odalidades de intervencion social sobre los …78 avá nº 10 /marzo 2007 m odalidades de...

19
78 avá Nº 10 /Marzo 2007 Modalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina Feito 1 Resumen Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estu- diando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus pro- puestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortí- cola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cober- tura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones socia- les se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente defi- nidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investiga- ción de experiencias de desarrollo en terreno. Palabras Clave: desarrollo rural - políticas sociales públicas - enfoque orientado al actor - interfases - productores hortícolas. Abstract Considering the social policies and the development interventions like continuus, negotiated and social constructed process that includes initiatives "from below" and "from the top", we pro- poses a constructivist focus in the bases of the "actor oriented approach", studyng the "inter- fases"between oficial agencies and the potencial or real beneficiarys of their programs. We stu- died the case of "Cambio Rural Bonaerense "program in the horticultural production of the Buenos Aires province. The producers demand specifics institutional actions, because their par- ticular story and productive strategy. There is an institutional gap, because here become con- centrated a sector of impoverished agropecuarian productors that never participed of any rural 1 Doctora en Antropología. Investigadora CONICET / Facultad de Agronomía - UBA. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

78 avá Nº 10 /Marzo 2007

Modalidades de intervencion social sobre

los horticultores bonaerenses.

Una mirada antropologicaMaría Carolina Feito1

ResumenConsiderando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos,negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desdearriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estu-diando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus pro-puestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortí-cola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionalesespecíficas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cober-tura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que nohan participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones socia-les se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente defi-nidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entreellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de lasracionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poderentre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entrelas demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y laspropuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de lasinvestigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investiga-ción de experiencias de desarrollo en terreno.

Palabras Clave: desarrollo rural - políticas sociales públicas - enfoque orientado al actor - interfases

- productores hortícolas.

AbstractConsidering the social policies and the development interventions like continuus, negotiated andsocial constructed process that includes initiatives "from below" and "from the top", we pro-poses a constructivist focus in the bases of the "actor oriented approach", studyng the "inter-fases"between oficial agencies and the potencial or real beneficiarys of their programs. We stu-died the case of "Cambio Rural Bonaerense "program in the horticultural production of theBuenos Aires province. The producers demand specifics institutional actions, because their par-ticular story and productive strategy. There is an institutional gap, because here become con-centrated a sector of impoverished agropecuarian productors that never participed of any rural

1 Doctora en Antropología. Investigadora CONICET / Facultad de Agronomía - UBA.E-mail: [email protected]

Page 2: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

79María Carolina Feito / Modalidades de...

development program. We analize how the social interventions are constructed on the basis ofa complex ensemble of relations, interests and ideas socialy defined by the involved actors, recog-nizing fights and internal differences between them. We reconstituted the intervention trhoughthe knowledge of the rationalitys of the implicated actors, identifiyng power conflicts betweenformal models and their concretes practices, and the links between the demands of the benefi-ciarys, their real needs and the concretes proposals and actions of the intervention.

Key Words: rural development - public social politics - actor oriented approach - "interfases" - hor-

ticultural producers.

Fecha de recepción: Octubre 2005Fecha de aprobación: Agosto 2006

Page 3: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

80 avá Nº 10 /Marzo 2007

Introducción

Intentaremos identificar alternati-vas institucionales y de gestión en elÁrea Hortícola Bonaerense2, consi-derando que en el nuevo contextosocioeconómico de ajuste neoliberal,en general no ha habido una res-puesta de transformación y adecuaciónde las instituciones públicas y cuandoexistió, fue limitada y despareja, resul-tado de la tensión entre práctica con-creta y conflictos de poder y de inte-reses subyacentes. Y es precisamente,sólo a través de estudios de caso que sepueden relevar las particularidades, deestos procesos de adaptación, o no, ala nueva realidad. Y tanto para relevardichas particularidades como paraexplicarlas, se necesita que los estudiosde caso adopten una perspectiva antropo-

lógica de observación de la praxis concreta yde las fuerzas en conflicto. Para ello, es fun-damental la realización de trabajo de campoetnográfico3. Intentaremos comprenderno sólo cómo las políticas de desarro-llo impactan en las poblaciones bene-ficiarias, sino cómo éstas pueden,mediante su participación en organi-zaciones4, impactar sobre las políticas(Freindenberg, 2000). La implementa-ción de una perspectiva etnográficabasada en el uso de metodologías cua-litativas aplicadas en el marco de la teo-ría social que otorga preeminencia a lossujetos nos permite incorporar el"enfoque orientado al actor" (actor orien-ted approach) que: "...procura nuevas pistasen áreas críticas de investigación empírica, sinque ello implique la elaboración de un mode-lo teórico general de la sociedad o el cambio

2 El AHB abarca 7.000 km2, con 1.271 explotaciones hortícolas, en una superficie de 8.160 has (Censo Hor-tícola, 1998), en los partidos: Altte Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Plata, SanVicente; Gral Rodríguez, La Matanza, Marcos Paz, Merlo, Moreno; Escobar, Gral Sarmiento, Pilar y Tigre. Elprincipal destino de la producción es para el consumo en fresco en el mercado interno. La estructura agrariamuestra una conformación heterogénea de productores, destacándose un grupo de tipo familiares (explota-ciones entre 5 y 10 has, representan el 50% del total) y uno de tipo empresarial (con superficies de más de 20has, representando alrededor del 10% del total) (Benencia et al, 1997). Las políticas agrotecnológicas nacio-nales, que impulsaron la incorporación de maquinaria e insumos en función de aumentar la producción, per-mitieron incrementar los rendimientos, lo cual, asociado a su vez a una caída del consumo de verduras fres-cas, produjo en el mercado una situación manifestada en concurrentes crisis de sobreproducción (Benencia yCattaneo, 1990). Dichas crisis produjeron una importante caída de la rentabilidad, haciendo que muchos pro-ductores no pudieran obtener niveles de ingreso satisfactorios que les permitieran mantenerse en el mercado,especialmente en el estrato de los horticultores familiares medios. La desaparición de las explotaciones mediasen el área bajo estudio se correspondió con un fuerte incremento de explotaciones más grandes o empresa-riales, lo cual estaría indicando la existencia de un proceso de diferenciación social en el sector.3 En agosto de 2004, desde nuestro equipo interdisciplinario de investigación de la Cátedra de Extensión ySociología Rurales de la FAUBA (dirigido por Roberto Benencia), tomamos contacto con el Director Provin-cial de Desarrollo Rural, director del programa CRB, concretando un convenio de cooperación en el marcodel cual la Dirección aportaría el acceso al campo, permitiendo la participación de la antropóloga en las reu-niones del equipo de técnicos y de los grupos de productores del programa, en tanto el equipo realizaría la trans-ferencia de conocimientos, mediante el diagnóstico de la situación de los productores y la evaluación de la imple-mentación del programa. Realizamos trabajo de campo etnográfico entre abril y noviembre de 2004, con visitasregulares a las explotaciones hortícolas, observación con participación en reuniones de productores y del equi-po técnico de los programas y entrevistas a productores beneficiarios, técnicos, asesores y funcionarios de losprogramas estudiados.4 Concebimos a las organizaciones como "construcciones político culturales que sirven como marco para quelos actores desarrollen medios instrumentales que ajusten sus mutuas interacciones, con la finalidad de alcan-zar un razonable balance de cooperación, al menos el necesario para hacer posibles objetivos colectivos com-patibles con los propósitos individuales, los cuales presentarán diferentes grados de convergencia/conflicti-vidad" (Benencia y Flood, 2002:9).

Page 4: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

81

social basado en principios universales quegobiernen cómo los órdenes sociales se consti-tuyen y transforman" (Long, 2001). Ana-lizamos cómo la práctica de interven-ción opera en una arena de conflicto ydisputa en la implementación del pro-grama. Reconociendo la necesidad deprestar atención al entrecruzamientode diferentes dominios sociales paradar una adecuada cuenta de la inter-vención, nos concentramos en eldominio administrativo y de terreno.Analizamos interfases entre produc-tores, extensionistas, y autoridadesdel programa Cambio Rural Bonae-rense, seleccionando casos represen-tativos de las distintas zonas del AHB:Zona Sur, quinteros del Parque Perey-ra Iraola; Zona Norte: colectividadboliviana de Pilar.

Aspectos institucionales delas modalidades de intervención social

La implementación de una inter-vención de desarrollo puede descri-birse como el momento en que diver-sos dominios sociales se entrecruzan yson mutuamente construidos. Focali-zar la atención en ese entrecruza-miento de dominios sociales o inter-fases de diferentes actores permite verarenas de conflicto, donde se negocianprácticas, discursos y sentidos, que a lavez modelan en cierta forma el pro-grama o intervención de desarrollo(Rodríguez Bilella, 2004a). Estos espa-cios comprenden sujetos locales, en loreferido a la acumulación de capacida-des de gestión colectiva, así como suje-tos que personifican la intervención deinstituciones externas (gubernamenta-les o no). Diversas racionalidades yrepresentaciones son puestas en juego

durante el transcurso de estos proce-sos: diferentes visiones del mundo, sis-temas de valores y de regulación delcomportamiento social. Los distintostipos de actores conservan un signifi-cativo grado de autonomía que les per-mite preservar sus representaciones eintereses particulares y sectoriales, altiempo que participan del proyectocumpliendo objetivos grupales e ins-titucionales.

Agentes y actores sociales entérminos de la problemática deldesarrollo

En interacción con los demás,cada actor social organiza el modo deresolver los problemas de su existenciacotidiana y administra sus relaciones enel marco de redes sociales que le per-miten canalizar comportamientosespecíficos, relativos a demandas deinformación, bienes, tecnologías,empleo, servicios, etc. En este contex-to relacional es donde ejerce sus capa-cidades y desarrolla sus habilidadespara influenciar a otros, regulando almismo tiempo las influencias de losotros consigo mismo. Es decir que rea-lizará una estrategia y movilizará recur-sos dentro de un marco en el quetodos los actores administran alguna cuotade poder, aunque sea mínima. En esteenfoque, la relación de los actores conlos agentes externos del desarrollo(agencias públicas, Ongs, iglesias, etc.)es un aspecto construido. En torno a estecampo interactivo, opera un conjuntode factores. Uno de ellos es el conceptode agencia desarrollado por Giddens en1984 (agency). Este se refiere a la fuer-za o poder que provoca un resultado.Para Long (1992) la noción de agenciano es sinónimo de capacidad de tomar

María Carolina Feito / Modalidades de...

Page 5: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

82 avá Nº 10 /Marzo 2007

decisiones, sino que además se requie-re capacidad para organizar prácticas quepermitan realizar las decisiones tomadas. Lacapacidad de agencia no está definidapor la mera intencionalidad de haceralgo, sino por el poder de provocar el resul-tado. El concepto de agencia ha sidoempleado para conciliar los conceptosde estructura y actor. Long y van derPloeg (1994) relacionan el concepto deagencia de Giddens con capacidadescomo la generación de redes de acto-res para favorecer la administración derecursos que conduzcan al desarrollode las mencionadas prácticas o elrepertorio de estilos, formas culturalesy racionalidades diferenciadas y cultu-ralmente construidas. Estas capacida-des están permanentemente en con-flicto/negociación con los modelos deintervención de las instituciones dedi-cadas al desarrollo. La posibilidad y elgrado de superación de una capacidadde agencia externamente inducida,depende de la resolución de esta con-tradicción.5 De allí la importancia deestudiar el nivel micro de aplicación delos programas como lugar de inter-sección entre las áreas de incertidum-bre naturalmente provocadas por losproblemas y necesidades de la pobla-ción y las áreas de incertidumbre arti-ficiales o inducidas, consecuenciaintencional de la intervención externa.

El enfoque orientado al actor

El enfoque constructivista basado en laorientación de los actores, tiene como

presupuesto básico que todo influjoexterno (proveniente del Estado, delmercado, de grupos dominantes, etc.)es mediatizado por los mismos actores direc-tos del desarrollo (y las organizacioneslocales que éstos integran), trabajandocon esos factores externos a favor desus propios intereses y necesidades.Los actores sociales no son receptorespasivos, sino partícipes activos en proce-sos de transformación de la informa-ción recibida y en el diseño de estrate-gias, organizando interaccionesindividuales y colectivas frente a otrosactores locales y externos. Para esto sebasan en una diversidad de criterioscognitivos y de intereses, necesidades,experiencias y perspectivas. Este enfo-que no niega la estructura, pero reco-noce mediaciones culturales, locales ymicrodecisionales que transformanlas determinaciones estructurales. Deeste modo se comprende mejor lascondiciones concretas de aplicación delas políticas sociales. En la capacidad demodificar un estado previo de cosas, reside en últi-mo término la posibilidad de ejercicio del poder porparte de los actores, inclusive en situaciones de sub-ordinación. No hablamos de un enfoquevoluntarista, que desconoce los fuertescondicionamientos que producen losmarcos más amplios de significado ylas macro estructuras sobre las accio-nes personales.6 Este enfoque cons-tructivista se centra también en el estu-dio de las interfases entre las agenciasoficiales de desarrollo rural y losusuarios potenciales o reales de suspropuestas (Benencia y Flood, 2002).

5 El llamado "empoderamiento" (empowerment) es una capacidad de agencia externamente inducida, si bien suelereducirse como concepto a la concesión de oportunidades de participar en el acceso a bienes y servicios asi-métricamente regulados (Benencia y Flood, 2002).6 Por ejemplo, los trabajos de Chambers, R. (1983: "Rural development:Putting the last things first", Long-mans, Harlow, UK) y Chambers, R. y Guildyal, B. (1992: "La investigación agrícola para agricultores con pocos recur-sos: el modelo del agricultor primero y último", en Agroecología y Desarrollo, CLADES) que critican a las instituciones

Page 6: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

83

Metodológicamente, contribuye a lamicroinvestigación de experiencias dedesarrollo, considerando generalmen-te como unidad de análisis el proyectolocal en tanto unidad de aplicación depolíticas sociales7. Las interfases definenáreas de conocimiento e interacciónque entrecruzan las perspectivas deuna gran diversidad de actores (estata-les, no gubernamentales, la poblaciónbeneficiaria, los proveedores del cré-dito, tecnologías, maquinarias, herra-mientas, insumos, etc.). Es decir, uncampo socialmente construido a partir del con-flicto y la negociación, en el que se definela distribución de recursos y la legiti-mación de los procesos de interven-ción de los distintos actores. En estesentido, se considera la definición del des-arrollo como un proceso construido, de per-manente negociación entre sus prota-gonistas (beneficiarios o agentesexternos del desarrollo) y no comomera ejecución de un plan con objeti-vos, metas y metodologías externa-mente preconcebidas. En esta pers-pectiva, la estructura no se refiere a lasdeterminaciones externas del sistema

social sobre los actores que operan enmúltiples microespacios de desarrollo,sino al proceso y a las propiedades de la inter-acción entre actores sociales con proyectosactivos propios, que son negociadospermanentemente y que en loshechos, conducen a la resignificación yreformulación de los términos en quefueron originalmente diseñados losproyectos y programas.

El programa Cambio RuralBonaerense en el área estudiada

Los productores del AHB tienenuna problemática particular y distinti-va dentro de su propia provincia(Benencia y otros,1997) demandandoacciones institucionales específicas,por su diferente realidad productiva yespecialmente por su particular historiay estrategia socioproductiva (Feito,1999)8. Los programas de desarrollorural debieron readaptarse por las nece-sidades diferenciales del sector hortí-cola: producción altamente perecede-ra; proceso de trabajo de cortos

María Carolina Feito / Modalidades de...

académicas y gubernamentales de producción de conocimiento tecnológico, destacando las habilidades y capa-cidades acumuladas por el campesinado para encontrar soluciones apropiadas a los problemas del proceso pro-ductivo, definiendo al campesinado pobre como un verdadero recurso disponible para el desarrollo rural. Sucontribución es delinear un rumbo general de acción partiendo del análisis crítico de las tecnologías conven-cionales aplicadas al campesinado.7 En el espacio de proyecto (en tanto unidad de estudio) concurren, por un lado, el proyecto propiciado por elEstado o por entidades no gubernamentales de desarrollo, y por otro, los proyectos propios de los supuestosusuarios de aquellas propuestas (sus estilos productivos, tecnologías, estrategias de vida), que en terreno con-creto compiten en las decisiones de los actores (a nivel doméstico de la unidad productiva, a escala comunita-ria o a nivel de las organizaciones de pequeños productores) (Benencia y Flood, 2002).8 Las políticas agrotecnológicas nacionales, que impulsaron la incorporación de maquinaria e insumos en fun-ción de aumentar la producción, influyeron también en el cinturón verde bonaerense, incrementando los ren-dimientos Este aumento de producción, asociado a su vez a una caída del consumo de verduras frescas regis-trada en las últimas dos décadas produjo en el mercado una situación manifestada en concurrentes crisis desobreproducción (Benencia y Cattaneo, 1990). Dichas crisis produjeron una importante caída de la rentabili-dad, haciendo que muchos productores no pudieran obtener niveles de ingreso satisfactorios que les permi-tieran mantenerse en el mercado, especialmente en el estrato de los horticultores familiares medios. La des-aparición de las explotaciones medias en el área bajo estudio se correspondió con un fuerte incremento deexplotaciones más grandes o empresariales, lo cual estaría indicando la existencia de un proceso de diferenciaciónsocial en el sector.

Page 7: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

84 avá Nº 10 /Marzo 2007

períodos; presencia de medieros(Feito, 2005)9.

En mayo de 2002 se crea el pro-grama "Cambio Rural Bonaerense"(CRB) dependiente de la Dirección deDesarrollo Rural del Ministerio deAsuntos Agrarios (MAA) provincial,atendiendo a horticultores familiarescon necesidades sociales y de infraes-tructura, no sólo productivas, apro-piándose del espacio de intervenciónque comienza a ceder CR INTA en laprovincia.10 La estrategia de confor-mación de grupos es autogestionaria:los productores proponen un técnicoa la administración. A partir de lademanda de productores, CRB elabo-ró junto con la Subsecretaría de Edu-cación Agropecuaria provincial unplan de educación, con tres compo-nentes: Centros de Enseñanza Agro-pecuaria (CEAs); terminalidad deescuela primaria a distancia; cursos deformación profesional. El programabusca "potenciar la competitividad delas pequeñas y medianas empresasagropecuarias típicamente familiares ylas agroalimentarias y agroindustrialesen un marco de equidad social y res-peto del medioambiente. Sus objetivos

son: "el desarrollo de las PyMESfomentando el uso de nuevas tecnolo-gías y el mejoramiento de las estrate-gias comerciales, a fin de mejorar sucapacidad empresarial. Trabaja con lossiguientes ejes: a) asistencia en formadirecta a los productores a fin de opti-mizar su organización, sus habilidadesproductivas, de gestión y comerciali-zación con el objetivo de lograr mayo-res beneficios económicos y mejorescondiciones de vida; b) asociativismopara dotar a los pequeños y medianosproductores de las herramientas nece-sarias para alcanzar escala, disminuircostos, incorporar tecnología, y lograruna mejor organización para acceder alos mercados; c) información y capa-citación en las tendencias preponde-rantes del negocio y que permita tomardecisiones estratégicas y d) promocióny motivación, motivar a los producto-res, dirigentes y profesionales a tomarconciencia de la realidad de las peque-ñas y medianas empresas e instalar elPrograma en la comunidad"(PROIN-DER, 2004:31)11.

En la implementación del progra-ma, existen diversos dominios o inter-fases. El dominio administrativo del pro-

9 Las instituciones estatales que intervienen actualmente con programas destinados a horticultores son: a)Muni-cipios: mediante apoyo político a programas provinciales; b)Gobierno provincial: desde la Dirección Provin-cial de Desarrollo Rural dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios, con el programa Cambio Rural Bonae-rense; c) Gobierno nacional: desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con los programas Manosa la Obra y Plan Jefes y Jefas de Hogar; d) INTA: con el programa Cambio Rural.10 Cabe aclarar que desde INTA, el programa del gobierno provincial es concebido como un programa polí-tico que privilegia la cultura institucional por encima de las necesidades de los productores, criticando que notiene el seguimiento ni el control de CR INTA. Los productores, por su parte, confunden ambos programas,debido a su idéntico nombre, similar forma de implementación y la participación de muchos de los técnicosprofesionales que se desempeñaron en CR INTA hasta 2000-2001, expresando en algunos casos que el "viejo"programa del INTA"se provincializó" y "no existe más", desconociendo la continuación de la operatoria de CR INTAen la zona.11 Actualmente el Programa está conformado por 50 PyMES agropecuarias, sumando un total de 600 pro-ductores en toda la provincia. Existen grupos en San Nicolás, San Pedro, Pilar, Luján, Navarro, Berisso, La Plata,Magdalena, Punta Indio, Chascomús, Gral Paz, Gral Belgrano, Las Flores, Pila, Rauch, Ayacucho, Mar Chiquita,Balcarce, Gral Pueyrredón, Junín, Lincoln, 9 de Julio, Olavaria, Daireaux, Adolfo Alsina, Cnel Suárez, Saave-dra, Cnel Rosales, San Cayetano y Patagones. (PROINDER, 2004).

Page 8: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

85

grama es provincial: conformado porel Director del Programa (a su vez,Director Provincial de DesarrolloRural), cuatro Agentes de Proyecto quesupervisan el trabajo de los técnicosasesores de los grupos, 20 de los cua-les son de productores hortícolas. Enel dominio de terreno se sitúan los pro-ductores, aquellos potenciales o realesbeneficiarios del programa. Aquí tie-nen lugar las actividades de promocióndel programa, las reuniones de los gru-pos de productores y la elaboración yejecución de los proyectos productivos.Esto implica que más allá de los peque-ños productores, los extensionistas sonotros actores centrales del dominio deterreno.

Los quinteros del Parque PereyraIraola: la ubicación geográfica estra-tégica de las tierras, la historia de luchadel lugar y la conformación del quin-tero del Parque como actor social, dife-renciándolo de otros productores hor-tícolas del AHB, son factoresdistintivos del caso. Unas 300 familiasde quinteros y/o medieros destinan elproducto del trabajo familiar a la sub-sistencia, algunos con posibilidades deacumulación (Morey, 2003). Los cam-bios en el rol del Estado se relacionancon los últimos 50 años desde laexpropiación de las tierras12. Se llamóentonces a familias para vivir y produ-cir en el lugar, en quintas de 5 a 10 has,

con contrato de concesión a título pre-cario. En 1954 el MAA provincial pro-duce un Plan de Colonización, dife-renciando dos zonas: San Juan (dondehubo más sesiones de tierras, quinterosmás desfavorecidos, abandono y mar-ginalidad, linderos a campos militaresy policiales, cavas y zonas de reservasnaturales sin acceso) y Santa Rosa (sec-tor más cercano a La Casona, sedeadministrativa del Parque, histórica-mente más favorecido). El desarrollourbano circundante (crecimiento debarrios privados, proyecto de cons-trucción de puente internacional aColonia- Uruguay) favoreció un pro-ceso de revalorización de las tierras.Los objetivos para mantener el Parqueen la órbita del Estado no contempla-ban a los quinteros residentes. Una delas razones por las que seleccionamoseste caso es que estos quinteros nece-sitan mantener una relación con elEstado para negociar su permanenciaen el lugar (relación siempre reguladay reglada por el mismo Estado), porello, el accionar político es un elemen-to primordial en su reproducción(Morey, 2003). La práctica de nego-ciación en ámbitos institucionales escotidiana13. Si en un principio fueron"convocados" a poblar y producir (enuna relación marcada de dependenciacon el Estado), desde 1998, esa rela-ción se resquebraja con el comienzo delos desalojos programados y el Estado

María Carolina Feito / Modalidades de...

12 En 1949 se expropian 10.326 has a la familia Pereyra Iraola y a la estancia Collin Campbell Davidson, des-tinando 1.000 has a esparcimiento y 1.200 a promoción de la agricultura.13 Hacia 1995 comienza la organización de los productores en instancias participativas, por imposibilidad depagar el canon. En esta "segunda generación" de quinteros, la relación con el Estado es diferente; se colecti-viza información; las negociaciones son llevadas por un grupo que discute previamente las propuestas; las alian-zas no salen de marcos conocidos (maestros, abogados, curas, asesores agrónomos); se incluyen medieros (queparticipan en la escuela y en la iglesia); se realizan acciones concretas conjuntas. Por ej: reclamo en la Legisla-tura Provincial para evitar desalojos en 2001; conformación de cooperativa de comercialización en 2000, quecomenzó a funcionar en julio de 2002, vinculada con el movimiento de desocupados; gestión ante el Ministe-rio de Educación nacional para crear jardín de infantes en 2002.

Page 9: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

86 avá Nº 10 /Marzo 2007

aparece como el "opuesto". Los quin-teros son "intrusos" desligando res-ponsabilidades sobre el proceso quelos llevó a instalarse en el Parque. Res-pecto de las formas de construcción delegitimidad de uso o propiedad de lastierras, el Estado aparece como guar-dián de la propiedad, apelando a lazoscon la familia propietaria original,negando el carácter público del Parquey mostrándose como guardián del eco-sistema; en tanto que los quinteros seautocategorizan como "cuidadores dellegado de la Estancia" a la vez quecomo defensores de su lugar de "cam-pesinos", con el lema "la tierra es paraquien la trabaja"(Morey, 2003)14. Lanecesidad de encarar emprendimientosproductivos y comerciales produjo dis-cusiones desde otra experiencia de símismos. Es en este contexto que, aprincipios de 2002, los productoresproponen modalidades de trabajo yasesoramiento técnico para proyectosde CRB. Los nuevos reclamos de losquinteros incluyen: mejoras en la pro-ducción y comercialización hortícola;nuevas escuelas y caminos; acceso adocumentación; solución de proble-mas con los medieros; ocupación dequintas desocupadas. Esto requiere unamplio accionar y reposicionamientode las relaciones sociales dentro y fueradel Parque.

En cuanto a la implementación delPrograma en el Parque, funcionan 8grupos de entre 10 y 14 productores,asesorados cada uno por un técnico ycoordinados todos por un Agente de

Proyecto. El primer grupo surgiódesde la convocatoria de un agrónomode la Universidad de La Plata. Luegode un año de trabajo con la Asociaciónde Productores de Parque Pereyra(fundada en 1998), realizando undiagnóstico participativo y un proyec-to para solucionar los problemas decomercialización, falta de apoyo téc-nico y elevados costos de insumos, en2002 el técnico cambia la estrategia.Convoca a 19 productores desde elprograma provincial, separando estegrupo de la Asociación; privilegia laproducción sin agrotóxicos, aplicandofundamentos de la Agroecología, queincluyen la organización de los pro-ductores y el mercadeo. Estos peque-ños productores (entre 5-6 has) se sepa-ran de la Asociación por desacuerdoscon el fuerte liderazgo de su presiden-ta. En 2003, convocó a jóvenes biólo-gos, a cargo de otros tres grupos dehorticultores, varios de ellos bolivia-nos: "San Juan", "El Palenque" y"Agroindustrias"(formado por mujeresde productores que elaboran dulces yconservas) cuyas quintas están enHudson, en la zona más abandonadadel Parque. Una exigencia institucionalde la Administración del Parque, ade-más de la residencia, es la producciónsin agrotóxicos. Pero ésta es practica-da de distintos modos: una línea con-formada por los cuatro grupos men-cionados, trabaja reduciendo losinsumos agrotóxicos progresivamente,utilizando en principio una parte de laexplotación, sin comprometer la tota-

14 En este caso, la autoidentificación de un sector de los quinteros como "campesinos" les permitió estableceralianzas con distintas organizaciones desde donde proyectar demandas y posibles propuestas (Mesa Nacionalde Productores Familiares, CTA- Fundación Tierra y Vivienda-, etc.) (Morey, 2003). Sobre la apropiación dela categoría de campesino y el papel del científico social en este proceso, véase: DÍAZ GALÁN, L.; DIEZBRODD, C.; FEITO, M.C.; PIZARRO, C. (2004): "Campesinado en Argentina: Del estudio de la categoría al estudiode la apropiación de la categoría.El papel del científico social en este proceso." Ponencia presentada a Primeras Jornadasde Etnografía y Métodos Cualitativos, IDES, Bs As, junio 1994.

Page 10: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

87

lidad de la producción, para podercomparar con la producción tradicio-nal, analizando si conviene o no lareconversión.

"La Administración del Parque nosexige, para ser ocupantes legales,reconvertir la producción. Por eso,los mismos productores pedimosapoyo técnico a la provincia, por esonos mandaron técnicos y se armaronlos grupos" (productor de ungrupo). "Estos productores no sereconvierten por amor a la ecología,sino por una razón económica: nopueden pagar los agroquímicos yentonces les conviene hacer controlesagroecológicos de plagas" (técnicode un grupo).

Venden en canales diferenciados(reparto a domicilio, puesto en el Par-que Ecológico de La Plata) y conmarca propia. Estos productores queno tienen tradición de lucha conjunta,valoran positivamente las posibilidadesde mejorar su comercialización, surgi-das desde la participación en gruposdel Programa.

"Nosotros éramos pequeños pro-ductores de los más olvidados, losmás dejados de lado, y por eso esta-mos muy identificados con el pro-grama, muy contentos con las accio-nes que están organizando"(productor de un grupo).

A principios de 2004 comienza aconformarse una segunda línea de tra-bajo, con productores miembros de laAsociación (hoy Cooperativa ParquePereyra Iraola), de larga trayectoria delucha y organización, ubicados en la

zona más "protegida" del Parque(Morey, 2003), que inician la recon-versión productiva de la mano de agró-nomos de la Facultad de Agronomíade UBA, mediante la conformación deotros tres grupos del Programa: "LosArcos"; "Parque Pereyra" y "Centena-rio". Estos grupos buscan una transi-ción productiva gradual, aplicandoagrotóxicos de bajo impacto (conmenos residuos), respetando los tiem-pos de carencia, para progresivamen-te ir plantando sin agrotóxicos. El tra-bajo de campo realizado permitióidentificar una diferencia sustancialentre ambas líneas de trabajo, que es lamotivación principal: mientras quepara los grupos de Hudson es la con-ciencia ecológica (Chifarelli, 2003),para los grupos "de la UBA" sería lalucha por la ocupación y/o propiedadde la tierra. Los primeros conformaronen diciembre de 2004 una nueva Aso-ciación que ya tiene personería jurídi-ca, cuyo presidente es un productor delarga trayectoria en el Parque y miem-bro de un nuevo grupo oficializado en2005: Santa Rosa EFG.15 Si bien laintención desde la Administración delPrograma es unificar criterios, existenresistencias basadas en la importanciade mantener la diversidad de formas detrabajo, pero al mismo tiempo pro-moviendo los contactos entre grupospara intercambio de experiencias einformación.

"A los productores les gusta muchoque venga gente de afuera, porqueeso les permite ir armando redes decontactos con el exterior para ges-tionar reclamos. Están muy acos-tumbrados a tratar con distintos

María Carolina Feito / Modalidades de...

15 Este grupo ya venía funcionando autónomamente y surgió como desprendimiento del Santa Rosa, siendomuy bien recibido por el resto de los productores.

Page 11: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

88 avá Nº 10 /Marzo 2007

tipos de gente (municipalidades,administración del Parque, escuelas,el ministerio…" (técnico degrupo).

En este sentido, organizaron unaFeria Franca que funcionaba en laAdministración del Parque los domin-gos. Se confrontaron intereses deestas dos líneas de trabajo (en aspectostales como qué grupos iban a poderparticipar, con qué denominación ibana comercializar sus productos), exis-tiendo conflictos en distintos niveles:entre la Administración del programay la del Parque (dependientes de dis-tintos ministerios) entre los Agentes deProyecto, entre técnicos, entre pro-ductores. En este contexto, el técnicocumple un papel de amortiguador "deabajo hacia arriba" (canalizando recla-mos de productores) y de "arriba haciaabajo" (desorganización y problemasde la administración).

En general, las demandas de losbeneficiarios del Programa puedendiferenciarse en: a)infraestructura yservicios: mejora de los caminos inter-nos y construcción de nuevos, ya quehay quintas a las que es muy difícil elacceso y en la mayoría tienen dificul-tades para sacar la producción cuandollueve, y el acceso a servicios públicos(amplios sectores de quintas no cuen-tan con electricidad, agua corriente nicloacas, produciendo hortalizas conagua de bomba y/o lluvia) "Esta gentecasi no sale de sus quintas, porque los cami-nos son malos y están muy aislados. No tie-nen luz eléctrica, de noche se manejan con velaso con faroles de kerosene; no tienen aguacorriente, tienen bomba, con lo cual se les hace

muy difícil regar, dependen de las lluvias".(técnico de un grupo de la zona San Juan); b)asistencia técnica: productiva parareconversión a la producción orgánica;comercial, para mejora de canales decomercialización existentes y crea-ción de nuevos.

La incipiente demanda de progra-mas educativos, sobre todo paraaprender a leer y escribir y finalizar laescuela primaria, fueron recogidaspor CRB, que comenzó a fines de 2004a implementar Cursos de Capacitacióny están en preparación los módulos deTerminalidad de la escuela primaria, asícomo capacitaciones articuladas conotras instituciones, como la Universi-dad Nacional de La Plata.

Los productores y comerciantesde la Colectividad Boliviana dePilar: esta organización funcionabajo dos figuras: Asociación Civil yCooperativa Comercial. Creada en2000, la primera tiene 305 socios. Dosfacciones de migrantes bolivianos,por un lado, los quinteros y por otro, lostrabajadores de la construcción, se disputa-ron su dirigencia, habiendo asumidoen septiembre de 2004 la nueva Comi-sión Directiva, conformada por quin-teros.16 En el seno de esta Asociación,se creó una Cooperativa Comercialpara armar un mercado frutihortícolay transparentar las operaciones. A ellapertenecen sólo los socios quinteros,ya que los de la construcción no par-ticipan de la actividad comercial. ElMercado, fundado en 2001, es un gal-pón abierto ubicado estratégicamentesobre el km. 1 de la ruta provincial 25,a 10 minutos del centro de Pilar, en un

16 En septiembre de 2006 fue reelecta la misma comisión.

Page 12: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

89

predio de 2 has, recientemente adqui-rido en propiedad17. De los 120 pues-teros, 74 son productores y el resto,comerciantes sin quinta, todos miem-bros de la Asociación. Se generaningresos para unas 800 personas, com-binando horarios de funcionamientocon otros mercados bolivianos delconurbano, para rotar mercaderías18.La división familiar del trabajo al inte-rior de los puestos (entre puesteros ychangarines) dificulta la legalización deempleados (changarines, limpieza,seguridad). El intento de CRB de for-mar una Cooperativa de Trabajo noprosperó porque los changarines yaeran socios de la Cooperativa Comer-cial y respondían al líder de la misma.El Programa consideró estos elemen-tos de la organización previa de losproductores bolivianos, desistiendode la propuesta. Las dos organizacio-nes son gobernadas por la misma

Comisión Directiva19, que convoca areunión de socios periódicamente,mediante distintos mecanismos20. Lossocios de la construcción no quierenpagar la cuota mensual que propone laactual Comisión porque es necesariapara el mantenimiento del mercado,que ellos no utilizan. Este es uno de losconflictos más importantes al interiorde la asociación21. Desde poco tiempodespués de la creación de la asociación,CRB trabaja el crecimiento organiza-tivo con la Comisión Directiva, porexpreso pedido de sus miembros22.Con la primera Comisión electa, lostécnicos del programa comenzaron atrabajar sobre la realización de unaencuesta, para diagnosticar los pro-blemas de la colectividad, convocandootras instituciones23. Los dos técnicosconcurren regularmente a reunionesindividuales con la Comisión Directi-va y recorren el mercado, conversando

María Carolina Feito / Modalidades de...

17 En mayo de 2005, después de arduas gestiones con el dueño del predio, a quien se lo alquilaban, la asociacióncompró el mismo, condición necesaria para poder gestionar un crédito para la construcción del mercado defi-nitivo. Actualmente, tiene 120 puestos precarios, construidos con postes de madera y techos de tela media som-bra, sobre piso de tierra, en una organización espacial con calles en damero cada cuatro o cinco puestos. Estaprecariedad en la higiene y seguridad laboral les provoca problemas con organismos de control, que ya fuerona inspeccionar el mercado y los apercibieron para mejorar las instalaciones, bajo amenaza de cerrarlo.18 Funciona de lunes a sábados de 13.30 a 17 hs, con mayor movimiento los días lunes, miércoles y viernes,en los que la Comisión Directiva ha llegado a registrar, a través del personal de seguridad del predio, el ingre-so de un promedio de 500 vehículos diarios, con picos de 750 vehículos.19 Cuyo primer presidente por dos mandatos consecutivos fue líder minero en Bolivia y actualmente presidela FACBOL Zona Norte (Federación de Asociaciones Civiles Bolivianas). Este líder es muy respetado, los miem-bros expresan que armó las organizaciones en función de los intereses de la mayoría y logró la unión de las dosfacciones.20 El más común es la pegatina de volantes en los postes de los puestos del mercado, indicando fecha, horay orden del día.21 En ocasión de nuestra presencia en una de las reuniones, invitados por la Comisión Directiva para presen-tar la encuesta que estamos preparando, pudimos observar los conflictos entre las dos facciones, a través deuna larga discusión entre el presidente actual (quintero) y el recientemente saliente (de la construcción) acer-ca de la posibilidad de comenzar a cobrar una cuota social mensual. Las reuniones son organizadas los vier-nes, día en que los trabajadores de la construcción no pueden concurrir. Esta podría ser una estrategia de la actualComisión para excluirlos de las reuniones en las cuales se deciden cosas importantes, privilegiando los intere-ses de los quinteros, quienes sí pueden concurrir y votar.22 Solicitaron asesoramiento de un técnico a quien ya conocían porque había trabajado con algunos quinte-ros desde otra institución y actualmente, depende del programa.23 Como el caso de la colaboración mencionada que realizamos desde nuestro equipo de investigación.

Page 13: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

90 avá Nº 10 /Marzo 2007

con los puesteros. Las demandas másimportantes detectadas por ellos serelacionan con: educación, vivienda,salud, seguridad y comercialización. Seestá programando un plan de termi-nalidad de la escuela primaria y Cen-tros de Educación Agropecuaria(CEAs). Se asesora para organizacióny gestión de recursos financieros parael Mercado Comercial, con técnicossupervisados por un Agente de Pro-yecto. También se articula con elMinisterio de Desarrollo SocialNacional, a través del ProgramaManos a la Obra, con el cual la Aso-ciación firmó en agosto de 2006 unconvenio para el otorgamiento de uncrédito para financiar la construccióndel galpón del Mercado. La colectivi-dad recibe también ayuda del Munici-pio de Pilar, que trabaja a través de suSecretaría de Medioambiente, articu-lando con CRB24.

Análisis de la intervención

La política de intervención fue ins-cripta en un discurso de reconversióna la producción sin agrotóxicos, en elcual se acentuaba la necesidad de llegaral sector de los pequeños productores,no alcanzado hasta entonces por polí-ticas sectoriales del Estado. Tanto losdocumentos del programa como susdiseñadores e implementadores y losmismos productores continuamentehacían referencia a que el mismo cons-tituía el primer esquema de apoyo aeste sector en particular. Durantenuestros primeros acercamientos conlas autoridades e implementadoresdel programa evidenciamos que elmismo había sido resultado de la

demanda concreta de los productores,que pedían acciones al gobierno pro-vincial para paliar sus problemas deinfraestructura, productivos, de comer-cialización. Con el tiempo vimos lacomplejidad de los procesos implicadosen la intervención. Las entrevistas conlos técnicos de terreno permitieron verque en la implementación se jugabanotros aspectos. En cierto modo, el pro-grama intentaba dar respuestas técni-cas a demandas políticas. Pero resulta-ría erróneo entender dicha respuestadel programa como neutral o mera-mente técnica. Realmente era tan polí-tica como las demandas recibidas.Mientras que estas podían inscribirseen un marco de presiones políticas oclientelismo, apoyadas en la represen-tatividad de quienes las demandaban,las otras se apoyaban en la autoridad delas regulaciones del programa y elapoyo que cada técnico y AP recibía dela Dirección del programa.

En el caso del Parque Pereyra Irao-la, la forma de construcción de legiti-midad del derecho al uso de las tierrasse relaciona con la forma actual deintervención de CRB, que es parte deuna estrategia del gobierno provincialpara ganar confianza entre los pro-ductores. El proceso de reconversiónproductiva hacia la horticultura orgá-nica es favorecido por la intervención.La autoadscripción voluntaria del pro-ductor a un sistema sin agrotóxicosresponde a una estrategia para obtenerlos beneficios de participar en el pro-grama, ya que el control de si produceo no sin agroquímicos es garantizadopor la confianza que el Agente de Pro-yecto deposita en el técnico asesor.Desde la pespectiva de los beneficia-

24 Actualmente, supervisa las obras de construcción del galpón del mercado.

Page 14: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

91

rios, la intervención estatal favorece elproceso de reconversión, mediante laasistencia técnica que ofrece el pro-grama.

"El técnico nos certifica de algúnmodo que lo que producimos es sinagrotóxicos, porque sino, no tenemosforma de demostrarlo" (productorde un grupo).

La interfase, en tanto área deconocimiento e interacción que entre-cruza perspectivas de distintos actores,se vislumbra en el análisis de la relacióntécnico-productor. Esta es funcional ala construcción de dirigencias, en lacual el rol de gestor del técnico fun-ciona como una especie de "punteropolítico". En este sentido, podemoshablar de brokers o mediadores, dadala canalización de recursos, bienes yservicios de una estructura estatal par-ticular (el gobierno provincial) hacia elespacio de una comunidad (los horti-cultores) a través de una organizaciónparticular (el Programa), distinguién-dose por la cantidad acumulada decapital social (la cantidad de recursosdel técnico, derivada de las conexionesy la pertenencia a cierto grupo) (Auye-ro, 2001). Los productores del Parqueno necesitaban mediadores con elEstado, dada su capacidad histórica degestión directa. El apoyo de los pro-ductores a los técnicos se relacionacon su capacidad de gestionar proble-mas sociales y políticos. Por ello, bus-can técnicos con poder político dentrode la estructura provincial.

En el caso de los productores boli-vianos de la Zona Norte del AHB, vis-lumbramos un proceso de movilidad

territorial de la colectividad boliviana,que se traslada progresivamente desdeEscobar (primer centro de asociativis-mo iniciado a mediados de 1980) haciaPilar, acompañando los cambios en elmercado de tierras, el avance de lasurbanizaciones para sectores de altopoder adquisitivo y un creciente poderde la comunidad de Pilar. La decisiónde los migrantes bolivianos de con-formar una tipo u otro de organizaciónsocial (asociación civil o cooperativa)responde en gran medida al tipo denecesidades de los productores: en unaprimera etapa de la migración bolivia-na a la zona (desde mediados de los´80 hasta fines de los ́ 90 del siglo pasa-do), se armaron Asociaciones Civiles(de las que fue pionera la de Escobar)con el fin de resolver cuestionesadministrativas migratorias (faltade documentación, discriminación,etc.)25. En una segunda etapa (a par-tir del nuevo siglo), organizarse res-ponde generalmente a necesidadeseconómicas y financieras (especial-mente, unirse para comercializar losproductos).

En los casos presentados, los resul-tados del proceso de implementaciónde la intervención no debían ser anali-zados meramente a partir de lainfluencia de actores externos al pro-grama, sino por los mismos actores delprograma, esto es, productores, exten-sionistas y encargados de la imple-mentación. La historia de los gruposnos mostró que la implementación nohabía sido tan simple y sin complica-ciones como muchos de los extensio-nistas y autoridades del programa lopresentaban. Es interesante mostrar

María Carolina Feito / Modalidades de...

25 Al respecto, ver Feito, M.C.(1990): Trabajadores rurales en la horticultura bonaerense: el caso de los migrantes boli-vianos. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Page 15: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

92 avá Nº 10 /Marzo 2007

como diferentes actores en el dominodel terreno y en el domino adminis-trativo representaron y actuaron enrelación a la implementación: mientrasque los productores la representaroncomo forma de acceso a recursos, losextensionistas vieron la posibilidad deformar parte de la estructura políticaprovincial, participando del programa.

En ambos casos analizados, laestrategia de intervención de CRBtiene un enfoque orientado al fomen-to de acciones colectivas. La elecciónde CRB de focalizar la intervención enestos dos casos (el Parque y la Coope-rativa de Pilar), remite a que allí seencuentran productores de los más"invisibles" del AHB y que vienenconstituyendo un problema de largadata para gobiernos municipales y pro-vincial. En este sentido, solucionar susproblemas "históricos" constituiríacierta conquista política para el orga-nismo.26 Existe articulación con otrasinstituciones, que desempeñan roles deapoyo hacia los productores: la IglesiaCatólica intervino como mediador enel conflicto por las tierras en el Parque,pero ya se retiró; los técnicos asesorespertenecen a distintas Universidadesde la región (La Plata, Luján, BuenosAires), con las cuales CRB tiene con-venios para pasantías y asesoramientos;con el Ministerio de Desarrollo Socialnacional se gestiona apoyo financieropara el Mercado Boliviano de Pilar.

En el proceso de reconstrucción delos modos de intervención, una clavees el análisis de estrategias y el cono-cimiento de las racionalidades expues-

tas por los actores intervinientes. Elconcepto de estrategia implica que losactores beneficiarios constituyen acti-vamente sus propias pautas de organi-zación, así como sus propias formas devincularse con las instituciones inter-vinientes. Lejos de ser pasivos recep-tores del discurso de reconversión pro-ductiva del programa, los productoresdel PPI, se apropian del mismo, enorden de alcanzar las ventajas que elprograma ofrece. De distintas maneraslos productores negocian el alcance derecursos que sino fuera por formarparte del programa no conseguirían(certificados de ocupación de la tierraen el Parque Pereyra; crédito para laconstrucción del edificio del mercado,en Pilar). Hacen uso de estrategias querequieren involucrar otros actores,tales como los extensionistas, quienesa su vez, necesitan contar con gruposde productores a quienes atender a finde mantener sus salarios y su posiciónen la estructura de la administraciónpública provincial. A partir de consi-derar los estilos de trabajo y caracte-rísticas personales de los Extensionis-tas, surgen otras dimensiones de lapráctica de intervención (RodríguezBilella, 2003). La idea teórica clavepara ello es que las intervenciones dedesarrollo no pueden ser cabalmenteentendidas haciendo sólo referencia alos dominios institucionales, sino quees preciso tener presente diversasdimensiones de los mundos de vida delos actores involucrados27. El perfil deformación social de los agrónomosque se desempeñan como técnicos y

26 A esto puede atribuirse también la relativa falta de interés en articular la intervención con el INTA (arti-culación que sí es promovida activamente por INTA, tal como nos mencionara un funcionario de esa institu-ción).27 Al respecto, véase: Arce, Alberto. 1993. Negotiating Agricultural Development: Entanglements of Bureaucrats andRuralProducers in Western Mexico. Wageningen, Holland: PUDOC.

Page 16: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

93

AP del programa, les permitió com-prender las necesidades expresadas porlos productores (que sobrepasabanaspectos de asesoramiento meramen-te técnico) y plasmarlas en la inter-vención, gestionando contactos ymedidas concretas para resolverlas.

Por otra parte, el desarrollo de cier-tas capacidades relacionadas con laagencia de los sujetos sociales (Long yVan der Ploeg, 1994) entran en con-flicto/negociación con los modelos deintervención de las instituciones dedi-cadas al desarrollo; de su resolucióndepende la posibilidad de superar laslimitaciones de una capacidad deagencia externamente inducida. En lasmodalidades de intervención, todoflujo externo proveniente del Estado,del mercado, de grupos dominantes ode agentes externos al grupo en cues-tión, es mediatizado por esos mismosactores (y las organizaciones localesque integran), quienes procuran repro-cesar dichos factores externos a favorde sus propios intereses y necesidades.Por eso, los productores estudiadosencuentran soluciones concretas a susproblemas: en el PPI, legitiman lareconversión productiva a través delaval de los técnicos del Programa; enPilar, consiguen créditos, financia-miento, asesoramiento organizacionaly capacitación educativa. En el "inter-cambio personalizado de favores", talcual entiende Auyero (2001) las nuevasformas en las que se manifiesta elclientelismo político, "…los clientesno son seguidores ciegos y/o tontosbajo el poder de la política clientelar.Por el contrario, ellos calculan lamejor manera de mejorar su situaciónvinculándose a los mediadores y patro-nes que tienen más para ofrecer"(Auyero,2001:29). Debemos repensar

la cuestión del clientelismo políticotambién en los ámbitos de la horticul-tura bonaerense, "en la renovada pre-sencia del Estado (a través de técnicosen este caso) en un ámbito en el quereiteradas veces se ha resaltado suausencia, en la revalidación y constitu-ción de nuevos "pactos" entre dadoresy beneficiarios de acuerdo a un nuevoescenario político y social de un paísque intenta salir de una crisis que hahecho peligrar todas las estructuras deintervención que han venido siendooperacionalizadas en las políticas agra-rias; y que pone en jaque un conceptode desarrollo que va quedando obso-leto si no se resignifica" (Díaz Galán yotros, 2005). Así, el clientelismo seconvierte en una institución vigente,influyente, informal y a veces, oculta,pero que no está destinada a desapa-recer. Muchos de los problemas ynecesidades de los productores hortí-colas se resuelven a través de lamediación política personalizada (en lafigura del técnico extensionista). Eneste sentido, la capacidad de los bene-ficiarios del desarrollo en torno de pro-yectos, de crear y recrear normas deacción dentro de los programas, evi-dencia su papel activo en el diseño yadministración efectivos de mecanis-mos regulatorios del comportamientode todos los actores y su interacción,particularmente dentro del marco deproyectos específicos. Así, enriqueceno cuestionan los mecanismos estataleso se adaptan a ellos, de acuerdo amecanismos regulatorios que ya cono-cen en sus prácticas grupales. En laintervención analizada, CRB utilizóuna estrategia política de tipo cliente-lístico, atendiendo las necesidadesespecíficas de cada grupo de produc-tores sobre los que interviene. Los dos

María Carolina Feito / Modalidades de...

Page 17: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

94 avá Nº 10 /Marzo 2007

casos estudiados son muy diferentesentre sí (los productores del ParquePereyra tienen una historia de lucha yformas de conseguir recursos que nomanejan los quinteros bolivianos dePilar, por ejemplo), pero vimos que laestrategia aplicada por el programa essimilar.

Reflexiones finales

Considerando las políticas socialesy las intervenciones de desarrollocomo procesos continuos, negociadosy socialmente construidos que incluyeniniciativas tanto "desde abajo" como"desde arriba" (Long, 1992:35), laintervención analizada se constituye apartir de un complejo conjunto de rela-ciones, intereses e ideas socialmentedefinidas por los distintos actoresimplicados, reconociendo las luchas ydiferencias internas entre los quinteros.La perspectiva teórica y metodológicadel enfoque orientado al actor permi-te entender cómo se distribuye elconocimiento en las intervenciones dedesarrollo. Los programas son "cons-truidos" y moldeados por diferentesinteracciones de múltiples actores.Utilizando el análisis de interfases, secomprende la forma en que los inte-reses, metas, percepciones y estrategiasde diversos actores vinculados al pro-grama resultan continuamente rea-daptados en función de las múltiplesinteracciones entre los actores localesy extra-locales. El "modelo de grupo"sostenido por el programa en los casosestudiados intenta considerar las rela-ciones de poder existentes entre losproductores, así como reconocer y arti-

cular las formas sociales existentes consu propia estrategia de intervención.Sin embargo, las complejas interaccio-nes entre los "proyectos" y prácticas delos actores, sus resultados esperados eimprevistos, crean tanto marcos habi-litantes como limitantes de la acciónsocial. Focalizando en la interacción delas relaciones internas y externas, esteenfoque procura brindar una perspec-tiva más dinámica sobre las interven-ciones de desarrollo y los procesos deimplementación de políticas. El análi-sis de interfases entre los extensionis-tas y los productores brinda impor-tantes pistas y oportunidades paraentender de qué manera el proceso deintervención fue construido en eldomino del terreno. Este proceso sevisualiza como una compleja arena deconflicto y negociación. Los procesosimplicados en las intervenciones dedesarrollo no deben ser entendidos oconceptualizados como imposicionesmecánicas 'externas' a las realidadeslocales, sino que necesariamente impli-can negociación sobre conceptos, sig-nificados, imágenes y proyectos, loscuales son diferentemente internaliza-dos por las diversas partes involucradas(Long 2001: 182). Los estudios de casopresentados desafían una visión de losextensionistas como mecánicos imple-mentadores de un esquema planifica-do. Los extensionistas no se presentanni como agentes que han internalizadola ideología de intervención del pro-grama o como sujetos pragmáticoslidiando con las dificultades de laimplementación.28

Los programas oficiales en Argen-tina generalmente corren por distinta

28 Al respecto, ver Grindle, Merilee S., ed. 1980. Politics and Policy Implementation in the Third World. Princeton:Princeton University Press y Lipsky, Michael. 1980. Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Ser-vices.New York: Russell Sage Foundation. Citados en Rodríguez Bilella, 2003.

Page 18: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

95

vía que las necesidades de los benefi-ciarios, lo cual dificulta la posibilidadde diseñar e implementar políticasconstruidas por todos los actoressociales implicados. Comprender sis-temas de generación de conocimientolocal y sus propuestas para la acción,disminuye la brecha entre las directivaspolíticas macroestructurales y lamicroorganización de la vida diaria.Las necesidades percibidas de loshabitantes del agro aportan la habili-dad, en tanto "proveedores locales",

para evaluar alternativas antes deimplementar determinadas políticas.Proponemos comprender no sólo cómolas políticas impactan en los sujetos sociales,sino cómo éstos pueden impactar sobre las polí-ticas. (Freindenberg, 2000:272). Pre-tendemos que el diagnóstico realizadomediante un enfoque etnográfico per-mita que las intervenciones contribu-yan a fortalecer la organización comu-nitaria, en pos de continuar ofavorecer los reclamos a los poderespolíticos.

María Carolina Feito / Modalidades de...

Bibliografía

Auyero, J.2001. La política de los pobres. Las prácticas clien-telistas del peronismo. Cuadernos ArgentinosManantial.

Benencia,R. y Cattaneo,C.1990. "Estratificación social, proceso deconcentración y lógicas productivas entrehorticultores bonaerenses". Cátedra deExtensión y Sociología Rurales. BuenosAires: Facultad de Agronomía-UBA.

Benencia, R. y otros 1997. "Area Hortícola Bonaerense. Cambios en laproducción y su incidencia en los sectores sociales".Bs As: Ed. La Colmena.

Benencia, R. y Flood, C. (comps.) 2002. " Ongs y Estado. Experiencias de organiza-ción rural en Argentina". Bs As: Ed La Colmena.

Booth, D. 1994. Rethinking Social Development. Theory, rese-arch and practice. U.K: Longman.

Chifarelli, D. 2003. La reconversión productiva de un grupo deproductores del Parque Pereyra Iraola, desde la agri-cultura convencional hacia una agricultura sin agro-tóxicos. Trabajo de Intensificación para optarpor el título de Ingeniero Agrónomo. BuenosAires: FAUBA.

Díaz Galán, L.; Diez Brodd, C.; Feito,M.C.; Pizarro, C. 2004. "Campesinado en Argentina: Del estudio dela categoría al estudio de la apropiación de la catego-ría. El papel del científico social en esteproceso."Ponencia presentada a Primeras Jor-nadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.Buenos Aires: IDES.

Díaz Galán, L.; Diez Brodd, C.; Feito,M.C. 2005. "Políticas de intervención y desarrollo rural: elcaso de la horticultura bonaerense". Ponencia pre-sentada a las Primeras Jornadas de Antropo-logía Rural. San Pedro de Colalao, Tucumán,Argentina.

Page 19: odalidades de intervencion social sobre los …78 avá Nº 10 /Marzo 2007 M odalidades de intervencion social sobre los horticultores bonaerenses. Una mirada antropologica María Carolina

96 avá Nº 10 /Marzo 2007

Feito, M.C. 1999. "Juego de espejos. Un estudio antropológicosobre las estrategias de los sujetos sociales del sistemaagroalimentario horticola bonaerense", Tesis deDoctorado. Buenos Aires: Facultad de Filo-sofía y Letras- UBA.

Feito, M. C. 2005. "Antropología y Desarrollo Rural.Contribuciones del abordaje etnográfico a losprocesos de producción e implementación depolíticas". En: Avá Revista de Antropología,N°6, diciembre 2004. Posadas, Misiones:PPAS-UNaM.

Freindenberg, J. 2000. "Growing Old in El Barrio". New Yorkand London: New York University Press.

Giddens, A. 1984. The construction fo society: an outline of thetheory of structuration. Cambridge, UK: PolityPress.

Long, N. 2001. Development Sociology: Actor Perspectives.London: Routledge.

Long, N. 1992. "From paradigm lost to paradigmregained? The case for an actor-orientedsociology of development". En: Long N. yLong A.1992 Battlefields of Knowledge. The inter-locking of theory and practice in social research and

development. U.K: Routledge.Long, N. y van der Ploeg, J. 1994."Heterogeneity, Actor and Structure:Towards a Reconstitution of the Concept ofStructure". En Booth, 1994.

Long, N.2001. " Development Sociology: Actor perspectives".London: Routledge.

Morey, E.2003. Aquí están estos son… Los quinteros delParque Pereyra Iraola y su lucha por la tierra. Tesisde Licenciatura en Antropología, Facultad deFilosofía y Letras, UBA.

Nussbaumer,B.2002. "La emergencia de experiencias organizativasen el Area Hortícola Bonaerense a partir de la déca-da de los ´80". En: Benencia y Flood (comps.),Op Cit.

PROINDER (Proyecto de Desarrollo dePequeños Productores Agropecuarios)2004. "Proyecto de Fortalecimiento Institucionalpara el Desarrollo Rural de la provincia de BuenosAires". La Plata: Ministerio de Asuntos Agra-rios.

Rodríguez Bilella, P. 2004a. "Intervenciones de desarrollo y equidad.Análisis de interfases en el Centro-Oeste argentino".Ponencia presentada al Tercer CongresoArgentino y Latinoamericano de Antropolo-