octavo encuentro regional de semilleros de … · a profundidad y revisión documental. entre los...

12
OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE RISARALDA CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN (Para tener en cuenta en la publicación de las memorias) PROYECTO EN CURSO O TERMINADO. Universidad Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez Programa Académico Técnico Profesional en Servicio de Policía Nombre del Semillero Ciencia de Policía Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) ESAGU Línea de Investigación (si aplica) Memoria Histórica Nombre del Tutor del Semillero Julián Andrés Martínez Noreña Email Tutor [email protected] Título del Proyecto Identificación de Procesos de Reparación de los Policías que laboran en el Eje Cafetero y sus familias, víctimas del Conflicto Armado Colombiano y el impacto de las mismas Autores del Proyecto Ponente (1) Oscar Mauricio Turriago Guerrero Documento de Identidad 1214213709 Email [email protected] Ponente (2) Documento de Identidad Email Teléfonos de Contacto 3148928024 Nivel de formación de los estudiantes ponentes (Semestre) Técnico en Sistemas. Curso de Excel Básico. Curso virtual- 2 niveles en el idioma inglés. Curso virtual: Manejo de la información turística Regional. MODALIDAD (seleccionar una- Marque con una x) PONENCIA Investigación en Curso Investigación Terminada X Área de la investigación (seleccionar una- Ciencias Naturales Ingenierías y Tecnologías

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

DE RISARALDA

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN (Para tener en cuenta en la publicación de las

memorias)

PROYECTO EN CURSO O TERMINADO.

Universidad Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez

Programa Académico Técnico Profesional en Servicio de Policía

Nombre del Semillero Ciencia de Policía

Nombre del Grupo de

Investigación (si aplica) ESAGU

Línea de Investigación (si

aplica) Memoria Histórica

Nombre del Tutor del

Semillero Julián Andrés Martínez Noreña

Email Tutor [email protected]

Título del Proyecto

Identificación de Procesos de Reparación de los Policías

que laboran en el Eje Cafetero y sus familias, víctimas

del Conflicto Armado Colombiano y el impacto de las

mismas

Autores del Proyecto

Ponente (1) Oscar Mauricio Turriago Guerrero

Documento de Identidad 1214213709

Email [email protected]

Ponente (2)

Documento de Identidad

Email

Teléfonos de Contacto 3148928024

Nivel de formación de los

estudiantes ponentes

(Semestre)

Técnico en Sistemas.

Curso de Excel Básico.

Curso virtual- 2 niveles en el idioma inglés.

Curso virtual: Manejo de la información turística

Regional.

MODALIDAD

(seleccionar una-

Marque con una x)

PONENCIA

Investigación en Curso

Investigación Terminada X

Área de la investigación

(seleccionar una-

Ciencias Naturales

Ingenierías y Tecnologías

Page 2: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

Marque con una x) Ciencias Médicas y de la Salud.

Ciencias Agrícolas

Ciencias Sociales X

Humanidades

Artes, arquitectura y diseño

Identificación de Procesos de Reparación de los Policías que laboran en el

Eje Cafetero y sus familias, víctimas del Conflicto Armado Colombiano y

el impacto de las mismas1

Resumen

La investigación fue denominada “Identificación de procesos de reparación de los policías

que laboran en el Eje Cafetero y sus familias, víctimas del conflicto armado colombiano y

el impacto de las mismas”.

La metodología utilizada para el desarrollo del estudio fue de tipo cualitativo. Enfoque

desde lo histórico hermenéutico. Participantes policías y sus familias, víctimas del conflicto

armado que laboran en El Eje Cafetero. Técnicas de recolección de investigación entrevista

a profundidad y revisión documental.

Entre los principales resultados se destaca.

La reconstrucción de los hechos de diferentes incursiones guerrilleras a nivel país, de las

cuales salieron afectados los policías y sus familias, permiten evidenciar, como fueron

atacados de manera indiscriminada y engañosa en actos propios del servicio.

Esta investigación nos permite conocer las verdaderas afectaciones físicas, psicológicas,

mentales y emocionales que desafortunadamente experimentaron los policías y sus familias

residentes en el eje cafetero, víctimas del conflicto armado, que entre otras afectaciones a

futuro fueron la dificultad para establecer relaciones interpersonales con otras personas.

En la realización de las entrevistas a los policías y familiares víctimas del conflicto armado

(residentes y activos en el eje cafetero), estos afirman haber recibido atención física,

psicológica y psiquiátrica en su momento, pero sienten que no fue suficiente, debido a que

no fueron tomados en cuenta en actividades propias de verdad, justicia y reparación a las

que tienen derecho las víctimas de estos flagelos.

1 Julián Andrés Martínez Noreña, [email protected], Escuela de Carabineros Alejandro

Gutiérrez.

Oscar Mauricio Turriago Guerrero, [email protected], Escuela de Carabineros Alejandro

Gutiérrez. (Semillero)

Page 3: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

Palabras claves: Reparación, policías, víctimas del conflicto armado, afectaciones físicas,

afectaciones psicológicas.

Introducción

Para hablar del conflicto armado en Colombia, es necesario entender que la sociedad

Colombia está permeada por una serie de violencias cambiantes, que han causado

innumerables muertes en las últimas décadas.

“La circularidad de las distintas dimensiones de la violencia, ya sea que estén

ligadas a conflicto armado, al tráfico de drogas, a la delincuencia común, a

tensiones intrafamiliares o a riñas y ajuste de cuentas, diluye las fronteras entre la

violencia política y social”, las cuales infortunadamente hacen parte de la constante

del país (Lair, 2000, p. 136).

En este sentido, la historia del conflicto armado colombiano, es múltiple, variada y difícil

de abstraer desde un solo campo de conocimiento, de un único lugar de comprensión del

territorio y con una sola reflexión teórica, la dinámica cotidiana del conflicto ha llevado a

naturalizar narrativas hegemónicas basadas en la vulneración de los derechos y en el

silenciamiento de muchos, en especial de los niños y niñas de la primera infancia y en

muchas ocasiones de sus agentes relacionales.

Con el surgimiento de nuevos actores del conflicto armado, se amplía la malla socio

espacial, como resultado de la expansión geográfica de todos los grupos al margen de la

Ley, lo que trae como primera consecuencia directa el impacto en las poblaciones, niños,

niñas, jóvenes, familias, policías y comunidad en general. No obstante, un aspecto

importante de resaltar, es que buena parte de los estudios (ver antecedentes), están referidos

a los impactos del conflicto armado en la población civil, dejando de lado al personal

integrante de la Policía Nacional y sus familias, que de igual manera son víctimas Directas

e Indirectas del conflicto armado colombiano.

Según informes presentados por la unidad de edificación para la paz, los ciudadanos

registrados en el RUV Registro Único de víctimas, como víctimas del conflicto armado

colombiano a la fecha aparecen 8.320.874, de éstos 44.500 son policías, de los cuales 9.493

se encuentran activos en servicio. De estos 880 son mujeres y 8613 son hombres, ubicados

en los siguientes grados policiales Oficiales 131, mandos medios 1377, nivel base 5.643,

estudiantes 487, auxiliares 1606, no uniformados 249.

Page 4: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

Problema de Investigación

Debido a todos los hechos del conflicto armado ocurridos en el eje cafetero y

teniendo como base de la investigación a los policías y sus familias víctimas, quienes

fueron afectados directa e indirectamente, nos dimos cuenta de la importancia y la

necesidad de conocer la verdad, es decir, como sucedieron los hechos, por tal razón una de

las actividades desarrolladas en la investigación fue visitar cada uno de los municipio,

pueblos y veredas que años atrás fueron el foco de tomas guerrilleras, con el fin de

identificar a las víctimas, escuchar sus testimonios de vida y conocer si en algún momento,

les brindaron atención física, psicológica, mental, emocional y económica por parte del

Estado o por la misma Policía Nacional.

Debido todo lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles fueron las estrategias desarrolladas en procura de la reparación de los uniformados

que laboran en el eje cafetero, y sus familias, víctimas del conflicto armado colombiano y

el impacto de las mismas?

Justificación

La presente investigación permite la identificación de los diferentes procesos de

reparación que se dieron con las víctimas uniformadas y sus familias, un componente asociado

con la reconstrucción histórica de los diferentes hechos victimizantes que se presentaron

durante las diferentes acciones guerrilleras y los desencadenantes del mismo, así se busca

identificar las capacidades de contexto institucional, gubernamental, del policía y su familia

como tal, para atender las secuelas generadas por el conflicto en cada uno de las etapas vividas

en el antes, durante y después a los hechos, así como la situación actual que posibilite

establecer la pertinencia de las actividades realizadas por las entidades para la reparación de las

víctimas, dentro de los procesos de reparación es esencial en los procesos de paz tener presente

que el sentimiento de venganza como parte del dolor mismo, con los victimarios, así como el

resentimiento con las autoridades, con la vida, requiere que sea develada la verdad bajo la

mirada de todos los involucrados siendo este el principio para que en cierta medida pueda

generarse la reconciliación de tal forma que los actores involucrados expresen sus sentires con

relación a la experiencia, generando los espacios para la reconstrucción conjunta de los

involucrados.

Se pretende en el presente trabajo entre otras cosas, generar lecciones aprendidas en lo

que tiene que ver con la reparación de víctimas durante el conflicto armado interno y sus

consecuencias, fenómenos criminales y criminológicos, infraestructura, medios técnicos,

Page 5: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

tecnológicos, logísticos e institucionales tanto de la empresa privada, como las entidades

gubernamentales y sociales como tal de la comunidad, de tal forma que sea posible identificar

el despliegue y ejecución de estrategias más eficientes, eficaces y efectivas en este tipo de

situaciones para la reparación de la víctimas.

La investigación busca ser una forma de reparación de víctimas, como quiera que se

constituye en una oportunidad para la población en general conocer su historia y mantenerla de

alguna manera vigente derecho a la verdad, una vez reconstruida, así mismo para las víctimas

no ser olvidado en su dolor y aportes en lo que tiene que ver con la justicia, reparación,

reconciliación y la búsqueda de garantías de no repetición, de tal forma que sea un espacio para

cerrar heridas aportando en la edificación para la paz, es necesario indicar como el generar los

espacios para recordar a los involucrados, de asociarlo con sus experiencias cotidianas, así

como de encontrar diversas formas de expresión respecto a los hechos ocurridos, generando

espacios para sanar de manera conjunta así como propiciar espacios para la recuperación de

la confianza tanto en ellos mismos, como en sus conciudadanos y las instituciones, en general

que puedan cerrarse las heridas y rencores del pasado.

Objetivo general

Plantear estrategias de intervención en procura de la reparación de los policías que laboran

en el Eje Cafetero y sus familias víctimas del conflicto armado colombiano.

Objetivo específico

Reconstruir las experiencias de los uniformados que laboran en el eje cafetero víctimas del

conflicto armado colombiano.

Identificar afectación de los miembros de la institución y sus familias (impactos físicos,

emocionales, económicos, entre otros) producto de las acciones generadas por los grupos

guerrilleros.

Identificar estrategias de atención implementadas para responder a las necesidades y

amenazas derivadas del conflicto armado.

Proponer estrategias de intervención que aporten a la reparación de los policías que laboran

en el Eje Cafetero y sus familias, víctimas del conflicto armado.

Referente Teórico:

Page 6: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

La reparación debe entenderse como un proceso humano y psicosocial, en tanto que

reconoce la capacidad humana de transformar y significar los actos de reparación en pro de

su proceso de reconstrucción de vida (Rebolledo & Rendón, 2010).

Rebolledo & Rendón (2010) El proceso de reparación implica también pensarse por

el papel de lo psicosocial, y las intervenciones que se hagan deberán tener en cuenta, que

este proceso al igual que la reparación, se debe producir en una dialéctica entre lo singular

y lo colectivo, entre el sujeto o la comunidad afectada.

Se debe también incluir la perspectiva psicosocial en un proceso de reparación,

evidencia la integralidad del ser humano y las afectaciones que en diferentes esferas se

producen, sin ser excluyentes (Rebolledo & Rendón, 2010).

Igualmente, lo psicosocial en un proceso de reparación, señala lo simbólico del

concepto, en el entendido que los actos de reparación para las víctimas o comunidades

representan en algo lo perdido, pero no borran los daños irreparables ocurridos (Rebolledo

& Rendón, 2010).

Por otro lado, como se mencionaba, el papel de un acompañamiento psicosocial en

el proceso de reparación, reconoce que esos actos de reparación están expuestos a la

relación absolutamente singular que puede establecer la victima entre lo que la reparación

ofrece, y aquello que ha perdido.

El proceso de reparación –como función psicosocial– es decir que más allá de lo

que el Estado y los grupos armados implicados puedan entregar para subsanar el daño

causado, las víctimas harán una elaboración singular sobre aquello que se les ha entregado.

Si no se establece esta diferencia, si no se otorga un papel de sujeto activo del proceso de

reparación a las víctimas, se corre el riesgo de volver a ubicar a la víctima en manos de un

otro que tan sólo con un gesto “repara” el daño que produjo, repitiendo la lógica de la

guerra, en donde se niega la existencia del otro y su autonomía (Rebolledo & Rendón,

2010).

Dentro del concepto del daño hay dos figuras que son importantes diferenciar y que

expresan una discontinuidad. El daño moral y el daño psíquico que abarca este concepto.

En primer lugar, es necesario entender que el daño psíquico en su definición es una entidad

nosológica de origen mixto: psicológico y jurídico. Y que refiere por un lado al daño moral

que habla de todo sufrimiento psíquico que padece una persona como consecuencia de una

multitud de hechos muy difíciles de enumerar, de variada magnitud y que no son objeto de

valoración económica, puesto que su valoración es incalculable, ya que su resarcimiento

económico no es suficiente para reparar dicho sufrimiento psíquico (Rebolledo & Rendón,

2010).

Es por eso que un proceso de reparación se requiere tener en cuenta la

discontinuidad que existe entre el campo de lo jurídico y el campo psicosocial. Mientras

que para lo jurídico se trata de una lesión mensurable, para el campo psicosocial adquiere

una complejidad que no supone la posibilidad de cuantificación del sufrimiento padecido

(Rebolledo & Rendón, 2010).

Desde un punto de vista psicosocial, y para el proceso de diseñar medidas de

recuperación emocional, se debe tener en cuenta que existe una irrupción violenta de un

Page 7: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

acontecimiento que deja unas secuelas y unos daños en la dinámica propia del individuo y

produce una desestructuración del sistema en su conjunto, esta instancia es no mensurable y

en muchos casos no reparable (Rebolledo & Rendón, 2010).

Este proceso se desenvolvió en contextos entendidos como complejos, dado que se

incluían en un ambiente político polarizado y en uno social que continuaba vivenciando el

conflicto armado, atravesados por diversos lenguajes técnicos, visiones profesionales,

necesidades humanas y disposición de recursos institucionales y técnicos. En estas

circunstancias, psicólogos y otros profesionales de las ciencias sociales, convocados en

años recientes, participan en la atención a víctimas en contextos impregnados de un carácter

jurídico político (Estrada, Ripoll & Rodríguez, 2010).

La perspectiva psicosocial permite comprender, así, la particularidad de la población

víctima de la violencia sociopolítica, reconocer sus múltiples contextos sociales, culturales

y políticos como ámbitos en los que se construye y deconstruye la identidad, el mundo

emocional y relacional, los cuales son constituyentes de la realidad que se vive (Arévalo,

2010).

Se considera que, el acompañamiento psicosocial tiene como objetivo construir un

proceso reflexivo entre la población víctima, su red social y los acompañantes, que

contribuya a la superación de los efectos sociales y emocionales de la violencia a través de

la resignificación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y sociales, en

el marco de la categoría de sujeto de derechos (Arévalo, 2010).

La perspectiva teórica del modelo de Gergen para el acompañamiento psicosocial es

el enfoque sistémico construccionista social, el cual privilegia las investigaciones referidas

a lo local, a diferencia de la búsqueda de verdades universales, y acentúa el aspecto de

intercambio y de génesis social del conocimiento (Gergen 1996).

Esta perspectiva aporta focos de estudio pertinentes para la comprensión del mundo

social que se crea en los contextos de violencia sociopolítica, dado que aporta categorías

comprensivas, tales como contexto, identidad, relaciones y narrativas, como referentes de

análisis sobre los efectos que tiene este tipo de violencia en las personas, familias y 32

comunidades, y señala una postura teórica y metodológica respecto a que las prácticas de

acompañamiento psicosocial son diálogos para concertar y diseñar soluciones que permiten

a las personas incluirse a sí mismas e incluir a otros/as como parte del proceso, y definir de

manera interactiva valores y rutas que emergen en el proceso mismo (Arévalo, 2010).

La perspectiva psicosocial se orienta hacia la transformación del contexto político,

social y cultural, el cambio no es sólo individual, sino también colectivo (Arévalo, 2010).

Respecto a este último ámbito, se hace pertinente integrar a los procesos de

acompañamiento intervenciones terapéuticas individuales, familiares y comunitarias que

faciliten una resignificación del sufrimiento a partir del contexto anormal que lo generó, la

violencia sociopolítica, distanciándolos de la patologización a través de rótulos y

diagnósticos de las dificultades que expresan las personas (Arévalo, 2010).

La atención psicosocial en procesos de reparación, ha sido altamente lesiva y

revictimizante para las personas; se ha evidenciado por medio de entrevistas

semiestructuradas y talleres de caracterización psicosocial que, ante las vulneraciones

vividas y el incumplimiento de la medida de reparación de atención en salud desde una

Page 8: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

perspectiva psicosocial por parte del Estado, se han reconfigurado escenarios de

desesperanza, impotencia y dolor, y una serie de impactos psicosociales individuales y

colectivos, que se describen a continuación (Sáenz 2010).

Existe una gran dificultad para tramitar escenarios emocionales de duelo,

sufrimiento, incertidumbre y demás expresiones de dolor. Desde el primer acercamiento las

personas expresan su inquietud “por darle una pronta continuidad al proceso ya comenzado

con los profesionales”. Esta demanda es prioritaria, pues las personas manifiestan su

preocupación por las implicaciones que tiene “reabrir su herida” (Sáenz 2010).

Desde una mirada psicosocial, esto genera revictimización, al revivir la situación de

violencia en su narración y no contar con un proceso terapéutico que permita tramitar,

elaborar y resignificar los aspectos victimizantes de dicha historia que las mantienen atadas

a un pasado inamovible, dificultando la reconstrucción de una ruta de vida (Arévalo, 2010).

Así las cosas, el proceso de reparación integral debe contemplar, entre sus bases

fundamentales, la voz de las personas, familias y comunidades que han sido víctimas, en el

desarrollo de cualquier tipo de medida, ya sea jurídica, psicosocial, en salud física,

simbólica o 33 administrativa. De ahí que la Reparación Integral debe buscar construir

condiciones que dignifiquen a las víctimas desde un principio de inclusión y participación

en la definición de tales condiciones (Arévalo, 2010).

Por otro lado, la reparación integral, al abogar por la dignificación de las personas

que han sufrido hechos de violencia, debe considerar como aspectos mínimos los debates

centrales en torno a los procesos de exclusión y desigualdad social que viven y vivieron las

víctimas, aun antes de que se presentaran las violaciones (Arévalo, 2010).

Desde otro punto la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia ha sido un proceso en el que han participado instituciones del Estado y

organizaciones civiles desde diversas perspectivas y atendiendo a diferentes intereses

(Moreno, 2015).

No es tarea sencilla, hablar de atención psicosocial para las víctimas de la violencia

en Colombia. Los discursos oficiales, así como los de las agencias que invierten recursos

para apoyar este proceso, se caracterizan por una pretensión de universalidad utópica que

pretende encontrar la fórmula adecuada para mitigar los efectos de la violencia en todos los

sujetos que se han visto afectados por ella (Moreno, 2015).

La dificultad de este planteamiento radica en que todas las víctimas tienen el mismo

derecho a ser reparadas por haber sido sometidas a tales actos de violencia, por lo tanto,

desde la perspectiva oficial la política para la atención a víctimas se caracteriza por estar

formulada bajo el precepto del para todos, lo que significa para todos por igual (Moreno,

2015).

La denominación atención psicosocial se usa para referirse a las acciones

desempeñadas por quienes conforman los equipos psicosociales –generalmente

profesionales de la salud mental y de las ciencias sociales, como si el hecho de obrar en

nombre de una profesión o disciplina fuese suficiente para considerar que dichas acciones

están basadas en principios conceptuales, metodológicos y éticos orientados por una

perspectiva psicosocial (Moreno & Moncayo, 2015; Villa, 2012).

Page 9: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

A propósito de la atención, la ley de víctimas se refiere a la atención como “la

acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la

víctima, con miras a 34 facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la

verdad, justicia y reparación” (Villa, 2012, p.36).

El enfoque psicosocial es ubicado como el resultado de la experiencia de

acompañamiento a poblaciones afectadas por eventos generados en contextos de violencia

sociopolítica, particularmente en el contexto latinoamericano. De esta manera, el enfoque

está orientado al restablecimiento de los derechos vulnerados y la reivindicación de la

dignidad de los sujetos afectados por los hechos de victimización (Moreno, 2015).

Según Moreno (2015) Esta apuesta es presentada por la unidad para la atención y

reparación integral a víctimas a partir de tres premisas. La primera premisa está orientada a

contemplar que las expresiones de sufrimiento han sobrevenido como respuestas normales

frente a los eventos anormales propiciados por los hechos violentos en el marco del

conflicto. La segunda premisa, en estrecha relación con la anterior, se refiere al

reconocimiento de los recursos propios con los que cuentan los sujetos y las comunidades

afectadas por hechos de victimización, incluso más allá del sufrimiento provocado por las

acciones violentas. La tercera premisa está fundamentada en el enfoque psicosocial de

dignificación y reconocimiento, y sienta las bases para el principio de corresponsabilidad

en el marco de los procesos de atención a las víctimas. De esta manera, la postura oficial

para definir el enfoque psicosocial de cuenta de la inscripción en una tradición y

experiencia que se caracteriza por el reconocimiento de la victimización en el marco del

conflicto armado como un hecho social que requiere.

Metodología

Desde lo metodológico, la investigación se enmarca en un paradigma cualitativo,

cuyos fundamentos ontológicos se basan en una lectura de realidad social desde lo

histórico, relacional, dinámica, cambiante, particular, que se integra a procesos complejos y

amplios desde lo económico, político, cultural (Badilla Cavaría, 2006, p. 43).

Resultados

Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de

diferentes incursiones guerrilleras a nivel país, de las cuales salieron afectados los policías

y sus familias, permiten evidenciar, como fueron atacados de manera indiscriminada y

engañosa en actos propios del servicio. Los policías que fueron actores del conflicto

armado, presentan diversidad de afectaciones, que van desde lo físico, psicológico, mental,

emocional. Muchas de las repercusiones les ha suscitado dificultades en el establecimiento

de relaciones interpersonales, desde lo familiar, laboral y comunitario. Afirman los policías

que hicieron parte del estudio, que en su momento recibieron atención médica, psicológica

Page 10: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

y psiquiátrica los que a bien lo necesitaban, más no han sido tenidos en cuenta en

actividades propias de verdad, justicia y reparación, para víctimas del conflicto armado, en

escenarios de post acuerdo.

Conclusiones

Con relación a la pregunta planteada para el desarrollo investigativo, los policías y sus

familias, sobrevivientes del conflicto armado, no dan cuenta de estrategias llevadas a cabo por

la institución o por otras entidades del Estado, en procura de una reparación. Afirman que hasta

ahora, escuchan de reconocimientos a los policías, pero que en su momento no.

La reconstrucción de los hechos de diferentes incursiones guerrilleras a nivel país, de

las cuales salieron afectados los policías y sus familias, permiten evidenciar, como fueron

atacados de manera indiscriminada y engañosa en actos propios del servicio.

Los policías que fueron actores del conflicto armado, presentan diversidad de

afectaciones, que van desde lo físico, psicológico, mental, emocional. Muchas de las

repercusiones les ha suscitado dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales,

desde lo familiar, laboral y comunitario.

Afirman los policías que hicieron parte del estudio, que en su momento recibieron

atención médica, psicológica y psiquiátrica los que a bien lo necesitaban, más no han sido

tenidos en cuenta en actividades propias de verdad, justicia y reparación, para víctimas del

conflicto armado, en escenarios de post acuerdo.

Impactos

Identificar afectación de los miembros de la institución y sus familias (impactos

físicos, emocionales, económicos, entre otros) producto de las acciones generadas por los

grupos guerrilleros.

Con el surgimiento de nuevos actores del conflicto armado, se amplía la malla socio

espacial, como resultado de la expansión geográfica de todos los grupos al margen de la

Ley, lo que trae como primera consecuencia directa el impacto en las poblaciones, niños,

niñas, jóvenes, familias, policías y comunidad en general.

Page 11: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

Bibliografía

Amador-Baquiro, JC. (2015). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto

armado colombiano. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, Julio-Diciembre, 1313-1329.

Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia

sociopolítica: una mirada reflexiva. En: Revista de estudios sociales (36), 29-39.

Bello, M. (2005). Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el Jardín de

Freud – En: Revista de Psicoanálisis, 0(5), 242-255. Recuperado de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8415

Bello, MN; Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente

distintos: lógicas en tensión y contradicción. Facultad de Ciencia Humanas.

Universidad Nacional de Colombia

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2008). Trujillo: una tragedia

que no cesa. http://www.cnrr.org.co/new/interior_otros/Trujillo_informe.pdf.

(Recuperado el 29 de septiembre de 2009).

Congreso de la República. (2005). Ley 975 de julio 25 de 2005. Por la cual se dictan

disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados

al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz

nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá. D.C.

Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005.

Congreso de la República. (2012). Ley 1592 de diciembre 3 de 2012. "Por medio de la cual

se introducen modificaciones a la ley 975 de 2005 "por la cual se dictan

disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados

al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz

nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios" y se dictan

otras disposiciones". Bogotá D.C.

Correa-Correa, NR. (2007). Reinserción y reparación. En: Vniversitas, julio-diciembre,

251-289.

Corte Constitucional. (1997). Sentencia C – 456 de 1997. (MP). Jorge Arango Mejía. (MP).

Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C.

Page 12: OCTAVO ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE … · a profundidad y revisión documental. Entre los principales resultados se destaca. La reconstrucción de los hechos de diferentes

Gallego Betancourth, ML; Jaramillo Giraldo, A; Burgos Claros, O. (2015). Análisis del

caso emblemático del Corregimiento de Arboleda- Caldas. Año 2000. Policía

Nacional. Dirección Nacional de Escuelas. Escuela de Carabineros Alejandro

Gutiérrez. Manizales. Caldas.

Gallego Betancourth, ML; Jaramillo Giraldo, A; Burgos Claros, O; Martínez Noreña, JA;

Marín Gómez, JA.; García Cuartas, MY. (2016). Análisis del caso emblemático

Corregimiento Montebonito - Caldas. Año 2006. Policía Nacional. Dirección

Nacional de Escuelas. Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez. Manizales.

Caldas.

Garay, L. & Vargas, F. (2012). Memoria y reparación: elementos para una justicia

transicional pro víctima. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D. C

Leccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la sociedad de la incertidumbre.

Reflexiones sobre las mujeres jóvenes. En: Revista Nómadas.

Letschert, R.; Van Dijk. J. (2011). The New Faces of Victimhood: Globalization,

Transnational Crimes and Victim Rights. Springer, London, New York.

Lira, E.; et al. (1991). Psicoterapia de Víctimas de Represión Política Bajo Dictadura: Un

Desafío Terapéutico, Teórico y Político. Derechos humanos: todo es según el dolor

con que se mira. ILAS Santiago Chile 1989.

Madariaga Orozco, C., Martínez Meza, P., & Cervantes Mendoza, M. (2014). Evaluación

de las estrategias utilizadas por la institucionalidad para promover la participación

de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado interno en el diseño e

implementación de una política pública de enfoque diferenciado de atención,

asistencia y reparación integral en Colombia. En: Revista Logos Ciencia &

Tecnología, 5(2), 323-331. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.11

Villa, J. D. (2012). La Acción y el Enfoque Psicosocial de la Intervención en Contextos

Sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y

metodológica?. En: Ágora, 349-365.

Villa Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios

de justicia transicional en un contexto de conflicto, impunidad y no transición. En:

Ágora, 13(2), 307-338.