octubre 2015 / aÑo 5 / no. 61 la fertilidad en mujeres ... · 2 / octubre 2015 hospital san josÉ...

4
OCTUBRE 2015 / AÑO 5 / No. 61 EJEMPLAR DE CORTESÍA Resfriado común, una enfermedad “incómoda” para el cuerpo Trasplante de células madre 2 PÁG. 3 PÁG. Es más fácil perder el miedo que perderte estos momentos 4 PÁG. Contáctanos: Centro de Mama Teléfono: (81) 8040.6133 La fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer de mama Ahora que cada vez más mujeres sobreviven al cán- cer de mama y al mismo tiempo se retrasa la edad de la maternidad, es importante tener en cuenta las ne- cesidades y deseos de estas pacientes respecto a su futura fertilidad a la hora de decidir el tratamiento oncológico. La doctora Cynthia Villarreal Garza, Directora Clínica del Centro de Mama del Hospital San José, detalla que aunque la supervi- vencia sigue siendo la máxima prioridad al considerar el ma- nejo que será recomendado, a muchas de las pacientes con cáncer de mama les preocupa también poder tomar decisio- nes relativas a su fertilidad y a la posibilidad de un futuro em- barazo. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, en México, el porcentaje de nacimientos en mujeres de edad igual o mayor a los 30 años es del 31.5 por ciento. Lo que significa que una proporción cada vez más alta de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama se encuentran en edad reproductiva y no han completado sus deseos de fertilidad. “Haber sido diagnosticada con cáncer de mama puede ser una experiencia devastadora para las mujeres. Junto con el miedo a la recurrencia y a la muerte, el cáncer de mama también suscita temores sobre la afección en la sexualidad, la imagen corporal y a la posibilidad de reproducción. Para garantizar la calidad de vida de las mujeres que sobreviven al cáncer de mama, es de suma importancia que la paciente y su médico tengan una conversación a profundidad sobre estos temas antes de iniciar el tratamiento, para que puedan tomarse las mejores decisio- nes sobre su atención.”, explica la también investigadora del Instituto Nacional de Cancerología. En el 2006, la Sociedad Americana de Oncología Clínica publicó directrices que recomiendan a los oncólogos que informen a todos sus pacientes en edad fértil sobre la posibilidad de que un determinado tratamiento produzca esterilidad, así como las opciones que tienen para preservar la fertilidad, y que los remitan a especialistas en esta disciplina. Las encuestas recientes, sin embargo, indican que menos de la mitad de los oncólogos en los Estados Unidos siguen estas directrices y aquéllos que hablan con regularidad sobre el riesgo de esterilidad con sus pacientes, muy raras veces los remiten a especialistas en fertilidad. Además, se ha reportado que las pacientes en América Latina rechazan con más fre- cuencia el someterse a un tratamiento con quimioterapia si condiciona un alto riesgo de infertilidad. “El efecto potencial del tratamiento contra el cáncer en la fertilidad no ha sido para los oncólogos un tema prioritario a discutir con las pacientes y sus familias en el proceso inicial”, comenta la oncóloga Villarreal. Esta discusión se debe realizar desde un inicio cuando se informa el diagnóstico y se planifi- can los tratamientos subsecuentes, para poder realizar una referencia oportuna con los especialistas en fertilidad. “Si las conversaciones sobre fertilidad no se realizan sino hasta que se haya completado el tratamiento contra el cán- cer, es por lo general, ya muy tarde para preservar la capaci- dad reproductora de la paciente.”, indica. Las opciones para preservar la capacidad del paciente con cáncer para tener hijos biológicos depende de muchos fac- tores, como el sexo, la edad, el tipo de cáncer y la clase de tratamiento. El uso de la quimioterapia y tratamientos hor- monales en mujeres jóvenes puede tener implicaciones importantes en su fertilidad. Estos tratamientos pueden de- tener la producción de óvulos en los ovarios, a veces tempo- ralmente, pero también de forma permanente, induciendo con ello una menopausia precoz. Tratamientos para la fertilidad Otro aspecto muy importante para tomar en cuenta es que no sólo las mujeres casadas o con pareja estable pueden aspirar a realizar tratamientos con el objetivo de preservar fertilidad. En la actualidad, se cuentan con diferentes técnicas, como la preservación de óvulos o la criopreservación de tejido ová- rico, que no requieren la fertilización con espermas para as- pirar a tener un bebé al terminar el tratamiento de quimiotera- pia. También, otra estrategia que actualmente se utiliza para preservar la función ovárica es la administración de medica- mentos durante la quimioterapia, lo cual disminuye la pro- babilidad de afección de los óvulos durante el tratamiento y aumenta la posibilidad de embarazos posteriores. Estos tra- tamientos (inhibidores de la hormona liberadora de gonado- trofinas –gosereline y triptoreline) esencialmente colocan a las pacientes en un estado de postmenopausia que protege a los folículos del ovario del daño de la quimioterapia. Específicamente en México, aproximadamente el 11 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama son pacientes jóvenes (menores de 40 años), que representa una proporción significativamente mayor que en países desa- rrollados que oscila entre 2 a 3 por ciento. Programa único en Latinoamérica Con el fin de atender a este alto número de pacientes jóvenes y brindar un manejo que aborde las necesidades particulares que presentan durante su diagnóstico y tratamiento, el Cen- tro de Mama del Hospital San José ha desarrollado un progra- ma dirigido para este grupo de pacientes: Mujer Joven y Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama en México, dirigido por la doctora Cynthia Villarreal, en donde se cuenta con la infraes- tructura y personal para establecer un programa espe- cífico para la atención de este grupo particularmente fre- cuente de pacientes en nuestro medio. Hasta este momento, sólo hay dos programas similares en Boston, EUA y Toronto, Canadá; y éste será el primero en su tipo en América Latina. Este programa está dirigido a mujeres de 40 años o menores, recientemente diagnosticadas con cáncer de mama. Dentro del marco de este programa, con el fin de dar la ase- soría adecuada con respecto a los temas de fertilidad y rea- lizar una referencia oportuna para aquellas pacientes que busquen opciones de preservación de la misma, se ha esta- blecido una red de referencia con Centros especializados en Biología de la Reproducción. “De esta manera, aquellas pa- cientes que sean atendidas en el programa: Mujer Joven y Fuerte: Programa de Atención de Mujeres Jóvenes con Cán- cer de Mama, y que manifiesten interés en preservar ferti- lidad, podrán ser asesoradas y referidas para su pronta aten- ción. En un período de seis meses, ya han sido tratadas y referidas cinco pacientes con cáncer de mama para preservar fertilidad atendidas en el Hospital San José, lo cual cambia las expecta- tivas de vida de una mujer joven de forma muy positiva”, afirma.

Upload: hahanh

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OCTUBRE 2015 / AÑO 5 / No. 61 La fertilidad en mujeres ... · 2 / OCTUBRE 2015 HOSPITAL SAN JOSÉ Resfriado común,una enfermedad “incómoda” para el cuerpo Por Dr. Roberto Mercado

O C T U B R E 2 0 1 5 / A Ñ O 5 / N o . 6 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

Resfriado común, una enfermedad “incómoda” para el cuerpo

Trasplantede células madre2

PÁG.

3PÁG. Es más fácil perder

el miedo que perderteestos momentos

4PÁG.

Contáctanos: Centro de Mama Teléfono: (81) 8040.6133

La fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer de mama

Ahora que cada vez más mujeres sobreviven al cán- cer de mama y al mismo tiempo se retrasa la edad de la maternidad, es importante tener en cuenta las ne- cesidades y deseos de estas pacientes respecto a su futura fertilidad a la hora de decidir el tratamiento oncológico.

La doctora Cynthia Villarreal Garza, Directora Clínica del Centro de Mama del Hospital San José, detalla que aunque la supervi-vencia sigue siendo la máxima prioridad al considerar el ma- nejo que será recomendado, a muchas de las pacientes con cáncer de mama les preocupa también poder tomar decisio-nes relativas a su fertilidad y a la posibilidad de un futuro em- barazo.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, en México, el porcentaje de nacimientos en mujeres de edad igual o mayor a los 30 años es del 31.5 por ciento. Lo que significa que una proporción cada vez más alta de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama se encuentran en edad reproductiva y no han completado sus deseos de fertilidad. “Haber sido diagnosticada con cáncer de mama puede ser una experiencia devastadora para las mujeres. Junto con el miedo a la recurrencia y a la muerte, el cáncer de mama también suscita temores sobre la afección en la sexualidad, la imagen corporal y a la posibilidad de reproducción. Para garantizar la calidad de vida de las mujeres que sobreviven al cáncer de mama, es de suma importancia que la paciente y su médico tengan una conversación a profundidad sobre estos temas antes de iniciar el tratamiento, para que puedan tomarse las mejores decisio-nes sobre su atención.”, explica la también investigadora del Instituto Nacional de Cancerología.

En el 2006, la Sociedad Americana de Oncología Clínica publicó directrices que recomiendan a los oncólogos que informen a todos sus pacientes en edad fértil sobre la posibilidad de que un determinado tratamiento produzca esterilidad, así como las opciones que tienen para preservar la fertilidad, y que los remitan a especialistas en esta disciplina.

Las encuestas recientes, sin embargo, indican que menos de la mitad de los oncólogos en los Estados Unidos siguen estas directrices y aquéllos que hablan con regularidad sobre el riesgo de esterilidad con sus pacientes, muy raras veces los

remiten a especialistas en fertilidad. Además, se ha reportado que las pacientes en América Latina rechazan con más fre- cuencia el someterse a un tratamiento con quimioterapia si condiciona un alto riesgo de infertilidad.

“El efecto potencial del tratamiento contra el cáncer en la fertilidad no ha sido para los oncólogos un tema prioritario a discutir con las pacientes y sus familias en el proceso inicial”, comenta la oncóloga Villarreal. Esta discusión se debe realizar desde un inicio cuando se informa el diagnóstico y se planifi-can los tratamientos subsecuentes, para poder realizar una referencia oportuna con los especialistas en fertilidad.

“Si las conversaciones sobre fertilidad no se realizan sino hasta que se haya completado el tratamiento contra el cán- cer, es por lo general, ya muy tarde para preservar la capaci-dad reproductora de la paciente.”, indica.

Las opciones para preservar la capacidad del paciente con cáncer para tener hijos biológicos depende de muchos fac- tores, como el sexo, la edad, el tipo de cáncer y la clase de tratamiento. El uso de la quimioterapia y tratamientos hor- monales en mujeres jóvenes puede tener implicaciones importantes en su fertilidad. Estos tratamientos pueden de- tener la producción de óvulos en los ovarios, a veces tempo-ralmente, pero también de forma permanente, induciendo con ello una menopausia precoz.

Tratamientos para la fertilidadOtro aspecto muy importante para tomar en cuenta es que no sólo las mujeres casadas o con pareja estable pueden aspirar a realizar tratamientos con el objetivo de preservar fertilidad.

En la actualidad, se cuentan con diferentes técnicas, como la preservación de óvulos o la criopreservación de tejido ová- rico, que no requieren la fertilización con espermas para as- pirar a tener un bebé al terminar el tratamiento de quimiotera-pia. También, otra estrategia que actualmente se utiliza para preservar la función ovárica es la administración de medica-mentos durante la quimioterapia, lo cual disminuye la pro- babilidad de afección de los óvulos durante el tratamiento y aumenta la posibilidad de embarazos posteriores. Estos tra- tamientos (inhibidores de la hormona liberadora de gonado-trofinas –gosereline y triptoreline) esencialmente colocan a las pacientes en un estado de postmenopausia que protege a los folículos del ovario del daño de la quimioterapia.

Específicamente en México, aproximadamente el 11 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama son pacientes jóvenes (menores de 40 años), que representa una proporción significativamente mayor que en países desa- rrollados que oscila entre 2 a 3 por ciento.

Programa único en LatinoaméricaCon el fin de atender a este alto número de pacientes jóvenes y brindar un manejo que aborde las necesidades particulares que presentan durante su diagnóstico y tratamiento, el Cen- tro de Mama del Hospital San José ha desarrollado un progra-ma dirigido para este grupo de pacientes: Mujer Joven y Fuerte: Programa para la Atención e Investigación de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama en México, dirigido por la doctora Cynthia Villarreal, en donde se cuenta con la infraes-tructura y personal para establecer un programa espe- cífico para la atención de este grupo particularmente fre- cuente de pacientes en nuestro medio. Hasta este momento, sólo hay dos programas similares en Boston, EUA y Toronto, Canadá; y éste será el primero en su tipo en América Latina.

Este programa está dirigido a mujeres de 40 años o menores, recientemente diagnosticadas con cáncer de mama.

Dentro del marco de este programa, con el fin de dar la ase- soría adecuada con respecto a los temas de fertilidad y rea- lizar una referencia oportuna para aquellas pacientes que busquen opciones de preservación de la misma, se ha esta- blecido una red de referencia con Centros especializados en Biología de la Reproducción. “De esta manera, aquellas pa- cientes que sean atendidas en el programa: Mujer Joven y Fuerte: Programa de Atención de Mujeres Jóvenes con Cán- cer de Mama, y que manifiesten interés en preservar ferti- lidad, podrán ser asesoradas y referidas para su pronta aten- ción.

En un período de seis meses, ya han sido tratadas y referidas cinco pacientes con cáncer de mama para preservar fertilidad atendidas en el Hospital San José, lo cual cambia las expecta-tivas de vida de una mujer joven de forma muy positiva”, afirma.

Page 2: OCTUBRE 2015 / AÑO 5 / No. 61 La fertilidad en mujeres ... · 2 / OCTUBRE 2015 HOSPITAL SAN JOSÉ Resfriado común,una enfermedad “incómoda” para el cuerpo Por Dr. Roberto Mercado

HOSPITAL SAN JOSÉ2 / OCTUBRE 2015

Resfriado común, una enfermedad “incómoda” para el cuerpo

Resfriado común, una enfermedad “incómoda” para el cuerpoPor Dr. Roberto Mercado Longoria Especialista en Neumología

El resfriado común es una enfermedad que nadie quiere padecer, debido a que en sus inicios la persona puede sentirse realmente mal, ocasionando bajo rendimiento en las actividades diarias.

CausasEl resfriado es la razón más común por la cual los niños faltan a la escuela y algunas veces los adultos a su trabajo; por lo regular se presenta más en invierno o temporadas de lluvia. El virus del resfriado se propaga fácilmente a través de diminutas gotas que se liberan cuando una persona estornuda, tose o se suena la nariz, también cuando la persona enferma se toca la nariz, los ojos o la boca.

Algunos de los síntomas ocurren aproximadamente de dos a tres días después de que se tuvo contacto con el virus y afectan principalmente la nariz, éstos son:• Congestión nasal• Estornudo• Irritación en la garganta

Aparte de los síntomas ya mencionados también se puede tener tos, disminución del apetito, dolor de cabeza, muscular y de garganta.

Otra manera de transmitir el resfriado es cuando tocamos o tomamos objetos que el enfermo agarró.

Descansar mucho y beber líquidos en abundancia es una buena manera de combatir el resfriado. Si el malestar perdura por más de siete días, se debe acudir nuevamente con el médico, ya que puede presentarse alguna complicación como bronquitis, infección de oído, neumonía y sinusitis.

Contáctanos: Consultorio médico • Teléfono: (81) 8348.3658

PrevenciónPara reducir las probabilidades de resultar enfermo es bueno tomar en cuenta estas recomendaciones:• Lava siempre tus manos con agua y jabón, y que éstas no estén visiblemente

sucias.• Usa desinfectante o gel antibacterial con mínimo 60 por ciento de alcohol.• Usa desinfectante de manos instantáneo para detener la propagación de

microbios.• Utilizar toallas de papel en lugar de compartir toallas de tela.• Beber muchos líquidos para ayudar a que el sistema inmunitario funcione

apropiadamente.• Desinfectar el ambiente: limpiar las superficies de contacto común como las

manijas de lavamanos y todas las áreas que puedan ser tocadas.• Dormir bien.

Los síntomas de la fiebre aparecen y desaparecen en forma espontánea, pero recuerda, si persisten y si los síntomas empeoran o no mejoran después de 7 a 10 días, hay que consultar al médico de forma inmediata.

El virus del resfriado se propaga fácilmente a través de diminutas gotas que se liberan cuandouna persona estornuda, toseo se suena la nariz

Page 3: OCTUBRE 2015 / AÑO 5 / No. 61 La fertilidad en mujeres ... · 2 / OCTUBRE 2015 HOSPITAL SAN JOSÉ Resfriado común,una enfermedad “incómoda” para el cuerpo Por Dr. Roberto Mercado

HOSPITAL SAN JOSÉ OCTUBRE 2015 / 3

Trasplante de células madre

¿Qué son las células madre?Son una parte del organismo que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Cuando adquieren la capacidad de transformarse en células sanguíneas se les llama células madre hema- topoyéticas y tienen la capacidad de transformarse en tres tipos:1. Los glóbulos rojos que transportan oxígeno.2. Los glóbulos blancos que luchan contra las infecciones.3. Las plaquetas que contribuyen al proceso de coagulación de la sangre.

Las células madre hematopoyéticas se encuentran en el tejido blanco y esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos, en el torrente sanguíneo o la sangre del cordón umbilical.

¿Qué es un trasplante de células madres?También denominado trasplante de médula ósea, es un procedimiento que restaura las células madre que se destruyeron por diferentes tipos de padecimientos como cáncer, leucemia, linfoma y enfermedades del sistema inmunitario.

Hay tres tipos de trasplantes:• Trasplantes autólogos: los pacientes reciben sus propias células.• Trasplantes singénicos: los pacientes reciben células madres de sus gemelos idénticos.• Trasplantes alogénicos: los pacientes reciben células madres de sus hermanos, padres o algún donante emparentado.

¿Cómo saber si eres compatible para donar?A través de un análisis de sangre especializado, los médicos pueden determinar que los antígenos del cuerpo, que son un grupo de proteínas en la sangre llamados HLA, sean compatibles con las células madre del paciente.

En cuanto mayor es el número de antígenos HLA compatibles, mayor será la posibi- lidad de que el cuerpo del paciente acepte las células madre del donante.

Es más común que haya compatibilidad cuando son hermanos o parientes cercanos que cuando son voluntarios. Las probabilidades de ser compatible con un donador no emparentado aumenta cuando son personas con los mismos factores raciales y étnicos.

Por Dr. Gerardo Enrique Villarreal Flores Especialista en Hematología

¿Cómo se obtiene la médula ósea?Las células madres se obtienen a través del centro líquido de los huesos llamado médula ósea. El donante recibe anestesia general para dormir a la persona durante el procedimiento, o anestesia regional para adormecer de la cintura para abajo.

Una vez aplicada la anestesia se insertan agujas en el área el hueso pélvico hasta llegar a la médula ósea para extraerla del cuerpo y fragmentarla para separar la sangre y los fragmentos del hueso.

Las células madre de sangre periférica provienen del torrente sanguíneo y son uti- lizadas en trasplantes y se obtienen de manera distinta mediante un procedi- miento llamado:• Aféresis: se extrae la sangre por una vena principal del brazo por medio de un

catéter venoso central que pasa la sangre a una máquina que separa las células madre.

• Leucocitaféresis: el donante recibe inyecciones durante cinco días para ayudar a que las células madre se desplacen hacía la sangre. Ésta se extrae a través de una intravenosa y se separan los glóbulos blancos que contienen células madres en una máquina y los glóbulos rojos se regresan a los donantes.

¿Cuáles son los factores de riesgo?El trasplante de medula ósea puede causar algunos síntomas como:• Dolor torácico• Escalofríos• Reducción de la presión arterial• Sabor raro en la boca• Dolor de cabeza• Ronchas• Nauseas• Dificultad para respirar

También existen diferentes tipos de dificultades que pueden ser a causa de la donación de medula ósea como anemia y sangrado en los pulmones, por lo que es necesario que un médico examine todas las posibles complicaciones que se pueden dar al realizar un trasplante de células madre.

Contáctanos: Consultorio médico • Teléfono: (81) 8333.3517

Page 4: OCTUBRE 2015 / AÑO 5 / No. 61 La fertilidad en mujeres ... · 2 / OCTUBRE 2015 HOSPITAL SAN JOSÉ Resfriado común,una enfermedad “incómoda” para el cuerpo Por Dr. Roberto Mercado

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

HOSPITAL SAN JOSÉ4 / OCTUBRE 2015

DIRECTORIO

www.hsj.com.mx

ConmutadorTel. (81) 8115.1515

Admisión Tel. (81) 8347.1010 ext. 2403 y 2404

Emergencias Tel. (81) 8347.1011

Laboratorio de Análisis Clínicos Tel. (81) 8115.1515 ext. 4018 y 4021

Departamento de Atención a Pacientes Tel. (81) 8389.8390 y 8389.8318

Departamento de Evaluaciones Médicas Tel. (81) 8347.1010 ext. 2221 y 2223

Unidad de Diagnóstico Especializado Tel. (81) 8347.1010 ext. 8371 y 8372

Centro de Trasplantes Multiorgánicos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Centro de Imagen Diagnóstica de Mama Tel. (81) 8347.1010 ext. 8608

Centro de Enfermedades Hepáticas, Digestivas y Nutrición Clínica Tel. (81) 8040.6193

Banco de ojos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Banco de sangre Tel. (81) 8347.1010 ext. 8620

Departamento de Radiología Tel: (81) 8347.1010 ext. 8367 y 8368

Unidad de HemodiálisisTel. 8347.1010 ext. 6141 y 3118

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»