odontología - uceaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/revista...7 o d o n t o l o g í a...

102
Director Dr. Napoleón Arteaga Consejo Editorial Dr. Eduardo Alvarez Dr. Fausto Bustamante Dr. Eduardo Flores Dr. Edison López Comité de redacción Dr. Iván García Dr. Eduardo Garrido Dr. Oswaldo Ruiz Dr. Octavio Ríos Lcda. Inés Narváez “Odontología” es una publicación oficial de la Fa- cultad de Odontología de la Universidad Central. Su emisión es semestral; sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen. Las fo- tografías e ilustraciones requieren la autorización previa de la dirección. Los artículos y las colabo- raciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Revista, ni a sus editores. Dirección de la Revista: Facultad de Odontología Plaza Indoamérica. Casilla Nº. 17-03-76 E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Diseñado e impreso 2010 Dr. Alejandro Farfán Ch. DECANO Consejo Directivo de la Facultad de Odontología Período 2010-2011 Dr. Alejandro Farfán Ch DECANO Dr. Berio Chuquimarca VICEDECANO Dr. Fausto Bustamante Vocal Docente Dr. Jacinto Loza Vocal Docente Dr. Angel Avilés Vocal Docente Srta. Paola Gubio Vocal Estudiantil Sr. Darwin García Vocal Estudiantil Sr. Ramiro Quichimbo Vocal Empleados y Trabajadores Dra. Paulina Armendáriz L. de Estrella Secretaria Abogada Odontología

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

DirectorDr. Napoleón Arteaga

Consejo EditorialDr. Eduardo AlvarezDr. Fausto BustamanteDr. Eduardo FloresDr. Edison López

Comité de redacciónDr. Iván GarcíaDr. Eduardo GarridoDr. Oswaldo RuizDr. Octavio RíosLcda. Inés Narváez

“Odontología” es una publicación oficial de la Fa-cultad de Odontología de la Universidad Central. Su emisión es semestral; sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen. Las fo-tografías e ilustraciones requieren la autorización previa de la dirección. Los artículos y las colabo-raciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Revista, ni a sus editores.

Dirección de la Revista: Facultad de OdontologíaPlaza Indoamérica.Casilla Nº. 17-03-76

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Diseñado e impreso

2010

Dr. Alejandro Farfán Ch.DECANO

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología

Período 2010-2011

Dr. Alejandro Farfán Ch

DECANO

Dr. Berio Chuquimarca

VICEDECANO

Dr. Fausto Bustamante

Vocal Docente

Dr. Jacinto Loza

Vocal Docente

Dr. Angel Avilés

Vocal Docente

Srta. Paola Gubio

Vocal Estudiantil

Sr. Darwin García

Vocal Estudiantil

Sr. Ramiro Quichimbo

Vocal Empleados y Trabajadores

Dra. Paulina Armendáriz L. de Estrella

Secretaria Abogada

Od

on

tolo

gía

Page 2: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

2

od

on

tolo

gía

Miembros del Consejo DirectivoDIGNIDADES

Dr. Byron SigchoPresidente Asociación de ProfesoresSr. Daniel ChiluizaPresidente Asociación de EstudiantesDra. Nadezhda ParedesPresidenta Asociación de Empleados

DIRECTORESDIRECTOR DE ESCUELA: Dr. Ángel AvilésDIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN: Dr. Napoleón ArteagaDIRECTOR DEL INSTITUTO DE POSTGRADO: Dr. Wladimir AndradeDIRECTOR DE CARRERAS INTERMEDIAS: Dr. Galo BeltránDIRECTOR GENERAL DE CLÍNICAS: Dr. Eduardo Álvarez

CONSEJO DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

Dr. Berio ChuquimarcaPRESIDENTE

Dr. Angel AvilésDIRECTOR DE ESCUELA

Dr. Wladimir AndradeDIRECTOR DE POSGRADO

Dr. Napoleón ArteagaDIRECTOR DE ISIFO

Dr. Galo BeltránDIRECTOR DE UNATECO

Dra. Rosa RomeroCOORDINADORA DEL

EJE HUMANÍSTICO

Dr. David MonteroCOORDINADOR DEL EJE BÁSICO

Dr. Miguel RodríguezCOORDINADOR DEL EJE PROFESIONAL

Dr. Abdón BonillaCOORD. DEL EJE DE LA COMUNIDAD

Sr. Darwin GarcíaREPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Srta. Paola GubioREPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Page 3: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

3

od

on

tolo

gía

La Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador tiene como órgano oficial de comunicación su revista, que con el nombre de ODONTOLOGIA, se encuentra patentada en el IEPI.

Desde hace cuatro años, se ha constituido en la gestora, depositaria y di-fusora del trabajo investigativo de este Centro de Estudios, guiado por el INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (ISIFO).

El presente número (12) que ponemos a vuestra consideración, constituye un esfuerzo de autoridades, docentes y estudiantes de pre y postgrado en el campo investigativo, que reconocen a esta temática como uno de los pilares en que se sustenta la Universidad actual.

Consideramos que poco a poco iremos ampliando el espectro investigativo, en la Facultad y en la Universidad Central. Avizoramos mejores días para nuestra Alma Máter, el haber obtenido acreditación A nos compromete aun más para continuar en esta labor.

La revista en edición impresa es anual, se la puede encontrar digitalmente en la página www.uce.edu.ec. Solicitamos hacernos llegar sus inquietudes y trabajos investigativos no solo de la Institución sino del país en general, así podremos cumplir con lo que demanda la sociedad presentando soluciones a los problemas del Ecuador.

Dr. NAPOLEÓN ARTEAGADirector del Instituto Superior de Investigación

Editorial

Page 4: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

4

od

on

tolo

gía

investigación

“Niveles de mercurio en cabello de estudiantes del cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

portadores de obturaciones con amalgama. Año 2010.”7“Estudio comparativo in vitro de resinas de nanotecnología para rehabilitacion dental a

la resistencia de compresion”13“Evaluación in vitro con diferentes agentes de desconta-minación en conos de gutapercha utilizados en la Clínica

de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador”19Estudio comparativo de las características particulares del desarrollo de la oclusión, en niños con dentición temprana de 4 a 5 años de raza negra,

india y mestiza, realizado en las provincias de: Imbabura, Cotopaxi, Esme-raldas y Pichincha, comprendido en el período 2005-200625

Elaboración de una loción tópica a base de caléndula y comprobación de su eficacia antimicrobiana en un

estudio in-vitro en pacientes del Hospital Eugenio Espejo, valorados con signos de gingivitis. 2010. 32

Resistencia a la tracción en cementos provisionales36

Prevalencia de caries y placa dentobacteriana en niños y jóvenes con Síndrome de Down,

fundación “El Triángulo”, Quito44Estudio in vitro de la infiltración marginal en obturaciones de conductos radiculares en

función del agente irrigante50

contenido

Page 5: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

5

od

on

tolo

gía

entrevista

misceláneosRecreando la historia universitariaDr. REMIGIO GUERRA SALAZAR

EX DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 98

Análisis bacteriológico del agua utilizada en las clínicas integrales de cuarto y quinto años, quirófano y posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador y su extensión en Carcelén 53Prevalencia de anquilosis dento-

alveolar en molares deciduos en niños de la ciudad de Quito57

Estudio in vitro comparativo de compatibilidad entre yesos tipo IV y siliconas de adición con tensioactivo

y sin tensioactivoQuito- Ecuador 2010” 65

95

“Prevalencia de piezas dentales en perso-nas de la tercera edad de los asilos “Los

Abuelitos” y “Santa Catalina Laubore” 70Necro identificación odontológica en cadáveres

de identidad desconocida que ingresaron al Departamento de Medicina Legal de la Policía

en Quito, de enero a junio de 2010 75“Estudio del estado de salud buco-dental

en embarazadas adolescentes de la ciudad de Corrientes – Argentina” 87

Sistema de matrices utilizado para restauracio-nes ocluso-proximales en el sector posterior-System of Counterfoils used for restorations

ocluso-proximales in the later sector 81

Page 6: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

6

od

on

tolo

gía

Page 7: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

7

od

on

tolo

gía

ResumenEn la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes de cuarto año de la FOUCE se obtuvieron los niveles de Hg, los mismos que fueron comparados. La población de estudio fue de 179 es-tudiantes que mediante fórmula de muestreo y selección aleatoria fue-ron recolectadas 63 muestras; divi-didas en dos grupos de Estudio (E)

AUTORES:

Molina Mogrovejo Erika M.*

Montesdeoca Felicita Ricardo J.*

Oña Noroña Ana María*

TUTORES:

Dr. Napoleón Arteaga ***

Ing. Francisco Céspedes **

* Semilleros de la Investigación 2010. ** Ingeniero en Estadística.***Director del ISIFO.

“Niveles de mercurio en cabello de estudiantes

del cuarto año de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador portadores

de obturaciones con amalgama. Año 2010.”

“Levels of mercury in hair of students of the

fourth year of the Faculty of Dentistry

of the Central University of the Ecuador bearers

of obturations with amalgam. Year 2010”.

“Níveis de mercurio em cabelo de estudantes

do quarto ano da Facul-dad de Odontología

da Universidad de Central do Equador

obturações com. Ano 2010.”

“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que

encontrar soluciones”

“It’s more important for the science, to know how to formulate problems that

to find solutions”

“É mais importante para a ciência, saber formular problemas que achar

soluções” Albert Einstein

Page 8: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

8

od

on

tolo

gía

con 32, que poseen restauraciones de amalgama en boca; y Control (C) con 31 que no las poseen.

La muestra de cabello se la recolectó de la zona occipital a 2 cm del cue-ro cabelludo; estas fueron pesadas en una balanza electrónica y se las alma-cenó en bolsas plásticas con cierre hermético. Fueron analizadas en el laboratorio mediante el método de di-gestión ácida y absorción atómica con vapor frío en el espectrofotómetro.

Valorando los datos de las encues-tas más el resultado de los análisis de laboratorio concluimos que un estudiante con 3 obturaciones de amalgama y una permanencia de esta de 8 años, que representa la media de la población estudiada, posee 553,15 µg/Kg, nivel que no produce intoxicación.

El nivel promedio de Hg para el gru-po E es de 568,97 µg/Kg, mientras que para el grupo C es de 537,33 µg/Kg. Con una diferencia de 31,64 µg /Kg que no es representativo.

La OPS señala como valores de in-toxicación en el ser humano 50 000 µg/Kg. Comparado con los valores obtenidos en nuestro estudio no existe intoxicación.

Concluimos que las restauraciones definitivas con amalgamas no son toxicas; por lo tanto la hipótesis planteada, con los resultados obteni-dos es negativa, demostrando que la amalgama es un material seguro, du-radero e inocuo para el organismo.

Palabras claves.- Amalgama, grupo estudio, grupo control, Digestión ácida, espectrofotómetro.

SummaryIn the present investigation, using hair samples of 4th year students from FOUCE we obtained the Hg levels, the same that were compared. The po-pulation of the study was of 179 stu-dents by which the sample selection was randomly selected, 63 samples; divided into two groups of study (E) with 32 that possessed amalgam res-torations in the mouth; and Control (C) with 31 that didn’t possess them.

The hair sample was collected en the occipital zone 2 cm from the skin’s hair; they were then weighed in an electronic scale and it was collected in small airtight plastic bags. They were analyzed in the laboratory by means of the acidic digestion method and atomic absorption with cold va-por in the Spectrophotometer.

Evaluating the data of the polls and the results of the lab analysis we conclude that one student with 3 amalgam obstructions and an 8 year permanency, this is what is repre-sented by the studied population, 553,15 µg/Kg, the level that does not produce intoxication.

The average level of Hg for the S group is 568,97 µg/Kg, while for group C it is 537,33 µg/Kg. With a difference of 31,64 µg /Kg that is not represented.

The OPS signals with values of in-toxication in the human body are at 50 000 µg/Kg. Comparing with the obtained values in our study there is no intoxication.

We conclude that the definitive amalgam restorations are not toxic; therefore, our hypothesis and the

results that we obtained it is nega-tive, showing that the amalgam is a safe material, durable and lasting for the organism.

Key words.- Amalgam, study group, control group, acidic digestion, spectrophotometer.

ResumemNa investigação presente, usando amostras de estudantes de quarto ano do cabelo de FOUCE foram ob-tidos os níveis de Hg, o mesmo que foi comparado.

A população de estudo pertenceu a 179 estudantes que por meio de provar e seleção fortuita 63 amos-tras que eles foram juntados; divi-dido em dois grupos de Estudo (E) com 32 isso possui restaurações de amálgama em boca; e Controla (C) com 31 isso não os possui.

A amostra de cabelo, juntou isto a ele da área de occipital para 2 cm do couro cabeludo; estes eles foram pe-sados em uma balança eletrônica e os armazenou a ele em sacolas plás-ticas com conclusão hermética. Eles foram analisados no laboratório por meio do método de digestão azeda e absorção atômica com vapor frio no espectrofotómetro.

Avaliando os dados do mais inspecio-na o resultado das análises de labora-tório conclui que um estudante com 3 obturações de amálgama e uma per-manência disto 8 anos velho, aquele representa a população estudada está provendo, 553,15 µg/Kg, nível que não produz intoxicação possui.

A média nivelada de Hg para o gru-po E que é de 568,97 µg/Kg, en-

Page 9: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

9

od

on

tolo

gía

quanto para o grupo C é de 537,33 µg/Kg. Com uma diferença de 31,64 µg / Kg que não é representativo.

O OPS mostra como valores de in-toxicação no ser humano 50 000 µg/Kg. Comparou com os valores obtidos em nossa intoxicação de es-tudo que não existe.

Nós concluímos que as restaurações definitivas com amálgamas não são tóxicas; então a hipótese esboçada, com os resultados obtidos é nega-tivo, enquanto demonstrando que a amálgama é um material seguro, durável e inócuo para o organismo.

Palavras chaves.- Amalgama, es-tudo de Grupo, controle de Grupo, Digestão azeda, Espectrofotómetro.

IntroducciónEl Hg representa el 50% de la com-posición de la amalgama usada como obturación restauradora en piezas dentales; se han realizado esfuerzos con el fin de monitorear clínica y toxicológicamente a los individuos expuestos al Hg; en nuestro caso di-mos prioridad a personas que por-taban en su boca este metal, en las amalgamas de plata ya conocidas.

Existen estudios que señalan un cierto grado de contaminación a causa del mercurio en individuos expuestos ocupacionalmente en el área de odontología, pudiendo ser tanto portadores como no portado-res de obturaciones con este metal.

La inquietud del grupo de investiga-ción se presentó cuando analizamos que durante muchos años se han utili-zado las obturaciones con amalgama y no tenemos evidencia de intoxicación.

Justificación e importanciaSe realiza la presente investigación con el fin de obtener datos que nos permitan establecer si los niveles de mercurio presentes en pacientes portadores de amalgamas deben ser considerados como tóxicos o pueden ser bajos e irrelevantes, pudiendo se-guir utilizándolos por el gran benefi-cio que ofrecen en operatoria dental.

Revisión de la literaturaEl Hg en odontología ha sido emplea-do desde hace 150 años para restaurar piezas dentales. La amalgama dental es una aleación compuesta por un 50% de Hg. Una amalgama en boca se encuen-tra en forma metálica poco tóxica, sin embargo el Hg a 25ºC emite vapores; considerando que en la cavidad bucal la amalgama está sometida a las leyes físico-químicas como: el cepillado, la masticación, el bruxismo, el consumo de bebidas calientes y el cigarrillo que aumentan el calor, pudiendo llegar hasta 40-60ºC, dando como resultado una exposición crónica.1, 2, 4, 8.

Si bien se ha calculado que la do-sis diaria de mercurio que libera la amalgama en los pacientes con res-tauraciones puede llegar a 3 µg, se estimó que la dosis media de mer-curio que probablemente inhalaba una persona con amalgamas en su boca era de 4,8 µg al día, esto re-presentan un 10 – 15% de la ingesta diaria normal de 40 µg considerada aceptable para la población en gene-ral.2, 3, 6, 7, 8.

Varias referencias bibliográficas ha-blan sobre la posible intoxicación que puede provocar el poseer amal-gamas en boca. En Maracaibo, Ve-nezuela, se establecieron los niveles de mercurio (Hg), en cabello de per-

sonas ocupacionalmente expuestas, en el cual no se observaron diferen-cias estadísticamente significativas entre dos grupos.3,5,9,10.

HipótesisLas obturaciones de amalgama pre-sentan una desventaja por la toxici-dad a la que se exponen los pacien-tes portadores de esta.

ObjetivosGeneral• Establecer los niveles de mercurio

utilizando porciones de cabello de una muestra aleatoria en 179 es-tudiantes de cuarto año de la Fa-cultad de Odontología de la Uni-versidad Central del Ecuador, año lectivo 2009 – 2010, aplicando el procedimiento de Elmer Perkin.

Específicos• Comparar el porcentaje de los ni-

veles de mercurio entre los gru-pos de estudio (E) y control (C).

• Establecer y comparar los prome-dios de los niveles de mercurio de los grupos de estudio (E) y con-trol (C).

• Determinar el grado de intoxica-ción de acuerdo al nivel prome-dio de mercurio en los grupos de estudio (E) y control (C), en relación a los 50 000 µg/Kg esta-blecido por la OPS.

MetodologíaModalidad.- Es una investigación científica cuantitativa mixta: clínica – epidemiológica.

Materiales y métodos Recursos Humanos.- 3 autores, 2 tutores y varios colaboradores.

Page 10: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

10

od

on

tolo

gía

Recursos Físicos.- Encuesta, con-sentimiento informado, tijeras de peluquería de acero inoxidable, peinillas, guantes de látex, campos desechables, mascarillas, balanza electrónica marca Montero Z-150, fundas plásticas con cierre hermé-tico, esparadrapo, pipetas, vasos de precipitación, tubos de ensayo, plato de calentamiento, frascos de cristal, espectrofotómetro modelo Perkin Elmer AAnalyst 100, una cámara fotográfica marca Panaso-nic modelo DMC-FS12 de 12 me-gapixels, computador portátil hp Compaq nx 6120.

Recursos orgánicos: 63 muestras de cabello de 5 g cada una.

Recursos químicos: Agua destilada (50ml); ácido nítrico concentrado (5ml).

Población y muestraTomamos como población a 179 estudiantes de los cuartos años de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecua-dor. Empleando metodología es-tadística estándar determinamos la muestra mediante FÓRMULA DE MUESTREO. La muestra se divi-dió en dos grupos proporcionales de 32 estudiantes para el grupo es-tudio (E) que poseen obturaciones de amalgama, y 31 estudiantes del grupo control (C) que no poseen. A partir de la población se aplicó selección aleatoria, para determi-nar las respectivas personas de cada grupo.

MétodoSe tomaron 5 g de cabello de la parte occipital a 2 cm hacia aba-jo del cuero cabelludo, las mues-

tras se pesaron y se recortaron en trozos de 1 cm de longitud, cada muestra se colocó en fundas con cierre hermético, fueron etiqueta-das con el código correspondiente a cada grupo y a cada estudiante. Posteriormente, las muestras se en-viaron al laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas para ser pro-cesadas. En el laboratorio fueron tratadas bajo digestión ácida, para obtener oxidación del cabello, que consiste en colocar el cabello en un vaso de precipitación, y se le aña-de 50 ml de agua destilada y 5 ml de ácido nítrico concentrado, se lleva al plato de calentamiento por 2 horas hasta que queden 5 ml de solución mineral libre de elemen-tos orgánicos, luego se afora para almacenarlos en frascos de cristal etiquetados. Posteriormente se rea-liza espectrofotometría de absor-ción atómica con vapor frío.

Análisis y resultadosDespués de realizar el análisis de los niveles de mercurio que fueron cla-sificados en 4 intervalos obtuvimos el promedio de 50,8% para el grupo estudio (E) y 49,2% para el grupo control (C).

• Porcentaje de niveles de Hg entre los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Año 2010.

En la tabla 1 y gráfico 1 se demues-tra que no hay una diferencia sig-nificativa entre el grupo de estu-dio (E) que posee obturaciones de amalgama y el grupo control (C) que no las posee.

• Promedios de niveles de Hg de los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Año 2010

El resultado de la investigación arrojo los siguientes valores: grupo control (C) con un promedio de ni-vel de Hg de 537,33 µg/Kg y el gru-po estudio (E) con un promedio de 568, 97 µg/Kg, la diferencia que se observa es de 31,64 µg/Kg que no es significativa. Tabla 2 y Gráfico 2.

• Grado de intoxicación por mer-curio de acuerdo a los 50.000 µg/Kg establecidos por la OPS en relación a los grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Año 2010.

La OPS establece que pasado los 50.000 µg/Kg de Hg en el ser huma-no existe toxicidad. Los valores ob-tenidos tanto del grupo control (C) como del grupo estudio (E) están muy lejos de producir toxicidad de-mostrado en la tabla y grafico Nº 3.

DiscusiónLos resultados de la presente hipó-tesis planteada es negativa; es decir que el uso de la amalgama en boca es seguro, confiable, versátil, du-radero y sin duda alguna la mayor problemática del producto es la poca estética que ofrece. Conclusiones • Con la investigación se obtuvo

los porcentajes de acumulación de Hg en los grupos de estudio y control, sin encontrar una dife-rencia significativa.

• La diferencia de niveles de Hg en-tre grupos E y C es de 31,64 µg/Kg, lo que indica que no existe una marcada diferencia.

• Los grupos con obturaciones de amalgama y sin ellas no presen-

Page 11: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

11

od

on

tolo

gía

Gráfico 1

FUENTE: ISIFO

Promedios de niveles de Hg de los gru-pos estudio (E) y control (C). FOUCE. Año 2010Tabla 2

PROMEDIO NIVEL Hg (µg/Kg)

GRUPO E 569

GRUPO C 537

Fuente: ISIFO

Gráfico 2

Fuente: ISIFO

Grado de intoxicación por Hg de acuerdo a los 50 000 µg/kg establecido

por la OPS en relacion a los grupos estudio y control. FOUCE. Año 2010.Tabla 3

PROMEDIO NIVEL Hg (µg/Kg)

GRADO DE INTOXICACIÓN

GRUPO E 569 0

GRUPO C 537 0

Fuente: ISIFO

Gráfico 3

Fuente: ISIFO

tan síntomas de mercurialismo ya que los valores obtenidos están muy por debajo de los 50 000 µg/Kg que la OPS establece como tóxico.

• Con la presente investigación concluimos que no existe una in-toxicación por Hg con el uso de obturaciones de amalgama, inde-pendiente a número y tiempo de permanencia.

Recomendaciones• El profesional en Odontología

antes de restaurar una pieza den-taria, siempre deberá considerar la función masticatoria al elegir el material óptimo para realizarla, sin descartar la amalgama por ra-zones de toxicidad.

• Se aconseja que se informe a los pacientes acerca de los beneficios de la amalgama.

• Las obturaciones de amalgama no necesitan ser reemplazadas ya que el nivel de Hg no presenta toxicidad.

Tablas y gráficos• Porcentaje de niveles de hg entre los

grupos estudio (E) y control (C). FOUCE. Año 2010.

Tabla 1NIVEL DE Hg

(µg/Kg)GRUPO E GRUPO C

A 7,90% 15,90%

B 19% 6,30%

C 11,10% 14,30%

D 12,70% 12,70%

PORCENTAJE 50,80% 49,20%

Fuente: ISIFO

Page 12: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

12

od

on

tolo

gía

1. “AmalgamaymercurioenOdontología”:http:/www.bibliotecaorg.ar/libros/8864.pdf.Recuperado:

2010-01-10

2. “¿Quéeselmercurio?”:http:/www.bibliotecaorg.ar/libros/6109.pdf.Recuperado:2009-11-20

3. “Niveles_mercurio”:http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/.asp.Recuperado:

2009-12-14

4. THOMAS,W.Clarkson.“Latoxicologíadelmercurio—Exposicionesactualesymanifestaciones

clínicas”.Med.2003;349:1731-1737.

5. VILLANUEVA,E.“Intoxicaciónpormercurio.Medicinalegalytoxicología”.6ªedición.Barcelona,

2004:Masson,S.A.Págs.939-947

6. www.lsro.org.Rdo.:2010-03-01.

7. www.fda.gov/cdrh/consumer/amalgams.html.Recuperado.:2010-01-18.

8. http://new.paho.org/ecu/

9. “Mercurio y salud en odontología”: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/

cd49/15298.pdf.Recuperado:2009-10-30.

10. http://www.salud.com.Rdo.:2009-11-14.

11. http://www.mercurioenlaboca.org/info_extendida.php:Rdo.:2010-01-19.

12. http://www.dsalud.com.Rdo.:2010-02-05.

13. http://www.cepis.org.pe/bvsacd/eco/000885.pdf.Recuperado:2009-12-27.

14. http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4006-1993.pdf.

Recuperado:2010-02-28.

15. PERKIN,Elmer.“AnalyticalMethods”.EstadosUnidos.1996.Pág.176.

16. BERMEO,A.“TallerdeBioestadística”.MóduloII.Períodoabril-agosto2004

Bibliografía:

Page 13: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

13

od

on

tolo

gía

ResumenEste estudio se realizó para com-parar la resistencia a la fuerza de compresión en cuatro resinas de nanotecnología. Las resinas de estu-dio empleados fueron: Filtek Z350 A3 (3M-Espe) GrupoA; Grandio A3 (VOCO) GrupoB; Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) GrupoC, y Brilliant New Line A3/D3 (Coltene Whaledent) GrupoD. Se realizaron 10 especímenes para cada marca de resina, es decir 40, en una matriz de 0,42 mm de diámetro por 0,84 mm de largo, en la cual se inserta-ron las resinas en esta matriz por incrementos de 4 capas (2 mm), fotopolimerizadas según indica-ciones de cada fabricante. Los es-pecímenes fueron almacenados en frascos opacos, cerrados hermética-mente a temperatura ambiente por 24 horas. Luego, cada espécimen fue sometido a los ensayos de com-presión con la Máquina Universal de Ensayos Digital (Tinius Olsen H25KS) hasta su fractura. Se realizó un análisis estadístico comparativo entre los resultados obtenidos utili-zando el test estadístico de varianza ANOVA. Al comparar las medias de cada una, no presentaron variabili-

dad estadísticamente significativa. Los valores de las medias fueron en MPa: Grupo A: 240,9; Grupo B: 241,2: Grupo C: 222.6; Grupo D: 220.3. Todos los especímenes fueron manipulados en protocolos y tiempos estrictos. El nanocom-posite que mostró mayor resisten-cia fue Grupo D: 334.0, seguido del Grupo A: 315.0, mientras que Grupo B y grupo C alcanzaron va-lores máximos similares de 291.0. Concluyendo que las resinas con nanopartículas, tienen propiedades mecánicas y físicas mejoradas. Palabras claves: nanopartícula, nanorelleno, nanoclúster, resisten-cia de compresión, elasticidad, bio-compatibilidad.

SummaryThis research had been done to com-pare four resins manufactured with nanotecnology. The resins used in were: Filtek Z350 A3 (3M-Espe, St. Paul, USA) Group A; Grandio A3 (VOCO) Group B; Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) Group C and Brilliant New Line A3/D3 duo shade (Coltene Whaledent) Group D. we maked 10 specims by each one, so were 40, into test tube (0,42 diameter

x 0,84 mm lenght.), that we put in, the resin in it by four layers (2mm), then each one were curing like ins-tructions manufacturer. Then all the specims of each resin were saved in a jar hermetically sealed at room temperature for 24 hours. Next, each specimen was undergo to compres-sion test with an Compression Uni-versal testing Machine (Tinius Olsen H25KS) until they get be fractured. Finally, the results were done in a analysis of variance software to make a comparison with the variance sta-tistics test ANOVA. To compare the means of each one, between them, they did not show high statistically variance. The means were in MPa: Group A: 240,9; Group B: 241,2: Group C: 222.6; Group D: 220.3. All the specimens were managed with strictly time and phases. The nano-composite who get higher resistance was from Group A: 334, behind was Group A: 315, although Group B and Group C was: 291, So all de resins have a good resistance. Reaching to a conclusion they have a better mecha-nic and physics properties. Key words: nanoparticule, nanofi-lling, nanocluster, compression re-sistance, elasticity, biocompatibility.

“Estudio comparativo in vitro de resinas de

nanotecnologíapara rehabilitacion dental a la resistencia de compresion”

AUTORES:

MIRANDA S. Eduardo*,

SANCHEZ R. Alex*,

MENDEZ Alonso*

TUTOR:

Dr. IVAN GARCIA**

*Semilleros de la Investigación 2010** Profesor de pre y posgrado Facultad de Odontología (U.C.E.)

Page 14: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

14

od

on

tolo

gía

1. INTRODUCCIÓNLa necesidad de poder tener materia-les restauradores que lleguen a poseer propiedades biológicas, químicas, es-téticas, físicas y mecánicas similares a la estructura dental, para rehabilitar la pérdida de dicha estructura dental y recuperar sus funciones, ha permitido disponer de composites más versáti-les, junto con agentes de enlace de-nominados adhesivos multipropósito que se adhieren a todos los sustratos dentarios: esmalte, dentina o cemen-to.(1)

Desde Bowen (en 1958) que co-menzó a desarrollar la resina Bis-GMA y Bounaocoure en 1955, con su técnica de grabado ácido, hasta hoy en día que se parte de vidrios o silicatos desarrollados específica-mente para que reúnan propieda-des físicas, dentro de ellas, ópticas y mecánicas; y químicas más conve-nientes que permite lograr núcleos de menor tamaño para la fase cerá-mica, se ha mejorado ampliamente las propiedades de los restauradores estéticos.

En la actualidad están disponibles en el mercado distintos tipos de re-sinas compuestas: híbridas, microhí-bridas, microparticuladas, conden-sables, fluidas o de baja viscosidad y, más recientemente, las denomi-nadas nanoparticuladas conocidas también comercialmente como na-nocomposites, composites nanohí-bridos, composites nanocerámicos (2,3,8)

La resistencia a compresión, que es ejercer una fuerza continua sobre el área de un material hasta que se pro-duzca la fractura, indica la habilidad demostrada por un material para

resistir presiones verticales, siendo una propiedad mecánica importante para las resinas compuestas, pues se sabe que durante el acto masticatorio las fuerzas que son transmitidas so-bre esas restauraciones pueden frac-turarlas o hasta provocar la fractura dental. La resistencia a compresión del esmalte (384 MPa), de la dentina (297 MPa) y la resistencia fractura de los dientes naturales (molar: 305 MPa; premolar: 248 MPa) pueden servir como patrón mecánico para seleccionar la resistencia ideal de las resinas compuestas para dientes posteriores(7). La Asociación Den-tal Americana (ADA), indica que los composites actuales deben tener propiedades mecánicas estandariza-das, según la Especificacion ADA/ANSI #27/4041 indica la Resistencia a la Compresión es de 285 MPa (4,7)

2. JUSTIFICACIÓN Este trabajo tiene como finalidad comparar la única resina que se em-plea en las clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología (Quito, 2010), con otras resinas que también poseen nanopartículas, existentes en el mercado, a través de ensayos de resistencia de compresión.

3. OBJETIVOS3.1. GENERAL• Evaluar a cuatro resinas de nano-

tecnología que poseen diferentes características de su nanorelleno, a través de la elaboración de 10 es-pecímenes uniformes, para ser so-metidos a ensayos de compresión.

3.2. ESPECÍFICOS• Conocer a las resinas de nanotec-

nología, sus propiedades físicas y mecánicas, y la resistencia de compresión de los materiales.

• Experimentar cada resina escogi-da mediante los ensayos de resis-tencia a la compresión, a través de la elaboración de especímenes.

• Proponer alternativas de solución al problema planteado.

4. HIPÓTESISBrilliant New Line (Coltene Whale-dent) nanocomposite empleado en Operatoria Dental en Clínicas de la Facultad de Odontología (UCE Qui-to, 2010) tiene mayor resistencia a la compresión que otras resinas.

5. MATERIALES Y METODOS Evaluamos 4 resinas de nanotec-nología de última generación, éstas son: Grupo 1(GA) Filtek Z350 Uni-versal Restorative A3 (3M-Espe, St. Paul, USA); Grupo 2(GB) Grandio A3 (VOCO, CuxHaven Germany); Grupo 3(GC) Tetric-N-Ceram A3 (Ivovlar-Vivadent) y grupo 4 (GD) Brilliant New Line A3/D3 duo shade (Coltene Whaledent). Se realizaron 10 especí-menes para cada marca de resina, es decir 40 cilindros de 0,42 mm de diá-metro por 0,84 mm de largo, en una matriz, en varillas de vidrio pyrex, medidos por un micrómetro digital marca MITUTOYO, previamente en-vaselinada, obteniendo los extremos regulares con portaobjetos de vidrio para microscopio en cada extremo, en el cual se insertaron a las resinas en esta matriz por incrementos de 4 ca-pas (2 mm cada una) comprimiéndo-lo cada capa con un empacador FP3 plástico doble extremo número 1 y 2 (Mayor Dent especial para resinas), y fotopolimerizadas a 2 mm de distan-cia por 20 segundos (según indicacio-nes de cada fabricante), con Lámpara de Luz Halógena LITEX 680A Denta-merica con una frecuencia de luz de 550 a 600 mW/cm2. Posteriormente

Page 15: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

15

od

on

tolo

gía

Cuadro 2. Valores Máximos alcanzados

Tabla 3. Evaluación de resistencia a la compresión, valo-res mínimo, medio, promedio y máximo.

Tabla 4. Evaluación del estimado, error, valor de los especímenes sometidos a resistencia de compresión

los excesos de resina polimerizada fueron retirados con una lija número 600. Los especímenes de cada mate-rial se almacenaron en frascos opacos cerrados herméticamente a tempera-tura ambiente (promedio en Quito 18ºC y 55% humedad) por 24 horas.

Luego, cada espécimen fue sometido a esfuerzo de compresión con la Máqui-na Universal de Ensayos digital (Tinius Olsen H25KS) de la Escuela de Inge-niería Mecánica de la Escuela Politécni-ca Nacional del Ecuador con una célula de carga de hasta 25000 N a una velo-cidad de 0,5 mm/min. Posteriormente se realizó un análisis estadístico compa-rativo entre los resultados obtenidos uti-lizando el test de varianza ANOVA (pV 0,05) (programa R).

Tabla 1. Análisis de variancia para resistencia a compresión de modelos para resina odontológica

Cuadro 1. Valores promedios

Tabla 2. Test para medidas de resistencia a compresión de modelos de resina odontológica

ResinaGA

205

210

215

220

225

230

235

240

245

ResinaGB

ResinaGC

ResinaGD

ResinaGA

Esfuerzo Máximo en MPa

260270280290300310320330340

ResinaGB

ResinaGC

ResinaGD

Response: Esfuerzo_Mpa

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

Resinas 3 3869 1290 0.4452 0.7221

Residual 36 104261 2896

RESINASResumen de Esfuerzo en MPa

Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.

GA 184.0 193.0 230.5 240.9 286.8 315.0

GB 157.0 221.0 247.0 241.2 273.2 291.0

GC 128.0 161.2 239.5 222.6 263.5 334.0

GD 140.0 204.0 229.5 220.3 245.5 291.0

Residual standard error: 53.82 on 36 degrees of freedom

Multiple R-squared: 0.03578 Adjusted R-squared: -0.04458

F-statistic: 0.4452 on 3 and 36 DF p-value: 0.7221

Coefficients: Esfuerzo MPa

Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)

ResinasGD 220.30 17.02 12.945 4.14e-15 ***

ResinasGB 20.90 24.07 0.868 0.391

ResinasGC 2.30 24.07 0.096 0.924

ResinasGA 20.60 24.07 0.856 0.398

Foto 1: Máquina Universal de Ensayos Tinius Olsen (E.P.N.)

Foto 2: Espécimen de Resina GB recibiendo una fuerza continua.

6. RESULTADOS

Page 16: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

16

od

on

tolo

gía

Estadísticamente la variabilidad en-tre la resinas de nanotecnología solo representan el 3,578% lo cual nos demuestra que no existen diferencias estadísticas significativas. El p-valor en este estudio fue de 0.7221 y el modelo que está en estudio para de-mostrar variabilidad estadística sig-nificativa debe estar con un p-valor 0,05. Por lo que nuestra hipótesis fue negativa. (Ver Tabla 1 y 2).

Luego de los ensayos realizados en la investigación por el grupo de estudio resultaron los siguientes promedios (MPa): GA: 240.9, GB: 241.2, GC: 222.6 y GD: 220.3 (V. Cuadro 1)

El grupo GB, obtuvo el promedio más alto 241.2 MPa justificando este hecho debido a que es un com-posite nanohíbrido, cuya carga de relleno es del 87%, (19).

Por otro lado GA obtuvo el segundo mejor promedio que fue de 240,9 MPa siendo un valor que no difiere mucho del primero. La carga de re-lleno es de 78.5% por peso y com-bina nanopartículas con nanoclús-teres (18).

Mientras que GC junto con GD presentaron valores muy similares cuyos promedios fueron 222.6 y 220.3 MPa respectivamente. GD se-gún el fabricante posee un 80 a 81% de peso con un contenido total de rellenos inorgánicos de 55 a 57% de volumen. GD es una nano hibrido que posee un relleno inorgánico de 76% y tiene una combinación de un nanohíbrido con tecnología de pre-polimerización (20,21).

Mientras que las máximas nos per-mite evaluar las resinas que alcan-

zaron valores más altos, como es el caso de GC con un valor de 334.0 mayor que GA, GB y GD cuyos va-lores son 315.0, 291 y 291 respecti-vamente. (Ver Cuadro 2).

7. DISCUSIÓN En la presente investigación y luego de las diferentes pruebas a que fue-ron sometidos los especímenes ela-borados, tanto estadística como ex-perimentalmente se determinó que la variabilidad global es de 3,57% al ser sometido al análisis de variancia ANOVA en el programa R. Por ende el estudio no tiene diferencia signifi-cativa entre las resinas consideradas para el estudio.

Estudios relacionados con ensayos del grado de resistencia a la compre-sión, realizados por Mauricio Na-ranjo, Patricia Ortiz y colaboradores expresan que no existe diferencia estadística significativa, en los resul-tados obtenidos de compresión que determinó la resistencia en restau-raciones en dientes mediante una técnica adhesiva para minimizar el porcentaje de falla en aquellos casos en que es necesario reemplazar es-tructura dental perdida. Con lo cual podemos afirmar que materiales po-seedores de una misma estructura pueden llegar a tener valores simi-lares (23).

Otros trabajos factibles y similares para evaluar a través de la resisten-cia de la compresión de resinas han sido realizados por Nogueira y cols. en 2007 y también por Nicoluzzi y cols. en 2007 quienes a través de la simulación de un efecto del enveje-cimiento artificial acelerado a cinco resinas compuestas compararon dos grupo de resinas uno después de 24

horas y el otro luego de dicha simu-lación de 5 años de envejecimiento, realizada la compresión, obtuvieron diferencias significativas teniendo como resultado que las resinas lue-go de este efecto de envejecimiento pudieron llegar a valores mayores que los especímenes que se sometie-ron a compresión luego de 24 horas (24, 25). Señalando que durante el envejecimiento ocurre la conversión tardía de los monómeros en políme-ros y la degradación de su matriz orgánica; esos dos mecanismos pue-den afectar de forma diferente sobre la resistencia mecánica.

Pero la pérdida de resistencia por fal-ta de polimerización, expresa Mount (1999), que una parte importante de la resina que no se activa inicial-mente con la luz en el momento del fraguado queda sin polimerizar. Así también, afirma que durante las 24 horas siguientes el número de do-bles enlaces que quedan al final de la polimerización inicial disminuye rápidamente perdiendo la capacidad de formar futuras uniones. Justi-ficando de este modo la obtención de los resultados expresados en este estudio. Y según Craig (1998), la in-tensidad de la luz a la superficie de resina es un factor crítico para poder lograr una polimerización comple-ta tanto en la superficie como en el interior del material. Para conseguir una penetración óptima hay que mantener el extremo de la fuente de la luz al menos de un milímetro de la superficie para lograr la penetra-ción completa.

Pero Nicoluzzi (en 2007), indica que la degradación de los materia-les poliméricos es un conjunto de reacciones en la cuales la cadena

Page 17: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

17

od

on

tolo

gía

polimérica es fraccionada en par-tes menores. Esta degradación es proveniente, principalmente de la exposición a medios físicos como: luz ultravioleta, humedad y altera-ción de calor, aparte de alteraciones producto de la exposición al medio químico(24).

Además discutimos que nuestra ex-perimentación obtuvo dispersiones al promediar todos los valores esta-dísticos, por factores que no se pudo controlar más estrictamente duran-te su manipulación, y quizás hasta el final de su fractura por la fuerza compresiva, e incluso el ambiente, tal como su temperatura o hume-dad, para llegar a alcanzar valores de esfuerzo mucho más altos.

8. CONCLUSIONES• Llegamos a conocer que las re-

sinas de nanotecnología, por su tamaño de partícula entre 25-75 nm, permiten incorporar más partículas a la matriz, logrando una mayor resistencia a la com-presión, y mejorando otras pro-piedades importantes.

• La Resina Brilliant New Line empleada en las clínicas de la FOUCE posee una resistencia a la compresión similar a otras re-sinas de nanotecnología.

• En los valores de esfuerzo prome-dio dados por los especímenes, no se encontró una variabilidad significativa en promedios, pero sí hubo una diferencia estadísti-ca en cuanto los valores máximos alcanzados entre las resinas.

• Proponemos que la elección de materiales en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología (UCE) sea por tendencia a través de la práctica y experiencia clíni-ca, y con investigación.

9. RECOMENDACIONES• Considerar para próximas investi-

gaciones diversos factores ambien-tales y de manipulación durante el proceso de elaboración de los especímenes que puedan alterar las propiedades que presentan las resinas o cualquier otro material utilizado en Odontología. Tales

factores, presentes en el estudio, se deben controlar de manera es-pecífica y estricta ya que pueden influir de una manera significativa en los resultados finales.

• Incentivar la actualización y capaci-tación de estudiantes de pregrado en investigación; a la vez, fortalecer sus conocimientos en Estadística, Física y Química, para lograr entender de forma más real acerca de las extensas propiedades físicas, químicas, mecá-nicas, térmicas, ópticas y eléctricas de los biomateriales dentales.

• Recomendamos experimentar en la Clínica de nuestra Facultad a tra-vés de proyectos que impliquen la utilización de diversos materiales dentales existentes en el mercado, para llegar a ser un gran referente en cuanto a la aplicación investiga-tiva de diversos productos.

• Conocer las indicaciones de manipu-lación de los materiales que van a ser sometidos a las pruebas experimen-tales y en la aplicación terapéutica de cualquier material en pacientes.

1. BARRANCOS,Julio.OperatoriaDental,cuar-

taedición,EditorialMedica–Panamericana,

Buenosaires-Argentina,2006,pp:771-817.

2. BERTHOLDi Hepburn Alejandro. ”Nano-

tegnologia en la formulación de nuevos

composites”. Revista A.I.O.I., 2004. Quito

–Ecuador.Pág.6-11.Enlace:http://www.

red-dental.com/ot006301.htm.

3. TOLEDANOManuelycols.Arteycienciade

los Materiales Odontológicos”, Madrid Es-

paña,2009,pág.158-155.

4. ANUSAVICE K. J. Phillips. “Ciencia de los

Materiales dentales”, ed onceava.: W. B.

Saunders2003.

5. SARAVIA R. Miguel. “Nanotecnología y su

aplicaciónenOdontologíaestéticayrestau-

radora-casoclínico-.RevistaDentalFuturo.

Pp13-15.

6. VILLEGASS.Marcelo,“Análisiscomparativo

invitrodelatensióndiametralenrestaura-

ciones realizadas con resinas compuestas

fotopolimerizadascon lámparashalógenas

y lámparas L.E.D.”, Universidad de Chile

FacultaddeOdontologia,Santiago–Chile,

2005.

7. WEST, Rony. Estética yAdhesión Contem-

poránea,primeraEdicion,EditorialAmolca,

2010,pp:121-131.

8. MARQUES, Sanzio. Estética con resinas

compuestas en dientes anteriores per-

cepción, arte y naturalidad: edición pri-

mera; EditorialAMOLCA; 2006, Cap. 1,

pág.1-8.

10. BIBLIOGRAFÍA

Page 18: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

18

od

on

tolo

gía

9. COVA José L. “Biomateriales Dentales”.

Segundaedición. Ed.AMOLCA,2010.Ve-

nezuela.Pag.245-271.

10. CRAIGRobertG.PhD.“MaterialesdeOdon-

tología Restauradora, Decima edición, Ed.

HarcoutBraces,1998Madrid-España,1998.

11. TIMOSHENKO S. Young D.M. “Elementos

de resistencia mecánica” Ed. Montaner y

Simon,Barcelona–España.Pág.313-321.

12. PYTELAndrew&FerdinadnS.“Resistencia

de Materiales, Introducción a la mecánica

desolidos,ediciónCuarta,Ed.Harla,Méxi-

coD.F.1994.Pag4-6.

13. NOGUEIRA Priscila Gomes y cols. EFEC-

TO DEL ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL

ACELERADO SOBRE LA RESISTENCIA A

COMPRESIÓNDERESINASCOMPUESTAS,

Fundación Acta Odontológica Venezolana,

2008, http://www.actaodontologica.com/

ediciones/2009/1/envejecimiento_artifi-

cial_acelerado_resinas_compuestas.asp.

14. MILKOVillarroel y cols.Evaluaciónde las

FuerzasdeContracciónGeneradasporuna

ResinaCompuestaalSerPolimerizadapor

LuzHalógenayBasedeLEDs,Revistaden-

taldechile,2004.

15. STEFAN T. Bromley http://www.qf.ub.es/

c1/cmsl/research/nanoclusters-and-na-

nostructured-materials.html.

16. APARECIDA PR, Amarantes AP, Espinosa

JC. ”Avalicao da forca de polimericao de

resinascompostas:microhíbrida,nanopar-

tículas e ormocer”. Rev Ibero-am Odon-

tología estética & dentístican, Ed. Maio,

Curitiba-Brasil,2005;4(14):1817.

17. MOUNTG.J.“Conservaciónyrestauración

de la estructura dental”, Edicion primera,

Ed.HarcourtBrace,MadridEspaña,1999,

p.93-104.

18. 3M ESPE, Información técnica en español

delaResinaZ350.

19. GRANDIOEs,techniqueprofile,información

técnica de Grandio Gmbh, disponible en

www.voco.com.

20. http://www.ivoclarvivadent.es/content/ser-

vice/doc_list.aspx?catId=scientific&page=

3TetricNCeraminformación

21. técnica.http://www.coltene.com/download.

php?file_id=4714Informacion técnica de

Brilliant New Line / http://www.coltene.

com/en/products/11/details/2742/Bri-

lliant_New_Line.html

22. MAHNEduardo,“Therenaissanceofaclas-

sic:Tetric-NCeram—aperfectcombination

of experience and innovation”, Liechtens-

tein, 2009, enlace: www.dentaltribune.

com/articles/content/id/162/scope/specia-

lities/section/cosmetic_dentistry.

23. NARANJOM.,ORTIZPycols.“Resistencia

alafracturadedientesintactosyrestaura-

doscon resina”.RevistaCESOdontología,

Vol.20no.2,2007.

24. NOGUEIRA Gomes Priscila y cols. “Efec-

to del envejecimiento artificial acelera-

do sobre la resistencia a compresión de

resinas compuestas”. Acta odontológica

Venezolana Aceptado para publicación:

18/04/2008.

NECULOZZIAlejandroycols.,“Influenciadel

envejecimientoartificialaceleradosobre la

resistenciaa compresiónde resinascom-

puestas”,Acta.

Page 19: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

19

od

on

tolo

gía

ResumenUna inadecuada utilización de materiales durante el tratamiento endodóntico, como los conos de gutapercha, pueden aumentar el potencial de contaminación; sien-do necesario realizar estudios sobre agentes químicos de descontamina-ción de conos.

El objetivo fue evaluar el grado de contaminación de los conos de gu-tapercha en cajas selladas de casas comerciales y de la Clínica de Post-grado de la Universidad Central, antes de realizar la obturación y evaluar el efecto antimicrobiano del hipoclorito de sodio al 2,5% y de la clorhexidina al 2%.

El estudio fue de tipo experimental in vitro, realizado en el laboratorio de Microbiología de la “Nueva Clí-nica Internacional”. Las muestras fueron divididas en dos grupos: Grupo A (grupo control) y el grupo

B (Clínica de Postgrado). Se colo-caron en el medio de crecimiento: cerebro – corazón. El desarrollo mi-crobiano se observó a los 2, 4, 8 y 10 días, en caso de encontrarse po-sitivos, se realizó el pase a los agares respectivos para su identificación, a los 10 días se realizó el pase en los agares sólidos a todas las otras muestras que salieron negativas. Los conos contaminados del grupo A se los colocó en hipoclorito y los del grupo B en clorhexidina

Los resultados obtenidos muestran que los conos de gutapercha de em-paques sellados no son estériles y es necesario la utilización de solucio-nes desinfectantes, como: gluconato de clorhexidina al 2% y el hipoclori-to de sodio al 2,5%, por un período de 5 minutos.

Palabras Claves: Agentes de des-contaminación, conos de gutaper-cha

Introducción La contaminación de los conos de gutapercha, constituye un proble-ma, debido a que son materiales que no se los puede esterilizar en autoclave o calor seco. Existe con-troversia entre diferentes autores, en cuanto a la necesidad de desinfectar los conos, algunos manifiestan que es necesario descontaminar la gu-tapercha antes de la obturación de los conductos; siendo importante el uso de sustancias desinfectantes eficaces.

La mayoría de los profesionales uti-lizan diferentes sustancias a concen-traciones diversas y tiempos varia-bles; pero es importante estudiar cuál de las soluciones desinfectantes es la más adecuada, y a qué concen-tración y tiempo se debería utilizar; por este motivo, en este estudio se utilizaron dos soluciones reconoci-das y aceptadas tanto en la práctica como en la documentación biblio-

“Evaluación in vitro con diferentes agentes de descontaminación en conos de gutapercha

utilizados en la Clínica de Postgrado

de la Universidad Central del Ecuador”

AUTORA:

Dra. Zulema Castillo *

TUTOR:

Dr. Carlos Zambrano **

*Egresada del posgrado de endodoncia, promoción 2007 - 2009** Tutor de la presente investigación y docente del posgrado de endodoncia de la U.C.E.

Page 20: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

20

od

on

tolo

gía

gráfica para determinar su eficacia y el tiempo apropiado con el que se debería trabajar.

En nuestro país no se han realizado estudios sobre la contaminación de los conos de gutapercha, razón por la que se consideró importante reali-zar el presente estudio. Como profe-sionales además, somos conscientes que durante todo el tratamiento en-dodóntico, debemos tomar medidas que impidan o reduzcan al mínimo la presencia de microorganismos durante el acto operatorio. Moti-vo por el cual a través del presente estudio se evaluó mediante un exa-men microbiológico las condiciones de esterilidad o contaminación en las que se encuentran los conos de gutapercha en sus empaques pre-viamente sellados y conos de guta-percha utilizados en la Clínica de Postgrado de la Universidad Central del Ecuador, antes de su utilización para la obturación de los conduc-tos radiculares. Con el objetivo de evitar posibles complicaciones pos-tratamiento, no romper la cadena antiséptica en la terapia endodónti-ca, brindar un tratamiento odonto-lógico de calidad y elegir la mejor solución desinfectante de conos de gutapercha. El marco teórico consta de tres ca-pítulos: el primero, incluye un es-tudio sobre los principales agentes microbiológicos, así como conoci-mientos generales sobre los culti-vos microbianos y sus técnicas; el segundo capítulo, comprende co-nocimientos de los conos de guta-percha; y el último capítulo, trata sobre las soluciones utilizadas para la desinfección de los conos de gu-tapercha.

Objetivo general:• Evaluar el grado de contamina-

ción de los conos de gutapercha utilizados en la Clínica de Post-grado de la Universidad Central del Ecuador, y la efectividad de los agentes descontaminantes NaOCl al 2,5% y la clorhexidina al 2%.

HipótesisHIPÓTESIS NULA: El NaOCl al 2,5% utilizado durante 5 minutos tiene la misma eficacia que la solu-ción de clorhexidina al 2% durante 5 minutos.

Materiales y métodosEste trabajo fue de tipo experimen-tal, in vitro; realizado en el Labora-torio Microbiológico de la “Nueva Clínica Internacional”. El grupo de control estuvo constituido por 35 conos de gutapercha de cajas sella-das y el grupo de estudio, compren-dió 35 conos de gutapercha de la Clínica de Postgrado de la Universi-dad Central, antes de la desinfección de los conos para la obturación.

Fig. 1. Primer grupo, conos de gutapercha de las casas comerciales:

marcas Maillefer y New Stetic.

El primer grupo o grupo de con-trol, comprendió 35 conos de gu-tapercha de dos casas comerciales: Maillefer y New Stetic. Se colocaron

en el medio de crecimiento líquido cerebro – corazón (BHI) y fueron llevados a la incubadora a 35ºC.

Fig. 2. Observación de la turbidez. En el primer medio se observa turbi-dez, en comparación con el segundo

en el que no existe.

Posteriormente se examinaron cada 2, 4, 8 y 10 días para observar la presencia de turbidez, que permitió determinar el desarrollo microbia-no; las muestras que presentaron turbidez: 1, 3, 25, 28 y 34, se les

realizó un pase el mismo día a los agares: sangre, que permitió identifi-car bacterias Gram (+) y MacConkey; para bac-terias Gram (-); a estos agares se los llevó a la incubadora a una tempe-ratura de 35ºC. Los que no presentaron turbidez hasta los 10 días, se los

colocó también en los agares antes mencionados, para constatar nega-tividad de crecimiento microbia-no a las 48 horas de incubación. A los dos días de haber sembrado en los agares: Sangre y MacConkey, se contabilizó el número de colonias bacterianas, y se sacó un promedio.

Page 21: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

21

od

on

tolo

gía

Fig. 3. Siembra en el medio: Agar Sangre y MacConquey para microor-ganismos aerobios como para anae-

robios

De todas las muestras contaminadas se realizaron placas de coloración Gram para su observación al mi-croscopio.

Para las muestras en las que se ob-servó la presencia de hifas de hon-gos, se colocaron en un medio ace-lerador líquido de Sabouraud y a los dos días, se realizó un pase en agares selectivos: papa, avena y Sa-bouraud; en donde se observó a las 48 horas el crecimiento micótico; los agares se mantuvieron a tempe-ratura ambiente para el mejor cre-cimiento de hongos. Se prepararon las placas de estos agares mediante tinción de Cotton para su observa-ción al microscopio.

En el segundo grupo, conformado por los conos de gutapercha de la Clínica de Postgrado, se colocaron las muestras en el medio de culti-vo BHI, para de allí ser llevados a la incubadora. Posteriormente se si-guieron los mismos parámetros que el grupo de control y se observó la presencia de turbidez cada 2, 4, 8 y 10 días, para finalmente sembrar en los agares: sangre y MacConkey; de

la misma manera que el grupo de control. Se reali-zó, la cuantifica-ción de las colo-nias bacterianas en los agares a los dos días de haber sembrado; y se procedió a rea-lizar las placas,

mediante la tinción de Gram. De las placas que se observaron crecimien-to micótico, se tomaron muestras para sembrar en los agares: avena, Sabouraud y papa; para lo cual, pre-viamente se colocaron las muestras en un acelerador, y a los dos días se efectuó el pase en los agares. Des-pués, se realizaron las placas para hongos mediante la tinción Cotton, y se observó al microscopio.

Finalmente, los conos de gutapercha contaminados del primer grupo que fueron 5 muestras (Nos. 1, 3, 25, 28 y 34), se sometieron a la solución de hipoclorito de sodio al 2,5% durante 3 minutos, luego se procedió al se-cado de los conos con gasa estéril y se les realizó un pase al agar líqui-do BHI, y a las 48 horas se encontró turbidez; entonces, se les hizo una siembra en los agares: Sangre y Mac-Conkey, en donde a las 72 horas se encontró que la desinfección no fue eficaz para uno de los conos conta-minados (muestra No. 34); por lo que se le colocó nuevamente en hi-poclorito de sodio al 2,5%, esta vez por 5 minutos, se procedió luego como con las muestras anteriores: Secado con gasa estéril y después se lo colocó en el medio BHI, para su evaluación de turbidez a los 2 días, en los que se demostró muy eficaz la desinfección, pues al realizar un

pase a los agares sólidos (sangre, MacConkey y Sabouraud) a las 72 horas, no se encontró desarrollo bacteriano.

El segundo grupo que comprendió los conos de gutapercha contamina-dos de la Clínica de Postgrado, fue-ron sometidos a la solución de clor-hexidina al 2%, durante 5 minutos, y después del secado de los conos se los colocó en el agar BHI para deter-minar la eficacia de la solución. La observación de turbidez y pase en los agares sólidos antes menciona-dos, se realizó a los 2 días, como se procediera con el primer grupo; y a las 72 horas no se observa desarro-llo bacteriano en los medios sólidos

Se utilizaron para la identificación de microorganismos pruebas quí-micas, como: Manitol, coagulasa, catalasa y en el caso de Bacillus sub-tilis: Ureasa, Indol, Citrato y Voges Proskauer

ResultadosEl cuadro 1 muestra los resultados de crecimiento microbiano de los conos de gutapercha del grupo A y B. A los 2 días se encuentra en el primer grupo 4 muestras contami-nadas, en el segundo grupo 6 mues-tras contaminadas. A los 4 días, en el primer grupo se encuentra 1 muestra y en el segundo grupo tam-bién 1 muestra. A los 8 y 10 días se encuentra negatividad para la pre-sencia de turbidez

Los microorganismos encontrados en ambos grupos, podemos obser-var en la siguiente tabla:

GrupoTurbidez

2 díasTurbidez

4 díasTurbidez

8 díasTurbidez 10 días

1. Casas comerciales 4 1 0 0

2. Postgrado U.C.E. 6 1 0 0

Page 22: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

22

od

on

tolo

gía

En cuanto a las soluciones desinfec-tantes, se observa que el NaOCl al 2,5% durante 3 minutos, no resulta eficaz para uno de los contamina-dos, por lo que fue necesario incre-mentar el tiempo de desinfección del NaOCl a 5 minutos, para que la muestra sea negativa al crecimiento bacteriano. La solución de glucona-to de clorhexidina al 2%, durante 5 minutos, resultó 100% eficaz.

DiscusiónSe han realizado algunos estudios en cuanto a la contaminación presente en los conos de gutapercha y las so-luciones que se han utilizado para desinfección de los mismos. Luís José Gonçalves y Alexandra Cursino (2002), dividieron los conos de gu-tapercha en 3 grupos: Grupo No. 1: conos utilizados por los estudiantes en el Curso de Odontología, Grupo No. 2: conos de cajas selladas y el Grupo No. 3: conos utilizados por los profesionales especialistas en Endodoncia. Encontrándose como resultado contaminación bacteria-na del 20%, en el grupo No. 1 (es-tudiantes), en los grupos 2 y 3, no

hubo contaminación bacteriana. Comparando con los resultados de la presente investigación, el grupo de control (casas comerciales), en-contramos el 14,28% de las mues-tras contaminadas en relación al 0% del grupo 2 de Gonçalves y Cursi-no. En relación al grupo B (conos de Clínica de Postgrado de la UCE), se observó contaminación bacteria-na del 20% en relación al 0% del Grupo 3 de los profesionales espe-cialistas en Endodoncia del estudio realizado por Gonçalves y Cursino, lo que demuestra que se necesita un mejor manejo y/o acrecentar el procedimiento de desinfección de los conos. El grupo No. 1 (conos de gutapercha de los estudiantes del Curso de Odontología) del estudio de Gonçalves y Cursino, presentó el mismo porcentaje de contamina-ción que los conos de gutapercha de la Clínica de la UCE.

En otro estudio realizado por Sadegh Namazikhah y cols. (2000), en el que se evaluó el grado de contamina-ción de los dispensadores comercia-les de cajas selladas de 32 conos de gutapercha. Se encontró en el primer grupo (cajas selladas) a los 3 días de incubación, 2 conos de gutapercha contaminados, y en los subsiguientes días, hasta el día 14 no se encontró contaminación. En comparación con este estudio, a los 2 días de incuba-ción en el medio BIH, se encontraron 4 conos contaminados de las casas comerciales, a los 4 días se encontró una muestra más, y a los 8 y 10 días las muestras restantes fueron nega-tivas, existiendo mayor contamina-ción bacteriana en las cajas selladas de nuestro estudio; lo que demuestra que los conos de gutapercha de cajas selladas no son completamente esté-

riles. En relación al grupo 2 (conos de las cajas de endodoncistas) se en-cuentran 2 muestras contaminadas a los 7 días de incubación y son ne-gativas las muestras restantes hasta los 14 días. En comparación con los conos de gutapercha de la Clínica de Postgrado de la UCE se encuentran de 35 muestras 6 conos contamina-dos en el segundo día, y 1 cono al cuarto día; en tanto que las muestras restantes son negativas hasta el día 10, observándose en relación con el estudio de Namazikhah y cols. dife-rencia significativa.

En cuanto al tipo de microorganis-mos, se encontraron a los 3 y 7 días, en los dos grupos del estudio de Na-mazikhah y cols.: Bacilos Gram ne-gativos, no patógenos. En el grupo A, de las cajas selladas del estudio que se realizó, se encontró en can-tidades iguales presencia de cocos Gram positivos agrupados y bacilos Gram positivos y en una muestra la presencia de hongos. En el siguiente grupo de la Clínica de Postgrado de la UCE, en cambio en mayor núme-ro se encontró cocos Gram positivos agrupados, hongos y bacilos Gram positivos en orden decreciente, lo que plantea una gran variedad mi-crobiana. El estudio de Namazikh-ah y cols. a los 14 días no encontró crecimiento microbiano en ninguno de los grupos al igual que el que se realizó en el presente estudio no se encontró crecimiento microbiano a los 8 y 10 días.

En relación al tipo de solución des-infectante Namazikhah y cols. al uti-lizar el NaOCl al 5,25% durante 1 minuto en conos contaminados, no encontraron crecimiento bacteriano. En este estudio de 5 muestras de

Grupo A: Casas comerciales

Grupo B: Postgrado U.C.E.

No. Muestra IDENTIFICACIÓN

No. muestra IDENTIFICACIÓN

No. 1Staphylococos

spp. No. 38Staphylococos

spp.

No. 3 Bacillus subtilis. No. 40Streptococos

spp. Aspergillus

No. 25 Aspergillus. No. 63Staphylococos

spp.

No. 38 Bacillus subtilis. No. 67Streptococos

spp. Aspergillus

No. 34Staphylococos

spp. No. 68Staphylococos

spp.

--- --- No. 69Staphylococos spp. Aspergillus

--- --- No. 70Bacillus subtilis.

Aspergillus.

Grupo Tiempo Negativo Positivo Total

NaOCl 2,5%3 min. 4 1 5

5 min. 1 0 1

Clorhexidina 2% 5 min. 7 0 7

Page 23: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

23

od

on

tolo

gía

conos de gutapercha contaminadas al colocarlas en NaOCl al 2,5%, du-rante 3 minutos, resultó eficaz para 4 conos contaminados del Grupo A de las casas comerciales, pero no para 1 de los conos, siendo necesa-rio incrementar el tiempo de desin-fección durante 5 minutos, o utilizar alta concentración de la solución.

Al igual que el estudio llevado a cabo por Roberta Redmerski y cols. (2007), acerca de la desinfección de los conos de gutapercha con gluconato de clorhexidina al 2%, se encontró su eficacia al utilizarla durante 5 minutos, principalmente para las esporas del Bacilo subtilis, resultó 100% eficaz.

En otro estudio realizado por Ma-ría de Lourdes Lanzagorta y cols. (2006), se observó que al utilizar el hipoclorito de sodio al 3 y 6%, durante 5 minutos fue efectivo para la descontaminación de los conos de gutapercha; en comparación con el que se llevó a cabo al utilizar el NaOCl al 2,5% durante 5 minutos. Además, utilizan la clorhexidina a

diferentes concentraciones 0,12, 2 y 4% siendo efectiva para todos los periodos, resultados que concuer-dan con el que se llevó a cabo al utilizar la solución acuosa de gluco-nato de clorhexidina al 2%. Todos los conos contaminados de la Clíni-ca de Postgrado de la UCE fueron desinfectados ConclusionesLos resultados de este estudio indi-can que los conos de gutapercha de cajas selladas no son completamen-te estériles, además los conos son susceptibles de contaminación si no se almacenan en un lugar seco.

En relación a las soluciones desinfec-tantes, el gluconato de clorhexidina al 2% al utilizarlo durante 5 minutos, es tan efectivo como el hipoclorito de sodio al 2,5% durante un periodo de 5 minutos. El hipoclorito de sodio al 2,5% utilizado durante 3 minutos, no fue eficaz para la descontamina-ción de uno de los conos de gutaper-cha, por lo que requiere mayor tiem-po para la descontaminación de los mismos.

RecomendacionesRealizar la desinfección de conos de gutapercha por el tiempo apro-piado; si se va a utilizar la solución de gluconato de clorhexidina al 2%, desinfectar los conos durante 5 mi-nutos, al igual que la solución de hi-poclorito de sodio al 2,5%, utilizar el mismo tiempo.

Después de utilizar el NaOCl en la desinfección de los conos, lavarlos con suero fisiológico o agua destila-da estéril.

Almacenar los conos de gutapercha en un lugar seco.

Seguir realizando más estudios, tomando en cuenta muestras ma-yores

AgradecimientoLa autora expresa su agradeci-miento al laboratorio de “la nueva Clínica Internacional” por su co-laboración para la realización de esta investigación, y a la Clínica de Postgrado de la Universidad Cen-tral del Ecuador

1. Brooks G, Butel J, Morse S. Microbiolo-

gíamédicade Jawetz,Melnick yAdelberg.

17maed.México:ElManualModerno;2002

2. Canalda S, Brau, E. Endodoncia. 2da ed.

Madrid:Masson;2006.

3. CohemS,BurnsR.VíasdelaPulpa.9naed.

Madrid:Elsevier;2008.

4. GonçalvesdaSilvaL,CursinodeMouraA.

Esterilidadede conesdegutapercha.Rev.

biocienc.Taubatè.2002Jan-Jun;8(1)71-5.

5. Ingle J, Bakland L. Endodoncia. 5ta ed.

México:McGraw-Hill;2005.

6. Lanzagorta M, Guzmán M, Gutverg D.

Estudio Comparativo del Gluconato de

Clorhexidina e Hipoclorito de Sodio: Una

alternativa en la Desinfección de Conos

de Gutapercha. “Endodoncia Actual”.

2006;1(3)8-10.

7. Leonardo M.R. (2005). Endodoncia.Trata-

mientodeConductosRadiculares.SãoPau-

lo:ArtesMédicas;2005.(vol.1).

8. Lima M. Endodoncia. Colombia: Amolca;

2009.

9. MurrayP,RosenthalK,PfallerM.Microbiolo-

gíamédica.5taed.Madrid:Elsevier;2006.

10. NamazikhahS,SullivanD,GregoryT.Guta-

percha:UnaMiradaa lanecesidaddeEs-

terilización.RevistadelaAsociaciónDental

deCalifornia.2000.

11. Negroni M. Microbiología Estomatológica.

2daed.BuenosAires:Panamericana;2009.

Bibliografía

Page 24: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

24

od

on

tolo

gía

12. RedmerskiR,Bulla J,MorenoT,García L,

CardosoC.Disinfectionofgutta-perchaco-

neswithchlorhexidine.BrazilianJournalof

Microbiology.2007Oct-Dec;38(4).

13. Rodríguez,A.Endodoncia.Consideraciones

Actuales.Caracas:Amolca;2003.

14. SeniaA,MarraroR.V,Mitchell,J,Lewis,A,

ThomasL.Rapidsterilizationofgutta-per-

chaconeswith5.25%sodiumhypochlorite.

J.Endod.1975;1(4),136-40.

15. Soares I, Goldberg F. Endodoncia, técnica

y fundamentos. Argentina: Panamericana;

2002.

16. StockJR,GulabivalaK,WalkerR,Goodman

J.AtlasencolorytextodeEndodoncia.2da

ed.Madrid:Harcourt∞Brace;1997.

17. Tronstad L. Recent development in endo-

dontic research. European Jorunal of Oral

Sciences.2007Oct1;100(1)52-9.

18. Wei S. Tratamiento endodóncico. 5ta ed.

Madrid:Harcourt;1997.

19. Medinet.forogeneral.es/board/post24.html.

Clasificacióndelasbacterias

20. www.gacetadental.com.Gutapercha:pasa-

doypresente.

21. www.iztacala. microbiologia.html. MICRO-

BIOLOGÍAENENDODONCIA

Page 25: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

25

od

on

tolo

gía

ResumenEl presente estudio pretende ana-lizar las características particulares del desarrollo de la oclusión, en los niños representantes de los tres principales grupos raciales existen-tes en nuestro país, tomando como lugares de estudio a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Esmeraldas e Imbabura, investigación realizada en el período de un año.

Cada vez es más frecuente la visita a la consulta del Ortodoncista por parte de niños pequeños para ser evaluados por posibles maloclusio-nes, pero hay una limitada informa-ción en los textos de estudio respec-to a las características raciales, más aún en Latinoamérica.

Esta falencia dificulta al profesional al momento de considerar si una característica en la oclusión o en el perfil de los niños es determinada como una maloclusión o simple-

mente es una característica del perfil y oclusión dada por su etnia.

Por este motivo, la presente investi-gación tiene como objetivo obtener rangos de normalidad acorde a las etnias predominantes de nuestro país, de ahí el deseo de incluir va-rias zonas geográficas en el estudio.

Los resultados obtenidos del estu-dio, creemos serán de ayuda para los estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en general para de-terminar estándares acorde a nuestra realidad, siendo este el primer estu-dio realizado en niños de las etnias mayoritarias de nuestro país.

AbstractThis study aims to analyze the cha-racteristics of the development of occlusion in children representing the three main racial groups in our country, on the study sites in the provinces of Pichincha, Cotopaxi,

Esmeraldas and Imbabura, research conducted in the period of one year.

Increasingly frequent visits to the orthodontist consultation of Young children to be evaluated for posible malocclusion, but there is limited information in text books about the racial characteristics more so in La-tin America.

This flaw makes the practitioner when considering whether a property in occlusion or in the profile of chil-drens is determined as a malocclu-sion, or simply a feature of the profile and occlusion given by their ethnicity.

For this reason, this research aims to obtain normal ranges according to the predominant ethnic groups of our country, hence the desire to include several geographic areas in the study.

The results of the study, we believe will be helpful to undergraduates,

Estudio comparativo de las características

particulares del desa-rrollo de la oclusión,

en niños con dentición temprana de 4 a 5 años de raza negra, india y mestiza, realizado en las provincias

de: Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas y Pichincha,

comprendido en el período 2005-2006

AUTORAS:

Dra. Paulina Ruiz*

Dra. Sandra Suárez*

TUTORES:

Dra. Mónica Zambrano**

Dr. Johnny Bedoya**

*Semilleros de la Investigación 2010** Profesor de pre y posgrado Facultad de Odontología (U.C.E.)

Page 26: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

26

od

on

tolo

gía

graduate and professional standards to determine in general accordance with our reality, and this is the first study in children from the ethnic majority in our country.

IntroducciónEl estudio de las características del desarrollo de la oclusión en niños con dentición temprana son esca-sos, sin embargo ha sido incursiona-da por algunos investigadores ame-ricanos como es el caso de Trottman y Elsbach en su artículo “Compara-ción de maloclusión en niños pre-escolares blancos y negros” (1996).

Las características de la oclusión en niños con dentición temprana pre-sentan determinantes que van a va-riar de acuerdo a la raza, herencia, alimentación entre otros factores y que han sido establecidos durante el transcurso de los años.

Ante la limitada información encon-trada y tomando en cuenta que los estudios comparativos realizados en otros países no son los más adecua-dos para ser aplicados en el Ecua-dor, surge la necesidad de deter-minar nuestros propios estándares para establecer comparaciones entre las principales etnias del Ecuador.

Se consideraron para el presente estudio algunas variables tomando en cuenta el plano sagital: forma y perímetro de arco, ancho intermo-lar, intercanino, mordidas cruzadas posteriores, mordidas telescópicas posteriores, líneas medias dentales, apiñamientos, diastemas.

En el plano horizontal: el overbite, mordidas abiertas y profundas, son-risa gingival, plano oclusal.

En el plano frontal: el overjet, el plano terminal, signo canino, forma de perfil, además se tomó en cuenta asimetrías en los tres planos, freni-llos y pigmentaciones.

Por la complejidad en la toma de muestras, el estudio se planificó realizar en seis meses, se basó en un cronograma de actividades y se trató de cumplirlo a cabalidad.

Objetivos:Objetivo general:1. Observar y comparar las caracte-

rísticas particulares de la oclusión como son overjet, overbite, esca-lón terminal y ancho del arco en niños ecuatorianos de entre cua-tro y cinco años de una muestra de razas mestiza, india y negra con dentición temporal de las provincias de Imbabura, Esme-raldas, Cotopaxi y Pichincha.

Objetivos específicos:1. Determinar frecuencia de asime-

trías mediante las fotografías ex-traorales e intraorales en las zo-nas mestiza, indígena y negra en los niños de cuatro a cinco años seleccionados para el estudio.

2. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las características de la oclusión en el plano sagital (forma y perímetro de arco, ancho intermolar, intercanino, mordidas cruzadas, líneas medias dentales, apiñamientos y diastemas).

3. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las características de la oclusión en el plano hori-zontal (overbite, mordida pro-funda, mordida abierta, plano oclusal y sonrisa gingival).

4. Comparar los resultados obteni-dos respecto a las características de la oclusión en el plano fron-tal (overjet, plano terminal, signo canino, forma de perfil), así como pigmentaciones, presencia de fre-nillos en cada uno de los grupos raciales que conforman la mues-tra, a fin de establecer similitudes y diferencias entre los mismos.

Materiales y métodos:• TIPO DE ESTUDIO: analítico,

observacional, comparativo y transversal de las características particulares del desarrollo de la oclusión.

• ÁREA DE ESTUDIO: El estudio se llevó a cabo en los centros in-fantiles preescolares y guarderías de las áreas urbanas y rurales de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, y Pichin-cha (2005-2006).

• UNIVERSO Y MUESTRA: El estudio involucró niños de raza negra, indígena y mestiza. La muestra tomada fue de tipo alea-toria ya que no todos los niños presentaron los requisitos necesa-rios y, por tanto, de una población aproximada de 620 niños, fueron seleccionados 454, de los cuales 247 estuvieron en la provincia de Imbabura, 100 en la provincia de Pichincha, 59 en la provincia de Cotopaxi y 48 en la provincia de Esmeraldas.

• VARIABLES:o Asimetrías en fotografías extrao-

rales, frenillos, sonrisa gingival, pigmentaciones, overjet, over-bite, plano terminal, signo cani-no, forma de arco, perímetro del

Page 27: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

27

od

on

tolo

gía

arco, ancho del arco, maloclusio-nes transversales, plano oclusal, diastemas, apiñamientos, núme-ro de dientes, línea media supe-rior e inferior.

Diseño de los instrumentos para recolección de la informaciónFase Diagnósticao Se realizó una historia clínica

para cada paciente.

Fase de ejecucióno Cronograma de trabajo.

o Se tomó muestras en los diferen-tes centros infantiles y guarderías de las provincias de Pichincha (raza mestiza), Cotopaxi (raza mestiza e indígena), Esmeraldas (raza negra) e Imbabura (razas: mestiza, negra e indígena).

Fase de Evaluacióno Registro previo.

o Fotografías extraorales (frente perfil y sonrisa).

o Fotografías intraorales (frente, lado derecho y lado izquierdo).

o Modelos de estudio con yeso ex-traduro y numeración respectiva en la hoja de recolección de datos.

o Hoja de registro: (número asig-nado, nombre, edad, sexo, raza, unidad educativa).

o Registro de mordida: con cera base en oclusión céntrica.

• TÉCNICA DE MEDICIÓNo Se midió los diámetros inter-

caninos e intermolares con un

compás de puntas secas, pro-cediendo a trasladar la medida a una regla milimetrada y regis-trando el valor obtenido en la hoja de registro.

o La medición de los perímetros de arco superior e inferior se realizó con un alambre de bron-ce maleable. Luego el alambre es enderezado y medido con una regla milimetrada para registrar su valor.

• MÉTODO ESTADÍSTICOo La información obtenida en cada

hoja de registro, fue colocada en una base SPSS. Se obtuvieron fre-cuencias, porcentajes y porcenta-je acumulado.

o Se realizó una caracterización de la muestra en base a tres paráme-tros: edad, sexo y raza.

o Se consideró 22 variables de es-tudio entre las que tenemos: for-ma y perímetro del arco, ancho intermolar, ancho intercanino, mordidas cruzadas, líneas medias dentales, apiñamientos, diaste-mas, overbite, mordida profunda, mordida abierta, sonrisa gingival, plano oclusal, overjet, plano ter-minal, signo canino, forma de perfil, además se tomó en cuenta asimetrías extraorales e intraora-les, en los 3 planos, frenillos y pigmentaciones.

Análisis de resultadosExtraorales Frente

F % % v % a

Válido Simétrico 447 98,5 98,5 98,5

asimétrico 7 1,5 1,5 100

total 454 100 100

Extraorales PerfilF % %v %a

Válido Recto 184 40,5 40,5 40,5

cóncavo 5 1,1 1,1 41,6

convexo 265 58,4 58,4 100

Total 454 100 100

Intraorales FrenillosF % %v %a

Válido Si 10 2,2 2,2 2,2

No 444 97,8 97,8 100

total 454 100 100

Extraorales Sonrisa de FrenteF % % v % a

Válido Simétrico 442 97,4 97,4 97,4

asimétrico 12 2,6 2,6 100

total 454 100 100

Intraorales AsimetríaF % %v %a

Válido Si 35 7,7 7,7 7,7

No 419 92,3 92,3 100

total 454 100 100

Sonrisa GingivalF % %v %a

Válido Si 26 5,7 5,7 2,2

No 428 94,3 94,3 100

total 454 100 1000

Frecuencia y porcentaje de OverjetF % %v %a

Válido Negativo 36 6,8 6,8 6,8

Positivo 380 83,7 83,7 90,5

Bis a bis 43 9,4 9,4 100

454 100 100 100

Frecuencia-porcentaje raza y signo canino I II III

Signo CaninoTotal

I II III

Raza Ind. Conteo 110 8 4 122

% total 24,2% 1,8% ,9% 26,9%

Mest Conteo 204 24 10 238

% total 44,9% 5,3% 2,2% 52,4%

Neg. Conteo 74 11 9 94

% total 16,3% 2,4% 2,0% 20,7%

Total Conteo 388 43 23 454

% total 85,5% 9,5% 5,1% 100%

Frecuencia y porcentaje del Overjet tipo

F % %v %a

Válido Mordida invertida anterior

31 6,8 6,8 6,8

Mordida con Overjet aumentado

20 4,4 4,4 11,2

Normal 403 88,7 88,7 100

Total 454 100 100 100

Page 28: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

28

od

on

tolo

gía

Frecuencia y porcentaje del overbite tipo

F. % %v %a

Válido Mordida abierta 51 11.2 11.2 11.2

Mordida profunda 34 7.4 7.4 18.6

Normal 369 81.2 81.2 100

Total 454 100 100 100

Frecuencia y porcentaje del plano oclusal

F. % %v %a

Válido Con curva 58 12.8 12.8 12.8

Sin curva 396 87.2 87.2 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de des-viación de la línea media superior

F. % %v %a

Válido Desviada a la derecha

7 1.5 1.5 1.5

Desviada a la izquierda

6 1.3 1.3 2.9

Normal 441 97.1 97.1 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de desviación de la línea media inferior

F. % %v %a

Válido Desviada a la derecha

37 8.1 8.1 8.1

Desviada a la izquierda

19 4.2 4.2 12.3

Normal 398 87.7 87.7 100.0

Total 454 100.0 100

Frecuencia y porcentaje de maloclusiones transversales.

F. % %v %a

Válido Mordida cruzada posterior

7 1.5 1.5 1.5

Normal 447 98.5 98.5 100

Total 454 100 100.0

Frecuencia y porcentaje del ancho intercanino superior mm.

mm F. % %v %a

Válido 21 – 25 37 8.1 8.1 8.1

26 – 30 271 59.7 59.7 67.8

31 – 35 131 28.9 28.9 96.7

36 – 40 15 3.3 3.3 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje del ancho intercanino inferior mm.

mm. F % %v %a

Válido 16 – 20 57 12.6 12.5 12.6

21 – 25 307 67.6 67.6 80.2

26 – 30 85 18.7 18.7 98.9

31 – 35 5 1.1 1.1 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje del ancho intermolar superior mm.

mm. F % %v %a

Válido 35 – 39 2 35.7 35.7 35.7

40 – 44 275 60.6 60.6 96.3

45 - 49 17 3.7 3.7 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje del ancho intermolar inferior mm.

mm. F % %v %a

Válido 30 – 34 154 33.9 33.9 12.6

35 – 39 281 61.9 61.9 80.2

40 - 44 19 4.2 4.2 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje del perímetro del arco superior

mm. F. % %v %a

Válido 66 – 70 37 8.1 8.1 8.1

71 – 75 180 39.6 39.6 47.8

76 – 80 174 38.3 38.3 86.1

81 – 85 49 10.8 10.8 96.9

86 - 90 14 3.1 3.1 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje del perímetro del arco inferior

mm. F. % %v %a

Válido 60 – 64 43 9.5 9.5 9.5

65 – 69 183 40.3 40.3 49.8

70 – 74 183 40.3 40.3 90.1

75 – 79 45 9.9 9.9 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje espacios o diastemas

F. % %v %a

Válido Si 304 67.0 67.0 67.0

No 150 33.0 33.0 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de apiñamiento

F. % %v %a

Válido Si 42 9.3 9.3 9.3

No 412 90.7 90.7 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de pigmentaciones

F. % %v %a

Válido Si 97 21.4 21.4 21.4

No 357 78.6 78.6 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentajes de agene-sias, supernumerarios y geminados

F. % %v %a

Válido Normal 429 94.5 94.5 94.5

Agenesias 17 3.7 3.7 98.2

Supernumerarios 6 1.3 1.3 99.6

Geminados 2 4 4 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de raza y tipo de perfil

Extraorales PerfilTotal

Rec. Conc Conv.

Raza Ind. Conteo 75 1 46 122

% Total 16.5% .2% 10.1% 26.9%

Mest. Conteo 95 4 139 238

% Total 20.9% .9% 30.6% 52.4%

Total Neg. Conteo 14 0 80 94

% Total 3.1% .0% 17.6% 20.7%

Conteo 184 5 265 454

% Total 40.5% 1.1% 58.4% 100%

Frecuencia y porcentaje de raza planos terminales: recto mesial y distal.

Extraorales PerfilTotal

mesial distal Recto

Raza Ind. Conteo 33 3 86 122

% del Total 7.3% .7% 18.9% 26.9%

Mest. Conteo 79 9 150 238

% del Total 17,4% 2.0% 33.0% 52.4%

Total Neg. Conteo 45 5 44 94

% del Total 9.9% 1.1% 9.7% 20.7%

Conteo 157 17 280 454

% del Total 34.6% 3.7% 61.7% 100%

Frecuencia y porcentaje género y apiñamiento

ApiñamientosTotal

si no

Sexo M. Conteo 13 200 213

% del Total 2.9% 44.1% 46.9%

F. Conteo 29 212 241

Total % del Total 6.4% 46.7% 53.1%

Conteo 42 412 454

% del Total 9.3% 90.7% 100%

Frecuencia y porcentaje de género y perímetro de arco superior.

mm mm. F % %v %a

Válido 66 – 70 37 8.1 8.1 8.1

71 – 75 180 39.6 39.6 47.8

76 – 80 174 38.3 38.3 86.1

81 – 85 49 10.8 10.8 96.9

86 - 90 14 3.1 3.1 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje delperímetro del arco inferior

mm mm. F % %v %a

Válido 60 – 64 43 9.5 9.5 9.5

65 – 69 183 40.3 40.3 49.8

70 – 74 183 40.3 40.3 90.1

75 – 79 45 9.9 9.9 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje espacios o diastemas

F. % %v %a

Válido Si 304 67.0 67.0 67.0

No 150 33.0 33.0 100

Total 454 100 100

Page 29: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

29

od

on

tolo

gía

Frecuencia y porcentaje de apiña-miento

F. % %v %a

Válido Si 42 9.3 9.3 9.3

No 412 90.7 90.7 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de pigmentaciones

F. % %v %a

Válido Si 97 21.4 21.4 21.4

No 357 78.6 78.6 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentajes de age-nesias, supernumerarios y gemi-nados

F. % %v %a

Válido Normal 429 94.5 94.5 94.5

Agenesias 17 3.7 3.7 98.2

Supernumerarios 6 1.3 1.3 99.6

Geminados 2 4 4 100

Total 454 100 100

Frecuencia y porcentaje de raza y tipo de perfil

Extraorales PerfilTotal

Recto Conc. Conv.

Raza Ind. Conteo 75 1 46 122

% Total 16.5% .2% 10.1% 26.9%

Mest. Conteo 95 4 139 238

% Total 20.9% .9% 30.6% 52.4%

Total Neg. Conteo 14 0 80 94

% Total 3.1% .0% 17.6% 20.7%

Conteo 184 5 265 454

% Total 40.5% 1.1% 58.4% 100%

Frecuencia y porcentaje de raza planos terminales: recto mesial y distal.

Extraorales PerfilTotal

mesial distal recto

Raza Ind. Conteo 33 3 86 122

% del Total 7.3% .7% 18.9% 26.9%

Mest. Conteo 79 9 150 238

% del Total 17,4% 2.0% 33.0% 52.4%

Total Neg. Conteo 45 5 44 94

% del Total 9.9% 1.1% 9.7 % 20.7%

Conteo 157 17 280 454

% del Total 34.6% 3.7% 61.7% 100%

Frecuencia y porcentaje género y apiñamiento

Apiñamientos Total

si no

Sexo M. Conteo 13 200 213

% del Total 2.9% 44.1% 46.9%

F. Conteo 29 212 241

Total % del Total 6.4% 46.7% 53.1%

Conteo 42 412 454

% del Total 9.3 % 90.7 % 100.0%

Frecuencia y porcentaje de género y perímetro de arco inferior.

Perímetro del arco dentario inf.

Total

60-64 65-69 70-74 75–79

Sexo M. Conteo 8 70 101 34 213

% del Total 1.8% 15.4% 22.2% 7.5% 46.9 %

F. Conteo 35 113 82 11 241

Total % del Total 7.7% 24.9% 18.1% 2.4% 53.1 %

Conteo 43 183 183 45 454

% del Total 9.5% 40.3% 40.3% 9.9% 100.0%

Frecuencia y porcentaje de género y perímetro de arco superior.

Total66-70 76-80 86-90

Sexo M. Conteo 5 88 9 213

% Total 1.1% 19,4% 2.0% 46.9%

F. Conteo 32 86 5 241

Total % Total 7.0% 18.9% 1.1% 53.1%

Conteo 37 174 14 454

% Total 8.1% 38.3% 3.1% 100%

Frecuencia y porcentaje de género y ancho intercanino superior

Ancho del arco dentario intercanino superior mm Total

21-25 26-30 31-35 36-40

Sexo M. Conteo 7 122 74 10 213

% del Total 1.5% 26.9% 16.3% 2.2% 46.9%

F. Conteo 30 149 57 5 241

Total % del Total 6.6% 32.8% 12.6% 1.1% 53.1%

Conteo 37 271 131 15 454

% del Total 8.1% 59.7% 28.9% 3.3% 100%

Frecuencia y porcentaje de género y ancho intercanino inferior.

Perímetro del arco dentario inf. Mm Total

16-20 21-25 26-30 31-35

Sexo M. Conteo 14 148 48 3 213

% del Total 3.1% 32.6% 10.6% .7% 46.9%

F. Conteo 43 159 37 2 241

% del Total 9.5% 35.0% 8.1% .4% 53.1%

Total Conteo 57 307 85 % 5 454

% del Total 12.6% 67.6% 18.7% 1.1% 100.0%

Frecuencia y porcentaje de género y ancho intermolar superior

Total35 - 39 45 - 49

Sexo M Conteo 55 14 213

% del Total 12.1% 3.1% 46.9%

F Conteo 107 3 241

Total % del Total 23.6% .7% 53.1%

Conteo 162 17 454

% del Total 35.7% 3.7% 100%

Frecuencia y porcentaje de género y ancho intermolar inferior

30 - 34 40 - 44 Total

Sexo M. Conteo 63 14 213

% del Total 13.9% 3.1% 46.9%

F. Conteo 91 5 241

Total % del Total 20.0% 1.1% 53.1%

Conteo 154 19 454

% del Total 33.9% 4.2% 100%

Frecuencia y porcentaje de género y diastemas

Espacios o diastemas Totalsi no

Sexo M Conteo 154 59 213

% del Total 33.9% 13.0% 46.9 %

F Conteo 150 91 241

Total % del Total 33.0% 20.0% 53.1 %

Conteo 304 150 454

% del Total 67.0% 33.0% 100%

Discusión• En este estudio se encontró un

predominio de los planos termi-nales rectos (61%) en las tres ra-zas, que generaría probablemente clase I, siendo mayor en la raza mestiza en un 33.0% seguida de la indígena en un 18,9% y luego la negra en un 9,7%.

• El escalón mesial fue mayor en nuestro estudio en la raza mestiza en un 17,4% seguida de la raza negra en un 9.9% y luego de la indígena en un 7,3%, a diferencia del artículo en referencia donde la prevalencia del escalón mesial estuvo en la raza negra.

• La prevalencia de perfil para los ni-ños ecuatorianos es el convexo se-guido del recto siendo este último predominante para la raza indígena.

• Solamente un 5% de niños ecua-torianos de acuerdo al método estadístico presentaron sonrisa gingival y un 12,8% presentaron plano oclusal con curva. En esta investigación la forma prevalente de arcos para los niños ecuatoria-nos es la ovalada en las tres razas y los valores promedio de perí-metro del arco están entre 71 y 80 mm, para el superior y entre 65 y 74 mm para el inferior.

Page 30: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

30

od

on

tolo

gía

• El ancho intercanino superior para niños ecuatorianos tiene un valor entre 26 y 35 mm, el ancho intercanino inferior entre 21 y 30 mm, el ancho intermolar supe-rior entre 35 y 44 mm y el infe-rior entre 30 y 39 mm.

• La mordida cruzada posterior no tuvo significancia en nuestro estudio, se encontró sólo en un porcentaje del 1,5%; a diferencia del artículo base donde la mordi-da cruzada fue el 8% de las per-sonas analizadas.

• En relación a líneas medias den-tales en esta investigación re-porta que en niños ecuatorianos hay un porcentaje muy bajo de 2,8% de desviación de la línea media superior y un poco ma-yor del 12,3 % para la línea me-dia inferior.

• En el presente estudio existe va-riación racial en la variable age-nesia dental, la cual tuvo mayor prevalencia en la raza indígena, el apiñamiento fue en cambio ma-yor en la raza mestiza.

• No se encontró un dismorfismo dental en la mayoría de variables con excepción del apiñamiento que tuvo mayor prevalencia en el sexo femenino y que superó en el doble al sexo masculino.

Conclusiones1. Respecto al overjet los mestizos

presentaron la mayor incidencia de overjet positivo, seguido de los negros y de los indios.

2. De los casos de overjet alterado los mestizos presentaron el ma-

yor porcentaje de mordida borde a borde seguida de los indígenas y los negros. El mayor porcentaje de mordida con overjet aumen-tado se presentó en los mestizos seguida por indígenas y negros.

3. En lo referente al signo canino fue de clase I en el mayor por-centaje para las tres razas.

4. Respecto al plano terminal en las tres razas prevaleció el plano terminal recto 61,7%, seguido del mesial 34,6% y el distal en un valor no significativo.

5. Tanto en hombres como en mu-jeres prevaleció el perfil con-vexo y luego el recto.

6. En los indígenas prevaleció el perfil recto, seguido por el con-vexo y luego el cóncavo sin un valor significativo. En los mesti-zos prevaleció el perfil convexo, seguido del recto y el cóncavo sin un valor significativo.

7. En los negros prevaleció el per-fil convexo en su gran mayoría, seguido del perfil recto y no se presentó ni una sola muestra de perfil cóncavo.

8. En cuanto al overbite el índice porcentual mayor fue positivo para las tres razas pero también se presentó una muy pequeña muestra de overbite negativo para las tres razas.

9. En la forma de arco, existe una prevalencia de arcos ovalados de mujeres en relación a los hombres y una prevalencia de arcos cuadrados en los hombres

en relación a las mujeres, espe-cíficamente en la raza mestiza.

10. El perímetro del arco dentario superior en los negros y mesti-zos es mayor que en los indios. El perímetro del arco dentario inferior es mayor en los negros y menor en los indios.

11. Los perímetros dentarios supe-riores e inferiores son mayores en los hombres que en las mu-jeres, tanto en la raza mestiza como la indígena y la negra, mientras que los anchos inter-dentarios mantienen los mismos rangos tanto en hombres como en mujeres para las tres razas.

12. Los anchos intercaninos no pre-sentaron diferencias significati-vas entre las tres razas.

13. Los anchos intermolares, superior e inferior, no presentaron diferencias entre las tres razas pues los prome-dios se ajustaban a valores similares.

14. El apiñamiento dentario fue mayor en la raza mestiza y en el sexo femenino mayor que en el masculino, al mismo que lo su-peró con el doble.

15. La presencia de pigmentaciones dentarias fue mayor en varones que en mujeres.

16. Las agenesias dentales tuvieron mayor prevalencia en la raza in-dígena respecto de las otras razas.

Recomendaciones• Proporcionar un parámetro de

las características particulares de cada una de las razas en niños

Page 31: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

31

od

on

tolo

gía

preescolares a los especialistas y a los odontólogos generales para de esta manera detectar tempra-namente maloclusiones y dar un tratamiento interceptivo.

• Dar a conocer en la población rural la importancia del manteni-miento de las piezas dentales de-ciduas, así como la restauración

de las caries interproximales para evitar migraciones mesiales y fu-turas maloclusiones.

• Concientizar a los padres de los niños sobre la importancia de la valoración por parte del especia-lista para la intervención pronta y oportuna, con la finalidad de evitar posteriores maloclusiones.

• En el presente trabajo de inves-tigación no se pudo realizar una observación del desarrollo oclu-sal, ni el desencadenante del es-calón terminal debido al tipo de estudio, sería complementario conocer el desenlace de los pla-nos terminales en los sujetos de estudio.

1. TrottmanA,ElsbachH.Comparisonofma-

loclusióninpreschoolblackandWhitechil-

dren.AJO-DO.1996.July.110(1):69-72.

1. CorrucciniR,WhitleyD.Oclusalvariationin

aruralKentuckycommunity.AJO-EO.1981

March.79(3):250-262.

2. Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica,

Madrid:EditorialMasson;2001.p.95-465-

496-516.

3. GraberT.Ortodonciaprincipiosgeneralesy

técnicas, España: Editorial Panamericana;

2003.p.30-388-395.

4. Moyers R. Manual de Ortodoncia. Buenos

Aires, Argentina: Editorial Panamericana

S.A;1992.P.112-113.

5. ProffitW.OrtodonciaTeoríayPráctica,Madrid,

España:EditorialMosby;1991.p.126-201-216.

6. OkensonJ.Tratamientodeoclusiónyafec-

ciones témporomandibulares.Madrid,Es-

paña:EditorialHarcourt;1999.p.84.

7. EscobarF.Odontologíapediátrica.Caracas,

Venezuela:EditorialAmolca;2004.p.386-

423-425.

8. Mayoral J. Principios Fundamentales y

Práctica.Barcelona:Editorial Labor;1977.

p.169-208.

9. Finn M. Odontopediatría. México: Nueva

EditorialInteramericana;1980.p.283.

10. Baume L. Developmental and diagnostic

aspectsof theprimarydentition. Int.Dent.

1959.J.(9):349-366.

11. Vellini,F.Ortodoncia:Diagnósticoyplanifi-

cación clínica.Brasil: EditorialArtesMédi-

cas;2002.p.176-179-241-246.

12. Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortogná-

ticadiagnósticoyplanificación.Barcelona,

España:Espaxs;1998.p.20-22-46.

13. Gross Alan M. Myofuntional and dentofa-

cial relationship in second grade children.

ANGLE-ORT.1990/4)247,253.

14. Enlow, D.H. Crecimiento Máximo Facial.

EditorialInteramericana;1992.p.222-225.

15. BisharaS,HoppensB,JacobsenJ,Ko-

houtF.Changesinthemolarrelationship

betweendeciduosandpermanentden-

titions. AJO-DO.1998. January.93(1):

19-28.

16. BravoM.OrtodonciaClínicaysusprincipios

teórico prácticos. Ecuador: Editorial Roca-

fuerte;2007-p.70-87-91.

17. VarelaM.Ortodonciainterdisciplinar.Barce-

lona,España:EditorialOcéano;p.139.

18. Escobar L F. Investigación Científica para

Médicos.Quito,Ecuador:EditorialU.Católi-

ca;p.30-102.

19. Canut J, Pascual M. Facial differences

betweenNorthern andSouthern European

Children.ANGLEORT.1987.(1):63-69.

20. InterlandiS.Basesparalainiciación.Sao

Paulo: Editora Artes Médicas; 2002. P.

28.

21. Uribe,G.OrtodonciaClínica yTerapéutica.

Medellín, Colombia: Editorial Corporación

para Investigaciones Biológicas; 2004. p.

16-20.

22. Moores C. Growth studies of dentition

rewiev.AJO-DO.1969.(55):600-616.

23. Faustini M, Hale C, Cisneros G.J. Mesh

diagram analysis: Developing a norm for

African Americans. ANGLE-ORT. 1997.(2);

121-128.

24. Escriban de Saturno Luz, Ortodoncia en

DenticiónMixta.Caracas:EditorialAmolca;

2007.p.85-95.

25. CorrucciniR,WhitleyD.Oclusalvariationin

aruralKentuckycommunity.AJO-EO.1981

March.79(3):250-262.

Bibliografía

Page 32: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

32

od

on

tolo

gía

ResumenCon el presente trabajo investiga-tivo, nos encaminamos en la com-probación de la propiedad anti-microbiana de la planta medicinal Caléndula officinalis de la familia de las Asteraceae; para poder emplearla en el campo de la salud, específica-mente en Odontología, al aplicarla en la boca de personas que presen-tan manifestaciones de gingivitis.

Con este propósito, elaboramos una loción tópica que contiene: extracto de caléndula al 85%, como agente antibacteriano, se agregó lidocaína para contribuir a la acción anesté-sica del extracto y el polivinil pirri-lidona (PVP) como vehículo princi-pal.

Para confirmar su efectividad he-mos realizado una validación mi-crobiológica, en la que el producto fue analizado según técnica AOAC

(Asociación Oficial de Químicos Analíticos), con una concentración aproximada de 3.0x10E8 células/ml; demostrando su capacidad para eliminar bacterias gram (+) y gram (-) que incluyen: Eschericha coli, Bacillus cereus, Salmonella spp, Pseudomona aeruginosa, Staphilo-coco aureus; en los rangos de tiem-po establecidos (1 min, 5 min, 10 min).

Posteriormente se realizó el análisis microbiológico con la utilización de medios de cultivo: agar Sangre, Chocolate, Sabouraud y McConkey, de muestras tomadas de pacientes con gingivitis, antes y después de la aplicación de la loción, con lo cual se observó una marcada reducción del desarrollo microbiano in vitro.

Se llegó así a la conclusión de que este extracto cumple con las expec-tativas para lo cual fue creado, pu-

diéndose considerar como un pro-ducto terapéutico efectivo, natural y de bajo costo, en el tratamiento de la gingivitis.

Palabras Claves: Caléndula, Vali-dación, Microbiano, Gingivitis, PVP.

AbstractWith the present research project, we are driven in the comprobation of the accuracy antimicrobiana of the medicinal plant Calendula officinalis of the family of Asteraceae; to be able to employ it in the field of health, specifically Odontology, in order to apply it in the mouth of people that present signs of gingivitis.

To confirm its effectiveness we have performed a microbiological valida-tion, in that the product that was analyzed according to AOAC with a concentration approximately of 3.0x10E8 cells/ml; showing its ca-pacity to eliminate gram (+) y gram

Elaboración de una loción tópica a

base de caléndula y comprobación de su

eficacia antimicrobiana en un estudio in-vitro en pacientes del Hospital Eugenio

Espejo, valorados con signos de gingivitis. 2010.

AUTORES:

Guanoluisa Barrera Fernando*,

Loza Hidalgo Tamara*,

Sempértegui Rossana.*

TUTORES:

Dr. Arteaga Napoleón. ***,

Dr. De la Cadena Miguel**

* Semilleros de la Investigación 2010.** Profesor de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCE.*** Director de ISIFO de la Facultad de Odontología de la UCE.

Page 33: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

33

od

on

tolo

gía

(-) bacteria’s that include Escheri-cha coli, Bacillus cereus, Salmonella spp, Pseudomona aeruginosa, Sta-philococo aureus; in the ranges of established times of (1min, 5min, 10min).

For which, we elaborated a topical lotion that contains: extract from marigold at 85%, like an antibac-terial agent, we added lidocain to contribute to the anesthetic action of the extract Polivinil Pirrilidona (PVP) as the principal carrier.

Afterwards we performed the mi-crobiological analysis utilizing me-diums of culture: agar blood, cho-colate, Sabouraud y McConkey, these samples were taken from the patients with gingivitis, before and after the application of the lotion with which one observes a mark with a reduction of the microbial development in vitro.

Arriving at the conclusion that this extract fulfills with the expectations that it was created for, being that it could be considered an effective the-rapeutic product, natural and low in cost in the treatment of gingivitis.

Key Words: Marigold, Validation, Microbial, Gingivitis, PVP

IntroducciónLa caléndula officinalis o Maravi-lla, de la familia de las Asteraceae (Compuestas), es usada como plan-ta ornamental; y desde hace siglos se viene empleando como planta medicinal debido a sus cualidades terapéuticas, al punto que sus flores han sido consideradas muy benefi-ciosas en el tratamiento de múlti-ples problemas de salud.

Estos datos nos llevan a realizar un proceso investigativo sobre la efica-cia del uso externo de la caléndula, aplicada en pacientes que presentan manifestaciones de gingivitis. Que no es sino la inflamación no dolorosa o degeneración del tejido de la encía.

Justificación e importanciaEn vista de la alta incidencia de gin-givitis en la población (entre el 65 y 75%), por la estrecha relación con la placa bacteriana, residuos alimenti-cios y, en ciertas ocasiones, presencia de cálculos que se sitúan sobre y de-bajo de la encía; además de los pro-blemas que ella acarrea en la salud oral de las personas. La intención de este proyecto investigativo es aportar al campo de la medicina, en especial de la estomatología, con una alterna-tiva natural de uso terapéutico ante los signos de gingivitis; al punto de poder lograr una disminución del consumo de fármacos y, a la vez, in-centivar el uso de productos natura-les, no solo por su eficacia, sino tam-bién por su bajo costo.

Marco Teórico- Caléndula officinalisEsta planta herbácea anual o bienal es conocida desde la antigüedad. Su floración se da todos los meses del año, incluso en aquellos de invierno no muy frío y requiere suelos ricos en humus, poco exigente en nu-trientes.(1,2, 10)

Según estudios químicos, posee un extenso número de familias quími-cas: aceite esencial, carotenoides, flavonoides, esteroles, coumarinas, sustancias amargas, entre otras. Lo cual hace de ésta una materia prima natural de interés para la industria farmacéutica, por sus propiedades:

antibacteriana (atribuida al aceite esencial), antiséptica, antiinflama-toria, cicatrizante, desintoxicante, fungicida(1,11). Principios activos que requieren para su preservación un secado de las flores lo más inme-diato a su colecta. (10, 11)

Se han sometido a prueba varios usos, tanto en humanos como en animales; sin embargo, la seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. La caléndula se considera una planta extremada-mente segura. Sin embargo, no se recomienda su uso en el embarazo, tampoco en la lactancia debido a la ausencia de datos que lo avalen.

- GingivitisEs la inflamación no dolorosa o de-generación del tejido de la encía; en donde el tejido interdentario se vuelve tumefacto y desigual. (4, 5)

La gingivitis es causada por los efec-tos a largo plazo de los depósitos de placa, que si no se remueve, se mi-neraliza formando cálculo acumu-lado en la base del diente. La placa y el cálculo causan irritación de la gíngiva y las bacterias y sus toxinas hacen que las encías se infecten, se inflamen, se vuelvan sensibles, con coloración rojo brillante, sin pun-teado de cáscara de naranja, sangran con facilidad, hay presencia de úlce-ras y edema. En casos avanzados, la boca desprende un olor muy desagra-dable.(4,5,6)

ObjetivosGeneral: • Demostrar que los efectos anti-

bacterianos de la loción a base de la caléndula son eficaces en el tra-tamiento de la gingivitis.

Page 34: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

34

od

on

tolo

gía

Específicos:• Elaborar la loción tópica a base

de caléndula.

• Determinar por procedimientos in vitro la efectividad antibacte-riana de la loción tópica a base de caléndula.

MetodologíaLa presente investigación está de-sarrollada empleando un método mixto: clínico - experimental.Procedimiento:

1) Recolección de la flor de caléndu-la (600 g) y secado al ambiente, protegiéndola de los rayos solares directos por 15 días.

2) Los pétalos secos se colocaron en un frasco de vidrio ámbar con sellado hermético que contiene agua destilada (300 ml) y alcohol potable (700 ml), dejar macerar por 12 días agitando periódica-mente el producto.

3) Filtrar con un lienzo fino y de-positar el extracto en otro frasco obscuro para evitar que se oxide y pierda sus propiedades.

4) Colocar los conservantes metil parabeno (1,08 g) y propil para-beno, más propilenglicol (18 mg, vehículo), incorporar lidocaína (34 ml) y agitar por 3 minutos; adicionar el PVP como vehículo principal hasta completar el lote de 600 ml.

5) Envasar y etiquetar.

6) Para la selección de grupo de es-tudio, se optó por el muestreo de conveniencia con la ayuda de una

ficha clínica creada para el efecto, y aplicada en 30 pacientes que acuden a consulta odontológica en el H.E.E, en edades compren-didas entre los 20 y 56 años, que cumplieron con los parámetros de esta enfermedad de la gingiva, en un período del 21 de mayo al 7 de junio del 2010.

Materiales y métodos Nuestra ficha clínica basada en el Ín-dice Gingival de Silness y Loe, consta de los siguientes parámetros: color, textura, sangrado, ulceración y ede-ma; con los que el grupo de investi-gación fue calibrado previamente.

Para la toma de muestras se empleó: una fuente de luz, espejos, pinzas para algodón, baja lenguas, torun-das de algodón, medios de trans-porte de STUART, sillón dental, cá-mara fotográfica de 12 mega pixels, computadoras (con el programa es-tadístico SPSS).

El recurso humano estuvo constitui-do por tres estudiantes, una auxiliar, un odontólogo.

ProcedimientoLos 30 pacientes de nuestro estudio presentaron mínimo 3 de los pará-

metros establecidos para la gingi-vitis, se procedió a las tomas de las muestras, con los respectivos cuida-dos para no contaminarlas. La pri-mera, con una torunda de algodón embebida con extracto de caléndula, se procedió a su aplicación, transcu-rridos 10 minutos se tomó la segun-da muestra, que fueron rigurosa-mente etiquetadas y colocadas en un contenedor, para ser trasladadas al Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la FACULTAD DE QUIMICA DE LA UCE, en donde se realizaron los cultivos en los agares Sangre, Cho-colate, Sabouraud y McConkey, que fueron previamente sometidos a un control de calidad para garantizar la efectividad del estudio.

ResultadosA través del estudio microbiológico al que fueron sometidas las muestras, se pudo determinar, lo siguiente:

Número y porcentaje del desarrollo

masivo y pobre en los cultivos, de las

muestras tomadas antes y después de

la aplicación de la loción.

FUENTE:ISIFO

Gráfico 1

Fuente:ISIFO

Page 35: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

35

od

on

tolo

gía

En la tabla y grafico 1 se puede comprobar que la efectividad de la caléndula como antibacteriano, es de aproximadamente el 83%, en base al desarrollo in vitro de los mi-croorganismos.

Conclusiones• Partiendo de los conocimientos

fitoterapéuticos tanto ancestra-les como modernos, obtuvimos el extracto de la caléndula, para aplicarla tópicamente, garanti-zando que éste es un producto más del 80% natural.

• A través de la utilización de los medios de cultivo se logró deter-minar la eficacia antibacteriana de la loción, al mostrar un desa-rrollo pobre de microorganismos en la muestra tomada luego de su aplicación.

Recomendación

De acuerdo a la bibliografía con-sultada en cuanto a la ausencia de toxicidad de la caléndula, y la pro-piedad antibacteriana; podemos re-comendar el uso de esta loción en el

control de la microflora bacteriana presente en la gingivitis.

DiscusiónLa gingivitis es una afección que por diversos factores se presenta en un alto porcentaje de la población ecuatoriana.

Para lo cual hemos elaborado una loción tópica en base a la caléndu-la; producto natural, no tóxico, que ayuda al control y tratamiento de la gingivitis; además de que no se han demostrado efectos adversos.

1. “Enciclopediademedicinanaturistayalter-

nativas”. Edición 2001. Cultural, S.A. Ma-

drid-España.Imprime:EGEDSA

2. GARCÍABARRIGA,Hernando.“Floramedici-

naldeColombia”2ªEdición.EditorialTercer

Mundo.Bogotá.1992.

3. LINDHE,Jan;LANGKarring.“Periodontolo-

gía Clínica e Implantología Odontológica”.

EditorialPanamericana.4ªEdición.1996.

4. CARRANZA – NEWMAN. “Periodontología

Clínica”. Editorial McGraw-Hill Interameri-

cana.8ªEdición.1998.

5. SIGURD,P., RAMFJOR,D.“Periodontología y

Periodoncia”.EditorialPanamericana.Bue-

nosAires.1982

6. BOTTINO, Marco Antonio. “Periodontolo-

gía”. Editorial Panamericana. Brasil-Sao

Paulo.2008

7. “ManualdeMediosdeCultivo”.Laborato-

riosMERCK.Darmstadt,Alemania.1994.

8. M.V. Álvarez, E. BOQUET y M.I. DE FEZ.

“ManualdeTécnicasenMicrobiologíaClí-

nica”.Salamanca,Octubrede1987.

9. http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol33_3_99/

far07399.pdf

10. http://www.consumer.es/web/es/alimen-

tacion/aprender_a_comer_bien/plantas_

medicinales/2003/06/30/62645.11.http://

www.nlm.nih.gov/medlinep

Bibliografía

Page 36: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

36

od

on

tolo

gía

ResumenEl presente estudio experimental está enfocado en comparar la re-sistencia a la tracción de distintos cementos provisionales. Para esta investigación, se recolectaron 480 dientes bovinos, aptos como susti-tutos de dientes humanos, por sus características histológicas y ana-tómicas; además, en estos dientes hay ausencia de caries por el tipo de dieta, y macroscópicamente tiene las mismas estructuras, como el es-malte, dentina, pulpa y cemento. Se excluyeron de la muestra los dientes fracturados.

Con el propósito de determinar qué cementos sufren mayores o menores cambios dimensionales a través del tiempo, en el tejido den-tario y en la restauración provisio-nal, y cuál es su capacidad de re-tención y resistencia a la tracción, se utilizaron diferentes cementos temporales que están disponibles

en nuestro mercado y pertenecen a importantes casas fabricantes de productos odontológicos, como son: Óxido de Zinc (Óxido de Zinc y Eugenol (Rite-Dent), Temp Bond NE (Kerr), RelyX Temp NE (3M)) y los existentes a base de Hi-dróxido de Calcio (Provicol (Voco) y Dycal (Dentsply)).

El cemento más resistente a la trac-ción, de acuerdo a los resultados fi-nales, es el RelyX Temp NE (3M).

AbstractThe present experimental study is approached to compare the resis-tance to the traction of several pro-visional cements. For this research, to gathered 480 suitable teeth bovi-nes, like substitutes of human tee-th, for its characteristics histological and anatomical, besides in this tee-th like the enamel, dentine, dental pulp and cement. Its excluded of the sample, fractured teeth.

With the intention of to determinate what kind of cement undergo more or less dimensional changes by of the time, in the dental tissue and the provisional restoration, to make use of several temporal cements that are available in our market and belong to important homes factory of den-tist products, like: Zinc oxide (Zinc oxide y Eugenol (Rite-Dent), Temp Bond NE (Kerr), RelyX Temp NE (3M)) and on the basis of Calcium Hydroxide (Provicol (Voco) y Dycal (Dentsply)).

The cement more resistant to the traction, in keeping with to the final results, is the RelyX Temp NE (3M).

IntroducciónAl elegir el cemento provisional más adecuado, se tendrá en cuenta, a más de las necesidades de cada caso clínico, cuáles son sus propiedades físicas, químicas y biológicas, que influyen en su permanencia en la

Resistencia ala tracción

en cementos provisionales

AUTORA:

Dra. María Lupe Poussin Pascual*

TUTOR:

Dr. Iván García**

* Estudiante de Posgrado** Profesor de Pre y Posgrado

Page 37: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

37

od

on

tolo

gía

cavidad bucal, conjuntamente con la restauración provisional; también, su viscosidad y solubilidad deben ser bajas, radiopacidad óptima, sin efec-tos adversos en el tejido dental y de fácil manipulación y limpieza. Ideal-mente deben reunir estos requisitos, sin embargo, en la realidad se obser-van problemas como su interferencia en la adhesividad por su incompati-bilidad con la capa de Primer, y di-ferente capacidad de resistencia a la tracción, retención y adhesión (hay el riesgo de microfiltración, que con-duce a la caries y pérdida de restau-raciones provisionales).

Por lo anteriormente expuesto, y como un aporte al conocimiento científico, el presente estudio expe-rimental lleva a cabo el análisis de los principales cementos provisio-nales que existen en nuestro país como aquellos a base de óxido de zinc como el TempBond NE (Kerr), y RelyX Temp (3M), para determi-nar y comparar la resistencia a la tracción que presentan en intervalos de tiempo específicos, y así utilizar-los de acuerdo a nuestras necesida-des particulares.

ObjetivosObjetivo General:1. Comparar experimentalmente la

resistencia a la tracción de dis-tintos cementos provisionales, en diferentes etapas de tiempo.

Objetivos Específicos: 1. Determinar y analizar la resis-

tencia a la tracción de cada uno de los cementos en el tiempo, y en cada superficie, que permita establecer cuál es el cemento de mayor resistencia a la tracción, considerando la superficie de ce-

mentación. Es necesario relacio-nar la influencia del tiempo para cada cemento a estudiar.

2. Comparar las diferentes muestras traccionadas luego de 24 horas de cementadas, en suero fisioló-gico frente a la saliva artificial.

HipótesisHipótesis de trabajo:Los cementos provisionales a base de óxido de zinc, son menos resis-tentes que aquellos que contienen hidróxido de calcio, tanto en super-ficies acrílicas como en metálicas. La resistencia a la tracción disminuye con el tiempo.

Hipótesis nula: Los cementos temporales a base de óxido de zinc, tienen mayor resis-tencia que los a base de dióxido de calcio, tanto en superficies acrílicas como metálicas. La resistencia a la tracción se mantiene igual, o con el tiempo aumenta.

Marco teóricoDesde la antigüedad, los etruscos realizaban ya prótesis de oro, y los mayas empleaban un cemento quí-micamente similar a los cementos actuales, como el Portland. Los pri-meros cementos temporales con-tenían mirra, luego, óxido de zinc eugenol (más de 100 años de apli-cación), e hidróxido de calcio.

En la actualidad hay una gran varie-dad de cementos temporales espe-cíficos para cada necesidad clínica.Características de diversos cemen-tos temporales:

a. Cementos a base de óxido de zinc (ZnO)

Su óxido es ligeramente antiséptico. Los cementos que contienen euge-nol, aún de uso actual en odontolo-gía por sus propiedades bactericidas y analgésicas, pueden provocar en contacto directo con la pulpa irrita-ción, citotoxicidad y necrosis; otros efectos nocivos son la disminución en la resistencia y estabilidad del color de las resinas compuestas, au-mentando la brecha agente adhesivo-diente, dando como resultado una microfiltración marginal. Por lo ex-puesto, hay autores a favor y en con-tra del uso de cementos dentales con eugenol. Entonces, mientras siguen las investigaciones, cementos a base de Óxido de Zinc Eugenol, como el RelyX Temp NE (3M ESPE) ofrecen beneficios como: fácil remoción de los excesos del cemento del diente y la prótesis, y un efecto de sedación sobre la pulpa (no citotóxico).

b. Cementos a base de hidróxido de calcio

Sus beneficios: a nivel del complejo dentino-pulpar, en donde la dentina descalcificada se mineraliza, formán-dose dentina de reparación y esclero-sada con mínima inflamación pulpar (considerado el mejor protector pul-par); tiene propiedades antibacteria-les, resiste al ataque de los ácidos y es un aislante térmico. La marca más común del hidróxido de calcio es Dycal (Dentsply) que viene en dos tubos (base y catalizador) cuyas pas-tas se mezclan en igual cantidad por 10 segundos y fragua a los 3-3,5 mi-nutos; su pH de 11 hace que la pulpa genere dentina. El cemento Provicol (Voco) tiene hidróxido de calcio sin eugenol, es de fácil manipulación, y sirve para cementación provisional para la fijación, y el sellado temporal de pequeñas cavidades oclusales.

Page 38: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

38

od

on

tolo

gía

Resistencia a la tracciónO resistencia a la rotura. El cemento temporal a utilizarse debe endure-cer rápidamente, y proporcionar su-ficiente retención para mantener la restauración provisional el tiempo deseado; cuando ya se va a colocar la restauración definitiva, su remo-ción debe ser sencilla, sin afectar al tejido dentario.

Relación entre resistencia a la tracción y superficies en contacto: acrílico y metalTanto las superficies acrílicas como metálicas, pueden estar en contacto con los cementos provisionales. En cuanto a la resistencia a la rotura, si los cementos tienen menor resisten-cia a la tracción, se utilizarán a corto plazo, de 24 h. a una semana; si los valores de resistencia a la tracción son medianos, se emplearán entre 15 días a 3 meses; y, finalmente, los que poseen valores mayores de resistencia a la tracción, su uso va desde 3 meses a un año

Materiales y métodosSe realizó un estudio experimen-tal, descriptivo y analítico in vitro, con 400 dientes bovinos, elementos acrílicos y metálicos, para comparar la resistencia a la tracción de cinco cementos provisionales, unos con base de óxido de zinc (con y sin eu-genol) como el Óxido de Cinc Eu-genol (Rite-Dent), Temp Bond NE (Kerr), RelyX Temp NE (3M ESPE), y otros a base de hidróxido de calcio: Provicol (Voco), Dycal (Denstply). Se consideró como área de estudio al Laboratorio de la Clínica Dental Art en la ciudad de Quito-Ecuador, a 2.800 msnm, con una humedad relativa entre el 40% y 60%, en la preparación del cemento, y luego

con una humedad del 100%, y en-tre 21-28ºC.

Descripción de la Metodología:1. Los dientes bovinos se limpiaron

meticulosamente, conservándolos con suero fisiológico, hasta el mo-mento del ensayo (fueron corta-dos, dejando solamente la porción coronaria). Luego, se los colocó sobre un tapón plástico de la mar-ca Plastigama, y se desgastaron la scaras vestibulares de los dientes.

Corte del diente con disco de diamante

Preparación de muestra

2. Se utilizaron 200 cilindros metá-licos, 200 bloques cilíndricos de acrílico, y se confeccionó un dis-positivo de sujeción en un torno para sostener los cilindros.

Dispositivo de sujeción para los cilindros acrílicos y metálicos

3. Se dividieron las muestras en 4 grandes grupos, las que iban a ser analizadas en distintas horas: a la ½ h, 1h, 24 h y a las 72 h. Se las subdividió en las que iban a ser cementadas en acrílico, y las otras con el patrón metálico, considerando 10 muestras por cada cemento provisional utili-zado. Cada cemento se manipuló siguiendo las indicaciones del fa-bricante:

- Óxido de Zinc (Rite-Dent). - Temp Bond NE (Kerr). - RelyX Temp NE (3M). - Provicol (Voco). - Dycal (Denstply)

4. Luego de un meticuloso procedi-miento, al ejercer la presión sobre los cilindros a la hora de cemen-tar, se logró mantener la perpen-dicularidad de ellos con respecto a la superficie dentaria.

Esquema de posición perpendicular del cilindro con el diente bovino

Dispositivo para garantizar perpendicularidad del cilindro

al diente

Page 39: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

39

od

on

tolo

gía

5. Después de colocados los cemen-tos en la superficie dentaria, los cilindros de acrílicos o metálicos, y esperando el tiempo de fraguado retirando los excesos, se dejaron reposar en los tiempos establecidos hasta el momento de la tracción.

Muestras del Temp Bond (Kerr) en acrílico a las 72 h. sumergidas en

suero fisiológico

Muestras del Temp Bond (Kerr) en metal a las 72 h. sumergidas en suero

fisiológico

6. En la Facultad de Ingeniería de la UCE, se llevó a cabo una prueba piloto con resultados imprecisos, que condujo a la necesidad de construir un equipo para este fin.

Aparato de tracción creado para este estudio

Muestra colocada en la estructura del equipo de tracción

7. Al final, el presente estudio experi-mental alcanzó los objetivos planifi-cados que se resumen en la compa-ración de la resistencia a la tracción de varios cementos provisionales disponibles en nuestro país.

Resultados:1. Descripción de los datos utilizados

Tabla 1. Observaciones efectuadas en cada superficie según tipos de

cementos y momentos de evaluación de la tracción, en diversas horas (h).

2. Resistencia a la tracción entre los tipos de cementos, en los diferentes momentos de evaluación y en general

Gráficos 1 y 2. Media e intervalo de confianza (95%) de la resistencia a la tracción (Kgf/cm2), por clases de cementos en cada momento de tracción, en cada superficie (acrílica y metálica)

Gráfico 1. Superficie de acrílico.

Gráfico 2. Superficie de metal.

3. Resistencia a la tracción entre los tiempos evaluados, dentro de cada tipo de cemento

Tabla 2. Resistencia a la tracción (Kgf/cm2) en la superficie de acrílico, en cada tipo de cemen-to, entre los diferentes momentos de

evaluación.

Se ofrecen los valores de la significa-ción estadística a partir del ANOVA (análisis de varianzas), de una vía que compara tiempo en cada ce-mento.

Superficie CementoMomento

Total0,5h 1h 24h 72h

Acrílico RelyX Temp NE(3M) 10 10 10 10 40

Temp Bond NE(Kerr) 10 10 10 10 40

Provicol (Voco) 10 10 10 10 40

Dycal (Dentsply) 10 10 10 10 40

Sub total 40 40 40 40 160

Metal RelyX Temp NE(3M) 10 10 10 10 40

Temp Bond NE(Kerr) 10 10 10 10 40

Provicol (Voco) 10 10 10 10 40

Dycal (Dentsply) 10 10 10 10 40

Sub total 40 40 40 40 160

Total 80 80 80 80 320

Page 40: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

40

od

on

tolo

gía

(*) Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). * Momento 0,5h (media hora) ** Momento 1 hora. *** Momento 24 horas. **** Momento 72 horas.

Tabla 3. Resistencia a la tracción (Kgf/cm2) en la superficie metal, entre los diferentes momentos de evaluación y en cada tipo de cemento.

El resultado final revela que el ce-mento de mayor resistencia a la tracción en general es el RelyX Temp NE (3M ESPE) y la superficie a ser cementada de elevadas cifras obte-nidas fue la metálica. Este cemento conservó valores altos excepto las primeras 24 h., en donde se redujo, para recuperarse a las 72 h.

DiscusiónEn este estudio, se tuvo previsto 400 mediciones iniciales en los 4 primeros grupos, con 5 cementos provisionales, pero 40 de ellas no se consideraron, debido a la falta de un valor relevante en las mediciones pertenecientes al cemento de óxido de zinc y eugenol Rite-Dent. De for-ma general, el RelyX Temp NE (3M ESPE) demostró ser el cemento más resistente a la tracción. Se observó una variación entre los cementos por su composición química en particular; este elemento, deberá ser considerado en futuras investi-gaciones, analizando cómo difiere su estructura espacial en el tiempo, por medio de procedimientos quí-micos especializados y microscopía electrónica. ConclusionesDe los cementos estudiados, el RelyX Temp NE (3M ESPE) fue el de mayor retención en las superfi-cies acrílica y metálica, y en cuanto a su comportamiento mantuvo valo-res altos excepto las primeras 24 h., en donde disminuyó, para a las 72 h. recuperarse (algo similar ocurrió con el Dycal). El Temp Bond (Kerr) fue relativamente estable al igual que el Provicol.

Los valores de resistencia a la trac-ción generalmente son mayores en

Superficie Acrílico

CementoANOVA

Momentos de evaluacióntotal

0,5h 1h 24h 72h

Prueva F(P) MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

RelyX Temp NE(3M) 6,621 0,001 6,7*** 3,0 7,5*** 2,7 3,1*** 1,5 5,3 1,8 5,7 2,8

Temp Bond NE(Kerr) 3,973 0,015 4,5 1,4 4,6 1,3 3,2**? 1,0 3,4 3,9 1,3

Provicol (Voco) 2,533 0,072 3,8 1,2 5,2 1,2 4,8 1,2 4,4 1,3 4,6 1,3

Dycal (Dentsply) 29,068 0,000 2,9**** 0,8 2,3**** 0,8 3,0**** 0,8 5,5**** 0,9 3,4 1,5

Superficie de metal

CementoANOVA

Momentos de evaluacióntotal

0,5h 1h 24h 72h

Prueva F(P) MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

MediaDesv Std

RelyX Temp NE(3M) 7,662 0,000 7,1*** 2,2 7,0 1,7 4,3*** 0,9 7,9*** 2,1 6,6 2,2

Temp Bond NE(Kerr) 2,346 0,089 6,0 1,6 5,6 1,3 5,7 3,6 7,8 1,4 6,3 2,3

Provicol (Voco) 2,781 0,055 4,9 1,0 7,1 1,2 6,6 2,5 7,0 2,5 6,4 2,1

Dycal (Dentsply) 4,022 0,014 4,8 1,1 5,6 2,8 5,1 2,2 7,9**** 2,2 5,9 2,4

(*)(*) Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). * Momento 0,5h (media hora) ** Momento 1 hora. *** Momento 24 horas. ****

Momento 72 horas.

4. Resistencia a la tracción en cada tipo de cemento entre las superficies

Gráfico 3. Media e intervalo de confianza (95%) de la resistencia a la tracción (Kgf/cm2) entre los tipos de cemento según superficies sin distinguir

los momentos de evaluación.

Gráfico 3

5. Resistencia a la tracción en cada tipo de cemento, en cada momento y a la vez el tipo de superficie cementada

Page 41: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

41

od

on

tolo

gía

el metal que en el acrílico. En éste último, tras 1 h. el momento de tracción presentó mayores cifras, sin gran variación el resto de tiem-po. En el caso del metal, el instante de mayor retención fue a las 72 h. El cemento más resistente a la trac-ción, conforme a los resultados fina-les, es el RelyX Temp NE (3M).

Recomendaciones• Utilizar técnicas especiales que

científicamente verifiquen varia-ciones físico-químicas, en los ce-

mentos y las superficies cemen-tadas.

Estudios posteriores deberán con-siderar períodos mayores a las 72 h, para validar de mejor manera el presente estudio. Se sugiere em-plear métodos de termociclado para evaluar períodos largos de perma-nencia (como en Implantología).

Efectuar un estudio in vitro como in vivo, en donde a más de analizar el factor adhesivo del cemento, se in-

cluyan factores mecánicos (ya men-cionados), como biológicos (tempe-ratura, saliva, etc).

Las casas fabricantes deberían in-cluir valores de resistencia a la trac-ción en sus prospectos para que el odontólogo utilice cada cemento provisional de acuerdo requeri-mientos clínicos específicos.

1. ShillinburgHetal.Fundamentosesenciales

enprótesisfija.3raed.QuintessenceEdi-

ciones.BarcelonaEspaña.2002

2. Xie X,Waller DE. KERR CORP. Dental ce-

ment for a temporarydental prosthesis or

applianceandmethodofuse.US6133339.

2000 Octubre 17. Disponible en: http://

www.freepatentsonline.com/6133339.html

3. Wassell RW, St. George G, Ingledew RP,

SteeleJG.Crownsandotherextra-coronal

restorations: Provisional restorations. BDJ

Practice 2002;Jun 15;192(11):619-30

apudRIBEIROM,SANTIAGOLC.Retenção

decoroasprovisóriascimentadascomoito

cimentos temporários. Estudo comparati-

vo.JApplOralSciBauru2004;July/Sept

12(13)

4. Singer A, Serfaty V. Cement-retained

implant-supported fixed partial dentu-

res: a 6-month to 3-year follow-up. Int

J Oral Maxillofac Implants. 1996. Sep-

Oct;11(5):645-9

5. Henostroza G et al. Adhesión en Odonto-

logía restauradora. 1ra edición, Editorial

Maio.Curitiba-Brasil.

6. Kenneth J. Phillips Ciencia de los mate-

riales dentales. 11va ed. Editorial Elsevier.

Madrid.2004

7. RandyWeinerByRandyS.WeinerLooking

atliners,bases,andcements,part2,DMD,

FAGD,FACD,FPFA2002p.278

8. Fischer DE, Jensen SD, Pameijer CH, Ul-

tradent Products INC. Temporary dental

cementcompositionsandrelatedmethods

and systems. US patente 049251. 2001

Julio12

9. RibeiroM,SantiagoLC.Retençãodecoroas

provisórias cimentadas com oito cimentos

temporários. Estudo comparativo. J Appl

OralSciBauru2004;July/Sept12(13)

10. Marshall JB. The Valsiarosa Gold Dental

Appliance. Etruscan Studies. Journal of

theEtruscanFoundation.1999vol.6apud

XIEX,WALLERDE.KERRCORP.Dentalce-

ment for a temporarydental prosthesis or

applianceandmethodofuse.US6133339.

2000 Octubre 17. Disponible en: http://

www.freepatentsonline.com/6133339.html

11. CamposQI,Llamosasetal.Evaluaciónde

la biocompatibilidad del cemento Portland

implantado en tejido conectivo subepite-

lialderatas.RevADM,FESIztacala2003;

9(2):45-50

12. Fuentes EE. Carrasco EE. Mineral trióxido

agregado. Episteme 2005; Ene-Mar vol.

3 Año 1. Disponible en :URL http://www.

uvmnet.edu/investigacion/episteme/nume-

ro2-05/

Bibliografía

Page 42: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

42

od

on

tolo

gía

13. Dalby, Andrew (2000), Dangerous Tastes:

thestoryofspices,London:BritishMuseum

Press,ISBN0-7141-2720-5,pp.107-122

14. RibeiroM,SantiagoLC.Retençãodecoroas

provisórias cimentadas com oito cimentos

temporários. Estudo comparativo. J Appl

OralSciBauru2004;July/Sept12(13)

15. Craig RG et al. Materiales de odontología

restauradora.10ªed.Madrid.HarcourtBra-

ce,1998:584

16. Jiménez G. Tres cementos balsámicos de

granvalorterapéuticoenodontologíaRLUZ

Maracaibo1960;Sep03(11)

17. LideDR.Handbookof chemistryandphy-

sics.82ndEd.NewYork.CRCPressLLC.

2001:3-257

18. CivjanS,HugetEF,WolfhardG,WaddellLS.

Characterization of zinc oxide-eugenol ce-

mentsreinforcedwithacrylicresin.JDent

Res1972;51:107-14

19. PhillipsRW,LoveDR.Theeffectofcertain

additive agents on the physical properties

ofzincoxide-eugenolmixtures.JDentRes

1961;40:294-03

20. SmithDC.Thesettingofzincoxide/eugenol

mixtures.BrDentJ1958;105:313-21

21. Allred P, ULTRADENT PRODUCTS, INC.

Temporarydentalcementshavingreduced

toothsensitivity.USpatente032413.2003

Octubre14

22. Otamendi Saade CJ. Efecto de los com-

puestoseugenólicosen losmaterialesuti-

lizadosenendodonciasobrelaunióndelos

sistemas adhesivos. Conferencia realizada

enlaUniversidaddeVenezuela,1998

23. Markowitz K, Moynihan M, Liu M, Kim S.

Biologicpropertiesofeugenolandzincoxi-

de-eugenol.OralSurgOralMedOralPathol

1992;73:729-37 apud OTAMENDI SAADE

CJ.Efectode loscompuestoseugenólicos

enlosmaterialesutilizadosenendodoncia

sobre la uniónde los sistemasadhesivos.

ConferenciarealizadaenlaUniversidadde

Venezuela,1998

24. DewhirstFE.Structure-activityrelationships

forinhibitionofprostaglandincyclooxigena-

sebyphenoliccompounds.Prostaglandins

1980;20:209-22. Comentado en: J Am

DentAssoc1986;113:789-91

25. Markowitz K, Moynihan M, Liu M, Kim S.

Biologic properties of eugenol and zinc oxi-

de-eugenol. Oral Surg Oral Med Oral Pathol

1992;73:729-37adhesivos.Conferenciarea-

lizadaenlaUniversidaddeVenezuela,1998

23. Markowitz K, Moynihan M, Liu M, Kim S.

Biologicpropertiesofeugenolandzincoxi-

de-eugenol.OralSurgOralMedOralPathol

1992;73:729-37 apud OTAMENDI SAADE

CJ.Efectode loscompuestoseugenólicos

enlosmaterialesutilizadosenendodoncia

sobre la uniónde los sistemasadhesivos.

ConferenciarealizadaenlaUniversidadde

Venezuela,1998

24. DewhirstFE.Structure-activityrelationships

forinhibitionofprostaglandincyclooxigena-

sebyphenoliccompounds.Prostaglandins

1980;20:209-22. Comentado en: J Am

DentAssoc1986;113:789-91

25. Markowitz K, Moynihan M, Liu M, Kim S.

Biologicpropertiesofeugenolandzincoxi-

de-eugenol.OralSurgOralMedOralPathol

1992;73:729-37

26. Hashimoto S, Uchiyama K, Maeda M, Is-

hitsukaK,FurumotoK,NakamuraY.Invivo

and in vitro effects of zinc oxide-eugenol

(ZOE) on biosynthesis of cyclo-oxygenase

products in rat dental pulp. J Dent Res

1988;67:1092-96

27. HumeWR.Effectofeugenolonrespiration

and division in human pulp, mouse fibro-

blasts and liver cells in vitro. J Dent Res

1984;63:1262-65.

28. JendresenMD,PhillipsRW.Acomparative

study of four zinc oxide and eugenol for-

mulationsasrestorativematerials.PartII.J

ProsthetDent1969;21:301-08

29. WilsonAD,BatchelorRF.Zincoxide-euge-

nolcements:II.Studyoferosionanddisin-

tegration.JDentRes1970;49:593-98

30. AlWazzanKA,AlHarbiAA,HammadIA.The

effectofeugenol&endashcontainingtem-

porarycementonthebondstrengthoftwo

resincompositecorematerialstodentin.J

Prosthodont1997;6:37-42

31. Hansen EK, Asmussen E. Influence of

temporary filling materials on effect of

dentin-bonding agents. Scand J Dent Res

1987;95:516-20. Comentado en: J Oral

Rehabil1997;24:8-14

32. TerataR,NakashimaK,ObaraM,KubotaM.

Characterizationofenamelanddentinsur-

facesafterremovaloftemporarycementon

tensilebondstrengthofresinlutingcement.

DentMaterJ1994;13:148-54

33. PaulSJ,SchärerP.Effectofprovisionalce-

mentsonthebondstrenghtofvariousad-

hesivebondingsystemsondentine.JOral

Rehabil1997;24:8-14.

34. JungM,GanssC,SenderS.Effectofeuge-

nol&endash;containigtemporarycements

onbondstrengthofcomposite toenamel.

OperDent1998;23:63-8

35. Leirskar J, Nordb_ H. The effect of zinc

oxide-eugenol on the shearbondstrength

ofacommonlyusedbondingsystem.Endod

DentTraumatol2000;16:265-68

Page 43: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

43

od

on

tolo

gía

36. Wolanek G, Loushine R, Weller N, Kim-

brough F, Volkmann KR. In vitro bacterial

penetration of endodontically treated tee-

th coronally sealed with a dentin bonding

agent.JEndod2001;27:354-57

37. Peutzfeldt A, Asmussen E. Influence of

eugenol-containing temporary cemento n

efficacy of dentin-bonding systems. Eur J

OralSci.1999Feb;107(1):65-9

38. Erkut S, Küçükesmen HC, Eminkahyagil

N, Imirzalioglu P, Karabulut E. Influence of

previous provisional cementation on the

bondstrengthbetweentwodefinitiveresin-

based luting and dentin bonding agents

andhumandentin.OperDent.2007Jan-

Feb;32(1):84-93

39. Tjan AHL, Nemetz H. Effect of eugenol-

containing endodontic sealer on retention

ofprefabricatedpostlutedwithanadhesive

composite resin cement. Quintessence Int

1992;23:839-44.

40. Burns DR, Moon PC, Neal PW, Burns DA.

Effect of endodontic sealers on dowels

luted with resin cement. J Prosthodont

2000;9:137-41

41. Woody TL, Davis RD. Effect of eugenol-

containing and eugenol free temporary

cementsonmicroleakage in resinbonded

restorations.OperDent1992;17:175-80

42. PaulSJ,SchärerP.Effectofprovisionalce-

mentsonthebondstrengthofvariousad-

hesivebondingsystemsondentine.JOral

Rehabil1997;24:8-14

43. vSchwartz R, Murchison D, Walker W.

Effectsofeugenolandnoneugenolendo-

donticsealercementsonpost retention.J

Endod1998;24:564-67apudLEIRSKARJ,

NORDBH.Theeffectofzincoxide-eugenol

ontheshearbondstrengthofacommonly

usedbondingsystem.EndodDentTrauma-

tol2000;16:265-68

44. Meyerowitz JM, Rosen M, Cohen J, Bec-

ker PJ. The effect of eugenol containing

and non-eugenol temporary cements on

the resin-enamel bond. JAm DentAssoc

1994;49:389-92

45. Schwartz R, Davis R, Hilton TJ. Effect of

temporarycementsonthebondstrengthof

aresincement.AmJDent.1992.5:147-50

46. PaulSJ,ScharerP.Effectofprovisionalce-

mentsonthebondstrengthofvariousad-

hesivebondingsystemsondentine.JOral

Rehabil.1997.24:8-14

47. YapAU,ShahKC,LohET,SimSS,TanCC.

Influence of eugenol-containing temporary

restorationsonbondstrengthofcomposite

todentin.OperDent.2001.26:556-61

48. LeeJ,JangKT,KimJW,LeeSH,HahnSH,

Kim CC. Effect of ultrasonic vibration on

dentin bond strength and resin infiltration.

AmJDent.2003.16:404-8

49. LahoudV,GutiérrezJ,RomeroM,OrtizE.Análisis

histológico del recubrimiento pulpar directo con

pastaabasedeUncariaTomentosa(Uñadegato).

RevOdontologíaSanmarquina.2000;1(5):21-4.

50. MillsteinPL,HazanE,NathansonD.Effectof

agingontemporarycementretentioninvitro.

JProsthetDent1991Jun;65(6):768-71.

Extensión Comunitaria en San Isidro-Provincia de Manabí

Page 44: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

44

od

on

tolo

gía

ResumenEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de caries mediante los índices ceo, CPOD y el porcentaje de placa dentobacteriana valorada con el índice O’Leary, en 56 niños y jóvenes, de 3 a 22 años, con Sín-drome de Down (SD) de la Funda-ción el Triángulo. Desarrollamos previamente el proceso de calibra-ción en 10 pacientes de la Clínica de Odontopediatría y 10 estudian-tes de Cuarto año de la Facultad de Odontología, para estandarizar la recolección de los datos.

El 87,5% de las personas presen-tó caries, con una diferencia entre sexos, en hombres 94% y 78% en mujeres. El CPOD en mayores de 6 años fue 3,0 (moderado) y tuvo valores crecientes con la edad. La placa dentobacteriana tuvo un valor de 17% en el grupo examinado, lo

que expresa nivel de higiene regular para todo el grupo

Palabras claves: Epidemiología, salud oral, ceod, DCPOD, Indice O’Leary, Síndrome de Down, preva-lencia.

AbstractThis research established the pre-valence of caries by indexes ceod, CPOD, and the percentage of plate dentobacteriana valued with index O’Leary, 56 children and young people, from 3 to 22 years with Down’s Syndrome at Traingle Foun-dation. We develop previously the calibration process in 10 patients Perioodontics clinic and 10 dentis-try students of the Faculty, to stan-dardize data collection. 87.5% SD children presented decay, with di-fference between sexes, males 94% and 78% in women. The CPOD in over 6 years of age was 3.0 (mode-

rate) and increasing values with age. The dentobacteriana plaque had 17%, which express hygiene level regularly for the entire group.

Key words: Epidemiology, oral health, ceod, CPOD, index O’Leary, prevalence, Down´s syndrome

IntroducciónEl grupo de los Semilleros de In-vestigación junto con el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología (ISIFO) cumplien-do con el plan estratégico aprobado por el Honorable Consejo Directivo realizó un estudio epidemiológico de la prevalencia de caries y porcen-taje de placa dentobacteriana en 56 niños y jóvenes con Síndrome de Down de la Fundación “El Trián-gulo”, en la provincia de Pichincha, cantón Quito, sector Ponciano Bajo.

La higiene oral es elemento funda-mental para la prevención de pa-

Prevalencia de caries y placa dentobacteriana

en niños y jóvenes con Síndrome de Down, fundación “El Triángulo”, Quito

AUTORAS:

Srta. Lorena Yépez C,*

Srta. María José Córdova A,*

TUTORES:

Dr. Napoleón Arteaga **

Dra. Eliana Aldás ***

* Semilleros de la Investigación 2010** Director de ISIFO*** Profesora de Terapéutica

Page 45: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

45

od

on

tolo

gía

tologías orales, entre las cuales se destacan las caries. Nuestro país no tiene un desarrollo elevado en este tema, y más aún, dentro de la salud en general, la salud oral siempre ha sido postergada.(1)

Existen grupos más vulnerables por sus características orgánicas y so-cioeconómicas. Estas últimas esta-blecen diferencias de conocimien-tos, prácticas preventivas, nutrición, condición inmunitaria, acceso a ser-vicios de salud, entre los diversos grupos sociales. Hay estudios que demuestran los variados niveles de respuesta a la aplicación de vacunas en niños de diferentes características nutricionales, así como estudios na-cionales que evidencian las diversas formas de enfermar y de morir de las personas, de acuerdo a sus condicio-nes socioeconómicas.(2)(3)(4). Ciertas características orgánicas o biológicas predisponen a patología oral. Entre ellas se encuentran las enfermedades que cursan niveles importantes de discapacidad como el Síndrome de Down (SD). (5)

Se conoce poco sobre las caracterís-ticas de la salud oral de los niños y jóvenes con Síndrome de Down en nuestro país, así como centros que los acogen.

Existen estudios de otros países que identifican las características epide-miológicas buco-dentales de niños y jóvenes con SD.(6)(7) Es necesario es-tablecer concretamente y de manera científica lo que sucede en nuestra realidad.

Marco teóricoCARIES: Según Cawson(8) es una desmineralización progresiva de los

dientes por el ácido bacteriano, que se inicia bajo de superficie dental. Es una de las enfermedades más frecuentes y sigue siendo una causa importante de pérdida de dientes. Su efecto final es la rotura del es-malte y la dentina y, por tanto, la abertura de una vía por la que las bacterias llegan a la pulpa; las con-secuencias son la inflamación de ésta y, a continuación, la de los teji-dos periapicales.

El ácido generado por bacterias en la boca suele ser neutralizado por las secreciones alcalinas del tejido salival. Sin embargo, cuando este producido por las bacterias de la pla-ca, la densidad física de ésta impide que la saliva llegue a la superficie del esmalte dental. El ácido disuelve la hidroxiapatita cálcica del esmalte y penetra progresivamente en éste, descalcificándolo. Con el tiempo se perfora toda la capa de dentina y tan-to las bacterias como el ácido llegan a la pulpa central blanda del diente, según Alan Stevens - James Lowe. (9)

Según Henostroza(10) eI concepto actual de la caries se sustenta en considerarla esencialmente como un proceso de deterioro dental pro-gresivo, cuyo desarrollo empieza mucho antes del momento en que se aprecian a simple vista sus secue-las: cavitaciones u orificios.

A pesar de ser una patología tan an-tigua como la humanidad, su pre-valencia ha aumentado de manera constante con el avance de la socie-dad. A medida que las pautas de vida mejoran, la enfermedad aumenta y se constituye en un problema real de salud que afecta a hombres, mujeres y niños según Silverstone.(11)

Definición de caries: Es una enfer-medad progresiva y multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de la desmineraliza-ción provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana.

PLACA DENTOBACTERIANA: Según Antonio López y Elena Gon-zález (12), la placa bacteriana es una película gelatinosa que se adhiere firmemente a los dientes y superfi-cies blandas de la cavidad oral. Está formada principalmente por colo-nias de bacterias (60-70%), agua, células epiteliales descamadas, leu-cocitos y restos alimentarios. Es el factor determinante para la caries y enfermedad periodontal.

Cawson(8) afirma que la placa bac-teriana debe considerarse como una entidad viva, no como una mera colección de bacterias, ésta aparece como un depósito blando de color blanco-amarillento y, al ser adheren-te, no es eliminada por la acción de la masticación o por el aire a pre-sión según Emili Cuenca Sala y Pilar Baca García. (13)

La placa dental puede calcificarse convirtiéndose en cálculo (tártaro o sarro). El cálculo varía tanto en su distribución y apariencia en las dis-tintas partes de la boca como en los individuos, pero siempre van prece-didos de acumulación de placa des-cribe Félix de Carlos Villafranca. (14)

Formación dePlaca Dentobacteriana:Se inicia por la película adquirida, fina cutícula que recubre las super-ficies dentales por precipitación de los componentes glucoproteicos

Page 46: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

46

od

on

tolo

gía

salivales (mucina). Tiene dos fun-ciones principales: a) Protectora: se opone a la descalcificación dentaria b) Destructiva: permite la coloniza-ción bacteriana. Sobre esta película colonizan los gérmenes, siguiendo un determinado mecanismo evo-lutivo: primero formas cocáceas, seguidas de elementos bacilares, fusiformes, hongos filamentosos y espiroquétidos. A los 15 días queda establecida la flora definitiva o placa madura. (15)

Síndrome de DownEs un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físi-cos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuen-te de discapacidad psíquica congéni-ta. El origen de este error es la mala distribución de los cromosomas en los gametos durante la meiosis, cuando se pasa de 46 cromosomas a 23. Se trata de una no disyunción cromosómica, aún se desconoce el mecanismo que lo desencadena.

A lo largo de los años se han plan-teado múltiples hipótesis sobre las causas de este síndrome, pero solo se ha establecido como cierta, la co-nexión entre la incidencia de casos con Síndrome de Down y la edad de la madre. Por consiguiente, cuan-to mayor es la edad materna, más elevada es la probabilidad de que el feto presente Síndrome de Down, según Josep M. Corretger. (16).

Los especialistas en genética de-tectaron que las personas con Sín-

drome de Down presentaban otras alteraciones cromosómicas, a saber, translocación y mosaicismo. Según Siegfried M. Pueschel. (17)

Se ha descrito en la literatura médica algunas expresiones fenotípicas que tienen relación con salud oral, que no se presentan en todos los niños y jóvenes con esta patología. Ellas son: incremento del pH salival y de la incidencia de enfermedad pe-riodontal, anomalías de morfología del aparato bucodental (fusión de dientes, irregularidades de forma, formación y calcificación defectuosa del esmalte, maloclusión, respira-ción bucal que provoca resequedad de la mucosa bucal lo que podría dar lugar al desarrollo de caries). (6)

Justificacion e importanciaEste trabajo tiene como finalidad determinar la prevalencia de caries y porcentaje de placa dentobacteria-na en niños con Síndrome de Down de la fundación “El Triángulo”. Es-tas personas presentan múltiples al-teraciones de naturaleza orofacial y dental que requieren consideracio-nes de índole global que deberían llamar la atención de nuestra profe-sión. Queremos, mediante la elabo-ración de este proyecto, incentivar a los profesionales odontólogos a integrarlos a los programas de salud y de esta manera contribuir a la pre-vención de patología oral.

ObjetivosOBJETIVO GENERAL• Determinar la prevalencia de

caries y el porcentaje de placa dentobacteriana en niños y jó-venes con Síndrome de Down de la Fundación “El Triángulo”, provincia de Pichincha, cantón

Quito. sector Ponciano Bajo. Año 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Determinar la prevalencia de ca-

ries dental con los Índices ceo y CPOD.

• Determinar el porcentaje de placa dentobacteriana con el índice O’ Leary.

Métodos y materiales:Es una investigación clínico epide-miológica transversal, de campo, que describe la frecuencia y distri-bución de la enfermedad.

Se utilizan los índices ceo-CPOD y O’Leary para determinar la pre-sencia de caries y porcentaje de placa dentobacteriana, respectiva-mente.

Planteamiento del problemaSe desconoce la realidad de salud oral de los niños y jóvenes con SD. Sus características orgánicas son particulares y predisponen a pa-tología oral. Existen pocos centros especializados que se dedican a su atención. Queremos establecer cuál es la prevalencia de caries y de pla-ca dentobacteriana en esta pobla-ción específica de la Fundación “El Triángulo”.

Causas y consecuencias del problema Las características sociales, econó-micas y de prestación de servicios de salud permiten que las caries sean un problema importante de salud pública. Hay grupos huma-nos que son relegados de atención odontológica. Esto se expresa en pa-tologías de base como el SD.

Page 47: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

47

od

on

tolo

gía

Población y muestraLa población estuvo constituida por 56 niños y jóvenes que asisten a la Funda-ción El Triángulo. No pudo ser exami-nado un niño que faltó durante el pe-ríodo de recolección de información.

Recolección de informacion y datos

Para la recolección de datos utiliza-mos una ficha clínica diseñada para el efecto. El examen bucodental lo realizamos con ayuda del siguiente instrumental y material: espejo bu-cal, explorador, pinza para algodón, gorro, mascarilla, gafas de protec-ción, guantes, campos de pecho, bandeja porta instrumental, porta desechos, porta algodones, revela-dor de placa dentobacteriana, vasos dapen, agua y escupideros.

Bajo la tutoría de la Dra. Eliana Al-dás (docente de la cátedra de Tera-péutica-Clínica de Odontopediatría) desarrollamos el proceso de calibra-ción para garantizar la estandariza-ción y la fidelidad en el examen clí-nico y la recolección de información.

Con los niños y jóvenes con SD fue necesario explicar el proceso de examen clínico odontológico muy pacientemente, a veces jugando con

ellos y demostrando mucho cariño con los pacientes.

Realizamos el examen clínico de cada una de las piezas dentarias, empezando desde la 17 a la 27 y de la 37 y a la 47 recorriendo comple-tamente cada una de sus superficies en el siguiente orden: oclusal, lin-gual, distal, vestibular y mesial. Para determinar el Índice de O´Leary colocamos torundas de algodón embebidas de revelador de placa dentobacteriana, y coloreamos cada una una de las superficies dentarias, dejamos el revelador durante 30 segundos, luego enjuagamos y rea-lizamos el registro marcando las su-perficies teñidas, sobre el diagrama.

Índices epidemiológicos:Se utilizó el índice ceo de Gruebbel para dientes temporales y el CPOD de Klein y Palmer para dientes per-manentes.

El índice ceo es el promedio del total de dientes temporales cariados (c), con extracción indicada (e) y obtura-dos (o) del grupo de niños a los cua-les se aplica. Se obtiene mediante la sumatoria de los dientes temporales: cariados, extracción indicada y obtu-rados. Se consideran 20 dientes.

El CPOD es un índice sobre caries dental que describe cuantitativamen-te el problema en personas de 5 años de edad en adelante. Indica el pro-medio total de dientes permanentes cariados (C), perdidos ya sea por extracción indicada o extraídos (P), obturados (O) en la unidad estable-cida que es el diente (D), usado para determinar la prevalencia de caries, para lo cual se realiza la sumatoria de los dientes permanentes: cariados,

perdidos y obturados incluyendo las extracciones indicadas, entre el nú-mero total de individuos examina-dos. Se consideran solo 28 dientes. En el caso de dentición mixta se uti-lizó tanto el ceo como el CPOD.

La OMS establece niveles de severi-dad de prevalencia de caries, según los siguientes valores de CPOD–ceod: 0 - 1.1 Muy Bajo; 1.2 - 2.6 Bajo; 2.7 - 4.4 Moderado; 4.5 - 6.5 Alto; 6.6 y + Muy Alto. (18) (19)

El Indice de O’Leary indica el por-centaje de superficies teñidas (color rosa oscuro, si se emplea eritrosina, o color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. Se expresa por-centualmente. Cada diente se consi-dera constituido por cuatro superfi-cies. El registro se realizó marcando la superficie teñida sobre los diagra-mas. Los valores finales permiten de-terminar si la higiene es mala (50 a 100%), regular (16 a 49%) o buena o excelente (0 a 15%). Los datos fue-ron trasladados a una hoja de datos en Excel y procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15. (18)

ResultadosRealizamos el examen clínico y le-vantamos la información de 56 ni-ños y jóvenes de la Fundación “El Triángulo” durante el mes de mayo

Page 48: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

48

od

on

tolo

gía

de 2010. El 59% estuvo constituido por hombres y el 41% por mujeres. El rango de edad del grupo fue de 3 a 22 años, con un promedio de 11,3 y una desviación estándar de 4,5.

El 87,5% presentó caries al momen-to del examen clínico, con diferencia entre sexos, en hombres 94% y 78% en mujeres. El 100% de los meno-res de 10 años presenta caries. En los de 11 y 12 años ese porcentaje es menor y en los siguientes grupos de edad se incrementó. El CPOD en mayores de 6 años fue de 3.0 y la placa bacteriana tuvo valor de 17%. El CPOD fue de 0.4 a los 6 años, y se incrementa progresivamente con la edad. Los valores de presencia de placa bacteriana tuvieron un com-portamiento bimodal, inició con valores bajos (13 a los 6 años), se in-crementó hasta los 8 años (21%), de-creció en los 11 años (11%) y volvió a incrementar su valor en las edades siguientes (25% a los 16 años).

Caries según edad en niños y jóvenes de la Fundación “El Triángulo”, 2010(Dientes temporales y permanentes)

Tabla 1. Fuente Encuestas 2010

Promedio de dientes CPO y con extracción indicada, según edad en

niños y jóvenes de la Fundación “El Triángulo” 2010.

Tabla 2. Fuente Encuestas 2010

Dentro de la composición del CPOD tiene peso importante, en todas las edades, el número de caries identifi-cadas. Las obturaciones tienen peso creciente a partir de los 11 años. Las pérdidas se concentran entre los 12 y 18 años.

Peso relativo de los componentes del CPOD, según edad, en niños y jóvenes SD de la Fundación

“El Triángulo”. 2010

Gráfico 1. Fuente Encuestas 2010

Indice O’Leary (prevalencia de placa bacteriana) según edad en niños y

jóvenes SD de la Fundación “El Triángulo” 2010

Gráfico 2. Fuente Encuestas 2010 El índice ceo-d tiene un valor pro-medial de 3,7; alcanza valores de 4,75 a los 5 años y de 6,5 a los 7 años, para luego decrecer.

Índice ceo según edad, en niños SD de la Fundación “El Triángulo”

Tabla 3. Fuente Encuestas 2010Edad DIENTES

TotalSANOS CARIES

N° % N° % N° %

3 0 0,0 1 100,0 1 100,0

5 0 0,0 4 100,0 4 100,0

6 0 0,0 5 100,0 5 100,0

7 0 0,0 2 100,0 2 100,0

8 0 0,0 6 100,0 6 100,0

9 0 0,0 5 100,0 5 100,0

10 0 0,0 3 100,0 3 100,0

11 2 66,7 1 33,3 3 100,0

12 3 42,9 4 57,1 7 100,0

13 0 0,0 2 100,0 2 100,0

14 1 25,0 3 75,0 4 100,0

15 0 0,0 5 100,0 5 100,0

16 1 25,0 3 75,0 4 100,0

18 0 0,0 1 100,0 1 100,0

19 0 0,0 1 100,0 1 100,0

21 0 0,0 1 100,0 1 100,0

22 0 0,0 2 100,0 2 100,0

Total 7 12,5 49 87,5 56 100,0

EdadNiños y jóvenes

C P O Ex I CPOD

6 5 0,40 0,00 0,00 0,00 0,40

7 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

8 6 1,33 0,17 0,17 0,00 1,67

9 5 1,40 0,00 0,00 0,00 1,40

10 3 2,67 0,00 0,67 0,33 3,67

11 3 0,00 0,00 1,33 0,00 1,33

12 7 0,57 1,43 0,57 0,00 2,57

13 2 2,00 0,50 1,00 0,00 3,50

14 4 2,50 1,00 1,00 0,00 4,50

15 5 2,60 0,60 2,20 0,00 5,40

16 4 3,00 0,25 2,25 0,00 5,50

18 1 6,00 0,00 2,00 0,00 8,00

19 1 7,00 0,00 1,00 0,00 8,00

21 1 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00

22 2 2,00 0,00 2,00 0,00 4,00

Total 51 1,71 0,39 0,86 0,02 2,98

Edad Media N Desv. típ.

3 1 1 .

5 4,8 4 1,7

6 5,0 5 3,0

7 6,5 2 2,1

8 3,0 5 2,1

9 3,0 3 1,7

10 2 1 .

11 2,0 2 1,4

12 1 1 .

Total 3,7 24 2,4

Page 49: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

49

od

on

tolo

gía

Conclusiones• La prevalencia de caries alcanzó el

87,5% en todo el grupo de 3 a 22 años de edad, al tomar en cuenta dientes temporales y permanentes.

• El CPOD promedio fue de 3,0 con valor mínimo de 0 y máximo de 8. La mediana tuvo un valor de 3.

• La prevalencia de caries tiene un

comportamiento creciente a me-dida que aumenta la edad.

• La presencia de placa bacteriana medida con el índice O´Leary tuvo valor promedial de 17%.

Recomendaciones• Se debe impulsar investigaciones

comparativas en niños y jóvenes con SD que asistan a centros es-

peciales de otros lugares de la ciudad de Quito o del país.

• Los resultados de esta investiga-ción deben ser entregados a los padres de familia, a los directi-vos y docentes de la Fundación “El Triángulo”, con el objeto de implementar medidas correctivas que mejoren las condiciones de salud oral de los niños y jóvenes.

1. OPS.BoletínEpidemiológico,Vol.25No.2,

junio2004.Perfilesdepaís:Ecuador

2. DavidA. Sacka, FirdausiQadrib,Ann-Mari

Svennerholmc. Determinantes de las res-

puestasavacunasoralesenpaísesenvías

dedesarrollo.AnnNestlé[Spa]2008;66:71-

80(DOI:10.1159/000173256)

3. VareaTeránJosé.ElSubdesarrollobiológi-

co.EdArtesGráficas.Quito.1976

4. BreilhJ,GrandaE,CampañaA,Betancourt

O.CiudadyMuerteInfantil.Quito,Ecuador:

EdicionesCEAS.1983.

5. OteroMJaime,OteroIJaime.Odontología

enpacientesconSíndromedeDown.

http://www.consultoriomedico.info/articulo.

aspx?secc=trafico&id=50.AccesoAbrilde

2010

6. DávilaMaría,GilMaritza,DazaDamelis,Bu-

llonesXiomara,UgelEunice.Cariesdental

enpersonasconretrasomentalySíndrome

deDown.RevistadeSaludPúblicaaño/vol

8, número 003, Universidad Nacional de

Colombia.Bogotá.2006

7. EscobarJC,EslavaGA.Descripciónyaná-

lisis de las condiciones de Higiene Oral y

Gingivalenjóvenesde7a17añosconSín-

dromedeDownyretardomentalmodera-

do, institucionalizados. Trabajo presentado

enelVIIEncuentrodeInvestigaciónnacio-

nalenOdontología.AsociaciónColombiana

de Facultades de Odontología. Manizales

1996

8. Cawson. Fundamentos de medicina y pa-

tología oral. 8va. Edición. Barcelona. Ed.

ElsevierEspaña.2009,Pág.42.

9. StevensA.- Lowe J.Anatomía patológica.

Madrid.2da.Edición.EditorialHarcourtS.A.

2001,Pág.229-230

10. Henostroza H. G. Caries. Editorial Univer-

sidad Peruana – Cayetano Heredia. 1era

edición.Lima.2007.Págs.13,17

11. Silverstone L.M. Cariología, Prevención y

tratamiento.Págs.1,2,5.

12. ZerónAgustín. Cómo conservar sus dien-

tesyencíastodalavida:odontologíapara

pacientes. 1era. Edición. México. UNAM,

2003,Pág.52

13. LópezA.–GonzálezE.Conceptosbásicos

deodontoestomatologíaparaelmédicode

atención primaria. 1er. Edición. Barcelona.

Ed.ElsevierEspaña,2001,p31

14. EmiliC.-PilarB.Odontologíapreventivay

comunitaria.3ra.Edición.Barcelona.Edito-

rialElsevierEspaña,2005,Pág.51.

15. Félix de Carlos Villafranca. Manual del

técnico superior en higiene buco dental.

EditorMAD-Eduforma

16. EcheverríaJ.J–PumarolaJ.Elmanualde

odontologíaMasson-SalvatOdontologíaSe-

ries.ElsevierEspaña,1994,pág.585

17. JosepM.Corretgeretal(2005).Síndrome

de Down:Aspectos médicos actuales. Ed.

Masson, para la Fundación Catalana del

SíndromedeDown.Págs.5-7.

18. Siegfried M. Pueschel. Síndrome de

Down:Haciaun futuromejor:GUIApara

lospadres.2da.Edición.Barcelona-Espa-

ña.EditorialElsevierEspaña.2002,Pág.

18,19.

19. Organización Mundial de la Salud OMS.

Encuestas de Salud Bucodental. Métodos

básicos.Malta.1997

20. Prado Hernán. Educación y Planificación

Estomatológica. Ed. Universitaria. Univer-

sidad Central del Ecuador. Quito. 2002 p

114-117

Bibliografía

Page 50: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

50

od

on

tolo

gía

ResumenMediante el presente estudio se pre-tende analizar acerca de las diferen-tes propiedades que presentan las sustancias irrigadoras de conductos en el área de Endodoncia, principal-mente sus efectos sobre el sellado del conducto para tener un óptimo re-sultado en la obturación del mismo.

Se realiza el estudio con agentes irri-gadores como el hipoclorito de sodio al 2,5 % y el gluconato de clorhexi-dina al 12%, además del EDTA al 17% y el Rc-Prep, en 60 piezas pre-molares inferiores extraídas, obser-vando principalmente la infiltración marginal que se presenta con cada una de estas sustancias al producir-se la obturación. Observándose así que la combinación de EDTA al 17% más hipoclorito de sodio al 2,5% es la más eficiente para eliminar la capa de barrillo dentinario y permitir la correcta adhesión entre la obtura-ción y la pared del conducto.

AbstractBy the present study is to analyze about the different properties pre-sented by the canal irrigants in the field of endodontics, mainly its effect on the sealing of the duct to have an excellent result in the filling of it.

The study was carried irrigators agents such as sodium hypochlo-rite 2.5% chlorhexidine gluconate and 12%, besides 17% EDTA and Rc-Prep, 60 premolars extracted pieces, having mostly marginal in-filtration that occurs with each of these substances at the time filling. And observed that the combination of EDTA to 17% sodium hypochlo-rite at 2.5% is the most efficient way to remove the smear layer and allow proper adhesion between the filling and the anal wall.

IntroducciónDentro de la práctica endodóntica, uno de los procedimientos impres-

cindibles en la ejecución del trata-miento, es realizar una buena pre-paración bioquímica y biomecánica del conducto. Esto lo conseguimos gracias a la utilización de agentes irrigantes, los cuales nos ayudan a la eliminación de bacterias, restos orgánicos y barrillo dentinario.

Por ello es necesario analizar el ries-go-beneficio de las sustancias utili-zadas en la preparación y verificar que las mismas no afecten el sellado ni produzcan infiltraciones, de ma-nera que garanticen el éxito de la obturación del conducto.

En Endodoncia son muy utilizados como agentes irrigadores, el hipo-clorito de sodio al 2,5 % y 5,25% y el gluconato de clorhexidina al 12%. Así como también agentes auxilia-res de la instrumentación, que son substancias que actúan como lu-bricantes y quelantes facilitando la instrumentación, el arrastre de re-

Estudio in vitro de lainfiltración marginal en

obturaciones de conductos radiculares en función del agente irrigante

AUTORES:

Dra. Paola Nivelo R.*

Dr. Carlos Zambrano.**

*Semilleros de la Investigación 2010** Profesor de pre y posgrado Facultad de Odontología (U.C.E.)

Page 51: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

51

od

on

tolo

gía

siduos y la eliminación de la capa de barrillo dentinario. Entre estos tenemos el EDTA 17% y el Rc-Prep.

Una interacción adecuada entre la utilización de agentes quelantes como auxiliares de la instrumenta-ción, asociados a un buen irrigante, producen buenos resultados y un bajo grado de infiltración, contribu-yendo así al éxito de la terapia en-dodóntica.

Objetivos:OBJETIVO GENERAL:1. Determinar cuál de los irrigantes

y sustancias auxiliares influyen directamente en el sellado margi-nal después de la obturación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Evaluar la eficacia de los agentes

auxiliares de la preparación de con-ductos, EDTA 17% y Rc-Prep, en la eliminación de la capa residual.

2. Determinar la influencia de hipo-clorito de sodio al 2,5%, glucona-to de clorhexidina al 2%, EDTA 17% y Rc-Prep en la infiltración marginal después de la obtura-ción.

Antecedentes investigativosDown e Ingle en 1955, demostraron in vitro la posibilidad de infiltración marginal utilizando isótopo radio-activo.

Con base en este estudio se puede demostrar que la infiltración ocurri-da in vitro es análoga a la infiltra-ción in vivo.

Materiales y métodos:• TIPO DE ESTUDIO: In vitro

comparativo.

• ÁREA DE ESTUDIO: Instituto de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

• UNIVERSO Y MUESTRA: 60 dientes humanos premolares in-feriores extraídos.

• VARIABLES:o Infiltración marginal.o Agentes irrigantes.

DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Discusión:Las medidas de infiltración marginal obtenidas son similares a las encon-tradas en otros estudios de investi-gación.

El grupo N. 1 en el que se utiliza únicamente hipoclorito de sodio al 2,5% demuestra un nivel de filtra-ción considerable, lo cual corrobora una vez más que el hipoclorito por sí solo no es suficiente para eliminar la capa de barrillo dentinario El gru-po N. 2 en el que se utilizó clorhexi-dina como agente irrigante, mostró también niveles altos de infiltración, este resultado puede deberse a que la clorhexidina no disuelve tejido orgánico, el cual también forma parte de la capa de barrillo dentina-rio acumulada en las paredes de los conductos.

El grupo N. 3 en donde se realiza-ba la combinación de EDTA al 17% más hipoclorito de sodio al 2,5% demuestra la acción beneficiosa para eliminar la capa de barrillo dentinario y permitir la correcta ad-

Infiltración marginal en obturaciones de conductos radiculares en función del agente irritante

Dien

te

Grup

o 1

Grup

o 2

Grup

o 3

Grup

o 4

Hipo

-clo

rito

al 2

.5 %

Gluc

o-na

to d

e Cl

orhe

-xid

ina

al 2

%

Hipo

-clo

rito

al 2

%

mas

EDT

A al

17%

Hipo

-clo

rito

al 2

.5%

m

as R

C pr

ep.

Diente Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Gupo 4

Hipo

clor

ito 2

,5%

Gluc

onat

o de

Cl

orhe

xidi

na 2

%

Hipo

clor

ito

2,5%

+ED

TA 1

7%

Hipo

clor

ito

2,5%

+Rc

-Pre

p

1 2,3 0,7 0,3 6,5

2 1,5 0,5 0,2 7,5

3 2,2 0,8 1 2,4

4 3,5 1,5 0,5 9,3

5 1,2 2,4 1 2,6

6 4,2 7,3 2,6 3,2

7 2,7 5,6 1,5 2,8

8 3 3,5 3,7 8,5

9 4,2 2,2 1 3,2

10 3,4 0,9 2,8 4,5

11 1,4 5,3 4,2 2,9

12 5,3 3,2 3,4 3,2

13 4 1,9 3,3 6,3

14 4,2 4,3 1,7 3,4

15 2,6 2,9 3,8 7,3

Media 3,05 2,87 2,07 4,91

Page 52: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

52

od

on

tolo

gía

hesión entre la obturación y la pa-red del conducto.

El resultado del grupo N. 4 confirma la teoría que afirma que la utilización de cremas en el interior del conduc-to radicular puede ser de fácil remo-ción, pudiendo permanecer en forma de residuos adheridos a las paredes dentinarias del conducto radicular.

Conclusiones1. La eliminación de la capa residual

que se produce durante la instru-mentación y se acumula en las paredes del sistema de conductos radiculares, es fundamental para conseguir el objetivo de la terapia endodóntica que es conseguir el se-llamiento hermético a través de la obturación.

2. La utilización de un agente que-lante como auxiliar de la instru-mentación en combinación con un irrigante como el hipoclorito de sodio, produce buenos resul-

tados y un bajo grado de infiltra-ción, contribuyendo así al éxito de la terapia endodóntica.

3. El uso de gluconato de clorhexi-dina como agente irrigante pro-duce filtraciones considerables, lo cual se debe a su falta de ca-pacidad para disolver tejido orgá-nico que es un componente de la capa residual.

4. El hipoclorito de sodio es un agente irrigante eficaz por su po-der bactericida y capacidad para disolver tejido orgánico, pero es necesario combinarlo con EDTA al 17% para complementar su ac-ción y garantizar el éxito del tra-tamiento de conductos.

5. La utilización de substancias pastosas y cremosas como el Rc- Prep produce un gran nivel de infiltración marginal, debido a su composición, impiden la correcta circulación del agente irrigante.

Recomendaciones:

1. Es recomendable utilizar el EDTA al 17% combinado con el hipoclorito de sodio al 2,5% para eliminar la capa residual y arrastrar todos los residuos del interior del sistema de conduc-tos radiculares.

2. Es preferible no utilizar como auxiliares de la instrumenta-ción, las substancias que sean de consistencia cremosa, pues está demostrado que producen una gran filtración después de la ob-turación que compromete grave-mente el éxito del tratamiento de conductos.

3. La clorhexidina se considera un buen agente irrigante, por su gran capacidad bactericida, sin embargo está demostrado que por sí sola no es capaz de disolver la capa residual y puede producir filtraciones.

1. Canalda C. Endodoncia Técnicas Clínicas

y Bases Científicas. Barcelona: Masson;

2001.Pág224-226.

2. Biziak A. Gómez I. Estudio in vitro

de la Infiltración marginal de obtu-

raciones de conductos radiculares

en función del agente Irrigante.JBE

(Bras)2004/5;5(19):300-7.

3. IngleJ,Endodoncia;México:McGraw-Hill,

5taed.2004.Pág506-510.

4. CueninP.Evaluacióndelatoxicidaddeuna

solución acuosa de Clorhexidina al 5,0%.

JBE(Bras)2004;5(16).

5. AzueroM.Solucionesirrigadoras.Artículos

de revisión. Facultad de Odontología Uni-

versidadJaverianadeColombia.

6. BaumgartnerJ.CuenínP.EfficacyofSeve-

ral Concentrations of Sodium Hypochlorite

forRootCanalirrigation.JOE.Vol.18,N.12

1992.

7. CohenS.EndodonciaVíasdelaPulpa.Ma-

drid:Harcourt,Bavaed.2002.

8. Leonardo M. Endodoncia, Tratamiento de

Conductosradiculares,Brasil1994.

9. DeLimaMachadoM.EndodonciadelaBio-

logíaalaTécnica.SaoPaulo:amaica,2009.

Págs.279–286.

10. BóvedaC.UtilizacióndeEDTAenendodon-

cia.www.Odontólogoinvitado.

Bibliografía

Page 53: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

53

od

on

tolo

gía

ResumenEl propósito del estudio fue deter-minar la calidad bacteriológica del agua que se utiliza en las clínicas integrales de la Facultad de Odon-tología (FO) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) para, en base a los resultados, proponer medidas adecuadas de asepsia a fin de mejorar la calidad de atención y evitar cualquier tipo de infección que se dé por la contaminación bacteriológica del agua. El estu-dio se llevó a cabo de la siguiente manera: Toma de muestras, con-servación y traslado de las mismas y procesamiento bacteriológico el cual se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) UCE. Luego de obtener los resultados de las muestras, se encontró en la ma-yoría un número normal de Uni-dad Formadora de Colonias por milímetro (UFC/ml) (1) excepto en las muestras tomadas de las cis-ternas (fuentes de abastecimiento)

las cuales sobrepasan el parámetro normal; de manera semejante se encontró el NÚMERO MÁS PRO-BABLE de BACTERIAS coliformes (NMP/100ml), corroborando lo anterior en la mayoría de éstas, con pruebas confirmativas a coliformes totales mas no fecales, lo cual indi-ca que no hay contaminación fecal. Se concluye que mientras no se to-men medidas adecuadas de control de contaminación de estas fuentes existirá riesgo de contraer infeccio-nes bacterianas.(2)

Palabras claves: Contaminación, agua, estudio bacteriológico, clíni-cas, coliformes.

SummaryThe purpose of this study was to determine the quality bacteriolo-gical of the water that is used in the clinic ofFacultad de Odonto-logía of Universidad Central del Ecuador, so with the results pro-

pose measures of asepsis to im-prove the quality of attention and avoid any type of infection caused by the bacteriological pollution of the water. The study was done by the following way: We took the samples, conservation and trans-fer of the, samples processing bacteriological which was done atFacultad of Ciencias Químicas (UCE) Afterwards to obtain the results of the samples, was found in the most of the samples a nor-mal number of Unity Formado-ra of Colonias by millilitre (UFC/ml) except in the samples taken of the cisterns (sources of abas-tecimiento) which are over the normal parameter; of similar way was found the most LIKELY NUM-BER of BACTERIUMS coliformes (NMP/100ml), as the study shows in most of these samples, the pro-ofs are affirmative the results of to-tal coliformes but the results don’t show fecal bacteria which indicate

Análisis bacteriológico del agua utilizada en las clínicas integrales

de cuarto y quinto años, quirófano y posgrado

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador y su extensión en Carcelén

AUTORES:

Victor Fabian Nogales Vega*

Sylvia Pineda Bonilla*

Viviana Pinto Ruiz*

TUTOR:

Dr. Ivan Garcia**

*Semilleros de la Investigación 2010** Profesor de pre y posgrado de Rehabilitación Oral

Page 54: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

54

od

on

tolo

gía

that there is not faecal pollution. The study concludes that while we do not take measures of control of water´s pollution of these sources will exist the risk to have contract infections diseases.

Key Words: Contamination, water, bacteriological study, clinics, coli-forms.

IntroducciónEl agua es el fluido vital del planeta. Es el elemento indispensable para la existencia de todo organismo vivo y nada puede reemplazarlo.

El agua que se usa en cada sesión con los pacientes que acuden a las clínicas de la FO de la UCE, pro-viene de la red pública, la misma que es almacenada en la cisterna de dicha Facultad, esta agua puede aumentar o variar su concentra-ción bacteriológica dependiendo de algunos factores, tales como: condiciones de higiene del lugar de almacenamiento, de las tube-rías, llaves, esterilización y/o gra-do de desinfección de la pieza de mano y jeringa triple.(3)

Objetivos:General:• Analizar mediante un estudio

bacteriológico el agua utilizada en las clínicas integrales de cuar-to y quinto años, postgrado, qui-rófano y extensión en Carcelén de la FO de la UCE.

Específicos:• Analizar el grado de purificación

y contaminación del agua que se usa en las clínicas de la FO de la UCE y de su extensión en Carce-lén.

Analizar el grado de purificación y contaminación del agua almacenada en las cisternas de la FO de la UCE y de su extensión en Carcelén.

Comparar los resultados existentes entre los análisis de los cubículos y de la fuente de abastecimiento (cis-terna).

Material y métodoEntre los materiales que se empleó tenemos los siguientes:

* Envases estériles para tomar mues-tras con capacidad de 300 ml.

* Canastas térmicas frías para man-tener las muestras en ambiente fresco.

Procedimiento para toma de muestra.

1. En grifo de la fuente de abasteci-miento:

El agua será la que proviene di-rectamente de la cisterna que es el medio de distribución.

Se removerán los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros de plástico o hule antes de tomar la muestra.

Se limpiará el orificio de salida con una torunda de algodón im-pregnada con hipoclorito de so-dio. Dejamos correr el agua por 3 minutos aproximadamente para eliminar el agua que se encuentra en reposo en las tuberías (3).

Cerca del orifico de salida, se de-berán abrir los envases estériles

los cuales se llenarán y se los eti-quetarán con número de cubícu-lo, procedencia de la muestra si es lavabo o jeringa triple.

2. La toma de muestra de la jeringa triple, se realiza según lo propone la OPS (Organización Panameri-cana de la Salud) de la siguiente manera:

- Asepsia rigurosa con sablón.

- Se presionará el botón durante 3 segundos para eliminar el agua que se encuentra en reposo.

- Se destapa el envase y se intro-duce la punta del instrumento en el mismo y se presiona nue-vamente el botón hasta obte-ner 200 ml.

Manejo de muestras Se etiquetará el envase de la siguien-te manera:

Número de cubículo y número de muestra para poder identificar.

Fecha de la toma de la muestra.

Identificación del punto de mues-treo.

Universo y muestraSe tomaron 20 muestras de agua de las clínicas integrales de cuarto y quinto años, quirófano, posgrado de la FO y su extensión en Carcelén. Dichas muestras se tomaron al azar, tanto del lavabo como de la jeringa triple, haciendo constar el lugar de procedencia y de inmediato se las rotuló y se depositaron en la canasta refrigerada para evitar que se alteren sus condiciones físicas.

Page 55: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

55

od

on

tolo

gía

Análisis de los resultadosCuadro Nº1

Cánula y lavabo

UbicaciónR.T.B metodo SM9215 D

I.C.T método SM 9221 B

I.C.F método SM 9221 C

Clínica de cuarto *

‹1 ufc/ mL‹1.8

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

Clínica de quinto **

‹1 ufc/ mL‹1.8

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

Quirófano*** ‹1 ufc/ mL‹1.8

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

Postgrado UCE ****

‹1 ufc/ mL‹1.8

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

Postgrado ext. Carcelén*****

‹1 ufc/ mL‹1.8

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

El cuadro muestra que se obtuvo los mismos resultados en las 17 mues-tras tomadas en los cubículos de las clínicas tanto de pregrado como de postgrado, con valores dentro de los normales,.considerando a esta agua como segura para el uso en los pa-cientes de la FO de la UCE (4)

Gráfico Nº1Resultados obtenidos de las muestras tomadas en clínicas de pregrado como

de postgrado, de cánula y lavabo

En las barras indicadoras de este grafico vemos que se mantienen los mismos resultados tanto en cuarto, quinto, quirófano y postgrado de la FO de la UCE.

Cuadro Nº2Cisternas

En este cuadro los resultados obte-nidos de las muestra de la FO y de la extensión en Carcelén se encuen-tran muy por encima de los valores normales en cuanto al R.T.B. y de I.C.T. más el I.C.F se mantiene en los valores normales.

Gráfico Nº2Comparativo de resultados de las cis-ternas de la Facultad de Odontología

y de la extensión Carcelén

En el grafico Nº 2 podemos obser-var que el I.C.T. de la cisterna de la extensión Carcelén es muy elevado con respecto a la cisterna de la FO, de igual manera en el R.T.B. es más elevado,(7) saliendo estos dos de los valores normales más no así el I.C.F. que se encuentran dentro de los valores normales tanto en Carcelén como en la FO.

Valores normales permitidos por la OPS, ADA (INEN).

unidad RTB ICT ICF

Menor o igual

Menor a 100/ml

Menor a 200/ml

Menor o igual 0

Conclusiones• Mediante este estudio hemos

concluido que el agua utilizada en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central, no se encuentra conta-minada con bacterias de tipo co-liformes.

• Las fuentes de abastecimiento (cisternas), no cumplen con las reglas de purificación determina-das por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

• Los filtros de agua colocados en las tuberías aún se encuentran en buen estado, ya que en los cubí-culos de las clínicas pudimos ob-tener muestras con buena calidad para su utilización.

• El agua analizada de la cister-na del postgrado de Carcelén, presentó un recuento total de bacterias y especialmente, ín-dice de coliformes totales muy elevado.

Recomendaciones• Por los problemas encontrados

en la presente investigación se plantean las siguientes recomen-daciones:

• Realizar controles de limpieza de los suministros de abastecimiento en una forma más seguida y efec-tiva.

• Concienciar a los docentes, tra-bajadores y alumnos en especial, sobre el cuidado que se debe mantener en las cisternas, ya que el agua de las mismas es utilizada para los tratamientos dentales de los pacientes.

• Implementar un programa de capacitación periódica sobre te-mas relacionados con la calidad del agua en la FO de la UCE, dirigida a los responsables de la operación y mantenimiento de las cisternas que abastecen a la Facultad.

UbicaciónR.T.B método

SM9215 DI.C.T método SM 9221 B

I.C.F método SM 9221 C

cisterna odontología

17 ufc/ mL4,5

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

cisterna Carcelén

23 ufc/ mL240

NMP/100ml‹1.8

NMP/100ml

Page 56: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

56

od

on

tolo

gía

1. RODRÍGUEZ, RodríguezMiguel.“Investiga-

ción Científica en Salud Bucal”. Caracas

1992

2. MALAGÓN-Londoño,Gustavo.GALÁN,Ri-

cardo.“LaSaludPública: situaciónactual,

propuestas y recomendaciones” Bogotá.

EdiciónMédicaPanamericana2002

3. KING,Maurice.”ServicioMédicoen laco-

munidad” México: edición Pax - México

1972

3. NEGRONI,Marta.“MicrobiologíaEstomato-

lógica:FundamentosyGuíaPráctica”Bue-

nos Aires: Edición Médica Panamericana

2004.SegundaEdición.

4. BARBANCHO, Alonso C. “Estadística Ele-

mental Moderna” Barcelona. EdiciónAriel.

1973

5. MONTIEL A, Francisco. LAM, Esquenazi

Maruselia.“ManualdeMicrobiologíaClíni-

ca”6.-SantiagodeChile.EditorialMedite-

rránea.2001

7. RODRÍGUEZ,PérezElba.“ManualdeMicro-

biología Oral” México. Editorial Mc. Graw

Hill.2006

8. BURNETT, George W. SwCHERP, Henry W.

SHUSTER,GeorgeS.“ManualdeMicrobiolo-

gíayenfermedadesinfecciosasdelaboca”

México.EditorialCienciaytécnica,1987.

Bibliografía:

Extensión Comunitaria en Zámbiza-Provincia de Pichincha

Page 57: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

57

od

on

tolo

gía

ResumenEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anqui-losis dento-alveolar en molares de-ciduos, tanto en maxilar superior como inferior en niños de la ciudad de Quito, tomando en cuenta la edad y el sexo. Se valoraron 1.227 niños y fueron divididos en fases etarias que comprendieron entre 6 a 12 años, se realizaron modelos de estudio de la arcada dentaria donde se encontraba la anquilosis dentó-alveolar. Los resultados en relación a la anquilosis de molares deciduos no presentan diferencias estadística-mente significativas y varían entre el 3 y el 5%. En cuanto a cuál es el mo-lar más prevalente no hay diferen-cia estadísticamente significativa, el tipo de infra-oclusión, la moderada es estadísticamente significativa en masculino 15.38% y en femenino 48.71% con respecto a la muestra (X2 = 11.06* p = 0.001). En niños en fase etaria de 7-8 años se encon-

tró mayor cantidad de anquilosis en un 34.28%. Por lo tanto la an-quilosis dento-alveolar en molares deciduos tanto superiores como inferiores son similares en ambos sexos, pero de acuerdo al nivel de anquilosis la moderada en niña es más prevalente.

Palabras claves: Prevalencia, an-quilosis, dento-alveolar, molares deciduos.

AbstractThe objetive of this study was to de-termine the deciduos molars dent-alveolar anquilosis prevalence, into superior maxillary even inferior, considerer the age and sex... From a universe 1227 children divided in ages between 6 to 12 years old, stu-dies of dentary arcade models where dent-alveolar anquilosys was foun-ded were made. The results referred to deciduous molars anquilosys, there aren’t significative statistics

differences and the variation was between 3 to 5%. Referred to which is the most prevalent molar, there’s not significative statistic differen-ce, the kina of infra-occlusion, the moderate is significative prevalent in boys around 15.38% and in girls 48.71% referred to the observation (X2 = 11.06* p = 0.001). Children between 7 to 8 years old more inci-dent of anquilosys was discovered, approximately 34.28%. In conclu-sion, the deciduos molar dent-alveo-lar superior and inferior are similar in both sex, but referred to the an-quilosys level the moderate is most prevalent in girls. The first inferior molar is more frequent in this study.

Key word: Prevalence, anquilosys, dent-alveolar, deciduos molars

IntroducciónLos dientes deciduos deben ser man-tenidos en las mejores condiciones anatomo-funcionales hasta la época

Prevalencia de anquilosis

dento-alveolar en molares deciduos

en niños de la ciudad de Quito

AUTORA:

Dra. Jenny Edith Collantes Acuña**

TUTOR:

Dr. Edisson López Rios ***

* Tesis presentada para obtener el título de Especialista en Odontopediatría en F.O.U.C.E.** Doctora Docente y ex –alumna de la F.O.U.C. Postgrado de Odontopediatría*** Coordinador General del Instituto de Postgrado F.O.U.C.E.

Page 58: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

58

od

on

tolo

gía

de exfoliación fisiológica. Esto es de gran importancia para la correcta erupción de dientes sucesores per-manentes. Por otro lado, en el desa-rrollo de la dentición decidua pue-den ocurrir varios tipos de anomalías como por ejemplo, la anquilosis dento-alveolar de molares deciduos.

La anquilosis de molares tempora-les despierta gran preocupación al ser observado clínicamente por el odontopediatra o el clínico en gene-ral.

Esta anomalía puede ser descrita como una fusión anatómica del ce-mento o dentina del diente con el hueso alveolar. Tal hecho hace que el diente anquilosado se fije sin que pueda erupcionar más, mientras que las piezas vecinas no afectadas lo si-guen haciendo normalmente. Otra característica es que la anquilosis de molares se encuentra bajo el plano oclusión en relación a las demás pie-zas dentarias, por lo que también se le conoce como una infra-oclusión. Estos dientes representan un proble-ma potencial para la alineación de los dientes permanentes. (43)

El diagnóstico precoz de cuadros de anquilosis dento-alveolar en niños es de gran importancia, ya que esta patología conlleva a una de las más severas mal posiciones dentales, pu-diendo ocasionar graves pérdidas de espacios u otros problemas en la ar-cada dentaria.

Dependiendo de la severidad de la infra-oclusión, los dientes deciduos con anquilosis pueden causar pro-blemas de mal-oclusión (Owen 47, FASS 18 LAM & REED 36, BREAR-LEY & MICKIBEEN 7), complica-

ciones periodontales (BREARLEY & MICKIBBEN 7 y KUROL & LAN-DER 33), y favorecer a procesos cariosos. (VORHIES 65 y col.)

Añadiendo a los factores citados, cuando la anquilosis de molar tem-poral es particularmente severa, es decir se encuentra a nivel gingival o subgingival estos pueden conducir a tratamientos quirúrgicos.

HENDERSON 23, cita que la anqui-losis debe considerarse como una interrupción del ritmo de erupción ya que si en un paciente se observan uno o más dientes anquilosados, es probable que aparezcan más anqui-losis en las piezas definitivas.

Aunque se ignora la causa de la an-quilosis en las zonas correspondien-tes a los molares temporales, se han propuesto varias teorías:

• La anquilosis en varios miembros de la misma familia, apoya la teoría de que el proceso sigue un patrón familiar (VIA 62) que se produce con mayor frecuencia en los her-manos de los niños afectados; se ha comprobado a través del tiem-po que existe una tendencia fami-liar, aunque probablemente no se trata de un rasgo ligado al sexo.

• La falta de erupción de un mo-lar primario inferior o superior, en cualquier momento del pro-ceso eruptivo, debido a distur-bios localizados del ligamento periodontal, fuerzas eruptivas deficientes, factores traumáticos, fuerzas masticatorias anormales, infecciones localizadas, irritación química o térmica, reimplantes dentarios, defectos congénitos

del ligamento periodontal, alte-raciones hormonales y también tendencias familiares constituye otra de las causas de anquilosis.

En 1973 BREARLEY & MICKIBBEN 7, clasifican a la anquilosis dento-alveolar de molares deciduos como:

Leve, Moderada, Severa.

El diagnóstico del diente anqui-losado no es complicado, se debe observar las piezas adyacentes para así comparar y observar si estamos frente a una anquilosis dento-al-veolar.

El molar anquilosado se confirma al golpear el diente sospechoso con un instrumento romo, se hace lo mismo con el diente normal ad-yacente y después, se comparan ambos ruidos. Mientras el molar anquilosado presenta un ruido só-lido, el normal muestra uno o más amortiguadores, ya que posee una membrana periodontal intacta que absorbe parte del golpe.

La radiografía es un auxiliar para el diagnóstico en los casos que la ano-malía podía evidenciarse, ya que nos permite observar el grado exacto de anquilosis de molares temporales.

En lo referente al tratamiento, al-gunos autores aconsejan una gran variedad de procedimientos: como la extracción quirúrgica del diente con anquilosis (VORHIES y col 65, SCHAFFER y col 55 LAM & REED 36). Sin embargo, a menos que exis-ta una caries dental inhabitual o una pérdida evidente de la longitud de

Page 59: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

59

od

on

tolo

gía

la arcada dental, se puede proceder con el tratamiento quirúrgico o es-perar un tiempo prudencial y man-tener una actitud de observación, ya que algunos de ellos se exfolian espontáneamente o, en casos muy graves de un diente con anquilosis, será necesaria la remoción de la pie-za dentaria. Si el paciente coopera y tiene visitas regulares, lo mejor es adoptar una actitud observado-ra. Otros recomiendan aumentar la cara oclusal del diente anquilosado de manera tal que no quede en in-fra-oclusión u oclusión traumática.

De acuerdo a la literatura revisada, despierta nuestra curiosidad el que no exista ningún tipo de trabajo so-bre anquilosis de molares tempo-rales, por lo cual hemos tomado la decisión de realizar un estudio sobre la prevalencia de la anquilosis dento-alveolar de molares deciduos en edad escolar de 6 a 12 años de la ciudad de Quito. Para el efecto tomamos como partícipes a la Escuela del Consejo Provincial de Pichincha, donde estu-dian solo niñas de clase media baja ubicada al sur de la ciudad, en el barrio de Solanda y, por otro lado, a la Escuela Borja N. 1, en donde estu-dian solo niños de clase media baja. Esta institución se encuentra ubicada en el centro de la ciudad en el barrio el Tejar. El universo comprende 1227 niños y niñas.

Material y métodosLa población está conformada por alumnas de la Escuela del Consejo Provincial de Pichincha y alum-nos de la Unidad Educativa Borja N. 1. El universo que se somete al estudio es de 1227 niños y niñas, en edades comprendidas de 6 a 12 años de edad.

La muestra después del diagnóstico se llegó a establecer en 35 alumnos entre niños y niñas.

El método del muestreo es probabi-lístico aleatorio estratificado por ser una población de las mismas con-diciones y luego subdividimos de acuerdo a las características particu-lares de cada sujeto de la muestra.

Luego de la confección del mode-lo de estudio, el espacio del diente deciduo que presenta la anquilosis fue rellenado con acrílico de auto polimerización previo el aislamien-to, hasta distinguir el plano oclusal de los dientes contiguos y luego se procedió a su medida.

Fue tomado como parámetro el pla-no oclusal de los dientes contiguos, las cúspides sobresalientes de los dientes con cara oclusal.

Una vez localizada la cúspide más saliente de los dientes contiguos, se procedió a realizar la cara oclusal de la pieza contigua con acrílico rosa-do para que sea mejor diferenciado y con una regla plástica colocada sobre las cúspides de los dientes contiguos, se encontró el plano oclusal normal.

Después de la obtención del mode-lo en acrílico autopolimerizable, se procedió a la evaluación del grado de severidad de infra-oclusión. Con un compás de puntas secas y una regla milimetrada metálica de endodon-cia, se procedió a medir, para saber cuantos milímetros se encuentran bajo el plano de oclusión normal.

El grado de severidad de infraoclu-sión fue obtenida en milímetros de

acuerdo con la clasificación pro-puesta por Brearley & Mckibben 6 (1973), modificada tenemos:

• Infraoclusión leve: 1 mm por de-bajo del plano de oclusión.

• Infraoclusión moderada: 2 ó 3 milímetros bajo el plano de oclu-sión.

• Infraoclusión severa: bajo los puntos de contacto de las piezas vecinas, a 4 mm o más pudiendo distinguir, en algunos casos el ni-vel tercio gingival interproximal de una o de ambas superficies de los dientes próximos, en ocasio-nes hasta estar cubiertos.

Análisis e interpretación de resultadosEn el presente estudio, se analizó un total de 1.227 escolares de am-bos sexos, en edades comprendidas entre los 6 y 12 años, en 2 escuelas de la ciudad de Quito. Después de la evaluación clínica, encontramos que 35 escolares eran portadores de 1 o más dientes con anquilosis-dento-alveolar.

En la tabla 1, de acuerdo al sexo te-nemos que el mayor porcentaje se encuentra en el sexo femenino con el 20.0% y el masculino 14.23% en fase etaria de 7-8 años

En la tabla 2, podemos verificar que es más prevalente en escolares del sexo femenino, ya que de los 35 ca-sos, 23 eran niñas (65.71%).

En la tabla 3, observamos que la an-quilosis dento-alveolar puede pre-sentarse en un 2.02 en 100 niños, 3.64 en 100 niñas

Page 60: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

60

od

on

tolo

gía

De acuerdo al universo encontra-mos que 12 niños y 23 niñas pre-sentan anquilosis dento-alveolar.

De acuerdo a qué tipo de anquilo-sis es más frecuente, si la unitaria o múltiple, se obtuvo como resultado que la unitaria en el sexo femenino es más frecuente siendo la fase eta-ria de 7-8 años más prevalente. Pero estadísticamente significativa es en fase etaria de 9-10 años S(p<0,001)

En relación al universo del sexo masculino que se contaba con 594 niños encontramos que en el maxi-lar inferior es más prevalente del lado izquierdo y se encuentra con mayor frecuencia en fase etaria de 7-8 años.

De acuerdo al sexo femenino en el maxilar inferior se encuentra con ma-yor frecuencia la anquilosis dento-al-veolar y predomina en la hemi-arcada derecha es decir el cuadrante 8. En re-lación a niñas de un total de 633.

De acuerdo al sexo masculino en-contramos con mayor prevalencia en maxilar inferior en la hemi-arcada izquierda en fase etaría de 7-8 años.

De acuerdo al universo de 1.227 es-colares encontramos que el porcen-taje era mayor en el sexo femenino

En relación al sexo masculino y al maxilar inferior de acuerdo al tipo de infra-oclusión observamos que hay mayor prevalencia la anquilosis mo-derada de la hemi-arcada derecha.

En relación al sexo masculino y al maxilar superior de acuerdo al tipo de infra-oclusión observamos que hay mayor prevalencia, la anquilosis

severa de la hemi-arcada izquierda en relación al sexo femenino y al maxilar superior de acuerdo al tipo de infra-oclusión observamos que tiene mayor prevalencia, la anquilosis moderada de la hemi-arcada izquierda.

En relación al sexo femenino y al maxilar inferior de acuerdo al tipo de infra-oclusión observamos que tiene mayor prevalencia, la anquilosis mo-derada de la hemi-arcada derecha.

De acuerdo a la muestra encon-tramos que la más prevalente es la infra-oclusión moderada tanto de la hemi-arcada derecha e izquierda siendo así estadísticamente signi-ficativa de S(p<0.001) correspon-diente al 5%. Por tanto la pieza nú-mero 84 que corresponde al primer molar deciduo es más prevalente que el segundo molar deciduo.

En edades de 8 a 9 años y 11 a 12 años, no se encontró anquilosis en el sexo masculino, mientras que en sexo femenino de 8-9 años se en-contraron 3 casos que corresponden al 8.57% y de 11-12 se encontró una niña que corresponde al 2.85%, la fase de mayor prevalencia es de 7-8 años tanto en niñas como en niños.

DiscusiónLa anquilosis dento-alveolar de molares deciduos, es una anomalía de posición con significado clínico preocupante, se ha visto que puede provocar problemas de maloclu-sión, tales como pérdida de espacio, supra oclusión de los antagonistas, retención prolongada del sucesor. (Owen 30), Fass 1967, Lam & Redd), Rearlesy & Mckibben 6, Ku-rol & Thinlander 22, Lamb y Reed 23, Eichenbaum 10, Krakowiak.

Preocupados por la patología, bus-camos en la literatura, respuestas a los diferentes aspectos en cuanto a su etiología, conductas clínicas, pre-valencia consecuencias y tratamien-to; y verificamos que las opiniones de los autores sobre la materia son conflictivas en algunos aspectos, y en otros no están bien esclarecidos.

Dentro de la literatura, comprobamos que en Ecuador no hay investigacio-nes en este campo y que son pocos los trabajos científicos de universi-dades de Brasil, Argentina y Estados Unidos (1995), los que en estudio radiográfico de individuos portado-res de molares decíduos superiores anquilosados sumergidos, evaluados a través de radiografías panorámicas, concluyeron que la anquilosis de los molares superiores conduce a altera-ciones estructurales graves, que exis-te peculiaridad en cada individuo, dependiendo de la intensidad de la maloclusión, y que la anquilosis al-tera el proceso alveolar interfiriendo en el crecimiento y desarrollo de las estructuras maxilares.

Dentro de los varios aspectos ana-lizados por los investigadores, la divergencia se inicia con el sinóni-mo: VIA, STEUGMAN y col. 1968, prefieren el término sumergido, por su apariencia cuando es comparado con dientes adyacentes, por estar más hacia dentro del maxilar que de la superficie oclusal. Por otro lado Kurol considera el término su-mergido no apropiado, dando una connotación de depresión, propo-niendo el término de infraoclusión, por la misma reflexión dada por su apariencia clínica. El término reten-ción secundaria es utilizado por RAGHOEBAR y col., en tanto que

Page 61: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

61

od

on

tolo

gía

la mayoría de los autores prefiere el término anquilosis (KRAKOWIAK, MESSER & CLINE, ALBERS).

Por lo expuesto y para diferenciar el factor determinante de las caracte-rísticas clínicas, se optó por el tér-mino anquilosis dento-alveolar.

Entre las causas, los autores no se ponen de acuerdo: VORHIES y col. nos indica que hay dos teorías para la etiología de anquilosis, una mecá-nica y otra fisiológica. La mecánica sustenta que los dientes permanentes bloquean y sumergen a los dientes decíduos, otros opinan que la inclina-ción y una mal posición de los dien-tes adyacentes son un efecto de la an-quilosis y no son una causa, debido a la pérdida del equilibrio del arco y de su soporte óseo. Teoría fisiológica, los autores afirman que el cemento es vital para la unión fibrosa del diente con el alveolar, siendo el mismo des-truido por el proceso de reabsorción y no substituido, una unión entre el diente y el hueso sería posible.

VIA, a través de un estudio a ni-ños, determinó un 44% de dientes anquilosados en niños parientes y solamente 1,3% en no parientes y que este resultado es indicativo de una fuerte tendencia familiar. KU-ROL refuerza esta teoría al estudiar la prevalencia de los dientes con anquilosis en 138 niños, con eda-des que varían entre 3 y 12 años, encontrando 25 niños (18.1%) con anquilosis.

Ya BIEDERMAN (1968) relata que existen 3 causas probables para la etiología de la anquilosis: 1. Una fal-ta genética o congénita de la mem-brana periodontal; 2. Presión masti-

catoria excesiva o trauma, causado por injuria localizada en la mem-brana periodontal, seguido de una osificación, como un proceso de curación. 3. Una alteración metabó-lica local, pasando por la membrana periodontal la cual desaparece y, en-tre tanto, el hueso y la estructura del diente que están próximas serían ca-paces de unirse.

EICHENBAUM, HELPIN y col., (1977) relatan que la anquilosis es debida a una alteración de la mem-brana periodontal, permitiendo una fusión del hueso alveolar con el diente, en tanto que KELLOG y GUENTHNER afirman que esta condición puede ser una secuela de la reparación ósea de la reabsorción radicular.

Muchos trabajos con respecto a la frecuencia se han realizado, ésta varía de acuerdo a la fase etaria y también varía de acuerdo a la me-todología empleada. Así VIA nos in-dica una prevalencia de 1,3% hasta 35,27%, datos encontrados en un trabajo realizado por KOYOUMD-JISKY – KATE y STEIGMAN (1982) en niños de diferentes etnias, resi-dentes en el área rural de Israel.

La mayoría de autores como STEG-MAN, BREARLEY, ANDALAW, KRAKOWIAK, MASSER, KUROL, KOYOUMDJISKY, MULLER, KULA coinciden que el primer molar de-cíduo es el diente más prevalente lo cual coincide con nuestro estu-dio, en cuanto que THORNTON y ZIMMERMANN, LAMB, REED, DARLING, LEVERS, BROWN, y RAGHOEBAR y col. relatan que es el segundo molar deciduo, el más prevalente.

En cuanto al arco son unánimes en afirmar en que el inferior es el de mayor prevalencia. Ratificando los mismos resultados que nosotros ob-tuvimos en el presente estudio.

En relación a las consecuencias que la anquilosis dento-alveolar puede ocasionar, como significado clíni-co, autores como VORHIES y col., y OWEN describen que debido a la impactación alimenticia, puede au-mentar la susceptibilidad a caries, infecciones y problemas periodonta-les; FASS (1967), en su estudio relata que la anquilosis dento-alveolar pue-de llevar desde una mala oclusión leve hasta problemas de patrón de crecimiento. LAMB y REED relatan en su estudio, que en el primer año de evaluación no se notó pérdida de espacio, al segundo año hubo pér-dida de crecimiento del arco de 0.5 a 1.5 mm, estos resultado son con-firmados por BREARLEY y MCKIB-BEN. Además, MCKIBBEN, KURO, THILANDER relatan haber realizado extrusión del diente antagonista en función de los dientes con anquilo-sis dento-alveolar quedándose abajo del plano oclusal. KULA y col. afir-man que la anquilosis dento-alveolar puede causar problemas en relación a la formación radicular del diente sucesor.

Pocos son los trabajos del grado de severidad de la anquilosis dento-alveolar, BREARLEY y MCKIBBEN 1973 , observan en sus estudios, que la mayoría de los dientes presentan una infraoclusión leve (61.3%) y que una infraoclusión moderada y severa ocurre más en molares su-periores que en los inferiores. In-forman que los molares con infrao-clusión leve fueron encontrados con

Page 62: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

62

od

on

tolo

gía

mayor frecuencia entre las edades 2 ½ a 3 años 11meses. En cuanto que MESSER y CLINE, determinan en los primeros y segundos molares superiores una tendencia para in-fraoclusión de moderada a severa, con una rápida progresión a severa.En cuanto a los primeros molares deciduos inferiores representan una infraoclusión leve que raramente evolucionará para una infraoclusión severa, mientras los segundos mo-lares deciduos inferiores progresan para infraoclusión severa.

En relación a la conducta clínica frente a este problema, los autores tienen controversias (VORHIES y col., BIEDERMAN, LAMB y REED, KRAKOWIAK) que dependen del reconocimiento precoz de la anqui-losis, presencia o ausencia del su-cesor, edad dental, condición física del paciente y potencial del creci-miento; sugieren que en la mayoría de casos está indicada la extracción para luego colocar el mantenedor de espacio. (FASS)

Cuando la anquilosis es en el segun-do molar deciduo y sin presencia del sucesor, antes de la erupción del primer molar permanente, el mismo que interfiere en la erupción del primer molar permanente, su extracción por lo tanto es indicada, con la colocación de mantenedor de espacio. Para EICHENBAUM, la ex-tracción también es necesaria con la remoción de la capa del hueso que recubre al sucesor.

FASS (1967) en referencia al primer o segundo molar deciduo con an-quilosis, después de que ha erupcio-nado el primer molar permanente, indica el aumento de la corona del

diente deciduo con anquilosis enci-ma del plano oclusal, en tanto que BONIN (1976) sugiere el aumento de la superficie oclusal del diente con anquilosis, está en dependencia del diente deciduo con el sucesor y el aparecimiento tardío de la anqui-losis con el objetivo de restaurar la función y prevenir la inclinación del diente adyacente. En relación al se-gundo molar deciduo tiene el mis-mo sucesor o no, antes de la erup-ción del primer molar permanente o aumento de la corona también de restaurar la función, tiene como ob-jetivo permitir que el primer molar permanente erupcione en la posi-ción deseada, sin inclinación.

MESSER y CLINE, KUROL y THI-LANDER, KUROL y KOCH, adop-tan una postura más conservadora con relación a los dientes con an-quilosis, prefieren esperar por la exfoliación fisiológica del diente deciduo anquilosado. Este proce-dimiento se refiere principalmente en relación al primer molar deci-duo inferior, porque los mismos representan una infraoclusión leve progresiva, ocasionalmente mode-rada. MESSER y CLINE relatan ade-más que el antagonista representa supraerupción, debe realizarse el aumento a la superficie oclusal del diente con anquilosis. Si el primer molar deciduo ya representa una in-fraoclusión severa, señala claramen-te la necesidad de extracción.

Para ALBERS, el tratamiento preco-nizado para dientes con anquilosis deberá estar relacionado con la pre-vención de la maloclusión y deficien-cias periodontales. Así mismo, indica que el tratamiento puede ser efectivo a través del aumento de la corona

cuando la anquilosis ocurre tardía-mente en el diente y está levemente abajo del plano oclusal. Acerca del aumento de la corona, relata que la luxación o movimientos ortodón-ticos de los dientes con anquilosis dento-alveolar son bastante utiliza-dos con considerable suceso. Si ob-servamos el problema de mal oclu-sión y el hueso alveolar inadecuado, la extracción y mantenedor de espa-cio deben ser considerados. NAZIF y col., manifiestan la hipótesis de que se demora la reabsorción radi-cular del diente (anquilosis dento-alveolar) probablemente interfiera en la demora de la formación radicular del diente permanente y que en este caso, el diente con anquilosis pasa a ser candidato a extracción y coloca-ción de mantenedor de espacio.

Conclusiones Con la medición empleada en los resultados, concluimos:

• Los problemas asociados a este tipo de patología dental pueden complicarse si no hay una inter-vención oportuna por parte del odontopediatra o el odontólogo general.

• Además se debe verificar si nos en-contramos frente a este problema.

• Las causas de la anquilosis en muchos de los casos permanece obscura, imposibilitando la pre-vención de la misma, luego del diagnóstico se procede a realizar un tratamiento adecuado.

• La anquilosis determina altera-ciones estructurales propias de cada caso. Dependiendo del grado

de severidad ya que podría com-

Page 63: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

63

od

on

tolo

gía

prometer el normal desarrollo de

las estructuras de los maxilares.

• El tratamiento de anquilosis den-

taria dependerá de la correlación

entre el grado de infra-oclusión y la

edad del paciente.

• En los niños con anquilosis dento-

alveolar se producen problemas de

erupción retardada de los sucesores,

mal oclusiones como desviación de

línea media, la mesialización del

primer molar permanente, la incli-

nación de las piezas adyacentes a la

pieza dentaria anquilosada y la des-

trucción de la pieza antagonista.

Recomendaciones

• Se recomienda realizar un buen

diagnóstico para saber si es o no

una anquilosis de molares decíduos,

ayudados de auxiliares de diagnós-

tico como radiografías, modelos,

para estar seguros del diagnóstico y

aplicar un eficiente tratamiento.

• Realizar otros estudios en nuestro

medio sobre anquilosis dento-

alveolar de molares deciduos, di-

fundir entre la familia odontoló-

gica sobre el tema y el tratamiento

dependiendo de la edad del pa-

ciente.

• En caso de infra-oclusión severa se

recomienda extracción de la pieza

dental por medio de segmentación

de la misma, tomando en cuenta

que se encuentra anquilosada por

el contrario se produce una mesia-

lización y distalización de las piezas

adyacentes.

• En algunos casos el molar deciduo

con anquilosis no presenta el su-

cesor permanente, si se decide la

extracción del deciduo se debe va-

lorar minuciosamente ya que como

tenemos pérdida del hueso alveolar

asociado puede complicar el trata-

miento de ortodoncia.

1. ALBERS,D.D.Ankylosisofteethinthede-

velopingdentition.QuintessenceInt.,17(5):

303-8May1986.

2. ANDALAW,R.Jsubmergeddeciduosmolars:

aprevalencesurveyinsomerset.J.intAss.

Dent.Childrenn,8(2):42-5,December1987

3. ARTIGOSj.Reabsorciónradicularenmola-

resdeciduos,RevistaOdontológicadeBa-

rranquillaPág.89.2002

4. BRIDERMAN,W. Etiology and treatment of

tooth ankylosis. Am J, Orthodontic, 48(9):

670-684,Sep1978

5. BRIDERMAN,W.Theproblemoftheankylo-

sedtooth.DentalclinicN.Amer,p.409-24,

July1968.

6. BONINM.Simplifiedandrapidtreatmentof

ankylosedprimarymolarswithanamalgam

and composit resin. J. Dent Children , 18

(5):159-162May,June1976.

7. BREARLEY,L.J.&MCKIBBEN,D.H.Ankylo-

sisofprimarymolarteeth.I.Prevalenceand

characteristics. J. Dental Children, 40 (1):

54_63,January-February1973

8. BROWN,I.D:Somefurtherobservationson

submergingdeciduousmolars.BritannicJ.

Orthodont.,8(2):99-101.April1981

9. CALDAS, D.Z. Estudios radiográficos en

individuosportadoresdemolaresdeciduos

superiores anquilosados sumerios. Sao

Paulo,1989/USP

10. CASIAN Jorge. Revista ADM. Volumen LIII

Enero-Febrero1996.

11. COHEN&BURNSEndodonciacaminosdela

pulpa. Editorial Panamericana, 5ta Edición

MéxicoD.F.1993

12. DARLING,A.I:&LEVERS,B.G.H.Submer-

gedhumandeciduosmolarsandankylosis,

Arch.OralBiologic18(8):1021-40,August

1973

13. DAVIS, W. Histología y Embriología Bu-

cal. Editorial interamericana Mc-Graw-Hill

1986.

14. DUTERLOOH.S.Atlas de dentición infantil

diagnóstico ortodóntico y radiología pano-

rámica.EditorialLaborS.A.1998

15. DOMINGUEZ & MORIYON Diagnóstico de

los trastorno de la erupción Revista Red

dentallaodontologíaporinternetFundación

Monti2001

16. EICHENBAUM,W.I.Thootheruptionandan-

dylosis.J.Prev.Dent.4(5):39-45,Septem-

ber,October1977

17. ESCOBAR,F.OdontologíaPediátrica.Edito-

rialAmoldaActualidadesMedicoOdontoló-

gicasLatinoamericanasC.A.Caracas-Ve-

nezuela2004

18. FASS, E.N.Ankylosed teeth. J.Conn.Dent.

Association,41(2):43-54,April1987.

19. FIGUEREIDOW. & FERELLE, MYAKI ISSAO

Odontologíaparaelbebé.EditorialAmolda

2000.

20. GUEDESPINTOA.C.OdontopediatríaClínica.

EditorialArtesMédicasLtda...SP.Brasil1998.

Bibliografía

Page 64: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

64

od

on

tolo

gía

21. GRABER,Thomas.OrtodonciaPrincipiosGene-

ralesytécnica.EditorialPanamericana1991

22. HELPIN,M.L.&DUNCAN ,W.K.Ankylosis

inmonozygotictwins.J.DentalChildren,53

(2):135-139,March–April1986.

23. HENDERSON,H.Z.Ankylosisofprimarymo-

lars.A Clinical radiographic and histologic

study.JurnalDentalChildren,46(2):25-30

March-April1979.

24. HERMAN,E.Evaluationandmanagementof

ankylosedteeth.N.Y.St.dent,J.30(8):327-

33.October1964

25 HUMBERTUS & STOCKEL. Patología bucal

encavidadbucalenniñosyadolescentes,

editorialAmolkaPág.324-21.2001.

26. HUBERTUS J.M. VAN WAES & PAUL W.

STOCKLL Atlas de Odontología pediátrica

PrintedenGermany2002.

.

27. KELLOGG,E.M.&GUENTHNER,T.A.Acase

report and review of deciduous molars

ankylosis.NothtwestDental,66(6):15-18,

November–December1987.

28. KOYOUMDJISKY-KAYE E.& STEIGMAN, S.

Submergingprimarymolars in Israeli rural

children.CommunityDentalOralEpidemilo-

gi,10(4):204-208.August1982

29. KOYOUMDJISKY-KAYE E.& STEIGMAN, S

Ethnicvariability in theprevalenceofsub-

merged primary molars. Journal Densta

Res,61(12):1410-4,December1992

30. KRAKOWIAK,F.J.Ankylosedprimarymolars.

Journal Dental Children, 45 (4): 288-92,

July–August1988.

31. KULA,K.TATUM,B.OWEND.SIMITH,R.J.RULE,

J.Anocclusalandcephalometricstudyofchil-

drenwithandylosisofprimarymolars.Journal

Pedodont,8(2):146-59,July-August1984.

32. KUROL,J.Infraocclusionofprimarymolars

an epidemiologic and familial study.Com-

munityDentalOralEpidemiologic,9(2):95-

102,April1981.

33. KUROL,J.&THILANDR,B.Infraocclusionof

primarymolars and the effect on occlusal

development. A longuitudinal study. Swe-

dishDentalJournalSup.,21:3-31,1984.

34. KUROL&KOCHG.Theeffectofextraction

ofinfraoccludeddeciduosolars.Alongitudi-

nal study.AmericanOrtodontic,87(1):46-

55,January1985.

35. KUROL&MAGNUSSON.Dientesanquilosa-

dosexfoliaciónexpontanea.RevistaOdon-

tologiaArgentina1994.

36. LAMBK.A.&REED,M.W.Measurementofspa-

ce loss resulting from tooth ankylosis. Journal

DentalChildren,35(6):483-6,November1968.

37. MEDICEFILHO,E.Cronologíadamineraliza-

cióndos caninospre-molares e segundos

molarespelométodoradiografico.SaoJosé

dosCampos,1973,70p.

38. MESSER,L.B.&J.T.Ankylosedprimarymo-

lars:Resultsandtreatmentrecomendations

fromaneightyearslongitudinalstudy,Ped.

Dental2(1):37-47,April,1980.

39. MCDONALDRALPH.Odontologíapediátrica

ydeladolescente.EditorialMosby1998.

40. MAIDIABPrimaryfailureoferuptionofpri-

marymolars.Quintessence Int, v.32,n.1,

p.55-60.2001.

41. MORAES,L:C.Cronologíadamineralizacao

dos incisivos e primeiros molars perma-

nents,pelométodo radiográfico.SanJosé

dosCampos1996.

42. MULLLER.C.T.,GELLIN,M.E.KAPLAN,A.L.

BOHANNAN, H.M. Prevalence of ankylosis

ofprimarymolarsindifferentregionsofthe

UnitedStates. JournalDentalChildren,50

(3):213-18,May-June1983.

43. MULLALLYTestdemovilidaddentariaJoru-

nalPediatric3(23)1993

44. NACEMENTO&NETOInfraoclusiónenmo-

larsdeciduosRevistaOdontológicaBrasile-

raEnero1993

45. NAZIF,M.M.ZULLO,T.&PAULETTE,S.The

effects of primay molar ankylosis on root

resorption and development of permanent

succesors.JournalDentalChildren,53(2):

115-118,March-April1986.

46. NICODEMO, R.A. Contribuicao para o es-

tudio da cronología da mineralizacao dos

terceirosmolars.Pelométodo radiográfico

em leucodermasbrasileiros, residentesno

vale do Paraíba- SP. Sao José de campo

1987.

47. OWENT.L.Ankylosisofteeth,JournalMich

dental ass. 47 (12):347-50, December

1965.

48. PINKHAMJ.R.OdontologíapediátricaEdi-

torialinteramericanaMcGraw-Hill1997

49. PROFFIT William R. Ortodoncia teoria y

prácticaEditorialMosbyDoyma19942ed.

403-410.

50. RAGHOEBAR,G.M.BOIRINGG,STEGENCA

B.VISSINKA.Secondaryretentioninthepri-

marydentition.JournalDentalChildren,58

(1):17-22January-February1991.

51. REUSCHELL&MODESTOAnquilosisdento

alveolar en molares temporales. Revista

OdontologícaColombiana3(24-9)1996.

52. RUNE, B. Submerged deciduous molars.

Rev.Odontologic22(3):257-73,July-Sept-

ember1971.

Page 65: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

65

od

on

tolo

gía

ResumenEn el presente estudio se pretende identificar la compatibilidad que se produce en los yesos de uso odon-tológico tipo IV comparados con las siliconas de adición.

La Asociación Dental Americana en su especificación 19, reglamentó la capacidad de copia de detalle de los elastómeros en 20 micras, las mis-mas que deben ser reproducidas en el modelo de yeso. Se sabe que esta reproducción depende de la afinidad entre el material de impresión y el material empleado para el vaciado1.

En este estudio se tomaron cien-to veinte impresiones de siliconas de adición (Elite H-D (Zhermack®) empleando el aparato para reproduc-ción de detalle y compatibilidad de la ANSI/ADA).

Se conformaron 4 subgrupos de 30 impresiones para cada uno de los

yesos tipo IV (Whip mix: Jade Sto-ne y Silky Rock, Volcán (chileno), Zhermack), 15 de las cuales fueron previamente tratados con un tenso-activo (Debublizer, Kerr).

Posteriormente se registró la repro-ducción de detalle y compatibilidad en las diferentes muestras de yesos tipo IV, para lo cual se utilizó un microscopio estereoscópico de luz lateralizada (NIKON SMZ – 10) del laboratorio de Histopatología de la Facultad de Odontología de la Uni-versidad Central del Ecuador.

Palabras claves: compatibilidad, sili-conas de adición, yesos, tensoactivos.

AbstractIn the present study is to identi-fy the support that occur in dental casts of type IV compared to addi-tion silicones.

The American Dental Association in

specification 19 regulated the ability to copy details of the elastomers at 20 microns, all of which must be re-produced in the cast. It is known that this reproduction is dependent on the affinity between the media and the material used for the vaciado1.

To which one hundred and twenty impressions were taken of addition silicone (Elite HD (Zhermack ®) using the device for reproduction of detail and compatibility of the ANSI / ADA).

Were formed four subgroups of 30 impressions for each Type IV gypsum (Whip mix: Jade Stone and Silky Rock, Volcano (Chile), Zhermack), 15 of which were previously treated with a surfactant (Debublizer, Kerr).

Then there was the reproduction of detail and compatibility between di-fferent samples of type IV gypsum, for which we used a lateralized light

Estudio in vitro comparativo de

compatibilidad entre yesos tipo IV y siliconas de adición con tensioac-

tivo y sin tensioactivoQuito- Ecuador 2010”

AUTORES:

Granja Vicente*,

Obando Grace*,

Ruano Eliana*

TUTOR:

Dr. Iván García Merino**

* Semilleros de Investigación 2010.** Profesor de Pregrado, Postgrado de Rehabilitación Oral FO.

Page 66: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

66

od

on

tolo

gía

stereoscopic microscope (NIKON SMZ - 10) Laboratory of Histopa-thology, Faculty of Dentistry of the Universidad Central del Ecuador.

Keywords: compatibility, addition silicones, plasters, surfactants.

IntroducciónEste trabajo da a conocer el “Estudio comparativo de compatibilidad entre yesos tipo IV y siliconas de adición con tensioactivo y sin tensioactivo”, el cual se realizó en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Odontología de la Universidad Cen-tral del Ecuador en base a la especi-ficación 19 de la ADA e ISO 4823 (Asociación Dental Americana) se-gún la cual estandarizaron la repro-ducción de detalle de los elastómeros conjuntamente con la especificación # 25 de la ANSI/ADA (American National Standards Institute / Ame-rican Dental Association) para los productos derivados del yeso; que menciona cómo éstos deben repro-ducir con fidelidad los detalles de 20 micras copiados en el material de impresión elastomérico no acuoso el reconoce tres tipos según la defor-mación permanente, fluidez, cam-bio dimensional a las 24 horas; con base a la consistencia y posible uso, las clasifica en muy alta viscosidad (masilla), alta, media, regular, ligera; sin embargo, el yeso que se sugiere en la norma es un hemihidrato alfa no modificado, que no se utiliza con frecuencia en la clínica2.

En la búsqueda por lograr un mejor copiado, también se van a agregar tensioactivos al líquido para prepa-rar los yesos con el objeto de dismi-nuir su energía superficial y mejorar el contacto con el yeso.

Los objetivos de esta investigación se-rán observar la compatibilidad de cua-tro yesos tipo IV y dos siliconas de adi-ción, cuando se aplica un tensioactivo a la impresión, además de comparar el aspecto superficial de los modelos.

JustificaciónEste trabajo de investigación se rea-lizó con la finalidad de conocer el efecto de un tensioactivo en la com-patibilidad entre diferentes marcas de yesos tipo IV con la silicona de adición, y la porosidad que se pro-duce en los mismos; para así tener una idea clara de cuál es el yeso tipo IV que produce menos distorsión al contacto con la siliconas de adición.

Es importante saber que al realizar un tratamiento odontológico se re-quiere la toma de impresiones con siliconas y posterior el vaciado uti-lizando los diferentes tipos de yesos IV, lo cuál debe enfocarse a obtener resultados de la porosidad de cada uno de los yesos utilizados en el es-tudio que realizamos.

ObjetivosOBJETIVO GENERAL:1. Observar la compatibilidad entre

los yesos tipo IV y siliconas de adición (polivinilsiloxanos) em-pleados y el efecto de una sustan-cia tensioactiva en la porosidad y la compatibilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Determinar cuál es el tipo de yeso

IV más compatible con las silico-nas de adición.

2. Comparar la porosidad que pre-sentan los diferentes tipos de yeso IV, al ser vaciados en la sili-cona de adición.

Materiales y mètodosLos yesos tipo IV estudiados fueron:

• Jade Stone (Whip Mix), Silky Rock (Whip Mix), Volcán (chi-leno), Zhermack.

Silicona de adición (polivinilsiloxa-no) de baja viscosidad con sistema de automezcla:

• ELITE HD, Zhermack

Tensioactivo: Debublizer, Kerr

• Agua, trozos de papel celofán, campos para aislar, loseta de vi-drio, recipientes para colocar el agua y el yeso, aislante, pipeta, taza de caucho, espátula, pincel.

Instrumental:• Un modelo metálico maestro en

acero inoxidable, según la norma 19 de la ADA (elaborado en el Colegio Técnico Don Bosco, área de mecánica).

• Una pistola para dispensar la sili-cona. (ZHERMACK)

• Un reloj cronómetro. (CASSIO IROMAN)

• Balanza (RESSQ) en gramos.

• Microscopio estereoscópico de luz lateralizada (NIKON SMZ – 10) (Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador).

Universo y muestraSe tomaron 120 impresiones con silicona de adición de la marca Zhermack, de las cuales 30 fue-ron vaciadas con yeso Jade Stone

Page 67: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

67

od

on

tolo

gía

(Whip Mix) tipo IV, otro grupo de 30 impresiones vaciadas con yeso Silky Rock (Whip Mix) tipo IV, 30 vaciadas con yeso Volcán (chileno) tipo IV y 30 serán vaciadas con yeso Zhermack tipo IV.

MetodologíaEn el primer paso de esta investiga-ción se tomaron 120 impresiones con la silicona de adición del bloque AA del aparato de reproducción de detalle y estabilidad dimensional de la ADA en un cuarto a 23ºC y 60% de humedad relativa.

Se dividió en 4 subgrupos de 30 im-presiones que fueron vaciadas con cada uno de los yesos tipo IV pre-parados de manera manual, 15 de las cuales fueron pinceladas previa-mente con Debublizer siguiendo la dirección de la línea de 20 micras.

Los modelos se retiraron una vez transcurrido el tiempo de fraguado total recomendado por el fabricante y se codificaron con una letra y un nú-mero para su identificación, durante la medición de compatibilidad, para lo cual se consideró nitidez, conti-nuidad y longitud reproducida de la línea central, empleando para ello un microscopio estereoscópico de luz la-teralizada (NIKON SMZ – 10) (Labo-ratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad Cen-tral del Ecuador), y se contempló los siguientes parámetros:

0: Si la línea es perfectamente nítida

1: Cuando la línea era nítida en 75%.

2: Si la línea era completa pero poco nítida, o si cumpliendo esta con-dición era interrumpida en 50%.

3: Cuando la línea fue poco percep-tible.

4: Cuando no hubo reproducción.

La medición de la porosidad de la superficie noble de los moldes de yeso se realizó con un microscopio estereoscópico de luz lateralizada (NIKON SMZ – 10) (Laboratorio de Patología de la Facultad de Odonto-logía de la Universidad Central del Ecuador), con los siguientes pará-metros:

0: Ausencia de poros.

1: Poros pequeños cercanos a 20 micras y en número reducido.

2: Gran cantidad de poros cercanos a 20 micras.

3: Poros de diferentes tamaños y número reducido.

4: Poros de diferentes tamaños, con amplia distribución y en gran cantidad.

Aspectos de superficie: se tomaron como características a valorar la ter-sura, rugosidad, brillo, opacidad, color y resistencia a la abrasión uti-lizando para ello la uña.

DiscusiónUna vez elaborada la prueba pi-loto fue posible constatar cómo se requiere de un tiempo de recupe-ración en las impresiones con sili-conas, influyendo de esta forma en los resultados de compatibilidad; así por ejemplo, la silicona de adi-ción ELITE HD ZHERMACK y el yeso tipo IV Zhermack, mostraron 100% de compatibilidad al cumplir

el tiempo de trabajo de acuerdo a las condiciones del fabricante.

Los valores de compatibilidad obte-nidos difieren de los resultados de estudios anteriores (Schelb y Cava-zos), pues Silky Rock y Jade Stone tuvieron en el presente estudio una compatibilidad de línea de nitidez de 86.67% frente a 72.41%.

Los valores de línea de porosidad obtenidos difieren, pues Silky Rock y Jade Stone tuvieron porcentajes de 86.67% frente a 37.93%.

Zhermack y Volcán (chileno), 100% frente a 71.43%. Es posible que la metodología que se siguió y los pa-rámetros de nitidez, continuidad y profundidad empleados hayan influido en estos resultados, Se su-giere estandarizar las condiciones de iluminación y/o el uso de un mi-croscopio para la medición.

Yeso tipo IV Zhermack y Volcán (chileno), 93.10% frente a 82.86% en la línea de porosidad.

Es posible que la metodología que se siguió y los parámetros de niti-dez, continuidad y profundidad empleados hayan influido en estos resultados. Se sugiere estandarizar las condiciones de iluminación y/o el uso de un microscopio estereos-cópico de luz lateralizada (NIKON

YESO JADE STONE

YESO ZHERMACK

YESO SILKI ROCK

YESO VOLCAN CHILE

LINEA

S

PORO

SIDA

D

LINEA

S

PORO

SIDA

D

LINEA

S

PORO

SIDA

D

LINEA

S

PORO

SIDA

D

0 72,41% 37,93% 100,00% 93,10% 86,67% 86,67% 71,43% 82,86%

1 13,79% 17,24% 0,00% 3,45% 0,00% 6,67% 17,14% 5,71%

2 13,79% 27,59% 0,00% 3,45% 13,33% 6,67% 5,71% 8,57%

3 0,00% 13,79% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,71% 2,86%

4 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

TOTA

L

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 68: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

68

od

on

tolo

gía

SMZ – 10) (Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador).

El que la porosidad haya disminui-do de manera notable no indica su uso pues el molde de yeso sufre modificaciones en sus propiedades físicas y mecánicas, pasando de va-lores de 0 a 4 comprobando que al aplicar tensoactivo; el yeso con me-jor nitidez de reproducción de deta-lles fue Zhermack con un porcentaje del 100% mientras que el yeso tipo IV sin uso de tensoactivo con mejor reproducción de detalles fue Silky Rock con un 100%. La característi-ca superficial de los modelos, puede estar influenciada por la tecnología para la obtención de los yesos, con-diciones y tamaño de partícula.

En términos generales, existe mejor compatibilidad de la silicona ELITE

HD ZHERMACK con los yesos em-pleados en esta investigación ya que en casi todas las muestras elabora-das se observo reproducción de de-talles, compatibilidad y porosidad.

Conclusiones• La silicona de adición (ELITE HD

ZHERMACK) empleada, reproduce la línea de 20 micras utilizada para medir la compatibilidad con las di-ferentes marcas de yesos tipo IV.

• El yeso tipo IV (Zhermack) tuvo la mayor reproducción de deta-lles, compatibilidad y menor po-rosidad, con el uso del tensoac-tivo (Debublizer, Kerr), seguido del yeso tipo IV Silky Rock sin este tensoactivo. Por lo tanto la aplicación del tensoactivo sobre la impresión no mejoró en gran porcentaje la compatibilidad entre polivinilsiloxanos y yesos tipo IV.

Recomendaciones

• Se recomienda el uso del yeso tipo IV de la marca Zhermack, por su mayor calidad de repro-ducción, buena compatibilidad con la silicona de adición y me-nor porosidad.

• No se recomienda el uso de ten-soactivo en forma generalizada, porque afecta las condiciones fí-sicas y mecánicas del yeso.

• Para obtener una reproducción de calidad y mínima porosidad en los modelos de estudio se debe seguir las indicaciones del fabricante.

• Los profesionales en odontología deben usar materiales de alta cali-dad, lo cual asegurará el éxito en su trabajo.

1. American Dental Association. Council on

Dental Materials and Devices. Revised

American Dental Association Specification

No19fornon-aqueous,dentalelastomeric

dental impression materials. J Am Dental

Assoc1977;94:733-41.

2. AnusaviceKJ.Phillips:Cienciade losma-

terialesdentales.10edición,McGraw-Hill

interamericanaeditores,MéxicoDF,2004.

3. ToledoPérezManuel.Arteycienciadelos

materiales Odontológicas, edicionesAvan-

ces,2009.Madrid-España.

4. CobaNJoséLuis.BiomaterialesDentales,

editorial Analca, 2 da edición, 2010, Ma-

drid-España.

5. CraigRG.Materialesdeodontologíarestau-

rado,ra.HarcourtBrace.Madrid.1998.

6. REVISTAQuintessencetécnica.Ediciónes-

pañola,octubre2006,VolumenXVII,#8.

7. McCabe JEAnderson:materiales de aplica-

cióndental.Salvat,editores.Barcelona.1988.

8. BarceloFederico.MaterialesDentales,Co-

nocimientos Basicos Aplicados, editorial

Trillas,Méxicopag.157

9. Skinner,Cienciadelosmaterialesdentales,

8vaedición,EdInteramericanaMéxicoD.F

1998,p.132-14.

10. Reisbick,Materialesdentalesenodontologíaclini-

ca,Ed.Elmanualmoderno,Mex,D.Fp130-134

11. Craig, Materiales dentales, Ed mundi 1ra

edición. P125-1364OSAP, 1998, Position

Paper:LaboratoryAsepsis,Pp.1-6

12. 18 Salas Agustín et al., Instrumentación,

manualdepracticas,UNAM,FESI.EdÁvila

JoséJaime2006.p.31

13. CovaN José Luis, Biomateriales dentales,

Amolca.p38-48.

14. King,A.,Y.,Matis,B.,1991,ClínicasOdon-

tológicasdeNorteaméricaPp.413-23.

15. PanichuttraR,JonesRM,GoodacreC,Mu-

ñoz CA, Moore BK. Hydrophillic poly(vinyl

siloxane)impressionmaterials:dimensional

accuracy,wettability,andeffectongypsum

hardness.IntJProsthodont1991;4:240-8.

16. SchelbE,MazzoccoCV,JonesJD,Prihoda

T.CompatibilityofTypeIVdentalstoneswith

polyvinyl siloxane impression materials. J

ProsthetDent1987;58:19-22.

Bibliografía.

Page 69: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

69

od

on

tolo

gía

17. Ragain JC, Grosko ML, Raj M, Ryan TN,

JohnstonWM.Detail reproduction,contact

angles,anddiehardnessofelastomericim-

pressionandgypsumdiematerialcombina-

tions.IntJProsthodont2000;13:214-20.

18. ADAonline,2.000,infectioncontrolrecom-

mendationsfordentalofficeanddentalla-

boratory,Pp6junio

19. CDC,U.S.DepartmentofHealth&Human

Services,1.993.Practical InfectionControl

inDentalOffice,Pp9,52

20. Zambrano, M.E., 1.988. Consideraciones

sobre la Infección Hospitalaria y Algunos

MecanismosdeControl,EscueladeMedi-

cina,U.D.O.,I.V.S.S.,CiudadBolivar,Pp33

21. CDCrecommendationsforpreventionofhiv

inhealthcaresettingMMWR1.987,Pp36

(nº2S)

22. NationalAssociationofDentallaboratories,

1989. Health and Safety Commission: In-

fection Control Procedures in the Dental

Laboratory.TrendsandTechniques,sep.

23. Dorland´s Illustrated Medical Dictionary,

1.994,28Thedition,W.B.SaundersCom-

pany,Philadelphia,Pp.1.539,1.612.

24. http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/

iah/online/?IsisScript=lilas.com

25. http://www2.scielo.org.ve/scielo.

php?script=sci_arttext&pid.com

26. Pegoraro L. Prótesis Fija. 1ra Ed. Sao

Paulo:EditoraArtesMédicasLtda,2001:

225.

Autoclave en el Quirófano de la Facultad de Odontología, UCE.

Page 70: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

70

od

on

tolo

gía

ResumenEl propósito de este estudio es esta-blecer el número de piezas dentarias presentes en boca, que fue realiza-do en personas de la tercera edad y busca, además, determinar las causas que indujeron a la pérdida dental así como también el porcentaje de perso-nas edéntulas y portadoras de prótesis dentales.

La investigación se realizó en 2 ho-gares para ancianos. En uno se eva-luaron a 20 adultos mayores y en el otro a 50 sin distinción de sexo. En total fueron examinadas 70 perso-nas, de 65 años en adelante.

Los datos obtenidos se recopilaron en una ficha de registro clínico dise-ñada para el efecto.

Como resultado tenemos que la prevalencia dental es menor 26/70 (37%) en comparación con las per-sonas edéntulas 44/70 (63%).

Se estableció que la mayor cantidad de piezas dentales presentes en boca se encuentran en el segmento antero inferior con 106/267 (40%), princi-palmente en el grupo de los incisi-vos inferiores 67/267 (25%).

En cuanto a las posibles causas de pérdida dentaria el estudio reflejo que la mayor es por caries dental 37/70 (54%), seguida por odontal-gia 15/70 (22%) siendo la extrac-ción un método para aliviarla.

La cuarta parte 11/44 (25%) de las personas edéntulas valoradas en este estudio no han usado prótesis dental.

Palabras claves: prevalencia den-tal, odontogeriatría, edentulismo. ABSTRACTThe purpose of this study is to de-termine the number of dental pieces that are placed within the mouth

that was done in seniors and espe-cifully our research looks for deter-mining the causes that induced the dental loss as well as the porcentaje of nonteeth people and beaners of dental protesis.

The research was done in two senior homes, in one of them 20 seniors were evaluated and in the other one 50 other people without distinction of gender. Totally 70 people were exa-mined, between 65 years old forward.

The obtained data was collect in clinic-registation designed for the research itself, then the next process was to add everything up and show the data in graphic with its analysis.As a result we have the dental pre-valence is less 26/70 (37%) in com-parison with the other nonteeth people 44/70 (63%).

It was established that most of the amount of dental pieces within the

“Prevalencia de piezas dentales en personas de

la tercera edad de los asilos “Los Abuelitos” y

“Santa Catalina Laubore”

AUTORES:

Caicedo Diana*,

Narváez Andrés*,

Mera David*

TUTOR:

Dr. Édison López**

* Semilleros de la investigación 2010** Profesor Principal de Odontopediatria

Page 71: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

71

od

on

tolo

gía

mouth is located in the fore-lower segment with 106/267 (40%), mainly in the group of the lower in-cisive 67/267 (25%).

As for the possible causes of too-th loss Our survey shows that the major cause dental caries is 37/70 (54%), followed by toothache 15/70 (22%), and the avulsed tooth a me-thod to alleviate it.

A quarter of 11/44 (25%) of edentu-lous persons assessed in this study have used dentures.

Keywords: dental prevalence, odon-togeriatría, edentulism.

IntroducciónEl promedio de vida en los últimos años se ha elevado hasta los 85 años de edad, aumentando notablemen-te la población adulta mayor. Este aumento se presenta como resulta-do de una multiplicidad de factores tales como los avances médico-far-macológicos y las mejores condi-ciones de vida y de higiene, entre otros.2

Uno de los conceptos más equivo-cados mantenido por generaciones, es relacionar pérdida dentaria con envejecimiento, sin tomar en cuenta que la principal causa que conlleva la pérdida, es una secuencia de en-fermedades orales. 3

La reducción notable de la inciden-cia de la caries dental, el acceso de mayor número de personas a los servicios de salud y el cambio de actitud frente a la pérdida dentaria, tienen como consecuencia que cada vez más personas transitan por la vida adulta y llegan a la vejez con un

mayor número de dientes presentes en boca.

No obstante un gran número de adultos mayores se encuentran des-dentados totalmente, considerán-dolos en la odontología moderna como un mutilado oral y es obliga-ción del odontólogo restablecer las funciones tanto masticatorias como estéticas, para mejorar su calidad de vida.2

Revisión de la literaturaEnvejecimiento Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el envejecimiento es un proceso fisiológico que comien-za en la concepción y ocasiona cam-bios característicos para las perso-nas durante todo el ciclo de la vida. A nivel bucal estos cambios pueden ser por la pérdida dentaria y de hue-so alveolar, la movilidad dental, dis-minución del gusto, los cuales pro-vocan una disminución del apetito y en consecuencia la baja de peso e inclusive anemias.9

La patología que es posible encon-trar en la boca del adulto mayor es variada. Pero existen dos que me-recen especial análisis: la caries y la enfermedad periodontal.15

Caries dental Es una enfermedad bastante común. Se le describe como una secuencia de procesos de destrucción locali-zada en los tejidos duros dentarios que evoluciona en forma progresiva.

Cabe destacar que la caries es la pri-mera causa de pérdida dentaria y que en el caso de los pacientes adul-tos mayores su ubicación es predo-minantemente a nivel radicular. 16, 13

Enfermedad periodontalEn el tejido conectivo, especialmen-te en el tejido periodontal se ob-serva menor cantidad de células y fibras, el ligamento periodontal dis-minuye de grosor. A causa de la per-dida dentaria frecuente en las per-sonas geriátricas, la distribución de la carga oclusal se realiza sobre un menor número de dientes y en una dirección diferente al eje axial del diente, de manera que esta resulta inadecuada y excesiva; por lo tan-to en estos dientes se observa con frecuencia el aumento del espacio del ligamento periodontal. La enfer-medad periodontal es considerada la segunda causa de pérdida denta-ria, sin embargo, en el adulto mayor puede igualar y en muchos casos superar a la caries dental como pri-mera causa. 3, 9

Limitaciones de orden socio-económicoEl “adulto mayor”, ha sido también caracterizado en el ámbito social como un grupo que en su gran ma-yoría se encuentra en condiciones de dependencia económica y bajos ingresos. Este hecho debe conside-rarse al momento de indicar trata-mientos dentales, pues suelen ser de alto costo, limitando su accesibi-lidad a gran parte de los pacientes.

Por su parte los elementos de higie-ne dental, sin ser extremadamente caros, suelen ser a menudo consi-derados artículos menos prioritarios por muchos pacientes, en relación a otros productos de carácter indis-pensable.9

Estado prostodóncico Pese a que paulatinamente se ha experimentado un positivo cambio

Page 72: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

72

od

on

tolo

gía

respecto a la importancia de las te-rapias preventivas y la conservación de los órganos dentarios, la ausencia parcial o total de éstos en pacientes adultos mayores es aún una condi-ción que les es característica y que para gran parte de la población es un estado “propio y normal” de esta etapa de la vida. 3, 13

ObjetivosOBJETIVO GENERALDeterminar la prevalencia de piezas dentales en personas de la tercera edad de los asilos “Los abuelitos” y “Santa Catalina Laubore”

OBJETIVOS ESPECÍFICOSo Establecer la prevalencia y au-

sencia de las piezas dentales de acuerdo a los segmentos denta-rios.

o Cuantificar las personas que pre-senten prótesis dentaria.

o Conocer las posibles causas de pérdida dental.

Justificación

A pesar que la población adulta ma-yor de 60 años está demostrando un crecimiento, no ha sido estudia-da con amplitud, por lo que no se cuenta con información necesaria sobre programas de salud adecua-dos para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. 14

Las personas de la tercera edad de-bido a la pérdida de piezas dentarias presentan una marcada reabsorción ósea, por lo que es importante es-tablecer la causa de dichas pérdidas así como la prevalencia de las piezas dentales 3.

Materiales y métodosSe realizó un estudio descriptivo, transversal y de campo de la pobla-ción constituida por individuos de 65 años en adelante, integrantes de los asilos mencionados sin distin-ción de sexo.

Esta investigación tiene un universo de 70 personas de la tercera edad resi-dentes de los asilos “Los Abuelitos” y “Santa Catalina Laubore”, los mismos que están ubicados en la ciudad capi-tal, siendo éstos de carácter privado

• Establecimos el universo de estu-dio y contamos con la colabora-ción y aprobación de las autorida-des de los asilos “Los Abuelitos” y “Santa Catalina Laubore”.

• Elaboramos la ficha clínica y cro-nograma de trabajo.

• Se realizaron varias sesiones de calibración entre los investigado-res con el visto bueno de los ase-sores para estandarizar criterios clínicos del examen bucal.

• Observación clínica a los abueli-tos, estas anotaciones se realizaron en las hojas de registro elaboradas específicamente para dicho fin.

• Para el análisis de los resultados se sacaron porcentajes, los cuales fue-ron representados en gráficos. Los datos obtenidos con ayuda de las fichas se evaluaron posteriormente.

Resultados y análisis Los resultados fueron los siguientes.

Cantidad de personas que conservan o no piezas dentales, en 70 adultos

mayores de los asilos estudiados

Gráfico 1 Fuente: ISIFO

Las personas que poseen piezas dentarias (26/70) son menores a las personas edéntulas (44/70).

Distribución de piezas dentales pre-sentes según la edad en 26 ancianos

de los asilos estudiados

Gráfico 2 Fuente: ISIFO

La pérdida dentaria es directamente proporcional conforme avanza la edad.

Distribución de piezas dentales según los segmentos anterior y posterior en

26 adultos mayores

Gráfico 3 Fuente: ISIFO

Page 73: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

73

od

on

tolo

gía

El segmento antero inferior presenta un predomino dental 106/267 (40%)

Presencia de piezas dentales según su grupo en 26 adultos mayores.

Gráfico 4 Fuente: ISIFO

El grupo que presentó más presencia dental fueron los incisivos inferiores 67/267 (25%) y el menor número recae sobres molares inferiores 15/267 (6%).

Distribución por orden de frecuencia de las posibles causas de pérdida den-taria realizada en 70 adultos mayores

Gráfico 5 Fuente: ISIFO

La mayor causa de extracción denta-ria fue debido a caries 37/70 (54%).

Presencia de prótesis en 44 personas edéntulas según la edad

Gráfico 6 Fuente: ISIFO

Una cuarta parte de la población total estudiada (11/44) no ha recibido tra-tamiento protésico. Hay una mayor ausencia de prótesis en las edades comprendidas entre 76 y 85 años.

Discusión En un estudio realizado por la académica de la Fa-cultad de Odontología de la UNAM, en asilos de la ciudad de México acerca de las personas dentadas y

edéntulas, indicó que un 70% de esta población es edéntula, sien-do entonces las personas dentadas menores a las personas edéntulas lo cual concuerda con nuestro estudio investigativo donde se encontró un 63% de personas con ausencia to-tal de piezas dentarias. (Aída Borges Yáñez).

Mientras que en otros países existe un menor porcentaje de edentulismo, según los datos obtenidos por la Dental Oral y Cráneo Facial, Centro de Datos de Recursos de Estados Unidos, se determinó que en pacien-tes de 65 a 74 años de edad, el 25% de este grupo es desdenta-

do, así como también en el artículo “The Innovative Approach to the Treatment of Total Edentulism and Advanced Alveolar Atrophy of Total Edentulism and Advanced Alveolar Atrophy publicado por la revista SMILE DENTAL JOURNAL (2009)

manifiesta que según las estadísticas, el 20% de la población de Rusia en el marco de 60 años su-fre de edentulismo total, siendo estos datos muy alejados de la realidad

que existe en nuestro país.

En un estudio realizado por la revis-ta CES Odontología 2 se concluyó que las personas no le temen a la enfermedad bucal en sí, le temen al dolor, y dentro de muchos intentos por curarlos ha existido siempre una posibilidad idealizada: la extracción dental, recurso no solo usado para tratar el dolor sino también para prevenirlo. En nuestra investigación obtuvimos resultados que se aseme-jan siendo el dolor una de las causas más importantes que conllevaron a la pérdida dentaria.

Datos obtenidos en esta investi-gación muestran que en el seg-mento anterior existe una mayor presencia de piezas dentales, en similitud con un estudio realizado por la BMC Oral Health 16 indica una mayor prevalencia de piezas dentales en el segmento anterior, y una ausencia de piezas dentales posteriores, las cuales se perdieron principalmente por caries y enfer-medad periodontal.

El factor etiológico de pérdida den-tal que predominó en estas personas recayó sobre caries dental, estos re-sultados fueron obtenidos de forma verbal ya que en las instituciones investigadas no contaban con histo-rias clínicas odontológicas que ava-len nuestros resultados.

Conclusiones1. Se determinó que un tercio de

la población estudiada conserva aún piezas dentarias.

2. Establecimos que la mayor can-tidad de piezas dentales presen-tes en boca se encontraron en los segmentos anteriores específica-mente en el antero inferior.

Page 74: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

74

od

on

tolo

gía

3. Una cuarta parte de adultos ma-yores desdentados no ha recibido tratamiento protésico.

4. La primera causa de pérdida den-taria fue por caries, seguido por dolor dental.

Recomendaciones

1. Promover la capacitación en há-bitos de higiene oral al personal que tienen a su cargo el cuidado de los adultos mayores.

2. Promover atención odontológica en los hogares de ancianos por parte de estudiantes de pregrado y posgrado.

3. Reemplazar los dientes perdidos con el uso de prótesis para man-tener la función masticatoria.

4. Concientizar a la población en general a valorar a los adultos mayores, ya que frecuentemente son vistos como una carga para la sociedad.

1. BARRANCOS, Julio. Operatoria Dental,

tercera edición, pp252-272, 281 -311.

Buenos Aires Argentina, Editorial Medica

Panamericana,1999.

2. LUNA,Ernesto.Factoressociales,culturalese

históricosqueinfluyeronenlapérdidadental

deadultosmayores.ValledeAburrá2000.Re-

vistaCESdeodontologíaVol.14-N°1,2001.

3. Hernández, Marilla de Ramos “Rehabilita-

ción oral para el paciente geriátrico” 1ra

ediciónBogotá-Colombia,2001

4. BENGTH, Owall.Gunnar E Carlsson.(1997).

Odontología Protésica, principios y estrategias

terapéuticas.EditorialMosby.pp.21-54,77-90.

5. BERGR.yMorgensternN.E.(1997).Cam-

biosfisiológicosdelenvejecimiento.En:Clí-

nicasOdontológicasdeNorteamérica:toma

dedecisionesenodontologíageriátrica.Ru-

tkauskasJ.S.,editorinvitado.Trad.Ignacio

Álvarez.México:McGraw-HillInteramerica-

na.v4.pp.731-749.

6. BERENGUER,Maritza(1999).Lasaludbuco

dentalenlaterceraedad,ConferenciaClíni-

ca,Medisan,InstitutoSuperiordeCiencias

MédicasFacultaddeEstomatología.

7. BOTTINO,MarcoAntonio(2008).Periodon-

cia.SaoPaulo:Ed.ArtesMédicas.308pp

8. BOCABUENOSMederosL,PrietoRamosO.

Gerontología clínica. La Habana: Editorial

CienciasMédicas;1997

9. COCRANELIBRARY.Saludoraldelpaciente

adultomayor.

10. GLUCKG.GeriatricDentalHealth.Encom-

munitydentalhealth.JongA(Ed).St.Louis:

Mosby;1993.P.105-20

11. GRUNERT, Ingrid.CrepasMichael (2008) .

PrótesisTotalEstético–Funcional–Indivi-

dual.Ed.Quintessence,S.LBarcelona.pp.

11-13,51–55.

12. HealthServicesResearch38:6,PartII(Dec-

ember2003),SocialDeterminantsofTooth

Loss,GreggH.Gilbert,R.PaulDuncan,and

BrentJ.Shelton

13. HERNÁNDEZ Edna Fabiola. Estado buco-

dental del adulto mayor, residente en ho-

gares para ancianos de la República de

Guatemala,duranteelaño2008.Facultad

de Odontología de la Universidad de San

CarlosdeGuatemala.

14. http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cui-

dado.

http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualGe-

riatria/PDF/SaludOral.pdf

http://www.conocimientosweb.net/zip/arti-

cle1012.html

15. KIDA Irene A , Åstrom Anne N , Strand

GunhildVandMasaluJoyceR.BMCORAL

HEALTH. Clinical and socio-behavioral co-

rrelatesoftoothloss:astudyofolderadults

inTanzania.

16. SEIF, Tomas R. Cariología, prevención,

diagnósticoytratamientocontemporáneo

delacariesdental.editorialAmolca.1era

Edición.ActualidadesMedicoOdontológi-

casLatinoamericanaC.A.(1997).350p

17. LINDE,J.;Karring,T.yLang,N.P.directores

(2001).Periodontologíaclínicaeimplanto-

logíaodontológica.Trad.HoracioMartínez.

3 ed. España: Médica Panamericana. pp.

21-24.

18. OMS. (Organización Mundial de la Salud).

(2000). Recomendaciones de la OMS. en

relaciónalenvejecimiento.1p.

Bibliografía

Page 75: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

75

od

on

tolo

gía

ResumenEste trabajo investigativo tiene como propósito el análisis forense mediante la necro identificación odontológica en cadáveres de identidad descono-cida que ingresaron al Departamento de Medicina Legal de Quito de ene-ro a junio de 2010. Debido a que los dientes poseen una mayor acce-sibilidad y pueden medirse, no están recubiertos por tejidos blandos e im-plica un desgaste directo, los dientes presentan una gran ventaja ya que no cambia su forma ni composición a diferencia de otros tejidos blandos y duros. Además, debido a su alta den-sidad y dureza, el diente permanece estable por largos períodos después de la muerte del individuo. Realiza-mos un análisis clínico y radiográfico de 20 cadáveres sin identidad por dos métodos odontológicos forenses: pri-mero con Lamendin que consiste en extraer los incisivos en mejor estado para determinar la edad aproximada y segundo por Gustafson en el cual

analizamos la transparencia radicu-lar, periodontitis, aposición de denti-na secundaria, desgaste dentinal y de igual manera verificamos su edad.

Con los dos métodos se obtuvo una edad promedio de 31,5 aproximada-mente, el 90% es de sexo masculino, un considerable 70% proceden de la capital con un irrelevante 5% de ex-tranjeros.

Del total de cadáveres sin identifi-cación tan solo el 15% fueron reco-nocidos.

SummaryThis research work is for purposes of forensic analysis by necro dental identification of corpses of unk-nown identity who enter the legal medicine department remove from January to June 2010 because the teeth are more accessible and mea-surable, are not covered with soft tissue and implies a direct wear, the

teeth have a great advantage it does not change its form or composition unlike other hard tissues such as bone. Also due to its high density and hardness, the tooth remains sta-ble for long periods after the death of the individual. We performed a clinical and radiological analysis of 20 corpses without identity forensic dentistry by two methods: first with Lamendin that involves extracting the best state incisors to determine the approximate age and second by Gustafson in which we analyze the root transparency, periodontitis, apposition secondary dentin, denti-nal wear and verify your age.

With both methods an average age of 31,5 was obtained brought near, 90% is of masculine sex, considera-ble 70% they come from the capital with irrelevant 5% of foreigners.

Of the total of corpses without iden-tification only 15 % was recognized.

Necro identificación odontológica en cadáveres de identidad desconocida

que ingresaron al Departamento de Medicina Legal de

la Policía en Quito, de enero a junio de 2010

AUTORES:

Yesenia Paredes*,

Paúl Rojas*,

Jenny Toapanta*

TUTORES:

Dr. Michael Santorum**

Dr. Napoleón Arteaga***

* Semilleros de Investigación 2010.** Profesor de Pregrado, Postgrado de Rehabilitación Oral FO.

Page 76: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

76

od

on

tolo

gía

IntroducciónLa identificación odontológica de cadáveres es de mucha importancia ya que el material dental y esquelé-tico sobre los tejidos de otras zonas anatómicas presenta algunas venta-jas como:

• Posee una mayor accesibilidad y puede medirse tanto en seres vi-vos como cadáveres incluso res-tos fósiles.

• Tras su formación, el diente no cambia ni en su forma ni en su composición, a diferencia de otros tejidos duros como el hueso (remodelación). Los cambios en el diente son leves y lentos lo que implica un registro ontogénico inamovible por la estabilidad de sus caracteres.

• Debido a su alta densidad y du-reza, el diente permanece inalte-rable por largos períodos históri-cos tras la muerte del individuo, esta especial dureza y densidad lo hacen perdurable frente a una variada gama de agentes exter-nos debiendo tomar en cuenta que al no estar recubiertos por tejidos blandos implica un des-gaste directo.

• Los registros dentales como; odontograma o ficha dental, ra-diografías, modelos de estudio, fotografías intra y extraorales constituyen la herramienta de identificación del odontólogo fo-rense y comprenden la totalidad de los datos correspondientes a la historia dental de un cadáver.

Con estos antecedentes el grupo de investigación tomó la decisión de

realizar el presente trabajo investi-gativo.

JustificaciónEl presente estudio investigativo se realiza con la finalidad de reconocer y obtener datos odontológicos en relación a la edad, sexo, proceden-cia para lograr la identificación de cadáveres sin identidad que ingre-saron al Departamento de Medici-na Legal de Quito, en el periodo de enero a junio del 2010.

Y con estos datos aportar a la identi-ficación mediante métodos odonto-lógicos forenses, dando la suficiente importancia a esta materia del que-hacer científico.

Objetivos General: • Identificación de cadáveres de

identidad desconocida mediante análisis odontológico que ingre-saron al Departamento de Medi-cina Legal de Quito, desde enero a junio del 2010.

Específicos:• Determinar los cadáveres no

identificados de acuerdo a la edad, sexo, procedencia por mé-todos odontológicos.

• Determinar el porcentaje de los cadáveres reconocidos mediante técnicas de odontología forense.

Marco teóricoDefiniremos algunos conceptos que son utilizados en este trabajo:

Identificación.- Es el proceso inter-disciplinario mediante el cual se re-cogen o agrupan sistemáticamente los caracteres que individualizan a

una persona y la diferencian de las demás.7

Formas de identificación Comparativas: Son las que se ha-cen con mayor frecuencia y consiste en tomar los antecedentes, reseñas y registros previos para compararlos con los hallazgos encontrados en el cadáver a identificar.7

Reconstructivas: Son empleadas generalmente en cadáveres que han quedado en un estado de descompo-sición avanzado, esqueletizado, in-completos, carbonizados o que sim-plemente las técnicas comparativas no permitan la individualización, y se basan en la reconstrucción morfoló-gica a partir de los restos del cadáver.5

Identificacion odontológica.La identificación odontológica abar-ca diferentes áreas:

Identificación de cadáveres NN in-dividuales o en desastres masivos.

La identificación de una persona trans-curre en tres procesos diferentes:1

Primer Proceso: es la recuperación de toda la información dada por el estudio del cadáver en el caso espe-cífico de la odontología es la reali-zación de la carta dental, en donde se escriben detalladamente todas las características dentales y orales del cadáver y se hace énfasis en las que tienen relevancia para la iden-tificación, por ejemplo: ausencias dentales, obturaciones, prótesis, mal posiciones, pigmentaciones etc. Además de observar la mucosa oral y labial en busca de otros rasgos ca-racterísticos que puedan individua-lizar a esta persona.6

Page 77: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

77

od

on

tolo

gía

Segundo Proceso: es la recolección de la información antes de la muer-te que incluye los rasgos físicos de la persona desaparecida incluyen-do un anexo con la historia clínica odontológica.5

Tercer proceso: podemos utilizar dos metodologías

a) La metodología Lamendin.- Utiliza las medidas de dientes anteriores en cara labial y vestibular que permite la estimación de la edad en adultos; se procede a limpiar y desinfectar las piezas extraídas de los cadáve-res, en este caso incisivos superiores (piezas Nº 11,12,21,22) en incisivos inferiores (piezas Nº 31,32,41,42).

La longitud máxima de la raíz se toma por la cara vestibular de la pieza desde el ápice de la raíz hasta el límite amelodentinario o cemen-tario milimétricamente.1-2-3

b) La metodología de Gustafson.- Mediante la cual se analiza la transparencia radicular, aposi-ción de dentina secundaria, des-gaste dentinal.

El estudio de la transparencia radi-cular se realiza por observación di-recta a través de un negatoscopio de luz fría para evitar el calentamiento y deformación de la película.

El estudio fotográfico y anatómico, nos ayuda para analizar el desgaste dental de bordes incisales y caras oclusales de molares, reabsorción de la raíz, y además el grado de afecta-ción periodontal.

La formación de dentina secunda-ria, se realiza mediante el empleo de

imágenes radiográficas (radiografías peri apicales) que fueron tomadas a las piezas extraídas de los cadáveres.

Para la determinación se aplicó la siguiente fórmula:

EDAD = 11.43 + 4.6X

En esta fórmula la X es la suma de los siguientes parámetros:

• Transparencia de la raíz:

T0 No se detecta transparencia de la raíz.

T1 Se empieza a notar la existen-cia de transparencia.

T2 La transparencia de la raíz su-pera el tercio apical de la raíz.

T3 La transparencia de la raíz al-canza los tercios de la raíz.

• Atrición: Desgaste de la corona:

A0 No existe atrición. A1 Atrición que afecta al esmalte. A2 Atrición que afecta la dentina. A3 Atrición que llega a la punta.

• Dentina Secundaria

D0 No existe dentina secundaria. D1 La dentina secundaria es la par-

te superior de la cavidad pulpar. D2 La cavidad pulpar tiene den-

tina secundaria hasta la mitad. D3 La cavidad pulpar se encuentra

completamente llena de dentina.

• Reabsorción de la raíz

R0 No existe reabsorción de la raíz.

R1 Reabsorción de la raíz solo en pequeños puntos aislados.

R2 Mayor pérdida de sustancia.

R3 Existe una gran área de ce-mento y dentina afectados.

• Afección Periodontal

P0 No existe afección periodon-tal.

P1 Afección periodontal algo ma-yor que lo normal.

P2 Existe una gran afección pe-riodontal.

P3 La afección periodontal es de gran consideración.4

Metodologia:Mediante la observación directa se analizaron 20 cadáveres sin iden-tificación que llegaron al departa-mento de Medicina Legal de Quito, en el periodo de enero a junio del 2010. Recopilamos datos en una ficha odontológica, utilizamos la metodología de Lamendin, deter-minando la edad una vez extraída la pieza y desinfectada, tomando como referencia las piezas anterio-res en mejor estado; luego se pro-cedió a medir la altura máxima de la raíz; el valor de la periodontitis supuesta se realizó mediante la ra-diografía y la observación clínica; la transparencia periapical se rea-lizó en base a la radiografía peria-pical, con la aplicación de esta me-todología se obtuvo los siguientes resultados:

Resultados:La fuente de estos resultados co-rresponde al Instituto Superior de Investigación de la Facultad de Odontología (ISIFO) obtenidos en el Departamento de Medicina Legal de Quito (DMLQ).

DETERMINACIÓN DE LA EDAD: Aplicando el método de Lamendin:

Page 78: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

78

od

on

tolo

gía

Cuadro 1: Fuente: ISIFO en el DMLQ

El cuadro anterior demuestra que los cadáveres analizados la edad promedio fue de 33 años que perte-necen a la etapa más productiva de la vida, encontrando que no existen niños ni adultos mayores. Según el método de Gustafson

Cuadro 2: Fuente: ISIFO en el DMLQ

Del análisis del cuadro se desprende que la edad promedio de los cadáve-res es de 30 años con una diferencia de tres años en relación al cuadro anterior, que no es muy significa-tiva, lo que nos permite confirmar que no hay niños ni adultos mayo-res y que corresponde a la edad más productiva del ser humano.

De acuerdo al sexoSEXO NÚMERO PORCENTAJE

FEMENINO 2 10%

MASCULINO 18 90%

TOTAL 20 100%

Cuadro 3: Fuente: ISIFO en el DMLQ

Gráfico 1: Fuente: ISIFO en el DMLQ

De los cadáveres examinados el 90% corresponde al sexo masculino y el 10% al sexo femenino, lo que nos induce a pensar que el primero está expuesto a mayores riesgos de falle-cimiento y que carece de identidad.

De acuerdo a la procedenciaPROCEDENCIA NUMERO PORCENTAJE

QUITO 14 70%

EXTRANJEROS 1 5%

DESCONOCIDA 5 25%

TOTAL 20 100%

Cuadro 4: Fuente: ISIFO en el DMLQ

Gráfico 2: Fuente: ISIFO en el DMLQ

De acuerdo al cuadro y gráfico que antecede se desprende que más de la mitad de los cadáveres examina-dos proceden de la capital, un 26% de procedencia desconocida y un 5% son extranjeros.

Porcentaje de casos identificados por odontología forense

NÚMERO PORCENTAJE

NO IDENTIFICADO 17 85%

IDENTIFICADO 3 15%

TOTAL 20 100%

Cuadro 5: Fuente: ISIFO en el DMLQ

Gráfico 3: Fuente: ISIFO en el DMLQ

Del cuadro # 5 y el gráfico # 3 se desprende que fueron reconocidos con métodos odontológicos el 15% de los cadáveres examinados, lo que demuestra la poca utilización de las metodologías de esta rama de la Ciencia Forense o la falta de profe-sionales dedicados a este quehacer científico.

Nº PIEZ

A Nº

SEXO

M /

F

ALTU

RA M

ÁXIM

A DE

RAÍ

Z

PERI

ODON

TITI

S

TRAN

SPAR

ENCI

A AP

ICAL

RESU

LTAD

O

1 22 M 12.95 1.13 2.67 35.76

2 21 M 11.75 0 1.34remante radicular

3 11 M 10.69 0.65 1.14 31.09

4 12 M 16.02 0.43 2.63 33.17

5 12 M 12.18 0.34 1.73 32

6 11 M 14.41 0.75 2.91 34.9

7 22 M 15.31 0 3.16 34.2

8 12 M 13.39 0.63 2.25 33.43

9 22 M 12.68 0.74 1.97 33.09

10 31 F 14.59 0.62 2.36 33.09

11 22 M 15.01 0. 2.22remante radicular

12 12 M 14.91 0.88 2.38 33.3

13 M DESCUARTIZADO (Prótesis total).

14 22 M 15.09 0.34 2.33 32.42

15 11 F 12.77 0.94 2.49 35.03

16 12 M 13.22 0.61 2.70 35.36

17 31 M 13.27 0.16 2.25 34.47

18 22 M 14.73 0 2.10 31.52

19 22 M 13.68 0.71 2.43 33.92

20 32 M 12.47 0.46 2.65 35.11

Nº PIEZ

A Nº

SEXO

M /

F

EDAD

APR

OXIM

ADA

TR A.P

R.R

D.S

A TOTA

L

1 22 M 29.83 1 1 1 0 1 4

2 21 M 20.63 0 1 0 0 1 2

3 11 M 43.63 1 2 1 1 2 7

4 12 M 25.23 1 1 0 0 1 3

5 12 M 29.83 1 1 0 1 1 4

6 11 M 34.43 2 1 0 1 1 5

7 22 M 39.03 2 2 0 1 1 6

8 12 M 20.63 1 0 0 0 1 2

9 22 M 29.83 1 1 1 0 1 4

10 31 F 20.63 1 0 0 0 1 2

11 22 M 25.23 1 1 1 0 0 3

12 12 M 29.83 1 2 0 0 1 4

13 22 M DESCUARTIZADO

14 11 M 29.83 2 1 0 0 1 4

15 12 F 34.43 2 1 0 1 1 5

16 31 M 34.43 2 1 0 1 1 5

17 22 M 25.23 1 1 0 0 1 3

18 22 M 25.23 2 1 0 0 0 3

19 32 M 34.43 1 1 0 1 2 5

20 21 M 29.83 1 1 1 0 1 4

Page 79: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

79

od

on

tolo

gía

Conclusiones:• De los resultados obtenidos

podemos destacar que los ca-dáveres de identidad descono-cida examinados en la morgue del DMLQ, el mayor núme-ro corresponde a personas de sexo masculino y con una edad aproximada entre 30 y 33 años de edad, cuya procedencia ma-yor es de la ciudad capital con un 70%.

• Que falta formación en Odontolo-gía Forense y que no existen pro-fesionales odontólogos dedicados a esta especialidad, ya que es poco significativa la identificación por esta rama del saber científico.

Recomendaciones:• A nivel nacional es conveniente

la utilización de un odontogra-ma o carta dental unificada para todos los profesionales odontoló-

gicos de consultorios públicos y privados, con el fin de contribuir y facilitar su uso en el reconoci-miento de cadáveres.

• Incentivar para que los pénsum de las facultades de Odontología actualicen tanto en la teoría como en forma práctica los conocimien-tos de esta especialidad, deman-dando a la sociedad y al Estado la utilización de la Odontología.

1. ECHEVERIA,Jose.Javier: “El Manual de

Odontología”,SegundaediciónBASCONES,

Antonio:“TratadodelaOdontología”,Tomo

IV,EdiciónAvances,Madrid.

2. LamendinJ.BaccinoEHumbert,JF.Taver-

nierJC.NassinteheukRM,ZerilliA.Asim-

pleTechnique ForAge Estimation inAdult

Corpses:TheTwoCriterioDentalMethodJ

ForensicSei1992:37(5).

3. ParraR.C.yUbelaker,D.H.AplicaciònyEvo-

luciòn de laTécnica Lamendin en el área

AndinaCentral.

4. GustafsonG.Agedeterminationsonteeth,J

AmDentAssoc1950,41-45-54

5. RodríguezAndaluzJ.M.,MantecónBurgos

J. Necro identificación. Dirección General

delaPolicía:Madrid,1983

6. MoyaPueyoV.,RoldánGarridoB.,Sánchez

SánchezJ.A.OdontologíaLegalyForense.

MassónS.A.:Barcelona,1994

7. LópezPalafoxJ.Apuntessobrenecroidentifica-

ción.Madrid,1991SarmientoBuelgaJ.Identifi-

cacióndevíctimasencasodecatástrofe.

Bibliografía

Page 80: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

80

od

on

tolo

gía

Page 81: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

81

od

on

tolo

gía

ResumenEl trabajo de revisión y actualización tiene por objeto comunicar los ade-lantos referentes a las matrices y sus sistemas, utilizadas en las restaura-ciones de composite en clase II.

Surge a partir de que las dificultades postoperatorias más comúnmente encontradas en Operatoria Dental Restauradora son las relaciones de contacto proximales defectuosas.

Estas dificultades se podrían resu-mir en: alteraciones en la relación de contacto, elevada frecuencia de ob-turaciones defectuosas, alteración de los contornos proximales, alteración del margen gingival y la relación de contacto deficiente. Autores coinci-den en que el exceso de material a nivel del margen gingival produce reabsorción ósea, y el déficit del ma-terial produce recidiva de caries. (1)

Los adelantos científicos permiten obtener una gran mejora con res-pecto a los materiales, técnicas y dispositivos que se utilizan para las restauraciones adhesivas del sector posterior, todavía resta por encon-trar y explicar algún sistema de ma-triz apropiado y único que termine o minimice las dificultades mencio-nadas. Palabras Claves: matriz - contacto proximal – microfiltración marginal

Summary This work of review and update has for object communicate the advan-ces relating to the counterfoils and his systems, used in the restorations of composite in class the IInd.

It arises from the postoperatory difficulties most commonly found in Operative Dental Restaurateur

which are the relations of contact proximal defective.

These difficulties would be summa-rized in: alterations in the defective relation of contact, high frequency of defective obturations, the alteration of the proximal contours alteration of the gingival margin and the rela-tion of deficient contact. For excess of material of the gingival margin it is possible to produce osseous reab-sorption, and the deficit of the ma-terial produces recidiva of caries (1).

The scientific advances allowed to obtain a great improvement with regard to the materials, techniquies and devices that are used for the ad-hesive restorations of the posterior sector, still and probably it remains to find and and to explain some sys-tem of an appropriate matrix and a unique one only that finishes or mi-nimizes the above mentioned diffi-culties.

Sistema de matrices utilizado para restauraciones

ocluso-proximales en el sector posterior

System of Counterfoils used for restorations

ocluso-proximales in the later sector

AUTORES:

López Vallejos, María Luján (1),

Zamudio, María Eugenia. (2);

Aguirre Grabre de Prieto. (3)

(1) Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra Preclínica de Operatoria Dental. Facultad de Odontología. UNNE [email protected].

(2) Profesora Titular. Cátedra Biomateriales. Facultad de Odontología. UNNE CP 3400. Corrientes. [email protected](3) Profesora Titular. Cátedra de Preclínica de Operatoria Dental. Facultad de Odontología. UNNE

[email protected]

Page 82: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

82

od

on

tolo

gía

Key words: System matrix - contact proximal - marginal microfiltration

IntroducciónPara que una restauración sea dura-dera en boca, se requiere contar con los instrumentos, técnicas y mate-riales adecuados. Sin embargo se debe tener en cuenta también que en las restauraciones proximales no sólo es necesario la selección del tipo de matriz a emplear, sino tam-bién lo son la correcta colocación y adaptación del mismo.

De las distintas acepciones se toma como definición de las matrices las sugeridas por los autores contempo-ráneos (2 y 3); entendiéndose por matrices a aquellos elementos que permiten obtener una relación de contacto correcta, contener el mate-rial de restauración y facilitar su in-serción. Así mismo, las matrices son definidas como bandas o láminas metálicas de acero, bronce, acetato u otros materiales que se colocan en el diente o entre los dientes para soste-ner el material de obturación.

Desde el punto de vista de los espe-cialistas en operatoria dental, se con-sidera que cuando una preparación no llega al margen gingival el uso de una matriz no produce mayores riesgos para los tejidos gingivales. Sin embargo, cuando la preparación llega y sobrepasa dicho margen, de-ben tenerse las precauciones necesa-rias para que la matriz cumpla con su misión sin dañar el periodonto.

En la bibliografía consultada, la ma-yoría de los autores coinciden en que ante la presencia de una lesión proximal se hace necesaria la colo-cación de una matriz que actúe de

dique de contención del material restaurador, impidiendo su desmo-ronamiento gingival; aumentando en el material restaurador su resis-tencia y adaptación a las paredes cavitarias, permitiendo el modelado y la reconstrucción de la anotomo-morfología de la cara proximal y del reborde marginal correspondiente.

DesarrolloEn las restauraciones proximales del sector posterior se utilizan diferentes tipos de matrices. El mercado actual-mente presenta una oferta variada de las mismas, por lo que es necesario conocer las técnicas de colocación y sus características más sobresalien-tes a fin de poder seleccionarla ade-cuadamente según el caso a resolver. La utilización de las matrices permi-te transformar una cavidad abierta en una cerrada. Su empleo facilita realizar una obturación de manera más sencilla y compacta creando un sólido punto de contacto con una obturación cervical adecuada.(4) También, cada matriz debe cumplir determinados requisitos como ser: ajustar bien y adaptarse con exacti-tud al diente, ser rígida y biocom-patible con los tejidos circundantes.

Si bien existen matrices plásticas transparentes y metálicas, también hay otras que poseen ambos materia-les en una, representadas por la mi-tad de cada uno de ellos. Se presen-tan en diferentes espesores y alturas, hay matrices rectas y cóncavas. Hasta existen matrices con portamatrices incluidos totalmente descartables.

En una restauración de clase II me-siooclusodistal (M-O-D) se sugiere el uso de las matrices circunferen-ciales, las cuales están indicadas

especialmente en éste tipo de res-tauraciones. Las matrices circun-ferenciales pueden ser metálicas o plásticas y se las utiliza con porta-matrices convencionales. En cambio para restaurar una sola caja, se utili-zan las matrices parciales pudiendo ser comerciales o individuales, me-tálicas o transparentes.

En la actualidad las matrices comer-ciales, están representadas por tiras o cintas metálicas o plásticas, pla-nas o contorneadas (Contact Bands, matrices Hawe). Algunas presentan sistema de autotensado y se pueden recortar y adaptar a la situación clí-nica que se desea resolver. Frecuen-temente se colocan con la ayuda de un dispositivo mecánico de sujeción o ajuste, éste dispositivo puede es-tar incorporado como por ejemplo el Automatrix, Hawe Lucifix, Ovni- Matrix; o bien presentarse fuera de ellas como los portamatrices de Ivory o Tofflemire. (3)

Las matrices individuales al igual que las comerciales se representan por un trozo de cinta metálica o plástica con la diferencia que éstas se recortan, se adaptan y se contor-nean para darle forma y así lograr la reproducción del punto de contac-to, se sujeta este tipo de matriz con una cuña y se fija con compuesto de modelar o bien con composite sin grabado ácido previo. A su vez éste tipo de matrices se presentan planas o preformadas.

En cuanto a las ventajas de las ma-trices metálicas, se puede decir que son fáciles de colocar, se pueden contornear y bruñir contra el diente adyacente. En este sentido permi-ten un buen cierre marginal en la

Page 83: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

83

od

on

tolo

gía

zona gingival y no se deforman al ser acuñadas. Entre las desventajas, los autores consultados señalan, que el metal se puede arrugar duran-te la manipulación y de este modo se transfieran las irregularidades al composite, sumado a que al ser me-tálicas no permiten el paso de la luz durante la polimerización.

En cuanto a las ventajas que pre-sentan las matrices plásticas se men-ciona que pueden ser contorneadas o no, algunas presentan una banda de color que permiten su fácil loca-lización. Son muy utilizadas en la técnica de contracción dirigida en la caja proximal, ya que admiten aplicar la luz desde bucal o desde lingual. Algunos autores aconsejan el uso de la cuña reflectante para dirigir la contracción hacia gingi-val, (5) otros consideran que la luz transmitida a través de la cuña es insuficiente para lograr una polime-rización completa. (6) Entre otras ventajas se puede citar su lisura, que se transmitirá a la superficie del composite, y su transparencia, que permite observar y corregir la pre-sencia de burbujas durante el con-densado en la caja proximal. Entre los inconvenientes que presentan estos tipos de matrices, es que son difíciles de introducir por espacios interdentarios delgados, lo que se puede minimizar con el aumento de este espacio utilizando una cuña. Aunque se sabe que el uso separado del pre-acuñado no parece suficien-te para obtener un punto de contac-to interproximal muy previsible.

La posibilidad de desadaptación y su memoria elástica son otros inconve-nientes que se suscitan a la hora de utilizar este tipo de matrices.

En la actualidad, los sistemas de ma-trices más utilizados son las matri-ces de acero inoxidable Automatrix o blandas de acero inoxidable, a su vez pueden ser planas o premoldea-das, de 0,03 o 0,05 milímetros de espesor, sostenidas por el portama-triz universal de Tofflemire. El me-tal utilizado (tradicionalmente) es un acero que puede ser templado, con memoria elástica o destempla-do sin memoria elástica. En cuanto a su presentación comercial, se su-ministran en rollos con un ancho variable entre 0,8 y 1 centímetro (tipo Siqveland) o en trozos corta-dos individualmente con la forma para premolares y molares (Hawe, Tofflemire, Ho Band).

E. J. Lanata y col. se refirieron sobre estos sistemas actuales de automa-trices como el Super Mat de Hawe o el Automatrix de Dentsply; manifes-tando que sus ventajas radican en su buen diseño y en que el portamatriz no queda colocado; pues se retira luego de haber colocado la matriz al terminar de ajustarla. (2)

Otro tipo de matriz existente en el mercado y empleadas en décadas anteriores y reutilizadas en la ac-tualidad, son las denominadas ma-trices Walser, éstas han sido elabo-radas a partir del principio de un sistema de resorte que, gracias a su fuerza de tensado, permite adap-tar la banda a la forma individual de cada diente. El resorte posee la fuerza máxima en el área cervical y la presión incisal es más mode-rada. De este modo la matriz pue-de adaptarse a la forma cónica del diente, al que rodea firmemente. Se presentan en un set de 18 a 25 ma-trices esterilizables. (4)

Es importante destacar que en la re-visión y actualización bibliográfica, se encontraron en diferentes traba-jos de investigación, otros tipos de matrices o bien conjunciones de las mismas, las cuales se describen a continuación con sus características más relevantes.

En investigaciones referentes a la utilización de matrices en restaura-ciones estéticas de clase II del sec-tor posterior, se comprobó que las más utilizadas son las matrices de acetato sujetas con cuñas, que en la mayoría de los casos son del tipo refractario para facilitar la polimeri-zación indirecta, tratándose de res-tauraciones estéticas, y de matrices metálicas y cuñas de madera cuan-do se trata de restauraciones con amalgama. Entre el uso de matrices de acetato/ poliéster o metálicas y cuñas refractarias o de madera no se establecieron diferencias signi-ficativas a la hora de evaluar clíni-camente las restauraciones proxi-males. Los autores de este estudio, evaluaron más de cien restauracio-nes divididas en dos grupos; en uno se realizaron las restauraciones con matriz metálica, la polimerización se efectuó desde oclusal, y en el gru-po de poliéster, a través de la cuña refractaria. Comprobaron una dis-minución en la calidad de la adap-tación cervical y contacto proximal, no existiendo diferencias significa-tivas entre matrices después de dos años de seguimiento (p>0,05). Se-ñalan pérdida de la estabilidad del color en las restauraciones con ma-triz y cuñas refractarias (p<0,05).Posteriormente analizaron los datos obtenidos con Mann-Whitney/ ran-king de Wilcaxon; y concluyeron que la matriz y la cuña utilizadas en

Page 84: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

84

od

on

tolo

gía

ambos casos muestran similar ren-dimiento clínico. (7,8)

A la hora de restaurar una caja proximal, además de tener presen-te la selección de la matriz hay que tener en cuenta que la caja proximal en una clase II representa una zona crítica al momento de evaluar la efi-cacia de una restauración, debido a que sobre el ángulo cavo superficial, generalmente se produce filtración marginal, ya sea por la poca acce-sibilidad a ese nivel o por la inco-rrecta adaptación del sistema matriz seleccionado.

La ausencia de filtración marginal cuando el margen de la restauración se extiende hasta cemento/dentina en una caja proximal, es uno de los retos más difíciles en la odontología adhesiva debido a la heterogeneidad de la dentina y su consecuente poca predectibilidad en adhesión. (9,10). En situaciones como éstas, no solo basta con la correcta elección del sistema, sino también la adaptación de la matriz en tejidos poco accesi-bles como ser el cemento dentario, juega un rol más que importante en las restauraciones de clase II. Las fa-llas a este nivel complican la longe-vidad de las restauraciones (11) por-que son causas de microfiltración, sensibilidad postoperatoria, caries secundaria y por lo tanto del reem-plazo temprano de las restauracio-nes. Numerosos estudios proponen como alternativa ante esta situación, el uso de resinas fluidas como bases a nivel del cemento dentario, más la adaptación del sistema matriz con-vencional, aunque parecen no tener ningún beneficio cuando se com-para su capacidad de sellado con la que podría proporcionar las resinas

convencionales de partículas híbri-das. (12,13) Es importante destacar que el éxito de una restauración de-pende de un conjunto de acciones y no se limita a la selección del mate-rial únicamente, por ello es impres-cindible conocer las alternativas ac-tuales para la correcta restauración.

La ausencia de filtración marginal en la zona crítica de la caja proximal de una restauración de clase II, no es el único problema que debe sor-tear el operador a la hora de restau-rar la preparación. Otra dificultad encontrada es la fractura de canto marginal, por ello se realizaron es-tudios con el propósito de encontrar la solución a dicho problema o bien minimizarlo.

En un trabajo de investigación de-nominado “El efecto del contorno proximal sobre fracturas de canto marginal en restauraciones de resi-na compuestas Clase II” fueron uti-lizados dos sistemas diferentes de matrices, uno fue el *Sistema direc-to de la matriz: que consiste en una matriz directa (el Estándar Tofflemi-re y la Matriz, Kerr Hawe) colocada en un porta-matriz Tofflemire (Pro-duits Dentaire), asegurado interden-talmente con una cuña de madera (Kerr Hawe) insertada del lado bu-cal. Un anillo de separación (el Oro Composi-apretado AU400, Solucio-nes Dentales de guarnición) va apli-cado y la matriz se empuja contra el diente adyacente con un PFI 49 (LA CENIZA) que causa un contacto apropiado entre el diente y la matriz adyacente. El otro sistema utilizado en este estudio fue el *Sistema con-torneado de la matriz: en el cual una matriz previamente contorneada (la matriz Estándar, Palodent el Siste-

ma matriz, Dentsply) fue colocada y asegurada interdentalmente con una cuña de madera (Kerr Hawe) insertada del lado bucal. Posterior-mente, un anillo de separación (Sis-tema de matriz, Danville Materials) fue colocado y la matriz fue bruñi-da hacia el diente adyacente con un PFI 49 (LA CENIZA) que causa un contacto apropiado entre el diente y la matriz adyacente.

Cada sistema de matriz descrito fue combinado con una de tres resinas compuestas con módulos diferentes de elasticidad (Filtek Supremo (3 M ESPE), Clearfil AP-X (Kuraray) y el Tras. de Majestad Clearfil (Kuraray). La muestra en la que se procedió a contornear la matriz proporcionó más resistencia, con resultados es-tadísticamente significativos ante la fractura comparado a superficies di-rectas de proximidad independien-temente del tipo de resina compues-ta (p <0.001). Por consiguiente, la hipótesis que una cinta precontor-neada de la matriz conduce a una resistencia de fractura más alta, cuando una carga vertical es aplica-da, fue aceptada. (14)

Otras matrices que se describen en la actualidad son las Matrices sec-cionales metálicas comercializadas por Polodent de Dentsply y TDV (Brasil), éstas poseen anillos de su-jeción los cuales otorgan una buena reconstrucción de la cara proximal y del punto de contacto, y van apli-cadas con una cuña bien adaptada.

Barrancos Mooney y col. Consideran que cuando las piezas dentarias para reconstruir son varias y hay mucha pérdida de tejido dentario, se em-plean matrices circulares transparen-

Page 85: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

85

od

on

tolo

gía

tes, ya que poseen un diseño ade-cuado al ser convexo y así permiten restaurar primero una de las caras proximales y luego continuar con las otras cajas de los dientes vecinos a ésta. Una vez ubicadas en su posi-ción, se fijan con un anillo (semejan-te a un clamps) el cual se aplica con una pinza portaclamps especialmen-te diseñada, que permite adaptarla a las paredes dentarias sanas. (3)

Estudios similares muestran que el éxito de la restauración, no solo de-pende de la selección adecuada del sistema matriz, ni de la técnica elegi-da, ni del material utilizado, la suma de todos ellos es la que nos conduce a un buen planeamiento del caso. Por ejemplo seleccionar una técnica incremental sobre todo en aquellas restauraciones profundas, escoger un composite con bajo módulo de contracción y optar por la matriz adecuada al caso clínico, reducen significativamente la microfiltración marginal sobre todo en áreas tan di-fíciles como la caja proximal de una restauración de clase II. (15)

La utilización de las matrices no se limita a la reconstrucción de la pared proximal, en la revisión de casos clí-nicos, se detectó el uso de las mismas como contención del material restau-rador para rehabilitar la cara palatina o vestibular, el ejemplo de ello es la utilización de las matrices de bandas preformadas Automatrix. (16,17)

Otra opción existente en la actuali-dad para restaurar la caja proximal, es la Técnica de la porción prepo-limerizada, alternativa que demues-tra mucha eficiencia, pero presenta como desventaja la gran demanda de tiempo clínico y una dificultad

de aplicación en dientes posteriores, en particular en molares superiores. Esto es porque exige que el profe-sional presione durante un tiempo la porción prepolimerizada sobre la resina por polimerizar contra la matriz metálica y la pared del diente vecino en el área proximal, mientras fotopolimeriza.

Nocchi Conceicao y col. describen al Insert Cerámico como un dispo-sitivo de elevado costo generando una interfase más en el proceso res-taurador diente-resina cerámica.

En este sentido, otra alternativa en-contrada fue la utilización de las re-sinas condensables, que presentan partículas inorgánicas de tamaños diferentes y rugosos, lo que oca-siona una mayor resistencia al des-plazamiento del material cuando es sometido a la presión durante la aplicación de la resina en la cavidad (18). El objeto de esta alternativa es proporcionar al profesional un material restaurador estético que presente características similares a las amalgamas. Una de las desven-tajas en la utilización de las resinas condensables son: la dificultad de pulido y su limitación en grandes reconstrucciones dentarias (de hasta cuatro milímetros de espesor), por incidir directamente en la estética, que por su alto grado de opacidad no se recomiendan para grandes re-construcciones dentarias. (19 y 20)

Hoy en día, la elección recae sobre el elemento Contact-Pro asociado al uso de matriz metálica parcial con anillo metálico. Esta opción es inte-resante, ya que cuando se posicio-na el sistema favorece una pequeña separación interdental. El Contact

es un instrumento plástico que pre-senta una superficie convexa que permite reproducir una superficie curva en el sentido cervico-oclusal y una abertura central, que posibi-lita la inserción y el mantenimiento de un pequeño agregado de resina compuesta después de la polimeri-zación, manteniendo de este modo el contacto proximal. Debe ser uti-lizado después de la colocación y la fotoactivación del primer incremen-to de resina compuesta, colocando la resina en la abertura central del instrumento, llevando así al interior de la cavidad y proyectando contra la matriz metálica y el diente vecino. Esta posición debe mantenerse has-ta completar la polimerización de la porción de resina, y después re-moverlo. Así, una porción de resina compuesta quedaría posicionada en el interior de la cavidad mantenien-do el punto de contacto interproxi-mal. Seguido a esto se completa la cavidad con otros incrementos de resina compuesta para obtener un punto de contacto interproximal adecuado a las características anato-momorfológicas de las caras proxi-males restauradas. (21)

Otra posibilidad, es la restauración próximo-oclusal con resina com-puesta y consecuente reproducción del punto de contacto interproximal sin el uso de matriz y cuña inter-proximal. Ésta técnica se denomina “técnica de adaptación proximal” y se puede realizar en una preparación cavitaria en dientes contiguos con espacio interdentario proximal y con posibilidad de acceso a esta cara del diente por parte del profesional.

En este sentido los autores Dietschi y col. consideran la posibilidad de pro-

Page 86: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

86

od

on

tolo

gía

teger la superficie proximal del dien-te vecino con una matriz durante las etapas de aplicación del grabado áci-do fosfórico y del sistema adhesivo y removerla para una posterior apli-cación de la resina compuesta hasta apoyarse en el diente vecino permite obtener un adecuado punto de con-tacto interproximal de modo más previsible. (12 y 22)

Para finalizar, consideramos impor-tante destacar que periódicamen-te surgen nuevas alternativas en el comercio, o bien nuevas técnicas,

ambas con el objetivo de minimizar los defectos encontrados a la hora de evaluar la restauración de la caja proximal de una clase II.(23)

ConclusiónSe afirma que al existir una gran variedad de matrices en el comer-cio, es imprescindible la capacita-ción del profesional en la selección y adecuada técnica de adaptación para los sistemas de matrices. Como tantas veces se enfatiza no se trata de seleccionar el último dispositivo propuesto por el mercado, más bien

se insiste en el empleo del sistema matriz más adecuado al caso clíni-co. Ante la pregunta ¿existe el sis-tema de matriz ideal que minimice todas las dificultades encontradas a la hora de evaluar una restauración proximal clase II? La contestación es, “NO” existe el sistema único que minimice las dificultades encontra-das a la hora de restaurar una caja proximal, la habilidad del operador juega así un rol sumamente impor-tante, al encargarse de seleccionar el sistema más adecuado al caso clíni-co a resolver.

(1) “ObturacionesdeAmalgamadefectuosaen

cavidadesde IIclasedeBlackobservadas

radiográficamente”. Rev. Cubana Estoma-

tol.2003;Vol.40(1).

(2) Lanata,Eduardo.OperatoriaDental.Estéti-

cayAdhesión.Ed.GrupoGuíaS.A2003.

(3) BarrancosMoney,J.OperatoriaDental.4ta

Edición.Ed.Panamericana2006.Bs.As.

(4) Svoboda,O.,Stomatologickapropedeutika.

1984,p.147

(5) Lutz F, et al. Improved proximal margin

adaptationonclassIIcompositeresinres-

toration by use of light-reflecting wedges.

QuintessenceInt1986;17:659

(6) CiamponiAL,etal.Effectivenessofreflecti-

vewedgesonthepolimerzationoncompo-

siteresins.QuintessenceInt1994;25:599.

(7) Zubný Lekár Slowakei Časopis Slovenskej

komoryzubnýchlekárovMagazin:“Elusode

matrices Walser como medida profiláctica

para obturaciones sobresalientes”. čislo 3/

ročnikX(Slowakisch,Englisch,Deutsch.2004

(8) Maximiliano Sergio Cencia, Flavio Fernando

Demarcoa,*RicardoMarinsdeCarvalhobJour-

nalofDentistryELSEVIER(2005)33,603–610

(9) “In vitro evaluation of themarginalmicro-

leakage of class II amalgam restoration

associated with dentin adhesive” Revista

OdontológicadelaUniversidaddeSaoPau-

lo.Vol.13.Nº3.1999.

(10) Van Meerbeek, Lambrechts P, Inokoshi S,

Braem M, Vanherle G. Factors Affecting

Adhesion tomineralized tissues.Operative

Dentistry,Supplement5,1992,111-124.

(11)PashleyDH.ClinicalConsiderationsofMicro-

leakage. Journal of Endodontics February

1990;Vol16,Nº2.

(12) Dietschi D, De Ssiebental G, Neveu – Ro-

senstand L, Holz J. Influence of the res-

torative technique and new adhesives on

thedentinmarginalsealandadaptationof

resincompositeclass II restorations:an in

vitro evaluation. Quintessence Int., 1995;

26:717-727.

(13)Ramirez,R.A.ySetien,V.J.Flexióncuspidea

y sellado marginal usando bases de bajo

módulo elástico en cavidades MOD. Acta

Odontol. Venez, ene. 2006, vol.44, no.1,

p.51-57.ISSN0001-6365.

(14)MalmströmH,SchlueterM,RoachT,Moss

ME.EffectofThicknessofFlowableResins

onMarginalLeakageinClassIIComposite

Restorations. Operative Dentistry; 2002;

27,373-380.

(15) B.A.C. Loomans *, F.J.M. Roeters, N.J.M.

Opdam,R.H. Kuijs“The effect of proximal

contouronmarginalridgefractureofClass

IIcomposite resinrestorations”.Journalof

Dentistry36 ( 2008 ) 828–832.

ELSEVIER.June2008

(16)RoviraM.MayoralJ.Resumenartículo:Eva-

luación de la Microfiltración en un Nuevo

MaterialRestauradordeCompositedeBaja

Contracción. Revista Operatoria Dental y

Endodoncia2007;5:68

(17) Badrena M,Vallés M. Restauraciones múlti-

ples.RODE.RevistadeOperatoriaDentaly

Endodoncia2006;5:18

(18)TungFF,EstafanD,SchererW.Microleakage

ofacondensableresincomposite:Aninvi-

troinvestigation.DentRes2000;31:430-4.

(19)MeiersJC,KazemiR,MeierCD.Microleaka-

geofpackablecompositeresins.OperDent

2001;26:121-6.

(20)Affleck MS, Denehy GE, Vargas MA et al.

Microleakagewithincrementalvsbulkpla-

cementutilizingcondensablecomposite.J

DentRes1999;78:155(Abstr393).

(21)GwinnettJA,TayFR,PangKMetal.Compa-

risonofthreemethodsofcriticalevaluation

of microleakage along restorative interfa-

ces.JProsthetDent1995;6:575-85.

(22)NocchiConceicao.OdontologíaRestaurado-

ra.SaludyEstética.2daEd.Ed.Panameri-

cana.2008

(23)GarcíaBarbero,Javier.López-EscobarBena-

vides,Esteban.MacorraGarcía,JoséCarlos.

Localización:http://eprints.ucm.es/5039/1/

Estudio_de_microfiltraci%C3%B3n_margi-

nal_en_el_piso_gingival_de_.pdf

Bibliografía

Page 87: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

87

od

on

tolo

gía

ResumenEl embarazo es un estado fisiológico, donde se observan cambios adapta-tivos necesarios para dar cabida al feto que se desarrolla, procurando su homeostasis y bienestar. (1)

La adolescencia es una etapa don-de ocurren cambios biológicos, fisiológicos, psicológicos, men-tales, emocionales y sociales que conducen al individuo hacia la madurez. (2)

El objetivo de este trabajo fue deter-minar el estado de salud bucodental de pacientes adolescentes embara-zadas, atendidas en la cátedra Prác-tica Clínica Preventiva I de la Facul-tad de Odontología de la UNNE y el Hospital Juan R. Vidal de la ciudad de Corrientes.

La muestra fue de 100 pacientes embarazadas adolescentes, previa información y conformidad me-diante consentimiento informado, el tipo de estudio fue desriptivo ex-plicativo. Se dividió en dos grupos, uno experimental y otro control, a fin de comparar en ambos grupos el estado gingival, su repercusión en las piezas dentarias.

Los resultados demostraron que el estado de salud bucal en ambos grupos fue deficiente. El CPOS de-terminó predominio de piezas den-tarias con caries. El estado de infla-mación gingival presentó grados de inflamación moderada y leve.

La aplicación de técnicas de higiene bucal, determinó que el grupo de estudio no realizaba técnicas com-

patibles con salud, en relación al grupo control.

Palabras claves:Gravidez - pubertad - desarrollo - caries - gingivitis - periodontitis.

AbstractPregnancy is a physiological state, where there are adaptive changes necessary to accommodate the de-veloping fetus, seeking their ho-meostasis and wellness. (1)

Adolescence is a stage where changes occur in biological, physiological, psy-chological, mental, emotional and social lead the individual into adulthood. (2)

The aim of this study was to deter-mine the oral health status of preg-nant adolescent patients attended at the Preventive Clinical Practice Chair I, Faculty of Dentistry and Hospital UNNE John R. Vidal of the city of Corrientes.

“Estudio del estado de salud buco-dental en embarazadas adoles-

centes de la ciudad de Corrientes – Argentina”

AUTORES:

Vaculik Patricia A.1

González Maria M.2

Vila Vilma G .3

Zamudio María E.4

Barrios Carolina E.5

Rosende Roque O.6

Spaciuk Silvia .7

1 Auxiliar Docente de Primera Categoría. Cátedra práctica Clínica Preventiva II. Investigadora. 2 Profesora Titular Cátedra Clínica Estomatológica. Directora Proyecto3 Profesora Titular Cátedra Práctica clínica preventiva I. Co- Directora del Proyecto4 Profesora Titular Biomateriales. Jefa del Servicio de Odontología HospitalJuan R. Vidal 5 Auxiliar Docente de Primera. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Personal de Apoyo Intervi-

niente en la Investigación 6 Profesor Titular Cátedra Técnicas Quirúrgicas. Personal Asesor en la Investigación.7 Médica Obstétrica en el Hospital Juan R. Vidal. Personal de Apoyo Interviniente en la Investiga-

ción

Lugar de trabajo: Facultad de Odontología - UNNE.

Hospital Juan R. Vidal – Corrientes-Argentina.

Page 88: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

88

od

on

tolo

gía

The sample included 100 patients pregnant teens, information and compliance with prior informed consent, the type of study was an explanatoryl, was divided two groups, one experimental and one control, in order to compare both groups, gingival status, the impact on parts teeth.

The results showed that the oral health status in both groups was poor. Determined CPOS prevalen-ce of teeth with caries. The state of gingival inflammation was observed moderate degrees of inflammation and mild.

The application of oral hygiene te-chniques, determined that the study group did not perform techniques compatible with health, in relation to the control group.

Keywords: Gravidés - puberty - development - caries - gingivitis - periodontitis.

Introducción:El embarazo es un estado fisiológico modificado, en el cual el organismo materno sufre una serie de ajustes hormonales, cardiovasculares, uri-narios, respiratorios, hormonales, gastroenterológicos y estomatológi-cos, todas ellas alteraciones adapta-tivas temporales de la madre, nece-sarias para dar cabida al feto que se desarrolla, procurando su homeos-tasis y bienestar. (1)

Desde el punto de vista biológico, el comienzo de la pubertad es más temprano ahora que 100 años atrás, como lo evidencia la aparición cada vez más precoz de la menarca, una niña o un niño que hasta hace poco

tiempo crecían a una velocidad si-milar comienzan a diferenciarse en forma notable. En la niña el proceso se inicia entre los 9 y 10 años, alcan-zando sus máximos valores entre los 12 y 13 años, de esta manera la ado-lescencia transita el largo período que va desde los 10 a 12 años hasta los 21 a 25 años. Es este el perío-do de la vida que comienza con la pubertad y culmina con el completo crecimiento y madurez. (2,3)

La gingivitis es una inflamación del margen gingival. Las enferme-dades gingivales comprenden un grupo de procesos inflamatorios de la encía que afectan las estructuras de protección de la pieza dentaria, se observa en niños como en adul-tos, originada por factores locales o sistémicos. En el embarazo se asocian a estos dos agentes etio-lógicos el factor sistémico con los cambios hormonales, y localmente por presencia de la placa bacteria-na. (3,4,)

La prevalencia más alta de gingivi-tis se registra en el transcurso de la pubertad. La forma más común de la gingivitis es la asociada a la placa bacteriana, en la cual el crecimien-to de la misma irrita la encía dando como resultado un engrosamiento, inflamación y dolor. (4,5)

Se ha comprobado que el estróge-no y la progesterona intervienen en el desarrollo de la inflamación e incremento del exudado del sur-co gingival, se sostiene que la placa bacteriana es el factor causal de la enfermedad, asociado el componen-te hormonal cuando hay presencia de irritantes locales y cambios gin-givales no controlados. (6)

Frecuentemente, se observa gingivi-tis a partir del tercer o cuarto mes de gestación. Esta gingivitis del em-barazo se caracteriza por inflama-ción, sangrado y enrojecimiento de la encía causado por el acúmulo de placa. (7,8)

Aliaga mostró que el nivel de infla-mación gingival es mayor cuanto mas jóvenes son las pacientes de-bido quizás a una doble presencia hormonal, pubertad y embarazo.(9)

También se ha atribuido el cambio en la microflora subgingival a los elevados niveles de progesterona y estrógeno: el cambio de microor-ganismos, representado por el in-cremento de la razón anaerobios y aerobios, es el resultado de los cam-bios en el microambiente subgingi-val causado por una acumulación de progesterona activa, cuyo me-tabolismo es reducido durante el embarazo y la habilidad de algunos microorganismos, entre ellos la P. Intermedia, de sustituir un esencial factor de crecimiento, la vitamina K, con progesterona y estrógeno.

Durante el embarazo se observaron lesiones de caries que comprometen sobre todo el tercio gingival de las coronas de los dientes. La explica-ción para este aumento no radica en la desmineralización de los tejidos dentales, ya que estudios científicos han comprobado que, aunque el aporte de calcio durante el embara-zo sea insuficiente, los tejidos den-tarios no sufren descalcificación, la etiología del aumento de la inciden-cia de la caries se debe a los cambios en el régimen dietético, tendencia a la disminución de hábitos de higie-ne bucal, erosión producida como

Page 89: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

89

od

on

tolo

gía

consecuencia de los ácidos por los vómitos inducidos y descuido del control de higiene bucal por parte de las embarazadas.(10)

Surge la fundamentación de realizar este trabajo de investigación al obser-var la alta incidencia de concurrencia de pacientes adolescentes embara-zadas a la cátedra, el descuido de su salud bucal, el número de caries y de dientes perdidos también elevado.

Los objetivos de esta investigación fueron determinar el estado salud buco-dental de pacientes embaraza-das adolescentes, identificar las po-sibles causas de pérdidas dentarias, evaluar el estado gingival en pacien-tes adolescentes embarazadas, eva-luar el estado de salud de las piezas dentarias existentes y controlar la higiene buco-dental de las pacientes embarazadas atendidas.

Materiales y métodosTipo de estudio: Descriptivo- ExplicativoEl tipo estudio fue descriptivo y ex-plicativo, se llevó a cabo en pacien-tes embarazadas adolescentes que fueron atendidas en la cátedra Prác-tica Clínica Preventiva I de la Facul-tad de Odontología – UNNE y en el Servicio de Odontología del Hospi-tal Juan Ramón Vidal de la ciudad de Corrientes, durante el período 2006-2008.

La muestra fue de 100 pacientes, en forma aleatoria se conformaron un grupo de estudio y un grupo con-trol, a fin de comparar en ambos grupos el estado de la gingiva, en relación a los cambios hormonales que sufre durante la pubertad y la asociación del embarazo, y su re-

percusión en las piezas dentarias. Se aplicó la enseñanza de una técnica de higiene, y se evaluó la eficacia de la misma en ambos grupos.

Con los datos obtenidos, se determi-nó el estado bucal (mucosas), gingi-val, cantidad de placa, cantidad de piezas dentarias perdidas (ausentes) y estado de piezas dentarias.

Variables interrogadas: edad, mes de gestación, estado civil, nivel cultural y educativo e información odontológica.

Variables medidas: Índice de Löe y Silness, Índice de O´Leary. Índice CPOS.

Los criterios de inclusión son pa-cientes adolescentes embarazadas que residan en la ciudad de Co-rrientes, Argentina. Edad, estado civil, estudios cursados.

Los criterios de exclusión fueron pacientes que superaban la edad es-tablecida y que presenten enferme-dades sistémicas al momento de la consulta. Se seleccionaron pacientes que residan en la ciudad de Corrien-tes, capital, y que concurrieron a la consulta en la cátedra Práctica Clí-nica Preventiva I de la Facultad de Odontología – UNNE y al Servicio de Odontología del Hospital Juan R. Vidal de la ciudad de Corrientes.

La recolección de datos se realizó a través de interrogatorios y exámenes clínicos con el llenado de historias clínicas, control del Índice gingival de Loe y Silness, control del Índi-ce de Placa de O´Leary, y CPOS, los que fueron volcados y registrados en planillas confeccionadas para tal

fin, y posteriormente analizados es-tadísticamente y presentados como resultados en tablas, gráficos de ba-rras y circular, para luego elaborar las conclusiones pertinentes.

Todas las pacientes atendidas fueron notificadas mediante un consenti-miento informado al momento de realizar el presente trabajo, las cua-les estaban siendo controladas por su médico obstetra.

Resultados:La edad promedio fue 19 en el gru-po control y 19,7 en grupo experi-mental.

El estado civil, el 98% era soltera en el grupo control y el 94% en grupo de experimental.

Respecto de estudio cursados:

El 42% tenía estudios primarios en el grupo control y el 34% en el gru-po experimental. El 2% del grupo control tenía estudios terciarios y el 8% del grupo bajo estudio.

El cuadro siguiente compara el pro-medio aritmético y el coeficiente de variación del Índice de O´Leary, Löe y Silness del grupo control y de estudio.

En relación al Índice de O´Leary:El 36% realiza técnicas de higiene compatibles con salud.

El 64% no efectúa técnicas adecua-das.

Gráfico 1 Gráfico 2Gráfico 3Gráfico 4Gráfico 5

Page 90: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

90

od

on

tolo

gía

DiscusiónMorales Carrasco y col. comproba-ron en un Centro de Salud de Pana-má, que las embarazadas desarrolla-ban con mayor frecuencia caries y enfermedad periodontal.

Rodríguez Chala, H. y col. determi-naron que los cambios hormonales producidos en la embarazada con-dicionan a los tejidos bucales y den-tarios a ser más vulnerables a deter-minadas patologías.

Olivar Bonilla, A. aporta datos im-portantes en cuanto a los cambios psicológicos y sociales en las madres adolescentes, que sufren abandono de la pareja. El abandono también se refleja en su salud bucal, pérdidas de piezas dentarias, enfermedades gingivales, periodontales lo que difi-culta aún más su reinserción laboral.

Garbero I. y col. realizaron un estu-dio en embarazadas adolescentes en la provincia de Tucumán, Argentina, comparando dos grupos sociales, uno con cobertura de obra social y otro sin cobertura y los resultados evidencian que independientemen-te del grupo social al que pertene-cen, la desinformación y falta de conocimientos es muy alta. La ma-yoría desconoce las causas de la ca-ries y del sangrado.

De lo expuesto se puede comparar y tener concordancia con algunos criterios de los autores, según los resultados obtenidos nuestro grupo en estudio no aplica una correcta técnica de higiene oral.

Esto se corrobora con el Indice de Löe y Silness con un predominio en los niveles de inflamación leve y

moderado. Es marcada la inflama-ción leve en el segundo trimestre de gestación en relación al primer y tercer trimestre. Esto repercute des-favorablemente a nivel dentario, ha-llando un predominio de superficies con caries.

Tal como lo expresó la Dra. Vallada-res en su estudio en el cual registra una disminución en la inflamación gingival de las pacientes embaraza-das atendidas, aunque existan con-diciones fisiológicas que favorezcan el agravamiento de la inflamación gingival, si se interviene a tiempo con acciones preventivo curativas, la enfermedad no se agrava, o in-cluso podría desaparecer, en este estudio se observó una disminución gradual en los índices de O´Leary, tanto en el grupo de estudio como el grupo control, lo que se traduce en una satisfactoria realización de la técnica de higiene bucal.

Conclusión• El estado de salud bucal tanto del

grupo de estudio como del grupo control fue deficiente.

• En el análisis del CPOS se obser-va un predominio de piezas den-tarias con caries.

• Durante el primer y tercer trimes-tre de gestación se observaron grados de inflamación moderada. En el segundo trimestre de em-barazo hubo un predominio de inflamación leve.

• En relación a los trimestres de ges-tación y aplicación de técnicas de higiene bucal, se determinó que en el grupo de estudio hubo un mayor número de pacientes que

no realizaban técnicas de higiene compatibles con salud (72% de la muestra) en relación al grupo control que alcanzó un 48%.

• Se evidencia una notable falta de aplicación correcta de las técnicas de higiene bucal, lo que condi-ciona favorablemente el factor local del huésped.

• El uso inadecuado de la técnica de cepillado, condiciona desfavo-rablemente el estado de las piezas dentarias, las encías y también su aspecto personal.

• Se observa un predominio de piezas dentarias con caries y obturadas.

• El 98% de la población es soltera en el grupo de estudio y el 94% en el grupo control y culminaron sus estudios secundarios.

• Este trabajo será enviado al Mi-nisterio de Salud Pública de la provincia de Corrientes para ser utilizado como parte de la infor-mación epidemiológica y como base para la elaboración de pro-gramas preventivos que permitan la concreción de nuevas políticas de salud bucodental en este gru-po etario, vulnerables.

Bibliografia

1. Pascucci J.O. y Col. Nuevo Paradigma en

Periodoncia.Rev.delaUniv.Nac.deCuyo.

FacultaddeOdontología.2000.1(1):35-38.

2. Mendoza Peláez, Jorge. Adolescente em-

barazada,característicasyriesgo.RevCu-

banaObstetGinecol[online].1997,vol.23,

n.1,pp.13-17.ISSN0138-600X.

Page 91: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

91

od

on

tolo

gía

3. Kats y Col. Odontología Preventiva enAc-

ción.3ªed.Panamericana1999.81-86.

4. NewmanH.N.Laplacadental.ManualMo-

derno.1982.59-62

5. RioboR.HigieneyPrevenciónenOdontolo-

gíaindividualycomunitaria.Avancesmedi-

codentales.1994.37-38.

6. SeifT. R. Cariología, Prevención, Diagnos-

tico y Tratamiento Contemporáneo de la

CariesDental.ActualidadesMedicoodonto-

logicas.1997.37-38.

7. Carranza F.A.; Newman M G. Periodoncia

Clínica.9ªed.Interamericana.2004.76-77.

8. DouglassD.M.D.Evaluacióndelriesgode

caries. Rev. Colgate Reporte del Cuidado

Oral.1998.8(2):1-3.

9. DouglassD.M.D.Tomandoelcontroldela

gingivitis.Rev.ColgateReportedelCuidado

Oral.1997.(4):1-4.

10. BasconesMartinezA.Periodoncia.Diagnos-

ticoyTratamientodelaEnfermedadPeridon-

tal.3ªed.EdicionesAvances.1989.86-87.

11. SkangaW.A.FactoresdeRiesgoparaen-

fermedades gingivoperiodontales. Rev. De

laFundaciónJJCarraro. InvestigaryCon-

cienciar acerca de la salud de los tejidos

periodontales.1999.4(8):4-7.

12. GomezMyCol.Evaluacióndelasnecesida-

desterapéuticasperiodontalesdeungrupo

depacientesde laCiudaddeBs.As.Rev.

A.O.A.2000.88(5):433-439.

13. LindheJ,ThorkildK.NikhusP.Periodontolo-

giaClínicaeImplantologíaOdontológica.3ª

ed.Panamericana.México.2000

14. GarciaM.OdontologíayEmbarazo.Preven-

ción en Odontología. [En Internet 2000].

Fecha de acceso el 20 de abril de2005.

Disponible en www.odontologia-online.

com/.../Epidemiologia_bucal_en_gestan-

tes.html-

15. IreneGarberoycol.ActaOdontológicaVe-

nezolana. ISSN0001-6365versión impre-

sa.Acta Odontol.Venez v.43 n.2 Caracas

mayo 2005. Salud Oral en Embarazadas.

ConocimientosyActitudes.

16. Bascones MartínezA, Figuero Ruiz E. Las

enfermedades periodontales como infec-

cionesbacterianas.AvPeriodon Implantol.

2005;17,3:147-156.

17. DoñoR.Controlmecánicoyquímicode la

placabacteriana.Saludbucal.AñoX.Nº57

p.15-18.1983.

Gráfico 1 Medición de Técnicas de higiene bucal según Índice de O´learyGrupo de Estudio

Grupo Control

“Estudio del Estado de Salud Buco-Dental en Embaraza-das Adolescentes de la Ciudad de Corrientes – Argentina”

VaculikPatriciaA.–GonzálezMariaM.–VilaVilmaG.-Zamudio

MaríaE.–BarriosCarolinaE.–RosendeRoqueO.–SpaciukSilvia.

Gráfico 2Índice de O´leary en relación a los trimestres de ges-taciónGrupo de estudio

Grupo control

“Estudio del Estado de Salud Buco-Dental en Embaraza-das Adolescentes de la Ciudad de Corrientes – Argentina”

VaculikPatriciaA.–GonzálezMariaM.–VilaVilmaG.-Zamudio

MaríaE.–BarriosCarolinaE.–RosendeRoqueO.–SpaciukSilvia.

Anexos:

O´Leary

36%

64%

12

O´Leary

52%

48%

c ompatible

no c ompat.

26%

74%

47% 53% 53%

47%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

1º T 2ª T 3ªT

comp no comp

0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

1º T 2ºT 3ºT

compatible no compat.

Page 92: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

92

od

on

tolo

gía

Gráfico 3: Grados de Inflamación gingival en relación al trimes-tre de gestaciónGrupo Estudio

Grupo Control

“Estudio del Estado de Salud Buco-Dental en Embaraza-das Adolescentes de la Ciudad de Corrientes – Argentina “

VaculikPatriciaA.–GonzálezMariaM.–VilaVilmaG.-Zamudio

MaríaE.–BarriosCarolinaE.–RosendeRoqueO.–SpaciukSilvia.

Gráfico 4Comparación entre ambos grupos en relación a los grados de inflamación gingival.

“Estudio del Estado de Salud Buco-Dental en Embaraza-das Adolescentes de la Ciudad de Corrientes – Argentina”

VaculikPatriciaA.–GonzálezMariaM.–VilaVilmaG.-Zamudio

MaríaE.–BarriosCarolinaE.–RosendeRoqueO.–SpaciukSilvia.

Gráfico 5Relación CPOS en grupo de estudio y control

“Estudio del Estado de Salud Buco-Dental en Embaraza-das Adolescentes de la Ciudad de Corrientes – Argentina” VaculikPatriciaA.–GonzálezMariaM.–VilaVilmaG.-Zamudio

MaríaE.–BarriosCarolinaE.–RosendeRoqueO.–SpaciukSilvia.

LeyendasGráfico1En el grupo de estudio se observa que el 64% no rea-liza una correcta técnica de higiene bucal.

En el grupo control se observa que el 43% no realiza técnicas de higiene adecuadas.

Gráfico 2Se halló en el grupo de estudio durante el primer tri-mestre que el 74% de la muestra no efectuaba técnicas adecuadas de higiene bucal.

En el segundo trimestre el 53% no efectuaba una co-rrecta técnica de higiene.

En el tercer trimestre el 47% de la muestra no realiza-ba una correcta técnica de higiene.

En el grupo control en el segundo trimestre el 38% realizaba técnicas de higiene oral compatibles con sa-lud, en el primer y segundo trimestre predominó la mala higiene bucal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

nomal leve moderada severa

1º trim2º trim3º trim

0%

5%

10%

15%

20%

25%

normal leve moderada severa

1er trim. 2do trim. 3er trim.

Leve

Moderada

Severa (10%)

Sin Inflamacion (26%)

Estudio

Leve

Moderada

Severa (4%)

Sin Inflamacion (28%)

Control

0

50

100

150

200

250 300

C P O

Gr. Estudio Gr. Control

Page 93: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

93

od

on

tolo

gía

Gráfico 3Se observa en el grupo de estudio en el segundo trimestre de gestación un predominio de inflamación leve, en el primer trimestre inflamación moderada, y en el tercer trimestre predomina el grado de inflamación leve.

En el grupo control predomina la inflamación gingival leve en el se-gundo trimestre de embarazo, in-flamación moderada en el primer y tercer trimestre.

Gráfico 4En el gráfico se comparan los gra-dos de inflamación gingival de los grupos de estudio y control, donde predomina la inflamación leve, mo-derada y por último la severa.

Gráfico 5Se observa un predominio de su-perficies con caries y obturadas en el grupo de estudio. En el grupo control, es menor el porcentaje de superficies con caries, obturadas y perdidas.

Clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología, UCE.

Page 94: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

94

od

on

tolo

gía

Page 95: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

95

od

on

tolo

gía

¿Cómo fue su participación estu-diantil en la vida universitaria?Mi participación fue un poco es-pecial, porque yo inicié mi carrera universitaria en Medicina y los dos primeros años los hice allí; por mo-tivos familiares me vi obligado a acortar la carrera estudiantil y me pasé a Odontología, así empezó mi carrera en la Facultad. ¿Ejerció alguna representación?Yo fui representante de los cursos a los que pertenecía, fui representante a la FEUE, a congresos. Mi epílogo de estudiante fue ser representante estudiantil ante Consejo Directivo. ¿Cuándo se inició como docente?Me inicié como docente en el año de 1959, como Profesor Auxiliar Ad-Honoren. No me desvinculé de la cátedra porque primero, como estu-diante fui Ayudante en la cátedra de Radiología, después de egresado me dieron el cargo de Profesor Auxiliar Ad Honoren durante largo tiempo. ¿Qué le hizo continuar como docente? Yo tuve un amigo muy dilecto que era el Dr. Oswaldo Chávez que fue el Jefe de la cátedra de Radiología, él fue prácticamente quien me motivó a que le ayude en la cátedra.

¿Qué tiempo trabajó como docente en la Facultad de Odontología?Cuarenta y dos años. ¿Materia o materias que dictó?Sólo Radiología: Radiología Técnica y Radiología Clínica, en el transcur-so la dividimos así. ¿Trabajar con la Radiología ha afectado su salud?Múltiples, cada día más joven, gra-cias a los rayos X (risas).No, definitivamente no. ¿Qué razón o razones tuvo para aceptar el Decanato?Bueno, razones exigentes de los compañeros, de un movimiento po-lítico que teníamos en ese entonces.Era el Movimiento Independiente de Odontología -MIO-, contrario a la corriente “emepedista”. Esa fue la razón. ¿A ese tiempo el MPD estaba to-mando cuerpo?Antes, de estudiantes tuvimos serios problemas cuando Patricio Romero era Presidente, en Loja nos hicieron la vida imposible. El era liberal y fue Presidente de la FEUE, nosotros estuvimos con él, en ese tiempo ya nos abalearon.

Recreando la historia universitaria

Dr. REMIGIO GUERRA SALAZAR EX DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIGNIDADES: Ex Decano de la Facultad de Odontología

Ex Presidente del Colegio de Odontólogos de Pichincha

Ex Presidente de la Federacion Odontólogica del Ecuador

Ex Profesor de Radiología

Page 96: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

96

od

on

tolo

gía

¿Qué tiempo estuvo en el Decanato?Cinco años y medio. ¿Tuvo problemas en su Decanato, por qué?Múltiples. Porque yo fui a conversar con el rector Moncada. Me hicieron la vida imposible por-que propicié la tesis del ingreso cali-ficado de los estudiantes. La ciudad se vio pintada con mi nombre en algunas calles, pidiéndome la vida. Así fue. ¿En su Decanato recibió agresiones?Nosotros teníamos anuncios, alar-mas de colocación de bombas. Cada año tenía una huelga. Al último, en el último periodo, bajaron un poco las tensiones. ¿Su gestión recibió apoyo de la pri-mera autoridad de la Universidad?Me llamó mucho la atención la ac-tuación de Moncada, él me iba a patrocinar la tesis del ingreso califi-cado, pero al poco tiempo de lo que fui posesionado renunció. Allí era el socialismo contra el MPD. A la época; ¿quién o cómo se finan-ciaba en la Facultad la atención clí-nica?Había autogestión. Se financiaba con el presupuesto interno de la Facultad, porque asignación central no hubo para las clínicas. ¿En su Decanato tuvo presiones políticas?Del MPD. En Consejo Universitario habíamos cuatro o cinco que no éra-mos de ellos, que estábamos traba-jando; a pesar de tener una amistad muy buena con Tiberio Jurado o con Víctor Hugo Olalla, pero siem-pre hubo presiones.

Se conoce su aporte académico a través de trabajos de investigación educativa, ¿que nos cuenta al res-pecto?Yo dejé un manual de Procedimien-tos y de Interpretación Radiológica que no se publicó en libros sino en folletos mimeografiados, que tenía como documento inicial para los es-tudiantes. ¿Está desvinculado de la Facultad?Todavía colaboro con la Facultad, ayudo a los profesores de Radiolo-gía Computarizada. Como la Radio-logía ha tomado un reto muy grande en lo referente a la tecnología, aquí les damos apoyo. Aquí (en su Clíni-ca) ayudo a los grupos de estudian-tes que me envían los profesores. ¿Le ha dado satisfacciones su pro-fesión?Sí, definitivamente sí. Económica no, porque he aceptado muchos cargos honoríficos gremiales, eso en lugar de aportar económicamente resta. He sido Presidente de la Aso-ciación de Cirugía Oral, Presidente del Colegio de Odontólogos, Presi-dente de la Federación. ¿Ha evolucionado la Radiología?Inmensamente. En la tecnología, cada día es más digitalizada, más variable incluso, porque día a día la tecnología va variando. Antes el único medio de diagnóstico que te-níamos era la radiología periodical y la panorámica en los últimos años, ahora todo está digitalizado, ya no se recurre solo a la panorámica sino a la tomografía y a la resonancia y también a la ecosonografía. Para el diagnóstico tenemos muy buenos avances que desgraciadamente la Facultad no tiene.

Autor de trabajos deInvestigacion Educativa

Ex Profesor del Normal Manuela Cañizares

Pertenece a una familia de artistas, su padre es autor

de “Guitarra Vieja”

Al momento junto con sus dos hijos tienen el departamento de Radiología de la

Clínica Oftálmica, con tecnología de punta.

Page 97: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

97

od

on

tolo

gía

¿Qué se siente trabajar con los hijos?Es una satisfacción muy agradable. ¿Hubo diferencia en la docencia de segundo y tercer nivel?Imperceptible, no eran muy notorios los cambios en mi época. Ahora los alumnos son más amigables, lo digo porque estoy en contacto con ellos, son inquisidores por el conocimien-to. Es más interesante. Bueno, en mi época sí hubo grupos especiales de estudiantes que se preocupaban por superarse a sí mismo, no sólo de la Radiología, sino de la profesión. ¿Recuerdos gratos?Muchos... muchos. Más que recuer-dos, satisfacción. Yo contribuí a la creación de la Clínica urbano margi-nal de Carcelén, conseguí por amis-tad con Rodrigo Paz la donación del terreno de cinco mil metros. La par-te física construimos con apoyo del Consejo Provincial, con Marco Lan-dázuri. Tengo el recorte de prensa que testimonia. ¿Recuerdos no gratos? Cuando fui Secretario Ejecutivo de las facultades de Odontología, re-cuerdo no grato fueron las amena-zas de muerte que recibí de algunas facultades del país, especialmente las amenazas del grupo “Atala” de Guayaquil. Yo tenía mi premisa de que la Universidad es para todos, pero no todos son para la Universi-dad, por eso me “macetearon” como a vándalo. Haber dejado la vida para que no se reconozca nada. En su bitácora está marcada la Presidencia en el Colegio de Odontólogos de Pichincha, ¿qué nos cuenta al respecto?La iniciación y consecución de una sede propia, conseguimos un seguro

profesional con la Cooperativa San Francisco. Los congresos, en el año 70 fue el Primer Congreso Interna-cional de gran magnitud, con recono-cimiento latinoamericano, que se rea-lizó en la sede del Congreso Nacional, después se hicieron otros Congresos. ¿En la Presidencia de la Federa-ción de Odontólogos del Ecuador?Ahí era bastante político, se obtuvo muchos logros, entre ellos el auspi-cio de la firma Colgate-Palmolive que dieron el financiamiento para la construcción de una sede; era una asignación significativa que hasta ahora la conservan. Allí aparecieron muchos intereses, especialmente del Guayas, que llegaron a amenazar. En lo personal, ¿influyó en su vida la presencia artística de su padre?Ha habido un reconocimiento de muchos amigos, músicos, intérpre-tes y tal vez por ser el mayor de mis hermanos tuve mayor acercamiento con este gremio de artistas. ¿Usted canta?Con amigos, canté para dar sere-nos. La realidad es que por parte de mi padre ha habido acercamiento a músicos, intérpretes, Edgar Pa-lacios, Galo Cárdenas, Hernán Ta-mayo, Gerardo Guevara y todos los duros, porque mi papá fue miembro

fundador de la SAYCE, con Marco Proaño que fue el asesor jurídico, que estructuró a la SAYCE. Llegando a la parte sentimental, ¿qué siente al escuchar la conoci-da y popular ¨GUITARRA VIEJA¨?Seguir la letra y siempre cantar. Prácticamente es un himno que le han reclamado en muchos países. Mi padre es el co-autor de la letra y compositor de la música. Trabajada con su gran amigo Hugo Moncayo. La letra que se conoce interpretan muy poco porque hay otras estro-fas dedicadas a los amigos. Mi pa-dre tuvo su primo Guillermo, con él hacía dueto.

Hay una novedad, mi padre no era músico, no sabía nada de partituras, él compuso al oído, quien le ayuda-ba era Perico Echeverría, él le pen-tagrafiaba. ¿Recuerda títulos de algunas de las composiciones de su padre?Remembranzas, Guitarra vieja, Esta Pena mía, Estancia de amor, Sosten-me, Confesión, Al oído, El retorno, Invocación de amor, Eres mi secre-to, Recordando, Vértigo, Desola-ción, Despedida, Secretos.

Entrevista elaborada y realizada.

Lic. Inés Narváez Rivadeneira.

Page 98: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

98

od

on

tolo

gía

Page 99: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

99

od

on

tolo

gía

Profesores

Directiva de la Asociación de Profesores, año 2010-2012

Festival de Música Nacional

Sesión Solemne de reconocimiento a losseñores docentes que cumplen años de servicio

Actividades por el Día del Maestro.

Page 100: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

100

od

on

tolo

gía

Estudiantes

Señor Daniel Chiluiza, presidente de la Asociación de Estudiantes, Facultad de Odontología

Consulta científica a través de internet. Atención en la Clínica de Posgrado

Page 101: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

101

od

on

tolo

gía

Personal Administrativo en sus Labores

Doctora Nadezhda Paredes, Presidenta de la Asociación de Empleados y Trabajadores, Facultad de Odontología.

Señora Nancy Chávez, Secretaria del Vicedecanato

Señor Guillermo Gaibor, Oficina de Activos Fijos

Señora Mery Morales, Secretaria Dirección de Escuela, atendiendo a la Dra. Aldás

Page 102: Odontología - UCEaka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fo/publicaciones/REVISTA...7 o d o n t o l o g í a Resumen En la presente investigación, utili-zando muestras de cabello de estu-diantes

102

od

on

tolo

gía