^onsejo nacional de la ultura y las artes. ^fondo … · sujeto temático: la ciudad “objeto”....

81
“Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”. “Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes”. “BARRIO HISTORICO, PATRIMONIAL Y CULTURAL : HUEMUL I”. El Primer Barrio Obrero Modelo de Chile.

Upload: lamthuan

Post on 19-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.

“Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes”.

“BARRIO HISTORICO, PATRIMONIAL Y CULTURAL : HUEMUL I”.

El Primer Barrio Obrero Modelo de Chile.

Fotografía: Arquitecto Ricardo Larraín Bravo.

Fuente: Flickr

Ricardo Larraín Bravo (1879-1945)

Ricardo Larraín Bravo, autor del proyecto de la Población Huemul, nació en Valparaíso, el 9 de abril del año 1879. Sus estudios secundarios, al igual que su formación académica como arquitecto y su bachiller los realizó en Francia.

Destacado como por su talento como hombre humano, metódico, pulcro y estudioso. Habitualmente definido como ecléctico, ya que combinaba distintos estilos en sus proyectos. Entre sus obras figuran la Iglesia del Santísimo Sacramento (1912-1936), la Población Huemul (1911-1918), el Palacio Iñigez (1918), la casa del Doctor Emilio Croizet en el barrio París-Londres (1925) y el cité Adriana Cousiño (1937).

Larraín fue un arquitecto multifacético. Dedicado a distintas actividades tales como la política y la escritura dentro de esta última podemos mencionar el libro: “La Higiene Aplicada las Construcciones”. Además construir edificaciones para la aristocracia santiaguina de principios del siglo veinte, fue uno de los encargados de levantar algunos de los primeros conjuntos de viviendas obreras que existieron en la ciudad. Tales como; la Población Huemul.

Dentro de su formación profesional en Europa y su período histórico de estudio, podemos mencionar algunos elementos que se manifiestan en la obra en estudio: El trabajo con el hormigón armado, o “betón” en francés, que dentro de Chile se considera a este arquitecto como uno de los pioneros en su uso. La utilización de los distintos estilos de arquitectura, cabe destacar la influencia francesa en el Palacio Iñigez y la Iglesia de los Sacramentinos. También el concepto del urbanismo inicial en ese continente, lo cual se ve reflejado en la planificación de Huemul I, con la incorporación de la vegetación y plazas en el conjunto, y un abundante equipamiento. Constituyéndose en una utopía, hecha realidad, muy propia del urbanismo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

El Barrio Huemul I, como un Producto Planificado y Racionalizado:

A fines del siglo XIX, dentro las ideas del urbanismo surge una corriente que recalca especialmente el

sujeto temático: la ciudad “objeto”. El método formal es explícitamente arquitectónico y composicional;

la ciudad es hecha un artefacto. La racionalidad e ingenio profesional se han acumulado, se depura y se

transmite. La ciudad ya no es obra espontánea y colectiva, sino obra de especialistas.

En esta categoría se puede mencionar el Barrio Huemul I. A continuación, se adjunta para mayor

conocimiento, plano uno de dicho conjunto. El barrio fue proyectado en su integridad por el arquitecto

Ricardo Larraín Bravo.

Cabe destacar que el barrio en estudio fue totalmente planificado; en la conformación y estructura del

barrio, en la tipología de las viviendas, en el tipo y diseño del equipamiento y aún en otros aspectos,

tales como, la conformación social de los habitantes y el sistema de financiamiento de las viviendas.

Plano 1: Plano de la población Huemul

Fuente : CA 41

Trama urbana regular y geométrica.

La población Huemul I, presenta una trama regular y geométrica.

La trama no corresponde a la de damero de Santiago. Sino a dos manzanas cuadradas de

dimensiones similares a las fundacionales de la ciudad , divididas en seis manzanas rectangulares en

total.

Las manzanas del barrio Histórico, Patrimonial y/o Cultural Huemul I, no son todas iguales entre sí,

sino que son parecidas. Siendo un poco más anchas las dos del sector oriente y un poco mas largas

las del sector norte que las del sector sur.

Cabe destacar, que al tratarse de vivienda social, las dimensiones rectangulares de la cuadrícula

permite un mejor aprovechamiento de la superficie de las manzanas, ya que se puede dividir en

terrenos más pequeños, a diferencia de una forma cuadrada, en la cual, la subdivisión del interior

genera un aumento de superficie de los predios. Esta situación se grafica en el plano siete.

El ancho de la calle Bío Bío es de trece metros y de sus otras dos calles perpendiculares es de diez

metros. Todas estas dimensiones generan una pequeña escala a nivel de barrio.

Para mayor conocimiento, se adjunta en el plano dos, correspondiente a la trama del barrio Huemul

I, el cual muestra las dimensiones de sus calles y la geometría de las manzanas, comparadas con

unas similares a las de la cuadrícula de damero, dibujadas a la derecha del plano, donde se localiza

actualmente la Población Huemul II y el Liceo Hermanos Matte.

Plano 2: Trama Barrio Huemul I.

Fuente: el autor.

Organización espacial del Barrio Huemul I.

Plaza Huemul.

El barrio se organiza en torno a una plaza, la plaza Huemul, ubicada en el centro geométrico del

barrio, consiste en dos pequeñas plazoletas separadas por la calle Bío Bío, en torno a este espacio se

ubican, en forma simétrica, dos inmuebles que forman parte importante del equipamiento del

barrio: el teatro Huemul y las ex Oficinas de la Caja de Crédito Hipotecario, destacándose

jerárquicamente en el conjunto.

Esta situación se grafica a continuación en el plano tres y en las fotografías uno y dos que muestran

la Plaza Huemul , el Teatro y el edificio de la Caja de Crédito Hipotecario.

Plano 3: Organización Espacial barrio Huemul I.

Fuente: el autor.

Fotografía 1: Plaza Huemul y Teatro.

Fuente: el autor.

Fotografía 2: Plaza Huemul y Edificio de la Caja de Crédito Hipotecario.

Fuente: el autor.

Eje calle Bío Bío.

El barrio en estudio presenta un eje central, correspondiente a la calle Bío Bío. Este eje está jerarquizado

por un bandejón central y un ancho mayor que el resto de las calles. En dicho bandejón se localizan las

palmeras directamente traídas de las Islas Canarias, como elemento vertical fuerte, que toma presencia,

contrastando con la horizontalidad de las viviendas y del resto del barrio.

En trono a dicho eje y la Plaza Huemul, se localiza gran parte del equipamiento; el Teatro Huemul, el

edificio de la Caja de Ahorro Hipotecario, la escuela de hombres y la de mujeres.

Respecto a lo anteriormente mencionado se adjunta a continuación para mayor conocimiento, el plano

cuatro y fotografía tres.

Plano 4: Eje calle Bío Bío.

Fuente: el autor.

Fotografía 3: Eje calle Bío Bío, al fondo la escuela de mujeres y la de hombres.

Fuente: Guía Almagro

Remate visual Parroquia Santa Lucrecia.

Otro elemento interesante de destacar corresponde al remate visual y físico de la calle Los

Algarrobos, ex calle Alberto Romero, con la Parroquia de Santa Lucrecia, ex Parroquia Huemul,

acentuándose con la presencia del campanario a eje de dicha calle, como elemento vertical fuerte.

La iglesia posee un atrio, denominado inicialmente como: Plaza Elías Fernández Albano, en torno a

ese lugar, adicionalmente, se agrupaban los edificios de la Sección de Beneficencia.

Esta situación se grafica en el plano cinco.

Plano 5: Remate calle Los Algarrobos.

Fuente: el autor.

Materialidad predominante del barrio patrimonial y/o cultural.

Para su construcción se utilizaron materiales de la época de excelente calidad. Gran parte de los

materiales utilizados en las viviendas fueron traídos desde el extranjero, principalmente de

Inglaterra. Cabe destacar que esta forma de importar materiales de construcción, no fue

exclusividad del barrio en estudio , sino que estuvo presente en otros barrios históricos,

patrimoniales y/o culturales de la época.

En relación al tipo de materiales utilizados para la construcción de la Población Huemul I y

basándose en el discurso de la inauguración de la Sección de Beneficencia de dicha población,

realizado el año 1918, podemos mencionar los siguientes antecedentes:

“Motivo de preferente estudio fue la elección del material de edificación que hizo el ex jefe de la

oficina técnica don Carlos Manuel Prieto, de recordada memoria. De todos los sistemas constructivos

conocidos y de los que se deseaban implementar en aquella época, se optó con buen criterio y clara

visión de los requisitos que debían tener una población modelo, por el sistema de Elías Bianchi, que

da a la Población Huemul un aspecto severo y grandioso que la ha colocado entre las primeras de

Sud América.”/1.

“Sirvió como base para optar por este sistema de bloques huecos de cemento el informe que

presentó al supremo gobierno el Inspector General de Arquitectura de la Dirección de Obras

Públicas”./2.

“En la práctica han podido palparse las ventajas de semejante sistema, ya que, fuera de sus

condiciones de seguridad e higiene, presenta la inestimable ventaja de la economía y facilidad de su

conservación. En fin, el aspecto que presenta la arquitectura de las casas construidas con bloques de

cemento, si no es de lujo, es por lo menos de seriedad y solidez”./3

Los bloques de cemento fueron traídos directamente desde Portland, Inglaterra.

La totalidad de las casas presentaban sus fachadas con bloques de cemento, sin pintar, con una

terminación similar a la fachada actual del teatro Huemul y a la de la Caja de Ahorros, lo cual le daba

una gran unidad al conjunto.

A continuación se adjunta la fotografía cuatro, la cual muestra una de las viviendas que

actualmente conservan su terminación original, exhibiendo el bloque de cemento a la vista. Este

bloque era hueco y se estructuraba mediante enfierradura, a modo de tensores.

Este sistema estructural fue toda una innovación en época y se estima que la primera vez que se

ocupó en Chile.

/1. Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta

Litografía Barcelona.

/2. Op.Cit.

/3. Op. Cit.

Fotografía 4: Vivienda con terminación exterior original, población Huemul I.

Fuente: el autor.

Esta terminación presentaba ventajas económicas, ya que ahorraba estucos, pinturas y

adicionalmente el moldaje para realizar pilares y vigas, aparte del tiempo en la ejecución de las

obras.

Usos de la Población Huemul I, en la época de generación del

barrio.

La Población Huemul I inicialmente fue concebida para uso exclusivamente residenciales.

El diseño inicial contempló el equipamiento, localizado en torno a la Plaza Huemul, dentro de este

podemos mencionar; una Escuela para Hombres y una Escuela para Mujeres, un inmueble para las

oficinas de la Caja de Ahorros, y un edificio para usos culturales; Teatro, Sala de Conferencias y

Biblioteca.

En la calle Placer y en torno al atrio de la Parroquia Santa Lucrecia (Ex Parroquia Huemul),

denominado Plaza Elías Fernández Albano, se localizó la Sección de Beneficencia, con los siguientes

servicios: el Pabellón Gota de Leche, el Pabellón Asilo de Madres Solteras, denominado “Las

Creches”, el Pabellón Hospital de Niños, el Asilo Infantil y el Curato o Casa para el Capellán. Contaba

con una lavandería industrial y con otra manual y algunos de estos volúmenes presentaban

calefacción central. Todas estas funciones presentaban un beneficio social y eran derivadas hacia

los más necesitados.

Inmediatamente hacia el poniente del conjunto mencionado en el párrafo anterior, estaba

localizado un convento de monjas, en una construcción de un piso de altura, dicho convento

prestaba la atención a la Sección de Beneficencia, principalmente a niñas en situación irregular.

La incorporación de esta variada gama de funciones hacen del conjunto residencial Huemul I como

un verdadero modelo de vivienda social en Chile en la primera mitad del siglo XX.

A continuación en el plano seis, se grafica los usos de suelo, anteriormente mencionados, del barrio

Huemul I, en el año 1918.

Plano 6: Uso de suelo barrio Huemul I, año 1918

Fuente: el autor.

Entorno inmediato, límites y conectividad de la Población Huemul

I, en la época de la generación del barrio.

Relación con la ciudad.

El Barrio Huemul I, presenta en su etapa inicial una localización tangencial en relación a la

ciudad de Santiago, ya que solo parte de su entorno estaba construido.

Se adjunta plano siete, correspondiente al Plano Comercial de Santiago de 1908.

Cabe destacar que algunos autores han denominado al barrio Huemul I, como la primera ciudad

satélite de Santiago, probablemente debido a lo mencionado en el párrafo anterior y por otra

parte, debido a su alto nivel de autosuficiencia.

Plano 7: Localización del barrio Huemul I en relación a la ciudad de Santiago.

Fuente : Plano Comercial de Santiago 1908, Jenaro Barbosa, Colecciones Biblioteca Nacional

de Chile.

Entrono inmediato.

La población Humul I, en el año 1914 estaba rodeada fabricas; se encontraba localizada entre la

Refineria de Azucar, como vecino poniente y la Fabrica de Vidrios como vecino oriente, ambas

industrias tenían ramales del Ferracarril de Cintura.

Hacia el sur se ubicaba la línea del Ferrocarril de Cintura y el Zanjón de La Aguada. Fuera de este

límite, existían fundos y parcelas, los cuales eran principlamente viñedos.

Presentaba proximidad inmediata a la estación San Diego Matadero, lugar desde donde llegaban los

animales para ser faenados en el Matadero Municipal. El matadero generaba en su entorno gran

cantidad de curtimbres, las cuales aprobechaban la piel de estos animales para producir cuero,

estas curtimbres se localizaban principalmente hacia el oriente.

Hacia el sector norponiente se localizaba la Fabrica de Cartuchos y la Penitencieria y el sector sur del

Parque Cousiño.

Para mayor conocimiento, se adjunta plano ocho, del Boletín de la Oficina del Trabajo, año 1912.

Consistente en el plano de ubicación de la población Huemul I y su entorno inmediato. La zona

enegrecida en el plano original corresponde al barrio en estudio.

Plano 8: Plano de ubicación población Huemul I y su entorno inmediato. Detalle del plano 7.

Fuente: Boletín de la Oficina del Trabajo. 1912.

Límites.

Los límites eran bastantes claros; por el norte , viviendas y algunos terrenos agrícolas y eriazos. Por

el sur; el Zangón de la Aguada, la línea del Ferrocarril de Cintura, chacras y fundos. Por el oriente; la

Fábrica de Vidrios. Por el poniente; la Refinería de Azúcar.

Constituyendo la población Huemul I, una verdadera isla. Lo cual reforzaba su carácter de barrio.

Conectividad.

El barrio se unía con el centro de la ciudad de Santiago mediante la calle San Diego.

Esta calle era el antiguo camino hacia el sur de país.

A continuación se cita algunos párrafos del discurso de la Inauguración de la Sección de

Beneficencia:

“Queda también servida por los tranvías de la calle San Diego, que pasan a cuadra y media, y por el

ferrocarril eléctrico de Santiago a San Bernardo, que hace su recorrido mismo por la calle Franklin,

frente a la población misma”. /4

Este ferrocarril eléctrico entró en funciones en el año 1908, su trocha era compatible con el sistema

de tranvías de Santiago.

A continuación la fotografía cinco muestra el ferrocarril eléctrico de Santiago a San Bernardo.

/4. Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta

Litografía Barcelona.

Fotografía 5: Ferrocarril Eléctrico Santiago a San Bernardo.

Fuente: Colección Allen Morrison.

“Desde fines del siglo XIX, el aumento sistemático de la población y la necesidad de mercancías

obligó a las autoridades de la ciudad de Santiago a buscar un medio de transporte rápido y expedito,

que solucionara el problema de movilizar tanto pasajeros como mercancías, posando sus miradas

hacia el ferrocarril, el cual desde su incorporación al país en 1851, originó una verdadera

revolución”../5..

“Se decide la construcción de un ferrocarril de circunvalación, siguiendo el modelo de las grandes

capitales del mundo. El ferrocarril debería satisfacer las necesidades mas apremiantes de la capital,

abastecerla de productos agrícolas y manufacturas y ser el motor de las actividades industriales que

se concentran a su alrededor, intentando paralelamente introducir el transporte de pasajeros”. /6.

Su trazado fue dispuesto en la antigua periferia de la capital, lo que corresponde actualmente a la

comuna de Santiago, nos referimos a Mapocho por el norte, Alameda Matucana por el poniente,

Zanjón de la Aguada por el sur y Plaza Baquedano por el oriente.

También existía una proximidad a la estación San Diego Matadero, las cargas entraban y salían por

vía férrea, a través de dicha estación.

A continuación se muestra en el plano nueve el recorrido del ferrocarril de circunvalación hacia

1910, la localización de la Estación San Diego Matadero y el recorrido de los tranvías eléctricos y de

tracción animal.

/5. Wikipedia, la enciclopedia libre.

/6. Op. Cit.

Plano 9 : Red de tranvías y ferrocarril de circunvalación hacia 1910.

Fuente: El transporte moderno y la crisis del tránsito público en Santiago, 1900-1927, Tomás

Errázuriz. Publicación del Instituto de Historia. 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el plano diez muestra el recorrido del Ferrocarril Eléctrico de Santiago a San Bernardo y el de

Circunvalación y los caminos desde Santiago a San Bernardo y al sur del país.

Plano 10: La vía férrea del Ferrocarril Eléctrico a San Bernardo y de Circunvalación, y los

caminos a San Bernardo y al sur del país.

Fuente: Dibujo de Agustina Abarca y Juan Ramón Samaniego.

Espacios Públicos en el Barrio Huemul I.

Los espacios públicos en el Barrio Huemul lo constituyen: las calles, la Plaza Huemul y el Atrio de

Acceso a la Parroquia Huemul.

Las calles.

Las calles fueron arborizadas con especies vegetales desde la etapa inicial de la formación del Barrio

Huemul I, las cuales se mantienen hasta la actualidad.

Las palmeras del Barrio Huemul, que son las actualmente existentes, fueron traídas directamente

desde las Islas Canarias, España. Plantadas en la época de formación del barrio, en la calle Bío Bío,

que correspondía al eje central de la Población Huemul I. Estas palmeras al ser elementos verticales,

contrastaban con las viviendas que eran de un piso de altura. Jerarquizando este eje.

Cabe destacar que las palmeras canarias en el proyecto original se prolongaban hasta la calle San

Diego. Situación que se grafica a continuación en el plano once. Posteriormente se limitó sólo a la

calles Biobío, que corresponde al tramo comprendido por la Población Huemul I.

Plano 11: Eje de palmeras canarias en la calle Bío Bío.

Fuente: Planta de emplazamiento Huemul I, CA 41

Las palmeras canarias también estaban originalmente pensadas ser plantadas en el eje de la calle

Placer, proposición que nunca llegó a concretarse, plantándose en la vereda de dicha calle,

enfrentando la Parroquia Huemul, actual Parroquia Santa Lucrecia. A continuación en la fotografía

seis muestra esta situación.

Fotografía 6: Palmeras en la vereda de la calle Placer,

enfrentado la Parroquia de Santa Lucrecia.

Fuente: el autor.

Haciendo un estudio de general las fotografías antiguas de las calles del barrio Huemul I , en su

etapa inicial aparece la postación para la arborización, la fotografía siete fue tomada en la población

Huemul I, en la calle antiguamente denominada; Alberto Moreno, actualmente calle Los

Algarrobos.

En el fondo se aprecia la parroquia Huemul, actualmente denominada Parroquia de Santa Lucrecia.

Cabe destacar que estas especies vegetales fueron plantadas en su época en la calle, no en la

vereda.

Posteriormente la vereda peatonal se amplió y los arboles se incorporaron a ésta.

Las especies plantadas en las calles corresponden principalmente a acacias blancas o robinias.

Incluso en la calle Los Algarrobos.

Fotografía 7: Calle Alberto Moreno, actualmente Los Algarrobos, al fondo Parroquia Santa

Lucrecia.

Fuente: Discurso Inaugural Sección de Beneficencia, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.

Pavimentación y luminarias de las calles en la etapa de la formación del barrio.

Las calles Alberto Moreno, actual calle Los Algarrobos y la calle Waldo Silva, se encontraban

pavimentadas con huevillo y las calles Bio Bio, Placer y Franklin se encontraban adoquinadas.

En relación a la tuición de este equipamiento público y según lo mencionado en el lbro: La higiene

aplicada en las construcciones, alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación

de Ricardo Larraín Bravo y de acuerdo a la Ley de Habitaciones para Obreros de 1906, podemos citar

los siguientes párafos:

“La respectiva municipalidad hará y arreglará por su sola cuenta el pavimento de la calle con piedra

de río a lo menos y las aceras con asfalto, e instalará el servico de alumbrado, sosteniendo un farol

cada cincuenta metros”. /7

“Si hubiere servcio de alcantarillado en la calle, el fisco pagará el servcio interior hasta conexión con

aquel”. /8

Las calles en la época de la generación de barrio Huemul I, se iluminaban en forma central con una

luminaria, que colgaba de un cable, desde una casa en un extremo de la calle, a otra casa en el otro

extremo de la calle. Esta situación se grafica a continuación en la fotografía ocho, se puede

visualizar una luminaria colgando al medio de la calle Los Algarrobos, en marcada en color rojo, al

fondo se aprecia la Parroquia Huemul.

Fotografía 8: Luminarias calle Los Algarrobos, Ex. Alberto Moreno, al fondo Parroquia Huemul.

Fuente: Discurso Inaugural Sección de Beneficencia, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.

En relación a las luminarias en calle Placer, enfrentando el acceso a la Sociedad de Beneficencia y a

la Parroquia Huemul, estas conservan las originales del año 1918. De acuerdo a lo que se muestra

en la fotografía nueve.

/7 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.

1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.

/8 Op. Cit.

Fotografía 9: Luminarias calle Placer, enfrentando acceso a Sociedad de Beneficencia y

Parroquia Huemul.

Fuente: el autor.

La Plaza Huemul.

La plaza Huemul, forma parte del conjunto desde su etapa inicial. Manteniendo su forma original.

En su etapa inicial los antejardines de la Plaza Huemul presentaban en su contorno un cerco de

madera de baja altura, dicho cerco no existe en la actualidad.

Se adjunta fotografía diez con una imagen de la Plaza Huemul en el año 1918, para mayor

conocimiento.

Fotografía 10: Plaza Huemul con la Escuela de Mujeres y la Caja de Ahorros.

Fuente: Discurso Inaugural Sección de Beneficencia, Caja de Ahorro Hipotecario, 1918.

La plaza Huemul exhibe actualmente gran parte de las especies originales, plantadas en la etapa

inicial del barrio. Aparte de las palmeras podemos mencionar las acacias blancas o robinias, los

cítricos, los quillales, etc. Dentro de los arbustos presenta crespones en el pasillo de acceso a los dos

edificios principales y laureles en flor, algunos de estos últimos plantados en jardineras.

Esta plaza constituye el corazón del barrio.

Posee árboles en el borde de ambas plazas, la que contiene el Teatro Huemul y la que contiene la

Caja de Crédito Hipotecario, en el interior de estas plazas se encuentra plantado pasto y enfrentado

la antigua escuela de Mujeres, actual Jardín Infantil Nemesio Antúnez, juegos infantiles. Los jardines

y las especies arbóreas se van equiparando en estas dos plazoletas.

En la fotografía once muestra una imagen de la Plaza Huemul en la actualidad, al fondo; las

Oficinas de la Caja de Crédito Hipotecario.

Fotografía 11: Plaza Huemul en la actualidad.

Fuente: el autor.

Atrio de la Parroquia Huemul.

A continuación de mencionan algunos párrafos aparecidos en la página: Plataforma de Arquitectura, en el artículo; En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile, el 10 de Diciembre del 2014, relacionados con el atrio de la Parroquia de Santa Lucrecia. Recientemente restaurada de los daños del terremoto de 28 de Febrero del 2010, por el arquitecto Carlos Maillet Aránguiz.

“Entre la calle y la iglesia hay un atrio con zonas de jardín y áreas pavimentadas. Se encuentra organizado en torno a una pequeña rotonda y a una pila de mármol situada al centro de una calzada de forma circular que tiene un ancho suficiente para el paso de un vehículo. A este atrio se accede a través de un portal situado en la línea de cierro. Originalmente el atrio estaba delimitado y enmarcado por sus costados oriente y poniente por dos edificaciones correspondientes a la ”Gota de Leche” y a la Casa de Recogida (Las Creches. Demolido), ambos edificios construidos en al misma línea estilística de la iglesia”./9

“Siguiendo la geometría circular del atrio, se plantaron naranjos, los que aún se conservan y otorgan un especial efecto de jardín a este espacio. Tal como lo señalan sus vecinos, en cierta época del año hay olor a azahares. Otros árboles como olivos y granados que están plantados detrás de los naranjos, completan este espacio verde". /10

Complementando lo anteriormente mencionado, se anexa plano doce, con atrio y planta de techo de la Parroquia Santa Lucrecia y fotografía doce mostrando pileta de mármol y el atrio de acceso a la Parroquia Santa Lucrecia.

Plano 12: Planta del Atrio y techo de la parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: Plataforma de Arquitectura. 2014.

Fotografía 12: Atrio y Parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: el autor.

/9.Maillet Aránguiz, Carlos (2014). “En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile”, artículo del 10 de Diciembre

del 2014, Plataforma de Arquitectura, Santiago de Chile.

/10 Op.cit.

Tipo y Características de Vegetación.

El barrio Huemul I, conserva las especies de su etapa inicial, vale decir las palmeras canarias, en sus

espacios públicos y los árboles plantados en sus calles laterales.

Cabe destacar que las palmeras canarias están localizadas en el eje de la calle Biobío, (fotografía 13),

en la plaza Huemul (fotografía 14 y 15), y en la calle Placer enfrentando a la parroquia de Santa

Lucrecia.

Fotografía 13: Eje calle Bío Bío

Fuente: el autor.

Fotografía 14 y 15: Plaza Huemul.

Fuente: El autor.

Antecedentes históricos del Barrio Histórico, Patrimonial y/o

Cultural, Huemul I, desde su período de formación hasta la

actualidad.

Si bien no forma parte del barrio, un hito histórico del sector sur de la comuna de Santiago

corresponde a la ejecución del Matadero Municipal en calle Franklin, el año 1847. Siendo una de las

primeras construcciones del sector.

Otro elemento importante fue el Ferrocarril de Circunvalación, mencionado en párrafos anteriores.

El cual fue construido por etapas, a fines del siglo XIX.

Posteriormente se localizó una zona industrial, aprovechando los ramales del ferrocarril

anteriormente mencionado y la estación San Diego Franklin.

Dentro de esta área fabril se ubicó el barrio Huemul I, aprovechando uno de los últimos terrenos

disponibles en la zona.

El barrio Huemul I, fue proyectado con motivo de la celebración del centenario de la república y se

bautizó con el nombre de Huemul en honor al animal de nuestro escudo nacional.

A continuación se menciona un extracto del texto: Población Huemul, Memoria Chilena, Biblioteca

Nacional.

“La Población Huemul -inaugurada por el Presidente de la República Ramón Barros Luco el 15 de

septiembre de 1911- fue levantada por la Caja de Crédito Hipotecario entre las calles Franklin,

Placer, Huemul y Lord Cochrane. El proyecto del arquitecto Ricardo Larraín Bravo constaba de 157

casas distribuidas en varias manzanas, en una superficie de 28.294 metros cuadrados. Sin embargo,

para la inauguración se entregaron solamente setenta casas, además de la plaza, el edificio de la Caja

de Ahorros, y otro que acogía una escuela.”/11

En la inauguración de la Población, el arquitecto contaba con treinta y dos años, por lo cual es muy

probable que la gestión del proyecto la hay iniciado a la edad de treinta años.

El barrio fue completándose en etapas, correspondiendo la primera etapa a parte de las viviendas,

posteriormente el equipamiento, el teatro, la parroquia y la sección de beneficencia.

A continuación se adjunta fotografía dieciseis, con la Población Huemul en la etapa de su

construcción, 1911.

Fotografía 16: Vista de la Población Huemul en la etapa de su construcción.

Fuente: Boletín de la Oficina del Trabajo, 1911.

/11 Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena, 2014, “Población Huemul”.

Se estima que la construcción del teatro fue en el año 1914 y la Sección de Beneficencia fue

inaugurada el año 1918.

Se adjunta plano trece, con antecedentes sobre los años de ejecución de los inmuebles en su etapa

inicial.

Plano 13: Año de edificación; barrio Huemul I. 1918.

Fuente: el autor.

Las viviendas fueron construidas por etapas. Las viviendas de la calle Huemul, actual calle Roberto

Espinoza, con la calle Franklin fueron proyectadas pero no construidas. Este sitio se mantuvo eriazo

por un tiempo. El terreno fue adquirido por Codeca: Cooperativa de la Carne. En dicho terreno se

edificó en el primer piso almacenes y bodegas, y en el segundo piso viviendas para trabajadores del

Matadero. Las obras se realizaron con un proyecto distinto al original de la población. Se estima que

las construcciones se realizaron en la década de 1930. Ver fotografía diecisiete.

Fotografía 17: Detalle construcciones esquina calle Franklin con calle Huemul.

Fuente: el autor.

Por otra parte, los inmuebles de la calle Placer esquina calle Lord Cochrane fue proyectados, pero

no fueron construidos. Permaneciendo el terreno eriazo por aproximadamente treinta años. En este

lugar, mientras estuvo baldío, se localizó la cancha de football, para usos deportivos y

recreacionales

Posteriormente se construyeron en este sitio, viviendas de dos pisos y un bloque de viviendas

dúplex de cuatro pisos, correspondiente al mismo diseño a los realizados en el conjunto Huemul II,

pero de menor tamaño.

A continuación se adjunta fotografía dieciocho con vista de la calle Waldo Silva en la actualidad.

Fotografía 18: Calle Waldo Siva en la actualidad.

Fuente: el autor.

Al respecto, se adjunta plano catorce para mayor conocimiento, que corresponde a lo

efectivamente construido del proyecto original.

Plano 14: Plano de construcciones existentes en la población Huemul I, en el año 1923. con la

cancha de football en la esquina de la calle Placer con Lord Cochrane y el sitio eriazo en la calle

Roberto Espinoza (ex calle Huemul), con Franklin.

Fuente. El autor.

Con el paso del tiempo el entrono inmediato del barrio en estudio fue cambiando, produciéndose

otros usos de suelo.

Del uso industrial se pasó al de vivienda y equipamiento, dando paso al conjunto Huemul II, Huemul

III, el Liceo Hermanos Matte y la plaza del mismo nombre, en los terrenos que ocupaba la Fábrica de

Vidrios.

En el entorno inmediato se realizaron inversiones que incrementaron el valor de suelo del sector; se

entubó en Zanjón de La Aguada, se levantó la línea del Ferrocarril de Cintura, y se reemplazó por un

parque, se realizó la Avenida Norte Sur, actual Autopista Central, se cambió de uso el Matadero

Municipal por el Mercado Matadero, se construyo la Línea dos del Ferrocarril Metropolitano y la

Estación del Metro Franklin. Adicionalmente la zona urbana de Santiago creció fuertemente,

pasando de una localización periférica a una privilegiada en relación a la ciudad.

Internamente, el barrio también fue presentado modificaciones, especialmente en su continuidad

espacial. Generándose una trituración de éste. Dentro de esta situación podemos mencionar la

destrucción de tres de las seis manzanas producto del paso del Ferrocarril Metropolitano en el año

1974.

A continuación se menciona un párrafo del artículo: Viviendas Unifamiliares Población Huemul, del

arquitecto Jorge Rodríguez Irigoye, publicado en la revista ARQ N°54 el año 2003.

“En el año 1974, el Metro trazó la línea 2, entre las estaciones Rondizzoni y Franklin, de manera

subterránea, atravesando diagonalmente la Población Huemul en sus tres manzanas norte. Para ello

expropió treinta viviendas que fueron demolidas para la excavación. Una vez terminadas las obras,

ella se cubrió nuevamente dejando una herida urbana en los vacíos, que hasta el día de hoy no han

sido reintegrados a la ciudad. De esta manera se produce una discontinuidad espacial con la

interrupción de la fachada continua y la desvalorización de un conjunto de viviendas social,

emblemático para la ciudad”. /12

La ruptura de la fachada continúa y la pérdida patrimonial, mencionadas en el párrafo anterior se

expresa a continuación en las fotografías diecinueve y veinte, las que muestran la misma toma

fotográfica de esquina de la calle Franklin y la calle Lord Cochrane con las viviendas en el año 1918,

una de las pocas viviendas de dos pisos construidas en la etapa inicial de la Población Huemul y en la

actualidad con la sub estación eléctrica de la Línea Dos del Ferrocarril Metropolitano. Esta situación

también se grafica en el plano quince.

Fotografía 19: Esquina de Franklin y Lord Cochrane, Población Huemul I.

Fuente: Discurso inauguración Sección Benéfica. Caja de Ahorro Hipotecario. 1918

Fotografía 20: Esquina de Franklin y Lord Cochrane, en la actualidad.

Fuente: el autor.

En la década de 1980 se produce la demolición de la mitad poniente de la Sección de Beneficencia,

correspondiente a la casa de acogida de madres solteras, denominada “Las Creches”, con lo cual se

pierde la conformación del atrio de acceso a la parroquia y la simetría del conjunto. También se

destruye el convento de monjas y que servía de apoyo a estas labores. Dicho convento estaba

localizado al poniente de la Sección de Beneficencia, en la calle Placer, a continuación de “Las

Creches” y consistía en una construcción de un piso de altura, con fachada continúa similar a las de

las viviendas de la Población Huemul. Esta demolición se realizó para dar paso a la construcción de

un edificio de una asociación de seguridad.

/12. Rodríguez Irigoye, Jorge (2003). “Viviendas unifamiliares en Población Huemul”. Revista ARQ N°54, Julio 2003. Pontificia Universidad

Católica de Chile. Escuela de Arquitectura.

En el plano quince se grafica el año de construcción de los inmuebles actualmente existentes en el

barrio Huemul I.

Plano 15: Año de edificación inmuebles actualmente existentes en el barrio Huemul I.

Fuente: el autor.

Sustentabilidad

Nivel de Autosuficiencia. Existencia de Equipamiento y Servicios.

El barrio Huemul I, presentaba en su época de ejecución, un gran nivel de autosuficiencia, similar al

concepto actual de barrio sustentable. Ya que se podía realizar prácticamente la totalidad de las

labores en un pequeño perímetro, sin necesidad de recorridos o desplazamientos. Cabe destacar la

existencia de lugares de esparcimiento, tales como; plazas, lugares de culto y cultura en el sector en

estudio.

El plano dieciséis muestra la planta original de las seis manzanas de la Población Huemul y la

ubicación de su equipamiento comunitario en la época de generación del barrio.

De arriba abajo; Biblioteca, Teatro Huemul, Escuela de Hombres, Plaza Huemul, Escuela de Mujeres

y Oficinas de la Caja de Ahorros Hipotecarios.

Plano 16: Plano de equipamiento del Barrio Huemul I, en la etapa inicial.

Fuente: el autor.

Proximidad a lugares de Trabajo.

El barrio en su etapa inicial presentaba una proximidad inmediata a los lugares de trabajo, ya que

estaba inserto en un cordón industrial, en el que el único terreno destinado vivienda era el de la

Población Huemul, el resto era industrial.

El barrio fue concebido como una población para obreros, los cuales trabajaban en el sector,

principalmente en la Refinería de Azúcar, que enfrentaba la población.

Energía.

A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección Benéfica

referente al uso de la energía en el barrio en estudio.

“La totalidad de los departamentos de cada habitación está iluminada con luz eléctrica y hoy día

corre por la calle Alberto Romero Herrera 1/., una gruesa cañería de gas que puede servir para usos

industriales”. /13

También algunos volúmenes de la Sección de Beneficencia presentaban sistemas de calefacción y

una lavandería manual y una industrial.

Asoleamiento y ventilación.

A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección Benéfica

referente al asoleamiento y ventilación de las viviendas del barrio en estudio.

“Como queda dicho anteriormente, por su disposición y distribución en grupos, todas las viviendas

reciben luz y aire directos tanto por sus fachadas como por sus patios”./14

/13. Inauguración de la Sección de Beneficiencia, 1918, Caja de Crédito Hipótecario, Sociedad Imprenta Litográfica Barcelona, Santiago

de Chile.

/14 Op.Cit.

Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones,

alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo

podemos citar los siguientes párafos:

“Exige también el confort una buena orientación de las salas según el calor y el alumbrado solares, el

aislamiento de la habitación de los ruidos exteriores, de las trepidaciones producidas por los

vehículosde la calle, la sordina de los pisos y envigados”. /15

“La higiene nos eseña que hay una cifra mínima para el espacio cúbico de aire que debe concederse

a cada una de las personas que permanecen en una sala privada o en local público cerrado”./16

Agua e instalaciones sanitarias.

A continuación se menciona un párrafo del discurso de Inauguración de la Sección de Beneficencia

referente al servicio de agua e instalaciones sanitarias en el barrio en estudio.

“La población entera posee un servicio completo de alcantarillado y agua potable; por lo demás,

cada casa tiene su escusado de patente y un baño de lluvia con sus respectivos estanques

automáticos; la cocina de cada vivienda tiene además de su fogón con campana de fierro, un

lavaplatos con trampa desgrasadora”. /17

Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones,

alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo

podemos citar el siguiente párafo:

“Además el confort lo componen las diversas canalizaciones: gas, eléctricidad, aire caliente y aire

frío, agua potable, agua para el lavado, -fría y caliente-. Hemos visto que la distribución del agua

potable comprende los lavaplato, bota aguas, grifos de incedio, lavatorios, excusados, baños, etc; su

complemento es la canlización hermética y visible de las aguas servidas”./18

Nivel de Autosuficiencia. Existencia de Equipamiento y Servicios, en la actualidad.

El Barrio Huemul I, posee un gran nivel de sustentabilidad, debido a que presenta proximidad

peatonal inmediata a la realización de múltiples funciones; comercio en la calle San Diego, Franklin

y en los Persas, compras de carnes y otros alimentos en el Mercado Matadero, etc.

Actualmente el barrio conserva gran parte de su equipamiento original, tomando en consideración

su pequeña superficie. El plano diecisiete, consistente en una actualización del plano dieciséis.

Mostrando los nuevos usos de equipamiento y servicios, conservando su estructura física original, y

los que se mantienen en el barrio Huemul I.

De arriba abajo se muestran; Casa Particular, Teatro Huemul, Escuela de Párvulos Nemesio Antúnez,

Plaza Huemul, Escuela Básica República de Haití y Oficinas Particulares.

/15 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.

1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.

/16 Op. Cit.

/17 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta

Litografía Barcelona. /18

Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.

1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.

Plano 17: Planta original de las seis manzanas de la población y ubicación de su equipamiento

comunitario en la actualidad.

Fuente: Localización Urbana de integración: Viviendas Sociales en la Población Huemul, Jorge

Salas Flores, Memoria Proyecto de Título, 2009, Facultad de Arquitectura, Universidad de

Chile.

Descripción de los edificios de interés Histórico, Patrimonial y/o

Cultural, Barrio Huemul I:

Teatro Huemul.

El Teatro Huemul está localizado en la calle Bío Bío número 1377, barrio Huemul I, Santiago de

Chile. Fue construido en el año 1914, por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo.

El teatro perteneció hasta 1938 a la Caja de Crédito Hipotecario y posteriormente fue traspasado al

Arzobispado de Santiago.

El Teatro Huemul enfrenta a la plaza del mismo nombre, que genera un acceso y permite una visión

favorable hacia la fachada de este edificio. Se encuentra pareado por uno de sus lados con viviendas

de la Población Huemul.

El barrio se organiza en torno a la plaza Huemul, ubicada en el centro geométrico del barrio,

consiste en dos pequeñas plazoletas separadas por la calle Bío Bío, en torno a este espacio se

ubican, en forma simétrica, dos inmuebles que forman parte importante del equipamiento del

barrio: el teatro Huemul y las ex Oficinas de la Caja de Crédito Hipotecario, Adicionalmente se

localizan otros equipamientos tales como los inmuebles ocupados originalmente por los colegios de

hombres y mujeres.

Esta situación se grafica a continuación en el plano y en la fotografía veintiuno que muestran el

Teatro Huemul, a principios del siglo XX.

Plano 18: Localización del Teatro Huemul. 1914.

Fuente: el autor.

Fotografía 21: Teatro Huemul, a principios del siglo XX.

Fuente: Discurso inaugural de la Sección Benéfica. 1918.

A continuación se adjunta fotografía veintidos, mostrando la Plaza y el Teatro Huemul, en la

actualidad.

Fotografía 22: Plaza y Teatro Huemul en la actualidad.

Fuente: el autor.

Teatro Huemul tiene una superficie aproximada de 456,59 m2, la cual se distribuye de la siguiente forma: 212,13 m2, en el primer piso, que incluye la platea, el escenario y el hall de acceso, 112,23 m2 en el segundo piso y en el tercer piso, dicha superficie incluye las circulaciones verticales, las galerías y los baños y 20 m2 en el subterráneo el que se ocupa como camarín y posee un baño privado.

En el primer piso está localizada la platea que presenta una superfcie aproximada, incluyendo los

muros y la galería perimetral, de 145 m2 y un escenario a cincuenta centimetros del piso de dicha

platea, de seis metros y medio, libres de largo, por cuatro metros de ancho. En los costados de

este, se encuentra accesos por ambos lados a un backstage o camarín subterraneo.

En relación a las dimensiones de este inmueble; el Teatro Huemul se estima que está conformado por un volumen central de diecinueve metros veinte centímetros de largo por diez metros sesenta centímetros de ancho y una zona de acceso y circulaciones verticales, anexa a este volumen, enfrentando la plaza, de nueve metros de largo por tres metros cuarenta centímetros de ancho. Dicho acceso es de forma transversal al edificio y presenta baja altura contrastando y destacando el espacio interior de este inmueble.

Plano 19: Planta primer piso Teatro Huemul

Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

Plano 20: Planta segundo piso Teatro Huemul

Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

Plano 21: Planta tercer piso Teatro Huemul.

Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

Plano 22: Planta subterráneo Teatro Huemul.

Fuente: Teatro Huemul Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

La platea y el escenario presentan un espacio interior de triple altura, que integra visualmente a todo el inmueble y da realce a este edificio. Destacándose por sus hermosas proporciones.

A continuación se adjunta la fotografía veinte y tres, mostrando el espacio interior del Teatro Huemul.

Fotografía 23: Interior del Teatro Huemul.

Fuente: Diario La Nación, 28 de Abril del 2015

La platea presenta una cúpula vidriada en su interior en toda su superficie, acentuando, junto con sus colores claros la luminosidad de este recinto y contrastando con sus tonalidades grises y rugosas de su exterior.

El Teatro Huemul posee tres pisos y un subterráneo. Presenta una altura interior de doce metros y medio, desde el piso de la platea hasta la cúspide de la cúpula.

A continuación se adjunta, para mayor conocimiento, la fotografía veinticuatro y veinticinco,

mostrando el interior del teatro y su cúpula.

Fotografías 24 : Interior del Teatro Huemul y cúpula.

Fuente: Teatro Huemul, Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

Fotografía 25: Interior del Teatro Huemul y cúpula.

Fuente: Teatro Huemul, Centro de Artes y Eventos. Matías Acuña.

Interiormente el teatro también es simétrico, principalmente en su eje longitudinal. Marcando el eje

de simetría en un extremo y jerarquizando el escenario en un extremo, el logo de la Caja de Crédito

Hipotecario y una máscara clásica de teatro y en el otro extremo; la caseta de filmación.

A continuación en la fotografía veintiseis se muestra el logo de la Caja de Crédito Hipotecario y la

máscara clásica de teatro.

Fotografía 26: Logo de Caja de Crédito Hipotecario y máscara clásica de teatro.

Fuente: El autor.

En relación a los accesos y las circulaciones verticales, el Teatro Huemul presenta un hall de entrada

principal, al cual se ingresa por la Plaza huemul y la calle Bío Bío. Este hall posee una pequeña

boleteria y una escalera que conecta al primer piso con el segundo y tercero.

Este inmueble posee una salida de emergencia por la calle Los Algarrobos, y otra en la calle Waldo

Silva, la que permite adicionalmente la entrada directa de los artistas. Dicho acceso tiene una

escalera interna que comunica los camarines con el escenario del primer piso y los otros dos del

teatro.

Respecto a las circulaciones horizontales, estas se ordenan en forma perimetral, en forma de U,

entre los pilares y los muros, entorno a la platea, produciendo unas galerías en el primer piso y

balcones en el segundo y tercer piso. que bordean al salón principal los que tienen vista hacia el

escenario, cada una de estas ciculaciones mide dos metros de ancho.

Para mayor conocimiento, se muestra en la fotografía veinticinco las galerías perimetrales del Teatro Huemul

El teatro posee un capacidad de doscientas personas, llegando en ciertas ocasiones a una ocupación considerablemente mayor.

Presenta una estructura de bloques de cemento reforzada; con pilares, vigas y losas de hormigón armado. Tanto los bloques de cemento, como los pilares y vigas de hormigón armado se encuentra a la vista en la fachada exterior.

Dichos bloques de cementos fueron importados desde Inglaterra.

Esta terminación exterior; sin estucos, ni pintura, corresponde a la original del edifico, sin sufrir modificaciones desde su etapa inicial. Significando un ahorro de mantenimiento por este concepto durante mas de cien años. Se adjunta fotografía seis y siete al respecto.

Exteriormente se expresa como una caja dura, hermética, presentando su terminación de bloques

de cemento a la vista y una geometría de volúmenes puros. Contrastando con su interior; el cual

está estucado, pulido y finamente pintado, presentando esbeltos y ligeros pilares, en sus tres pisos.

Esta caja permite aislar acústicamente el interior del exterior.

En relación a lo anteriormente mencionado, a continuación se adjunta fotografía veintisiete y veintiocho, mostrando distintas vistas exteriores del Teatro Huemul.

Los pilares interiores son de madera y poseen pletinas metálicas por ambos lados exteriores, que actúan como tensores. La cúpula es de madera y los marcos de los vidrios de dicha cúpula son metálicos.

Las puertas y los marcos de las ventanas de teatro son de madera.

Fotografía 27: Exterior Teatro Huemul. Fuente: el autor.

Fotografía 28: Exterior Teatro Huemul. Fuente: el autor.

Se estima la arquitectura de este edificio dentro del estilo ecléctico; que permitía disponer de un repertorio formal con la posibilidad de escoger diferentes soluciones. Dentro de esta mezcla podemos mencionar la pureza formal de los volúmenes y la ausencia de terminaciones exteriores, propias del movimiento moderno, y por otra parte interiormente, el teatro posee algunos elementos cásicos, tales como: molduras, cornisas, cúpulas, etc. Esto es probable que haya sido por una búsqueda del arquitecto o por que se estaba iniciando una etapa de transición de estilos.

En relación a lo mencionado en el párrafo anterior se adjuntan las fotografías veintiocho, veintinueve y treinta.

Fotografía 29: Capiteles y baranda Teatro Huemul. Fuente: el autor.

Planimétricamente el teatro corresponde a una planta de los teatros del siglo XVIII, en los cuales en vez de platea había una zona rectangular que se denominaba patio, entorno a este patio existía una galería perimetral de dos pisos, con esbeltos pilares, similares a los del Teatro Huemul.

Para visualización de la galería perimetral del Teatro Huemul se adjunta a continuación la fotografía veintiséis.

Fotografía 30: Galerías perimetrales Teatro Huemul. Fuente: el autor.

Por otra parte la planta presenta elementos propios del movimiento moderno. Dentro de estos podemos mencionar; la separación de las circulaciones verticales y de los núcleos húmedos, es decir de las partes duras, de las zonas útiles, lo cual permite una planta libre, flexible y adaptable a distintas necesidades. Esta situación se ve acentuada con la ausencia de butacas y de pendiente en la platea.

Para mayor conocimiento al respecto, se adjuntan planos diecinueve, veinte, veintiuno y veintidós, correspondiente a la planta del Teatro Huemul.

Respecto al acceso este se encuentra enmarcado, por un balcón con balaustradas. Dicho balcón presenta otras funciones, tales como espacio intermedio y de protección contra la lluvia y el sol del acceso, saludo de los artista al público asistente e incluso ha sido utilizado como escenario para la obra de teatro Romeo y Julieta.

En relación a las modificaciones en respecto al edifico original, estas se estiman mínimas. Tales como, cambio de pavimentos en el primer piso, modernización de baños y recientemente colocación de vidrios azules.

El Teatro Huemul funciona actualmente, y ha sido el lugar de múltiples espectáculos; obras de teatro,

conciertos de música, conferencias, charlas, eventos, realización de películas, lanzamiento de campañas

políticas, etc.

Edificio de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I:

Parroquia de Santa Lucrecia.

La Parroquia de Santa Lucrecia está localizada en la calle Placer número 1365, barrio Huemul I, Santiago

de Chile. Fue construida en el año 1918, junto con la Sección de Beneficencia, por el arquitecto Ricardo

Larraín Bravo.

El propietario de esta iglesia es el Arzobispado de Santiago.

La Parroquia Santa Lucrecia, ex Parroquia Huemul, constituye un remate visual y físico de la calle Alberto

Romero, actual calle Los Algarrobos, acentuándose con la presencia del campanario a eje de dicha calle.

La iglesia posee un atrio, denominado inicialmente como: Plaza Elías Fernández Albano, en torno a ese

lugar, adicionalmente, se agrupaban los edificios de la Sección de Beneficencia. Para mayor información,

ver plano veintitrés.

Plano 23: Localización de Parroquia de Santa Lucrecia. 1918.

Fuente: el autor.

Producto del sismo del año 2010, dicho templo fue recientemente restaurado con el Fondo de

Reconstrucción del Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de Chile y de la

Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre.

A continuación se mencionan algunos antecedentes de la Parroquia de Santa Lucrecia, basándose

parcialmente en el artículo de la página web: Plataforma de Arquitectura del 10 de diciembre del año

2014: “En detalle: restauración de la iglesia de Santa Lucrecia, Santiago de Chile”. Realizado por el

Arquitecto Restaurador de dicho inmueble: Carlos Maillet Aránguiz.

En relación a las dimensiones del templo podemos mencionar las siguientes; la Parroquia de Santa Lucrecia está conformada por una nave principal de treinta metros de largo por once y medio metros de ancho. Presenta una altura interior de ocho metros y medio. La superficie total construida es de 486,7 m2 incluyendo el coro y el campanario.

El edificio cuenta con una torre de 18,10 mts de altura, que enmarca el acceso y genera un eje de simetría la fachada de la iglesia, dicha torre actúa como la base del soporte de una cruz metálica.

La fotografía treianta y uno muestra un detalle de la torre de la Iglesia.

Fotografía 31: Detalle torre de la Parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: el autor.

La presente iglesia tiene una losa sobre el espacio de la nave del templo. Los muros tienen cadenas y machones en este material. Tanto la estructura de techos de esta nave así como la de la cúpula son también en hormigón armado. Las murallas son de albañilería reforzada, ocupándose el ladrillo.

Se estima la arquitectura de este edificio dentro del estilo ecléctico; que permitía disponer de un repertorio formal con la posibilidad de escoger diferentes soluciones. Dentro de este eclecticismo prima claramente un estilo neo colonial y barroco español.

A continuación se adjunta fotografía treinta y dos, con detalles del interior del templo.

Fotografía 32: Detalle del interior de la Parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: Carlos Maillet Aránguiz.

La fotografía treintaitres muestra el atrio y la Parroquia de Santa Lucrecia.

Fotografía 33: Atrio y Parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: el autor.

Interiormente la iglesia también es simétrica. En la proximidad al presbiterio hay dos pequeñas alas

laterales, cuya intersección con la nave central se jerarquiza con la linterna. (graficada en la fotografía treinta y dos). El altar presenta un ábside, en cuyo centro se localiza el crucifijo.

La iglesia cuenta con numerosos elementos decorativos como cornisas, ménsulas, pinjantes y plafones, ubicados tanto al interior como en las fachadas. Los decorados de los plafones son en yeso y se encuentran directamente afianzados al fondo de la losa de cielo de la nave de la iglesia. Las cornisas están construidas en hormigón y yeso estructurados con una malla de metal desplegado. Las ménsulas están construidas en yeso.

A continuación se adjunta fotografía treinta y cuatro, mostrando los elementos decorativos de la Parroquia de Santa Lucrecia en su etapa de restauración.

Fotografía 34: Elementos decorativos de la Parroquia de Santa Lucrecia en su etapa de restauración. Fuente: Carlos Maillet Aránguiz.

Anterior a la restauración y con el transcurso de los años el templo presenta algunas transformaciones,

interiormente: el altar inicial que representaba las imágenes de los santos patrones fue sustituido por

un crucifijo y se sacó el púlpito. Exteriormente se retiró la imagen de la Inmaculada Concepción del

frontis de la iglesia y se cambió la cruz ubicada en la torre por otra distinta a la original.

La Parroquia de Santa Lucrecia presenta modificaciones en su etapa de restauración en aspectos tales

como su pintura interior, ya que originalmente poseía intensos colores; verde, celeste, rosa, amarillo y

algunos toques de dorado, en sus molduras y en sus elementos decorativos, principalmente en el techo

de esta iglesia.

Para mayor conocimiento, la fotografía treinta y cinco, muestra la linterna de la Parroquia de Santa

Lucrecia con sus colores iniciales.

Fotografía 35: Linterna de la Parroquia de Santa Lucrecia, antes de su restauración.

Fuente: Flicker

En su etapa de restauración, el templo fue pintado interiormente de color blanco, lo cual hace que se

integre con el color de la fachada exterior, le agrega mas luminosidad y simpleza, tendencia observada

en las iglesias posteriores al concilio.

La fotografía treinta y seis muestra el interior de la parroquia antes y después de la restauración.

Fotografía 36: Interior de la Parroquia Santa Lucrecia antes y después de la restauración.

Fuente: Restauración y Puesta en Valor Parroquia Santa Lucrecia Barrio Huemul, Santiago y el autor.

En la pintura exterior de la parroquia de Santa Lucrecia y de la Sociedad Benéfica, siempre se ocupó

sólo color; el blanco, que es su color actual. Anteriormente presentaba algunas tonalidades próximas a

los grises u ocres.

Para la realización de las cubiertas de la nave se utilizó una plancha metálica ondulada y en la torre y la linterna; plancha metálica lisa. Dichas planchas están apoyadas sobre un entablado. Los pequeños techos del portal de acceso, las puertas de acceso a los espacios laterales de la iglesia y los techos de la parte posterior de la iglesia están cubiertos por planchas metálicas con forma de tejas.

El pavimento original de la iglesia correspondía a un piso de baldosas, dicho pavimento fue reemplazado por parquet, se estima que en la década de los años sesenta. Los espacios exteriores, es decir el atrio de acceso, presentan suelos de hormigón y asfalto

Cabe mencionar los vitrales ubicados en los vanos de la nave de la iglesia. Estos vidrios montados sobre emplomados son de procedencia francesa y cuentan con la técnica de grisalla.

A continuación se adjunta en la fotografía treinta y siete con un detalle del vitral de la Mater Dolorosa del interior de la Parroquia de Santa Lucrecia.

Fotografía 37: Vitral Mater Dolorosa, Parroquia de Santa Lucrecia. Fuente: el autor.

En el sector del presbiterio y de la linterna hay pinturas que representan imágenes de carácter religioso. Las cuales se muestran en la fotografía treinta y cinco.

Mediante decreto del Arzobispo de Santiago, monseñor Crecente Errazuriz, el 23 de noviembre de 1927

la Parroquia Huemul, se convirtió en la Parroquia Santa Lucrecia. Así los vecinos del sector homenajearon

a Luis Barros Borgoño, fiscal de la Caja de Crédito Hipotecario, quien acababa de enviudar de su mujer,

Lucrecia.

La fotografía treinta y ocho se muestra el sello conmemorativo de este acontecimiento localizado en el

pórtico de acceso al atrio de la parroquia.

Fotografía 38: Sello conmemorativo de la fundación de la Parroquia de Santa Lucrecia.

Fuente: Flicker

La parroquia es parte de la memoria histórica y colectiva de los habitantes del Barrio Huemul I.

En la iglesia los vecinos del sector, según se desprende de las declaraciones de los actuales habitantes del

lugar, han vivido los momentos más alegres y tristes de su vida: matrimonios, bautizos, entierros,

primeras comuniones, acontecimientos todos que son parte de la vida cotidiana de una comunidad.

En torno a la Parroquia de Santa Lucrecia y al atrio de acceso, se inauguró en 1918, la Sección de

Beneficencia, compuesta por varios volúmenes, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:

el Pabellón Gota de Leche, que donaba este alimento a niños pobres, la Casa de Recogida, destinada a

madres solteras, denominada “Las Creches”, el Pabellón Hospital de Niños, el Asilo Infantil, el Curato o

Casa para el Capellán. Todas estas funciones presentaban un beneficio social y eran derivadas hacia los

más necesitados.

Poseía una lavandería manual y otra industrial. Algunos de estos pabellones contaban con calefacción

central.

Inmediatamente hacia el poniente del conjunto mencionado en el párrafo anterior, estaba localizado un

convento de monjas, en una construcción de un piso de altura, dicho convento prestaba la atención a la

Sección de Beneficencia, principalmente a madres solteras.

Fotografía 39: Parroquia de Santa Lucrecia y Sección Benéfica.

Fuente: Discurso inaugural de la Sección de Beneficencia. 1918.

En la década de 1980 se procede a la demolición de la mitad de la Sección de Beneficencia,

correspondiente al costado poniente de conjunto, constituido principalmente por “Las Creches” y al

convento de monjas que estaba a continuación en la calle Placer, para la construcción de un edificio de

una asociación de seguridad.

A continuación en la Fotografía cuarenta se muestran distintos enfoques de la Parroquia Santa Lucrecia

para mayor conocimiento.

Fotografía 40: Distintos enfoques de la Parroquia de Santa Lucrecia.

Fuente: el autor.

Edificio de interés Histórico, Patrimonial y/o Cultural Barrio Huemul I:

La casa donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.

La casa donde vivió Lucila Godoy Alcayaga, mas conocida como Gabriela Mistral, está localizada en la

calle Waldo Silva número 2132, barrio Huemul, Santiago de Chile. Fue construida en el año 1911,

formando parte del conjunto de las viviendas de la Población Huemul I.

La poetisa vivió en esta casa en el año 1922, cuando tenía treinta y tres años.

Se adjunta plano veinticuatro graficando la ubicación de la vivienda en la Población Huemul , en la época

de formación del barrio y fotografía cuarenta y uno mostrando placa recordatoria de este

acontecimiento.

Plano 24: Ubicación de la casa de

Gabriela Mistral año 1922, barrio Huemul I. Fuente: el

autor.

Fotografía 41: Placa recordatoria de la vivienda de la Gabriela Mistral en el Barrio Huemul I.

Fuente: Clicmagazine.cl, cultura y tv.

En relación a las dimensiones aproximadas del terreno de la casa donde vivió la escritora Gabriela

Mistral, podemos mencionar las siguientes: presenta un frente de seis metros y treinta centímetros

por un fondo de dieciséis metros treinta y cinco, arrojando una superficie del terreno de ciento tres

metros cuadrados.

Las superficies totales construidas estimadas de la vivienda original corresponde a cuarenta y seis

metros cuadrados y a seis metros cuadrados en el espacio intermedio de la zona de acceso.

Contabilizando este último como media superficie nos da un total de cuarenta y nueve metros

cuadrados construidos.

Para mayor conocimiento, se adjunta a continuación, el plano veinticinco, correspondiente a la

planta original de dicha vivienda.

Plano 25: Planta de la vivienda de Gabriela Mistral

en la Población HuemuI.

Fuente: el autor.

Respecto a los materiales ocupados en esta vivienda, podemos nombrar: bloques de cemento

importados desde Portland, Inglaterra. Dichos bloques se presentaban en la fachada a la vista y se

estructuraban con unos tensores de acero.

En relación a las terminaciones podemos mencionar: el entablado de piso como pavimento y la

cubierta de fierro galvanizado.

La casa donde vivió Gabriela Mistral, muestra un buen estado exterior, pero se estima que

interiormente presenta ampliaciones y transformaciones respecto a su situación inicial.

Dentro de las modificaciones, podemos mencionar un cambio en la proporción de la ventana que da

hacia la calle respecto a la vivienda original, el estuco y pintura de la fachada. Para mayor

conocimiento, se adjunta, las fotografías cuarenta y cuarenta y uno. La ocupación del patio

interior, la ejecución de baños, recintos y un segundo piso, totalizando aproximadamente

doscientos metros cuadrados construidos. Cabe destacar que existen antecedentes suficientes para

recuperar su estado original.

La casa fue vendida , cuando la poetisa se encontraba trabajando como cónsul de Chile en el extranjero, en febrero de 1941. En el año 2014 un particular adquirió este inmueble a la familia Miranda, que residió en esta vivienda durante mas de cuarenta años.cometó una vez terminada la exhibición, Eugenio Miranda,

vecino hace 45 años del Barrio Huemul, ien reside en la casa aa l a década de1940 perteneciera a Gabriela Mistral.

Fotografía 42: Fachada de la vivienda donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.

Fuente: el autor.

La vivienda, al igual que gran parte de las del sector, corresponde a una casa de un piso de altura,

en forma de L , que conforman un patio, los núcleos húmedos estaban localizados al final de

vivienda.

La casa presentaba unas puertas ventanas hacia el patio, lo cual permitía iluminar y ventilar los

distintos recintos. Sobre este perímetro había un alero en volado, al aire libre, sin pilares y tampoco

vidriado, dicho alero funcionaba protegiendo a las circulaciones y a las viviendas del sol en verano y

de la lluvia en invierno.

Internamente todos los recintos estaban comunicados por una puerta entre sí.

Para mayor conocimiento se pude visualizar lo mencionado en párrafos anteriores en el plano

número dos.

La vivienda estaba pareada en prácticamente dos de sus muros laterales, en un caso parcialmente y

en el otro prácticamente totalmente. Hacia la calle presentaban fachada continúa por lo cual no

requería reja de antejardín.

La vivienda presentaba una altura libre estimada en cuatro metros, que era lo habitual en esa

época.

La vivienda donde vivió Gabriela Mistral en la Población Huemul, tiene algunas reminiscencias de la

casa de la infancia de la poetisa en el pueblo de Montegrande, Paihuano, en la IV Región.

Presenta un cierto carácter rural, con las conexiones interiores entre los recintos, una linealidad en

los recorridos de la vivienda, el patio interior y el espacio intermedio, en forma de alero, entre los

espacios exteriores, la calle y el patio, teniendo salida directa a estos. Los servicios al fondo de la

casa y la fachada continua hacia la calle.

Todos estos elementos más el carácter del barrio, la interioridad de la vivienda, el asoleamiento

norte, con sol en invierno y sombra en verano, en el patio y los recintos, hacían de esta vivienda un

lugar propicio para una escritora.

Fotografía 43: Detalles de la fachada de la casa donde vivió la poetisa Gabriela Mistral.

Fuente: el autor.

Durante el período que vivió en esta vivienda trabajó en el Liceo Teresa Prat de Sierralta, ubicado a seis cuadras de su domicilio, en el antiguo Palacio Bravo, en la calle Chiloé número 1870, este establecimiento empezó a funcionar el 18 de Junio de 1921. Siendo la Primera Directora de dicho liceo. Los valores más destacados desde un comienzo por la insigne Poetisa y Maestra fueron: la virtud, la inteligencia, la bondad y su máxima siempre fue: “Todo para la escuela, muy poco para nosotras mismas”. /19

Poco tiempo permaneció Gabriela en el Liceo, ya que el 23 de Junio de 1922, parte a México, invitada por el poeta y por ese entonces Ministro de Educación José Vasconcelos. Se adjunta fotografía cuarenta y cuatro, de la poetisa Gabriela Mistral, tomada en Punta Arenas, en

el año 1920, dos años antes de trasladarse al barrio Huemul I.

/19. Liceo Teresa Prat, 2015, Síntesis histórica del Liceo Bicentenario Teresa Prat de Sierralta.

Fotografía 44: Gabriela Mistral, en 1920.

Fuente: Liceo Sara Braun.

El 10 de Diciembre de 1945, recibe el Premio Nobel de Literatura, siendo el primero otorgado por la

Academia Sueca para un autor latino americano.

A continuación, en la fotografía cuarenta y cinco, aparece la escritora recibiendo el Premio Nobel

de Literatura, en 1945, por parte del Rey Gustavo de Suecia y en la fotografía siete la réplica de la

medalla que representa dicho premio.

Fotografía 45: Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel de Literatura por parte del Rey

Gustavo de Suecia.

Fuente: Salas Virtuales. Archivo del Escritor. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile.

Fotografía 46: Réplica de la medalla que representa el Premio Nobel, 1945.

Fuente: Salas Virtuales. Archivo del Escritor. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile.

El 10 de Enero de 1957, fallece en Nueva York. Sus restos llegaron a Chile el 19 de enero de 1957, para ser sepultados como era su deseo, en la localidad de Montegrande. Una vez mencionó que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor; lo consiguió póstumamente: el 7 de abril de 1991, en el día que hubiese sido su ciento dozavo cumpleaños, un cerro de esta localidad pasó a llamarse Gabriela Mistral.

Obras de Arte en Espacios Públicos en el Barrio Patrimonial y/o

Cultural.

A continuación se mencionan algunas obras de arte en el barrio Huemul I; esculturas y

murales.

Esculturas.

En el estudio del Barrio se detectó sólo una escultura, correspondiente a un sobre relieve con un

motivo clásico de gran belleza.. En el que aparecen dos mujeres, ubicado a un costado del Teatro

Huemul. Se desconoce su autor y más antecedentes de esta obra.

Se estima la ejecución de dicho trabajo en la etapa de formación del barrio. Existe una réplica de

este motivo en la parte interior del pórtico de acceso a la Parroquia de Santa Lucrecia.

A continuación en la fotografía cuarenta y siete se muestra una imagen de este sobre relieve y en la

fotografía cuarenta y ocho un detalle del mismo.

Fotografía 47: Imagen de localización de sobre relieve.

Fuente: el autor.

Fotografía 48: Detalle de sobre relieve.

Fuente: el autor.

Murales

El barrio en estudio actualmente posee algunos murales cuya expresión corresponde a expresiones

gráficas espontáneas: graffitis que están localizados en los muros de cierre de los terrenos

residuales del recorrido del ferrocarril metropolitano; en las calles Los Algarrobos, Waldo Silva,

Lord Cochrane y en la subestación eléctrica de la línea del metro anteriormente mencionada

(fotografía 49) y a un memorial consistente en un mural, con técnicas y expresiones distintas, en el

lugar donde fueron ejecutadas tres personas el año 1973, localizado al costado de la Escuela Básica

República de Haití (fotografía 50).

Cabe destacar que los graffitis también han utilizado las fachadas de las viviendas del barrio

patrimonial, lo cual no es muy acertado, a diferencia de su realización aprovechando los muros

ciegos o de cierre.

Fotografía 49: Grafitting ubicado en la sub estación eléctrica Franklin, Línea 2, Ferrocarril

Metropolitano.

Fuente: el autor.

Fotografía 50: Memorial de ejecutados en el año 1973.

Fuente: el autor.

Biblioteca.

La Población Huemul I, en su etapa inicial contaba con una biblioteca localizada originalmente en el

Teatro Huemul.

En relación a lo anteriormente mencionado, a continuación se cita parte del Discurso de

Inauguración de la Sección de Beneficencia de la Caja de Crédito Hipotecario en el año 1918:

“Ocupando el fondo de la Plaza, en su lado norte, se alza un edificio de dos pisos que se destina a

Biblioteca y Sala de Conferencias y Teatro. La Biblioteca está aún en estado incipiente, aunque

gracias a los esfuerzos de la Caja, se ha conseguido adquirir algunos volúmenes que son muy

pedidos por los vivientes de la población”./20

Posteriormente la biblioteca se ubicó en un inmueble de la calle Waldo Silva número 2152, al

respecto existe la suposición que esta construcción era previa a la formación del barrio y

pertenecía a los antiguos fundos y chacras.

Sin embargo se plantea otra alternativa basada en que la estructura, el espesor de los muros y el

estuco delgado, dejan entrever los bloques de cemento y no a la estructura de adobe

correspondiente a una construcción rural previa a la ejecución del barrio. Por otra parte los planos

de agua y alcantarillado existentes de este inmueble presentan una fecha de ingreso del año 1923.

Se estima que dicha construcción habría sido realizada por un arquitecto distinto al que proyectó la

población.

Se adjunta fotografía cuarenta y nueve con imágenes de este inmueble.

/20 Caja de Crédito Hipotecario. (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta

Litografía Barcelona.

Fotografía 49: Imágenes inmueble localizado en calle Waldo Silva 2152.

Fuente: el autor.

Este edificio de estilo neocolonial estaba construido por un volumen que daba a la calle Waldo Silva

donde se ubicaban las salas de lectura y el archivo. Hacia la calle Lord Cochrane se localizaba otra

construcción cuyo uso correspondía a la casa del portero. Para mayor conocimiento se adjunta

fotografía cincuenta con imágenes de este inmueble.

Fotografía 50: Detalle casa del portero de la biblioteca.

Fuente: el autor.

El conjunto actualmente es de propiedad privada y esta siendo utilizado para vivienda de muchas

familias.

Tipología de Viviendas.

Para el proyecto original de la Población Huemul se diseñaron quince tipos de casas, estas tenían

entre 41m2 y 207m2, construidos. Los terrenos presentaban una superficie entre 94m2 y 239m2.

La mayor cantidad de viviendas propuestas corresponden al Tipo de Vivienda I, con una superficie

construida de 41m2 y al Tipo de Vivienda II, con una superficie construida de 49m2.

Cuadro 5: Tipo de Vivienda, superficie de terreno y construida.

Fuente: Discurso Inaugural Sección Benéfica

En relación a las viviendas de dos pisos de la época del sector mencionadas en el cuadro anterior,

actualmente no existen en el barrio en estudio, solamente hay referencia al inmueble que estaba

localizado en la esquina de la calle Franklin con Lord Cochrane mediante el registro de la fotografía

treinta y siete del presente estudio, lugar donde actualmente se ubica la subestación eléctrica de la

Línea Dos del Ferrocarril Metropolitano.

Las viviendas en la esquina de la calle Franklin con la calle Roberto Espinoza, y las calles Waldo Silva

y Lord Cochrane esquina calle Placer, se estima que no corresponden al proyecto original.

Construyendóse posteriormente las primeras entre los años 1918 y 1930, y las segundas entre los

años 1930 y 1960. Ocupando los terrenos eriazos de las etapas no realizadas en el proyecto inicial.

En relación a las viviendas, prácticamente la totalidad presenta un partido general similar y

corresponde a viviendas de un piso en forma de L, conformando un patio interior.

Las viviendas presentan un esquema lineal, a las que se les agregan más piezas en forma sucesiva

hacia el fondo del terreno. Los volúmenes agregados corresponden a módulos de aproximadamente

tres por tres metros, pudiendo crecer hacia ese sentido las viviendas de menor superficie.

Debido a este crecimiento lineal la totalidad de las propiedades presentan un mismo frente de

aproximadamente seis metros y de lectura unitaria, con una secuencia rítmica de una puerta y una

ventana, o combinaciones similares, conformando la calle y con una interacción directa hacia ella.

Se adjuntan planos veintiséis, veintisiete y veintiocho con plantas de pares correspondientes a las

viviendas Tipo I, II y V, respectivamente, y plano de ubicación de estos inmuebles para mayor

información.

Plano 26: Vivienda Tipo I. Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

Plano 27: Vivienda Tipo II Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

Plano 28: Vivienda Tipo V. Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

A continuación se mencionan algunas características de las viviendas:

En los planos de las Tipologías se puede observar como los núcleos húmedos se encuentran

localizados en la parte posterior del inmueble en concordancia con la propiedad vecina adosada

con lo cual se ahorraban costos de recorridos e instalaciones.

Cabe destacar que debido a la gran superficie de la cocina en relación al tamaño de la vivienda,

es probable que se haya reubicado esta parte del programa en otro lugar, generando otra pieza

disponible para las familias

Algunos tipos de viviendas tenían separada la zona de lavado del baño del retrete, esto permitía

una mayor facilidad y alternancia en su uso.

Las viviendas que tienen mayor superficie construida y presentan terrenos con más fondo

corresponden a las manzanas mas anchas.

Dichas manzanas son las localizadas entre las calles Huemul, actual Roberto Espinoza y la calle

Alberto Moreno, actual Los Algarrobos.

Se adjunta planos veintinueve, treinta, treinta y uno, y treinta y dos al respecto.

Plano 29: Vivienda Tipo VI. Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

Plano 30: Vivienda Tipo VII y Tipo VIII. Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

La vivienda constituía todo el terreno, ocupaba también el patio para distintos usos; jardín,

juego de los niños, secado de la ropa, comedor exterior, circulación, árboles frutales, plantaciones

medicinales, etc. La vivienda se volcaba a este patio.

Plano 31: Vivienda Tipo III Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

Plano 32: Vivienda Tipo IX y X Plano de Ubicación.

Fuente: el autor.

En este esquema las piezas presentaban unas puertas vidriada hacia el patio, permitiendo el

acceso a la iluminación y ventilación de los distintos recintos. Sobre este perímetro había un alero

en volado por un criterio de economía con la dimensión exacta en su ancho para prescindir de los

pilares soportantes, dicho alero funcionaba protegiendo las circulaciones y las viviendas del sol en

verano y de la lluvia en invierno.

A continuación la fotografía cincuenta y uno muestra una imagen de las puertas vidriadas hacia el

patio.

Fotografía 51: Puerta vidriada hacia el patio.

Fuente: el autor.

Internamente todos los recintos estaban comunicados por una puerta entre sí.

Al respecto según lo mencionado en el lbro: La higiene aplicada en las construcciones,

alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, de Ricardo Larraín Bravo

podemos citar el siguiente párafo:

“El confort de las habitaciones se obtiene principalmente por la buena distribución de las piezas: si

hay entre ellas comunicaciones fáciles, sin olvidar, sin embargo la necesaria independencia que debe

exitir en una habitación”./21

Menciona doña Elisa Espinosa, que es la persona que lleva mas tiempo en la población, llegó al

barrio hace ochenta años, cuando tenía cuatro años, actualmente vive con su marido: “cuando

llueve nosotros pasamos de pieza en pieza, está todo comunicado”.

Las viviendas presentaban una serie de elementos que permitían ahorrar los costos en su

construcción.

Dentro de estos podemos mencionar que estaban pareadas en uno de los muros laterales

prácticamente su totalidad y en el otro muro parcialmente con sus vecinos. Hacia la calle

presentaban fachada continúa por lo cual no requerían la reja de antejardín.

Para mayor conocimiento, se adjunta fotografía cincuenta y dos, de calle Huemul, actual calle

Ricardo Espinoza, en la época de formación del barrio, 1918, y fotografía cincuenta y tres en la

actualidad, mostrando la fachada continua.

/21 Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación.

1909. Editorial Cervantes. Santiago de Chile.

Fotografía 52: Viviendas en la calle Huemul, en la época de formación del barrio.

Fuente: Discurso Inauguración Sociedad de Beneficencia. 1918.

Fotografía 53: Viviendas calle Ricardo Espinoza, ex calle Huemul, en la actualidad.

Fuente: el autor.

Estas viviendas poseían elementos estandarizados, tales como puertas, ventanas, cornisamiento,

zócalos, etc., a pesar de existir varios tipos de viviendas. Dicha característica implicaba ahorro en

los costos de construcción, no obstante la diversidad de soluciones tipológicas de cada una de las

viviendas.

En la fotografía cincuenta y cuatro muestra algunas ventanas del Barrio Huemul I, las que

mantienen su formato y modulación original a pesar del cambio en la pintura y la colocación

posterior de las rejas de protección.

Fotografía 54: Imágenes de ventanas en viviendas del barrio Huemul.

Fuente: el autor.

De igual modo en la organización espacial de los recintos, las circulaciones interiores eran nulas,

se pasaba de un recinto a otro, ahorrándose todos los pasillos y sus respectivos muros, restando

solo superficie útil.

Las pendientes en el escurrimiento de aguas lluvias de las cubiertas evacuaban hacia los patios,

del mismo modo que el impluvio de las casas romanas.

Las viviendas presentaban una altura libre estimada en cuatro metros que era lo que se

acostumbraba en esa época.

Las dimensiones de las piezas permitían la colocación de dos camas en todos los recintos o de

dos literas.

Las viviendas presentaban en sus fachadas el bloque de cemento a la vista, consiguiendo ahorro

en estucos y la pinturas. Ahorrándose moldajes, andamios, etc.

Este ahorro se manifestaba también en el costo de mantención, ya que las casas que presentan su

fachada original no han sido pintadas en cien años.

A continuación se muestran, para mayor conocimiento, en la fotografía cincuenta y cinco distintas

imágenes de las viviendas del barrio Huemul I, con sus fachadas en bloque de cemento a la vista y

en la fotografía cincuenta y seis con las fachadas pintadas.

Fotografía 55: Viviendas con terminación original, Barrio Huemul.

Fuente: el autor.

Fotografía 56: Viviendas con sus fachadas pintadas en la actualidad, Barrio Huemul.

Fuente: el autor.

Características socio-económicas de la población en el barrio

Histórico, Patrimonial y/o Cultural.

La Población Huemul fue concebida como un barrio modelo. Se estima que sus primeros moradores

eran obreros, o “gañanes”, como se denominaba en esa época. Según el censo del año 1907 este

empleo constituía el mayor porcentaje de trabajadores del país. Dentro de los habitantes de la

Población Huemul algunos laburaban en las industrias cercanas, principalmente en la refinería de

azúcar, adicionalmente existían vecinos dedicados a otras labores tales como; empleados fiscales y

comerciantes.

La población estaba constituida básicamente por familias como estructura social. Era un

prerrequisito estar casado para poder acceder al crédito hipotecario.

Las relaciones de los habitantes eran de barrio y de vida comunitaria, gran parte de las actividades y

las labores se realizaban dentro de la población y con fuerte interacción social entre los vecinos.

La Sección de Beneficencia atendía a las personas mas necesitadas, tales como; madres solteras, en

“Las Creches”, donación de leche a los niños, en la “gota de leche”, etc. Que eran del sector sur de

Santiago.

Debido a las altas cuotas mensuales de la Caja de Crédito Hipotecario y a la crisis del salitre algunos

habitantes se vieron forzados a vender sus viviendas, con lo cual aparecieron nuevos vecinos.

Entre 1918 y 1930, se construye en la calle Roberto Espinoza viviendas para una cooperativa de la

carne, conformada por personas que trabajaban en el Matadero.

Para algunos autores las características socio-económicas de los habitantes del Barrio Huemul I,

han ido mejorando en función del tiempo.

Según el censo del año dos mil dos, cerca del quince ciento del total de la Población Huemul I,

posee estudios universitarios.

Las viviendas ya no están ocupadas por familias que eran la base del barrio como fue en la etapa de

formación, hoy viven personas mayores, parejas jóvenes, arriendo de propiedades por piezas, usos

distintos al residencial, etc.

El período de permanencia y de arraigo en el barrio de sus habitantes es bastante alto, se estima de

cuarenta años, cincuenta años, etc. La persona que lleva más años en este sector corresponde a

ochenta años. Los cuales son conocidos con los antiguos vecinos. Dichos habitantes viven solos o

con su pareja en las antiguas viviendas.

A continuación se adjunta fotografía cincuenta y siete, con una imagen de doña Elisa Espinoza Ruiz

de Bermúdez, que lleva ochenta años viviendo en la Población Huemul I, siendo el habitante con

mayor permanencia en el barrio y la fotografía cincuenta y ocho con una imagen de Don Sergio Lee

quien lleva viviendo en el barrio por mas de cincuenta años.

Fotografía 57: Doña Elisa Espinoza Ruiz. Fotografía 58: Don Segio Lee.

Fuente: Restauración y Puesta en Valor Parroquia Santa Lucrecia, Barrio Huemul

Esta situación de alta permanencia también es válida para los propietarios que no ocupan las

viviendas y las arriendan.

Se estima que el nivel socio-económico de los habitantes del Barrio Huemul corresponde a personas

que componen la clase media chilena. Las ocupaciones iniciales del barrio han visito disminuir su

porcentaje en relación al total apareciendo profesionales, jubilados, etc.

Las interacciones sociales entre los vecinos son menores que en la etapa inicial, sin embargo se

conservan ciertos aspectos de la vida de barrio.

A partir del año dos mil siete empiezan a llegar al sector migrantes extranjeros, principalmente

latinos y del Caribe, situación que se incrementa a partir del año dos mil doce. Estos habitantes

comienzan a arrendar las antiguas propiedades localizadas en la calle Roberto Espinoza y Franklin, e

incluso la antigua biblioteca por recintos. Existe una escasa interacción entre estos nuevos

habitantes y los antiguos vecinos.

Según el discurso del 103° aniversario de la inauguración de la Escuela Haití, antiguo Colegio de

Mujeres de la Población Huemul, el treinta y seis porciento de los estudiantes son de otras

nacionalidades o tiene padres de otras nacionalidades.

Se adjunta fotografía cincuenta y nueve mostrando a la Sra.: Alejandra Reyes, directora del Centro

de Padres Escuela Haití, junto a niños de este colegio.

Fotografía 59: Alejandra Reyes junto a niños Escuela Haití, Barrio Huemul I.

Fuente: Quiero mi Barrio.

Otro elemento importante de destacar es aquel relacionado con el cambio de uso de suelo de las

antiguas viviendas a destinos no habitacionales en un porcentaje significativo, correspondiendo

principalmente a oficinas, comercio y talleres culturales. Esto último es importante pues con esto se

ha alterado el carácter residencial del barrio.

Grupos etarios en el barrio Huemul I.

Grupos etarios en la etapa de formación del barrio.

Se desconoce los datos estadísticos de la Población Huemul en al época de generación del barrio,

esto debido a que los censos se realizaban por distritos censales que se han ido manteniendo hasta

la actualidad, correspondiendo el barrio al distrito censal Matadero, pero no dividido por manzanas

en la zona urbana como se hace en al actualidad.

Se estima que en la etapa inicial de formación del barrio, el porcentaje de la composición de la

población joven y de niño era mayor que en la actualidad.

Esto es debido a que uno de los requisitos para optar a la adquisición de una vivienda era tener

una familia constituida. Por otra parte, en la etapa de formación del barrio existía en el país un

porcentaje de población infantil y juvenil en relación al total considerablemente mayor mayor que

en la actualidad.

Al respecto, cabe destacar lo citado en una entrevista a la persona que lleva más tiempo viviendo en

el barrio; doña Elisa Espinosa quien llegó a la Población Huemul hace ochenta años cuando tenía

cuatro años, ella menciona: “en cada casa vivía una familia, en el barrio había mucha juventud y

mucha niñez, en nuestra familia éramos once hermanos”.

Grupos etarios en el barrio Huemul I, en la actualidad.

Población por grupos quinquenales de edad.

A continuación se analiza la composición etaria del Barrio Huemul I en la actualidad basada en los

antecedentes cuantitativos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Según el censo del año dos mil dos, la población total del Barrio Huemul corresponde a

cuatrocientas sesenta y un personas de las cuales doscientos veintidós son hombres y doscientos

treinta y nueve son mujeres.

En el cuadro uno, se detallan los grupos etarios de acuerdo a la clasificación de dicho censo, es decir

cada cinco años de edad, separados por hombres y mujeres, y sumados en el total.

Cuadro 1: Grupos quinquenales de edad barrio Huemul I. Censo 2002.

Fuente: INE, Censo 2002

Las cifras anteriormente mencionadas fueron expresadas mediante el gráfico 1, denominado

pirámide de la población, que corresponde a una representación de la composición edad sexo de la

Población Huemul I, en el año 2002. El lado izquierdo de la pirámide muestra la población masculina

distribuida por edades, en tramos de cinco años, y el lado derecho, la población femenina. Las cifras

a lo largo de la base indican las cantidades de habitantes.

La pirámide presenta un contorno en colmena, que representa una población madura, a diferencia

de la forma piramidal regular, que representa una población joven y familias con niños pequeños.

Gráfico 1: Pirámide de la población, hombres y mujeres, población Huemul I. año 2002.

Fuente: INE, Censo 2002.

Nivel de Instrucción del barrio histórico, patrimonial y/o cultural.

Nivel de instrucción del Barrio Huemul I, en la actualidad.

De acuerdo a los datos entregados por el INE, Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo

2002, se generó el cuadro dos, que consiste en un resumen de la población de cinco años y mas

según nivel de educación de la población Huemul I, que corresponde a cuatrocientos treinta y

cuatro personas, dicho cuadro se adjunta a continuación.

Cuadro 2: Nivel de instrucción barrio Huemul I. Censo 2002.

Fuente: INE, Censo 2002

En relación al cuadro de la población de cinco años y mas según nivel de educación, en la actualidad,

podemos mencionar la notoria participación de la educación universitaria, con sesenta y cuatro

habitantes promediando un catorce coma setenta y cinco porciento, del total de la población.

Si sumamos la población con estudios en Centros de Formación Técnica, Instituto Profesional y

Universitaria, tenemos un total de ciento doce habitantes, con un total del veinticinco coma

ochenta y un por ciento de la población total.

Esta situación; el aumento de habitantes con niveles de educación superior, se estima que es debido

al mejoramiento del nivel académico de los habitantes y la llegada de profesionales jóvenes al

barrio en estudio.

Gráfico 2: Nivel de instrucción en la barrio Huemul I. año 2002.

Fuente: INE, Censo 2002.

Población de quince años y más ocupada, según grupos de

ocupación, Barrio Huemul I.

El porcentaje de la población de quince años y más ocupada, según grupo de ocupación

corresponde a trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con un

dieciocho coma ochenta y seis por ciento. Se estima que esto es debido a las características

comerciales del sector y a la componente de este tipo de actividad a nivel país.

El siguiente grupo de ocupación, corresponde a trabajadores no calificados, con un porcentaje del

quince coma cuarenta y tres por ciento, en este porcentaje estaría incluido también parte de

habitantes que se dedican al comercio informal, trabajadores de la construcción, servicio

doméstico, etc. Es probable que este porcentaje de la población ocupe las viviendas arrendadas por

piezas.

Cabe destacar el alto porcentaje de profesionales, científicos e intelectuales, con un nueve coma

setenta y un porciento.

En el cuadro y en el gráfico tres, se expresan numéricamente y gráficamente los antecedentes

mencionados en párrafos anteriores.

Cuadro 3: Población de 15 años y más ocupada, según grupo de ocupación.

Barrio Huemul I. Año 2002.

Fuente: INE, Censo 2002.

Gráfico 3: Población de 15 años y mas ocupada, según grupo de ocupación, barrio

Huemul I. Año 2002.

Fuente: INE, Censo 2002.

Antecedentes Legales y Sector Público.

El Barrio Huemul I fue la primera población terminada después de la aprobación de la Ley N° 1838:

Ley de Habitaciones Obreras promulgada el 20 de febrero de 1906.

Al respecto se menciona un párrafo del libro La Vivienda Social en Chile y la Construcción del

Espacio Urbano en el Siglo XX: “Dicho reglamento marca el inicio de la legislación chilena del siglo

veinte y constituye un paso sustantivo para dar solución al problema de la vivienda popular. La ley

contempló la creación de los Consejos de Habitaciones para Obreros entre cuyas atribuciones

estaba la de favorecer la construcción de viviendas higiénicas y baratas destinadas a ser arrendadas

o vendidas, tomar medidas conducentes al saneamiento de las habitaciones obreras existentes, fijar

las condiciones de las nuevas viviendas destinadas a los grupos proletarios y fomentar la creación de

sociedades de construcción”. /22

Por otra parte, desde 1994 la Corporación de Desarrollo de Santiago y los vecinos organizados en un

Comité de Adelanto trabajan en la preservación de este sector, rescatando el carácter residencial

del lugar y establece la categoría de sitio de conservación histórica, que impide la destrucción de las

fachadas en el casco antiguo de la Población Huemul.

La reciente Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de la Ilustre Municipalidad de Santiago,

aprobada el 15 de enero del año 2014, confirmó al Barrio Huemul I, como Zona de Conservación

Histórica.

A continuación en el plano veintinueve, se adjunta gráfico con la Zona de Conservación Histórica del

Barrio Huemul I del Plano Regulador de la I. Municipalidad de Santiago, correspondiente a la zona

denominada: E 1.

Plano 29: Zona de Conservación Histórica. Barrio Huemul I.

Fuente: Industrialyferroviaria.blogspot.com

/22. Hidalgo, Rodrigo ( 2005). ”La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX”. Santiago:

Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivo y Museos.

Antecedentes Económicos:

Financiamiento y compra de las viviendas en la etapa inicial.

Dentro de las edificaciones levantadas tanto por al acción directa como por medio de las franquicias

otorgadas por la ley de 1906, tenemos la población Huemul, la cual fue la primera de las

poblaciones que se acogió a los beneficios de dicha ley.

En el discurso que pronunció el director de la Caja de Crédito Hipotecario, Luis Barros Borgoño, al

momento de entregar las obras a la comunidad:

“Para poder comprar una propiedad en cualquiera de las poblaciones que forma la Caja de Crédito

Hipotecario, será preciso ser imponente de la Caja de Ahorros y tener en depósito una cantidad de

dinero que guarde relación con la parte del precio que debe pagarse al contado”. /23

Asimismo se estableció como pre requisito: “que el imponente tenga constituida regularmente una

familia y se comprometa a ocupar con ella la casa que adquiera, estando prohibido darla en

arrendamiento”. /24 Para llevar a cabo una venta se propuso una serie de condiciones que fueron

tomadas en cuenta a la hora de finiquitar el contrato: el tiempo que el interesado tuviera como

imponente en la Caja de Ahorros; el monto acumulado por los depósitos, y, el número de hijos.

A continuación se menciona la:

“Forma de adquisición de las casas de esta población de los tipos construidos hasta hoy día”. /18

“Se paga al contado el diez por ciento (10%) del valor total de la propiedad que se desea adquirir, y

el resto por mensualidades que comprenden un 6%, de interés y un 2% de amortización acumulativa,

o sea el ocho por ciento en total. La deuda se extingue en veintidós años”. /25

Hay propiedades de los siguientes tipos:

Precios 10% al contado Saldo Mensualidad 6-2 por ciento

$ 26.000 $ 2.600 $ 23.400 $ 156

24.000 2.400 21.000 144

19.000 1.900 17.100 114

18.000 1.800 16.200 108

17.000 1.700 15.300 102

15.000 1.500 15.500 90

14.000 1.400 12.600 84

13.700 1.370 12.330 82.20

11.000 1.100 9.900 66

10.000 1.000 9.000 60

9.750 975 8.775 58.50

7.000 700 6.300 42

Fuente: Caja de Crédito Hipotecario (1918). “Población Huemul, Inauguración de la

Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta Litografía Barcelona.

/23.Caja de Crédito Hipotecario (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta

Litografía Barcelona.

/24 al /25 Op. Cit.

Patrimonio intangible del Barrio Huemul I.

En relación al patrimonio intangible del barrio Huemul I, este lo constituye principalmente en la vida

de barrio, que constituye una forma de vida, que ha tendido ha desparecer, dando paso a una

sociedad globalizada.

Esta vida barrio, forma parte sua magia y constituye esta vida cotidiana, simple, del saludo cordial,

de la compra en el almacén de la esquina, en el cual todavía venden pan amasado.

En el que el gato blanco convive con el perro negro, las palomas caminan por las calles y el gallo

despierta a los vecinos en las mañanas. En el que sacristán se cuelga de las campanas en al

Parroquia de Santa Lucrecia y el sacerdote se despide de cada uno de los vecinos en la puerta de la

iglesia.

En el cual hay un tiempo para todo y todo tiene su tiempo, totalmente alejado de los estados y los

tiempos de sociedad globalizada. En el reconocimiento de los vecinos y en la identidad del barrio.

En un barrio que podría formar parte del realismo mágico de narrativa latinoamericana

contemporánea.

En relación al encuentro, a parte de la situación de la plaza, se estima que las calles también

presentan esta condición, probablemente debido a la escala de estas que obligan al cruce, a la

interacción visual y al saludo. También, se considera que la conformación espacial y arquitectónica

del barrio; la fachada continúa, sin antejardín, los espacios públicos, la presencia del equipamiento,

la autosuficiencia del barrio, el ser una zona acotada y delimitada, etc. influye en la interacción

social.

Existen otros códigos y sistemas de comunicación, tales como; el cartel colocado en la ventana, el

dato, etc. Los avisos no se colocan por internet, sino que interactúan con los vecinos. Ver fotografía

sesenta.

Fotografía 60: Avisos colocados en las ventanas del Barrio Huemul I.

Fuente: el autor.

Respecto al patrimonio intangible perdido podemos mencionar, por ejemplo; que antiguamente,

según lo mencionado por los vecinos, para la celebración del año nuevo, se colocaban unas cadenas

en las calles: Waldo Silva y Los Algarrobos, con lo cual se impedía el paso de los vehículos pesados,

generándose unas calles peatonales, en las cuales los vecinos sacaban sus mesas a la calle y

festejaban la llegada de un nuevo año.

Otro de los festejos era la Fiesta de la llegada de la Primavera, con la elección de la Reina y del

mejor carro alegórico, cuya temática era generalmente representaciones de figuras de animales.

Dicha festividad se realizaba en los meses de Septiembre y Octubre.

En los sábados en la Plaza Huemul se instalaba una orquesta, que tocaba la música de moda, y al

compás del Rock and Roll, los vecinos bailaban en las calles y en torno a la plaza.

La parroquia era también era otro lugar de encuentro social. Presentaba un párroco residente,

celebraban seis misas el día domingo y una diaria. La iglesia asumía un rol social, ya que ayudaba a

las mujeres en situación irregular, a persona en situación de calle y también estaba relacionada con

la sección de beneficencia. Para la Semana Santa, se realizaban un Vía Crucis por las calles del

sector, con estaciones en las esquinas. La parroquia también organizaba fiestas en la cancha de

football, consistentes en juegos tales como; como competencias, cuchara con huevo, ensacados,

etc.

Todos estos festejos se han ido perdiendo con el pasar del tiempo y forman parte de las historias del

barrio.

A continuación se mencionan unos párrafos, relacionados con el patrimonio intangible y el uso de

la plaza, extraídos de artículo: “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad

globalizada”.“Patrimonio Intangible en la Población Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com. 29

Junio 2012. Publicado por Kevin Kelly:

“Se puede entender patrimonio intangible a través de varias lentes. Según de UNESCO

patrimonio intangible puede significar muchas cosas desde conocimiento de artesanía a la

perspectiva que la gente tiene de su mundo. Durante el recorrido de la Población Huemul y las

entrevistas que hicimos hemos encontrados varios momentos de patrimonio intangible. Una

costumbre social que vimos y que el Sr. Hipólito Salinas nos dijo es que después de escuela, los

padres se juntan en la plaza para recoger sus niños y charlar. Obviamente, la plaza sirve como

un punto de encuentro para el barrio pero lo importante es la manera que la gente se usa la

plaza. Sr. Salinas nos dijo que la plaza es el núcleo de las vidas de la gente de Población Huemul

en términos de compartir. Él nos dijo que las historias de las madres, los padres y los sueños de

los niños crecían y son hablados en la plaza. En este sentido la plaza es mucho más que el punto

central físico del barrio y más el pulso de la gente del barrio—la plaza intangible da un sentido

de pertenencia a cada usuario”. /26

“Y acá surge el tema de la plaza latinoamericana y su amenaza: globalización. Según de Juan

Carlos Pergolis de la Universidad de La Plata, “Puede decirse que no se conoce una ciudad

latinoamericana, o que no se ha estado en ella, si no se conoce su "parque principal", como en el

habla colombiana se denomina a la plaza central, porque ella es referencia física y cultural, es

orientación y es también historia.” En este sentido, la plaza latinoamericana era y es una parte

integral de un barrio porque se da un espacio físico a algo que no se puede cosificar: la cultura e

historia de un grupo de personas”. /27

/26 Kelly, Kevin (2012). “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad globalizada. Patrimonio Intangible en la Población

Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com. 29 Junio 2012.

/27 Op.Cit.

“En el caso de la Población Huemul la plaza refleja varios matices del patrimonio intangible del

barrio. Lo más importante es la visión que la gente del barrio mira el mundo. En la entrevista

que hicimos con Sr. Salinas él nos dijo que la visión del mundo que tiene la gente es lo que

construye el barrio. Nos dijo que el barrio refleja un estilo de vida durante la década de los

años veinte donde arquitectura, estética, y usos espaciales confluían para mejorar la vida de

gente quien lo necesitaba. Por eso, para él, la textura de la plaza es la textura de la gente y la

cultura del barrio”. /28

“Pero acá es el problema: un estilo de vida que existía en la década de los años veinte. Esta

memoria, este patrimonio intangible no están para los nietos del barrio, como él nos dijo. Las

amenazas de globalización son claramente presentes en el barrio: el metro Franklin, los micros

pasando por calle Bío Bío, el Persa al este y la autopista central al oeste. La metrópolis de

Santiago ha estrangulado el barrio y más allá el modo de vida del barrio. Gente viene para

trabajar en el barrio de otras comunas y ahora gente del barrio va a otras comunas para

trabajar porque las factorías de la década de los años veinte cerraron. La Población Huemul

actual no existe aislada culturalmente pero inevitable está dentro de una red densa de la

metrópolis globalizada”. /29

“Las presiones de la metrópolis globalizada ayudaban en la creación de otro tipo de patrimonio

intangible en Población Huemul. Lingüísticamente, el uso de la palabra ‘extranjero’ del Sr.

Salinas y de la gente de la población es sumamente importante. Parece que en la Población

Huemul un ‘extranjero’ es cualquier persona fuera del barrio. Además en su opinión alguien

que vive en Providencia o Las Condes también es un extranjero. Nos dijo que se puede dar las

gracias al Transantiago por esta tendencia. También que Transantiago lleva ‘los delincuentes

extranjeros’ que amenazan el barrio cada noche. El uso y significancia única y xenofóbica de la

palabra ‘extranjero’ es un ejemplo fuerte de patrimonio intangible en Población Huemul y

también las nuevas formas de patrimonio intangible en el siglo XXI”. /30

“Por eso, hemos encontrado varios ejemplos de patrimonio intangible en Población Huemul

pero lo más importante es la amenaza de la metrópolis globalizada. Parece que la gente del

barrio como Sr. Salinas está aferrando a un estilo y modo de vida que no puede funcionar en la

modernidad. Él nos dijo claramente que cada persona de Población Huemul representa un

descendente de los obreros del pasado—y sus memorias, vidas y estilos de vida.

Lamentablemente quizás este no es posible en la ciudad globalizada”. /31

Se estima que la tendencia a la globalización va ha ir en aumento, y que las nuevas inversiones en el

sector van ha influir en alza del valor del suelo. Estas inversiones anteriormente mencionadas

consisten en la Línea Número Seis del Ferrocarril Metropolitano, que presenta una estación de

transbordo en la Estación del Ferrocarril Metropolitano Franklin, a tres cuadras del barrio Huemul I,

inmediatamente junto a esta estación existe un proyecto de un supermercado de gran superficie y

el Parque Inundable La Aguada, a una cuadra del barrio.

Todos estos elementos van a producir un fuerte impacto en la vida del barrio, la presencia del

supermercado, por ejemplo, a parte de su impacto urbano, lo mas probable es que genere la

desaparición de los almacenes de barrio en el sector y la forma de comprar mediante el contacto

con el almacenero, el cuál vive en el barrio, ya que habita en el mismo inmueble donde trabaja.

Reemplazando la compra personalizada por la impersonal en el supermercado.

/28 al /31 Op.Cit.

Es probable que se vaya a producir una fuerte invasión de personas ajenas al barrio que van generar

la pérdida de identidad entre los vecinos y se va ha perder el saludo cotidiano y cordial en los

espacios públicos, las calles y plazas. Cabe destacar que a parte del saludo cordial los habitantes del

sector, se reconocen, comunican y conversan, situación que se ha perdido en la ciudad globalizada,

que no es tan humanizada como la vida de barrio.

Estas inversiones y el aumento de la accesibilidad se va ha ver reflejada en el cambio de uso de

suelo, el cual debido a su ubicación y al ser considerado zona de conservación histórica, se va ha

mantener la estructura física en aspectos formales, principalmente en el exterior, produciendo

cambios de uso, dentro de estos podemos mencionar: el aumento de comercio, oficinas y bodegas

principalmente en las calles perpendiculares a San Diego: Franklin, Bío Bío y Placer. El cual va ha

desplazar el uso residencial del sector y su carácter de barrio.

Cambios de uso en la calle Placer, producto de probables necesidades de la Mutual de Seguridad de

contar con mas superficie para su desempeño, ya iniciados, situación que podría asimilarse a los

cambios de uso de la calle Salvador, frente al hospital del mismo nombre en la comuna de

Providencia.

Aparición de talleres de artistas en las calles secundarias, cabe destacar que también se produce un

desplazamiento del carácter residencial del sector, modificándose las características de éste, como

el caso del Barrio Bellavista, que junto con los restaurantes, cambió la fisonomía del barrio

mencionado. Produciéndose otra imagen urbana distinta.

Por último cabe destacar que los antiguos vecinos, que presentan una fuerte permanencia en le

barrio, van ha ir terminando su ciclo de vida, produciéndose un recambio generacional, con nuevos

vecinos, que lo mas probable, sumado a lo anteriormente mencionado, produzca un ruptura en este

equilibrio, celosamente conservado por muchos años y genere otros sistemas de comunicación o

incomunicación y otros patrimonios inmateriales o la pérdida de estos.

CONCEPTOS APLICADOS:

CONCEPTO DE GUÍA Y METODOLOGÍA

Según la Enciclopedia Libre Wikipedia corresponde la siguiente definición de Guía: “cualquier cosa,

material o inmaterial, que sirve para orientarse”. /32

De acuerdo a la misma fuente se cita la siguiente definición de Metodología: “hace referencia al

conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen una

investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieren habilidades, conocimientos

o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse como el estudio o elección de un método

pertinente para un determinado objetivo”. /33

CONCEPTO DE BARRIO

Uno de los significados encontrados, recupera la palabra árabe “barri” que antiguamente

denominaba a los ”pequeños poblados o aldeas que estaban fuera de las murallas de la ciudad, ya

fuera pegado a ellas o lejanos pero en un espacio más intimo e inmediato de cada habitante. La

palabra o el concepto de barrio se refiere generalmente a un espacio o sector pequeño inscrito

dentro o cerca de una ciudad, que mantiene en cierto modo, otra proporción y escala menor. Cada

barrio posee unas características muy particulares que lo distinguen de los demás”. /34

CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL

Patrimonio Cultural Material (Tangible) :

Según las Naciones Unidas dentro de acepciones de patrimonio cultural considera:

“Los conjuntos: Grupo de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e

integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia,

del arte o de la ciencia”. /35

Patrimonio Cultural Inmaterial (Intangible):

Posteriormente incluyó el concepto de patrimonio cultural intangible:

“El Patrimonio Cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende

también tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y trasmitidas a

nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos

festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, sabores y técnicas

vinculados a la artesanía tradicional.” /36

/32 Wikipedia, la enciclopedia libre.

/33 Op.Cit.

/34 Bulnes, Rosa (2012) . “Un territorio que construye identidad en defensa de su patrimonio: el caso del barrio Yungay”. Santiago, Tesis

para optar al grado de Magister en Desarrollo Urbano.

/35 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1972) “Convención sobre la Protección del Patrimonio

Mundial, Cultural y Natural”. París.

/36 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003) “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural”. París.

BIBLIOGRAFÍA:

Hidalgo, Rodrigo ( 2005). ”La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en

el Santiago del siglo XX”. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivo y

Museos.

Caja de Crédito Hipotecario (1918). “Población Huemul, Inauguración de la Sección

Beneficencia”. Santiago: Sociedad Imprenta Litografía Barcelona.

Ilustre Municipalidad de Santiago (2014).”Ordenanza Local Comuna de Santiago. Santiago”,

Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (1972)

“Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”. París.

Bulnes, Rosa (2012) . “Un territorio que construye identidad en defensa de su patrimonio:

el caso del barrio Yungay”. Santiago, Tesis para optar al grado de Magister en Desarrollo

Urbano.

Instituto Nacional de Estadísticas (2002). “XVII Censo Nacional de Población y VI de

Vivienda”. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Maillet Aránguiz, Carlos (2014). “En detalle: Restauración Iglesia de Santa Lucrecia,

Santiago de Chile”, artículo del 10 de Diciembre del 2014, Plataforma de Arquitectura,

Santiago de Chile.

Errázuriz, Tomás (2010). ”El asalto de los motorizados. El transporte moderno y la crisis del

tránsito público en Santiago, 1900-1927.” Instituto de Historia. Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Memoria Chilena (2014). “Población Huemul”. Biblioteca Nacional Digital de Chile.

Biblioteca Nacional de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Rodríguez Irigoye, Jorge (2003). “Viviendas unifamiliares en Población Huemul”. Revista ARQ

N°54, Julio 2003. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura.

Salas Flores, Jorge (2009) “Localización Urbana de Integración: Viviendas Sociales en la

Población Huemul”. Memoria Proyecto de Título, 2009, Facultad de Arquitectura,

Universidad de Chile.

Kelly, Kevin (2012). “Población Huemul I: Barrio Modelo amenazado por la ciudad

globalizada. Patrimonio Intangible en la Población Huemul” Poblaciónhuemul.blogspot.com.

29 Junio 2012.

Larraín Bravo, Ricardo. “La Higiene aplicada en las construcciones: alcantarillado, agua

potable, saneamiento, calefacción, ventilación”. 1909. Editorial Cervantes. Santiago de

Chile.