ontologia del mexicano

6
Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 245-250, 2009. Recibido: 16 de junio, 2008 Aceptado: 24 de junio, 2009 TÉ DE COMPOSTA COMO FERTILIZANTE ORGÁNICO EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN INVERNADERO E. Ochoa-Martínez 1 ; U. Figueroa-Viramontes ; P. Cano-Ríos 3 ; P. Preciado-Rangel 1 ; A. Moreno-Reséndez 3 ; N. Rodríguez-Dimas 3 1 Instituto Tecnológico de Torreón. Km 5 Carretera Torreón San Pedro, Torreón, Coahuila. MÉXICO 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental La Laguna. Blvd. José Santos Valdés Núm. 1200 Pte., Matamoros, Coahuila. MÉXICO. Correo-e: [email protected] ( Autor responsable). 3 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna, Periférico y carretera a Santa Fe s/n, Torreón, Coah. MÉXICO. RESUMEN El objetivo del presente estudio fue evaluar la aportación de nitrógeno (N) y otros nutrimentos en el té de composta para producir tomate en invernadero. Se evaluaron cuatro tipos de fertilización en tres genotipos. Los tipos de fertilización fueron: solución nutritiva, té de composta, té de composta diluido y aplicación fraccionada de composta. Los genotipos fueron Bosky, Romina y PX01636262. La evaluación se realizó hasta el octavo racimo cosechado. El efecto del tipo de fertilización y del genotipo fue significativo en el rendimiento, en tanto que la interacción de ambos factores no fue significativa. Las plantas con solución nutritiva obtuvieron el mayor rendimiento con 21.8 kg·m -2 , mientras que el té de composta rindió 17 % menos; esta reducción se relacionó con una mayor conductividad eléctrica (CE) en la solución del sustrato. El té de composta también redujo 21 % el peso por fruto y aumentó 19 % los sólidos solubles. Las variedades Bosky y PX01636262 rindieron cerca de 20 kg·m -2 , en tanto Romina rindió significativamente menos, debido a un menor peso por fruto. La concentración de N foliar al inicio de floración e inicio de cosecha fue similar con solución nutritiva y con té de composta; además, no se observaron síntomas de deficiencia de nutrimentos, lo que significa que el té de composta abasteció las necesidades de N y otros nutrimentos, logrando producir más de 18 kg·m -2 de fruto extra grande con más de 4 o Brix de sólidos solubles, a un menor costo de fertilización. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: conductividad eléctrica, nitrógeno foliar, composta, solución nutritiva. COMPOST TEA AS ORGANIC FERTILIZER IN THE PRODUCTION OF GREENHOUSE TOMATO (Lycopersicon esculentum Mill.) ABSTRACT The objective of this study was to evaluate compost tea as a source of N and other nutrients in the production of greenhouse tomato. Four fertilization treatments were evaluated in three cultivars. Fertilization types were nutrient solution in sand, compost tea in sand, diluted compost tea in sand + compost and split application of compost. Tomato cultivars were Bosky, Romina and PX01636262. The evaluation was carried out up to the eighth fruit cluster. The fertilization type and cultivar effects were significant for tomato yield, while their interaction was not significant. Plants treated with nutrient solution showed the highest yield with 21.8 kg·m -2 , whereas compost-tea-treated plants yielded 17 % less; this reduction was related to a higher electrical conductivity (EC) in the substrate solution. Compost tea also reduced fruit weight by 21 % and increased soluble solids by 19 %. Bosky and PX01636262 cultivars yielded about 20 kg·m -2 , whereas Romina yielded significantly less, because of lower fruit weight. Leaf N concentration at the beginning of flowering and beginning of harvest was similar in plants with nutrient solution and compost tea; since no deficiency

Upload: jeoberty-peralta-mendez

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anarquiza

TRANSCRIPT

245Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 245-250, 2009. Recibido: 16 de junio, 2008Aceptado: 24 de junio, 2009TDECOMPOSTACOMOFERTILIZANTEORGNICOENLAPRODUCCINDETOMATE(LycopersiconesculentumMill.)ENINVERNADEROE. Ochoa-Martnez1; U. Figueroa-Viramontes2;P. Cano-Ros3; P. Preciado-Rangel1;A. Moreno-Resndez3; N. Rodrguez-Dimas31InstitutoTecnolgicodeTorren.Km5CarreteraTorrenSanPedro,Torren,Coahuila.MXICO2InstitutoNacionaldeInvestigacionesForestales,AgrcolasyPecuarias.CampoExperimentalLaLaguna.Blvd.JosSantosValdsNm.1200Pte.,Matamoros,Coahuila.MXICO.Correo-e:[email protected](Autorresponsable).3UniversidadAutnomaAgrariaAntonioNarro-UnidadLaguna,PerifricoycarreteraaSantaFes/n,Torren,Coah.MXICO.RESUMENEl objetivo del presente estudio fue evaluar la aportacin de nitrgeno (N) y otros nutrimentos en el t de composta para producirtomateeninvernadero.Seevaluaroncuatrotiposdefertilizacinentresgenotipos.Lostiposdefertilizacinfueron:solucinnutritiva,tdecomposta,tdecompostadiluidoyaplicacinfraccionadadecomposta.LosgenotiposfueronBosky,RominayPX01636262.Laevaluacinserealizhastaeloctavoracimocosechado.Elefectodeltipodefertilizacinydelgenotipofuesignificativo en el rendimiento, en tanto que la interaccin de ambos factores no fue significativa. Las plantas con solucin nutritivaobtuvieron el mayor rendimiento con 21.8 kgm-2, mientras que el t de composta rindi 17 % menos; esta reduccin se relacion conuna mayor conductividad elctrica (CE) en la solucin del sustrato. El t de composta tambin redujo 21 % el peso por fruto y aument19 % los slidos solubles. Las variedades Bosky y PX01636262 rindieron cerca de 20 kgm-2, en tanto Romina rindi significativamentemenos, debido a un menor peso por fruto. La concentracin de N foliar al inicio de floracin e inicio de cosecha fue similar con solucinnutritivaycontdecomposta;adems,noseobservaronsntomasdedeficienciadenutrimentos,loquesignificaqueeltdecomposta abasteci las necesidades de N y otros nutrimentos, logrando producir ms de 18 kgm-2 de fruto extra grande con ms de4 oBrix de slidos solubles, a un menor costo de fertilizacin.PALABRAS CLAVE ADICIONALES: conductividad elctrica, nitrgeno foliar, composta, solucin nutritiva.COMPOST TEAAS ORGANIC FERTILIZERIN THE PRODUCTIONOF GREENHOUSE TOMATO (Lycopersicon esculentum Mill.)ABSTRACTThe objective of this study was to evaluate compost tea as a source of N and other nutrients in the production of greenhouse tomato.Four fertilization treatments were evaluated in three cultivars. Fertilization types were nutrient solution in sand, compost tea in sand,diluted compost tea in sand +compost and split application of compost. Tomato cultivars were Bosky, Romina and PX01636262. Theevaluation was carried out up to the eighth fruit cluster. The fertilization type and cultivar effects were significant for tomato yield,while their interaction was not significant. Plants treated with nutrient solution showed the highest yield with 21.8 kgm-2, whereascompost-tea-treatedplantsyielded17%less;thisreductionwasrelatedtoahigherelectricalconductivity(EC)inthesubstratesolution. Compost tea also reduced fruit weight by 21 % and increased soluble solids by 19 %. Bosky and PX01636262 cultivarsyieldedabout20kgm-2,whereasRominayieldedsignificantlyless,becauseoflowerfruitweight.LeafNconcentrationatthebeginningoffloweringandbeginningofharvestwassimilarinplantswithnutrientsolutionandcomposttea;sincenodeficiency246T de composta...symptoms were observed, compost tea supplied the N and other nutrients required, producing more than 18 kgm-2 of extra largefruits, with more than 4 oBrix and lower fertilization cost.ADDITIONAL KEY WORDS: electrical conductivity, foliar nitrogen, compost, nutrient solution.INTRODUCCINEl estircol producido en las regiones ganaderas esuna fuente potencial de contaminacin ambiental, debidoal manejo inadecuado y la aplicacin excesiva en suelosagrcolas (Capuln et al., 2001). Solamente de bovino lecherose estima una produccin en Mxico de 3.8 millones detoneladas de estircol por ao (Mrquez et al., 2006a). Porotrolado,elabastecimientodenitrgenoencultivosorgnicos puede verse limitado por el costo de productoscomerciales y por la lenta mineralizacin del nitrgeno enresiduos orgnicos (Mrquez et al., 2006b). Una opcin paradisminuir este problema es reutilizar el estircol para laelaboracin de composta o vermicomposta (Lamas et al.,2003).Estosmaterialesrepresentanunaalternativaecolgica para satisfacer la demanda nutrimental de loscultivosysustituirelusodefertilizantesinorgnicos,especialmente en cultivos orgnicos (Rippy et al., 2004).Sehacomprobadoqueelusodecompostaspuedesatisfacer los requerimientos nutrimentales del cultivo detomate en invernadero durante los primeros dos mesesdespus del trasplante (Raviv et al., 2004). No obstante,despus de este tiempo, el cultivo manifiesta deficienciasnutrimentales,principalmentedenitrgeno(MrquezyCano, 2004); lo anterior puede deberse a la baja tasa demineralizacin del nitrgeno en compostas (Eghball, 2000).En estos sistemas de produccin, el estrs nutrimental delcultivopuedeevitarseadicionandootrasfuentesnutrimentales. El t de composta, solucin resultante de lafermentacinaerbicadecompostaenagua,puedeutilizarsecomofertilizante,debidoaquecontienenutrimentos solubles y microorganismos benficos (Ingham,2005).Estasolucinpuedeseraplicadaatravsdesistemas de riego presurizado, por lo que su uso puedeadaptarse en sistemas de produccin orgnica de cultivosbajo condiciones de invernadero (Rippy, 2004). El t decomposta se ha utilizado para prevenir enfermedades, tantoen aspersin foliar (Ingham et al., 2005) como aplicado alsustrato (Scheuerell y Mahaffee, 2004). No hay muchasreferencias del uso de t de composta como fuente denutrimentos. Rippy etal. (2004) utilizaron un fertilizanteorgnico a base de t de composta proveniente de gallinaza,para producir tomate en invernadero, con lo que obtuvieronrendimientosde4kgplanta-1ms,comparadoconlafertilizacin convencional, aunque las diferencias no fueronsignificativas. De manera similar se han utilizado extractosde estircol como fuente de nutrimentos en pasto ballico(Loliumperenne;Capulnetal.,2001)yextractosdevermicomposta en tomate (Rodrguez et al., 2007). Bajoesta perspectiva, el objetivo del presente estudio fue evaluarsieltdecompostapuedeaportarlosnutrimentosrequeridos para producir tomate orgnico en invernadero,con nfasis en el abastecimiento de nitrgeno.MATERIALES Y MTODOSEl presente estudio fue establecido bajo condicionesde invernadero, en la Universidad Autnoma Agraria AntonioNarro, Unidad Laguna. Los tratamientos fueron conformadosdeacuerdoaunarreglofactorialqueconsistientresvariedades de tomate y cuatro tipos de fertilizacin, evaluadosen un diseo completamente al azar. La unidad experimentalestuvocompuestaporunamaceta,conunaplantapormacetaysetuvieron20macetasportratamiento.Lasvariedades evaluadas fueron: PX01636262, Romina y Bosky,todas de tipo bola. El trasplante se efectu el 2 de septiembrede 2005 con plantas de 15 a 20 cm de altura y con tres acuatro hojas verdaderas. Se utilizaron bolsas de plstico de20 litros de capacidad y se acomodaron en doble hilera, conarreglo en tresbolillo y separacin entre hileras de 1.6 m,para una densidad de 4.2 plantasm-2. El invernadero cuentacon un sistema de enfriamiento automtico, por lo que lastemperaturas en el interior fluctuaron entre 12 y 33 C duranteel ciclo, que fue de 204 das despus del trasplante.Lostiposdefertilizacinfueron:1)Fertilizacininorgnica con solucin nutritiva en sustrato de arena; 2) Tde composta en sustrato de arena; 3) T de composta diluido,en una relacin t:agua (1:3), aplicado en un sustrato dearena+compostaenproporcin1:1envolumen;y4)Incorporacin gradual de la mezcla arena +composta: 50% del volumen de la maceta al inicio, 25 % a los 75 dasdespus del trasplante (ddt) y el 25 % restante a los 150ddt. La composta provino de la pequea propiedad Ampuero,donde fue elaborada con estircol de bovino lechero y pajade rechazos del alimento del ganado.Lasolucinnutritivautilizadaenlafertilizacininorgnica es la descrita por (Rodrguez et al., 2007), cuyasconcentraciones se presentan en el Cuadro 1. El pH de lasolucin fue de 6.5 y la CE de 3.5 dSm-1. El t de compostase elabor de acuerdo a la metodologa de Ingham (2005),con algunas modificaciones para reducir las sales solublescontenidas en la composta, como se describe a continuacin:para eliminar el exceso de cloro que se utiliza para potabilizarel agua, en un tambo de 100 litros se colocaron 80 litros deagua y se gener turbulencia durante tres horas con unabomba de aire. Por separado, se colocaron 3 kg de compostaenunabolsadeplsticotiporedyseintrodujoenunrecipiente de 20 litros con agua durante cinco minutos paralavar el exceso de sales. Luego se coloc la bolsa con lacomposta dentro del tanque con agua previamente aireada.Finalmente, se agregaron 40 g de piloncillo como fuente decarbono soluble, 15 ml de una fuente de cido hmicos ynitrgeno orgnico (Biomix-N, 30 % N, Bioagromex S. A.)y 10 ml de una fuente de fsforo orgnico (Biomix-P, 25 %P, Bioagromex, S. A.). La mezcla se dej fermentar por 24 h247Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 245-250, 2009.con la bomba de aire encendida. El t de composta tuvo va-lores de pH de 7.6 y CE de 4.2 dSm-1. Se aplicaron 500 mlde t de composta a cada maceta con este tratamiento. Lacomposicin nutrimental de la composta y del t de compos-ta se presenta en el Cuadro 2. El nitrgeno total se determinmediante digestin Kjeldahl con destilacin en cido brico(J ones, 2001). Para el resto de los nutrimentos se realizarondigestionesencidontricoyperclrico;elfsforosedetermin por el mtodo de molibdovanadato y los demselementossedeterminaronenunequipodeabsorcinatmica Perkin Elmer 3100 (Chapman y Pratt, 1991).Se utiliz un sistema de riego por goteo para aplicartres riegos diarios; el volumen por da vari con la etapa delcultivo, de 850 ml por maceta en la etapa de trasplante ainicio de floracin, a 2,500 ml de la floracin a la cosecha.La solucin nutritiva o el t de composta se aplic previo auno de los tres riegos. Al inicio de floracin, se colect lasolucin drenada en dos macetas por tratamiento, para medirla conductividad elctrica (CE) con un conductivmetro porttil(Modelo B-173, HORIBA, Inc).CUADRO1.Concent r aci ndenut r i ment osdel asol uci nnut ri t i vaendi f erent eset apasdedesarrol l odelcul ti vodetomateeni nvernadero.Pl antaci n-Fl oraci n Fl oraci n-i ni ci o Cosecha0 - 53 ddt decosecha71-204ddt(mglitro-1) 53 - 71 ddt (mgl i t ro-1)(mglitro-1)N 60.0 142.7 165.4P 101.7 96.5 67.9K 64.7 154.0 198.0Ca 47.8 113.9 109.8Mg 6.2 14.8 22.8Zn 0.52 0.62 0.87Fe 1.05 1.24 1.73Mn 0.26 0.31 0.43B 0.26 0.31 0.43ddt:: das despus del trasplanteCUADRO 2. Anlisis qumico de la composta y del t de compostaut i l i zadoscomof er t i l i zant eor gni coenl aproducci ndet omat eeni nvernadero.Composta Tdecompost a(%pesoseco) (mglitro-1)N 0.97 219P 0.54 18.2K 3.59 230Ca 4.97 1.32Mg 0.98 520Fe 0.85 0.49Mn 0.041 0.089Zn 0.026 0.19Cu 0.007 0.13Las plantas de tomate se podaron a un tallo principal,el cual fue sostenido con hilo de rafia de la parte superiordel invernadero. La polinizacin se realiz diariamente entrelas 12:00 y 14:00 h de manera mecnica con un vibradorelctrico, al inicio de la apertura de las flores. En cada racimose eliminaron frutos pequeos para dejar tres en cada racimo.Para evaluar el rendimiento se cosecharon los frutosde 18 plantas o repeticiones por tratamiento, del primero aloctavo racimo, cuando el fruto presentaba un color rosado orojo plido. La calidad de fruto se evalu en cuatro plantaspor tratamiento y dos frutos de cada racimo, considerndose:peso promedio por fruto, dimetro ecuatorial y contenido deslidos solubles en grados Brix. Se seleccionaron dos hojasjvenes completamente expandidas opuestas al sexto raci-mo de tres plantas por tratamiento, para analizar el nitrgenototal; por el mtodo Kjeldahl (J ones, 2001); este anlisis serealiz en dos fechas, al inicio de floracin (53 ddt) y alinicio de cosecha (71 ddt). A los resultados obtenidos seles realiz anlisis de varianza con el programa SAS (SASInstitute, 1998) y comparacin de medias (Tukey, P=0.05).RESULTADOS Y DISCUSINRendimientoDe acuerdo con el anlisis de varianza, se detectarondiferencias significativas en rendimiento entre los tipos defertilizacin y entre genotipos, mientras que la interaccinentre ambos factores no fue significativa (Cuadro 3). Lafertilizacin con solucin nutritiva obtuvo el rendimiento msalto con 21.8 kgm-2, mientras que las plantas con t decomposta, t diluido y composta fraccionada obtuvieron el83,80y57%delrendimientoconsolucinnutritiva,respectivamente (Cuadro 3). Resultados similares se hanencontrado en tomate cherry (Mrquez et al., 2006b), dondelasplantasconsolucinnutritivaobtuvieron38%msrendimiento con respecto a sustratos orgnicos. En tomatebola,Rodrguezetal.(2007)obtuvieron20%msrendimientoconsolucinnutritivacomparadocontratamientos orgnicos a base de vermicomposta. En elpresente estudio, el t de composta aport N disponible alo largo del ciclo de evaluacin (Cuadro 2), por lo que ladisminucin del rendimiento en los tratamientos orgnicosse debi a una mayor CE en el medio radical (Figura 1). Lasolucinnutritivaespreparadademanerabalanceada,incluyendo un pH de 6.5 y conductividad elctrica (CE) de3.5dSm-1,parasuministrartodoslosnutrimentosquerequiere el tomate (Ramos et al., 2002; Ho y Adams, 1995).Por su parte, el t de composta tuvo valores de pH de 7.6 yCEde4.2dSm-1.ElpHalcalinoinfluyeenunamenordisponibilidad de elementos menores, mientras que la CEdisminuye el rendimiento de tomate en 9.5 % por cadaunidad que se incremente la CE de la solucin por encimade un valor lmite de tolerancia (VLT) de 2.5 dSm-1 (Mass yHoffman, 1977). En la Figura 1 se muestra la fluctuacin enlos valores de CE de la solucin drenada de las macetas;248T de composta...los valores extremos de 6.0 y 4.9 dSm-1 se observaron enel tratamiento con composta fraccionada. El tratamientocon t de composta tuvo valores entre 4 y 5 dSm-1 hastalos 80 ddt y despus baj a valores entre 3 y 4 dSm-1 alinicio de cosecha. La solucin drenada de las macetas consolucin nutritiva tuvo los valores de CE ms bajos duranteel periodo de medicin, entre 2 y 3 dSm-1. De acuerdo con losvalores de tolerancia de Mass y Hoffman (1977), un valor de 4dSm-1 tendra un rendimiento relativo de 86 %, valor cercanoal 83 % observado en el tratamiento con t de composta.Por su parte, Dorais et al. (2001) sealan que la toleranciadeltomatealasalinidadpuedevariarendiversascondicionesdemanejoyvariedades,porloqueladisminucin del rendimiento puede ocurrir a partir de valoresde CE entre 2.3 y 5.1 dSm-1.El tratamiento con aplicacin fraccionada de compostaobtuvo el rendimiento ms bajo y tambin la concentracinde N ms baja en las dos fechas evaluadas (Cuadro 4).Rodrguez et al. (2008) observaron sntomas de deficienciade N en plantas de tomate que recibieron vermicomposta +arena (1:1 en volumen) de manera fraccionada, lo cualatribuyeron a la lixiviacin de N de las macetas. Sin embargo,lasdeficienciassecorrigieronalaplicarlafraccindevermicomposta correspondiente al inicio de floracin. Loanterior indica que la aplicacin del 50 % de la compostaagregadaaliniciodelexperimento,noabastecielrequerimiento de N del tomate hasta el inicio de floracin(75 ddt); en futuros estudios es recomendable evaluar laaplicacinfraccionadadecompostaenintervalosmscortos, as como cuantificar la lixiviacin del N liberado dela composta.Apesardelmayorrendimientoobtenidoenlafertilizacin inorgnica, la relacin beneficio-costo es superioren la produccin orgnica, debido al pago de sobreprecios(Gmez, et al., 1999; Navejas, 2002) y al bajo costo querepresenta la fertilizacin orgnica en comparacin con lafertilizacin tradicional (Mrquez y Cano, 2004).De los genotipos evaluados, Bosky y PX 01636262rindieron 19.1 y 19.9 kgm-2, respectivamente; el rendimientode la variedad Romina fue significativamente menor, debidoa un menor peso por fruto (Cuadro 3), lo que pone demanifiesto diferencias genotpicas entre los cultivares. Elrendimiento de ms de 19 kgm-2 en los genotipos Bosky yFIGURA1.Conduct i vi dadel ct r i cadel asol uci nnut r i t i vadrenada,enl osdi f erent est rat ami ent osdef ert i l i -zaci nadi ferentesdasdespusdel traspl ante.CUADRO4.Nitrgenofoliarenplantasdetomate,endosfechasdemuest r eo.FactorNivelN foliar (%)z53ddt 71ddtFertilizacin Solucin nutritiva 4.63a 4.57aT de composta 3.91ab 4.69aT diluido 3.56 b 3.87bCompostafraccionada 3.36 b 3.56bGenotipo Bosky 3.98a 4.22aRomina 3.81a 4.25aPX-01636262 3.87a 4.15azValores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con unaP0.05.CUADRO3.Rendi mi ent o,pesodel f rut o,di met rodef rut oysl i dossol ubl esdecuat rot rat ami ent osdef ert i l i zaci nyt resgenot i posdet omat e.FactorNivel Rendi mi ent o Pesodef rut o Di met roecuat ori al Sl i dossol ubl es(kgm-2) (g)(mm)(Brix)Fertilizacin Solucin nutritiva 21.84 az223a 76az3.71cT de composta 18.21 b 177b 73b 4.41abT diluido 17.46 b 184b 74b 4.33bCompostafraccionada 12.48 c 164c 72b 4.59aGenotipo Bosky 19.09 a 217 a 76a 4.12aRomina 15.87 b 177 c 73b 4.16aPX01636262 19.93 a 185 b 73b 4.28aFert.x Gen.NS ** NS**CV(%) 35.4 35.2 11.2 17.3zValores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con P0.05.NS, *, **: No significativo, significativo con P0.05 0.01, respectivamente.CV: Coeficiente de variacin249Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 245-250, 2009.PX 01636262 es similar al obtenido por los genotipos tipobolaRedChiefyBigBeefcon20.5y20.6kgm-2,respectivamente, en un experimento con sustratos orgnicos(Rodrguez et al., 2007).Calidad de frutoLa interaccin fertilizacin-genotipo influy en el pesodel fruto (Figura 2); el mayor peso en los tres cultivares seobtuvo con la solucin nutritiva, mientras que los frutos demenorpesoenBoskyyRominaseobtuvieroneneltratamiento con composta fraccionada. La reduccin entamao de fruto puede explicarse por la mayor CE de lasolucin en los tratamientos con composta o t de composta(Figura 1), debido a un efecto osmtico (Dorais et al., 2001).Sin embargo, de acuerdo al pliego de condiciones para eluso de la marca oficial Mxico Calidad Suprema en tomate(SAGARPA-ASERCA,2008),eltamaodefrutoExtra-grande corresponde a un dimetro entre 70 y 84 mm, por loque todos los tratamientos evaluados caen en esta categora(Cuadro 3).Losslidossolublesmostrarontambinunainteraccin significativa entre fertilizacin y genotipo (Figura3). En los tres genotipos evaluados, la solucin nutritivaaplicada caus los menores valores de grados Brix, aunqueenelgenotipoBoskyladiferenciaconlosdemstratamientos no fue significativa. El incremento en slidossolubles al aumentar la salinidad en el medio radical hasido demostrado (Katerji et al., 1998; Dorais et al., 2001).Enelpresenteestudio,lasmacetascontratamientosorgnicostuvieronunamayorCE,comparadaconlasolucin nutritiva inorgnica (Figura 1) y tambin un mayorcontenido de slidos solubles (Figura 3).Nitrgeno foliarLa concentracin de N foliar no fue afectada por lainteraccin entre tipo de fertilizacin y genotipo. En ambasfechas de anlisis, inicio de floracin e inicio de cosecha,FIGURA 2. Interaccin tipo de fertilizacin-genotipo para el pesodel fruto,col umnasadyacentesconl ami smal etra,nosonsi gni f i cat i vament edi f er ent es(Schef f ,P 0.05).FIGURA3.Int eracci nt i podef ert i l i zaci n-genot i poparal ossl i dossol ubl es; col umnasadyacent esconl ami smal et ra,nosonsi gni f i cat i vament edi f erent es(Scheff,P 0.05).elNfoliarenlasplantasconsolucinnutritivafueestadsticamente igual al tratamiento con t de compostay mayor que los tratamientos con t diluido y compostafraccionada (Cuadro 4). Entre cultivares, los valores de Nfoliar fueron iguales estadsticamente, pero aumentaron alinicio de la cosecha a valores entre 4.15 y 4.25 % (Cuadro4). El valor ptimo de N foliar es de 4.0 a 5.5 % (Rippy etal., 2004), lo que indica que los tratamientos orgnicos noalcanzan a abastecer de N en la etapa de inicio de floracin;sin embargo, en la etapa de cosecha el t composta obtuvoel valor ms alto y el promedio por variedad fue superior a4.0 %. Los valores N foliar fueron superiores a los registradospor Rodrguez et al. (1998), quienes obtuvieron un promediode 2.96 % de N foliar a los 74 ddt.De lo anterior se infiere que el t de composta tuvovalores similares de N foliar comparado con la solucinnutritiva, lo que significa que este tratamiento orgnico lograabastecer los requerimientos de N del cultivo de tomatebola en invernadero. Dado que no se observaron sntomasgeneralizados de deficiencias nutrimentales y basndoseen la composicin nutrimental del t de composta (Cuadro2), se asume que el t de composta aport tambin losdems nutrimentos de manera suficiente.CONCLUSIONESEl rendimiento obtenido por los tratamientos orgnicos,tanto el t de composta como el sustrato con composta,tuvieron un rendimiento inferior comparado con el uso deunasolucinnutritivaconvencional.Eltdecomposta,elaborado como se describe en el presente estudio, aportlos nutrimentos requeridos para el cultivo de tomate eninvernadero, aunque el rendimiento y el tamao de fruto sevieron limitados por la mayor salinidad que se gener en elambiente radical. Sin embargo, fue posible producir ms de18kgm-2defrutosdetamaoextra-grandeconmayorcantidad de slidos solubles (>4 Brix), con una menorcantidad de insumos para la fertilizacin.250T de composta...LITERATURA CITADACAPULN G., J .; NEZ R., E.; ETCHEVERS B., J . D.; BACA C., G. A. 2001.Evaluacin del extracto lquido de estircol bovino comoinsumodenutricinvegetalenhidropona.RevistaAgrociencia35:287-299.CHAPMAN, H. R.; PRATT, P. F. 1991. Mtodos de anlisis para suelos,plantas y aguas. Ed. Trillas S. A. de C. V. Mxico, D. F. 195p.DORAIS, M.; PAPADOPOULOS, A. P.; GOSSELIN, A. 2001. Influence ofelectrical conductivity management on greenhouse tomatoyield and fruit quality. Agronomie 21:367-383.EGHBALL, B. 2000. Nitrogen mineralization from field-applied beef cattlefeedlot manure or compost. Soil Science Society of AmericaJ ournal. 64:2002-2030.GOMEZ T., L.; GMEZ C., M. A.; SCHWENTESIUS R., R. 1999. ProduccinycomercializacindehortalizasorgnicasenMxico.p121-158.En: Agriculturadeexportacinentiempodeglobalizacin: El caso de las hortalizas, frutas y flores. H.GRAMMONT;M.A.GMEZC.;H.GONZLEZ;R.R.SCHWENTESIUS (eds). CIESTAAM/UACH. Mxico.HO, L. C.; ADAMS, P. 1995. Nutrient uptake and distribution in relation tocrop quality. Acta Horticulturae. 396: 33-44.INGHAM, R. E. 2005. The Compost Tea Brewing Manual. 5th Edition. SoilFoodweb Inc, Corvallis, Oregon. USA. 79 p.J ONES, J . B. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plantanalysis. CRC Press. New York. 382 p.KATERJ I, N.; VAN HOORN, J . W.; HAMDY, A.; MASTRORILLI, M. 1998.Response of tomatoes, a crop of indeterminate growth, tosoil salinity. Agricultural Water Management 38: 59-68.LAMAS N., M. A.; Flores O.; N.; SNCHEZ R., G.; GALAVIS R., R. 2003.AgriculturaOrgnica.FIRA.Boletninformativo.Unaoportunidadsustentabledenegociosparaelsectoragroalimentario mexicano. Boletn Informativo. Nm. 332Vol. XXXV. Mxico.MAAS, E. V.; HOFFMAN, G. J . 1977. Crop salt tolerance -current assess-ment. J . Irrig. and Drainage Div. ASCE 103(IR2):115-134.MRQUEZ H., C.; CANO R., P. 2004. Produccin Orgnica de TomateBajoInvernadero.pp.1-11.En:C. A.LEALCH. YJ . AGARZAG.(eds).MemoriasdelSegundoSimposioInternacional de Produccin de Cultivos en invernaderos.Facultad de Agronoma-UANL, Monterrey N. L. Mxico.MRQUEZ R., J . L.; FIGUEROA V., U.; CUETO W., J . A.; PALOMO G., A.2006a. Eficiencia de recuperacin de nitrgeno de estircolbovino y fertilizante en una rotacin sorgo-trigo para forraje.AGROFAZ 6 (2): 145-151.MRQUEZ H., C.; CANO R., P.; CHEW M., Y. I.; MORENO R., A.; RODRGUEZD., N. 2006b. Sustratos en la produccin orgnica de tomatecherrybajoinvernadero.RevistaChapingo.SerieHorticultura. 12: 183-188.NAVEJ ASJ .,J .2002.Produccinorgnicadetomate.INIFAP-CIRNoroeste. Desplegable Tcnico No. 5. Constitucin, BajaCalifornia Sur, Mxico.RAMOS L., C.; ALCNTAR G., G.; GALVIS S., A.; PEA L., A.; MARTNEZG., A. 2002. Eficiencia de uso del nitrgeno en tomate decscaraenFertirriego. TerraLatinoamericana20:465-469.RAVIV, M.; OKA, Y.; KATAN,J .; HADAR, Y.; YOGEV, A.; MEDINA, S.;KRASNOVSKY; A.;ZIADNA,H.2004.Highnitrogencompost as a medium for organic container-grown crops.Bioresource Technology;96 (4): 419-427.RIPPY, J . F. M.; PEET, M. M.; LOUIS, F. J .; NELSON, P. V. 2004. Plantdevelopment and harvest yield of greenhouse tomatoes insixorganicgrowingsystems.Hortscience39(2):223-229.RODRGUEZ M., M. N.; ALCNTARG., G.; AGUILAR S., A.; ETCHEVERSB.,D.J .;SANTIZR.,J . A.1998.Estimacindelaconcentracin de nitrgeno y clorofila en tomate medianteunmedidorporttildeclorofila.TerraLatinoamericana16:135-141.RODRGUEZD., N.; CANO R., P.; FAVELA CH., E.; FIGUEROA V., U.;LVAREZ R., V. DE P.; PALOMO G., A.; MARQUEZ H., C.;MORENOR., A.2007.Vermicompostacomoalternativaorgnicaenlaproduccindetomateeninvernadero.Revista Chapingo Serie Horticultura 13(2): 185-192.RODRGUEZD., N.; CANO R., P.; FIGUEROA V., U.; PALOMO G., A.;FAVELA CH., E.; LVAREZ R., V. DE P.; MRQUEZ H., C.;MORENO R., A. 2008. Produccin de tomate en invernaderoconhumusdelombrizcomosustrato.RevistaFitotecniaMexicana. 31(3): 265-272.SAGARPA-ACERCA.2008.PliegodecondicionesparaelusodelamarcaoficialMxicoCalidadSupremaentomate.BANCOMEXT. ASERCA. PC-020-2005. Consultado en http://www.normich.com.mx/ pdf/PC_020_2005_Tomate.pdf. 22pag.SASInstitute.1998.Statistical AnalysisSystem(SAS).Versin6.12.Cary, N.C. United States of America.SCHEURELL, S.; MAHAFFEE, W.F. 2004. Compost tea as a containermedia drench for suppressing seedling damping-off causedby pythiumultimum. Phytopathology. 94: 1156-1163.