omar jimenez ensayo1

2
Maestría en Docencia en Educación Superior Curso: Innovaciones para la Buena Enseñanza en la Educación Superior Profesora: Mg. Liliana Muñoz Alumno: Lic. Omar Jiménez Zorrillla En este breve ensayo veremos de qué forma debería adaptar algunos aspectos de mi labor docente para los requerimientos del siglo XXI. Empezaré por mencionar que mi principal actividad docente en la actualidad consiste en dictar cursos de inglés en el Instituto Superior Peruano Norteamericano. Para poder enfocarme más directamente en la educación superior, sin embargo, basaré el ensayo en: a) la actividad que realicé como docente en la Facultad de Lenguas Moderna de la Universidad Ricardo Palma hace algunos años, b) la actividad que realizo actualmente en el ICPNA como profesor del taller de Metodología en Didáctica del Idioma Inglés, un curso de seis meses destinado a la formación de futuros profesores de inglés. Esta labor, si bien no corresponde directamente a la educación superior, sí comparte con ella características que detallaré a continuación. Un primer cambio en ambas labores sería el inculcar, y por qué no decirlo, exigir mucho más en mis alumnos tareas de investigación en línea. Como bien nos dice Oscar Anzorena en “La formación de los Trabajadores del Conocimiento”, “También es fundamental la capacidad de movilizar los recursos del entorno: redes profesionales, redes documentales, bancos de datos e instrumentos de trabajo. Se es competente en una red de recursos”. Tendría que empezar, yo mismo como docente, por familiarizarme mucho más con las redes profesionales y los bancos datos, ya que aparte del google y la wikipedia, es poco lo que conozco todavía sobre investigación académica exigente en línea. Una vez hecho esto, comenzaría a indicar metas y ejercicios de investigación con algún estímulo (puntos en el curso, posibilidad de aparecer publicados en los periódicos murales o en exposiciones de los mejores trabajos de nuestros alumnos, crear un índice de investigación de nuestros alumnos para la biblioteca, etc) en el cual los alumnos tendrían que familiarizarse también con esta nueva modalidad. De esta manera, no sólo aprenderán que hoy en día la investigación no conoce no sólo barreras físicas (el de nuestras bibliotecas de mortero y ladrillo) sino que ni siquiera conoce barreras nacionales o continentales. La investigación hoy en día va mucho más allá de solo los libros que tenemos en nuestras bibliotecas. Además, desarrollarán su auto aprendizaje porque esta meta la llevarán a cabo aprendiendo en el proceso, y aportando con sus propias ideas, ya que el profesor en este caso yo - sin duda no lo sabrá todo acerca de esta nueva modalidad de investigación. En cuanto al reto de la globalización mencionado por Jamil Salmi en “Educación Superior. Enfrentando los Retos del Siglo XXI”, pienso que la tarea anterior acostumbrará a mis alumnos a ver más allá de la “producción bibliográfica local y nacional” En cuanto al conocimiento de idiomas empezando por el inglés no será necesario cambio alguno, ya que tanto los alumnos del ICPNA como los de la Facultad de Lenguas Modernas dominan

Upload: omarjimenezmisdiapositivas

Post on 02-Aug-2015

111 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Omar jimenez ensayo1

Maestría en Docencia en Educación Superior

Curso: Innovaciones para la Buena Enseñanza en la Educación Superior

Profesora: Mg. Liliana Muñoz

Alumno: Lic. Omar Jiménez Zorrillla

En este breve ensayo veremos de qué forma debería adaptar algunos aspectos de mi labor docente para los requerimientos del siglo XXI. Empezaré por mencionar que mi principal actividad docente en la actualidad consiste en dictar cursos de inglés en el Instituto Superior Peruano Norteamericano. Para poder enfocarme más directamente en la educación superior, sin embargo, basaré el ensayo en:

a) la actividad que realicé como docente en la Facultad de Lenguas Moderna de la Universidad Ricardo Palma hace algunos años,

b) la actividad que realizo actualmente en el ICPNA como profesor del taller de Metodología en Didáctica del Idioma Inglés, un curso de seis meses destinado a la formación de futuros profesores de inglés. Esta labor, si bien no corresponde directamente a la educación superior, sí comparte con ella características que detallaré a continuación.

Un primer cambio en ambas labores sería el inculcar, y por qué no decirlo, exigir mucho más en mis alumnos tareas de investigación en línea. Como bien nos dice Oscar Anzorena en “La formación de los Trabajadores del Conocimiento”, “También es fundamental la capacidad de movilizar los recursos del entorno: redes profesionales, redes documentales, bancos de datos e instrumentos de trabajo. Se es competente en una red de recursos”. Tendría que empezar, yo mismo como docente, por familiarizarme mucho más con las redes profesionales y los bancos datos, ya que aparte del google y la wikipedia, es poco lo que conozco todavía sobre investigación académica exigente en línea. Una vez hecho esto, comenzaría a indicar metas y ejercicios de investigación con algún estímulo (puntos en el curso, posibilidad de aparecer publicados en los periódicos murales o en exposiciones de los mejores trabajos de nuestros alumnos, crear un índice de investigación de nuestros alumnos para la biblioteca, etc) en el cual los alumnos tendrían que familiarizarse también con esta nueva modalidad. De esta manera, no sólo aprenderán que hoy en día la investigación no conoce no sólo barreras físicas (el de nuestras bibliotecas de mortero y ladrillo) sino que ni siquiera conoce barreras nacionales o continentales. La investigación hoy en día va mucho más allá de solo los libros que tenemos en nuestras bibliotecas. Además, desarrollarán su auto aprendizaje porque esta meta la llevarán a cabo aprendiendo en el proceso, y aportando con sus propias ideas, ya que el profesor – en este caso yo - sin duda no lo sabrá todo acerca de esta nueva modalidad de investigación.

En cuanto al reto de la globalización mencionado por Jamil Salmi en “Educación Superior. Enfrentando los Retos del Siglo XXI”, pienso que la tarea anterior acostumbrará a

mis alumnos a ver más allá de la “producción bibliográfica local y nacional” En cuanto al conocimiento de idiomas – empezando por el inglés – no será necesario cambio alguno, ya que tanto los alumnos del ICPNA como los de la Facultad de Lenguas Modernas dominan

Page 2: Omar jimenez ensayo1

al menos un idioma extranjero y mucho de lo que deben leer está escrito, precisamente, en inglés, y en menor medida, alemán o francés.

Creo que un último cambio en el que no se me había ocurrido pensar, pero acerca del cual la lectura del ensayo de Salmi me ha hecho reflexionar, es el de la necesidad de cambios en las necesidades de entrenamiento (instrucción). Salmi menciona que la población universitaria incluirá ahora una base demográfica mucho más amplia, incluyendo personas de mediana edad, mayores, que trabajan a tiempo medio o completo, etc. Sinceramente, he estado siempre muy acostumbrado a trabajar con (y exigir) jóvenes adolescentes o de temprana adultez que no trabajan, o sólo trabajan por horas. Pero en la nueva universidad del siglo XXI, pienso que tendría que desarrollar nuevos métodos de exigir igualmente conocimiento y estudio a mis alumnos, pero teniendo en cuenta que no dispondrán del mismo tiempo que un joven adolescente sin una familia por qué velar o un trabajo al que dedicarle gran parte de su tiempo y energía.