oficial inicial

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO NIVEL: FAMILIA COMUNITARIA ÁREA ARTÍSTICA: EDUCACIÓN MUSICAL LA PAZ – BOLIVIA 1

Upload: alius-davincid

Post on 18-Nov-2014

2.917 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Este es el Diseño Curricular de Educación musical que he elaborado para el nivel Inicial o En Familia Comunitaria espero que les sirva de guía.

TRANSCRIPT

Page 1: Oficial inicial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONALPLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

NIVEL: FAMILIA COMUNITARIAÁREA ARTÍSTICA: EDUCACIÓN MUSICAL

LA PAZ – BOLIVIA

1

Page 2: Oficial inicial

1.- CARACTERIZACIÓN DE EDUCACION MUSICAL EN EL NIVEL DE FAMILIA COMUNITARIA

La Educación Inicial en Familia Comunitaria, es el primer nivel y base fundamental de la formación del Sistema Edu-

cativo Plurinacional, comprende la atención a las personas desde la concepción, la gestación y el nacimiento a menores

de 6 años de edad.

Está dirigida a promover y propiciar a través de la enseñanza y aprendizaje el desarrollo integral, pleno y armónico de

las capacidades y potencialidades de la niña y el niño, hasta su ingreso a la educación primaria comunitaria vocacional,

en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo. Los primeros años de vida constituyen el período de

socialización y mayor crecimiento, desarrollo y adquisición de aprendizajes mediante experiencias vividas en su entor-

no familiar y social, por lo cual es imprescindible promover condiciones educativas saludables, para que niñas y niños

puedan desarrollarse física, biológica, mental, afectiva y espiritualmente, a partir de una Educación Comunitaria.

La familia y la comunidad son las formas más elevadas de vida social organizadas; por eso, se fortalece la unidad familiar

y comunitaria, estableciendo vínculos afectivos y sociales que promuevan el Vivir Bien. En este entendido, la Familia,

la Comunidad y el Estado son los espacios organizativos más importantes que asumen la responsabilidad de proteger y

orientar la vida de las niñas y niños, brindándoles una adecuada alimentación, nutrición, salud y educación. El modelo

educativo sociocomunitario productivo, propone el desarrollo de la educción a través de la formación en dos etapas.

La primera etapa no escolarizada, es de responsabilidad compartida entre la Familia, la Comunidad y el Estado, orienta-

da a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la familia y la pre-

vención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo integral psicomotriz, socio-afectivo, espiritual

INDICE

1.- CARACTERIZACIÓN DE EDUCACION MUSICAL EN EL NIVEL DE FAMILIA COMUNITARIA...................................................... 3

2.- FUNDAMENTO........................................................................................................................................................................................................ 4

3.- OBJETIVO GENERAL DE EDUCACION MUSICAL......................................................................................................................................... 5

4.- OBJETIVO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA................................................................................. 6

5.- OBJETIVO DE CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ...................................................................................................................................6

5.1.- EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA................................................................................................................................................. 6

6.- OBJETIVOS DE LOS AÑÓS DE ESCOLARIDAD EN EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.................................... 7

6.1.- PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA............................................................. 7

6.2.- SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA........................................................ 7

7.- PLANES Y PROGRAMAS ....................................................................................................................................................................................... 7

PRIMERO DE FAMILIA COMUNITARIA................................................................................................................................................................. 10

SEGUNDO DE FAMILIA COMUNITARIA............................................................................................................................................................... 12

2 3

Page 3: Oficial inicial

La música posee diferentes significados de acuerdo a la cultura, juega un rol fundamental en la transmisión de costumbres, valores

y saberes. De este modo, ya sea en ceremonias, ritos religiosos, labores agrícolas o en actividades de diferente naturaleza, la música

acompaña y permite el desarrollo del ciclo vital a partir de cantos y ritmos específicos para cada ocasión. Desde la cultural, la música

se constituye en una forma de comunicación y una expresión de sentimientos por excelencia.

El lenguaje musical en todas sus formas brinda posibilidades expresivas, rítmicas y lúdicas, con las cuales la niña y niño disfruta desde

sus primeros años; porque le permite establecer relaciones afectivas, coordinar sus movimientos, desarrollar sus capacidades

2.- FUNDAMENTO

y cognitivo. La segunda etapa educación escolarizada, desarrolla capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,

socioafectivas, espirituales y artísticas, que favorecen al desarrollo de actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en

el proceso de construcción de su pensamiento, inicia aprendizajes sistemáticos para continuar en el siguiente nivel, contempla dos

años de duración.

Para la primera etapa educativa, se propone políticas y lineamientos orientadoras para la formación y desarrollo integral de las niñas

y niños. En tanto que para la segunda etapa, se propone planes programas de estudio para una formación integral, que sitúan sus

aprendizajes al desarrollo de las dimensiones del ser humano: el ser, saber, hacer y decidir, contribuyendo al desarrollo bio-psico-so-

cial y cultural de las niñas y niños menores de 6 años, a partir de las características económicas, culturales y lingüísticas propias de

su contexto.

3.- OBJETIVO GENERAL DE EDUCACION MUSICAL

Fortalecemos la sensibilidad y manifestación estética con valores Sociocomunitarios, analizando la música intracultural e

intercultural, el lenguaje musical, la música instrumental, la danza, y el canto, por medio de procesos de experiencia comu-

nitaria, innovadora, técnica-tecnológica; para desarrollar la musicalidad, el equilibrio emotivo y la convivencia armónica de

los contextos Sociocomunitarios en interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos.

perceptivas, sensoriales y auditivas.

A través de del desarrollo de sus sentidos, desarrollan su fantasía, imaginación, iniciativa individual, se comunican, se ex-

presan y se integran al grupo. Mediante juegos rítmicos, de orientación sensorial, de coordinación sensorio-visual, sensoria

- motriz y sensoria –auditiva, se van relacionando con las personas y con su contexto, siendo necesaria e imprescindible la

música para la formación integral de las niñas y niños.

Se trata entonces, de poner a su alcance diferentes ritmos, melodías, canciones, instrumentos musicales de su cultura y otras

culturas para, que se alegre, se divierta y las valore, porque en los procesos educativos tiene como finalidad apoyar el desarro-

llo integral y armónico de la niña y niño.

4 5

Page 4: Oficial inicial

5.- OBJETIVO DE CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

5.1.- EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

(SER) Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional (SABER), investigando la

realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, (HACER), a través de prácticas

descolonizadoras, de interrelación reciproca, desarrollo de las lenguas y la intraculturalidad e interculturalidad (DECI-

DIR) para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

4.- OBJETIVO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

Desarrollamos actitudes socio-afectivas y espirituales, reconociendo capacidades cognitivas, psicomotrices, lingüísticas

y artísticas, mediante la práctica de estrategias metodológicas creativas, lúdicas y de valores Sociocomunitarios, para

fortalecer la toma de decisiones productivas, de autonomía y cooperación.

6.- OBJETIVOS DE LOS AÑÓS DE ESCOLARIDAD EN EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

6.1.- PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

6.2.- SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

Desarrollamos capacidades básicas y actitudes socioafectivas en relación a la familia y la comunidad, reconociendo el

entorno inmediato, la discriminación sensorial y témporo-espacial, hábitos de nutrición y salud, mediante actividades

lúdicas, psicomotrices, lingüísticas básicas y la expresión artística, para asumir una formación integral.

Fortalecemos la relacionalidad y complementariedad, reconociendo códigos lingüísticos y no lingüísticos básicos del

entorno social y natural y razonamiento lógico concreto, a través de actividades psicomotrices, comunicativas, lúdicas,

hábitos de salud y nutrición, para el desarrollo equilibrado y armónico.

7.- PLANES Y PROGRAMAS

6 7

Page 5: Oficial inicial

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos acti-tudes de percepción e interés musical, a partir de conocimientos so-bre la importancia de la escucha y formas de ex-presión musical relacio-nadas con la familia y la escuela en las actividades productivas, practicando la escucha, el ritmo y la expresión vocal de carác-ter comunitario, para el desarrollo de la interre-lación familiar y escolar afectiva en diversas acti-vidades Conjuntas.

-El Oído y la escucha.-Canciones cortas con contenido de familia y la escuela en diferentes activi-dades productivas.-Estructura rítmica de can-ciones: Acento y Pulso.-Escritura Rítmica no con-vencional.-La voz y el cuerpo como instrumentos musicales.

PRÁCTICA-Audiciones guiadas y activas.-Juegos musicales para diferentes temáticas.-Adaptaciones de diversos métodos activos como: Orff, Suzuky, Dal-croze, Kodaly y otros.-Participación de Padres de Familia en Conciertos de la Escuela.TEORIA -Análisis breves en conjunto sobre las actividades practicas y temas abordados.-Juegos musicales para pensar.VALORACIÓN-Apreciaciones prácticas y teóricas en conjunto por medio de opiniones y expresiones de gráficos o sonoros.-Selección de elementos importantes de la práctica y teoría para la ela-boración de un producto musical.- Valoraciones de trabajo en equipo basadas en el cumplimiento de acuerdos.PRODUCCIÓN-Invención de Frases musicales cortas con temáticas tratadas.-Reproducción vocal de canciones.-Realización de escritura rítmica no convencional.-Percepción y expresión afectiva de canciones.

PRIM

ERO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IAAÑO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos Cua-lidades apreciativas y expresivas sonoras, con conocimientos sobre la pronunciación y ento-nación de canciones que expresen el contenido relacionado a la familia, los recursos alimenticios nutricionales y activida-des productivas, experi-mentando la audición, la rítmica, el canto, la creatividad de carácter colectivo y lúdico para el desarrollo de habilidades musicales productivas y conocimientos sobre la nutrición de nuestro cuerpo.

-La escucha de Mensajes musicales: palabras y sus significados.-La escucha de los sonidos agudos y graves.- Canciones sencillas de plantas medicinales, ver-duras entre otros alimentos nutricionales del cuerpo.-La pronunciación y ento-nación.-Instrumentos Rítmicos.-Elementos Rítmicos de las canciones: Acento, Pulso y Euritmia.-Escritura rítmica no con-vencional.-Pequeñas melodías y rit-mos de invención.-Construccion de instru-mentos ritmicos musicales sencillos con la ayuda de padres de familia.

PRACTICA-Juegos melódicos de conversación cantada, utilizando frases de la coti-dianidad en pares y en conjuntos.-Audiciones guiadas y Activas.-Practicas de canto utilizando la pronunciación y entonación de pala-bras y melodías.-Juegos rítmicos sobre la estructura rítmica de canciones.-Invenciones de frases y ritmos cortos relacionados a las temáticas de tratamiento, por medio de juegos musicales en conjunto.-Juegos de imaginación Musical.TEORÍA.-Reflexiones de temáticas en tratamiento por medio de audiciones o videos de historietas musicalizados.-Imaginaciones reflexiones y comprensiones por medio de escena de títeres.VALORACIÓN-Apreciaciones en conjunto por medio de dibujos u opiniones.-Apreciaciones melódicas, rítmicas y de texto de las canciones por me-dio de la expresión natural.-Valoraciones de trabajo en conjunto basadas en el cumplimiento de acuerdos.PRODUCCION-Invención de pequeñas melodías y ritmos con temáticas tratadas.-Formas propias de expresión musical.-Pronunciación y entonación de canciones.-Representación de escritura rítmica y melódica no convencional.

PRIM

ERO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

LA F

AM

ILIA

, LA

CO

MU

NID

AD

Y

SU

EN

TOR

NO

PRO

DU

CTI

VO

CER

CA

NO

LA F

AM

ILIA

, LA

CO

MU

NID

AD

Y

SU

EN

TOR

NO

PRO

DU

CTI

VO

CER

CA

NO

LA F

AM

ILIA

Y L

A E

SCU

ELA

EN

LA

S A

CTI

VID

AD

ES P

ROD

UC

TIVA

S

LA F

AM

ILIA

, LO

S R

ECU

RSO

S A

LIM

ENTI

CIO

SN

UTR

ICIO

NA

LES

Y A

CTI

VID

AD

ES P

ROD

UC

TIVA

S

8 9

Page 6: Oficial inicial

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos actitu-des de expresión musical con respeto mutuo y de pertenencia cultural, a partir del conocimiento de formas de expresión vocal e instrumental de canciones relacionadas con la familia y la salud comunitaria, practican-do el canto, instrumen-tos musicales rítmicos y melódicos en conjunto; para el desarrollo de ma-nifestaciones musicales de convivencia y comu-nicación reciproca co-munitaria.

-Expresión vocal: Pronun-ciación, entonación y res-piración.-Expresión Instrumental: Instrumentos locales sim-ples de melodía y percu-sión.-Canciones con temáticas de la familia y salud comu-nitaria.-Figuras Rítmicas en rela-ción a los temas musicales.-Conjunto musical: Roles y funciones de los integran-tes.

PRÁCTICA.-Aplicación de acuerdos consensuados de trabajo en conjunto.-Aplicaciones de terapias de respiración utilizando globos, papeles y otros elementos que ayuden a la pronunciación adecuada.-Juegos musicales de pronunciación, entonación, respiración y relaja-ción.-Adaptación de diversos métodos activos como: Orff, Suzuky, Dalcroze, Kodaly y otros.-Adaptación del método Suzuky en la ejecución de instrumentos con la ayuda de los tutores y padres de familia.-Realización de conciertos en la escuela y el aula por parte de los padres de familia y personas con actitudes musicales, para la motivación de expresiones musicales en los niños y niñas.TEORÍA.-Razonamiento por medio de cuentos, fabulas e historietas cortas rela-cionados con las temáticas a tratarse.-Reflexiones y comprensiones por medio de la audición y observación de videos, dibujos relacionados con las temáticas.VALORACIÓN.-Valoración de los procesos prácticos y teóricos basados en los criterios e indicadores de apreciación.-Apreciaciones participativas por medio de expresiones verbales y grá-ficosPRODUCCION. -Conformación de pequeñas orquestas rítmicas y melódicas.-Expresiones musicales de la cultura propia con naturalidad y de res-peto mutuo.-Desarrollo de la pronunciación, entonación y respiración en el canto.

PRIM

ERO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

LA F

AM

ILIA

, LA

CO

MU

NID

AD

Y

SU

EN

TOR

NO

PRO

DU

CTI

VO

CER

CA

NO

LA F

AM

ILIA

Y L

A S

ALU

D C

OM

UN

ITA

RIA

.

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos actitudes de apreciación y expre-sión musical con identi-dad cultural, a partir de saberes y conocimien-tos básicos de la música relacionada con la fami-lia, la Madre Tierra y el Cosmos, practicando el canto, el lenguaje mu-sical, escucha rítmica, expresión corporal e ins-trumental de manera co-lectiva, exploratorio, lú-dico y tecnológico; para el desarrollo de aptitudes musicales y de conviven-cia armónica en familia comunitaria.

-Los sonidos de la Madre Tierra y el Cosmos.-timbres de los sonidos.-Intensidades de los soni-dos y su aplicación.-Duración de los sonidos. -Canciones o temas mu-sicales con contenido de relación Familiar, la Madre Tierra y el Cosmos.-Vocalización, entonación, respiración.-Expresión corporal y rítmica acordes a los temas musicales.-Instrumentos musicales rítmicos y melódicos así como materiales sonoros naturales.-Escritura rítmica y me-lódica no convencional y creativa.

PRÁCTICA.-Audiciones guiadas en vivo, aplicadas en diversos espacios de la comunidad..Juegos auditivos, rítmicos y melódicos para el tratamiento con el sonido. -Audiciones sonoras con la aplicación de tecnologías de Información y Comunicación.-Adaptaciones del método Shaffer en la escucha sonora.-Practicas de repertorio vocal e instrumental en dúos, tríos, cuartetos y en conjunto.-Aplicaciones de sonidos onomatopéyicos en las canciones. -Aplicación de instrumentos y experimentación con materiales u objetos sonoros naturales en la producción musical.TEORÍA.-Reflexiones basadas en la escucha y observación utilizando medios audiovisuales.-Reconocimiento de los elementos teóricos musicales basadas en la reflexión de la misma practica.VALORACIÓN.-Apreciaciones de los fenómenos sonoros del entorno a través de la aplicación de las mismas en la producción musical.-Valoración de los instrumentos y materiales sonoros propios de la cultura por medio de la utilización de las mismas en la producción.PRODUCCION.-Invención de frases musicales con diversos sonidos existentes en la Madre Tierra.-Representaciones graficas de las actividades musicales.-Desarrollo musical auditivo y de expresión rítmica y vocal, con convi-vencia armónica e identidad familiar y comunitaria.

PRIM

ERO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

LA F

AM

ILIA

, LA

CO

MU

NID

AD

Y

SU

EN

TOR

NO

PRO

DU

CTI

VO

CER

CA

NO

LA F

AM

ILIA

Y S

U R

ELA

CIÓ

N C

ON

LA

M

AD

RE

TIER

RA

Y E

L C

OSM

OS

10 11

Page 7: Oficial inicial

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos la escu-cha, el ritmo y la expre-sión vocal e instrumental de carácter comunitario y exploratorio, con co-nocimientos sobre la im-portancia de la audición y expresión musical de temas relacionadas con las actividades produc-tivas de la familia y el entorno inmediato, de-mostrando interés por la percepción y expresión sonora; para el desarrollo de aptitudes musicales y el reconocimiento de las costumbres de la familia y la comunidad.

-Los instrumentos musi-cales del entorno familiar y social inmediato: Clasi-ficación y caracterización por la forma de producir el sonido (melódicos, armó-nicos y de percusión).-Timbres, alturas e intensi-dades de los instrumentos y voces.-Canciones con mímica, dialogadas y onomato-péyicas con contenido de actividades productivas de la familia y el entorno.-Expresión corporal y rítmica en la ejecución instrumental y canto.-La música en las fiestas de la familia.-la música en las fiestas cívicas y patronales de la comunidad.-La música y el sonido en las fiestas rituales, tradi-cionales y agrícolas de la comunidad.

PRÁCTICA.-Recopilación de los instrumentos del entorno familiar e inmediato por medio de entrevista a familiares y personas cercanas del entorno.-Audiciones y descripciones de diversos timbres, alturas e intensidades sonoras y manifestaciones musicales de diferentes acontecimientos fes-tivos del entorno familiar y social; utilizando medios audiovisuales. Las audiciones podrán ser libres y guiadas.-El empleo de juegos musicales, imitativos, dialogados y onomatopé-yicos.TEORÍA.-Conocimiento de la clasificación y caracterización de los instrumentos musicales por medio de la manipulación y descripción objetiva.-Reconocimiento de diversos timbres, alturas e intensidades sonoras por medio de la escucha.VALORACIÓN.-Valoraciones de las prácticas y conocimientos de manera conjunta por medio de la representación grafica y verbal.-Apreciaciones de las manifestaciones musicales por medio de la des-cripción resaltando los elementos de beneficio personal y social. PRODUCCION.-Desarrollo y demostración adecuada de la escucha y el ritmo.-Demostración del desarrollo de la expresión musical vocal e instru-mental en diferentes actuaciones.-Representación grafica de los fenómenos sonoros.-Conformación de conjuntos musicales y participación en las activida-des culturales del aula y la escuela.

SEG

UN

DO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

Y P

ROD

UC

TIVA

SEN

EL

ENTO

RN

O F

AM

ILIA

R

LAS

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

PRO

DU

CTI

VAS

DE

LA F

AM

ILIA

Y E

L EN

TOR

NO

INM

EDIA

TO

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos la creati-vidad musical inventan-do canciones y música instrumental de carácter colectivo y lúdico, con conocimientos básicos de creación musical de temas con contenido re-lacionado a la alimenta-ción y la salud familiar en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos; demostrando cualidades apreciativas y expresivas sonoras, para el desarrollo de habilida-des musicales producti-vas y reconocimiento de las bondades de la Madre Tierra y el Cosmos en la alimentación.

-El trabajo del conjunto musical: acuerdos y roles de los integrantes.-Formas sencillas de crea-ción musical, basadas en frases o palabras en me-lodías, ritmos, basados en historietas, dibujos entre otros.-La invención musical de canciones y musical ins-trumental con contenido relacionado a la alimenta-ción y la salud familiar en complementariedad con la Madre Tierra.-Canciones infantiles que tratan sobre la alimenta-ción y salud familiar.-Patrones rítmicos y meló-dicos concretos.

PRÁCTICA.-Realización de acuerdos y consensos de trabajo en conjunto.-Invención de pequeñas canciones y música instrumental por medio del juego y la improvisación espontanea, basadas en frases, palabras, melodías conocidas, ritmos, dibujos, historietas, cuentos, etc.-Adaptaciones del método de improvisación del Violeta de Gainza.-Invención colectiva de música instrumental para la función de escena de títeres que traten temáticas de la alimentación y la salud familiar basados en guiones prescritos.TEORÍA.-Reflexiones y comprensiones de temas a través de cuentos e historietas musicalizadas.-Razonamiento y comprensión de invenciones musicales por medio de la observación, escucha y socialización.VALORACIÓN.-Mesas de dialogo en la valorización de acuerdos y consensos, así; como elementos positivos de trabajo en conjunto.-Valorización de canciones y música instrumental de invención por medio de reconocimientos, certificaciones y otros. -Valorización de acciones prácticas y teóricas de forma colectiva con la participación de tribunal calificador compuesta por niños y niñas.PRODUCCION.-Elaboración de canciones y melodías instrumentales inventadas.-Grabación en audio y video de músicas compuestas.-Presentación en vivo de conjuntos musicales.

SEG

UN

DO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

Y P

ROD

UC

TIVA

SEN

EL

ENTO

RN

O F

AM

ILIA

R

LA A

LIM

ENTA

CIÓ

N Y

LA

SA

LUD

FA

MIL

IAR

EN

C

OM

PLEM

ENTA

RIE

DA

D C

ON

LA

MA

DR

ETIE

RR

AY E

L C

OSM

OS

12 13

Page 8: Oficial inicial

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos la gra-fía y ejecución musical del canto, expresión corporal, instrumentos musicales rítmicos y me-lódicos de interacción colectiva a partir del co-nocimiento de diversas formas de expresión y escritura musical del en-torno local, demostran-do actitudes de respeto mutuo y de pertenencia cultural; para el desarro-llo de representaciones y manifestaciones musica-les de convivencia comu-nitaria.

-Canciones originarias y populares del entorno lo-cal.-Danzas originarias y po-pulares del entorno: ritmos y sus significados.-Formas de escritura musi-cal convencional y no con-vencional del entorno local.-Introducción a la lectura musical convencional y no convencional del contexto.-Figuras musicales de re-donda, blanca, negra y cor-chea.-El sonido y sus cualidades: Altura, Timbre, Intensidad y Duración. (Matices y efectos sonoros).

PRÁCTICA.-Realización de visitas a eventos festivos de la comunidad para ver y escuchar las expresiones diversas de música, canto y danza.-Empleo de fotografías y gráficos para describir la historia y caracte-rísticas de una canción, danzas e instrumentos musicales originarios y populares.-Aplicación de medios audiovisuales para la audición y observación de las manifestaciones musicales, escritura y lectura musical.-Aplicación de los métodos Orff y Dalcroze para el desarrollo del ritmo, expresión y equilibrio corporal.TEORÍA.-Análisis y debates basadas en la observación de videos relacionados a las expresiones musicales del entorno.-Comprensión por medio de seminarios cortos impartidos por los pa-dres de familia, hermanos mayores o músicos de la comunidad. VALORACIÓN.-Mesas de Dialogo para generar valoración sobre los diversos temas y acciones realizadas.-tribunal Calificador compuesta por niños y niñas para calificar las di-ferentes expresiones musicales.PRODUCCION.-Organización de presentaciones o conciertos semanales de música, danza y canto en los diferentes cursos de la Unidad Educativa.-Elaboración de pequeños cancioneros populares en grupo.-Transcripción de partituras convencionales y no convencionales.-Elaboración de manual o guía de como tocas un instrumento musical.

SEG

UN

DO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

Y P

RO

DU

CT

IVA

SEN

EL

ENT

OR

NO

FA

MIL

IAR

LA C

ULT

UR

A E

N E

L EN

TO

RN

O L

OC

AL

CO

MU

NIT

AR

IO D

E LA

FA

MIL

IA

AÑOPROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO ANUAL

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

BIMESTRALOBJETIVOS

ESPECIFICOSONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

-Desarrollamos aptitu-des de expresión vocal, corporal, instrumental, auditiva y de representa-ción musical de manera colectiva, exploratoria, lúdica y tecnológica, con conocimientos básicos de los procesos musica-les y temáticas relacio-nadas con la familia y el trabajo comunitario, manifestando actitudes e intereses de apreciación y expresión musical con identidad cultural; para el desarrollo de habili-dades musicales y de la convivencia armónica en familia comunitaria.

-El coro de niños y niñas: Características y roles de los integrantes.-Expresión vocal: Postura, Entonación, Articulación y Respiración.-Orquestas rítmicas y me-lódicas características.-La unión de la música danza y canto en la expre-sión musical.-Estructura de las cancio-nes a ejecutarse.-Compases de las cancio-nes.-Tiempos y Figuras rítmi-cas en relación a temas de ejecución.-Las notas musicales.-Canciones con la familia y el trabajo comunitario.

PRÁCTICA.-Practica de cánones rítmicos y melódicos simples a 2 grupos.-Ejercicios de respiración diafragmática con globos y papeles.-Imitación de ejercicios sonoros y corporales de calentamiento vocal y relajación muscular.-Ejercicios de solfeos simples aplicados a las canciones.-Aplicación de canciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje de códigos de lectura, escritura musical y otras temáticas diversas.TEORÍA.-Audiciones guiadas y activas para la reflexión y comprensión de los diversos fenómenos musicales.-Análisis e Identificación de las características de conjuntos musicales, coros y orquestas de niños y niñas basados en videos filmados. VALORACIÓN.-Escenificaciones musicales para la valoración de expresiones musica-les.-La meta cognición grupal como medio para la valorización de proce-sos educativos musicales.PRODUCCION.-Conformación de conjuntos de música, coros y danzas infantiles.-Estructuración de cronograma de practicas y ensayos en conjunto.-Organización de festival de música, canto y danza infantil en la comu-nidad.-Grabación y filmación de las expresiones musicales realizadas.

SEG

UN

DO

DE

FAM

ILIA

CO

MU

NIT

AR

IA

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

Y P

RO

DU

CT

IVA

SEN

EL

ENT

OR

NO

FA

MIL

IAR

LA F

AM

ILIA

Y

EL

TR

ABA

JO C

OM

UN

ITA

RIO

14 15