of para intervenir ante las pesadillas

2
ORIENTACIONES PARA INTERVENIR ANTE LAS PESADILLAS Consideraciones: Las pesadillas, al contrario que los terrores nocturnos, pueden ser aterradoras para el/la niño/a y también para los padres v son resultado de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones. Son reacciones de miedo común y normal a los sueños desagradables que se inician normalmente a los tres años de edad, teniendo su punto máximo a las edades de cuatro y seis años. Las niñas son susceptibles de padecerlas más tarde que los niños. Un 28% de los/as niños/as con edades comprendidas entre los seis y doce años, tienen pesadillas. Alrededor de los diez años, la frecuencia de estos sueños desagradables se incrementa otra vez, para remitir más tarde. Las pesadillas difieren de los terrores nocturnos en otros aspectos: mientras que el/la niño/a transpira, grita y respira agitadamente al experimentar una pesadilla puede ser despertado rápidamente y se acordará del sueño o de partes del sueño. Los sueños pueden estar inducidos por enfermedades y por el dolor, sobreexcitación, miedo v ansiedad, programas violentos de televisión o por amenazas enfermizas por parte de los padres. Aunque el/la niño/a puede no ser capaz de indicar exactamente qué le está afectando, pueden sacarse algunas claves a partir de su comportamiento conversando con él. Cualquiera que sea la causa, los/as niños/as inseguros/as, preocupados/as o con ansiedad tienen más probabilidades de tener pesadillas. Apunte de programa: Tranquilícele y déle seguridad Lo que los padres pueden hacer por un/a niño/a que sufre pesadillas es despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no ocurre nada. Acariciarle y mecerle, pero no dar demasiada importancia a la pesadilla, puesto que de otro modo podría aprender a utilizarla como mecanismo para atraer la atención. No es importante, en este momento, comentar el contenido del sueño. Evite la excitación excesiva Los/as niños/as deben tener un periodo de calma v relajación antes de acostarse, no permitirles que vean programas de televisión violentos o de terror, no contarles historias de miedo ni permitir que realicen actividades físicas violentas. Las experiencias de muchos padres sugieren que es de gran ayuda limitar la TV. Proyecto Ambezar

Upload: bety-hernandez

Post on 26-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PESADILLAS

TRANSCRIPT

ORIENTACIONES PARA MEJORAR LA ATENCIN

ORIENTACIONES PARA INTERVENIR ANTE LAS PESADILLAS

Consideraciones:

Las pesadillas, al contrario que los terrores nocturnos, pueden ser aterradoras para el/la nio/a y tambin para los padres v son resultado de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones. Son reacciones de miedo comn y normal a los sueos desagradables que se inician normalmente a los tres aos de edad, teniendo su punto mximo a las edades de cuatro y seis aos.

Las nias son susceptibles de padecerlas ms tarde que los nios. Un 28% de los/as nios/as con edades comprendidas entre los seis y doce aos, tienen pesadillas. Alrededor de los diez aos, la frecuencia de estos sueos desagradables se incrementa otra vez, para remitir ms tarde. Las pesadillas difieren de los terrores nocturnos en otros aspectos: mientras que el/la nio/a transpira, grita y respira agitadamente al experimentar una pesadilla puede ser despertado rpidamente y se acordar del sueo o de partes del sueo.

Los sueos pueden estar inducidos por enfermedades y por el dolor, sobreexcitacin, miedo v ansiedad, programas violentos de televisin o por amenazas enfermizas por parte de los padres. Aunque el/la nio/a puede no ser capaz de indicar exactamente qu le est afectando, pueden sacarse algunas claves a partir de su comportamiento conversando con l. Cualquiera que sea la causa, los/as nios/as inseguros/as, preocupados/as o con ansiedad tienen ms probabilidades de tener pesadillas.

Apunte de programa:

Tranquilcele y dle seguridad

Lo que los padres pueden hacer por un/a nio/a que sufre pesadillas es despertarle, tranquilizarle y darle seguridad, decirle que todo va bien, que no ocurre nada. Acariciarle y mecerle, pero no dar demasiada importancia a la pesadilla, puesto que de otro modo podra aprender a utilizarla como mecanismo para atraer la atencin. No es importante, en este momento, comentar el contenido del sueo.

Evite la excitacin excesiva

Los/as nios/as deben tener un periodo de calma v relajacin antes de acostarse, no permitirles que vean programas de televisin violentos o de terror, no contarles historias de miedo ni permitir que realicen actividades fsicas violentas. Las experiencias de muchos padres sugieren que es de gran ayuda limitar la TV.

Comente problemas, miedos y acontecimientos que produzcan tensin

Use la conversacin y los sueos como datos de cualquier problema que est sufriendo el/la nio/a. Hblele durante el da de sus pesadillas, e intente aliviar sus miedos e inquietudes. Sea previsor y prepare al/la nio/a con antelacin para acontecimientos que sean susceptibles de causarle tensin, tales como la vuelta a la escuela despus de las vacaciones o el salir de viaje. Los miedos en los/as nios/as son muchas veces causados por la falta de informacin.

Tome medidas para las pesadillas repetitivas

Si el/la nio/a tiene el mismo sueo una y otra vez, puede estar seguro/a de que siente ansiedad por algo. Anmele a que hable de su sueo y lo represente despierto, pero con un final feliz.

Prepare una estrategia nocturnaEl saberse defendidos/as de la pesadilla ayuda normalmente a los/as nios/as ms mayores. Proporciona seguridad el dejar la luz encendida por las noches. Algunos/as nios/as pueden luchar mejor contra sus pesadillas rezando una oracin determinada cada noche pidiendo proteccin contra los monstruos; abrazar y dormir con el peluche favorito, etc.

Proyecto Ambezar