octubre-combativo

8
Año 38 del 523 Otro día 13 Del Octubre combativo Sobre el mundo, de pie, con la mano derecha levantada en dirección al este y la izquierda debajo y por detrás de la espalda, Colon fija la mirada rumbo al norte. El monolito de piedra que adorna la ciudad de Toluca desde 1900, fue decorado con flores y vallas metálicas, custodiada por elementos de la seguridad ciudadana municipal y estatal, algunos agentes de gobernación y hombres engalanados, de cuello blanco y corbata, ellos son la representación de la cruel realidad, es doce de octubre y el colonialismo celebra un año más de la invasión a nuestras tierras y su enquistamiento en nuestros pueblos. En los calendarios de arriba se escucha la fiesta de aniversario del encuentro cultural y el descubrimiento de America. Viajeros, hombres tripulantes de una navegación de ultramar pisan tierra firme, después de un viaje de exploración creen descubrir tierras nuevas y seres que la habitan; Cristóbal Colón capitán de la tripulación, al observar lo que había descubierto después de meses de navegación describe en sus diarios el 12 de octubre de 1492 haciendo referencia de estos seres: «…me pareció que eran gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió… Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y yo creí y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían». 1 De esta forma, Colon imprime en la historia universal los fundamentos para el nuevo orden mundial al proclamar a los pueblos de las “indias occidentales” como pueblos “sin-dios”, es decir que por no pertenecer a ninguna secta religiosa estos seres carecían de lo mas esencial del ser humano, el 1 Véase GROSFOGUEL, Ramón. (2013). Página 43-44.

Upload: comandante-antonio

Post on 05-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A 38 años de vida de la antropología mexiquense, sabemos que su aparato pedagógico de formación responde a las lógicas coloniales de invención de los otros, la invisibilizacion de las resistencias y criminalización de las protestas, pues han manifestado ser cómplices artífices del aparato represor del estado desde emitir burlas directas en contra delos movimientos sociales regionales llamese estudiantiles y populares, denigrar el trabajo antropológico de estudiantes e investigadores que se han olidarizado con las luchas sociales, hasta desprestigiar a los estudiantes de la facultad que han decidido reivindicar el que hacer de su antropología fundamentándose en el pacto del valle matlazinca en salones de clase, creando falsos rumores, chismes y berrinches durante foros y ponencias, además de agredir psicológica, verbal y físicamente a los estudiantes organizados y despojarlos de sus lugares de organización, comparticion, convivencia y creatividad.

TRANSCRIPT

Page 1: octubre-combativo

Año 38 del 523Otro día 13

Del Octubre combativo

Sobre el mundo, de pie, con la mano derecha levantada en dirección al este y la izquierda debajo y por detrás de la espalda, Colon fija la mirada rumbo al norte. El monolito de piedra que adorna la ciudad de Toluca desde 1900, fue decorado con flores y vallas metálicas, custodiada por elementos de la seguridad

ciudadana municipal y estatal, algunos agentes de gobernación y hombres engalanados, de cuello blanco y corbata, ellos son la representación de la cruel realidad, es doce de octubre y el colonialismo celebra un año más de la invasión a nuestras tierras y su enquistamiento en nuestros pueblos. En los calendarios de arriba se escucha la fiesta de aniversario del encuentro cultural y el descubrimiento de America.

Viajeros, hombres tripulantes de una navegación de ultramar pisan tierra firme, después de un viaje de exploración creen descubrir tierras nuevas y seres que la habitan; Cristóbal Colón capitán de la tripulación, al observar lo que había descubierto después de meses de navegación describe en sus diarios el 12 de octubre de 1492 haciendo referencia de estos seres: «…me pareció que eran gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió… Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y yo creí y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían». 1

De esta forma, Colon imprime en la historia universal los fundamentos para el nuevo orden mundial al proclamar a los pueblos de las “indias occidentales” como pueblos “sin-dios”, es decir que por no pertenecer a ninguna secta religiosa estos seres carecían de lo mas esencial del ser humano, el alma. Con esto, la retórica empleada en los discursos Coloniales primeros fundamentan el ejercicio del descubrimiento del otro, y la ideología que justifica su invención de inferior, del salvaje y del exótico primitivo transcrita en textos descriptivos y narrativas etnográficas. El hombre blanco occidental, justifica en si, su misión en la invención del otro, civilizar al salvaje se presenta de este modo como el deber-hacer de su misión histórica con el resto de grupos humanos diferentes culturalmente a la sociedad occidental. Así pues, a pesar de los etnocidios, epistemicidios y el incesante derramamiento de sangre, la evangelización para los sin-dios, la civilización para el salvaje, la modernidad para el atrasado y el progreso para los subdesarrollados.

Así como las relatorías que narran situaciones afines y similares al des-encuentro cultural y el contacto colonial se encuentran presentes en cada

1 Véase GROSFOGUEL, Ramón. (2013). Página 43-44.

Page 2: octubre-combativo

situación donde la dominación y el dominante inferiorizan las diferencias culturales, para segregarlas del presente y excluirlos de sus contextos naturales. Son otras voces, que nacen de los corazones que quienes resisten para no dejar de existir y se revelan para ser lo que todavía no somos.

Arriba, derecha, norte, este, son las coordenadas geopolíticas impregnadas en el monolito de piedra del monumento a Colon. En el ángulo recto formado por estas dos coordenadas, Norte y Este respectivamente, a 45º entre una coordenada y otra, en dirección a ese sentido, hablando por supuesto, de la cartografía de la ciudad focalizada en el monumento a colon, se podrá encontrar la casa de gobernación del gobernador del Estado de Mexico, sobre la avenida Jesus Carranza frente a dicha casa, se encuentra el campus matamoros de la Universidad Autónoma del Estado de Mexico, donde se construyo entre campos deportivos y licenciaturas poco afines a las ciencias sociales, la Facultad de Antropología. Sin embargo, la lectura política que pueda elaborarse del contexto actual en que esta inserta este centro de formación de antropólogos y antropologías mexiquenses, responde al devenir de un proceso colonial particular.

Además de recordar el trágico 2 de octubre del 1968 y vivir el halconazo del 71, en la década de los 70´s los pueblos primeros del cono sur de América Latina hicieron resonancia a su voz a través de un eco profundo que, en México, dentro la zona centro, fue apagado por la intervención del estado, sus instituciones gubernamentales y todo su aparato político en operación. El naciente Congreso Nacional de los Pueblos Indigenas, celebrado un 10 de octubre del 1975, definió a la vez que delimito en la Carta de Patzcuaro2, los fundamentos de las demandas que serian el motor del movimiento que creyeron, cambiaría la estructura social y su posición jerárquica dentro de la estructura política, económica, laboral y cultural de la sociedad en que se sentían inmersos. El reconocimiento pluricultural, igualdad de derechos entre jóvenes, hombres y mujeres, acceso a la información, ciencia y tecnología, abolición de la esclavitud y el caciquismo, la eliminación de la practicas que denotan la discriminación y la exclusión contra las diferencias culturales, educación bilingüe y pluricultural para los pueblos indígenas, la devolución de la tierra a los pueblos despojados, el reconocimiento de la tenencia de la tierra por derecho de antigüedad y la practica por hecho de la justicia y la abolición del colonialismo al interior de la nación.

Mientras esto sucedía con los pueblos, en Toluca, los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Mexico secuestraban y quemaban camiones-grúa la vez que hacían huelgas dentro o bastante cerca de los espacios universitarios. Así transcurría el radical movimiento estudiantil toluqueño naciente a finales de 1976, con demandas para democratizar la universidad, mejorar las condiciones laborales de los profesores, trabajadores y sindicalizados y la apertura de nuevas licenciaturas en ciencias sociales.

2 Véase el Final del Silencio. (1983).

Page 3: octubre-combativo

Cada una de estas demandas tuvo un desenvolvimiento distinto y la mayoría de ellas son exigencias todavía vigentes. Durante febrero del 77 se realizo otro congreso nacional del CNPI esta vez, en San Fpe. Del Progreso. La educación bilingüe y pluricultural fue una de las necesidades del los pueblos originarios del estado de México integrantes al movimiento, que tras consolidar en teoría, la convirtieron en objetivo para realizar acciones contundentes, de modo que tras la entrevista entre los representantes mazahua, matlazina, otomí y tlahuica con el Rector de la UAEMéx acompañado de una manifestación popular, se organizo la Primer semana de la Cultura Mazahua en la Facultad de Humanidades del 10 al 14 de octubre de ese mismo año. El movimiento estudiantil fue apagado tras la represión, los choques entre la seguridad publica y los estudiantes, negociación con los líderes del movimiento estudiantil, la entrega de concesiones, presos políticos y la apertura del SITUAEM, la creación de los consejos académico y universitarios, y la germinación de las licenciaturas de sociología, ciencias políticas y antropología3, esta ultima germinó un 12 de octubre de 1977, iniciando sus labores académicas sobre los estudios de la cultura, mientras transcurría la semana de la cultura mazahua en la facultad de humanidades. Otra vez, un doce y los calendarios de arriba celebrando su triunfo Colonial.

El tiempo de arriba además de distinto en significados y representaciones conceptuales, es muy distante a los tiempos de abajo. Mientras arriba celebran los descubrimientos de las diferencias culturales, abajo luchamos contra las invaciones coloniales. Así. Las tías, los señores grandes, los viejos, las abuelitas, cuentan que durante la semana de la cultura mazahua, aquel muy otro 13 de octubre del 77, en el valle matlazinca, los responsables representantes de los pueblos primeros sellaron seriamente un compromiso con sangre, en que redactaron la continuidad de una larga lucha ancestral que no han perdido, pues dicen que “Por mas de 500 años, los que han dirigido este país México, han querido acabar con nuestra cultura, han querido negar nuestra existencia, nuestros valores, imponiéndonos otros que, para nosotros, son ajenos. No somos curiosidades antropológicas ni objetos de museo, somos seres humanos que sentimos y pensamos, que poseemos una identidad cultural que reclama respeto, ya que estamos en una realidad socioeconómica de explotación que requiere ser abolida4.” Y comprometieron a la antropología mexiquense a unir esfuerzos en la lucha por la liberación.

Ayer, otro trece, otro octubre. Hoy mañana del ayer. Cuando el pasado lo conocemos, incidimos en la transformación el presente y el futuro ahora es nuestro.

Aunque en silencio caminan las palabras, dialogando se comparten las historias, y hace algunos años, un dos de octubre la historia cubrió su rostro, para

3 Véase Hernández. (2007).4 Pacto del Valle Matlanzinca. 13 de octubre de 1977. En tres documentos indígenas. (1983)

Page 4: octubre-combativo

dejarnos ver las huellas de nuestros rastros. Anudando el paliacate rojo sobre el rostro del danzante se anunciaba el final del silencio, y la negación de la existencia de “un tal pacto” según el directivo de la facultad, la historia dejaba dejabas muchas posibilidades de solidaridad con los pueblos, con sus presos y sus conflictos por despojo, con la vida y con sus muchas luchas, con ello, la reivindicación del compromiso de sangre que le dio originalidad a nuestras antropologías populares. De hace alguno años a la fecha, las cenizas de la llama provocada por el movimiento indígena y estudiantil y apagada con antropología colonial, hoy a 38 años del nacimiento de la antropología mexiquense, es visible que las cenizas que quedaron siguen calientes. Y las demandas primeras todavía son vigentes.

Después de reactivar el movimiento estudiantil en la Facultad de Antropología y en la Universidad Autónoma del Estado de México , previo a, durante y después de participar de la coyuntura nacional en solidaridad con nuestros compañeros estudiantes y accionar al pegar con el mazo a la grieta abierta al colonialismo interno con los pueblos originarios, organizaciones sociales e individualidades del Estado de México que resisten a las políticas terroríficas del estado al interior de sus contextos y territorios, que en respuesta y protesta tomaron la ciudad de Toluca y frente al palacio de gobierno manifestaron rabia, indignación, solidaridad y rebeldía en mitines, marchando en las calles de la ciudad y en caravanas por los pueblos del estado.

A 38 años de vida de la antropología mexiquense, sabemos que su aparato pedagógico de formación responde a las lógicas coloniales de invención de los otros, la invisibilizacion de las resistencias y criminalización de las protestas, pues han manifestado ser cómplices artífices del aparato represor del estado desde emitir burlas directas en contra delos movimientos sociales regionales llamese estudiantiles y populares, denigrar el trabajo antropológico de estudiantes e investigadores que se han olidarizado con las luchas sociales, hasta desprestigiar a los estudiantes de la facultad que han decidido reivindicar el que hacer de su antropología fundamentándose en el pacto del valle matlazinca en salones de clase, creando falsos rumores, chismes y berrinches durante foros y ponencias, además de agredir psicológica, verbal y físicamente a los estudiantes organizados y despojarlos de sus lugares de organización, comparticion, convivencia y creatividad.

A 38 años de la vida de la antropología mexiquense, pocos estudiantes y profesores de esta facultad hemos demostrado ser coherentes con nuestro quehacer, con nuestro origen y compromiso, a pesar de las censuras, los regaños en clase, las “sanciones” con bajas calificaciones, limitantes y prorrogas sin sentido para la titulación, suspensiones, expulsiones, juicios académicos, atentados contra la integridad física y moral que provienen desde el coto del poder que ha acaparado todos los espacios y las posiciones de poder de la facultad inscritos en la dirección, el área administrativa, el personal de investigadores, el cuerpo de docencia, los consejeros universitarios, siendo ellos mismos, unos pocos, el grupo base y su herencia genealógica los que han traicionado el

Page 5: octubre-combativo

compromiso y están en contra de las luchas y resistencias, pues sus meros actos han demostrado que su papel dentro del proceso vital de la antropología mexiquense representa a la contrainsurgencia personificada en agentes paraestatales vestidos de funcionarios públicos, catedráticos e investigadores, enquistados en una institución reproductora de antropólogos de antropologías coloniales.

Con la toma de las instalaciones y pausando las actividades académicamente cotidianas, por segunda vez en la historia, y a lo largo de más de un año escolar se dio apertura en la facultad dura tes repetidas ocaciones a los pueblos, organizaciones e investigadores críticos de la realidad y comprometidos con los procesos de luchas y resistencias a compartir y analizar las experiencias vivenciales dentro de conflictos coloniales. Y en ese sentido de la lectura política nuestras realidades compartidas apostamos a no celebrarle con flores demagógicas a la incongruencia, y al quiste colonial de la antropología mexiquense, una práctica antropológica sin los pueblos y en su contras, una antropología invasora, descubridora, autora de textos descriptivos extractores de las creaciones culturales, una antropología que justifica la antropofagia informática de datos relativos que encapsulan los elementos simbólicos de las culturas de los pueblos. Objetivando los para clasificarlos y otorgarles conceptos a los argumentos que explican concepciones de sus realidades, hablando sistemáticamente de la vida de los pueblos, pero sin ellos.

A 38 años, otro octubre hablamos que otras antropológicas son posibles, más conscientes y coherentes entre la realidad y su trabajo antropológico. Otra antropología como semilla Comprometida con la vida sembrada en las montañas con los pueblos de donde vino, otra antropología decolonial y más combativa.

BIBLIOGRAFÍA

GROSFOGUEL, Ramón. (2013). “Racismo/Sexismo epistémico en las universidades occidentalizadas y los cuatro grandes genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”. University of California, Berkeley. USA.

“Tres documento indígenas”. Cuadernos de trabajo/ESTADO DE MÉXICO. No. 3. (1983). Dirección General de Culturas Populares. SEP

GARDUÑO CERVANTES, Julio. “El Final del Silencio”. (1983). Premia Editora. Puebla, México.

HERNANDEZ ROSALES, Héctor. “La Facultad de Antropología de la UAEM, La Facultad de la Ciencia y del Hombre”. (2007). En:

Page 6: octubre-combativo

http://www.uaemex.mx/identidad/boletines%202007/6.%20boletin%20junio%202007.pdf