oikiÓn solano. los márgenes del estado mexicano. territorios ilegales, desarrollo y violencia en...

Upload: xaxuelmc

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 OIKIN SOLANO. Los Mrgenes Del Estado Mexicano. Territorios Ilegales, Desarrollo y Violencia en Michoacn

    1/5

    l doctor Salvador MaldonadoAranda, colega del Centro de

    Estudios Antropolgicos de El Colegiode Michoacn, ha enfrentado unpoderoso reto y ha salido airoso. Estaobra es muestra de ello porque describe

    y analiza complejos procesos polticos,

    econmicos y sociales que incidieronen la vida comunitaria de los habitantesde la Tierra Caliente michoacana a lolargo de varios decenios del sigloXX,

    y que an padecen en pleno sigloXXIpor el marcaje y condicionamiento dela violencia estructural entronizada enese espacio geopoltico.

    En este sentido el autor advierte

    desde el inicio de su obra que, a partirde una investigacin en la que hacombinado la historia y la etnografa,

    puede mostrar los fenmenos socialesque aquejan a la Tierra Caliente y lasierra y la costa, y que se concentranen conflictos de enorme repercusin

    y de gran impacto para la poblacinmichoacana. Esta conflictividad tieneque ver con la trasnacionalizacin

    del narcotrfico y la militarizacin delos mecanismos de seguridad interna,que se relacionan y se compaginancon la crisis estructural que padecenlas reas rurales del estado, aunadasa una inexorable migracin histrica

    y permanente de la poblacin en unflujo interno hacia diferentes puntosdel territorio nacional y hacia el

    exterior del pas.Por lo tanto, este libro pone enel tapete de la discusin la violenciaque ha permeado los avatares y lasalternativas locales de carcter socio-poltico en Michoacn. La explicacinde la obra parte de dos ejes de anlisis:por un lado, la configuracin delEstado autoritario y represor con el

    despegue de una economa capitalista

    Los mrgenes del Estado mexicano.Territorios ilegales, desarrolloy violencia en Michoacn*

    Vernica Oikin Solano*

    EA mi colega Conrado Hernndez Lpez,por su utopa acadmica y revolucionaria,en su tercer aniversario luctuoso.

    * Salvador Maldonado, Los mrgenes delEstado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo

    y violencia en Michoacn, Zamora, El Colegiode Michoacn, Coleccin Investigaciones,2010.

    * Profesora-investigadora, El Colegio de

    Michoacn [[email protected]].

  • 7/25/2019 OIKIN SOLANO. Los Mrgenes Del Estado Mexicano. Territorios Ilegales, Desarrollo y Violencia en Michoacn

    2/5

    332

    Poltica y Cultura, primavera 2012, nm. 37, pp. 331-335

    Vernica Oikin Solano

    voraz, y, por el otro, la construccindel cardenismo como cultura polticaarraigada en las comunidades deTierra Caliente.

    Las armas tericas utilizadas porSalvador Maldonado para tejer la urdim-bre de esta investigacin original seperfilan desde la ptica de la economapoltica en un dilogo abierto, lcido ypuntual con la antropologa poltica yla historia regional.

    Por cierto, la obra tiene su propiahistoria como todo producto acadmico

    que suele padecer la burocracia y lainsensibilidad administrativas quese apoltronan en las instituciones yque bloquean la publicacin pronta

    y expedita de los frutos acadmicosde investigaciones originales. Por esome congratulo que hoy da finalmentetengamos la oportunidad de revisar

    y leer con detenimiento una obraque haca falta en el campo de laciencia social avocada a mostrarnoslos escenarios ms subterrneos yrecnditos a escala regional y local quela puesta en marcha de un capitalismotrasnacional salvaje y rapaz configuren el territorio terracalentano, pormedio del acaparamiento de productosagropecuarios y la exclusin decampesinos en los programas deapoyo para la produccin rural, yen franca complicidad con el Estadooligrquico y opresor, dando porresultado, como lo afirma el autor (p.153): desigualdad social, econmica

    y poltica, [y] situando a la poblacinagrcola trabajadora en un ambientehostil, violento y lleno de grandescontradicciones e inseguridades.

    Pero tambin estas relacionesclaramente asimtricas de dominacindel Estado sobre el ciudadano enla complejidad capitalista tienen

    un componente poltico, como loexhibe el autor, es decir, los poderesestablecidos y los poderes fcticos hanmanipulado y destruido en el pasadohistrico, y manipulan, corrompen

    y suprimen en el presente contem-porneo, los derechos de la ciudadanapara entronizar, a cambio, despojos detierras, caciquismo y corrupcin. La

    obra de Salvador Maldonado exhibe,para el caso de Tierra Caliente, elhistorial de la impunidad en el servicio

    y en el ejercicio pblico a todos losniveles (llmense representantesejidales, jefes de tenencia, autoridades

    y policas municipales, autoridadesestatales y agencias federales, ascomo los cuerpos de seguridad yfuerzas armadas con sus estrategias

    y tcticas de guerra irregular). A lavez que tambin muestra la fuerza delos terratenientes y los empresariosprivados en clara complicidad ycontubernio con el poder pblico.Las omisiones y las arbitrariedadespor encima de la ley permean todala estructura del Estado nacional, ypor dcadas sus bajos fondos haninoculado los territorios ilegales,como los llama el autor, es decir, unaarraigada y potente descomposicinsocial.

    El libro revisin crtica del pasadoen el presente se compone de 472pginas y ha sido publicado concolofn de 2010 por nuestra casa detrabajo, El Colegio de Michoacn, en

  • 7/25/2019 OIKIN SOLANO. Los Mrgenes Del Estado Mexicano. Territorios Ilegales, Desarrollo y Violencia en Michoacn

    3/5

    333Los mrgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo...

    Poltica y Cultura, primavera 2012, nm. 37, pp. 331-335

    su Coleccin Investigaciones. Constade introduccin y ocho captulosen donde se atienden los siguientesrubros: Formacin de territorios en

    el margen del Estado; Economapoltica del desarrollo geogrficodesigual; Comunidad agraria ytradicin selectiva de la historia;Comunidad poltica e historias subal-ternas; Desafiando los lmites delEstado nacional; La poltica oficialsubterrnea: seguridad, militarizacin yguerra sucia; Trasnacionalizacin del

    narcotrfico y neoliberalismo rural,y, por ltimo, La ciudadana en unmundo de violencia permanente.

    El autor incluye sus conclusionesal final y sus fuentes y bibliografa, ascomo un listado de siglas, e ndicesonomstico y toponmico que son bienrecibidos para la revisin y la consultaespecializada, aunque tambin hubiesesido til en este sentido un ndicetemtico. La obra cuenta, adems, connumerosas y valiosas imgenes, todasellas inditas y obtenidas de distintasfuentes. Aado un detalle: la falta deuna esmerada correccin y revisin delmanuscrito a cargo de Publicacionesdel Colegio se traduce en diversasimprecisiones y errores menores queespero se puedan subsanar en algunasubsecuente edicin.

    Debo subrayar que la pertinenciay la originalidad del estudio se basanen una gran cantidad de fuentesdocumentales, testimoniales, hemero-grficas y bibliogrficas que SalvadorMaldonado rastre en distintos reposi-torios como el Archivo General eHistrico del Poder Ejecutivo del

    Estado de Michoacn, el Archivodel Registro Agrario Nacional, el

    Archivo del Ejido California y laHemeroteca del Congreso del Estado de

    Michoacn, as como en sus diferentesestancias, recorridos y trabajo decampo realizados en la regin de laTierra Caliente michoacana en dondeobtuvo gran cantidad de testimoniosde numerosos informantes. Tambinrevis informes de gobierno y a travsdel recurso de acceso a la informacinobtuvo documentos generados por la

    Secretara de la Defensa Nacional.El conocimiento que Salvador

    Maldonado tiene de la regin esamplio y profundo, y data de msde diez aos atrs, a partir de loscuales ha venido publicando distintosestudios referentes a la Tierra Caliente.Por ejemplo, en el ao 2001 dio aconocer El cardenismo terracalenteo

    y las disputas por el poder local enApatzingn, en el libro colectivocoordinado por Eduardo Zrate tituladoLa Tierra Caliente de Michoacn; enel 2003 public Los avatares de laalternancia poltica en la Tierra Calientemichoacana (1988-2001), en el nmero

    XIde Estudios Michoacanos, y el aopasado public en la revista EstudiosSociolgicosde El Colegio de Mxicosu artculo Globalizacin, territorios

    y drogas ilcitas en los Estados-nacin.Experiencias latinoamericanas sobreMxico. Amn de otros libros de autor

    y contribuciones en libros colectivoscon los que cuenta, y en donde haceespecial referencia al tema de laReforma del Estado y los fenmenosde ciudadana y democratizacin

  • 7/25/2019 OIKIN SOLANO. Los Mrgenes Del Estado Mexicano. Territorios Ilegales, Desarrollo y Violencia en Michoacn

    4/5

    334

    Poltica y Cultura, primavera 2012, nm. 37, pp. 331-335

    Vernica Oikin Solano

    local, a travs de la perspectiva deseguridad, violencia e ilegalidad.

    Los mrgenes del Estado mexicanologra en trminos histricos, antropo-

    lgicos y etnogrficos, como lo ase-gura el autor en su introduccin (p.30), dilucidar cmo se gener unaeconoma poltica de la violenciarural, cuyas formas cambiantes hanllegado hasta nuestros das por mediode la militarizacin, el narcotrfico

    y la violencia. El resultado de eseengranaje viciado y explosivo impact

    y sigue impactando los procesos decambio regional en la zona de TierraCaliente, y desde luego en la culturapoltica y en la cotidianidad de lapoblacin, que se mueve dentro deun clima de violencia extrema y quese encuentra ayuna de una tradicin ycultura de los derechos humanos. tica

    y polticamente hablando esto significauna gran asignatura pendiente pararesarcir el dao causado a cientos de

    vctimas.Por otro lado, la obra refrenda

    tambin la pertinencia de la revisiny el escrudio histrico de la reginporque pone en el primer plano delescenario poltico y social al generalLzaro Crdenas del Ro, figura seerapara entender no slo la puesta enmarcha del Estado de bienestar enla zona (mediante el establecimientode la Comisin del Tepalcatepec y laComisin del Balsas en sus afanes demodernizacin social asistencial), sinotambin para desentraar y recuperarsu vinculacin muy personal con lderes

    y comunidades de la Tierra Caliente,y al mismo tiempo, para destacar su

    accin decisiva y paternalista dentrode la regin (lo que don Luis Gonzlezllamara la querencia por esa tierra),sin dejar de lado la magnitud y el

    impacto de sus ideas nacionalistasy sus actuaciones pblicas no bienvistas y hasta obstruidas en la dcadade 1970 por el giro poltico y laconnotacin ideolgica tanto delgobierno del estado en manos de

    Agustn Arriaga Rivera, como delEjecutivo federal encabezado por

    Adolfo Lpez Mateos. Estas serias

    contradicciones desde luego tambinafectaran el rumbo, las acciones ylos lmites de la organizacin social

    y poltica de la regin terracalentanay del resto del estado, que influida ypromovida por Crdenas y a instanciasde lderes sociales de tendenciamilitante de izquierda, coadyuven la fundacin del Movimiento deLiberacin Nacional, en la configura-cin de la Central Campesina Inde-pendiente y en la constitucin delFrente Electoral del Pueblo. Y aunqueninguna de estas instancias logrdespuntar en un movimiento trascen-dente de oposicin poltica quecontrarrestara la hegemona prista

    por estar asediadas en un clima decriminalizacin poltica, al menossus resabios sociales y polticos mselocuentes se tradujeron en la posibi-lidad de construir desde abajo y enclandestinidad una organizacinarmada que en el transcurrir de ladcada de 1960 present un frente delucha de autodefensa guerrillera, sobretodo en la regin colindante del estadode Guerrero.

  • 7/25/2019 OIKIN SOLANO. Los Mrgenes Del Estado Mexicano. Territorios Ilegales, Desarrollo y Violencia en Michoacn

    5/5

    335Los mrgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo...

    Poltica y Cultura, primavera 2012, nm. 37, pp. 331-335

    En este desenlace el autoradvierte que (p. 331) probablementeCrdenas no haya logrado visualizar latransformacin profunda de la misma

    regin y de los aparatos de seguridaddel Estado mexicano. Pero desde mipunto de vista habra que entenderla posicin y la agudeza poltica deljiquilpense, que a pesar de las crticascerteras que hizo a los sucesivosgobiernos de la Revolucin Mexicanaentenda perfectamente y conoca deraz y a fondo los stanos del poder.

    Aun as, Crdenas nunca rompi conel sistema poltico que l mismo habaconstruido en gran medida.

    Finalmente, el diagnstico del autorcon respecto a la regin es bastantereservado, afirma en principio que (p.234) la situacin del campo rural [enla regin de Tierra Caliente] ha sidotan desastrosa que difcilmente [loscampesinos] podrn encontrar un buencamino en el futuro inmediato.

    En pleno sigloXXIel reconocimientoque el poder pblico debe hacer alderecho de la poblacin de TierraCaliente, del estado y de la nacina gobernarse por s misma y a teneruna vida digna, se ve muy distante

    y subsumido en una red de compli-cidades, impunidad y violencia extrema.Salvador Maldonado aprecia en susconclusiones (p. 436) que la violencia

    y el terror ya se han apoderado de lasociedad michoacana, mientras que elEstado no ha podido detener la ola deinseguridad y miedo.

    La obra termina haciendo referenciaa la transicin hacia el peldao de lademocracia, que el pueblo michoacano

    y mexicano no acaban de alcanzar.Seguramente la Historia, nuestra historia,construida da a da, nos forzar a hacerun alto en el camino para proponer unanueva era de revolucin mundial quealiente un parteaguas social y masivo

    que critique y desplace a un gransector de la izquierda que ha perdidoel rumbo, a una derecha denigrante yfalaz sometida al imperio, y a esa partede la sociedad que acepta resignadatodos los agravios, y que se sometea instrumentos partidistas abusivos einescrupulosos, y a poderes fcticosque son verdaderos monumentosde inequidad y corrupcin. Hastaahora esa transicin hacia la ansiadademocracia se encuentra empantanada

    y del todo fallida. Para entender estefenmeno de enorme complejidad ycomo parte de esta explicacin en elmbito local y regional de la TierraCaliente michoacana tenemos a la

    vista esta nueva obra producto de lapluma antropolgica de SalvadorMaldonado, cuya lectura recomiendogenerosamente.