omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la...

12
Distribución cooperativa on onciencia educativa Boletín del Seminario permanente de análisis, en defensa de la educación pública omunicación La reproducción total o parcial de este documento NO está prohibida, si no tiene fines comerciales. Al contrario, solicitamos apoyo para darle amplia difusión, citando las fuentes. EN ESTE NÚMERO Algunas ideas de Pablo Latapí para repensar los conceptos de excelencia y de calidad en la educación La aldea mundial y su efecto dominó Margarita Gutiérrez Bracho El discurso de la modernidad y el cinismo: La Alianza por la calidad de la Educación Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Época 1, año 1, número 3/ enero-febrero de 2009 Por la construcción colectiva de un proyecto alternativo de educación en el marco de un proyecto alternativo de sociedad

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

1

Distribución cooperativa

on onciencia educativa

Boletín del Seminario permanente de análisis, en defensa de la educación pública

omunicación

La reproducción total o parcial de este documento NO está prohibida, si no tiene fines

comerciales. Al contrario, solicitamos apoyo para darle amplia difusión, citando las fuentes.

EN ESTE NÚMERO

Algunas ideas de Pablo Latapí para repensar los conceptos de excelencia y de calidad en la educación La aldea mundial y su efecto dominó Margarita Gutiérrez Bracho El discurso de la modernidad y el cinismo: La Alianza por la calidad de la Educación Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional

Época 1, año 1, número 3/ enero-febrero de 2009

Por la construcción colectiva de un proyecto alternativo de educación

en el marco de un proyecto alternativo de sociedad

Page 2: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

2

ualquier proyecto educativo que podamos

desarrollar se deriva necesariamente de

una determinada concepción social y de

ser humano al que aspiramos. Cuando

hacemos ciertos cuestionamientos al orden

establecido, los hacemos desde una particular

perspectiva, que conviene explicitar para dejar

claro el por qué de nuestra posición.

Hay muchas maneras de pararse frente a los

acontecimientos. Una de ella es verlos con fatal

pesimismo, pensando que el sistema social en el

que vivimos no tiene remedio, se nos ha salido de

las manos o la gente común y corriente, como

nosotros, nada puede hacer frente a quienes

toman las decisiones del gran poder. En esta

perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir,

buscando la mejor forma de acomodarnos en la

vida, para lograr el mayor provecho individual

posible.

Otra postura es la negación, propia del

pensamiento ingenuo, que lleva a creer que

estamos en el mejor (o en el menos peor de los

mundos posibles) y vivir, haciendo de cuenta que

todo depende de la voluntad individual. Cada

quien tiene el destino que se merece y la

educación consiste en motivar a las nuevas

generaciones para que “le echen ganas” a la

vida; para que “hagan méritos y logren hacer

estudios superiores que los lleven a conseguir un

mejor empleo y un mayor confort”. Este

pensamiento ingenuo tiene su correlato en otro

mágico, que anda buscando “al líder”, que nos

salvará del trance en el que nos encontramos, al

puro estilo de la obamanía contemporánea.

Otra más implica reconocer la complejidad de la

existencia, desarrollando nuestra conciencia

histórica para recuperar las aspiraciones sociales

por las que la humanidad ha luchado a través de

los tiempos en pos de una vida que, para todos y

cada uno, valga la pena de ser vivida. Esta

C

El Seminario permanente de análisis en defensa de la educación pública es una agrupación por la que maestros y estudiantes normalistas, provenientes de diferentes instituciones de educación básica y superior, nos reunimos libremente para pensar nuestra realidad actual y lo que nos sucede en ella. En estos tiempos de vorágine y vértigo, de gran efervescencia y confusión política, económica, cultural, educativa, científica y tecnológica, etc., pretendemos recuperar esos espacios, que nos han sido arrebatados, en los que no sólo la reflexión crítica es posible, sino también la construcción de la esperanza. Nos reunimos para proyectar formas de concebir al ser humano, a la sociedad y a la educación, distintas a las que se nos quieren imponer, desde la lógica del poder económico. Nos convoca, por un lado, la necesidad de conciencia histórica, sin la cual no somos nadie. La Historia es nuestra gran maestra. Muchos de quienes nos precedieron, soñaron en un mundo mejor y lucharon por él; ahora nos toca a nosotros hacerlo. Nos convoca también la proyección hacia el futuro, la utopía. Estamos dispuestos a rescatar nuestro derecho a soñar en que una realidad mucho mejor a la que ahora tenemos, es posible. Nos convocan preguntas generadoras fundamentales: ¿A qué clase de mundo aspiramos?, ¿a qué clase de ser humano?, ¿cómo entendemos el sentido de la vida y de la educación ahí, en el contexto concreto en el que nos desenvolvemos? Finalmente nos convoca nuestro compromiso práctico por la transformación de nuestra realidad y nuestro compromiso específico por la educación pública. Al trabajar en este seminario, no nos interesa el pago de horas extras, ni venimos por constancias para subir puntos en el escalafón, cuya caza nos aprisiona en una lógica alienante. Nos mueven los principios de libertad y de gratuidad. Nos reunimos simplemente porque deseamos hacerlo.

Si tienes esta libertad, acompáñanos.

Editorial

Sobre nuestra portada

Page 3: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

3

postura lleva no sólo, como dice Hugo

Zemelman, a pensar a la realidad en movimiento,

sino también a pensarnos en ella, como seres

capaces de transformarla, partiendo de nuestra

acción cotidiana, en los microespacios en los que

nos desenvolvemos y siempre en el esfuerzo de

entrar en comunidad con los otros.

Es en esta tercera postura en la que deseamos

colocarnos quienes participamos en esta

aventura del Seminario de análisis, en defensa de

la educación pública. No tenemos que esperar a

que llegue una nueva realidad. Como la gota de

agua que por su persistencia horada la tierra,

todos y cada uno la vamos construyendo (o la

vamos retrasando) con nuestras acciones

concretas.

Siguiendo esta idea, presentamos en este

número de Con conciencia educativa una

reflexión de Pablo Latapí, dirigida a desmitificar

ciertas “palabras estelares” que inundan

acríticamente los discursos educativos, ocultando

los graves problemas de marginación que

persisten en nuestro sistema.

Presentamos también el análisis de un grupo de

estudiantes de la Universidad Pedagógica

Nacional, Unidad Querétaro, sobre las falacias de

la Alianza por la Calidad de la Educación.

Finalmente, con la participación de Margarita

Gutiérrez Bracho, abrimos un amplio panorama

de los movimientos que se están dando a nivel

internacional en una línea similar a la nuestra y

que representan la convicción de que no estamos

solos en esta lucha.

La obra que presentamos en esta ocasión no tiene título y fue creada por el pintor mexicano Gabriel Macotela, nacido en Guadalajara en 1954.

Macotela, no sólo es pintor, es también, según la Galería La Siempre Habana, “un hacedor de cosas”. Inventa diversos instrumentos de acuerdo a sus necesidades de pintor y también ha realizado varios libros de artista.

En 1977 fundó Cocina Ediciones y en 1985 la librería El Archivero. En 1996 participó en el mural del Maestro Aceves Navarro en Santa María La Ribera. En 1988 obtuvo el Premio de adquisición del INBA y en 1993 el Premio Juguete-arte-objeto en el Museo José Luis Cuevas. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores Artísticos

Una de las características de este pintor es su discurso crítico referente a la realidad circundante. Sus pinturas tratan de representar el drama de la decadencia contemporánea en diversos aspectos: las relaciones entre los seres humanos, las contradicciones del neoliberalismo, las desigualdades sociales, entre otros temas. En síntesis, Macotela se confirma como un artista comprometido con su mundo. ______________________________________

Los textos firmados son responsabilidad de los autores y los textos sin firmar, responsabilidad de la edición.

Consejo editorial

Margarita Gutiérrez Bracho

María del Carmen Vicencio

Martín Martínez Hernández

Norma Escoto Cervantes

Susana López Guerra

El Seminario de análisis en defensa de la educación pública del Estado de Querétaro agradece el apoyo de todos sus lectores, en la difusión de este boletín y los invita a participar en nuestro espacio de “cartas al lector”.

Esperamos sus comentarios en:

[email protected] Visiten nuestras páginas:

http//www.odiseo.com.mx http//www.normalistasqueretanos.blogspot.com

Sobre nuestra portada

Page 4: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

4

Pablo Latapí Sarre el reconocido estudioso del sistema educativo mexicano, recibió en febrero de 2007 un doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropo-litana de México. En ese momento presentó una brillante conferencia magistral1, en la que expone cuatro de sus mayores preocupaciones en relación con las políticas educativas más modernas. Consideramos que lo que manifiesta en ella es de tal relevancia, que vale la pena difundirlo a través de nuestro boletín. Aunque lo que expone se refiere específicamente a la formación universitaria, lo que señala es válido para todos los niveles. En este número presentamos la primera parte que corresponde a su preocupación por la excelencia, que expone después de una amplia introducción protocolaria:

1 (La conferencia se encuentra publicada

íntegramente en la revista REICE -Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 3, de libre acceso al público vía Internet).

…Me propongo compartir con Ustedes algunas reflexiones sobre los riesgos que enfrentan hoy las Universidades mexicanas. Son preocupaciones personales, críticas, que pueden entenderse como advertencias o señales de alerta. No todos estarán de acuerdo con ellas, desde luego –la Universidad es una institución hecha para la disidencia-; ruego respetuosamente a quienes no las compartan considerarlas al menos como proposiciones que merecen discutirse (…). Mi mensaje hoy consistirá en plantear cuatro preocupaciones críticas ante algunos equívocos que están provocando los retos actuales; preocupaciones que surgen de mi manera personal de entender lo que es la educación y lo que es la Universidad, de una ―filosofía educativa‖ (si queremos llamarla así) que he construido a lo largo de mi vida. Primera preocupación: el objetivo de la “excelencia”

Hoy se proclama como obligatorio para las

universidades el ideal de la ―excelencia‖: la

institución debe ser excelente, los programas de

formación y los profesores también; y los

estudiantes deben aspirar a ser excelentes y a

demostrarlo. Permítanme decirles que considero

este ideal de la excelencia una aberración.

―Excelente‖ es el superlativo de ―bueno‖;

excelente es el que ―excellit‖, el que sobresale

como único sobre todos los demás, en la práctica,

el perfecto. En el ámbito educativo, hablar de

excelencia sería legítimo si significara un proceso

gradual de mejoramiento, pero es atroz si

significa perfección. Educar siempre ha

significado crecimiento, desarrollo de

capacidades, maduración, y una buena

educación debe dejar una disposición

permanente a seguirse superando; pero ninguna

filosofía educativa había tenido antes la ilusoria

Algunas ideas de Pablo Latapí para repensar los conceptos de excelencia y de calidad en la educación

Page 5: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

5

pretensión de proponerse hacer hombres

perfectos.

Yo creo que la excelencia no es virtud; prefiero,

con el poeta, pensar que ―no importa llegar

primero, sino llegar todos, y a tiempo‖. El

propósito de ser excelente conlleva la trampa de

una secreta arrogancia.

Mejores sí podemos y debemos ser; perfectos no.

Lo que una pedagogía sana debe procurar es

incitarnos a desarrollar nuestros talentos,

preocupándonos por que sirvan a los demás.

Querer ser perfecto desemboca en el narcisismo

y el egoísmo. Si somos mejores que otros —y

todos lo somos en algún aspecto— debemos

hacernos perdonar nuestra superioridad, lo que

lograremos si compartimos con los demás

nuestra propia vulnerabilidad y ponemos nuestras

capacidades a su servicio.

Sobre este tema escribí alguna vez: ―La

perfección no es humana. Somos esencialmente

vulnerables; nuestra contingencia acompaña

todos nuestros pasos y debiéramos sentirnos

siempre prescindibles. Somos ida y regreso entre

anhelo y desilusión, mezcla de mal y bien, ensayo

muchas veces fallido. Vivimos unos cuantos

instantes espléndidos para regresar a la

comprobación reiterada de que el Bien absoluto

nos queda grande. Por esto es buena la historia y

son buenos los clásicos: nos acercan a la

maravilla de nuestra imperfección consustancial‖.

A los 85 años Jorge Luis Borges escribió: ―Si

pudiera vivir nuevamente mi vida/ en la próxima

trataría de cometer más errores./ No intentaría

ser tan perfecto/ me relajaría más, sería más

tonto de lo que he sido.../ Si pudiera volver a vivir

viajaría más liviano./ Si pudiera volver a vivir

comenzaría a andar descalzo principios de la

primavera/ y seguiría así hasta concluir el

otoño...‖.

La antinomia de ser mejor sin por ello separarnos

de los otros, de ser fuertes sin por ello usar el

poder para oprimir, de ser seguros sin por ello ser

arrogantes, seguirá siendo un reto educativo

difícil, siempre irresuelto, como tantos otros retos

propios de nuestra condición humana que nos

obliga a caminar por desfiladeros donde nos

acechan precipicios por ambos lados. No demos,

por tanto, medallas de excelencia a nadie; esas

medallas ocultan muchas veces un corazón

perverso. Formemos a nuestros estudiantes en la

realidad. Invitémoslos a desarrollar su autoestima

y a ser mejores y a madurar, pero asumiendo

siempre su riesgosa condición humana, y a

estrechar lazos solidarios con todos, sobre todo

con los más débiles.

__________________________________

“La asamblea”. Niños de una escuela pública queretana

En el siguiente número continua-

remos con el tema de la

preocupación por el concepto de

“calidad” en el marco de la

educación.

Page 6: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

6

La Modernidad

En la actualidad la ideología de la modernidad

se ha convertido en discurso hueco e incapaz de

dar respuesta a los problemas sociales. La

modernización mexicana de la segunda mitad del

siglo XX ha consistido en impulsar al sector

industrial y al de servicios, tanto por la vía de la

iniciativa privada como paraestatal, adoptando

patrones económicos y culturales nacionales y

extranjeros.

Dentro de este ambiente, emergen las políticas

neoliberales aplicadas a la educación, que

pretenden solucionar los problemas mediante la

aplicación de las leyes del mercado. Así, los

mecanismos de la oferta y la demanda son

trasladados a la escuela; los profesores deben

competir para atraer al alumnado, los centros se

preocupan por el aumento de la matricula y los

alumnos se convierten en clientes.

Nos enfrentamos a un sistema político,

económico, social y educativo, que a partir de

1982 cambió drásticamente en favor de los

monopolios y de los empresarios burgueses, con

la aplicación del sistema neoliberal. A partir de

entonces se ha favorecido a las grandes

empresas, proponiendo reformas para el

“mejoramiento nacional”, que no necesariamente

benefician a la mayoría de población.

En el sector educativo, el neoliberalismo inicia

con Miguel de la Madrid, a través de la llamada

“Revolución Educativa” que se consolida y

continúa con Carlos Salinas de Gortari, en

complicidad con Elba Esther Gordillo, a través de

lo que se denominó “Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica‖

(ANMEB).

Ahora se trata de consumar dicho acuerdo con la

llamada ―Alianza por la Calidad de la Educación‖

(ACE), para cumplir con los objetivos iníciales de

trasladar a los padres de familia de las escuelas

públicas la responsabilidad de su sostenimiento y

mantenimiento (en infraestructura y equipamien-

to) a través de los Consejos de Participación

Social.

El Cinismo.

La palabra cínico, etimológicamente proviene de

"perro" y se refiere al lugar (el Cinosarges) donde

estaba la escuela de los «kínikos», dirigida por el

socrático Antístenes, en la antigua Grecia (siglo

IV A.N.E.). El cinismo, doctrina de dicha escuela,

se caracteriza por el franco desprecio de las

normas morales, las costumbres y la cultura. Más

tarde empezó a llamarse cínicos a las personas

que, de manera desvergonzada, hacían caso

omiso de las normas de la moral y de la decencia,

vulgarizaban y trivializaban lo íntimo. ―El cinismo

es un vicio debido a la insuficiente cultura, al

individualismo burgués y a otras peculiaridades

negativas‖. (Diccionario soviético de filosofía

1965).

De acuerdo con esta idea, consideramos a la

Alianza por la Calidad de la Educación, como

cinismo puro. La ACE se presenta como el arma

o el escudo del incapaz que utiliza para encubrir

la sinvergüenza, desfachatez, obscenidad

descarada e insolente de quienes la promueven.

El discurso de la modernidad y el cinismo:

la Alianza por la Calidad de la Educación

Kennia Chávez Mondragón, Claudia Marlene Gómez Mendoza, Luis Ángel Hernández Gervacio, Ma. Patricia Rodríguez Ramírez, Rosina L. y Raymundo Villeda.

Estudiantes del 7º semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa

de la Universidad Pedagógica Nacional

Page 7: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

7

En las líneas que siguen iremos presentando las

razones por las que decimos esto.

La Alianza por la Calidad de la Educación.

Esta reforma educativa, (que se dio a conocer el

15 de mayo del 2008, cuando fue firmada por el

presidente Felipe Calderón y Elba Esther

Gordillo), propone impulsar una transformación

del sistema educativo nacional, por medio de diez

procesos, desarrollados en cinco ejes principales,

que se presentan con un atractivo discurso, pero

que ocultan las verdaderas intenciones: 1) la

modernización de los centros escolares, 2) la

profesionalización de los maestros y de las

autoridades educativas, 3) el bienestar y el

desarrollo integral de los alumnos, 4) la formación

de los alumnos para la vida y el trabajo, y 5) la

evaluación.

La Alianza no concibe a la educación como un

derecho fundamental, sino como un bien rentable,

al que pueden acceder solamente los que

cuentan con las posibilidades económicas. Se

trata de un modelo de educación empresarial,

impulsado por los organismos internacionales

como el Banco Mundial (BM), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI), por mandato de los cuales:

El Estado tiende a reducir su papel

tradicional en el sector público, trasfiriendo

las responsabilidades que tienen que ver

con el llamado Estado del Bienestar al

ámbito privado, a empresas privadas.

(Torres 2001 Pág. 19).

Así estos organismos conciben a la educación

como un “sistema de competencias” que se

inserta dentro del mercado laboral como una

mercancía más. Con esta Alianza se trasgrede el

articulo 3º Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos, que establece que la educación debe

ser obligatoria, laica y gratuita y pública: “Todo

individuo tiene derecho a recibir educación

preescolar, primaria y secundaria, que conforman

la educación básica obligatoria‖. Este artículo, en

su apartado IV, señala además que: “Toda la

educación que imparta el Estado será gratuita‖.

Mediante la implementación de políticas

neoliberales, la educación ya no es considerada

como un derecho que debe tener cada individuo

en la sociedad, sino como una empresa que ha

de ajustarse a los mecanismos de mercado.

¿Por qué se pretende privatizar la educación?

Una de las razones es que ―la institución escolar

es considerada de vital importancia en el

desarrollo económico de las naciones y en la

construcción de mercados transnacionales”

(Torres Ibid. Pág. 28).

La aplicación de las políticas neoliberales dará

como resultado una educación con las siguientes

características:

1. La educación avanza paulatinamente hacia la

privatización.

2. Se reforma el currículo, cambiando los

aspectos humanísticos por los técnicos.

3. Se promueve el desarrollo de individuos

egocéntricos, donde sólo importa el esfuerzo

individual y la competencia con los demás.

4. La educación se descentraliza, (lo que

implica que la federación se vaya

desentendiendo de su financiamiento).

5. Se instauran políticas de “desregularización

de los aprendizajes”; es decir el aprendizaje

se pone al servicio de la producción

económica.

6. Se insertan en el lenguaje educativo palabras

como eficiencia, eficacia y calidad (más

propio de las empresas productivas).

Educaciok

Page 8: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

8

Los ejes de la Alianza

El primer eje de la Alianza por la Calidad de la

Educación corresponde a la modernización de los

centros escolares, donde se consideran tres

ámbitos:

(1) Infraestructura y equipamiento.

(2)Tecnologías de la información y la

comunicación.

(3) Gestión y participación social (dirigidas a

involucrar a las comunidades educativas en el

mejoramiento de dichos centros).

La modernización de los centros, propone

mejorar las condiciones de aprendizaje de los

alumnos con una mejor infraestructura, sin

contemplar las condiciones reales de las

comunidades marginadas. Por ejemplo, uno de

los problemas más evidentes es pretender llevar

las TIC,s a las zonas más apartadas, sin tomar en

cuenta que el servicio de energía eléctrica e

internet en dichas comunidades es caro,

deficiente o inexistente.

El segundo eje es la profesionalización de los

maestros y de las autoridades educativas, y se

refiere a tres ámbitos:

(4) Ingreso y promoción.

(5) Profesionalización.

(6) Incentivos y estímulos.

En este eje se menciona que los maestros deben

ser seleccionados adecuadamente y

debidamente formados. Sólo al cubrir estas

condiciones podrán recibir estímulos o incentivos

económicos (o mantener el empleo).

Esta es la parte más sensible que desenmascara

la estrategia privatizadora. Se busca estandarizar

los sistemas de evaluación de los maestros a

través de exámenes que les garanticen su

certificación como profesionales de la educación.

Con esta visión selectiva y elitista se desconocen

las grandes desigualdades sociales que se

expresan al interior del magisterio. Se busca

excluir a los maestros que no han tenido las

mismas oportunidades para poder acceder a la

educación superior en general.

Jorge Santibáñez titular de la Unidad de

Planeación y Evaluación de Políticas

Educativas declaró que “La Alianza (por

la Calidad de la Educación) nunca dijo

que iba a haber plazas para todos; la

Alianza siempre dijo que se iba a

contratar a los mejores” (Santibañez,

2008).

Así pues se somete a los docentes a un concurso

nacional por nuevas plazas que, de acuerdo con

lo que hemos podido apreciar a través de los

medios, sólo busca su descalificación. Aquí se

observa una política privatizadora de la

educación, porque se coloca al docente como

una mercancía que tiene que pasar por ciertos

estándares de calidad que lo certifiquen, y así

pueda formar parte de esa élite educativa. Esto

provoca que los docentes tengan que competir

entre ellos (lucha individual) para lograr

sobrevivir.

“Con la aplicación de este modelo, la evaluación

del maestro está sujeta a las tasas de

rendimiento y aprovechamiento de sus alumnos,

y no de las condiciones sociales que puedan

influir en el proceso educativo. Es decir, se lleva

el proceso de maquila productiva a la escuela,

donde el alumno es visto como un producto

mercantil, lo que genera una práctica perversa”.2

El tercer eje de la ACE habla sobre el bienestar y

el desarrollo integral de los alumnos, impulsado a

través de dos procesos:

(7) Salud, alimentación y nutrición,

(8) Condiciones sociales para mejorar el acceso,

permanencia y egreso oportuno.

Se busca aquí la participación de instancias del

gobierno federal para atender las necesidades de

niños y jóvenes en materia de salud y

Alterbtiva

Page 9: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

9

alimentación; así como fortalecer el programa de

becas escolares. Nuevamente estamos frente a

una lógica individualista que no resuelve los

problemas estructurales. ¿Es posible la

distribución equitativa de los desayunos en todos

los centros educativos? ¿Hasta cuándo estarán

dispuestas las autoridades a proporcionar este

apoyo? ¿Es posible que con las becas del

programa “Oportunidades” se propicie el logro de

aprendizajes relevantes?

El cuarto eje se refiere a la formación integral de

los alumnos para la vida y el trabajo y pretende

impulsar

(9) La reforma curricular de los enfoques,

asignaturas y contenidos de la educación básica

y concretar la enseñanza del idioma inglés desde

el preescolar, así como la promoción de la

interculturalidad.

Con este eje se busca preparar o adiestrar al

alumno para insertarlo al campo laboral, siendo él

la mano de obra barata para la acumulación de

bienes para los grandes empresarios.

La Alianza para la Calidad de la Educación no

apunta, por tanto, hacia una mejora en la calidad

del aprendizaje, sino constituye un filtro más en el

proceso de la escolarización, que marcará aún

más las desigualdades y la discriminación, por lo

que generará más pobres y frustrados, no sólo

económica, sino culturalmente.

El quinto eje contempla la creación de un Sistema

Nacional de Evaluación, encargado de monitorear

“de forma exhaustiva y periódica”, el rendimiento

de todos los actores del proceso educativo y

establecer los estándares de desempeño

docente, aprovechamiento, gestión del centro

escolar, infraestructura y equipamiento escolar,

etc. Como ejemplo, se pueden mencionar las

pruebas PISA y ENLACE.

(10) La evaluación pretende mejorar la calidad

educativa, sin embargo los instrumentos de

evaluación no están contextualizados en cada

región del país.

En el caso de la prueba PISA lo único que se

logra saber es el lugar que México ocupa en

comparación con los demás países de la OCDE.

En el caso de las pruebas ENLACE los

supervisores reciben reportes de las escuelas a

su cargo, pero no las herramientas para

analizarlos e interpretarlos y rara vez se derivan

en acciones. Esto en realidad sólo es ficticio para

que digan que se cuenta con programas para

mejorar la educación y como sabemos se ha

utilizado para desprestigiar a los maestros.

Aparentemente debe haber una relación directa

entre la eficiencia de un docente y el éxito

alcanzado por sus alumnos, por lo que pareciera

que evaluar a éstos es la mejor forma para

conocer el desempeño docente. Sin embargo

esto no es así. El éxito o fracaso de un alumno no

depende exclusivamente de la acción positiva o

negativa de su profesor, sino de una serie de

factores, entre los que la variable docente es uno

más.

Otras variables serían:

Las características del plan de estudio.

Las características de la institución docente.

El medio ambiente de donde proviene el

alumno.

La capacidad y actitud del alumno.

Acceso al capital cultural

Por eso no es valido atribuir al docente toda la

responsabilidad del fracaso o éxito escolar. Hay

alumnos que no aprenden con el mejor de los

profesores.

El oportunismo político y la corrupción han creado

un grupo de cínicos y, como todo grupo tiene

líderes que vienen socavando sistemáticamente

la base moral de nuestras instituciones del

Estado. Este es el caso de Elba Esther Gordillo,

supuesta defensora de los derechos de los

trabajadores de la educación, quien presenta una

actitud de lo más aberrante. ¿Qué se podría

esperar de una autoridad que se subordina a

ella?

Page 10: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

10

La falta de escrúpulos, de vergüenza y el descaro

de líderes como ella, que siguen persistiendo en

sus propósitos de imponer una reforma tal, sin

tomar en cuenta las protestas multitudinarias de

quienes se oponen a ella, engloban al sistema

educativo, involucrando a los que están en su

entorno, como son los maestros, alumnos y

padres de familia.

La dirigente del SNTE, si tuviera un poco de

autoconciencia, debiera evitar incurrir en el

cinismo, realizando su trabajo con honestidad y

humildad o, en su defecto, renunciar para no

seguir destruyendo el Sistema Educativo

Nacional. Lo ideal sería que Elba Esther Gordillo

dijera: “He venido a servir a los maestros y no a

servirme de los maestros‖ y que se convenza de

que lo que debe hacer es propiciar mejores

oportunidades laborales y salariales, así como

mejores condiciones académicas para los

maestros y, con ello, una mejor educación para

los niños de la nación.

En realidad, esta plaga de cínicos es la que hoy

viene destruyendo nuestro sistema educativo y

democrático. La incapacidad moral e intelectual

de aquellos políticos improvisados, que por el

afán de lograr un poder en el gobierno y de vivir

del Estado, se meten en la política sin saber nada

de ella son las que más daño hacen a nuestro

sistema educativo y no los maestros.

La equidad, la igualdad, la justicia, la libertad, la

paz, la armonía, la verdad, la responsabilidad y el

compromiso, entre otros, son los valores que

nuestros políticos se deben plantear, rehabilitar y

cultivar para sí.

Debemos encontrar un sistema de gobierno que

pueda velar por la justicia y la verdad; sobre todo

que respete la dignidad de la persona humana,

atendiendo prioritariamente las necesidades de la

población en el sistema educativo y nacional.

Actualmente estamos viviendo un tiempo, en el

que a los gobernantes, no les interesa el pueblo;

prácticamente viven en una realidad ajena a la

crisis moral y económica que estamos pasando.

Para ellos no hay dignidad; no existe la verdad ni

la justicia; sólo se interesan en el dinero.

Bibliografía

Diccionario soviético de filosofía. (1965) Filosofía de

los cínicos. Montevideo: pueblos unidos. Paginas 66-

67.

GIDDENS, Anthony. (1996). Las consecuencias

perversas de la modernidad: modernidad, contingencia

y riesgo. España: Anthropos. Pp. 283

UNAM. Instituto de investigaciones jurídicas (2008).

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

MADRAZO, Jorge. (1993) Derechos Humanos: El

nuevo enfoque mexicano. Una visión de la

modernización de México. México: Fondo de Cultura

Económica. Pp. 283.

POY Solano Laura. (2008). Evidencian expertos el

tajante mercantil de la alianza por la calidad de la

educación. La jornada. 11 de noviembre de 2008 en:

http://www.jornada.unam.mx

SANTIBAÑEZ, Jorge (2008). Cinismo de Elba Esther

Gordillo. Agencia Periodística de Información

Alternativa. 11 de noviembre de 2008 en:

http://www.apiavirtual.com.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2008).

Prioridades y Retos de la Educación Básica. Curso

Básico de Formación Continua. México: SEP. Pp.52

SEP- SNTE (2008): Alianza por la Calidad de la

Educación.

TORRES, Jurjo (2001). Educación en tiempos de

neoliberalismo. España: Morata. Pp.255.

VÁZQUEZ Josefina Zoraida (2008) La Modernización

Educativa. (1988-1994) Consultada el 13 de

noviembre de 2008 en:

http://www.historiamexicana.colmex.mx

algarabia

Page 11: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

11

Los países que participan de la idea de la

globalización, insisten en crear un gran pueblo

uniforme, una aldea global. Esta globalización

afecta principalmente a la juventud. En países

donde políticos y burócratas se encargan de la

economía, las crisis económicas se magnifican y

estos gobiernos hacen reformas para esconder

sus fallos; la privatización de la educación pública

no es la excepción.

En las reformas económicas, políticas y

educativas que se están formulando en la aldea

global, la población generalmente joven se está

manifestando en las calles. Enseguida presento

algunos ejemplos en los que se puede ver

reflejado el malestar….

Grecia: 2008

Un sector de la población griega se manifestó en

contra de las reformas antisociales. En el

enfrentamiento murió un joven de 15 años en

manos de policías. La población se declaró en

contra del gobierno por esta muerte que ha sido

coyuntural. El malestar es colectivo. La población

joven que sabe que no tiene un futuro se está

revelando con el apoyo de toda la población, la

cual solicita que renuncie el gobierno actual.

Italia: 2008

El Senado italiano aprobó de forma definitiva la

controvertida Ley Gelmini y desoyó las protestas

de los miles de estudiantes, padres de familia y

maestros que se han manifestado en contra. Los

estudiantes y maestros piden la renuncia de la

ministra italiana de Educación, Mariastella

Gelmini, acusada de imponer la reforma sin

consultar a las partes afectadas. En dicha ley, a

partir de 2009, todas las clases de educación

básica volverán a tener un maestro único, y no

los tres profesores actuales, cada dos clases

(distribución que estaba dando muy buenos

resultados, pues permitía atender mejor a los

alumnos).

Según el ministerio, la norma que introdujo hace

30 años el sistema del equipo de maestros no

tenía base pedagógica, “era sólo un coladero

para aumentar el número de profesores. Ahora,

con un número menor de alumnos, 240,000

funcionarios son demasiados para las 18.163

escuelas primarias del país”. El decreto del

gobierno prevé la supresión de 130 mil empleos,

entre profesores y personal no docente, así

como el recorte de más de ocho mil millones de

euros del presupuesto para educación.

Chile 2006

La mayor demanda del pueblo chileno se centra

en lograr cambios de fondo a la Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza (LOCE) que fue

firmada por el ex dictador Augusto Pinochet a un

día de dejar el poder en 1990. Con dicha ley se

entregó la responsabilidad de la educación a las

municipalidades, algunas muy ricas, otros

medianas y muchas muy pobres. Hasta ese día,

las escuelas en Chile estaban a cargo del Estado.

Según los expertos, la LOCE impuso “la libertad

de enseñanza” (léase aquí de la libre empresa)

por encima del derecho a la educación. En

consecuencia, los empresarios particulares crean

escuelas, cobran a los padres de familia y a la

vez reciben una subvención estatal, por cada

estudiante inscrito.

Maestros y alumnos reclaman por una mayor

equidad entre la calidad de la educación pública y

la de la privada. También exigen un cambio

radical en el financiamiento público, prestado a

establecimientos escolares y a universidades.

La Aldea Mundial y su efecto dominó Margarita Gutiérrez Bracho

Page 12: omunicación onciencia educativa · perspectiva sólo nos queda tratar de sobrevivir, buscando la mejor forma de acomodarnos en la ... reunimos para proyectar formas de concebir al

12

Además, los profesores demandan mejores

sueldos. (Télam-Reuters) La subvención estatal

por alumno es de 30 mil pesos (unos 57 dólares),

mientras que la inversión de los padres en las

escuelas privadas supera los 200 mil pesos (unos

380 dólares, por estudiante), según el ex ministro

de Educación, José Joaquín Brunner.

Brasil, Chile, Argentina y Uruguay

En estos países son manifiestas las luchas de los

profesores en respuesta a las reformas

“educativas”. Se han formado grupos de

docentes-investigadores para analizar la situación

y en Latinoamérica han constituido una

organización llamada Cono Sur, que integra a

dichos países. Sus temas principales de reflexión

son: La situación y evolución de los derechos

sindicales docentes; ajuste y educación;

educación, sociedad y cambio, y la

profesionalización de los trabajadores de la

educación.

Los objetivos de este Cono Sur son generar

conocimientos acerca de las reformas de la

educación, como estrategias del neoliberalismo,

el impacto de las reformas educativas actuales en

el trabajo docente y en la subjetividad de los

trabajadores de la educación. Los participantes

en esta organización promueven políticas

públicas alternativas, desde una visión crítica,

sobre el desarrollo de la educación en los países

latinoamericanos.

En México se están formando grupos de análisis,

similares a los del Cono Sur; que intercambian

información sobre las reformas que se están

imponiendo o queriendo imponer. Entre ellos

encontramos, por ejemplo a Educación para la

democracia, La Convención Nacional

Democrática, Educación y Cambio, A.C., la

Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la

Educación, el Movimiento por una Educación

Popular Alternativa, el Movimiento Social

Alternativo, la Red de Educación Alternativa, el

Movimiento Mexicano de Educación Moderna,

etc.:

En estos tiempos de globalización, el riesgo de

perder la gratuidad de la educación, así como el

de perder la idea de que el Estado tiene la

obligación de brindar educación gratuita y de alto

nivel para toda la población produce un

sentimiento de desazón generalizada, pero

también la convicción de que tenemos que

comprometernos por lograr una transformación

educativa en beneficio de las mayorías. Nos da

también la energía para participar en un amplio

movimiento, nacional e internacional, en esa

dirección.

Investigaci