ontogenia de la voz y tto poblaciones especificas

10
Ontogenia de la voz Al nacer… Grito monótono con uniformidad tonal y de timbre (La 4). Tres tipos: G. tranquilos, habituales, elementales. (débiles, cortos y con ataque blando) Modificaciones de gritos tranquilos. G. con cambios tonales. (Excitación, fuertes, largos intensos y con ataque duro) Extensión tonal de 4 octavas app. (La3 – Fa7). VOZ desarrollo paralelo al Sist. Neurológico y Auditivo RN: Laringe a la altura de C3-C4 3 meses: tono entre 200 y 500 Hz 8 meses: ajuste auditivo de la voz organización de formantes 9 – 12 meses: Primeras silabas con significado importancia del medio como modelo. 2 años: laringe a la altura de C5. Estabilización de F0. Imitación de melodías, ritmos y acentuación de las palabras. 5 años: laringe a la altura de C6. Tendencia a forzar la voz durante el juego A los 5 años crecimiento vertical de faringe y región cervical, cambio del ángulo de la base del cráneo/columna vertebral, crecimiento del tercio posterior de la lengua hacia la faringe, distanciamiento entre epiglotis y paladar blando. En la infancia… 8 años: prácticamente no existe diferencias entre el tono de niños y niñas (275 Hz) Baja tesitura media de la voz hablada. Mayor capacidad de modulación. Aumenta la capacidad de rendimiento Etapa Extensión Tonal Promedio 2 a 3 años Re5 – Mi 5 Jardín infantil Do4 – Do5 5 años La 4- Re 4 6 años Do 4 – Do 5 7 – 14 años Re 3 a Fa 5 Angulación tiroídea de 110° en varones y 120° en mujeres Cartílagos y ligamentos son flexibles Favorece acabalgamiento Tejidos altamente vascularizados Predisposición al edema Osificación Hioides: 2 años, Tiroides: 20 años, Cricoides: 23 años, Aritenoides: 30 años (La osificación completa a veces ocurre a los 65 años) Longitud de los P.V R.N.: 2,5 – 4mm, 10 años: 10-13mm, Adulto: 21 – 29mm Pubertad… Cambios hormonales influencian crecimiento laríngeo. Laringe en C6 – C7 Se produce “Muda Vocal” Cambios anatómicos de la laringe cambio en la producción de la voz, Aumento de extensión tonal, Disminución del TMH, Mecanismos neurológicos ya no se ajustan a nuevas medidas anatómicas Laringoscopía:

Upload: natalia-torres-jara

Post on 02-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Ontogenia de la voz

Al nacer…

Grito monótono con uniformidad tonal y de timbre (La 4). Tres tipos:

• G. tranquilos, habituales, elementales. (débiles, cortos y con ataque blando)

• Modificaciones de gritos tranquilos.

• G. con cambios tonales. (Excitación, fuertes, largos intensos y con ataque duro)

Extensión tonal de 4 octavas app. (La3 – Fa7).

VOZ desarrollo paralelo al Sist. Neurológico y Auditivo

RN: Laringe a la altura de C3-C4

3 meses: tono entre 200 y 500 Hz

8 meses: ajuste auditivo de la voz organización de formantes

9 – 12 meses: Primeras silabas con significado importancia del medio como modelo.

2 años: laringe a la altura de C5. Estabilización de F0.

Imitación de melodías, ritmos y acentuación de las palabras.

5 años: laringe a la altura de C6. Tendencia a forzar la voz durante el juego

A los 5 años crecimiento vertical de faringe y región cervical, cambio del ángulo de la base del cráneo/columna

vertebral, crecimiento del tercio posterior de la lengua hacia la faringe, distanciamiento entre epiglotis y paladar

blando.

En la infancia…

8 años: prácticamente no existe diferencias entre el tono de niños y niñas (275 Hz)

• Baja tesitura media de la voz hablada.

• Mayor capacidad de modulación.

Aumenta la capacidad de rendimiento

Etapa Extensión Tonal Promedio

2 a 3 años Re5 – Mi 5

Jardín infantil Do4 – Do5

5 años La 4- Re 4

6 años Do 4 – Do 5

7 – 14 años Re 3 a Fa 5

Angulación tiroídea de 110° en varones y 120° en mujeres

Cartílagos y ligamentos son flexibles Favorece acabalgamiento

Tejidos altamente vascularizados Predisposición al edema

Osificación Hioides: 2 años, Tiroides: 20 años, Cricoides: 23 años, Aritenoides: 30 años (La osificación completa a

veces ocurre a los 65 años)

Longitud de los P.V R.N.: 2,5 – 4mm, 10 años: 10-13mm, Adulto: 21 – 29mm

Pubertad…

Cambios hormonales influencian crecimiento laríngeo.

Laringe en C6 – C7

Se produce “Muda Vocal” Cambios anatómicos de la laringe cambio en la producción de la voz, Aumento de

extensión tonal, Disminución del TMH, Mecanismos neurológicos ya no se ajustan a nuevas medidas anatómicas

Laringoscopía:

Page 2: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Laringe enrojecida, tendencia al edema de la mucosa (apófisis vocales de los aritenoides)

Repliegues vocales largos

Cierre incompleto (triangulo de muda), con discreto arqueamiento entre la comisura anterior y las apófisis vocales

La Muda Vocal: Proceso mediante el cual, durante la pubertad, la laringe se desarrolla para convertirse en una

laringe adulta, en el cual el menor cambia su registro tomando voz de adulto

2 a 10 meses Sobre 1 año, patológico

La laringe crece al doble en hombres y más de la mitad en mujeres, y desciende su posición F0 también desciende

1 octava en el joven y 2 a 3 tonos en la mujer (Salimbeni)

Perceptualmente, los nuevos tonos vocales se alternan con el registro infantil Diplofonía

Forma parte de todo un desarrollo psicosexual en el puber. El joven se encuentra con una serie de cambios físicos

que no sabe manejar; se ve distinto, se siente distinto, se escucha distinto. Se desconoce.

El adolescente realiza un proceso de duelo niega la pérdida de sus condiciones infantiles, y se le dificulta aceptar

la realidad adulta (cambios morfológicos y fisiológicos)

Es necesario que comience a aceptar su nueva «voz de hombre» y que la interiorice como parte de sí mismo.

De ser necesario se sugerirá interconsulta al psicólogo

El alargamiento de la cuerdas se traduce en una mayor extensión tonal: de 5 a 7 tonos graves y perdida de sólo 2

tonos agudos

Cambio de registro de “cabeza” a “pecho”.

Etapas de la Muda Vocal:

Premuda: Duración. Hasta 1 año. Voz más áspera e intensa. Reducción de la extensión tonal hacia arriba. Sin

cambios en el límite inferior.

Muda: Duración: 2 a 10 ms. Trastornos de la función vocal. Sonido áspero y soplado. Quiebres. Disminuye la

extensión tonal (disminuyen agudos - aumentan graves)

Postmuda: Duración: 2 a 3 años. Mejoramiento gradual hasta llegar a una voz clara y compacta. Hombres: aumento

extensión hacia abajo y pequeña ampliación hacia los agudos.

En la adultez…

Las características vocales se hacen estables. Registro maduro. Extensión tonal alcanza su máxima expresión.

Tesitura media permanece estable por años. Época de mejor rendimiento vocal Frecuencia fundamental Mujer

225 Hz / Hombre 130 Hz. Los ppvv van perdiendo elasticidad y fibras de colágeno

*El sistema va cambiando mes a mes, ej.- retención de líquidos en mestruación ppvv edematosos

Diferencias morfológicas entre pliegues vocales de niños y adultos

Pre senil / Climaterio…

Aparecen profundos cambios en equilibrio hormonal.

En el hombre, la reducción de andrógenos es gradual cambio leve

Page 3: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

En la mujer reducción de estrógeno 2° mutación, ppvv edematosos, fonación de bandas, perdida de los agudos,

timbre engrosado, registro de pecho.

Aparecen adaptaciones malos hábitos, usos musc. inadecuados.

Lento y progresivo decaimiento anatomofuncional hasta las alt. seniles.

Involución laringofónica: Periodo premenopausico, Periodo menopausico, Periodo postmenopausico o gerofónico

(presbifonico)

Cambios en la Laringe:

• Arqueamiento de los ppvv pérdida de tejido conectivo, atrofia muscular déficit en aproximación

• Reducción del grosor la mucosa

• Desorganización de fibras colágenas en capa profunda mayor fibrosis más evidente en hombres

• Osificación cartilaginosa limita la amplitud del desplazamiento aritenoideo

• Cierre incompleto hiato glótico ojival membranoso.

• Atrofia muscular, perdida de la arquitectura interna y menor fibras resistentes a la fatiga caracteristicas

hipotónicas.

Tratamiento… DISFONIA INFANTIL:

Causa más frecuente: abuso y mal uso vocal. Pueden ser: funcional (más frecuente), orgánica (Pudiera presentar

disnea, estridor y/o disfagia), mixta.

*Considerar: anatomía laríngea del niño es distinta al adulto funcionalidad también es distinta

Características: Voz ronca, Aspera, Aireada, Golpes glóticos, Respiración audible, Fatiga vocal, IFR, Extensión tonal

acortada, Rango tonal desplazado hacia los graves.

Predisponentes: Hiperactividad, contexto familiar hiperactivo con padres ansiosos, comunicación por medio de

gritos, padres disfónicos (imitación de patrones), cuadros ORL frecuentes (otitis, faringitis, etc.), cirugías previas

(adenoides, amígdalas, nódulos, etc.), déficit auditivos

Es importante que el niño haya decidido iniciar la terapia. Debe ser dinámico apelando a lo lúdico, no debe superar

las 15 sesiones (primeras 8 sesiones 2 veces x semana 1 vez x semana, Es de suma importancia contar con familia

como co-terapeuta, ya que son ellos quienes están todos los días con el menor.

Tratamiento (Patricia Farias):

• Eliminar las conductas nocivas a través de pautas de higiene vocal

• Relajación: movimientos corporales (saltar, flexionarse, etc.)

• Postura: pelotas terapéuticas, movimientos corporales, etc.

• Generar cambios en la respiración: inflar globos, soplar con bombillas, tocar flauta, etc.

• Articulación: juegos de práxias e imitación de caras, etc.

Emisión: tono, intensidad y timbre mediante imitación de voces, títeres, canciones, etc

Tratamiento (Adriana Habbaby, 2006)

• Objetivos claros y precisos que apuntarán a:

• Que el paciente tome conciencia de su propia voz

Page 4: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

• Que logre diferenciar la voz normal de la voz patológica

• Que evite abusos y malos usos vocales al momento de usar la voz tomando conciencia del daño que causan

• Que logre mantener el ritmo y la frecuencia respecto de los ejercicios terapéuticos

• Aplicar, en los casos donde aún la patología no esta presente, las conductas preventivas y los cuidados o

higiene vocal

Enseñarle a producir resonancia en distintas partes del tracto, por imitación.

Tener presente el componente emocional, social y psicológico con que llega el usuario.

No solo trabajar el aspecto vocal sino acompañar del trabajo corporal

Grabar audios desde la primera sesión comparaciones

Enseñarle a producir voz con el menor esfuerzo

Ejercicios deben realizarse varias veces al día

Realizar una articulación clara del habla

Que la lengua este libre de tensiones, contracturas, con buena movilidad y en reposo durante la respiración

La laringe y el cuello deberán estar libres de tensión

Ampliar la cavidad bucal/faringe

Ejercitar para conseguir un velo móvil

Relajación:

Realizar juego muñeca de trapo (marioneta)

Realizar juego del mono de nieve; pasar de un muñeco congelado a uno que se derrite.

Realizar relajación segmentaria (dependiendo de la edad del paciente: La vuelta al mundo, Cuello de tortuga,

Partido de tenis, Cuello jirafa)

Postura:

Trabajar con una pelota grande, para que el paciente se siente ahí y establezca la posición correcta sin caerse de ella

Respiración:

Modo: Subir la lengua al tercio anterior del paladar. Respirar vía oral y luego nasal, alternadamente

Tipo: Propiocepción del tipo respiratorio, en posición acostada (con pesos), sentada y de pie (con elásticos)

Hacer que el paciente infle su “guatita” al tomar aire y que desinfle su “guatita” al botar el aire.

Respirar con los brazos cruzados en los hombros para hacer presión y forzar la respiración costodiafragmática.

Soplo (dosificación, dirección, fuerza): Hacer que el paciente sople una vela, primero sin apagarla y luego deberá

apagarla. Esto debe hacerse en distintas distancias. Hacer que el paciente sople papelitos, primero deberá solo

moverlos y luego botarlos. Trabajar con cajas de soplo.

Apoyo: Fortalecimiento de la pared abdominal a través de la técnica del limpiaparabrisas y sillita

Coordinación Fonorespiratoria: Trabajar con la lectura y/o recontado, dependiendo de la edad.

Page 5: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Articulación:

Realización de series. Trabajo con Lenguaje Automático

Emisión (tono, intensidad, resonancia): Trabajar con fonema /m/ para interiorizar resonancia.

Subir y bajar intensidad, en recorrido de auto

Utilizar teclado, palabras bisilábicas y luego trisilábicas. Decir estas palabras partiendo del tono medio hablado del

niño para después ir a las agudas y luego a las graves.

TRASTORNO DE MUDA VOCAL:

Incapacidad de eliminar el tono agudo de la pubertad y sustituirla por el tono grave de la edad adulta en presencia

de una laringe estructuralmente normal. Alteración en el desarrollo de la voz por causas endocrinas o funcionales. Se

debe al cambio morfológico de la laringe que no es aceptado

Sintomatología: Voz aguda, soplada y ronca. Quiebres tonales.

Laringoscopía: Tamaño y estructura normal. ligero enrojecimiento por sobreesfuerzo

Tratamiento

Médico quirúrgico causa orgánica.

Terapia de Voz: Trasformar voz vegetativa en voz hablada, Manipulación de cartílagos laríngeos, Explicar que las

caract. de su nueva voz son normales, Tratamiento psicológico.

Etiología de las voces de falsete (Alarcos Llorach, A. ;1996)

Etiología local: tensión predominante del CT (voz anormalmente aguda). Tensión del TA inferior (voz grave)

Etiología sensorial: musicalidad con fallos

Etiología psíquica: Conservación de la voz infantil de tono alto, como un niño fuertemente ligado a su madre

Etiología pluriglandular: hipogonadismo, criptorquidia y formas particulares de homosexualidad (Habermann, 1980)

Tto: Ejercicios de Postura, Ejercicios de relajación, Técnica de soplo, CFR, Técnica de bostezo, Técnica del spaghetti,

Emisión

Debe ser etiológico (locales, sensoriales, psicológicos y endocrinológicos). Maniobras sobre la laringe: descender la

laringe desde la escotadura (relaja el cricotiroideo). Comprimir el tiroides . Corroborar postura del paciente

(sentado). Cabeza en flexión. Compresión suave de las alas tiroideas hacia abajo. Emisión de vocales graves con /p/.

/puuuuuu/, /popopopo/, /pupupupu/

Atender aspecto psicológico. No cantar sin dirección apropiada sobre todo en época de muda. Evitar el canto coral y

de colegio en este periodo

En general, se adquiere el patrón adecuado en la primera sesión (provocado) sesiones frecuentes; 3 días

consecutivos y que el usuario hable lo menos posible fuera de la sesión (para no modificar el tono que se esta

logrando). Ya establecida la voz grave, se agregan la /e/ - /i/ “el cuchillo”, “la cazuelita”, etc. Se debe alentar cada

logro (motivación)

Tratamiento médico quirúrgico contraindicado etiología psicógena. Buen pronóstico con terapia vocal. Apunta a

transformar una producción vocal vegetativa (toser, aclarar la voz) en una voz normal

Page 6: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Inspiración profunda aclarar la garganta y toser fuertemente explicar al paciente que esa voz de tono grave se

busca en él

Si no logra tono grave con producción vocal vegetativa manipulación de la laringe bajándola se le pide que tosa

voz más grave

Una vez logrado varias veces el paso anterior, se le pide transformar la tos en una /a/ (grabarlo). Practicar.

Luego de controlar el ejercicio con varias vocales eliminar la tos producción de vocales aisladas sílabas,

palabras, frases y oraciones

*Durante la terapia, el paciente puede expresar lo extraña que le suena su voz transitorio.

Una de las tareas más difíciles es que acepte su nueva voz.

TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO… Mismo riesgo etiológico que cualquier grupo etario, pero además son vulnerables a alteraciones relacionadas al

envejecimiento

El envejecimiento condición multifactorial

Disfonía del anciano y en el anciano

Mejorar la voz puede significar: Mejorar la autoestima, Mantenerse activo laboralmente, Mejorar la calidad de vida

Algunas modificaciones forman parte normal del envejecimiento:

hombres: Aumenta Fo - Baja intensidad Compensación: Intenta bajar tono, descenso laríngeo, Sonido glótico débil y

tosco fatiga

Mujeres: Baja F0 – edema – alt. hormonales – ronquera. Compensación: intenta elevar tono, aumenta tensión

muscular, hiperaducción ppvv y juego de bandas, elevación laringe y compresión lateral

La «normalidad» de estos cambios se encuentra en la reacción física y psicológica del sujeto.

El usuario puede hacer ajustes musculares de forma consciente o inconsciente

Con frecuencia sólo necesita que se le tranquilice con respecto a las modificaciones de su voz no corresponde a

ninguna enfermedad que ponga en riesgo su vida.

«El plan de tratamiento depende claramente de la decisión de un equipo, en que el paciente ocupa el lugar de

dirección»

• Tratamiento centrado en reducir el uso muscular inadecuado

• Puede orientarse a estimular un ajuste al alza de tono vocal en el anciano (hombre), combinado con las

modificaciones de apoyo respiratorio y resonancia

En la mujer, recomendarle la aceptación del nuevo tono vocal y desarrollar un estilo relajado de uso de los músculos

laríngeos

• Los programas para tratamiento que tienen asociado una enfermedad neurológica que produce debilidad,

incoordinación o ambas, pueden ser amplios e intensivos

Aumentar apoyo respiratorio, la aducción de las CV, la resistencia fonatoria, las sensaciones de resonancia y la

precisión articulatoria

Tratamiento fonoaudiológico:

• Control y tonificación muscular: en base a las condiciones posturales y movilización metódica.

• Respiración: Debe ejercitarse muy prudentemente parámetros respiratorios, CFR, apoyo respiratorio.

• Emisión vocal: intensidad, articulación, resonancia, prosodia, etc.

• Higiene vocal: conductas abuso y mal uso. Hábitos de vida saludable (alimentación, ejercicio, socialización,

etc)

La tranquilidad y la atención que reciben los pacientes durante este proceso efecto terapéutico positivo

Page 7: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Tratamiento médico

Para el control de trastornos neurológicos. Problemas de reflujo gastroduodenal crónico cuando están asociados a

disfonía.

Tratamiento médico Quirúrgico: Aumentar volumen de la cuerda (inyección intracordal de determinadas sustancias

o cirugías de medialización). Si la gravedad del problema lo justifica y el abordaje terapéutico de la degeneración

polipoidea no ha dado resultado.

Page 8: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Tratamiento de Disfonías Psicógenas

Aronson: la mayoría de los trastornos de la voz, no tiene una causa orgánica, sino funcional. Por lo tanto, las

alteraciones son realmente de causa psicógena.

Correlación trastorno psicológico / trastorno vocal y viceversa.

El uso vocal inadecuado inducido psicológica y socialmente puede originar un problema orgánico secundario ej:

pólipo

Moses (1954), plantea que la intensidad decrece proporcionalmente al descenso de la frecuencia y que el patrón de

entonación repetitivo sería el principal responsable de la cualidad vocal monótona atribuida al estado depresivo. (cit.

en Behlau, 2005)

«Disfonía psicógena: pérdida total o parcial de la voz sin existencia de lesión laríngea, debida a una psiconeurosis

conocida como reacción de conversión…»

La aparición del síntoma es repentina y no necesariamente inmediata a la crisis emocional desencadenante

estrecha relación que existe en la emisión vocal y las emociones Susana Bloch (1993) define las emociones como

estados funcionales dinámicos del organismo, que implican la activación de grupos particulares de sistemas

efectores (visceral, endocrino y muscular) y sus correspondientes estados subjetivos (vivencias) La VOZ requiere

del trabajo del sistema efector muscular vocal, el cual se vería alterado de distintas maneras según la emoción

emitida

características: Susurrada y/o cuchicheada, Disfónica severa con afonía alternante, Fonación permanente en registro

frito, Fonación permanente en falsete, Tono entrecortado similar a la disfonía espasmódica

Características de la voz que han sido descritas en patología psiquiátrica: falta de expresividad, F0 grave, variabilidad

de frecuencia restringida con raras mudanzas del tono, marcada entonación descendente al final de las frases, que

en ocasiones puede pasar desapercibida, La intensidad global de la voz está disminuida, con falta de volumen y

proyección, pudiendo existir una hipotonía constante.

Uno de los principales factores de fracaso es la baja adherencia y abandono de la atención especializada; por lo

tanto, es de suma importancia implementar intervenciones orientadas a aumentar la adhesión a la terapia

(Alvarado, 2004).

En la parte superior de la cara, se pueden observar signos de ansiedad, depresión, negación o combinaciones de

éstas (cejas elevadas o en aducción, mejillas elevadas, mirada fija). En la parte inferior, se pueden observar signos de

uso muscular inadecuado que pueden indicar alt. emocional continuada (labio sup retraído durante el habla,

mandíbula inmóvil durante la fonación y músc de la barbilla fruncidos).

Las emociones, tienen expresiones faciales universales que son reconocibles por todos los individuos de una misma

especie, generalmente, se encuentran mezcladas entre sí las emociones mixtas o secundarias. (Susana Bloch,

1993)

Alba Emoting permite a cualquier persona inducir, expresar y modular emociones básicas a partir de patrones

corporales (especialmente respiratorios)

Se preocupa de las expresiones externas de las emociones, sin analizar las causas, ni los atributos cognitivos, ni las

consecuencias del estado emocional. El foco de atención está centrado en los aspectos físicos y fisiológicos de la

emoción en el momento que ésta se presenta. Implica, por lo tanto, una mirada holística de la emoción.

Orientación Psicológica brindada por el Flgo. (Le Huche)

Escucha: Establecer situación de confianza paciente / terapeuta. Necesidad de una cuasi psicoterapia. Es necesario

escuchar, no guiar ni tranquilizar. El objetivo es descubrir y desenmarañar problemas o dificultades. El reeducador

no debe sentirse con la responsabilidad de buscar soluciones a todo.

Información: Es importante que el paciente conozca su aparato vocal y funcionamiento. Disminución de la ansiedad.

Elimina ansiedad conociendo factores favorecedores y desencadenantes de la patología vocal. -En general el

autoconocimiento y control por parte del paciente, le proporciona un adecuado equilibrio físico y mental.

Page 9: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Práctica del Entrenamiento: (Reeducación) La rehabilitación de los parámetros vocales del individuo, generan

múltiples sensaciones positivas y de aprendizaje. Así surgen las siguientes ideas:

- La voz como producto corporal.

- La voz como instrumento de acción.

- La voz como instrumento emocional.

A. La voz viene del cuerpo:

- Técnicas de relajación, verticalidad y soplo, generan autocontrol y propiocepción.

- Comportamiento corporal global adecuado.

- El automatismo de los ejercicios, a través del autocontrol.

- Desarrollan criterios de objetividad, el sujeto aprende sus habilidades y limitaciones.

B. La voz es un instrumento de acción:

- La voz intenta actuar sobre la atención del interlocutor.

- La voz proyectada permite un desarrollo global desde el punto de vista vocal, social y emocional del

individuo.

- Permite al individuo dejar atrás prejuicios, inseguridades y miedos.

C. La voz es un instrumento de expresión:

- La voz expresa aspectos triviales de un individuo, que permite clasificarlo o formarnos opiniones del mismo.

- No es fácil conseguir que un paciente consiga liberar su expresividad a través de la rehabilitación de la voz.

- Si el sujeto se evidencia disgustado o no le gusta su voz, se siente rechazado no la usa.

Psicoterapia: Existen múltiples métodos, su finalidad es orientar al usuario antes, durante o después de la

reeducación vocal. Una de las técnicas psicoterapéutica de mayor uso es la “expresión escénica”. También llamada

“terapia emocional a través de textos leídos en voz alta”.

Expresión Escénica: El arte teatral, distingue de dos tiempos: El primer tiempo de aprendizaje de papel, en que el

actor se involucra con el personaje que representa. El segundo tiempo, es la distancia que debe establecer el actor

para salir de su personaje. La expresión escénica se basa en el primer tiempo. El texto, sensibiliza, conmueve,

motiva; generando una gran actividad emocional.

Utilizada en múltiples trastornos psicológicos.

Consiste en la expresión de textos específicos, catalogados según estados emocionales específicos o

actitudes a trabajar.

Primero el sujeto lee el texto mentalmente, luego en voz alta, intentando adentrarse en el, cuidando la

expresión corporal y vocal.

Lo analiza junto con el psicoterapeuta, expresando sensaciones y emociones expresadas a partir del texto.

Se guía al paciente a liberar sus propias emociones a partir de la evidenciadas en los textos estudiados.

Abordaje según las características de la voz del sujeto:

Voz susurrada o cuchicheada: Paciente articula sin producir sonido. Al pedirle que tosa o carraspee produce sonido,

al igual que en bostezo y llanto. El llanto puede surgir naturalmente cuando el terapeuta guía el relato de lo que

pudo desencadenar el estado tensional. Delicadeza y tacto del terapeuta al guiar la conversación. Puede ser tomado

como una agresión. Paciente lábil emocionalmente. Termina la entrevista con voz

Fonación solamente en registro frito: Característico en cuadros de depresión. Se aborda utilizando registro modal y

usamos falsete (mayor agilización). Ideal psicoterapia en forma paralela. Paciente se cansa por ajuste laríngeo y

respiratorio necesarios para el nuevo registro.

Fonación solamente en falsete: Laringe se encuentra elevada. En reposo normal y asciende bruscamente en el

intento fonatorio. Se intenta recuperar la voz descendiendo la altura laríngea a través de maniobras. Masaje

laríngeo, descenso manual, emisión en /b/ prolongada, emisión de sonidos nasales, bostezos, escalas descendentes,

etc.

Page 10: Ontogenia de La Voz y Tto Poblaciones Especificas

Tono entrecortado: En exploración laríngea. Temblores y sacudidas similares a distónicos. Voz cantada conservada

incluso en registro modal, en cambio distónico conserva falsete, pero no el modal. Abordaje desde la voz cantada

Poco a poco llevarlo a voz hablada

• se puede probar el enmascaramiento con ruido blanco Shock

• Considerar que el paciente no esta simulando, en verdad cree no tener voz nunca decirle que no tiene nada o

que podría hablar y no lo hace

• Habitualmente el enfoque sintomático/psicológico resulta efectivo en 5 sesiones, si embargo el pronóstico

depende del compromiso emocional y la ganancia secundaria que obtiene el paciente

*Ganancia primaria: A través de un síntoma psicógeno, se reduce la ansiedad, tensión y conflicto del paciente.

*Ganancia secundaria: Obtiene comprensión, simpatía y atención de los demás. Hacen las veces de enfermos y

persisten en su conducta.

Derivaciones al Especialista: Debe ser una de las primeras decisiones a considerar cuando nos enfrentamos a este

tipo de pacientes. Rechazo del paciente a la psicoterapia. Habilidades terapéuticas para explicar el problema, guiar al

paciente y dar la derivación oportuna. Intervención psicosocial (individual o grupal) - Grupos de autoayuda -

Farmacoterapia

Intervención fonoaudiológica contribución diagnóstica y para el tratamiento de estos pacientes. Los ejercicios

vocales de articulación y prosodia auxilian al paciente para comunicarse y sentirse mejor. La evolución de la voz del

paciente tratado, al ser acompañado de análisis acústico, permite observar un mayor número de armónicos y una

mayor definición de los formantes del sonido. Finalmente, cabe destacar que una voz mejor articulada es más

atrayente para los interlocutores y produce un mejor impacto sobre estos, lo que recae de forma positiva a la

comunicación. (Behlau, 2005)