oncologìa

12
1

Upload: paty-sanchez

Post on 16-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La revista trata acerca de la alimentacion que llevan los paceinets oncologicos, nueva terapia radiologica, como enfrentar la noticia del cancer.....

TRANSCRIPT

1

2

Ìndice

Alimentacion para pacientes oncologicos

Un nuevo tratamiento oncológico reduce las

sesiones de radioterapia de 20 minutos

a sólo 90 segundos

¿Como enfrentar la noticia?

Lo que no sabias del cancer.

3

6

8

10

3

Alimentación para pacientes oncológicos

El tratamiento de estos pacientes se basa

en su gran mayoría en cirugías,

radioterapia y quimioterapia,

deteriorando de forma importante el

estado nutricional, por lo que dentro del

equipo multidisciplinario que aborda

estas enfermedades, el nutricionista

ocupa un lugar muy importante. Las

alteraciones nutricionales más comunes

que surgen en la terapéutica del cáncer

son:

1. Anorexia precoz determinado por

alteraciones a nivel del aparato

digestivo, factores psicológicos,

alteraciones sensoriales sobre todo en el

sentido del gusto, que se traducen en

una elevación en el umbral para los

dulces y disminución para el sabor

amargo, con una marcada aversión a la

carne. No toleran los olores fuertes a

comida y les produce nauseas y

sensación de malestar.

Presentan retardo en la digestión, la

mayor cantidad de calorías y de

alimentos son ingeridos en la primera

mitad del día, sustancias que

disminuyen el apetito (por ejemplo el

ácido láctico proveniente del mismo

tumor)

2. Mayor requerimiento Debido al

aumento del requerimiento basal, del

metabolismo energético y balance

negativo de nitrógeno

3. Síndrome de malabsorción Pueden

ser a consecuencia de los agresivos

tratamientos a que es sometido el

paciente.

4. Perdidas excesivas De sangre, de

nutrientes, por diferentes vías.

5. Hospitalismo Dado lo que ello

implica, encierro, depresión,

alejamiento familiar, horarios

particulares, supresión de comidas por

estudios, etc.

Todos los tratamientos contra el cáncer

representan una causa potencial de

agravamiento del adelgazamiento y la

desnutrición, por lo que la influencia del

tratamiento sobre el estado nutricional

debe ser siempre tenida en cuenta al

decidir la terapéutica.

Los objetivos nutricionales en estos

casos son esencialmente:

Prevenir o corregir las

deficiencias de nutrientes

Minimizar la pérdida de peso

En primer lugar la vía de elección para

la administración de alimentos será la

alimentación por vía oral, aunque los

pacientes que presentan nauseas,

vómitos, o alteraciones en el sentido del

gusto puede rechazarla.

4

La alimentación deberá estimularse a

través de la modificación de los

alimentos y su presentación.

La aversión a las carnes requiere

eliminar las carnes rojas que son las de

sabor mas fuerte y sugerir el consumo

de otras fuentes proteicas (leche,

quesos, clara de huevo)

La falta de saliva puede corregirse con

el uso de estimulantes de la salivación

como ser alimentos aderezados y las

mezclas con líquidos y salsas.

Si existe daño intestinal se necesita

modificar la dieta para que sea

adecuada, se evitan lactosa y la fibra, se

corrige el contenido graso y la textura

general de los alimentos.

El fraccionamiento de las comidas debe

ser aumentado, con la presencia de

colaciones y en la primera mitad del día

dado que presentan una disminución

progresiva de su capacidad de

alimentarse a lo largo del día, debido al

enlentecimiento de la digestión, retardo

del vaciamiento gástrico por

disminución de la secreción digestiva, y

a la atrofia de la mucosa

gastrointestinal.

Cuando no es posible la alimentación

por vía oral se recurre a la alimentación

por otras vías, si funciona el intestino se

optara por la vía enteral y de no ser así

se recurrirá a la vía parenteral.

- En todos los casos se evaluara un buen

aporte calórico y proteico,

administrando de 35 a 55 kcal/kg de

peso y 1,2 a 2 g/kg de peso/día.

Estrategias para Enriquecer la

Alimentación

Aumentar Proteínas: enriquecer la leche

con 2 cucharadas de leche en polvo,

tomar leche en lugar de agua u otra

bebida, untar el pan con quesos, utilizar

preparaciones con huevo o clara de

huevo (budines, flanes, tortas), agregar

a las sopas queso rallado o trozos de

queso.

Aumentar Calorías: agregar manteca o

margarina al pan tostado caliente, a las

sopas, a los vegetales y a los cereales,

agregar mayonesa a las ensaladas,

huevos, sándwiches, utilizar miel en

lugar de azúcar, tomar licuados de

frutas con leche, crema y azúcar, comer

frutas secas.

Los pacientes con cáncer, se

caracterizan por presentar una actitud de

tipo demandante, son exquisitos con la

comida, de apetito y gustos variables

que a veces pierden sin disfrutar del

momento de la comida, por lo que se

resignan ante la posibilidad de

encontrarle mayor sabor a los alimentos,

dejando de lado el acto de comer, para

no presentar malestar, nauseas,

sensación de vómitos, etc.

En pacientes internados en el ámbito

hospitalario por patologías oncológicas,

se puede observar una alta incidencia de

5

patologías combinadas, como es el caso

de pacientes oncológicos que a su vez

cursan patologías crónicas como la

diabetes, enfermedad renal, hipertensión

arterial y regímenes hepatoprotectores,

por problemas de vesícula o dislipemia.

Se observan también, casos de EPOC,

internados por sesiones de

quimioterapia, los cuales rechazan

ampliamente el alimento, no

permitiendo el ingreso de la comida a la

habitación debido a que ésta le provoca

nauseas, y sensación de malestar por el

efecto de las drogas, por lo que son

pacientes que permanecen 5 días en

ayuno por voluntad y esto conlleva a la

alteración del estado nutricional,

justamente en pacientes que deben estar

eunutridos para enfrentar tratamientos

tan agresivos.

Por lo general, la conducta de los

pacientes es demandante y a veces hasta

acusadora o agresiva en la forma de

plantear algún inconveniente en la

alimentación, consecuencia en parte de

algún tipo de alteración psicológica que

los pacientes crónicos presentan,

además de los largos periodos de

internación, y la depresión y el entorno

que rodea a pacientes que afrontan en

algunos casos una dura e inevitable

agonía. Con esto no se quiere justificar,

pero si comprender que el mundo que

rodea y la realidad de estos pacientes es

dura de afrontar como también lo es el

dolor de sus familiares, por lo que se los

debe abordar de forma

multidisciplinaria, brindando

contención, paciencia, contemplación y

poniendo lo mejor de nosotros para que

a través de la comida que reciban no

solo los nutramos sino también les

brindemos una satisfacción personal

para con su alimentación diaria.

Es una ardua tarea y una realidad

dura y dolorosa, pero una gran

satisfacción si podemos colaborar y

saber que desde nuestra humilde

posición podemos ayudar a ese enfermo

que tanto necesita no solo de su familia

sino también de nosotros, los

profesionales para contenerlo y

acompañarlo a lo largo de su

tratamiento.

6

Se trata de la primera vez que un centro

médico universitario consigue un avance

como éste. Se trata de un nuevo tratamiento

oncológico que consigue reducir las

molestas sesiones de radioterapia de los

veinte minutos necesarios hasta ahora a tan

sólo 90 segundos.

Además, esta nueva técnica, desarrollada

por la Universidad de Alabama en

Birmingham (UAB), es más cuidadosa con

el resto del cuerpo de la persona tratada,

puesto que al ser más precisa incide tan sólo

en el tumor a eliminar.

Gracias a un equipo de científicos de la

UAB, las duras sesiones de radioterapia a la

que han de someterse algunos pacientes con

cáncer serán a partir de ahora algo más

llevaderas. Hasta el momento los afectados

recibían sus incómodas sesiones de

radioterapia durante veinte minutos, pero

esto está a punto de cambiar gracias a un

nuevo tratamiento, denominado RapidArc,

desarrollado en el último mes.

Se trata de reducir el tiempo de duración

de las sesiones, de veinte minutos a tan sólo

90 segundos. Para ello, los responsables del

descubrimiento han conseguido desarrollar

una nueva generación de la terapia de

radiación que se utilizaba hasta ahora, la

IMRT. Esta tecnología se comenzó a usar

en 1990, y su actual perfeccionamiento

permite acelerar las sesiones hasta ocho

veces con respecto al tratamiento

convencional.

7

.

"RapidArc es un gran avance para nosotros

y para nuestros pacientes", celebró John

Fiveash, catedrático de oncología de la

UAB. El poder "reducir las sesiones a

menos de dos minutos diarios es muy

importante considerando que el cáncer

afecta tanto emocional y psicológicamente",

añadió en una información de la

Universidad de Alabama en Birmingham,

recogida por otr/press.

Asimismo, la velocidad de las sesiones no

son el único plato fuerte de esta nueva

tecnología, sino que también reduce los

daños de la exposición a la radiación en el

resto del cuerpo del paciente al ser también

más precisa que la utilizada hasta ahora.

PACIENTES TRATADOS

Los técnicos desarrollaron esta técnica

durante la última semana de abril, y el seis

de mayo ya pudo probarla en Alabama el

primer paciente, un hombre con un cáncer

de próstata aún en sus primeras etapas.

Según indicó Fiveash, la mayor velocidad

del tratamiento reduce las posibilidades de

que un pequeño gesto del paciente afecte a

su precisión.

"Estamos tratando a muchos pacientes

con complejos tratamientos", explicó John

Brinkerhoff, miembro del departamento de

oncología de la UAB. "Tenemos cáncer de

cabeza y cuello que requieren que el

paciente se tumbe en una camilla con una

máscara durante veinte minutos, y ahora

sólo han de estar 90 segundos", aseguró.

8

¿Cómo enfrentar la

noticia?

Historia de mi lucha contra el cancer

Por Cristina Latorre

Hay algo que dijo mi oncólogo que

quedo grabado en mi memoria y que

ayudo mucho para seguir adelante.

"En esto hay un 50% y 50%, un 50% lo

pongo yo como médico y el otro 50% lo

pones vos como paciente".

Queda claro que si nosotros no

colaboramos con el medico de nada vale

que nos estén tratando cuando aún la

última palabra no este dicha, ni hecha la

última voluntad. (Tengamos presentes

siempre la FE en todo esto, es una de las

grandes curas para estos males...).

No hay que pensar que estamos

castigados por la Gran Mano.

En esto seré muy breve, No hay que

perder tiempo ni energías en tratar de

buscar una respuesta. Recuperemos ese

tiempo y ocupemos esa energía en

QUERER salir delante de esta

PRUEBA, dependemos de nosotros

mismos en salir bien o salir mal de ella.

Cuando digo bien o mal, me refiero a no

querer bajar los brazos aun cuando la

batalla recién comienza, aquí es cuando

uno se juega todo. Por el solo hecho de

querer seguir viviendo.

Acá es cuando realmente nos

descubrimos. Es en estos momentos

cuando mejor nos proyectamos hacia la

vida. En mi caso, el diagnostico no fue

terminal, pero me atrevo a hablar de

esta manera porque lo viví con mi

padre, el cáncer de pulmón que él

padeció era terminal, y él, estando en

cama sin poder moverse estaba

haciendo planes para cuando estuviera

bien (a pesar de que nosotros no le

habíamos dicho la gravedad del cáncer,

él desde un principio se dio cuenta y

sabía que en cualquier momento se

quedaría dormido como un pajarito),

cuando el enfermó estaba ayudando a

una de mis hermanas a hacerse la casa,

y él desde la cama seguía dando las

directivas para que todo saliese

correcto.

El hacer algo que a uno le guste es la

mejor terapia, estar enfermo no quiere

decir que sé este con una discapacidad.

Hay que cuidarse a sí mismo y hay que

hacer lo que más le guste, sacar el perro

a pasear, regar las flores, cantar, pintar,

escribir, preparar esa comida que tanto

le gusta, compartir parte del tiempo con

9

amigos, ver una linda película, practicar

meditación, escuchar música, tejer,

bordar, sacar fotos, porque no escribir

un libro, o tan solo estar sentado en el

patio de su casa contemplando el

infinito.

En una palabra haga lo que más le guste

hacer, no se prive de nada...

Cuando sienta que está perdiendo las

fuerzas para seguir adelante, póngase en

contacto con alguien. No se prive de

pedir ayuda, no sienta que no lo hace

porque no quiere molestar, al contrario

usted no lo está haciendo.

Es lógico que haya momentos en los

que le será difícil encontrar fuerzas y

con la situación se sentirá abrumado. Al

pedir ayuda estas personas a las que

usted acuda le demostraran que no está

solo en esta travesía, ellos están ahí para

compartir sus miedos, esperanzas y

logros personales a cada paso del

camino.

Trate de ser POSITIVO (léase Una

Cuestión de Actitud, lo podrá encontrar

en UNA MIRADA DIFERENTE en

este mismo sitio).

Estados de Ánimos... y el

Cáncer

Es normal que después de enterarse del

diagnóstico, muchas personas podrían

pasar por un periodo de aflicción y

duelo, de ira y dolor, de confusión, es

decir; que es normal que uno comience

a sentirse con los ánimos encontrados.

Las personas lloran la perdida de sí

mismos como una persona saludable y

por la pérdida de su seguridad en la

vida.

Este proceso de aflicción podría

parecerse a una depresión clínica, pero

no es lo mismo. La experimentación de

tristeza, miedo, ira o periodos de llanto,

es una reacción normal y saludable ante

la noticia de un problema grave de

salud.

Este periodo a menudo no suele durar

mucho tiempo y a su vez sirve como

una vía para que las personas

comprendan todo lo que ha cambiado en

sus vidas. Lo ideal de todo esto es que

al final del periodo de aflicción una

persona haya tenido tiempo para

expresar, enfrentar y aceptar las muchas

emociones que está sintiendo.

Alrededor de una de cada cuatro

personas con cáncer padece depresión

clínica, lo cual dificulta que la persona

siga las instrucciones médicas, tome

decisiones con respecto a su tratamiento

o incluso que continúe funcionando en

su vida diaria. HABLE con su médico si

tiene inquietudes o preguntas sobra a

depresión clínica.

10

Lo que no sabìas del cancer

El tabaco Por el Dr. Vasco Eguía

Aunque existe evidencia contundente de

que muchas malignidades son

prevenibles, se estima que en el 2008

hubo 12.7 millones de casos de cáncer

en el mundo. Anualmente, en los

Estados Unidos, alrededor de medio

millón de personas mueren de

cáncer. La prevención y las pruebas de

cernimiento pueden reducir la

mortalidad del cáncer. Inclusive, se han

identificado varios factores de riesgo

modificables para el cáncer.

Específicamente, el tabaco, el alcohol,

el bajo consumo de frutas y vegetales, el

exceso de peso, la inactividad, el sexo

sin protección, la contaminación urbana,

el uso de combustibles sólidos y las

inyecciones contaminadas han sido

identificados como los principales

factores de riesgo para el cáncer a nivel

mundial. A su vez, dichos factores de

riesgo están ligados en su mayoría a la

formación de los cánceres de pulmón,

colon-rectal, próstata y mamas. De

acuerdo con estos estudios, ya hemos

encontrado la manera de prevenir y/o

descubrir a tiempo una porción elevada

de los cánceres que acechan nuestro

bienestar. El próximo paso lógico será

empaparnos de toda esa sabiduría

científica y aplicarla en nuestro diario

vivir.

Comencemos con el tabaco, es la causa

más prevenible de cáncer, además, es el

causante del 30% de las muertes por

cáncer en EEUU. Aproximadamente, la

mitad de los fumadores morirán a causa

de su vicio. También se estima que la

vida de un fumador se acorta un

promedio de trece años.

El fumar es el factor de riesgo más

importante en el desarrollo del cáncer

del pulmón. ¿Lo

sabías? Probablemente. Aunque tal vez

no sabías que es uno de los principales

causantes de la leucemia, cánceres de la

boca, senos nasales, nasofaringe,

laringe, esófago, páncreas, hígado,

estómago, cérvix, riñón, intestino

grueso, vejiga, próstata y posiblemente

mamas. Además, fumar es uno de los

principales autores de las enfermedades

cardiovasculares, como la enfermedad

coronaria, enfermedad períferovascular,

accidentes cerebrovasculares y alta

presión. También puede causar asma,

enfisema, enfermedad pulmonar

obstructiva, infecciones pulmonares,

infecciones nasales, sinusitis, alergias,

entre otros. Por otro lado, los estudios

indican que dejar de fumar brinda

beneficios inmensos a la salud, hasta

para fumadores de mucho

11

tiempo. Dichos beneficios se pueden

ver a cualquier edad y son casi

inmediatos luego de dejar de fumar.

El producto de la combustión del tabaco

contiene carcinógenos. Los

carcinógenos son partículas que pueden

inducir la formación de un cáncer. El

humo del tabaco, específicamente,

contiene una serie de substancias

pirolíticas, las cuales se adhieren al

material genético dentro de nuestras

células y proporcionan que éstas puedan

replicarse descontroladamente, así

formando un tumor. Estas substancias

son hidrocarbonos polinucleares

aromáticos, acroleína y

nitrosaminas. No obstante, la nicotina

también juega un rol importante. Todos

sabemos que la nicotina es altamente

adictiva.

En estudios con animales demuestran

que la nicotina puede ser igual de

adictiva que la cocaína o la heroína, ya

que los cambio bioquímicos de

dopamina que ocurren con estas drogas

son similares a los del tabaco a nivel

cerebral. Más interesante aún es que la

nicotina, aunque no es un carcinógeno,

puede acelerar el crecimiento de un

cáncer ya existente. En otras palabras,

si fumas y desarrollas un pequeño tumor

maligno, éste podría crecer mucho más

rápido y ser más agresivo de lo

esperado.

Finalmente, el humo del tabaco también

contiene carcinógenos radioactivos

como el plomo-210 y el polonio-210;

ambas substancias se depositan en el

pulmón y emiten radiación, igual que

una planta nuclear. Se ha encontrado

que estos carcinógenos radioactivos son

los mayores causantes de cáncer en los

sujetos expuestos al humo de segunda

mano. Fumar tabaco Te expone al

menos a 20 veces la radiación que

recibiría si viviera cerca de una planta

nuclear.

12

Bibliografìa

Dr. Vasco Eguía. Vida saludable :Lo qu eno sabes sobre el cancer

http://yasta.pr/vida-saludable-lo-que-no-sabes-sobre-el-cancer

Latorre Cristina. De regreso (la enfermedad y yo). Historia de mi lucha ocntra el

cancer.

http://www.datacraft.com.ar/deregreso/hoja5.html

Nuevo tratamiento oncologico.

http://www.europapress.es/salud/noticia-nuevo-tratamiento-oncologico-reduce-

sesiones-radioterapia-20-minutos-solo-90-segundos-20080508200823.html

Alimentacion en pacientes oncologicos. http://www.nutrinfo.com/pagina/info/onco1.html