ontologia final

6
 el lan ens, ente es un concepto flosófco que remite a lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente, le son propias. El concepto trasciende lo material, ya que un ente puede ser una mesa, un televisor, un lago o la raíz cuadrada de dieciséis. "Entes" son todas las cosas. T odo es "ente" en el sentido que todo está o puede estar! presente al intelecto. o que no está ni puede estar presente al intelecto no es nada, es un no#ente. el ente es esta cosa que está aquí, apre$endida mediante nuestros sentidos. La Paci encia de ser de Paul Gilbert %orque la realidad tiene su morada en el lengua&e y el lengua&e es encuentro de li'ertades, en el que adviene el sentido no solo las pala'ras!, el caso pleno que aclara y &uzga los demás encuentros. a realidad tiene su morada en el lengua&e que es encuentro de li'ertades a meta(ísica tam'ién piensa so're las esencias a'stractas, descarnadas. El acto de ser tiene un lengua&e, es trascendental, no categorial si soy 'lanco no soy negro!. Trascendental signifca que una pala'ra incluye todo. Tenemos que u'icarnos en el acto de ser. )e'emos pensar con el lengua&e del acto de ser. El ser se muestra en el o'rar que sigue al ser. El pro'lema del mundo actual es la (alta de pasión. P Gilbert: La simplicidad del principio. *il'ert distingue tres grandes fguras de la meta(ísica+ a! la de los gr iegos y los med ievales, qu e era más ing enua y acr ítica '! la epistemol ogía crítica+ nu estras pala'r as no e-pr esan toda la realidad es tam'ién un poco la época que vivimos en la que no estamos seguros de ver la realidad tal como es c! la ontología (enomenológica e -istencial#r ee-iva!+ ree-ionar teniendo en cuenta lo vivencial. o $istórico es darse cuenta de que uno no piensa desde cero como )escartes. ¿Por qué la ciencia actual entra en conficto con la moral? %orque es an-árquica  sin principios!. /gnora toda norma originaria, para sólo intervenir en el curso de procesos, evitando algo o $aciendo algo nuevo. 0)esde dónde interviene1 )esde un sistema de valores pen2ltimos no cuestionados+ - todo lo que puede ser modifca'le $ay que modifcarlo. 3o se puede poner límites a la investigación y ésta requiere e-perimentación a ciencia modifca las cosas, seg2n la perspectiva del presente, por lo tanto es una invasión del (uturo, 4

Upload: ceyla-omnilife

Post on 04-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 1/6

el latín ens, ente es un concepto flosófco que remite a lo que es, existe o

puede existir. Un ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente,le son propias. El concepto trasciende lo material, ya que un ente puede ser unamesa, un televisor, un lago o la raíz cuadrada de dieciséis.

"Entes" son todas las cosas. Todo es "ente" en el sentido que todo está o puedeestar! presente al intelecto. o que no está ni puede estar presente al intelecto noes nada, es un no#ente.

el ente es esta cosa que está aquí, apre$endida mediante nuestros sentidos.

La Paciencia de ser de Paul Gilbert

%orque la realidad tiene su morada en el lengua&e y el lengua&e es encuentro deli'ertades, en el que adviene el sentido no solo las pala'ras!, el caso pleno queaclara y &uzga los demás encuentros.a realidad tiene su morada en el lengua&e que es encuentro de li'ertades

a meta(ísica tam'ién piensa so're las esencias a'stractas, descarnadas.

El acto de ser tiene un lengua&e, es trascendental, no categorial si soy 'lanco nosoy negro!. Trascendental signifca que una pala'ra incluye todo. Tenemos queu'icarnos en el acto de ser. )e'emos pensar con el lengua&e del acto de ser. El serse muestra en el o'rar que sigue al ser. El pro'lema del mundo actual es la (alta depasión.

P Gilbert: La simplicidad del principio. *il'ert distingue tres grandes fguras de la meta(ísica+

a! la de los griegos y los medievales, que era más ingenua y acrítica'! la epistemología crítica+ nuestras pala'ras no e-presan toda la realidad es

tam'ién un poco la época que vivimos en la que no estamos seguros de ver larealidad tal como esc! la ontología (enomenológica e-istencial#ree-iva!+ ree-ionar teniendo en

cuenta lo vivencial.o $istórico es darse cuenta de que uno no piensa desde cero como )escartes.

¿Por qué la ciencia actual entra en conficto con la moral?%orque es an-árquica sin principios!. /gnora toda norma originaria, para sólointervenir en el curso de procesos, evitando algo o $aciendo algo nuevo.0)esde dónde interviene1 )esde un sistema de valores pen2ltimos nocuestionados+

- todo lo que puede ser modifca'le $ay que modifcarlo.3o se puede poner límites a la investigación y ésta requiere e-perimentación

a ciencia modifca las cosas, seg2n la perspectiva del presente, por lo tanto esuna invasión del (uturo,

4

Page 2: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 2/6

El problema de un tiempo abstracto . Gilbert usa el pensamiento metafórico en relación

con lo analógico.La metáora es un tipo de analogía que capta proporciones,dinamismo+ el atardecer es al día como la ve&ez es a la vida.

a metá(ora compara cosas impropiamente. %or eso el pensamiento meta(órico es2til para captar el acto de ser.5alt$asar dice que el primer impulso es el del amor. ese es la e-pansión delpensamientoa metá(ora necesita la narración, porque no se puede a'straer ni conceptualizar

los trascendentales, lenua!e del sera analogía ser  del lenguaje quiere decir que nuestro pensamiento es analógicoseme&ante, deseme&ante y eminente! lo contrario es lo equívoco y lo unívoco. %oruna parte, afrma algo de la realidad, por otra, niega y por 2ltimo se a're a un  plus a través de la eminencia. Es analógico porque $ay algo en la realidad quecaptamos, pero $ay otras cosas que no. %or eso, la metá(ora literaria permite captarese dinamismo en el que la realidad se afrma, se niega y es algo más. %or eso laanalogía es lo más pro(undo del lengua&e, lo que lo dinamiza. 6i el pensamiento no(uera analógico, no $a'ría pensamiento. a analogía pone al lengua&e en acto. Estoes así porque la realidad tiene ese dinamismo.

"uatro aspectosdialécticamente

unidos en ellenua!e,

e#ocando a $

$ Los % sentidosde la Escritura&'( )e Lubac*

La refexi+nmetaísica clásica

ordena así:

n#ersi+n delesuer-o

especulati#o( Gilbertordena así:

.(( Lenua elsistema completo dela lengua articula elsignifcado y elsentido de lostérminos

signifcantes!

.( /entido literal

0( )iscurso(ormalización neu#tra de losrazonamientos!

0( /entidodomático

.1 Lo #erdadero .1 La bondad 2 lalibertad

3( Palabra &4abla*:nace de un actopersonal yo!, esirreduc#ti'le a unasituación imper#sonaldiscurso!

3( /entido moral01 El bien 2 la libertad 01 Lo #erdadero&para lueo ir 4aciael bien deseado*

%( Lenua!eintercam'io de laspala'ras que creaentre losinterlocutores losaconteci#mientos dela comunicación!

%( /entido5na+ico

7l sentido ontológico dellengua&e no se accede apartir 2nica#mente de sussignifcados (ormali#zados sino de su uso$istóricamente con#te-tualizado y li're.

89 o 49 :oronando todocon la 5elleza.

;

Page 3: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 3/6

Entramos en la cateoría del tiempo 2 substancia.as ciencias neutralizan el tiempo para poder pensar la realidad de modo más (ácil.*il'ert plantea que para dialogar con el mundo $ay que repensar el tiempo.En lugar de defnir el tiempo, vamos a pensar*il'ert muestra que el tiempo real es constitutivo de todas las sustancias. a (ormaes lo que $ace a las cosas duraderas y la que permite que uno las piense.<ay una riqueza del presente que se a're al (uturo

a meta(ísica piensa la li'ertad, que es lo que anula la ciencia. a li'ertad necesitadel tiempo, del pasado, presente y (uturo. Tiempo, sustancia, li'ertad. a capacidad de actuar de un modo distinto es la (ormamás pro(unda del ser $umano.*il'ert muestra que el tiempo real es constitutivo de todas las sustancias. a (ormaes lo que $ace a las cosas duraderas y la que permite que uno las piense.<ay una riqueza del presente que se a're al (uturoa meta(ísica piensa la li'ertad, que es lo que anula la ciencia. a li'ertad necesitadel tiempo, del pasado, presente y (uturo. Tiempo, sustancia, li'ertad. a capacidad de actuar de un modo distinto es la (ormamás pro(unda del ser $umano.

La dualidad temporal de la sustancia La paciencia de ser , //!6eg2n 7ristóteles+ la meta(ísica es cierto sa'er del ente en tanto que ente y éste noes ni más ni menos que la sustancia.

La preunta metaísica es qué es la substancia Metafísica =//!.En la Metafísica, 7ristóteles trata la sustancia dentro de una discusión so're lamateria y la (orma y allí mira la sustancia como (orma que determinainteligi'lemente la materia.En las Categorías mira la sustancia como lo individual, lo que no tiene contrario y esen sí.7yuda a distinguir entre sustancia primera e-istente individual! y sustanciassegundas esencias universales, lógicas!.

/ustancia 2 lenua!e son undamentales para 4ablar de lostrascendentales lengua&e del ser!.)ice 7ristóteles que de esto trata la meta(ísica, que 'usca el principio primero detoda la realidad y el pensamiento, lo sustancial, el principio primero, lo que espermanente en medio de todos los cam'ios. > *il'ert dice que el pro'lema es que 7ristóteles en la Metafísica y en lasCategorías lo trata de dos maneras+ en la Metafísica la conci'e como una (ormapero en las Categorías dice que la sustancia es el individuo, lo que está de'a&o. %oreso $ay que distinguir entre sustancia primera individual, no tiene opuesto! ysustancia segunda universales!.)ecir que el acto espiritual que nos $ace persona es lo más sustancial, el resto esmateria.6u'stancia+ de lo individual a lo permanente?ant llama sustancia a la realidad que se $ace presente al espíritu de modo esta'le,el e-istente que resiste a toda reducción a sus apariencias.

8

Page 4: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 4/6

o permanente es la sustancia en el (enómeno, es decir, lo real del (enómeno, loque permanece siempre idéntico como su'strato de todo cam'io.

Problema de reducir la sustancia a orma inteliible7ristóteles superpone la pare&a (orma#materia a la de acto#potencia:omo la (orma se adapta a la e-igencia del intelecto y la materia conviene a lasensi'ilidad, corremos el riesgo de comprender la permanencia de la sustancia alestilo de una (orma que la inteligencia proyecta ante ella para iluminar su camino.a comprensión de la sustancia supone su apre$ensión (ormal.

La sustancia conoce dos modalidades temporalesUna (orma $orizonte esta'le de la e-igencia de inteligi'ilidad, la idea depermanencia ante el intelecto y otra material, e-perimentada en lo sensi'lecam'iante y nunca idéntico en sí mismo, sino discontinuo. Temporales+ duración sustancia! y temporalidad accidentes!. as dos cosas sonimportantes.

6emporalidad 2 duraci+n

a distinción entre temporalidad y duración, entre sustancia y accidentes y entremateria y (orma parece sólo nocional@ 3om'ramos de esta manera elementosdiversos de una e-periencia en realidad unida.3o podemos alcanzar la sustancia sin sus accidentes ni acoger los accidentes sin susustancia. a tensión que e-presamos con estos pares de conceptos es una tensiónin$erente a nuestra e-periencia de las cosas y a las su'stancias mismas.

*il'ert dice que en la presencia su'stancial resuenan pasado y (uturo. a sustanciano es un elemento del mundo, una cosa, sino un acto que integra pasado y (uturo.o sustancial es un acto de ser que unifca todas las demás mani(estaciones y enuna sustancia resuena todo el universo.

El acto de ser espiritual es una sustancia algo que es en sí  y por sí ! sólo loespiritual, porque es lo que es capaz de la reditio completa, porque puede volverso're sí mimo autorree-ión y autoposesión.)e&ando a )ios, en este mundo la sustancia sería el $om're.

El lenua!eel lengua&e es la cara e-terior del acto espiritual interior. El lengua&e es lo más$umano. Aenor cantidad de materia y mayor cantidad de espíritu.es una ree-ión so're el instrumento que usamos para pensar y donde todo see-presa.

En la materia del lengua&e $ay dos tipos de pala'ras+ unas descri'en $ec$os y otrasson operatorias, presentan acciones. o que nos interesa es lo que $ace al actoespiritual, vamos a 'uscar el acto espiritual. %or eso las operatorias son másimportantes.5alt$asar $a'la de pensar el caso plano.El lengua&e como acto personal del $a'la+ si no tuviéramos lengua&e, no$a'laríamos su esencia es el consentimiento que uno le da a lo que el otro dice

B

Page 5: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 5/6

para ayudarnos a develar la realidad. a comunicación ya supone que es verdadque nos entendemos.El pue'lo de )ios es in(ali'le in credendo+ cuando algo es de :risto. a dinámica delamor y la verdad e-pande el pensamiento, el lengua&e e-presa el (ondo.

en el lengua&e en acto, en la comunicación de unos a otros.as pala'ras pueden ser unívocas, equívocas o análogas. %ero univocidad,equivocidad y analogía no se dan en la pala'ra aislada, sino en el acto decomunicación.

3os vamos a detener en los términos análogos. a metá(ora es una analogía deatri'ución e-trínseca. <ay pala'ras operatorias y descriptivas.a metá(ora sólo tiene sentido en una narración reducida a un término aislado,pierde valor. a metá(ora capta la proporción entre dinamismos que se dan en larealidad.6i le aplicamos un sentido unívoco al cuento de *arcía Aárquez, no leencontraremos sentido y si le aplicamos el equívoco, tampoco. 6ólo tiene sentido silo interpretamos como una metá(ora.

57/Ca nmanencia 2 trascendencia 

%latón nos enseDó a pensar que a partir de la realidad sensi'le se podía $acer unadistinción entre lo sensi'le y lo inteligi'le.%latón piensa que a la realidad trascendente se llega por el camino del nous FGH!,mente, intelecto, inteligencia que, sin em'argo, %ierre <adot traduce por espíritu. Transmitir la e-periencia de algo que uno tiene en la conciencia es una(enomenologíaEstamos $ec$os para conocer lo otro. Iic$te 4JKL#4MJK! di&o que el idealismoconsiste en que el yo pone el no-yo.En la cultura occidental, %latón (ue el primero que $a'ló de trascendencia está másallá de!, pero la cultura ya la e-presa'a de alguna manera como por e&emplo en<omero que decía que los dioses vivían en el Nlimpo y que las almas i'an al <ades.El nivel que %latón llamó inteligi'le contiene varias clases de o'&etos+ los que estánsólo en la mente como la /nsula 5arataria que )on Oui&ote le promete a 6anc$o,pero que en realidad no e-iste! otros están en la inteligencia y en la realidad. Ntrasestán en la realidad y pueden o no estar en la inteligencia, como las almas de losque $an muerto seg2n %latón!.

La perspecti#a inmanentista consiste en la neaci+n de la trascendencia('a2 dos nociones conusas que 4a2 que aclarar: trascendente 2

trascendental. <asta ?ant signifca'an lo mismo, pero como se le puso 'orroso elcampo de lo trascendente, se quedó con lo que esta'a dentro de su conocimiento ylo llamó trascendental. %ero la opción trascendental es muy complicada. ?antpensa'a que si uno ve la realidad, la li'ertad de acceder a esa realidad está

P

Page 6: Ontologia Final

7/21/2019 Ontologia Final

http://slidepdf.com/reader/full/ontologia-final 6/6

condicionada por la razón. %ensa'a que la razón sólo era razón necesaria, llena dedogmatismo y de'er ser.

"ontinente 2 necesarioUna manera de e-presar lo que es necesario es lo que no puede no ser. 7 la inversa,es contingente lo que puede no ser.a %asión de Qes2s (ue un acto de li'ertad, no necesario. 0:ómo se articula esto conel %adre que no puede no ser16anto Tomás

li'ro 8 cap J;, n8 dice que el ser se divide en contingente y necesario, entonces,para cuidar y conservar todos los grados de ser conviene que algunos sean tam'iéncontingentes. 6i la %rovidencia e-cluyera toda la contingencia no se conservaríantodos los grados de entes.7o!t2la 4abla de trascendencia 4ori-ontal 2 #ertical( a vertical se ela'ora apartir de la e-periencia de la $orizontal que es la e-periencia con lo otro, con lodado. a per(ecta inmanencia es la negación de lo otro. Esto se perci'e en elidealismo flosófco alemán. a plena inmanencia flosófca signifca+ el yo pone elno yo, dice Iic$te, después de ?ant. Tomás se plantea si lo que quiere )ios, lo quiere por necesidad. Tomás distingue dossentidos de necesario. a segunda necesidad no es a'soluta, depende de un si es

una cierta necesidad no era necesario que estuviéramos aquí, pero estuvimos poreso adquirió un cierto grado de necesidad.)ios no quiere el mal. %ero )ios lo conoce y lo permite para sacar de ello 'ienesmayores, dice 7gustín.89)5)

• o uno no adiciona al ens ninguna cosa sino sólo negación de división.• Uno signifca ens indiviso.• simple+ indiviso en acto y en potencia  Todo ens es compuesto+ no

tiene es se cuando sus partes están divididas sino después de que estánunidas y componen el compósito

• %or tanto+ el ser de toda cosa consiste en la indivisión y cRuno así comocustodia su ser, así custodia su unidad,

•• El unoEn alianza con el Espíritu, Ens = morada de todo lo que es• En alianza con el espíritu, el ens es la morada de todo lo que es. Se pone junto con el espíritu en el

ser. Esta posición se realiza de la mejor manera en el encuentro con el otro.• La res y el unum: perspectiva ontológica• !" #, $ c%.• La &res' precede la intención espiritual• Santo (om)s identi*ica pues la res, la esencia y la quididad.• res e+presa la• quididad o esencia del ente'• odemos entender la &res' seg-n lo que sugiere el adagio oy ya cl)sico de la *enomenología:

conocer o querer, es conocer o querer alguna cosa

L