ohlanda04 nota marta minujin

Upload: sandro-miculan

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota Marta Minujin.

TRANSCRIPT

  • 34

    35

    34

    realiz con ttulos prohibidos durante la dictadura militar en 1983- y Ope-racin Perfume (1987), entre muchas otras. Adems, Malba exhibi en la terraza del museo una seleccin de esculturas producidas por la ar-tista durante los ltimos 20 aos.

    En lneas generales, la exposicin se concentr en la Minujn que no conocemos dadas las escassimas exposiciones analticas de esta gran artista en nuestro pas -explic Noorthoorn-. Me refiero a las facetas relativas a una produccin que adems de libertad, vorgine, exceso y egocentrismo, se caracteriza tambin por su mtodo, precisin, rigor, resistencia, generosidad y un fundamental espritu crtico, todas cuali-dades que claramente han contribuido a conformar una produccin de vanguardia tan variada como compleja y a constituir a Marta Minujn en una autogestora de proyectos artsticos como no ha visto la Argentina, explic Noorthoorn.

    La investigacin presenta a Minujn en dilogo con su tiempo, con los eventos nacionales e internacionales que se sucedieron en los diver-sos momentos de su produccin y con las comunidades artsticas con las cuales se relacion, tanto en la Argentina como en el mundo. Da cuenta de la forma en que la siempre provocativa produccin de Minu-jn respondi, desde un primer momento, a una dcada de continuas transformaciones -los 60-, que vio nacer y desarrollar el nuevo realis-mo, el Pop, el arte conceptual, el arte de la performance, el happening,

    E l objetivo principal de esta exposicin fue acercar al pblico la complejidad, coherencia, y densidad crtica de una obra que co-nocemos poco; y enfatizar su pertinencia contempornea, expli-ca la curadora de la muestra, Victoria Noorthoorn.La exposicin se organiz, a grandes rasgos, de manera cronolgica e in-cluy desde sus pinturas de 1959 y sus tempranas obras informales has-ta sus ambientaciones multicolores de 1964 y 1965, desde sus trabajos sobre los medios de comunicacin en 1966 hasta su experiencia hippie hacia 1968, desde sus peras ficcionales en 1972 hasta sus proyectos de crtica sobre la realidad latinoamericana durante los tardos aos 70, para luego extenderse a sus proyectos de participacin masiva.El diseo expositivo present un formato afn a la vorgine de Marta Minujn, con paneles curvos y diagonales que invitaban a introducirnos en su laberinto creativo. Incluy obras pertenecientes a colecciones pblicas y privadas, 20 proyecciones con registros flmicos, la recons-truccin y recreacin de obras histricas e importantes documentos del prolfico archivo de la artista.

    Estuvieron representadas sus obras ms paradigmticas, como La des-truccin (1963), Revulquese y viva! (1964), La Menesunda (1965), El Batacazo (1965), Simultaneidad en Simultaneidad (1966), Importacin-Exportacin (1968), Kidnappening (1973), The Soft Gallery (1973), Ima-go Flowing (1974), La academia del fracaso (1975), Comunicando con tierra (1976), El Obelisco de pan dulce (1979), El Partenn de libros -que

    Marca Minujn

    ARTE / exposicin temporaria/ Marta Minujn Obras 1959-1989

    Malba-Fundacin Costantini cerr el ao 2010 con una retrospectiva de la artista argentina Marta Minujn, exhibida hasta febrero de

    2011, con ms de 100 obras que hacen foco en su produccin histrica de las dcadas del 60, 70 y 80. Curada por Victoria Noorthoorn,

    la exposicin invit al pblico a adentrarse en las obras y las acciones ms y menos conocidas de la artista, realizadas tanto en Buenos

    Aires como en Pars y Nueva York, entre otras ciudades.

    Curadora: Victoria Noorthoorn

  • obras

    36

    37

    el arte de los medios, el videoarte, la psicodelia y el arte de accin y que, a su vez, transit perodos de dictadura y violencia a nivel nacio-nal y situaciones mundiales tan paradigmticas como la Guerra de Vietnam o el viaje a la Luna. A todas estas circunstancias, responde Minujn una y otra vez.

    Junto con la exposicin, Malba edit una importante publicacin de 300 pginas, bilinge espaol - ingls, con la reproduccin color de las obras representadas en la muestra. El catlogo incluye una introduc-cin de Eduardo F. Costantini, fundador y Presidente de Malba; un ensa-yo curatorial a cargo de Victoria Noorthoorn (El vrtigo de la creacin), que dialoga con diversos textos elaborados por un equipo de investi-gacin: la Biografa, de Javier Villa; la Bibliografa, de Cristina Blanco; una seccin de Obras, con textos de Jimena Ferreiro Pella; adems de una Cronologa artstica internacional, a cargo de Victoria Giraudo. Fi-nalmente, la seccin Documentos permite acceder a una seleccin de textos histricos.

    La investigacin y la propuesta curatorial

    La exposicin invit al espectador a reencontrarse con los proyectos ms emblemticos de Marta Minujn y mirarlos con otros ojos, ade-ms de acercarle algunos de los trabajos menos conocidos de su pro-duccin. De acuerdo con la curadora, el objetivo no era abarcar toda la produccin de la artista sino invitar al espectador a flexibilizar su mirada para quizs comenzar a encontrar dimensiones antes impen-sadas en los planteos de Marta Minujn.

    En sintona con ese objetivo, el trabajo de investigacin que se rea-liz -tanto para el diseo de la exposicin como para la edicin del catlogo- utiliz como fuentes primarias las obras existentes y, en especial, el archivo privado de la artista. El registro fotogrfico y la documentacin permitieron recuperar informacin sobre el dinamis-mo de obras -objetos, construcciones, ambientaciones y acciones- originalmente concebidas, en su gran mayora, para ser vividas por un espectador.

    Victoria Noorthoorn destaca tres claves generales que se utilizaron para abordar la megapropuesta de Minujn en aquella exposicin y en el catlogo: La capacidad de proponer una constante redefinicin de las categoras del arte resistiendo toda categorizacin, la posibilidad de imaginar un destino a escala mundial y su necesidad de afirmar una libertad de cuerpo y espritu, analiz.

    Las primeras pinturas

    La exposicin comenz con dos pinturas al leo que pertenecen a una primera etapa de pintura pseudofuturista de Minujn -Las 4 Estacio-nes de Vivaldi (ca. 1959-1960) y Msica acutica de Haendel (1960)- inspiradas en fragmentos musicales, que surgan de su intencin de representar el movimiento. En los aos siguientes, la artista entr en una vorgine productiva en la que buscaba encontrar su lugar en el arte. Con la incorporacin de un sutil relieve en sus pinturas, constru-y obras tridimensionales que recubri de laca negra a la piroxilina.

    Es en este preciso momento cuando aparecen dos preocupaciones encadenadas que marcarn fuertemente su trayectoria: una por ten-sionar el espacio real y, en consonancia con sta, otra por construir una obra cuyo sentido se articula a partir de la experiencia del espec-tador, explica la curadora.

    Marta Minujn: Muestra Malba

    CV - Victoria Noorthoorn

    Victoria Noorthoorn naci en Buenos Aires en 1971. Curadora independien-te, es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires, y recibi su Master of Arts in Curatorial Studies de Bard College, Nueva York. Fue coor-dinadora de proyectos del International Program, MoMA, NY (1998-2000), curadora adjunta de Exposiciones Contemporneas en The Drawing Center, Nueva York (1999-2001) y curadora de Malba-Coleccin Costantini, Buenos Aires (2002-2003). Desde 2004, trabaja en proyectos independientes en Ar-gentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa. En los ltimos aos, cur la 29 Bienal de Arte de Pontevedra, Espaa (2006), la retrospectiva de Ri-cardo Garabito en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2007), la exposicin Beginning With a Bang! From Confrontation to Intimacy: An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960-2007, Americas Society, Nueva York (2007) y colabor en la presentacin de Len Ferrari para la 52 Bienal Internacional de Venecia (2007), por la cual el artista gan el Len de Oro. Recientemente, form parte del Comit Curatorial de Urgente! 41 Saln Nacional de Artistas, en Cali, Colombia (2008), y fue curadora general de la 7 Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, en Porto Alegre, Brasil (2009). En la actualidad prepara la curadura general de la prxima 11 Biennale de Lyon, a inaugurarse en septiembre de 2011 en Francia.

    Los colchones

    En 1962, Minujn empezaba a trabajar con colchones usados y luego -en el terreno baldo de la impasse Ronsin de Pars- realiz La destruccin (1963), en la que invit a colegas a intervenir sus obras con cartones y colchones para luego destruirlos y prenderlos fuego. En simultneo, em-pezaba a crear sus primeros colchones inventados, pintados con colores estridentes sobre tela de colchn y cosidos por sus propias manos. Para Noorthoon, es justamente a partir de la conjuncin de estas dos activi-dades la accin catrtica en la impasse Ronsin y la utilizacin del color en su trabajo en el taller como podemos notar en Minujn una primera gran toma de conciencia sobre la potencialidad del espectculo, otro elemento fundamental en el armado de su mapa de coordenadas y del mapa de coordenadas de la poca.

    El registro documental de La destruccin -a la que Minujn denomina su primer happening- y de los colchones multicolores, histricos y actua-les, formaron parte de la exposicin en Malba. Especialmente para la ocasin, tambin se reconstruy un colchn histrico (Sin ttulo, 1962-2010), siguiendo el procedimiento de ensamblado con cartones y colcho-nes, como en las obras que la artista prepar para La destruccin.

    Los happenings: espectculo y atencin meditica

    Hacia mediados de la dcada del 60, Marta Minujn realiz un conjunto de obras que buscaba provocar al extremo, resistir el status quo, e ins-talar, gradualmente y en consonancia con otras propuestas de la poca, el gnero happening en Argentina:

    Erticos en Technicolor y Revulquese y Viva!, presentadas en el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella 1964; La Campana de Cristal, happe-ning presentado en Canal 7 a fines de 1964; La Menesunda, realizada en colaboracin con Rubn Santantonn; Suceso Plstico, presentado

    en el estadio de ftbol del Club Atltico Cerro de Montevideo en julio de 1965; y El Batacazo, que presenta al Premio Internacional Instituto Di Tella 1965 y que luego llevar a Nueva York, en febrero de 1966. En todos los casos, se observaba el inters de la artista por provocar el espectculo, incitar la atencin meditica e insistir en la necesidad de liberarse de las convenciones del arte contemporneo de la poca.

    La insercin meditica de Marta -que ella misma ha construido a lo lar-go de los aos- ha alimentado una imagen muchas veces superficial de la artista y de su obra que ha opacado, en algunos casos, la densidad y

    Marta Minujn con Rubn Santantonn en La Menesunda, Instituto Di Tella, 1965.

    Marta y Romero Brest en El Batacazo, Buenos Aires, 1965. (Archivo Instituto Di Tella)

    Marta Minujn. Importacin Exportacin, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1968.

  • obras

    38

    Los aos hippies

    A mediados de junio de 1968, Marta Minujn realiz Importacin-Ex-portacin, en el Instituto Di Tella, propuesta en la que intervinieron per-formers y se emplearon luces de colores, humo, slides, films, msica, fragancias, psteres y hasta una tienda con exhibicin de productos hippies importados de Nueva York. El objetivo de la artista era impor-tar la cultura hippie desde Nueva York y, posteriormente, exportar la cultura portea a Estados Unidos, segunda etapa que finalmente no pudo realizarse.

    En el Instituto, la obra se estructur a travs de cuatro salas en las cuales el espectador poda desde empaparse de la msica de Jimi Hen-drix y Manal, y del incienso con fragancia a sndalo, hasta danzar con los performers que se movan al comps del Hare Krishna; asistir a varias boutiques hippies o crear sus propias proyecciones psicodlicas a travs de la manipulacin de filminas pintadas por la artista sobre planchas de acrlico. Todo lo cual responda en Minujn a un estado de viaje, en ese momento muy alejado de los acontecimientos polticos que se sucedan en Buenos Aires y en el mundo, explicaba la curadora Victoria Noorthoorn.

    En Malba, se recre un hippie lounge, una ambientacin con diarios y revistas de la poca, trajes diseados y utilizados por Marta Minujn en aquel perodo, registros flmicos, msica y un piso psicodlico si-

    la complejidad de sus propuestas. Ahora bien, este territorio meditico al cual Marta ha accedido a travs de su mgico carisma y contagioso entusiasmo, puede haber sido, a mi entender, un mecanismo de defensa ante el contexto imperante en los distintos momentos de la Argentina, tanto en lo que refiere al contexto cultural e institucional como poltico, sostuvo la curadora. Como parte de su investigacin sobre las posibilidades del colchn, en Malba se present la reconstruccin de Revulquese y viva! (ambien-tacin con colchones policromados y madera), realizada por Minujn para la exposicin Recordando al Di Tella (Fundacin San Telmo, 1985). Tambin se reconstruy su obra The Soft Gallery (1973) con 200 col-chones nuevos provistos por la firma Piero, que luego fueron donados a la Fundacin Make a Wish. Adems, se present la ambientacin mul-tisensorial y polimatrica La Menesunda (obra creada en colaboracin con Rubn Santantonn), mediante el registro flmico del recorrido, ma-terial de archivo, y la reconstruccin de una de las diecisis situaciones originales: una pareja en la cama. A su vez, en el espacio dedicado a El Batacazo, en Malba se evocaron aspectos de la ambientacin original con luces de nen y la proyeccin de imgenes de archivo.

    El trabajo sobre los medios de comunicacin

    A fines de la dcada del 60, la artista explora la interseccin del arte con los medios de comunicacin masiva, a partir de la teora de Mars-hall MacLuhan sobre las mediaciones. En 1966, junto con los artistas Allan Kaprow (EE.UU.) y Wolff Vostell (Alemania) dise Three Country Happening, una obra que sucedera en simultneo en cada una de las respectivas ciudades de origen: Buenos Aires, Nueva York y Berln. La consigna estableca que cada uno deba crear un happening que los otros habran de reproducir en el mismo da y horario en sus respec-tivas ciudades. En Buenos Aires, Minujn propuso y realiz la accin Simultaneidad en Simultaneidad, el nico de los tres happenings que pudo realizarse, gracias al tesn de Minujn, quien adems cre la fic-cin de la simultaneidad. En la exposicin se pudieron ver las proyeccio-nes originales de aquel happening.

    La utilizacin de los medios de comunicacin y de los circuitos cerra-dos de informacin tambin estuvo presente en sus obras Minuphone (1967) y Minucode (1968). En Minuphone, Minujn presentaba una ca-bina telefnica similar a las presentes en las calles de Nueva York, que sorprenda a sus visitantes con una serie de efectos especiales alea-torios que convertan la experiencia en algo fuera de lo convencional: un modelo desalienado, como lo defina la artista. En la exposicin, se pudo ingresar a la cabina original.

    Por su parte, Minucode fue una ambientacin social en formato de vi-deoinstalacin, presentada en el Center for Inter-American Relations (hoy Americas Society) de Nueva York. All podan verse las filmaciones de cua-tro ccteles realizados con integrantes de diversos campos profesionales (econmico, poltico, de la moda y artstico), quienes previamente haban respondido a una convocatoria pblica efectuada por la artista en varios peridicos norteamericanos.Minujn manifestaba inters en realizar un estudio sociolgico sobre los efectos de los medios masivos en una determinada sociedad, al tiempo que tambin se interesaba por el anlisis de una herramienta fundamental de su estrategia artstica (y, me animo a decir, de supervivencia artstica): el poder de la fama entendida como una estrategia meditica que permite, en los hechos y de manera performativa, cambiar la realidad de las per-sonas, explicaba la curadora. Cuatro films, registro de aquellos ccteles, fueron exhibidos en esta exposicin dentro de una ambientacin.

    milar al originalmente presentado en el Instituto Di Tella, pintado por la artista.

    Performances

    A comienzos de la dcada del 70, en un contexto de protestas civiles contra la guerra en Estados Unidos y las noticias sobre la represin de la dictadura militar en Argentina, Marta Minujn realiz en Nueva York, entre otras, dos importantes acciones en las que los performers son los protagonistas: Kidnappening, una combinacin ficcional de secues-tro y happening, e Imago Flowing, que fusionaba pera y happening.

    De regreso en Buenos Aires, al encontrarse con un pas convul-sionado, la artista realiz una serie de obras que deliberan sobre la realidad latinoamericana. Entre ellas, La Academia del Fracaso (1975), que propona una reflexin sobre las potencialidades inhe-rentes y liberadoras del fracaso. Para ello, la exposicin incorporaba una tarima triunfalista donde el espectador podra recibir todo tipo de vtores, para luego pasar a recibir una vacuna y el consiguien-te certificado internacional de vacunacin contra el triunfalismo, adems de encontrarse con un segundo enfermero que tiene la misin de darle la induccin al delirio de pobrezas y asistir a con-ferencias de individuos fracasados, segn explic la curadora en el catlogo.

    Colchones, Pars, 1963. Archivo Marta Minujn.

    Marta Minujn. El Partenn de libros, Buenos Aires, 1983. Foto Pedro Roth.

    Marta Minujn. Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol, 1985 [frente].

    Marta Minujn: Muestra Malba

  • 40

    41

    obras

    En la exhibicin realizada en Malba, se propuso un recorrido por aque-llas performances de la dcada del 70, a travs de proyecciones, foto-grafas y documentos.

    Acciones latinoamericanas

    De regreso en la Argentina, y en una Latinoamrica mayormente oprimida por frreas dictaduras, a partir de 1976 Minujn focaliza su mirada sobre la regin y elabor un importante conjunto de obras que proponen alternativas a la dureza del presente, mientras reivin-dican la importancia de los lazos sociales as como la afirmacin de la subjetividad. Entre las obras ms destacadas de este perodo se encuentran la dupla Comunicando con Tierra y Autogeografa, que present en el CAyC en 1976, y Espi-Art, que inaugur en la Galera Birger en 1977.

    Otra obra paradigmtica que refiere a la realidad latinoamericana es la que Marta realiz en 1985 con Andy Warhol una vez restaurada la democracia, El pago de la deuda externa con choclos. Durante esta accin, que Minujn lleva a cabo en The Factory, la artista paga simb-licamente a Warhol la deuda externa argentina con mazorcas de maz. En Malba fueron incluidas tres fotografas tomadas durante aquella fotoperformance.

    Obras de participacin masiva

    En 1978, Minujn fue invitada a participar en la I Bienal Latinoamerica-na de Arte en el Parque Ibirapuera de San Pablo. En tal ocasin, y en sintona con sus preocupaciones sobre la realidad poltica, la artista propuso horizontalizar el Obelisco de Buenos Aires.

    Minujn construy un obelisco de las mismas dimensiones del Obelisco porteo, recostado y recorrible por dentro. Con este gesto, buscaba desplazar un mito de un pas a otro, alterar la ley de gravedad del mun-do [transformar] lo vertical en horizontal y producir un estado de con-ciencia oblicua dentro del smbolo Obelisco. No es difcil de percibir, en este proyecto, la crtica que la artista enunciaba respecto del estado de las cosas vigente en la Argentina de ese momento y, especficamen-te, respecto del sistema verticalista por excelencia propio del rgimen militar, seala Noorthoorn.

    Con El Obelisco Acostado comenz una larga serie de obras que re-sultaron de sus investigaciones sobre la desmitificacin y cada de los mitos, tanto universales como nacionales. Este cuerpo de obras se manifest, por un lado, en las obras monumentales de participacin masiva, y, por otro lado, a travs de dibujos y esculturas.

    Las obras de participacin masiva, en las cuales el arte es concebido como herramienta para el fortalecimiento de los lazos sociales, culmi-nan en la Navidad de 1983, pocos das despus de restituida la demo-cracia en la Argentina, con el monumental El Partenn de Libros, donde los 20.000 libros que lo recubren (una gran mayora de los cuales fue-ra censurada durante la dictadura militar) son luego distribuidos por Minujn entre bibliotecas pblicas y el pblico presente.

    Con este gesto y el posterior desarme de la obra, Minujn cumpla su obje-tivo de que la obra vuelva al pblico, concluye la curadora en el ensayo del catlogo. Con el registro flmico de esta gran obra y el de otras dos accio-nes que Minujn organiz sobre la avenida 9 de Julio: Operacin Perfume (1987) y Rayuelarte (2009) culmin esta retrospectiva histrica.

    Marta Minujn. Msica acutica de Hendel, 1960.

    Marta Minujn. Comunicando con tierra, CAyC, Buenos Aires, 1976. Marta sacando tierra del Machu Pichu.

    Marta Minujn. Carlos Gardel de fuego, Medelln, 1981.

    Marta Minujn: Muestra Malba