redalyc.evaluación del modelo 1 a 1 en iberoamérica ... · ... efectos del uso de computadoras...

19
Apertura ISSN: 1665-6180 [email protected] Universidad de Guadalajara México Choque-Larrauri, Raúl Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica: efectos del uso de computadoras portátiles en el aula Apertura, vol. 3, núm. 2, 2011 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: nguyendan

Post on 24-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Apertura

ISSN: 1665-6180

[email protected]

Universidad de Guadalajara

México

Choque-Larrauri, Raúl

Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica: efectos del uso de computadoras portátiles en el aula

Apertura, vol. 3, núm. 2, 2011

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica: efectos del uso de computadoras portátiles en el

aula

Autor

Raúl Choque-Larrauri

RESUMEN

En Iberoamérica alrededor de dos millones de estudiantes usan laptops en

el modelo 1 a 1 (una computadora por cada estudiante) en la educación

básica. Se proyecta que en 2015 treinta millones de estudiantes en esa

región estarán usando computadoras. Actualmente, un tercio de la

población en Iberoamérica es internauta y hay un crecimiento sostenido de

la población que tiene acceso al Internet. Se han realizado una serie de

evaluaciones sobre los efectos del modelo 1 a 1 en la educación. Los efectos

primarios están referidos al incremento del desempeño académico de los

estudiantes, principalmente en matemática, lenguaje y ciencias. Los

resultados de las evaluaciones al respecto no son claros y contundentes, por

lo cual el debate está abierto. Por su parte, los efectos secundarios aluden a

aspectos sociales, psicológicos y tecnológicos; en este rubro, los resultados

de las evaluaciones son claros y concluyentes. Hay un efecto en la mejora

del capital social, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoestima, la

creatividad, el pensamiento y razonamiento abstracto, la resolución de

problemas, la motivación para ir a la escuela, el desarrollo de habilidades

TIC, la reducción de la brecha digital y la mayor interacción de los padres e

hijos.

EL MODELO 1 A 1 EN IBEROAMERICANA

El modelo 1 a 1 (una computadora por cada estudiante) es un nuevo

enfoque que se viene aplicando en la educación básica desde hace unos

años en diversas partes del mundo. En Iberoamérica, hay una serie de

iniciativas de este importante modelo, entre ellos están las siguientes: el

programa Una Laptop por Niño (550 000 laptops) en Perú; el programa

Escuela 2.0 (500 000 laptops) en España; el plan Conectividad Educativa de

Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL) (420 000 laptops)

en Uruguay; el programa Magalhaes (159 000 laptops) en Portugal; Um

Computador por Aluno (150 000 laptops) en Brasil; el Programa de

Educación y Cultura Digital Telmex y la Fundación Carlos Slim (80000

laptops) en México; en Haití (13 200 laptops); el programa Una

Computadora por Niño (9 000 laptops) en Paraguay; la Fundación Pies

Descalzos (8 000 laptops) en Colombia; y la Fundación Zamora-Terán (5

000 laptops) en Nicaragua.1

Actualmente, en los países de Iberoamérica vienen estudiando con sus

laptops alrededor de dos millones de estudiantes; Uruguay es el único país

del mundo donde cada niño en el sistema escolar tiene acceso a una

computadora. De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de

Desarrollo BID (2009), en 2015 en Latinoamérica treinta millones de

estudiantes estarán usando una computadora. Por otro lado, según la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010), se tiene como

meta para 2021 que los profesores y los alumnos utilicen la computadora de

forma habitual en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas proyecciones señalan el rápido avance de la integración de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo

educativo, lo que trae consigo una serie de transformaciones en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, el aula, la escuela, el manejo de materiales

educativos y didácticos, la interacción entre los estudiantes y profesores,

entre otros aspectos.

Los objetivos que persiguen los programas y proyectos del modelo 1 a 1

dependen de cada país y se refieren a: mejorar la calidad de la educación

básica, especialmente de los niños de los lugares más apartados y pobres;

garantizar el derecho de los niños a la educación; promover la inclusión

digital a fin de disminuir la brecha digital existente y hacer posible un mayor

acceso a la educación y la cultura; generalizar el uso de las TIC en las

primeras etapas del aprendizaje; desarrollar las competencias en los

estudiantes mediante la aplicación pedagógica de las computadoras

portátiles; y capacitar a los profesores en el aprovechamiento pedagógico

de las computadoras.

Cobertura y calidad educativa

La cobertura de la educación primaria en Iberoamérica es de 96 por ciento,

lo que muestra la tendencia a su universalización, mientras que la de

secundaria es de 75 por ciento (OEI, 2010). En relación con la calidad

educativa, ésta se refleja en los resultados de las diferentes evaluaciones

que se aplican, entre ellas la que efectúa el Programme for International

Student Assessment (PISA), desarrollado por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La evaluación PISA determina el nivel de aprendizaje de los estudiantes de

quince años de edad sobre las habilidades en matemática, comprensión

lectora y ciencias. La última evaluación PISA, en la que participaron diez

países de Iberoamérica, se realizó en 2009 y se centró en la habilidad de

comprensión lectora.

Los resultados de PISA 2009 señalan que entre 40 y 65 por ciento de los

estudiantes de México, Uruguay, Colombia, Brasil, Argentina, Perú y

Panamá no obtuvieron los niveles de rendimiento que se consideran

imprescindibles para incorporarse a la vida académica, social y laboral de

sus países. Al alcanzar el segundo nivel de logro, los estudiantes muestran

las competencias básicas necesarias para desenvolverse en la vida

cotidiana. Por lo tanto, es un reto principal para la región elevar el nivel del

rendimiento académico de todos los estudiantes. En la gráfica 1 se muestra

la proporción de estudiantes en cada nivel de logro.

Gráfica 1. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en

comprensión lectora.

Fuente: OECD, 2010.

Si bien es cierto que la calidad educativa es la suma de todo el accionar en

el campo educativo, se tiene la hipótesis de que, al incorporar las

computadoras en la educación básica, en los años siguientes se debe

contribuir a mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En este

contexto se considera que la evaluación PISA y otras de carácter

internacional, como el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(SERCE), realizado por la UNESCO, son la línea que permitirá ver el avance

de la mejora de la calidad educativa en Iberoamérica. De acuerdo con la

OEI (2010), en las metas educativas para 2021 se establece que debe

disminuirse en al menos 20 por ciento el número de alumnos situados en

los niveles bajos de rendimiento en las pruebas internacionales, y

aumentarse en la misma proporción los estudiantes en los niveles altos en

dichas pruebas.

Respecto al uso de Internet por parte de los estudiantes, de acuerdo con la

evaluación PISA 2009, las dos principales actividades en los países son: el

chat y la lectura de correos electrónicos. La tercera actividad es buscar

información en la Red para aprender; la cuarta, usar un diccionario digital o

Wikipedia; la actividad con una menor frecuencia es participar en un foro de

discusión. Como se advierte en la gráfica 2, Portugal y España presentaron

los mayores porcentajes de uso de Internet por parte de los estudiantes.

Gráfica 2. Porcentaje de estudiantes que realizan actividades de lectura

con Internet.

Fuente: OECD, 2010.

La tendencia de las actividades de los estudiantes en Internet refleja, como

en otros estudios, en primer lugar actividades de comunicación, seguidas

por las actividades para el aprendizaje propiamente dicho.

PRIMEROS RESULTADOS DEL IMPACTO DEL MODELO 1 A 1 EN IBEORAMÉRICA Y EL MUNDO

Los estudios de evaluación buscan establecer una sólida base de

conocimiento sobre los resultados del uso de las computadoras en el

modelo 1 a 1, a fin de encontrar un modelo exitoso que pueda ser

replicado. En la revisión sistemática de las evaluaciones del impacto del

modelo 1 a 1 se ha observado una serie de efectos que han sido evaluados

en los estudiantes, los profesores, los padres de familia y en el contexto; es

decir, el involucramiento de la comunidad y de los sistemas educativos.

Para llevar a cabo el análisis de estas evaluaciones y sus resultados, se

elaboró el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, con la secuencia lógica

de insumos, procesos y resultados en los componentes de infraestructura,

contenido, recurso humano, administración y políticas. En este esquema

también se identifica el nivel de desarrollo de la implementación del modelo

1 a 1, que comprende las fases de inicio, aplicación, integración y

transformación.

En el modelo 1 a 1 se pueden apreciar los resultados de impacto intermedio

y final. Dentro de los primeros se encuentran las prácticas pedagógicas que

vienen realizando los profesores y también las nuevas prácticas de los

estudiantes con el uso de las computadoras. Otros resultados intermedios

refieren la participación del estudiante en términos de matrícula, promoción,

retención, actitudes y expectativas. Dentro de los resultados finales está el

desempeño académico de los estudiantes en términos de los resultados que

obtengan de las evaluaciones en matemática, comprensión lectora y

ciencias. Asimismo, se consideran resultados finales las habilidades que los

estudiantes deben desarrollar, como el pensamiento crítico, la resolución de

problemas, el pensamiento abstracto, la comunicación, la colaboración y las

habilidades TIC.

En el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, en cuanto a resultados

finales, se tienen como efectos primarios el desempeño académico de los

estudiantes y como secundarios una gama de habilidades que los

estudiantes deberían desarrollar al estar en permanente interacción con las

laptops. La meta global en el esquema lógico es el aprendizaje del

estudiante, tanto en las materias clásicas (matemática, lenguaje y ciencias)

como en las diversas habilidades que se fomentan en la escuela (ver tabla).

Tabla 1. Esquema lógico causal del modelo 1 a 1.

Fuente: adaptado de Jiménez, 2010.

Evaluaciones en el ámbito global

Los estudios de evaluación buscan establecer una sólida base de

conocimiento sobre los resultados del uso de las computadoras en el

modelo 1 a 1, a fin de encontrar un modelo exitoso que pueda ser

replicado. En la revisión sistemática de las evaluaciones del impacto del

modelo 1 a 1 se ha observado una serie de efectos que han sido evaluados

en los estudiantes, los profesores, los padres de familia y en el contexto; es

decir, el involucramiento de la comunidad y de los sistemas educativos.

Para llevar a cabo el análisis de estas evaluaciones y sus resultados, se

elaboró el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, con la secuencia lógica

de insumos, procesos y resultados en los componentes de infraestructura,

contenido, recurso humano, administración y políticas. En este esquema

también se identifica el nivel de desarrollo de la implementación del modelo

1 a 1, que comprende las fases de inicio, aplicación, integración y

transformación.

En el modelo 1 a 1 se pueden apreciar los resultados de impacto intermedio

y final. Dentro de los primeros se encuentran las prácticas pedagógicas que

vienen realizando los profesores y también las nuevas prácticas de los

estudiantes con el uso de las computadoras. Otros resultados intermedios

refieren la participación del estudiante en términos de matrícula, promoción,

retención, actitudes y expectativas. Dentro de los resultados finales está el

desempeño académico de los estudiantes en términos de los resultados que

obtengan de las evaluaciones en matemática, comprensión lectora y

ciencias. Asimismo, se consideran resultados finales las habilidades que los

estudiantes deben desarrollar, como el pensamiento crítico, la resolución de

problemas, el pensamiento abstracto, la comunicación, la colaboración y las

habilidades TIC.

En el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, en cuanto a resultados

finales, se tienen como efectos primarios el desempeño académico de los

estudiantes y como secundarios una gama de habilidades que los

estudiantes deberían desarrollar al estar en permanente interacción con las

laptops. La meta global en el esquema lógico es el aprendizaje del

estudiante, tanto en las materias clásicas (matemática, lenguaje y ciencias)

como en las diversas habilidades que se fomentan en la escuela (ver tabla).

Tabla 1. Esquema lógico causal del modelo 1 a 1.

Fuente: adaptado de Jiménez, 2010.

Evaluaciones realizadas en países de Iberoamérica

En Perú, la evaluación del programa Una Computadora por Niño fue

realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo; fue experimental y

participaron 320 escuelas primarias con 2 500 estudiantes, 320 directores y

420 profesores en el ámbito nacional. Para Santiago y otros (2010) no

existe mucha evidencia cuantitativa sobre el impacto del uso de

computadoras portátiles en el desempeño académico de los estudiantes,

debido a que el periodo de implementación del programa es reciente y los

resultados en el aprendizaje son a largo plazo. Sin embargo, se encontraron

efectos inmediatos en lo que concierne a mejores actitudes y expectativas

de maestros y padres de familias, estudiantes más críticos con relación al

trabajo escolar y a su desempeño, así como un mayor desarrollo de

habilidades tecnológicas en los estudiantes.

En Uruguay se evaluó el plan CEIBAL en dos momentos (Ferrando y otros,

2010): la evaluación basal en 2006, en la cual participaron 86 escuelas y 3

675 estudiantes, y otra evaluación en 2009, con 49 escuelas y 1 757

estudiantes. Se compararon los resultados de las pruebas de matemática y

lenguaje realizadas en 2006 a alumnos de tercer año con los resultados de

pruebas similares aplicadas a los mismos alumnos en 2009 cuando

cursaban el sexto año. El plan CEIBAL muestra un efecto significativo y

positivo en las asignaturas de matemática y lenguaje, así como una mayor

motivación hacia la escuela: 36.3 por ciento de los padres y 60.6 por ciento

de los profesores señalaron que los estudiantes se encontraban más

motivados desde que tienen su laptop; 50 por ciento de los niños

comentaron que le han enseñado a su mamá o a un hermano a usar la

laptop. Según Brechner (2009), en la evaluación del citado plan 82.3 por

ciento de los directores de las escuelas admitieron que el programa influyó

en la motivación para trabajar en clase; 79.7 por ciento, en la autoestima

de los niños; 77 por ciento, en los aprendizajes de los niños; 74.6 por

ciento, en la motivación para hacer tareas escolares en sus casas; y 38.3

por ciento, en la asistencia de los niños a la escuela.

En Colombia se realizó una evaluación aleatoria de dos años del programa

Computadoras para Educar en 97 escuelas y con la participación de 5 201

estudiantes (Barrera-Osorio y Linden, 2009). Los resultados en general

indican que el uso de las computadoras en el aprendizaje tiene poco efecto

en el desempeño académico de los estudiantes en matemática y lenguaje.

Estos resultados son consistentes en los diferentes grados y también por la

variable de género. La principal razón de ello parece ser la falla en la

incorporación de las computadoras en el proceso educativo, además de que

los profesores no incorporaron las computadoras en el currículo, a pesar de

la capacitación y asistencia técnica que recibieron.

En Haití se llevó a cabo la evaluación del prepiloto de OLPC: se aplicaron 72

entrevistas estructuradas a estudiantes; se dio seguimiento al uso de 76

laptops, lo que requirió 2 340 horas; y se entrevistó a profesores,

administrativos y directores (Nauslund-Hadley y otros, 2009). Los

resultados revelan mejoras en las habilidades de lectura y escritura. Las

laptops XO se perciben como un símbolo de oportunidad y progreso. El

seguimiento del uso de éstas reflejó que 88 por ciento de las actividades

realizadas por los estudiantes consistieron principalmente en: navegar por

Internet, escribir, grabar y pintar.

Evaluaciones del modelo 1 a 1 en otros países

En Massachusetts, Estados Unidos, se evaluó un programa del modelo 1 a 1

y se encontró que hay un cambio dramático en la forma de enseñar y

aprender de los estudiantes, la estructura del salón, cómo piensan y

retienen información los estudiantes, así como un mayor compromiso de

éstos por sus estudios y el desarrollo de habilidades de investigación (Bebell

y Kay, 2010). Por su parte, Dunleavy y Heinecke (2008) encontraron en la

evaluación de un programa 1 a 1, en el mismo país, diferencias estadísticas

en ciencias, pero no en matemática.

En Etiopía se realizó una evaluación con 1 750 estudiantes que participan en

el programa OLPC; los resultados de los test sobre el desempeño académico

muestran un leve incremento: los estudiantes con laptops tuvieron un

puntaje de tres por ciento más alto en su examen semestral que quienes no

las usan; lo anterior no se atribuye sólo a la laptop per se, sino al cambio

también en la metodología de enseñanza. Asimismo, encontraron

diferencias en los efectos secundarios, como capital social, formación de

redes y valores, y se dio un incremento en la motivación de los niños para ir

a la escuela, especialmente en las zonas rurales del país (Hansen y otros,

2010).

Una evaluación más se llevó a cabo en Etiopía sobre el programa OLPC con

una muestra aleatoria de 413 estudiantes, y un grupo de control y otro

experimental sobre el razonamiento abstracto. De acuerdo con Hansen y

otros (2011), se encontró que las laptops tienen un resultado positivo en la

habilidad de razonamiento abstracto de los niños. La importancia de ello es

que estos estudiantes no habían tenido experiencia en el uso de

computadoras, puesto que provienen de las comunidades más pobres del

país.

Finalmente, también en la India fueron evaluados 2 850 estudiantes de 55

escuelas que emplearon en su aprendizaje la computadora (Banerjee y

otros, 2007). Los resultados exponen un incremento en el desempeño en

matemática. Se considera que el programa OLPC contribuirá a la mejora de

la calidad educativa.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En Iberoamérica se viene presentando un importante fenómeno de

incremento del acceso a Internet y en el campo educativo han surgido

programas y proyectos que proporcionan laptops con el objetivo de mejorar

la calidad educativa.

Los efectos primarios, como los aprendizajes en matemática, lenguaje y

ciencias, aún no son contundentes y claros, en comparación con los efectos

secundarios, los cuales reflejan cambios en diferentes aspectos, como la

comunicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, el pensamiento

abstracto, entre otros, que muestran un resultado importante e inmediato,

que demuestra que las TIC sí tienen impacto. La expectativa es que se

generen en el largo plazo mejoras en el nivel de aprendizaje en

matemática, lenguaje y ciencias, a las cuales se puede dar seguimiento por

medio de las evaluaciones internacionales, como el PISA, en el que

participan diez países de Iberoamérica, o los Estudios Regionales

Comparativos y Explicativos de Aprendizaje, con la intervención de los

países latinoamericanos.

En relación con el uso de Internet, los estudiantes dan prioridad a las

actividades de comunicación y búsqueda de información; sin embargo, son

muy limitadas las de aprendizaje escolar a través de foros, el uso de un

diccionario en línea o la enciclopedia Wikipedia, de ahí la necesidad de

reorientar el empleo de las laptops principalmente hacia las actividades

académicas y luego a las de comunicación. Es importante desarrollar

recursos electrónicos digitales que coadyuven, desde un enfoque lúdico, al

proceso de enseñanza-aprendizaje.

El reto ahora es convertir el modelo 1 a 1 en uno de los ejes que aporten a

la mejora de la calidad educativa y, por ende, a una sociedad más educada,

que aproveche las nuevas tecnologías que se están implementando en

nuestros países.

Páginas web del modelo 1 a 1 en Iberoamérica

El modelo 1 a 1 en Iberoamérica se viene efectuando con el soporte

principal de las plataformas web, en las que se puede encontrar información

sobre la implementación del modelo, así como los diferentes recursos para

estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad. Los portales web

son los siguientes:

Argentina: http://inclusiondigital.gov.ar

http://www.conectarigualdad.gob.ar

Brasil: http://www.inclusaodigital.gov.br

Colombia: http://fundacionpiesdescalzos.com

España: http://www.ite.educacion.es

México: http://www.telmexeducacion.com

Nicaragua: http://www.fundacionzt.org/fzt/iesp.htm

Paraguay: http://www.paraguayeduca.org

Perú: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html

Portugal: http://eescola.pt

http://www.pte.gov.pt/pte/PT

Uruguay: http://www.ceibal.edu.uy

AGRADECIMIENTOS

A Network on Humanitarian Assistance (NOHA) y al Departamento de

Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la Universidad de

Groningen en Holanda, por permitirme realizar mis estudios posdoctorales

en el marco de Erasmus Mundus External Cooperation Windows–ARBOPEUE

(Argentina, Bolivia, Perú y Europa); en especial a Joost Herman, Hub

Hermans, Nina Hansen, Peter Tellegen, Renée Bakker, Cecile de Milliano e

Hilda Patricia García Cosavalente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banerjee, A.; Cole, S.; Duflo, E. et al. (2007, august). Remedying education evidence from two

randomized experiments in India. The Quarterly Journal of Economics, pp. 1235–1264.

Barrera-Osorio, F. y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in education –

Evidence from a randomized experiment in Colombia. Policy Research Working Paper

of the World Bank, núm. 4836, pp. 1-41.

BID (2009). TICs innovación disruptiva en la escuela. Recuperado en febrero de 2011 de

http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=1444

Bebell, D. y Kay, R. (2010). One to One Computing: A Summary of the Quantitative Results

from the Berkshire Wireless Learning Initiative. Journal of Technology, Learning and

Assessment, vol. 9, núm. 2. Recuperado en enero de 2011 de

http://escholarship.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1222&context=jtla

Brechner, M. (2009). One Laptop per Child and Per Teacher –Plan CEIBAL. Recuperado en

febrero de 2011 de

http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=1444

Dunleavy, M. y Heinecke, W. (2008). The impact of 1:1 Laptop use on Middle School Math

and Science Standardized Test Scores. Computers in the Schools, vol. 24, núm. 3, pp. 7-

22.

Ferrando, M.; Machado, A.; Perazzo, I. et al. (2010). Una primera evaluación de los efectos

del Plan Ceibal en base a datos de panel. En Instituto de Economía, Uruguay.

Recuperado en febrero de 2011 de

http://sites.google.com/site/seminarioeconomiaeducacion/ponencias

Hansen, N. y Tellegen, P. (2011). Laptop usage affects abstract reasoning skills of children in

the developing world". En University of Groningen (en revisión).

Hansen, N.; Marton, K.; Hollow, D. et al. (2010). Innovative learning in Ethiopia. En The

Ethiopian Engineering Capacity Building Program, Holanda. Recuperado en febrero de

2011 de

http://www.ecbp.biz/fileadmin/editors/ecbp_common/articles_for_download

/Innovative_Learning_in_Ethiopia.pdf

Jiménez, C. (2010). Opportunities and risks of 1 to 1 in education. En New Millennium

Learners. Vienna. Recuperado en enero de 2011 de

http://nml.bmukk.gv.at/files/C.Carla%20Jimenez-Vienna.pdf

Internet World Stats (2011). World Internet Users and Population Stats. Recuperado en

enero de 2011 de http://www.internetworldstats.com/stats.htm

Nugroho, D. y Lonsdale, M. (2010). Evaluation of OLPC programs globally: a literature review.

Australia: Australian Council for Educational Research.

Nauslund-Hadley, E.; Kipp, S.; Cruz, J. et al. (2009). OLPC Pre¯Pilot Evaluation Report (Haiti).

Working Paper, núm. 2. En Inter-American Development Bank, Washington.

Recuperado en enero 2011 de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2062678

OECD (2010). PISA 2009. Results what students know and can do ¯ Student performance in

reading, mathematics and science. París: OCDE Publishing.

OEI (2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los

bicentenarios. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura.

OLPC (2011). One Laptop per Child. Recuperado en febrero de 2011 de

http://one.laptop.org/

Penuel, W. (2006). Implementation and effects of one to one computing initiatives: a

research synthesis". Journal of Research on Technology in Education, núm. 38, pp. 329-

348.

Santiago, A.; Severin, E.; Cristia, J. et al. (2010). Evaluación experimental del programa Una

Laptop por Niño en Perú. BID Educación, núm. 05. Washington DC. Recuperado en

enero de 2011 de http://www.oei.es/salactsi/olpecperu.pdf

Zucken, A. y Light, D. (2009). Laptop programs for students. Rev. Science, vol. 323,

Science/AAAS, pp. 82-85.

1La información de la cantidad de laptops entregadas fue recopilada de las

páginas web de los programas del modelo 1 a 1 de los países que se señalan.

Al final de este artículo, en anexos, están las direcciones de los portales web de

cada país de las que se obtuvo la información.