oferta y demanda

7
Oferta y Demanda Oferta La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Curva de la oferta En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. Desplazamiento de la curva de Oferta Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Upload: john-condorcet-jimenez

Post on 19-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

oferta

TRANSCRIPT

Oferta y DemandaOfertaLa oferta es la cantidad deproductos o serviciosofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la ofertaEn la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de OfertaSi se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricacin de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en s (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habr ms o menos interesados en ofertar (mayor o menorcantidad ofrecida en el mercado).

DemandaLa demanda es la cantidad de bienes o servicios quelos compradoresintentan adquirir en el mercado.

Curva de la demandaPor mediode la ley de la demanda, se determina que al subir elprecio deun bien o servicio, la demanda de ste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en s).

No obstante, la variacin de la cantidad debienes y serviciosdemandados no siempre es lineal con la variacin del precio (ver elasticidad de la demanda).}

El capitalismo es un orden o sistema social y econmico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccin, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversin y obtencin de beneficios, as como de relaciones laborales tanto autnomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la produccin de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo as de un mercado de consumo para la obtencin de recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza libremente a travs del comercio, y por tanto la divisin del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes econmicos dependen de la bsqueda de beneficio.3 La distribucin se organiza, y las unidades de produccin se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluacin constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interaccin entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez son necesarios para la coordinacin ex-post de una economa basada en el intercambio de mercancas.6

El origen etimolgico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de produccin,7 8 sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economa de mercado que es su condicin necesaria,9 10 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario previo.12 13 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como trmino, segn las fuentes escritas de la poca. 14

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad poltica y jurdica originada basada en una organizacin racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de produccin, caracteres propios de aquel sistema econmico.15 En el orden capitalista, la sociedad est formada por clases socioeconmicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros rdenes pre-modernos.16 Se distingue de ste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificacin social de tipo econmica,17 y por una distribucin de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de produccin.18

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO

Ventajas:

Lo ms positivo del sistema es la increble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a travs de la produccin. Ej. Con la implementacin del plan estratgico MAG se han ido generando ms riquezas.Se puede acceder a la propiedad privada.Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales as como tambin los sectoriales. Ej. El derecho a ejercer el sufragio.Sostiene y promueve las libertades individuales. Ej. mantener la libertad poltica, el derecho al ingreso y salida del pas, la libertad de opinin y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversin productiva, activa o pasiva.Su extraordinaria capacidad para auto reformarse. Ej. Los proyectos de las auto reformas sindicales en El Salvador.El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, segn las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento econmico y poltico de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nacin. Ej. El tratado de libre comercio en los pases centroamericanos.

Desventajas:

El sistema capitalista no provee las necesidades bsicas de una poblacin, entendidas como tales a la salud, educacin, alimentacin y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a travs de la distribucin compulsiva de la produccin, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera as, cada sector estara reclamando una distribucin en funcin de sus intereses particulares. La actitud autoritaria y absolutista implcita en la distribucin compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo. Permite la explotacin laboral y la desocupacin pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades polticas y desarrollo econmico sostenido, virtudes propias de este sistema. Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Ej. La ambicin y el egosmo que generaron en los hombres las sociedades capitalistas.El capitalismo no ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud. Ej. En El Salvador no se han logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso econmico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.La distribucin de la riqueza no es equitativa. Ej. Las riquezas que en El Salvador se concentra en pocas manos. .Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribucin de la riqueza.Los valores ticos estn basados excesivamente en el individualismo. Ej. Se disminuyen los valores humanos y el hombre solidario.Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

La Unidad de Funcionarios Internacionales desarrolla una funcin de informacin y asesoramiento sobre losorganismos internacionales, las posibilidades de trabajo que ofrecen, sus procedimientos deseleccin de personaly lasvacantesque convocan. Lasoportunidades de trabajoen organismos internacionales estn abiertas a aquellos ciudadanos que tengan titulacin universitaria de nivel superior, excelente nivel de ingls y experiencia profesional acreditada en el sector pblico o privado. En esta pgina podr encontrar las vacantes convocadas por OOII e inscribirse para recibir informacin. En el apartado vacantes podr encontrar los puestos convocados por OOII que se encuentran enplazo de presentacinde solicitudes. Los inscritos en labaseinformados reciben semanalmente aviso de las vacantes convocadas que pueden interesarles.