas . . . . . . . . . . . 278 B. Cobertura y representatividad de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 C. Importancia de elaborar estimaciones objetivas simples . . . . . . . . . . . . . 279 XVIII. Usos combinados de censos ydatos de encuestas: estimaciones actuales

    de mbitos reducidos, incluyendoestimaciones de nivel local. . . . . . . . . . . . . 281 A. Necesidad de estimaciones de mbitos reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 B. Qu son los mbitos reducidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 C. Diversidad de mtodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Ilustracin de un procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

    Anexos

    I. Ejemplos de series completas de preguntas sobre actividad econmica encensos de poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    A. Cuestionarios de formato apaisado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 B. Cuestionarios de formato vertical de tipo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 C. Cuestionarios de formato vertical de tipo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 D. Cuestionarios de pases desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 II. Lista de tabulaciones (recomendadasycomplementarias) relativas

    a caractersticas econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

    Referencias y bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    ndice temtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

    Lista de cuadros

    1. Ejemplos de actividades de produccin sin fines de lucro de los hogares . . . . . 39 2. Serie ilustrativa de actividades econmicas y no econmicas . . . . . . . . . . . . . 40

    Lista de grficos

    I. Produccin econmica segn el Sistema de Cuentas Nacionales vigente . . . . 38 II. Marco de la fuerza de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 III. Ficha de orientacin sobre actividad econmica actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 IV. Poblacin habitualmente activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 V. Marco conceptual del empleo informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 VI. Ilustracin de un procedimiento de estimacin de zona reducida . . . . . . . . . . 285

  • Primera parte

    Cuestiones generales

  • 3Captulo I

    Enfoque y contenido. Fundamento y estructura

    A. Informacin general

    1. Desde hace decenios, los pases recaban informacin sobre las caractersticas econmicas de la poblacin por medio de censos. En numerosos pases, el censo de poblacin sigue siendo la nica fuente de estadsticas representativas a escala nacional sobre caractersticas econmicas, mientras que en otros, los censos de poblacin complementan otras fuentes (en caso de existir stas), como las encuestas sobre hogares y sobre la fuerza de trabajo, encuestas sobre establecimientos y registros administrativos. Dado que los censos se realizan una vez cada 10 aos (en algunos pases cada cinco aos), las caractersticas econmicas tienen que competir a menudo con otras exigencias de cobertura sobre un amplio espectro de temas.2. Las decisiones relativas al contenido y los temas que deben abordarse generalmente se basan no slo en la disponibilidad de recursos (que determina el tamao del cuestionario y el nmero de preguntas que pueden incluirse) sino tambin en la disponibilidad de otras fuentes de estadsticas similares y su fiabilidad y alcance, as como en la utilidad potencial de las estadsticas que generara el censo de poblacin. ste es el contexto en el que debe considerarse si en un censo deben incluirse las caractersticas econmicas.3. El censo de poblacin abarca en potencia a toda la poblacin. Por consiguiente, en ausencia de un registro administrativo completo de poblacin, es la nica fuente que puede ofrecer informacin sobre cada persona y, por ende, estadsticas pormenorizadas sobre ocupaciones y otros aspectos del pas en su totalidad, as como de pequeas zonas geogrficas. Sin embargo, algunos de los conceptos bsicos relativos a las caractersticas econmicas son complejos y requieren en principio entrevistas e investigaciones con una profundidad que no resulta sencilla de lograr en los censos de poblacin, salvo cuando dichas consideraciones se tienen en cuenta a la hora de planificar y ejecutar las operaciones del censo.4. Para una cobertura ms completa de las caractersticas econmicas, los estudios diseados para realizar entrevistas en profundidad, basados en una muestra de la poblacin, generalmente resultan ms adecuados que un censo de poblacin. Dichos estudios pueden acompaar al censo de poblacin o pueden ser encuestas basadas en muestras de hogares, como las encuestas sobre la fuerza de trabajo. Estas encuestas pueden ofrecer una cobertura ms amplia del tema debido a su inters especfico, pero no podrn producir estadsticas con precisin satisfactoria para muchos de los grupos que pueden revestir inters para la formulacin y la ejecucin de polticas o para el anlisis de la estructura econmica y social del pas y sus regiones.5. Por consiguiente, el censo de poblacin (o, en el caso de algunos pases, los registros administrativos y de poblacin) constituye una fuente indispensable para obtener estimaciones de base amplia sobre determinadas caractersticas econmicas (como la poblacin empleada y desempleada o algunas caractersticas del empleo o del centro de trabajo).

  • 4 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    Asimismo ofrece estadsticas de referencia para las polticas y los programas laborales, como la tasa de participacin de la fuerza de trabajo y la tasa de desempleo y la distribucin por ocupaciones y sectores, en particular en los planos regional, de distrito y otros niveles administrativos. Los censos de poblacin resultan igualmente tiles para evaluar y producir estimaciones nacionales a partir de estudios de estas caractersticas basados en muestras. Por ello es importante producir estimaciones precisas y fiables a travs de los censos de poblacin y presentar mejores resultados, no slo en los pases en los que el censo es la nica fuente de informacin sobre las caractersticas econmicas, sino tambin en aquellos que llevan a cabo encuestas sobre la fuerza de trabajo. Un aspecto subyacente importante es la forma de elegir el diseo y el procedimiento del censo de poblacin a fin de maximizar su utilidad para los fines descritos.6. A pesar de sus numerosas ventajas, los censos de poblacin presentan algunos inconvenientes, como el alto costo para el organismo de recopilacin, las pesadas cargas de informacin que debe soportar la comunidad y una cierta imprecisin a la hora de valorar los temas que requeriran varias preguntas para poder clasificar correctamente a determinados grupos de la poblacin. Asimismo es necesario conciliar los resultados de los censos de poblacin con los de otras colecciones de datos. Dicha conciliacin se facilita si se utilizan conceptos, definiciones, unidades y clasificaciones comparables.7. Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual complementa otros recursos ya disponibles para ayudar a medir las caractersticas econmicas, a saber:

    a) Las normas nacionales sobre conceptos y definiciones: i) Resolucin sobre estadsticas de la poblacin econmicamente activa,

    del empleo, del desempleo y del subempleo (vase OIT, 2000); ii) Definicin de produccin y conceptos conexos del Sistema de Cuentas

    Nacionales, como el sector institucional, en Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (Comisin de las Comunidades Europeas y otros, 1993);

    iii) Resolucin sobre las estadsticas de empleo en el sector informal (vase OIT, 2000);

    iv) Directrices sobre ausencias del trabajo de larga duracin: su tratamiento en las estadsticas del empleo y del desempleo (vase OIT, 2000);

    v) Directrices sobre una definicin estadstica de empleo informal1;b) Clasificaciones internacionales uniformes de industrias, ocupaciones y situa

    cin en el empleo, a saber: i) Clasificacin internacional uniforme de ocupaciones (CIUO)2

    ii) Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (CIIU)3

    iii) Clasificacin Internacional de la Categora en el Empleo (CICE93) (OIT, 1993a);

    iv) Por lo general resulta preferible adaptar las clasificaciones internacionales para su uso a escala nacional o regional en lugar de utilizarlas directamente en las colecciones estadsticas nacionales;

    c) Directrices acerca de los mtodos relativos a caractersticas econmicas: i) Surveys of Economically Active Population, Employment, Unem

    ployment and Underemployment: An ILO Manual on Concepts and Methods (Hussmanns, Mehran y Verma, 1990);

    ii) Principios y recomendaciones para los censos de poblacin y habitacin, Revisin 2 (Naciones Unidas, 2008b).

    1 Sptima Conferencia Internacional de Estadsticos del Trabajo, 24 de noviembre a 3 de diciembre de 2003: Informe de la Conferencia (Ginebra, OIT, 2004), primera parte, captulo 3, anexo.

    2 En el momento de la publicacin del presente manual, la versin ms reciente era la CIUO08 (de prxima aparicin). Disponible en http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/index.htm. Para la versin anterior (CIUO88), vase Oficina Internacional del Trabajo (1990a).

    3 La versin ms reciente es la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, Revisin 4, aprobada por la Comisin de Estadstica de las Naciones Unidas en su trigsimo sptimo perodo de sesiones de 2006 (Naciones Unidas, 2008a). Disponible en http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic4.asp. Vase igualmente la versin anterior en Naciones Unidas (2002).

  • Enfoque y contenido. Fundamento y estructura 5

    8. Este Manual se centra concretamente en los censos de poblacin. Estudia los puntos fuertes y dbiles de los censos de poblacin como fuente de informacin sobre las caractersticas econmicas y hace hincapi en los usos de dicha informacin y su papel en el sistema nacional de estadstica. Adems, examina las operaciones generales de los censos, destacando aspectos que tienen una pertinencia directa para la recopilacin de datos sobre caractersticas econmicas, as como la forma en que dichas operaciones podran tener mejor en cuenta los requisitos que deben cumplir esos datos. Asimismo pasa revista a algunas de las consideraciones cruciales para incluir elementos sobre caractersticas en el censo, como las cuestiones relacionadas con el orden de los elementos y la formulacin de preguntas. El Manual explica cmo traducir a la prctica los fundamentos conceptuales de los elementos sobre caractersticas econmicas que se presentan en los Principios y reco-mendaciones, Revisin 2, y destaca, mediante ejemplos ilustrativos procedentes de cuestionarios de censos nacionales, diversos aspectos relacionados con la formulacin de preguntas que podran permitir representar con ms precisin los conceptos correspondientes. En algunos casos, el Manual propone ejemplos de preguntas (no sometidas a verificacin) que podran considerarse para su ensayo. Se presentan igualmente procedimientos para codificar la industria y las ocupaciones, as como las herramientas necesarias para llevar a cabo esa tarea. El Manual aborda asimismo la comparabilidad y la complementariedad de los censos de poblacin y las encuestas basadas en muestras de hogares que miden las caractersticas econmicas, y explora algunas formas de mejorar las estimaciones de la muestra mediante datos procedentes de censos de poblacin.

    B. Finalidad de Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    9. El objetivo primordial del Manual es aprovechar las experiencias de los pases en la medicin de las caractersticas econmicas y ofrecer orientaciones acerca de la aplicacin de las recomendaciones sobre las caractersticas econmicas que figuran en Principios y recomendaciones para los censos de poblacin y habitacin, Revisin 2. La Revisin 2 pone al da la edicin de 1998 de esta publicacin, que las Naciones Unidas llevaron a cabo para tener en cuenta los cambios y los nuevos avances en las normas internacionales sobre temas que se incluyen comnmente en los censos nacionales de poblacin y vivienda.10. Los principales cambios relacionados con las caractersticas econmicas introducidos desde la publicacin de la edicin de 1989 de Principios y Recomendaciones, y que se reflejan en la edicin de 1998, as como en la segunda revisin, son los siguientes: a) larevisin de la definicin del concepto de poblacin econmicamente activa4; b)larevisin de la definicin de produccin del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993; c)lasversiones revisadas de las clasificaciones internacionales uniformes de industrias (CIIU, Revisin 3), ocupaciones (CIUO88) y situacin en el empleo (CICE1993); y d) la adopcin en 1993 de un marco para definir el sector informal por la Conferencia Internacional de Estadsticos del Trabajo5. Las dos primeras revisiones (es decir, la del concepto de actividad econmica y la de definicin de produccin del SCN) han tenido profundas implicaciones para la definicin y la medicin de la actividad econmica, y exigen una revisin de las preguntas y de los mtodos que utilizan numerosas oficinas censales nacionales para recopilar informacin sobre las caractersticas econmicas.11. Ms del 95% de los pases6 ha incluido elementos sobre caractersticas econmicas (en particular sobre empleo y desempleo, situacin en el empleo, industria, ocupacin y, con menor frecuencia, lugar de trabajo) en sus censos recientes, al igual que en el pasado (vase Naciones Unidas, 1996; OIT, 1996a). Se prev que, si bien muchos usuarios de los censos desean estadsticas sobre empleo en el sector informal y sobre empleo informal para analizar la situacin de los mercados laborales locales, nicamente algunos de los

    4 Resolucin sobre estadsticas de la poblacin econmicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, en Current International Recommendations on Labour Statistics, segunda edicin (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2000).

    5 Resolucin sobre las estadsticas de empleo en el sector informal, en Current International Recommendations on Labour Statistics, segunda edicin (Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2000).

    6 Basado en una resea de 176 cuestionarios de censos nacionales disponibles de la ronda de censos de poblacin de 2000, realizada por la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas en 2007.

  • 6 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    censos contemplarn la inclusin de estos temas, ya que la identificacin de las personas empleadas en dichas actividades resulta sumamente compleja y requerir ms estudios de los que es posible realizar en numerosos censos. Sin embargo, al describir cmo podra llevarse a cabo en un censo, el Manual ofrece a los pases la opcin de incluir al sector y al empleo informales, y presenta igualmente orientaciones sobre el grado en que pueden utilizarse las caractersticas incluidas en el censo para derivar estimaciones de empleo en el sector informal y de empleo informal.

    12. Como documento justificativo de Principios y recomendaciones, Revisin 2, el Manual presenta orientaciones operativas tcnicas ms detalladas sobre las caractersticas econmicas recomendadas que figuran en el primero de estos documentos, en los tres aspectos siguientes: a) profundizacin en los conceptos recomendados a escala internacional en vista de las posibilidades prcticas, b) examen de ejemplos ilustrativos de preguntas utilizadas en censos nacionales de poblacin y sus limitaciones, y c) propuesta de procedimientos adecuados para recopilar informacin y procesar la informacin correspondiente con base en experiencias nacionales e internacionales.

    13. El Manual no aborda las justificaciones tericas de los conceptos subyacentes ni sus definiciones, sino que se concentra en la cuestin prctica de identificar y describir la poblacin econmicamente activa en un censo de poblacin. Pretende traducir la definicin actual del SCN93 en preguntas que puedan utilizarse en los empadronamientos de los censos de poblacin en los que se recopilan las caractersticas econmicas de sta. Aunque el Manual se concentra ante todo en las tcnicas y los mtodos que deben utilizarse en los censos de poblacin, las sugerencias presentadas tambin pueden aplicarse a las encuestas basadas en muestras de hogares que incluyen caractersticas econmicas como variables fundamentales. Tambin pueden aplicarse a encuestas especializadas sobre la fuerza de trabajo y cuando se utiliza la tcnica del muestreo en censos para investigar caractersticas econmicas. Sin embargo, existe una latitud ms amplia por lo que se refiere al tipo y nmero de preguntas que pueden incluirse en una encuesta por muestreo que se centre en la medicin de las caractersticas del empleo. Por consiguiente es necesario consultar otros manuales sobre el tema de las encuestas7 para obtener orientaciones complementarias y ms especficas a la hora de efectuar los preparativos para la realizacin de dichas encuestas especializadas.

    14. Adems de los Principios y Recomendaciones para los Censos de Poblacin y Habi-tacin8, la publicacin de la Oficina Internacional del Trabajo titulada Surveys of Eco-nomically Active Population, Employment, Unemployment and Underemployment: An ILO Manual on Concepts and Methods (Hussmanns, Mehran y Verma, 1990) analiza en profundidad los conceptos y el fundamento conceptual de muchas de las decisiones relativas a los parmetros para que aqullos funcionen correctamente. El Manual de la OIT de 1990 fue escrito antes de que se ultimara el SCN93 y utiliza un concepto de actividad econmico que fue actualizado en el SCN93. Un artculo publicado en el Boletn de Estadsticas del Trabajo de la OIT (Hussmanns, 2007) actualiza la definicin de actividad econmica para que coincida con la del SCN93. Aparte de los Principios y Recomendaciones y del Manual de la OIT, otras publicaciones de las Naciones Unidas y de la Oficina Internacional del Trabajo presentan informacin y orientaciones pertinentes sobre algunos de los temas y cuestiones que aborda el Manual. Entre ellas se encuentra el documento de trabajo de la OIT titulado What kind of work do you do? Data collection and processing strategies when measuring occupation for statistical surveys and administrative records (Hoffmann et al., 1995); el Manual de Censos de Poblacin y Habitacin, Parte I: Planificacin, organizacin y administracin de censos de poblacin y habitacin (Naciones Unidas, 1992), y el Manual de Censos de Poblacin y Habitacin, Parte IV: Estado de la actividad econmica (Naciones Unidas, 1996).

    7 Vase, en particular, Hussmanns, Mehran yVerma (1990).

    8 La versin ms reciente fue adoptada por la Comisin de Estadstica de las Naciones Unidas en su trigsimo octavo perodo de sesiones en 2007 y se pblico en 2008 con el ttulo Principios y recomendaciones para los censos de poblacin y habitacin, Revisin2 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.07.XVII.8). Para mayor facilidad, esta obra se cita en el presente manual simplemente como Principios y recomendaciones, Revisin2.

  • Enfoque y contenido. Fundamento y estructura 7

    C. Usuarios y usos del Manual

    15. El Manual va dirigido ante todo a los planificadores de censos, a los encargados de disear y realizar censos y a otros productores de estadsticas, como expertos en encuestas, personal encargado del procesamiento de los datos e instructores. Para dichos productores, el Manual pretende ser una obra bsica de referencia para a) consultar documentacin esencial sobre las normas y la prctica actuales para la medicin de la poblacin econmicamente activa por medio de censos de poblacin, b) identificar los posibles problemas para medir caractersticas especficas y para formular determinados tipos de preguntas, c) considerar una serie de posibles preguntas o mejorar las utilizadas anteriormente, y d) decidir hasta qu punto debern incluirse caractersticas econmicas en el censo de poblacin. Se trata de una gua no slo para la aplicacin de las normas internacionales de recopilacin de datos, sino tambin para codificar y adaptar las normas a las necesidades nacionales de clasificacin. Muchas de las cuestiones abordadas constituyen igualmente consideraciones de importancia para la capacitacin del personal sobre el terreno y para elaborar manuales para los empadronadores y sus supervisores.16. El Manual va dirigido tambin a los usuarios de estadsticas de censos sobre caractersticas econmicas. Los principales usuarios de estas estadsticas han sido generalmente diversos ministerios nacionales, comits y organismos dedicados a la formulacin, aplicacin y evaluacin de polticas econmicas, sociales y laborales. Las autoridades provinciales y locales con responsabilidades y tareas similares tambin son usuarios bsicos. Los funcionarios encargados de programas de desarrollo tambin necesitan estos datos, por ejemplo a la hora de planificar y ejecutar a escala nacional, regional y local proyectos para la construccin de carreteras y el suministro de agua, electricidad y telefona, as como para la eliminacin de residuos; a la hora de decidir la ubicacin de zonas especiales de desarrollo industrial, etc. Existe adems una amplia gama de usuarios de otro tipo, al menos potencialmente, entre los que se encuentran:

    a) Las personas interesadas en comprender la estructura econmica y social de un pas, as como de sus regiones y sus grupos de poblacin, ya sean grandes o pequeos;

    b) Las organizaciones patronales y sus directivos, los planificadores y dirigentes de empresas del sector privado que necesitan comprender sus mercados y las posibilidades para contratar a su recurso ms importante: las personas que trabajan en sus establecimientos;

    c) Los miembros de la comunidad de investigadores en universidades y centros de investigacin econmica, laboral y social, los dirigentes polticos y otras personas encargadas de la formulacin de polticas, los activistas sociales y los representantes de grupos de intereses especiales; los periodistas y los organismos internacionales;

    d) Las persona que se ocupan del bienestar de los trabajadores y sus hogares, como los sindicatos, y aquellas que prestan servicios financieros, sociales y de mercadotecnia, ya sea a la direccin de las empresas o a los trabajadores.17. Los defensores de la igualdad entre los gneros y la igualdad de oportunidades se han convertido en un grupo de usuarios cada vez ms importante que requiere datos y calidad muy especficos, en particular en lo que se refiere a las diferencias de la situacin laboral entre mujeres y hombres, entre nias y nios.18. Los usuarios de estadsticas necesitan un amplio conocimiento de los problemas de la recopilacin de datos a fin de entablar y mantener un dilogo fructfero con los productores durante todas las fases de la realizacin del censo, y para llegar a un entendimiento comn sobre el tipo de estadsticas ms apropiadas para la poblacin, as como sobre las limitaciones de tales estadsticas. El Manual har que los usuarios de estas estadsticas se familiaricen con los conceptos, las definiciones y los mtodos as como con sus limitaciones a los que se enfrentan los productores de estadsticas para responder a las necesidades

  • 8 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    de los usuarios. Con dicho entendimiento, los planificadores de censos y los usuarios de los resultados de stos podran entablar un dilogo beneficioso para ambas partes acerca del contenido y los procedimientos de los censos en las fases de planificacin. Y lo que es igualmente importante, los usuarios informados pueden transmitir de forma significativa a las autoridades encargadas de los censos informacin sobre la forma que deberan adoptar las tabulaciones y otros productos del censo para satisfacer sus necesidades, y hacer llegar sus comentarios sobre la adecuacin entre los datos y las necesidades de informacin.

    D. Organizacin del Manual

    19. El Manual se divide en seis partes principales. La primera parte abarca la planificacin y el diseo de los censos de poblacin (vase el captulo II), as como los aspectos anteriormente mencionados.20. En la segunda parte se pasa revista a los marcos de medicin y a cuestiones generales relacionadas con la inclusin de caractersticas econmicas en los censos de poblacin y vivienda, se presentan definiciones de conceptos asociados con la situacin de actividad y se describen algunas de las limitaciones para la medicin de caractersticas econmicas a partir de los censos de poblacin. Asimismo, se abordan con mayor detalle las consideraciones prcticas para la recopilacin de la informacin sobre caractersticas relacionadas con la actividad econmica que se incluyen en Principios y recomendaciones, Revisin 2. La segunda parte ilustra dichos detalles con ejemplos de preguntas utilizadas en censos nacionales e indica algunos aspectos de las preguntas que podran modificarse a fin de incrementar su eficacia. En esta parte se hace hincapi igualmente en el papel de la capacitacin y se presentan aspectos que deben investigarse.21. La tercera parte contina con una presentacin ms detallada de las definiciones, los ejemplos y las sugerencias para aumentar la eficacia, pero se centra en la medicin de las caractersticas de los empleos, los establecimientos y las personas.22. La cuarta parte trata sobre el procesamiento, el anlisis y la tabulacin de los datos, y describe los procedimientos para detectar errores y garantizar el control de calidad. Las observaciones sobre la tabulacin destacan aquellas tablas que se consideran esenciales, por oposicin a aquellas que se recomiendan y las que tan slo son complementarias.23. La quinta parte se concentra en las dos principales caractersticas para las que existen clasificaciones internacionales uniformes, a saber: la ocupacin y la industria. Comprende las estrategias que los planificadores de censos pueden adoptar para la inclusin de dichas variables y sus clasificaciones, as como sus repercusiones para los empadronadores y codificadores a la hora de codificar las respuestas a las preguntas en el cuestionario del censo. En esta parte se describen adems las herramientas que deben utilizarse en las operaciones de codificacin, como los ndices y las instrucciones de codificacin, y se explica cmo desarrollar y verificar dichas herramientas.24. La sexta parte se ocupa de cuestiones de comparabilidad entre los resultados del censo y los de encuestas sobre la fuerza de trabajo y/o los hogares. Se analizan algunos usos concretos de los resultados de los censos de poblacin, como puede ser la preparacin de un marco de muestreo para las encuestas sobre la fuerza de trabajo, la evaluacin de datos sobre la fuerza de trabajo y la estimacin de zonas y grupos reducidos. Adems, se examina el origen de las diferencias entre los datos sobre la fuerza de trabajo recopilados mediante censos de poblacin y encuestas especficas, por lo que se refiere al alcance, la cobertura, el momento, los instrumentos de la encuesta, el grado de aplicacin de los conceptos y definiciones, los mtodos, los errores de muestreo y no de muestreo y otros aspectos similares, y propone formas para maximizar la eficacia en el uso de los resultados del censo mediante la mejora del diseo de las muestras y de las estimaciones obtenidas a partir de las encuestas sobre la fuerza de trabajo.

  • 9Captulo II

    Planificacin y diseo de censos de poblacin para la recopilacin de datos sobre caractersticas econmicas

    Usos y fuentes de estadsticas sobre caractersticas econmicas

    A. Usos de las estadsticas sobre caractersticas econmicas

    25. Los censos de poblacin pueden generar estadsticas sobre actividad econmica que satisfagan las necesidades de numerosos usuarios (vase el prrafo 5). La informacin social y demogrfica sobre la poblacin dedicada a la produccin de bienes y servicios es vital para analizar el desempeo econmico de un pas, as como de las regiones que lo componen. Una de las principales ventajas de los censos de poblacin como fuente de informacin es la presentacin de estadsticas especficas de cada localidad. Como primer paso para incluir preguntas sobre caractersticas econmicas en el cuestionario de un censo, las autoridades censales y los usuarios potenciales de los resultados del censo deben colaborar para elaborar listas de usos reales y previstos para las estadsticas del censo en su propio pas. Estas listas resultarn tiles para planificar el contenido y los tipos de productos del censo, as como para obtener apoyo para este ltimo.26. Las estadsticas sobre el alcance y la estructura de las actividades econmicas de la poblacin constituyen una base til para:

    a) Formular y planificar polticas y campaas econmicas y sociales; por ejemplo, planificar la promocin del empleo en el sector pblico y el privado, desarrollar programas especiales para reducir el desempleo, el subempleo y otras deficiencias en materia de trabajo digno, y tomar decisiones sobre la ubicacin de las nuevas actividades econmicas y mercados;

    b) Administrar y gestionar programas, como los de subsidios de desempleo y prestaciones sociales;

    c) Establecer los objetivos y los umbrales cuantitativos que deben alcanzarse en la ejecucin de polticas, estudios sobre el comportamiento del mercado laboral y situaciones de la fuerza de trabajo local como base para realizar inversiones, establecer zonas y tomar decisiones de desarrollo comunitario, e identificar las necesidades educativas, tcnicas y de capacitacin profesional, as como comprender los vnculos de todo ello con la reduccin de la pobreza;

    d) Evaluar los programas y las polticas nacionales locales de empleo o las prestaciones sociales, incluida la evaluacin del estado actual de la economa y el establecimiento de indicaciones sobre las diferencias existentes entre los diferentes subgrupos de la poblacin en materia de oportunidades econmicas;

    e) Llevar a cabo investigaciones cientficas y verificar hiptesis, como la elaboracin de cuadros de vida laboral y estimaciones conexas utilizadas para disear regmenes de pensiones y otros programas de proteccin social;

  • 10 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    f ) Analizar la migracin relacionada con el trabajo;g) Trazar mapas de la pobreza;h) Instruir acerca de descripciones generales de la situacin econmica y social

    y analizar la situacin del mercado laboral para los principales grupos y subgrupos de la poblacin en distintas localidades, regiones o el pas en su conjunto1.27. Adems de los ejemplos de uso directo de los resultados del censo, ste se utiliza como fundamento para preparar encuestas por muestreo ms intensas para estudiar cuestiones especiales. El censo puede ofrecer un fundamento para:

    a) Desarrollar una capacidad estadstica nacional, en particular para las encuestas por muestreo, y ofrecer una base prctica y eficiente para poner en marcha programas permanentes de encuestas;

    b) Elaborar proyecciones y valores de referencia demogrficos para los resultados de las encuestas;

    c) Construir un marco de muestreo y disear y seleccionar la muestra, no solamente para encuestas sobre poblacin sino tambin para otros tipos de encuestas, como encuestas agrcolas sobre hogares y explotaciones agrcolas, o encuestas econmicas sobre establecimientos y actividades econmicas en el sector informal;

    d) Estratificar la muestra de una encuesta, por ejemplo, para que incluya un nmero suficiente de circunstancias relativamente poco frecuentes que puedan ser de inters para los planificadores;

    e) Evaluar los resultados de las encuestas por muestreo;f ) Producir estimaciones para zonas reducidas.

    En la Sexta parte se presenta una explicacin ms detallada sobre este tema.28. A pesar de su potencial, la utilidad que ofrecen las estadsticas censales sobre las caractersticas econmicas a determinados usuarios puede verse limitada por factores como la oportunidad de los resultados del censo, la forma en que se comunican stos a los usuarios y el nmero de temas sobre los que se dispone de informacin. Adems, es posible que no se tenga plenamente en cuenta la necesidad que tienen los usuarios de disponer de tabulaciones cruzadas especializadas (con mltiples variables) o bien las estadsticas pueden presentarse en formatos que no permitan efectuar anlisis ulteriores. Por ello es importante estudiar detenidamente no slo las caractersticas que deben incluirse en el censo, sino tambin quines sern los destinatarios principales de la difusin de los resultados. Asimismo, es necesario planificar con sumo cuidado un procesamiento eficaz y oportuno de los datos recopilados y la difusin de los resultados.

    B. Comparacin entre censos de poblacin y otras fuentes de informacin

    29. Una buena planificacin y un diseo correcto de un censo de poblacin deben tener en cuenta otras fuentes estadsticas sobre las caractersticas econmicas de la poblacin (como las encuestas sobre la fuerza de trabajo) y ser coherentes con ellas. Aparte de los censos de poblacin, un sistema nacional de estadstica plenamente desarrollado implica igualmente: a) uno o varios programas nacionales de encuestas basados en muestras de hogares o personas, incluidas las encuestas peridicas sobre la fuerza de trabajo y sobre ingresos y gastos, b) censos y encuestas industriales o basadas en establecimientos, y c) estadsticas basadas en una serie de sistemas de informes administrativos, como los registros de poblacin, los archivos de la seguridad social y de pensiones, los archivos del impuesto sobre la renta y los informes sobre subsidios de desempleo2.30. Si un pas ha realizado recientemente encuestas sobre la fuerza de trabajo basadas en hogares, es importante que exista una coherencia en el alcance, las definiciones, los

    1 Vase Naciones Unidas (1998, 1996) y Hussmanns, Mehran y Verma (1990) para ms informacin sobre los usos de los datos sobre caractersticas econmicas.

    2 Vase Hussmanns, Mehran y Verma (1990), captulo10, seccin 2, para obtener ms informacin sobre las ventajas y desventajas comparativas de las distintas fuentes.

  • Planificacin y diseo de censos de poblacin para la recopilacin de datos econmicos 11

    conceptos, las clasificaciones, los perodos de referencia, los tramos de edad, el momento y otros elementos, a fin de facilitar la comparacin de los resultados (incluida la validacin de los resultados del censo, como se indica en el prrafo 552). Generalmente, los resultados de las distintas fuentes difieren hasta cierto punto, pero en los pases en que los estadsticos de los censos de poblacin no son los mismos que los estadsticos de las encuestas sobre la fuerza de trabajo se recomienda que estos dos grupos de estadsticos colaboren para elaborar notas que orienten a los polticos, a los usuarios y al pblico en general sobre las diversas fuentes de divergencia entre las dos series de resultados. Dichas medidas resultan especialmente importantes si los resultados divergen hasta tal punto que afectan a la credibilidad de los productos estadsticos por parte de los usuarios.31. En muchos pases, el censo de poblacin es la nica forma de medicin para obtener informacin completa sobre las tasas de actividad econmica de los distintos grupos de la poblacin, as como la distribucin de sus ocupaciones e industrias. Si bien el censo de poblacin no es, por lo general, el instrumento ms eficaz para recopilar informacin sobre caractersticas econmicas sobre todo cuando las estadsticas necesarias corresponden principalmente a grandes grupos a escala nacional, en muchos casos sigue siendo el vehculo ms utilizado para reunir dicha informacin. En casi todos los ejercicios de empadronamiento de censos de poblacin realizados en todo el mundo en la ronda de censos de poblacin de 2000 se incluyeron preguntas sobre caractersticas econmicas3. Las principales ventajas del censo respecto a otras fuentes de informacin son las siguientes: a) su alcance nacional y su coherencia geogrfica, b) la disponibilidad de otras variables demogrficas y socioeconmicas para las mismas personas, c) su inclusin de todas las personas, lo que permite elaborar amplias tabulaciones cruzadas muy detalladas y poner a prueba modelos complejos, y d) la posibilidad de examinar tendencias socioeconmicas y demogrficas a largo plazo por medio de la comparacin de estadsticas procedentes de dos o ms censos (suponiendo un grado mnimo de coherencia conceptual y operativa entre los censos).32. Si todos los dems factores se mantienen sin cambios, un censo de poblacin puede abarcar toda la poblacin de todas las localidades del pas e incluir tipos especficos de actividades econmicas, las ocupaciones menos frecuentes y los sectores ms localizados de actividad, incluso para los grupos de poblacin ms reducidos determinados por otras variables. En la prctica, sin embargo, los errores de comunicacin y procesamiento pueden limitar las posibilidades del censo a este respecto (vanse los prrafos 33 a 35). A pesar de ello, un censo puede producir, por ejemplo, resmenes de parmetros de la participacin de la fuerza de trabajo para todas las demarcaciones civiles o administraciones del pas, que son coherentes con los del pas en su conjunto. Se pueden generar tabulaciones no slo a nivel de detalle geogrfico ms bajo, sino tambin al nivel ms detallado de distribucin por ocupaciones e industrias sin tener que preocuparse por la precisin de las estimaciones, como las que manifiestan los errores de muestreo inherentes a estadsticas similares procedentes de una encuesta por muestreo. Asimismo, pueden realizarse tabulaciones y clasificaciones de variables mltiples dentro de los lmites del presupuesto del censo.33. El principal inconveniente de los censos de poblacin en tanto que fuente estadstica sobre caractersticas econmicas se deriva de sus ventajas, ya que debido a su cobertura geogrfica sin igual, tambin es la principal fuente de datos de referencia sobre las caractersticas de la poblacin en general. En consecuencia, las caractersticas econmicas representan tan slo uno de los numerosos temas que compiten por obtener cobertura en un censo de poblacin. Adems, puesto que el censo de poblacin pretende abarcar toda la poblacin de un pas, la escala de sus operaciones es amplia, lo que representa una importante limitacin respecto al nmero de preguntas que pueden incluirse en l. Estas consideraciones ejercen una influencia considerable sobre las decisiones relativas a:

    3 Basada en una resea de 176 cuestionarios de censos nacionales disponibles de la ronda de censos de poblacin de 2000, realizada por la Divisin de Estadstica de las Naciones Unidas en 2007.

  • 12 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    a) La inclusin o no de caractersticas econmicas;b) El nmero de preguntas sobre caractersticas econmicas que pueden incluirse;c) La persona que ser el declarante;d) La profundidad de las entrevistas y los estudios que puede utilizarse de forma

    realista para obtener la informacin correcta sobre cada persona.34. Para garantizar que la informacin registrada y las estadsticas resultantes del censo sean precisas y representen de forma certera la actividad econmica del pas es necesario invertir grandes esfuerzos a la hora de disear los instrumentos para su recopilacin y de capacitar a los empadronadores. Sin embargo, la mayora de los censos de poblacin normalmente deben abstenerse de usar las preguntas de sondeo necesarias para determinar si algunas personas forman parte de la poblacin econmicamente activa. Adems, dado que las entrevistas del censo se basan en declarantes tericos y el personal del censo generalmente tiene menos experiencia en conceptos de actividad econmica que el personal que realiza las encuestas sobre la fuerza de trabajo, un censo no siempre captura informacin razonablemente precisa sobre determinadas caractersticas que nicamente la persona conoce, como la ocupacin, la industria, las horas trabajadas, los ingresos y el sector de empleo, si bien comparte en gran medida estos problemas con las dems fuentes estadsticas mencionadas. Asimismo, la medicin de ciertas variables (como la situacin laboral, el sector institucional, la ocupacin, la industria o el sector informal) puede resultar problemtica, por lo que debe prestarse especial atencin al elaborar el cuestionario y al capacitar a los entrevistadores. De forma similar debe procurarse reducir al mnimo los sesgos de gnero, tnicos y culturales en la medicin de la situacin laboral, en particular en el diseo del cuestionario, la capacitacin y las operaciones sobre el terreno.35. Debido a ello, la fiabilidad de la medicin de las caractersticas de cada declarante obtenidas en una encuesta por muestreo bien ejecutada probablemente ser mayor que la de un censo, con las consiguientes implicaciones para la comparabilidad de los resultados. De la misma manera, los sistemas administrativos de informacin tienen ms probabilidades que un censo de ajustarse correctamente a los conceptos y elementos de informacin que son importantes para el organismo y el personal responsable del sistema de informes administrativos.36. Las oficinas censales de algunos pases utilizan cuestionarios largos basados en muestras para estudiar ciertos temas con mayor profundidad. En estos casos, el cuestionario bsico del censo a menudo es el cuestionario corto que se aplica a todas las personas, mientras que la muestra elegida debe responder al cuestionario largo, que incluye las preguntas que aparecen en el cuestionario corto y otras que pueden estudiarse con mucho ms detalle. Sin embargo, los datos recopilados para una muestra del ejercicio censal presentan limitaciones similares a los de los datos de cualquier encuesta por muestreo. Adems de los errores no derivados del muestreo, como una cobertura insuficiente de la poblacin seleccionada, los no contesta, los fallos de memoria y las imprecisiones en los informes, que son comunes tanto a los censos de poblacin como a las encuestas por muestreo, las estimaciones basadas en una muestra en lugar de centrarse en toda la poblacin sufrirn imprecisiones debido al muestreo. Adems, la posibilidad de generar estimaciones al nivel de detalle geogrfico ms bajo y de abarcar casos poco frecuentes de determinadas caractersticas, como algunas ocupaciones y tipos de actividad econmica, se ve muy menguada cuando se utiliza el muestreo. Asimismo, entre las ventajas de las estadsticas basadas en encuestas sobre hogares se encuentra la capacidad de adaptar el instrumento de recopilacin de datos a un mayor nmero de preguntas sobre diversos temas, as como la posibilidad de estimar parmetros comparables a los obtenidos en el censo de poblacin dentro de los mrgenes de error asociados al diseo de la muestra4.

    4 Vase, en particular, Hussmanns, Mehran y Verma (1990), captulos1 y 10 a 14, para obtener ms informacin sobre las encuestas por muestreo.

  • Planificacin y diseo de censos de poblacin para la recopilacin de datos econmicos 13

    37. Las encuestas especializadas, como las encuestas sobre uso del tiempo, cada vez ms utilizadas en muchos pases, pueden disearse para obtener mediciones exhaustivas y precisas del grado de actividad econmica de amplios grupos de poblacin de un pas. El mtodo del uso del tiempo puede utilizarse como herramienta para mejorar las estadsticas sobre el trabajo no remunerado de las mujeres, los hombres, las nias y los nios. Hasta ahora, dichos estudios no han sido objeto de un uso amplio a tal fin. Muchos de ellos, en particular los pocos que se han llevado a cabo en pases en desarrollo, han sido pequeos estudios limitados a una sola o unas cuantas localidades, por lo que no es posible utilizar sus resultados para obtener estimaciones nacionales. No obstante, las experiencias logradas con dichos estudios pueden servir para refinar los instrumentos y las preguntas utilizadas para medir la actividad econmica en los censos nacionales y las encuestas sobre hogares. Las Naciones Unidas han publicado una gua sobre la recopilacin de estadsticas sobre uso del tiempo, en la que figura una propuesta de clasificacin para dichas estadsticas, a fin de apoyar los trabajos realizados en este mbito5.

    Administracin de censos desde la perspectiva delascaractersticas econmicas

    C. Consideraciones generales para la planificacin y el diseo de censos

    38. La bsqueda de un equilibrio adecuado entre las consideraciones de fondo y las operativas en la planificacin y el diseo de censos no resulta una tarea fcil en vista de las exigencias, la limitacin de los recursos, la interrelacin de los diversos aspectos de todo el proceso del censo y las incertidumbres acerca de la forma en que se llevarn las operaciones a escala real. La publicacin titulada Manual sobre gestin de censos de poblacin y habitacin6 presenta de forma detallada cuestiones relacionadas con la planificacin, la organizacin y la administracin de censos de poblacin y habitacin. La citada publicacin destaca en su seccin C las cuestiones directamente relacionadas con la obtencin de datos sobre caractersticas econmicas y presenta, en el contexto de la medicin de la actividad econmica, las decisiones acerca de elementos que tienen repercusiones importantes sobre la planificacin general del censo.39. La administracin de censos implica establecer la estructura organizativa, que normalmente incluye la organizacin de las oficinas centrales, regionales y sobre el terreno, la designacin del personal y la contratacin de personal adicional (si es necesario), la formacin de un grupo de planificacin y la convocatoria de comits asesores tcnicos. Es importante que el grupo encargado de la planificacin del censo cuente con conocimientos especializados en la reunin, la recopilacin, el procesamiento y el anlisis de estadsticas sobre caractersticas econmicas. En condiciones ideales sera necesario contar con un experto en estadsticas del trabajo en el equipo de planificacin, si cualquiera de las caractersticas econmicas se encuentran entre los temas incluidos en el empadronamiento del censo, en particular debido a la complejidad de los conceptos asociados a las caractersticas econmicas y las dificultades que presenta su aplicacin. Para ello podra disponerse, como mnimo, de expertos en estadsticas del trabajo en uno o varios comits asesores (dependiendo de la forma en que estn organizados dichos comits).40. En el Manual sobre gestin de censos se proponen dos formas principales de organizacin: una en comits temticos en cuyo caso uno de los comits debera ocuparse de las caractersticas econmicas; la otra consiste en crear un comit con subgrupos temticos, en el que uno de ellos se dedicara a las caractersticas econmicas. Si se elige la primera opcin es importante que todos los comits tengan la oportunidad de reunirse con objeto de garantizar la congruencia y la coherencia de sus planteamientos y una mejor coordinacin. Los comits asesores hacen aportaciones profesionales y representan

    5 Gua para la elaboracin de estadsticas sobre empleo del tiempo para medir el trabajo remunerado y no remunerado (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.04.XVII.7).

    6 Manual sobre gestin decensos de poblacin yhabitacin (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: E.00.XVII.15 Rev.1).

  • 14 Medicin de la poblacin econmicamente activa en los censos de poblacin: Manual

    la perspectiva de los usuarios. Asimismo contribuyen a fortalecer la planificacin del censo al brindar un foro para debatir determinadas decisiones en un grupo de expertos ms amplio.41. Experiencias anteriores. Al planificar cualquier nuevo censo de poblacin, el punto de partida lgico es el censo anterior. Por consiguiente, los usuarios deberan intentar obtener la documentacin importante sobre aqul. Esta operacin consistir, como mnimo, en analizar los cuestionarios o programas utilizados en el ltimo censo, leer los procedimientos bsicos del censo y examinar los principales productos del censo relacionados con las caractersticas econmicas de la poblacin. Adems, los estudios de evaluacin del censo precedente y todas las monografas censales que se hayan elaborado sobre las caractersticas econmicas pueden ofrecer informacin til. Es de gran importancia a este respecto que los organizadores del censo elaboren toda la documentacin de la ejecucin del programa censal, no solamente de las experiencias de xito, sino tambin de los fracasos, de modo que tanto los usuarios como los planificadores de censos actuales y futuros puedan beneficiarse de ella. En caso de que la documentacin sea reducida, deber considerarse su elaboracin y preverse para un momento temprano del perodo de planificacin del censo.42. En los pases que tienen experiencias en la realizacin de encuestas sobre la fuerza de trabajo se recomienda que la planificacin y el diseo del censo se basen en dichas experiencias, inclusive en el diseo de preguntas y manuales, operaciones sobre el terreno y tcnicas, etctera.43. En los pases que cuentan con programas de encuestas sobre la fuerza de trabajo en curso, el momento en que se lleve a cabo el censo de poblacin puede influir en las operaciones de las encuestas. Algunos pases incluso suspenden estas operaciones durante los preparativos del censo de poblacin y su ejecucin. Sin embargo, si los recursos lo permiten, es preferible proseguir con las operaciones de las encuestas a fin de mantener una serie continua y comparable de estimaciones de encuestas (vase igualmente el captulo XIII, seccin D).44. Para elegir la fecha en que debe realizarse el censo de poblacin en el que se mida la actividad econmica actual (por oposicin a la actividad econmica habitual; vanse los captulos V y VI) debe procurarse seleccionar un fecha que no coincida con un perodo anormal de actividad econmica. En algunos pases, los censos se celebran durante las vacaciones escolares a fin de que los profesores puedan actuar como personal sobre el terreno. Sin embargo, el momento puede influir en la medicin de la actividad econmica actual, ya que los estudiantes que normalmente se encuentran en la escuela aprovechan las vacaciones escolares para trabajar y, de no existir trabajos disponibles, pueden ser clasificados como actualmente desempleados.45. Consultas entre productores y usuarios. Resulta de suma importancia comunicar informacin sobre los planes, las operaciones y los productos del censo a los grupos de usuarios, los lderes de opinin y al pblico en general a lo largo de todo el proceso del censo (vase Naciones Unidas, 2008b, prrafos 1.112 a 1.116). La principal responsabilidad inicial de esta comunicacin y de los esfuerzos de publicidad corresponde a la propia oficina censal. En un determinado punto, sin embargo, los principales usuarios del sector privado y del sector pblico pueden realizar aportaciones de importancia crucial para estas tareas. Los usuarios de las estadsticas generadas por el censo se encuentran especialmente bien situados para fortalecer el valor de ste a travs de sus propios canales formales e informales de comunicacin, as como la importancia de la cooperacin del pblico.46. Los usuarios de las estadsticas censales pueden efectuar valiosas aportaciones a la pertinencia de los conceptos y los mtodos, la adecuacin de las estadsticas que se elaborarn, el contenido del cuestionario y los modos de difusin, y pueden sealar la manera

  • Planificacin y diseo de censos de poblacin para la recopilacin de datos econmicos 15

    en que las estadsticas pueden satisfacer mejor sus necesidades. Los usuarios incluyen no slo al Gobierno, como ministerios e instancias gubernamentales, sino tambin a los investigadores y acadmicos, a los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales, a otras instituciones no gubernamentales y a grupos de intereses especiales (vase el prrafo 16). Entre los grupos de usuarios que deberan estar representados en los comits asesores se encuentran los investigadores que han analizado estadsticas sobre caractersticas econmicas, as como los estadsticos y analistas de cuestiones de gnero. En los ltimos decenios, muchos de estos usuarios han destacado las limitaciones de las estadsticas disponibles sobre la actividad econmica de las mujeres; adems, pueden aportar una valiosa evaluacin y tiles observaciones sobre cmo evitar algunas de estas deficiencias en las estadsticas que generar el censo.47. El dilogo entre productores y usuarios debera servir igualmente como foro para instruir a los usuarios sobre otras fuentes de informacin y su disponibilidad. Los mecanismos de este dilogo pueden variar, y entre ellos encontramos los contactos informales, al igual que los grupos tcnicos ya mencionados. Numerosos pases realizan convocatorias pblicas de propuestas sobre el contenido del cuestionario del censo y los productos que deben obtenerse. A fin de evitar propuestas inviables, sera conveniente comunicar a los usuarios los parmetros dentro de los que pueden presentar sus comentarios. Asimismo, se debe informar a los usuarios sobre los productos de las principales fuentes alternativas de estadsticas sobre las caractersticas econmicas de la poblacin, como las encuestas sobre hogares y establecimientos, o los sistemas de informes administrativos. Desde la perspectiva de los usuarios, el intercambio de experiencias relacionadas con censos y de otro tipo muy probablemente se traducir en una mejora del contenido, los detalles, la validez, la fiabilidad y la oportunidad del censo, y resolver para algunos usuarios el problema del mantenimiento de la coherencia entre diferentes fuentes de informacin as como entre un censo y otro. En muchas circunstancias especiales no es posible obtener al mismo tiempo mejoras en los detalles de la materia, la validez, la fiabilidad y la oportunidad, de modo que ser necesario buscar un equilibrio entre las distintas formas de mejora. Adems, las mejoras tienen su precio en trminos de coherencia a lo largo del tiempo y con estadsticas de otras fuentes. De nuevo, se hace necesario buscar un equilibrio. Los usuarios informados pueden ayudar a decidir si este equilibrio se lograr de una forma que sea aceptable para los usuarios ms importantes de las estadsticas resultantes.48. El papel de los usuarios. Los dirigentes del mundo financiero y de los negocios con visin de futuro, que utilizan los datos del censo para la planificacin y la comercializacin de inversiones, a menudo pueden convencer a otros miembros de su comunidad del valor del censo y sus resultados. Su apoyo puede resultar til para obtener apoyo poltico para el censo en sus fases de preparacin, as como apoyo pblico en sentido ms amplio durante el empadronamiento, y en algunos casos, para obtener recursos del sector privado para las actividades del censo. Las organizaciones sindicales tambin se encuentra en una posicin privilegiada para prestar apoyo poltico y pblico al censo, tanto en su fase de planificacin como en la fase de empadronamiento. En ambos casos resulta til que dicho apoyo al censo contine durante las fases posteriores al empadronamiento, es decir, durante el procesamiento, el anlisis y la difusin de los datos. Los informes peridicos especializados sob