oct

Upload: jesus-ayllon

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oct25

IBN JALDN (1332).

IBN JALDN.

Ibn Jaldn, conocido en Espaa como Abenjaldn, fue un famoso historiador, socilogo, filsofo,economista, gegrafo, demgrafo y estadista musulmn del norte de frica. Naci en lo que actualmente es Tnez, aunque era de origen andalus.

El gran historiador ingls Arnold J. Toynbee ha dicho que "Ibn Jaldn concibi y formul una filosofa de la historia que es sin duda el trabajo ms grande que jams haya sido creado por una persona en ningn tiempo y en ningn pas".

La obra principal de Ibn Jaldn es el Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los das de los rabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporneos que est dividido en siete libros. El primero de ellos es Prolegmenos, que prologa al resto de la obra, aunque posteriormente se ha tratado como una obra independiente. Los volmenes del dos al cinco cubren la historia de la Humanidad hasta los tiempos de Ibn Jaldn. Los volmenes seis y siete cubren la historia de los pueblos bereberes y del Magreb. Su historia es, como el mismo lo afirma, una Historia Universal y abarca el anlisis de historias de otros pueblos como los asirios, hebreos, griegos y romanos.

Entre los aportes a la economa de Ibn Jaldn, se incluye el descubrimiento de la dinmica de los mercados. Analiza tambin conceptos econmicos fundamentales como poblacin, precio,beneficio, lujo, y formacin de capital. Todos estos conceptos son analizados en sus obras, donde tambin traza las interrelaciones entre ellos.

Para Ibn Jaldn, la historia es el anlisis de las civilizaciones tanto en el aspecto externo como interno: externamente, a travs del relato cronolgico de los hechos; internamente, mediante un anlisis lgico e interrelacionado de los acontecimientos histricos para ubicar sus consecuencias en el presente y las tendencias de futuro.

En lo relativo a la sociologa, es particularmente interesante su concepcin sobre la existencia de un conflicto central (ciudad versus desierto).

Uno de los principales aportes de Ibn Jaldn a la historiografa es su ruptura con el concepto anterior. Ni en el mundo antiguo, ni en la Edad Media, tanto en Occidente como en el mundo musulmn, existe un antecedente en relacin al concepto de historia de Ibn Jaldn. Su manera de enfocar el devenir histrico as como todos los elementos que influyen en el mismo es muy similar al que siglos despus estableceran los Annales dirigidos por Marc Bloch, Lucien Febvre o Fernand Braudel. En ambos casos, se puede decir que realizan una historia social, en la cual el ser humano es el protagonista, no un individuo sino toda la colectividad. Se puede decir sin ningn temor que Ibn Jaldn es el "padre" de la historia en el concepto contemporneo de esta disciplina.

2. EL MTODO DE LA NUEVA CIENCIA.

La Introduccin a la historia universal representa la transformacin del pensamiento jalduniano de lo subjetivo enobjetivo y de lo ideolgico en cientfico.

Las ideas de Abenjaldn son de gran importancia respecto a los saberes y ciencias en la Introduccin a la historia universal. Su teora epistemolgica o estudio crtico de los principios de la ciencia, aplicaciones, resultados ygneros es una parte indisociable de su proyecto. Desarrolla la problemtica epistemolgica como una problemtica ms amplia, relacionando la tradicin y razn en el contexto de la evolucin general del pensamiento rabo-islmico.

La Introduccin a la historia universal es una introduccin epistemolgica ms dedicada a una ciencia determinadadentro del pensamiento rabo-islmico (como los estudios gramticos, del derecho o filosficos: las Epstolasde los Hermanos de la Pureza).

Establece sus prembulos como introducciones epistemolgicas a los tipos de conocimiento, influencia de ladialctica y la controversia en el pensamiento rabo-islmico que necesitaba explicitar de forma lgica losfundamentos metodolgicos de las obras en los prembulos (introduccin y premisas).

La originalidad de la Introduccin se basa en la fundacin de una ciencia nueva, transformando la Historia enuna disciplina cientfica a travs de una introduccin terica, epistemolgica y metodolgica, haciendo uso delexamen, la verificacin y la investigacin de las causas del surgimiento de la civilizacin.

Realiza un salto cognitivo desde la concepcin de la historia como narracin mtica hasta el anlisis cientfico delos acontecimientos en su concurrencia y un estudio minucioso de los sucesos histricos fundamentales y delas distintas manifestaciones de la civilizacin.

El historiador necesita conocer los principios de la poltica, los caracteres naturales de los seres y lasdiferencias de usos, costumbres y religiones que separan a las naciones, pueblos y regiones. La formulacin deprincipios o leyes universales es el objeto de la ciencia de la civilizacin: establecer un criterio vlido deconstatacin de la veracidad y exactitud de los relatos.

El problema epistemolgico de la Introduccin es cmo dotar de racionalidad los hechos histricos y lasmanifestaciones de la vida humana. La ambicin jalduniana en relacin con la amplitud del aparato cognitivoepistemolgicoa su disposicin (en relacin con el actual) y sus dos dimensiones es que la dimensin del intelecto(razn emprica o subsistencial), apunte al exterior del sujeto e indaga el orden de los sucesos.

La dimensin del alma es la esencia espiritual por la que se obtienen las nociones del mundo invisible. Ladualidad intelecto-alma, establece un dualismo gnoseolgico en correspondencia con el dualismo ontolgico,utilizada al servicio, en Abenjaldn, de la crtica de los saberes y ciencias de la poca.

La concepcin del universo en la Introduccin, basada en la distincin platnica entre mundo sensible ysuprasensible, se conforma por un encadenamiento de eslabones ontolgicos de importancia creciente (delos minerales a la Corte Celestial), hay contacto de cada eslabn con los eslabones precedente y consecuente yestas zonas de contacto tienen una disposicin especial.

El hombre es un eslabn en contacto con el mundo material (cuerpo y sentidos externos) y con el espiritual(espritu y alma), disponiendo as de una privilegiada posicin intermedia en el cosmos, gracias a la cualestablece su dominio sobre el mundo sublunar y su sometimiento a las potencias superiores (launidireccionalidad del influjo).

Existen tres tipos de alma en su doble contacto (superior e inferior) y tres tipos de conocimiento:

Las que mueven su potencia perceptiva hacia las percepciones sensoriales (su conciencia se agota en lasverdades primarias). Conocimientos intelectuales, que se nutren de la experiencia cotidiana: intelectodiscerniente, experimental y especulativo.

Las que pueden desprenderse por un momento de la naturaleza corporal y elevarse a la naturaleza angelical dela esfera superior (los profetas). Conocimientos anmicos de origen revelado.

Las que entran en contacto con el mundo espiritual de forma adquirida y tras un entrenamiento. Conocimientosanmicos adquiridos: de los sufes, de los adivinosy onricos.

El valor de cada tipo de conocimiento, en funcin de su origen:

El conocimiento intelectual, vlido cuando se somete a la razn y se refiere a los datos de los sentidos y laexperiencia: se basa en la abstraccin, que slo puede partir de lo individual.

El conocimiento revelado, incuestionablemente cierto, se cie al mbito suprasensorial y no abarca los casosparticulares ni todos los mbitos.

El conocimiento adquirido (sufes, adivinos, sueos) no es digno de crdito al basarse en experienciaspersonales inmediatas no explicables ni compartibles.

Realiza una clasificacin inicial de las ciencias segn la distincin tradicional entre ciencias especulativas ytransmitidas, ensanchando ambos mbitos. Pero existen ciencias que no pueden incluirse en ninguno de losdos grupos (no versan sobre el intelecto o sobre preceptos jurdico-religiosos) por lo que realiza una nuevaclasificacin, que no evoca la fuente de conocimiento sino su funcin: ciencias que se estudian por s mismas(relacionadas con la ley divina) y ciencias instrumentales e intermediarias (lengua rabe-clculo y lgica).

Realiza un preciso anlisis de la evolucin y naturaleza de las ciencias transmitidas, especulativas einstrumentales (objeto, cuestiones de inters, etapas evolutivas y sabios ms destacados) y una crticaepistemolgica de sus principios, disciplinas y logros. El posicionamiento crtico de Abenjaldn,aparentemente achar, parte de criterios cientficos derivados de la asuncin epistemolgica de la dualidadintelecto-alma.

El papel del intelecto en las ciencias transmitidas es restituir los casos particulares (derivaciones prcticas) porlos fundamentos tericos respecto de los que fueron establecidas prescripciones divinas a travs del profeta.

La tradicin no debe buscar una conclusin nueva, sino buscar el puente entre la prescripcin establecida y laderivacin prctica.En las ciencias religiosas transmitidas, el intelecto no puede ser ms que un auxiliar prescindible (no puedetraspasar ciertos lmites). Su papel ms importante lo desempea en la teologa (defensa racional de latradicin).

Las ciencias transmitidas en la poca jalduniana son hermenutica sacra, ciencia de las lecciones cornicas,dibujo, ciencias del hadiz, ciencias jurdicas y teologa. Las dos ciencias aadidas por Abenjaldn (anmicas)son la mstica y la interpretacin de los sueos. La crtica epistemolgica aborda el papel del intelecto en lateologa y el del alma en la mstica y la interpretacin de los sueos.

La doble definicin evolutiva de la teologa:

probar las creencias religiosas mediante argumentos racionales (etapa mutazil)

refutar las innovaciones que se apartan de la doctrina original (etapa achar). La perspectiva achar deAbenjaldn es una mezcla entre ideologa y epistemologa y en contra de los mutaziles por su defensaexcesivamente racional de las creencias religiosas que traspasa los lmites obligados del intelecto.

La afirmacin de la unicidad divina es el objetivo fundamental de la teologa, opcin obligada por laincapacidad del intelecto para comprender todas las causas: se demuestra la existencia de la Causa de las causaspartiendo del principio de causalidad e invalidndolo (aparato epistemolgico jalduniano basado en la dualidadintelecto-alma).

El alma puede reunir los dos grados de la conciencia mstica (atributo de unicidad): el puro conocimiento y laapropiacin mstica. La teologa es una va de trnsito hacia la mstica.

Las dos estaciones de la confesin de la unicidad divina son el conocimiento proporcionado por la teologa y elestado mstico proporcionado por el sufismo: no hay otro medio para conocer de verdad a Dios que la vamstica, que conduce a la visin exttica.

Existe una gran confusin entre filosofa y teologa por parte de los telogos, mientras que Abenjaldn tratade diferenciarlas: los filsofos se interesan por la existencia en trminos absolutos; los telogos, por laexistencia en cuanto apunta al Causante.

Pone en evidencia los lmites intraspasables para el intelecto en las etapas de la evolucin histrica:, que son la hereja mutazil (rendicin de la teologa a la razn) y la desviacin achar (fusin de teologa con filosofa y argumentacin de base lgica). La alternativa es la mstica.

La teologa kalm es innecesaria para el estudioso, al no existir impos ni innovadores: bastan las compilacioneslegales de los ulemas sunnes. La teologa es la ciencia de la abogaca.

Establece la necesidad de fundamentar las ciencias en unas premisas y reglas generales (lgica) que permitandistinguir lo verdadero de lo falso: los fenmenos polticos y sociales no se someten a la lgica de filsofos nide alfaques. Dnde procurar el criterio que permita distinguir, en historia, lo verdadero de lo falso?

Extraer la lgica de la historia de los hechos mismos? Sustentar la historia sobre el principio de adecuacin?Leyes y principios a los que se sometan las narraciones transmitidas y que reflejen la realidad y la naturalezainmutable de la vida social?

Es necesaria la distincin en la civilizacin entre lo inherente a su esencia (constantes estructurales) y lo efmeroy accidental (variables). La bsqueda de las constantes centrndose en el curso de la historia refleja unmovimiento circular entre la rudeza de la vida en el campo y la molicie de la vida urbana, movimiento cuyomotor es la solidaridad de clan.

Los fenmenos espirituales e intelectuales no se explican por la solidaridad de clan: el principio de adecuacinde aqullos se refiere a la realidad cognitiva y cientfica. La necesidad de un anlisis crtico de las cienciasespeculativas y tradicionales, discriminando en cada una lo verdadero de lo falso segn lo exigible al intelecto ya la tradcin, una vez establecidos los principios en los que reposan tanto aqul como sta.

La exposicin de la verdad del intelecto y la del alma y sus vas de adquisicin de conocimiento dejan claroque el intelecto est limitado por la percepcin sensible y la experiencia en tanto que ser vano elconocimiento atribuido al alma (intuicin interior) si excede o contradice a la Revelacin. Establece unprincipio de adecuacin del intelecto a la percepcin sensible y experiencia y de las visiones extticas del alma alos datos de la Revelacin.

La descalificacin epistemolgica jalduniana de la teologa, la filosofa y las ciencias mgicas en general; lamstica, tampoco es tratada como ciencia, sino como experiencia inmediata.

El criterio de la obligatoriedad de la adecuacin a los hechos o individualidades, ya sean naturales oexperimentales, sociales, histricas, testimonios pos o lingsticos es el adeca la verdad o falsedad de unaciencia. Los dos grupos de ciencias: las que se estudian por s mismas y las instrumentales o intermediarias.

El valor intrnseco de la epistemologa jalduniana como ensayo de racionalizacin y ordenacin de las cienciasde su tiempo es su grado de comprensin del campo cognitivo de su poca y su intento de superacin oreforma. La superacin en el campo del conocimiento, es una transicin cualitativa entre lo pretrito y lovenidero, una vez agotada la posibilidad de superar la contradiccin interna entre sus componentes.

Laepistemologa jalduniana contena esta posibilidad de superacin, pero no lo hizo por el propio rumbo de lahistoria. Qued presa de su campo cognitivo y enmarcada en el pensamiento antiguo, no obstante lo cualreorden e increment la racionalidad de ese campo cognitivo.

Realiz una reordenacin de los saberes y ciencias de su tiempo en virtud de sus principios de adecuacin (delo inteligible universal a lo externo particular), estableciendo ciencias especulativas y transmitidas. No seestablece paralelismo entre lo racional ciencias especulativas- y entre lo irracional ciencias transmitidas. Loracional y lo irracional se encuentran en ambos tipos de ciencias. El conflicto no se establece entre razn ytradicin, sino entre racional e irracional.

Hay una falsa acusacin de dualismo a Abenjaldn (racional en lo socio-poltico e irracional en loespeculativo-filosfico), que se justifica con lo racional y lo irracional y su intrnseca relacin en cuanto partesde una estructura especulativa general basada en la distincin entre dos existencias (sensible y suprasensible) ydos medios de conocimiento (intelecto y alma). El contexto de la creencia jalduniana en la magia y del rechazoa su teorizacin con vistas a su fundamentacin terica.

La restriccin jalduniana del intelecto al campo de la experiencia y la percepcin sensible forma parte de unaepistemologa que, siendo tanto de lo racional como de lo irracional, pretende liberar a la razn de lo que le esajeno.

La epistemologa de Abenjaldn en el curso de la evolucin del pensamiento rabo-islmico oriental yoccidental establece dos dominios (racional e irracional) del pensamiento rabe pre y postislmico y elcrecimiento cuantitativo y cualitativo de ambos dominios en la poca de las traducciones; la herencia (de lasculturas antiguas) de las ciencias de lo racional e irracional (ciencias especulativas) frente a las ciencias de la tradicin(Corn y Sunna).

La integracin discreta de los componentes no racionales de las culturas traducidas frente a la luchamantenida por el dominio de lo racionalizado con la tradicin religiosa transmitida (enriquecida con loselementos irracionales importados).

La inundacin del campo cognitivo rabo-islmico por las culturas traducidas y la transicin desde elpensamiento experimental mutazil hacia el principio de conciliacin entre religin y filosofa (Alkindi) y de ahhacia la integracin recproca entre religin y filosofa (Alfarabi, Avicena, Hermanos de la Pureza).

El amplioproyecto de integracin de los Hermanos de la Pureza y de las ciencias antiguas se heredan en el campocognitivo islmico.

El rumbo distinto en Marruecos: la revolucin almohade, el abandono del principio de la autoridad y elretorno a las fuentes, el retomar al verdadero Aristteles y la disyuncin clara entre religin y filosofa.

El paralelismo de la epistemologa jalduniana respecto de la escuela magrebo-andalus: su papel respecto de losintentos de integracin cognitiva de los Hermanos de la Pureza, similar al papel de Averroes respecto deAlfarabi y Avicena. Averroes pretende reconstruir la verdadera filosofa (aristotlica) y Abenjaldn pretendereconstruir la ciencia histrica: ambos comparten el mismo enfoque y la misma problemtica epistemolgica.

3. LA BASE ECONMICA DEL DESARROLLO SOCIAL.

Las ideas econmicas de Abenjaldn se desarrollan a lo largo de su libro al-Muqaddimah, y ms especialmenteen los captulos donde considera la vida de las ciudades. Descubre en la dinmica del mercado el germen delas crisis culturales. Analiza una serie de conceptos econmicos -entre ellos, los de poblacin, precio,beneficio, lujo, y formacin de capital- y traza su interrelacin. Aboga por un sistema de libre competencia ycondena toda intervencin de parte del sultn en las actividades agrcolas, industriales o comerciales delpueblo.

No eran tiempos en que existiera la profesin de economista, pero s la de historiador, y Abenjaldn aport ala Economa desde ese oficio, el cual le llev a ver a los temas econmicos subordinados a las fuerzas socialesque distinguen cada etapa evolutiva de la sociedad, tal como trabajaron David Hume, Adam Smith o KarlMarx. Su modelo econmico-social se fundaba en casos de la historia norafricana, y presentaba una serie deetapas bien definidas, que comenzaban con la etapa tribal-nmade, culminaban en la creacin de imperios yconcluan con la desintegracin de una sociedad, dominada por otra. Al principio, la solidaridad social eramxima y llevaba a fundar imperios. En las etapas finales, el lujo y la desidia de los poderosos desintegraban lasociedad, que se volva insolidaria. Abenjaldn, segn recordaba Colin Clark (The Conditions of EconomicProgress, 1940), se refiri al trabajo productivo e improductivo: en el primero inclua a mdicos, docentes ymsicos; en el segundo, actividades basadas en el fraude, explotacin o ignorancia, entre ellas la astrologa, laalquimia, la bsqueda de tesoros ocultos y diversos servidores pblicos que obtienen su parte de ingresospblicos viciados por la injusticia, la opresin y la presin fiscal. Se refiri a un tema clsico de la economa:el ingreso de los docentes en relacin con su trabajo. Sobre los profesores y maestros escribi que su riquezaes limitada, porque la necesidad que la sociedad tiene de ellos no es grande, y algunas veces se les haconsiderado innecesarios; por lo dems, rehsan recurrir a la adulacin de los poderosos a fin de conseguir supatrocinio y, a travs de su prestigio, adquirir riqueza: ellos consideran que esto es deshonroso.

Fue el primero en postular que los males contra la supervivencia y el progreso de los pueblos se sustentan yconllevan consigo aumentar la desigualdad social. Su teora sobre la solidaridad social, no slo es precursora,es clave para el estudio y comprensin de las aportaciones ms relevantes manifestadas a lo largo de la historiadel pensamiento econmico hasta la actualidad.

4. CRTICA EPISTEMOLGICA A LA FILOSOFA.

Los dos tipos de posicionamientos antifilosficos en el pensamiento islmico son:el de los alfaques (rechazo desde fuera) yel de los telogos (Algazel, ahrastn, rechazo desde dentro y utilizando la propia lgica).

La postura diferente e innovadora de Abenjaldn ante la filosofa es que pulveriza sus fundamentos epistemolgicos desde un punto de vista lgico y cuestiona tres principios o axiomas del pensamiento metafsico de la poca:

La comprensin del ser sensible y el suprasensible mediante la especulacin y la deduccin.

La unin al Intelecto Agente y la consecucin por ello de la felicidad.

La existencia de una norma que gua al entendimiento para distinguir lo verdadero de lo falso.

La lgica no se rechaza en s, sino su uso en ciertos mbitos (unicidad de Dios, vida futura, naturaleza de laprofeca y otras) en los que el intelecto viola sus lmites y sus condiciones lgicas de validez. La lgica nodemuestra que los juicios generales que genera sean conformes a la realidad individual, pues al ocuparse de lossegundos inteligibles es demasiado abstracta y se aparta de lo sensible.

Los filsofos han credo comprender toda la realidad mediante silogismos y deducciones a travs de unproceso analgico creciente, derivado de la metafsica griega, entre el hombre y el universo (ambos poseeranalma e intelecto). Abenjaldn rechaza este paralelismo,la analoga es invlida, pues las esencias espiritualesescapan a nuestra capacidad perceptiva.En la fsica general, los filsofos han establecido sus ideas sobre el principio de abstraccin: de los seresindividuales a los inteligibles primeros, a las ideas generales y as hasta alcanzar las ideas simples y universalesen las que concluye la abstraccin. Abenjaldn acepta la abstraccin como fundamento del conocimiento perocritica que la concepcin del universo obtenida por abstraccin progresiva equivalga realmente a la verdad deluniverso: puede que en la materia exista algo que impida la adecuacin entre lo inteligible universal y loexterno particular.

La equivalencia jalduniana entre lo real y lo racional no niega la posibilidad de esta conformidad, pero s laposibilidad de demostrarla por combinacin y separacin de las ideas simples. Slo es demostrable por laexperiencia.

La metafsica o ciencia divina es imposible, pues estudia los seres espirituales, cuya esencia es desconocida,inalcanzable e incomprensible racionalmente por abstraccin (sta slo puede partir de la percepcin sensible).

La conjetura primera a la que alude Abenjaldn es que el conocimiento deriva de la dimensin cognitiva delalma, que es una sustanca espiritual.

Hay un modo en que el alma nos informa sobre el mundo superior y en nuestro interior se constatan tresmundos por el sentido interno:el mundo de la percepcin sensorial,la reflexinlas voliciones e inclinaciones que nos mueven a obrar (stas nos permiten percatarnos de la existencia de unagente que nos hace proceder y que se encuentra en el mundo de los espritus).

Se invalida la metafsica como ciencia especulativa y apodctica, lo que invalida tambin la teora de la felicidadde los filsofos (percepcin de los seres tal cual son, entendida como gozo de percibir que se limita a lapercepcin del mundo sensible).

La percepcin del mundo espiritual slo se logra por el alma a travs de la va mstica, que descorre el velo delos sentidos. La unin al Intelecto Agente por el intelecto es falsa, pues el intelecto humano no puedepercibir ni unirse a los entes espirituales. Abenjaldn interpreta de manera mstica la teora aristotlica de launin con el Intelecto Agente. El intelecto est constreido por la percepcin sensible y la experiencia, entanto que el mundo espiritual es suprasensible. El alma, que es espiritual, nos hace sentir la existencia delmundo espiritual a travs de sus estados y de los sueos.

La aparente contradiccin entre Averroes y Abenjaldn respecto de la filosofa consiste en que ambos critican lamisma filosofa, la aviceniana (fusin de problemas religiosos y filosficos). Abenjaldn invalida la filosofa dequienes pretenden una tutela de la sabidura o intelecto sobre la ley divina, y Averroes aboga por laindependencia e identidad singular de ambos gneros de conocimiento, con las nociones de lo divino situadasen un estadio superior. Ambos centran su crtica en los mismos tres puntos de la filosofa oriental: teoraemanatista, unin con el Intelecto Agente y teora de la felicidad.

Tanto Abenjaldn como Averroes piden a quienes se afanen en los estudios filosficos que, adems defilsofos, sean alfaques. Las diferencias entre Abenjaldn y Averroes se basan en la funcin ideolgica quecada uno desempea en su tiempo:

El proyecto filosfico de Averroes de separacin entre religin y filosofa en la cumbre de la filosofamagrebo-andalus y en una poca de fuerzas sociales emergentes que acompaaron a la revolucin almohade.

Ciencia del ser en un tiempo de altas aspiraciones.

El proyecto ideolgico de Abenjaldn, en poca de involucin de la civilizacin en el Islam, elabora undiscurso de la capacidad real (no absoluta) del intelecto, que depende de la materia del objeto (juiciosuniversales del entendimiento frente a la particularidad material de los seres externos).

Ciencia del devenir(historia) en una poca de decadencia tangible.

5. EL POSITIVISMO SOCIOLGICO JALDUNIANO.

Establece el anlisis de las ciencias en cuanto manifestaciones de la vida humana. El nacimiento y evolucinde las ciencias est condicionado por el desarrollo de la sociedad, la naturaleza del poder y la ideologadominante. Las ciencias, sistemticas y ordenadas, slo pueden surgir en la sociedad poltica (donde se hainstituido el Estado). La actividad intelectual es consecuencia de la actividad prctica. La garanta de lasnecesidades bsicas es conditio sine qua non del pensamiento especulativo. La organizacin estatal del trabajogenera un excedente que subvenciona actividades como la ciencia.

Existe un vnculo entre el conocimiento especulativo y la formacin de una clase social que subsista delEstado para consagrarse a la actividad intelectual.

Las ciencias transmitidas han estado sometidas a las circunstancias evolutivas de la sociedad islmica: el conjunto inicial de saberes desordenados y posterior especializacin en ciencias separadas e independientes en el perodo de codificacin. Existe una vinculacin generativista jalduniana entre la evolucin interna de las ciencias y el grado de complejidad de la vida social. Los tres factores para el surgimiento y florecimiento de las ciencias son cooperacin entre los hombres, accin del tiempo institucin del Estado y florecimiento de la civilizacin. La extincin o traslado del Estado extingue o traslada las ciencias en l desarrolladas.

La impronta de las sociedades y Estados por los que han transitado las ciencias islmicas vara desde Medina aBagdad, de ah al norte de frica y de ah a Alndalus.

La descripcin del trnsito de las ciencias especulativas tienen su origen en los imperios preislmicos (persas,griegos, romanos), consolidacin del poder musulmn, las crisis de la civilizacin oriental, el traslado aMarruecos y Alndalus y su nuevo florecimiento y la mudanza posterior a Europa (francos, Renacimientoitaliano).

Frente a la estrecha dependencia de las ciencias del desarrollo del Estado y del control de ste sobre aqullas,aparece el carcter impracticable de las ciencias mgicas por no estar sometidas al intelecto y por no sertoleradas por la religin dominante. Para Abenjaldn, la magia literal es la expresin eufemstica de prcticasmgicas que bajo su verdadero nombre estaran prohibidas por la religin islmica.Publicado 25th October 2013 por Cordelia 0 Aadir un comentario Add commentNo hay ms comentarios

EN LA CAVERNA DE MATRIX

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_29/11_escuela_atenas.pdf

Timeslide Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Dec24

Algazel. Algazel es el crtico y destructor de la filosofa. Es, digamos, el moderno. Algazel en un

sentido se parece mucho a San Agustn. Tiene una vida durante bastantes aos que recuerda a

esa bsqueda de doctrinas que le satisfagan, mientras va pasando de unas a otras.Filosofa rabe y juda. La interpretacin que hace Averroes de la obra aristotlica, es tenida por la ms "autntica" durante el medioevo. Sin embargo, tal interpretacin se inspira en el neoplatonismo.

Las obras de Aristteles y los dilogos de Platn ya haban sido traducidas por los rabes hacia finales del siglo IX.IBN JALDN (1332). IBN JALDN.

Ibn Jaldn, conocido en Espaa como Abenjaldn, fue un famoso historiador, socilogo, filsofo,economista, gegrafo, demgrafo y estadista musulmn del norte de frica. Naci en lo que actualmente es Tnez, aunque era de origen andalus.

El gran historiador ingls Arnold J.La sntesis de judasmo y aristotelismo en Maimnides. 1. EL INTENTO DE SNTESIS ENTRE FILOSOFA Y JUDASMO EN GUA DE

PERPLEJOS.

Moiss b. Rabb Isaac Maymun, conocido como Maimnides (1135-1204), naci en Crdoba, pero por las persecuciones musulmanas emigr a a Egipto, donde se vio obligado a adoptar el islam en apariencia. Muri en Alejandra.Ibn Hazm e Ibn Gabirol. Gran pensador medieval obviado por el carcter polmico y crtico de su decir filosfico. Tuvo gran reconocimiento sobre todo a partir de que Petrof editara El collar de la paloma, en 1914.

Miguel Asin tradujo en 1932 Historia crtica de las religiones, herejas y escuelas, el Fisal.El florecimiento de la filosofa en Al Andalus: Avempace e Ibn Tufayl. 1. INTRODUCCION.

El pensamiento de Ibn Bayya (Avempace) no presenta grandes diferencias respecto al sistema de Al-Farabi. No es extrao la pobreza de novedades en la Metafsica y Fsica, pero en su Psicologa y en su tica, es diferente.

Oct21

Factores sociales que explican la germinacin de la filosofa en Al-Andalus. Los cauces a partir de los cuales penetr la cultura oriental en la Espaa musulmana han sido reconstruidos con notable acierto por la historiografa contempornea.LA MADUREZ DE LA FILOSOFIA ISLAMICA EN ORIENTE: AL FARABI Y AVICENA. AL- FARABI (870-950).

Obras:

- Comentarios al corpus aristotlico.

- Acuerdo entre la doctrina de los sabios Platn y Aristteles.

- Anlisis de los dilogos platnicos.

- PHYSIS: - De scientiis ( Ihsa al'-olum) "Catlogo de las ciencias".La primera recepcin de la doctrina de Aristteles; Al-Kindi. Alkindi (801-873) es el iniciador de una manera muy concreta de hacer filosofa en el mundo islmico, la cual enraiza en la cultura griega.Escolstica crtica: siglo XIV. El siglo XIV fue una poca de crisis para Europa Occidental en todos los sentidos.El racionalismo de Averroes, cumbre del pensamiento andalus. 1. El aristotelismo de Averroes (1126-1198).

Principales escritos de Averroes.

Averroes es la latinizacin del nombre rabe Ibn Rushd. Naci en Crdoba, al-Andalus en 1126, provena de una familia de estudiosos del derecho. El propio Averroes fue nombrado cad de Sevilla durante su carrera.La escolstica clsica: siglo XIII. Santo Toms. Un aristotelismo cristianizado. 1. TOMS DE AQUINO: POR UN ARISTOTELISMO CRISTIANIZADO.

Hasta el siglo XIII, predominio absoluto del pensamiento platnico en Europa, por influencia sobre todo de S.Agustn, las escuelas agustinianas y el Pseudo-Dionisio Areopagita.Siglo XII. El afianzamiento de la escolstica. Pedro Abelardo: la mstica especulativa. PEDRO ABELARDO.

1. TELOGO, FILSOFO E INTELECTUAL MEDIEVAL.

La obra innovadora, crtica y rica en cuestiones metodolgicas de Pedro Abelardo (siglo XII) es la otravertiente del medievo.La escolstica temprana: siglos XI y XII: San Anselmo. La disputa de los universales. Significado del lema anselmiano Fides quaerens intellectum.

El argumento ontolgico de San Anselmo.

La disputa de los universales.

San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde naci en el ao 1033.La herencia del pensamiento griego: papel de la civilizacin rabe en esta transmisin. La filosofa rabe constituy uno de los canales principales para la introduccin en occidente del conjunto de las obras de Aristteles.La filosofa islmica y juda. 1. El nacimiento del Islam.

La Edad Media es la crnica del asentamiento de las religiones monotestas, desplazando al llamado paganismo politesta. La frase los dioses se van resume perfectamente el espritu de la poca.Las filosofas del medievo: la escolstica, la filosofa islmica y juda. 1. LA ESCOLASTICA.

La escolstica designa el movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglosXIII y XIV. Tiene sus antecedentes en las escuelas monacales, sobre todo las del siglo XI, donde el maestroera llamado scholasticus, escolstico.EL METODO ESCOLASTICO. La enseanza escolstica: lectio, quaestio y disputatio. La formacin de la Escolstica.

La Escolstica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglos XIII y XIV.La Primera escolstica: Juan Escoto Ergena. Los cuatro aspectos de la naturaleza en la metafsica de Escoto

Erigena.La teologa negativa de Escoto.

El comienzo de la filosofa escolstica es paralelo al desarrollo de las

escuelas medievales.Contribucin de la Patrstica griega a la naciente filosofa. LA PATRSTICA GRIEGA.

1. CLEMENTE DE ALEJANDRA Y SU CONCEPCIN DE LA FILOSOFA COMOPREPARACIN PARA EL CRISTIANISMO.

Hacia el 180, Panteno, antiguo estoico convertido al cristianismo, fund en Alejandra una escuela catequtica,que adquirira su mximo esplendor con Clemente y con Orgenes.

Oct14

La filosofa cristiana. La polmica sobre la filosofa cristiana. El cristianismo nace como una religin monotesta almargen de la filosofa.La polmica sobre la filosofa cristiana. A diferencia de lo que haba ocurrido con la filosofa griega, que haba centrado su reflexin en torno a la determinacin del objeto, la filosofa medieval centrar su inters en Dios.Las filosofas del medievo: escolstica, islmica y juda. 1. LAS FILOSOFAS DEL MEDIEVO: LA ESCOLSTICA, LAS FILOSOFAS

ISLMICA Y JUDA.

1.1. LA ESCOLSTICA.

La escolstica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media, sobre todo en los siglosXIII y XIV.October 6th, 2013 1.El DESARROLLO DE LA CIENCIA. 1. CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL DE LA POCA HELENSTICA: CARACTERSTICASGENERALES.

De la polis al Imperio.

Durante esta etapa, Grecia pierde su independencia. Conquistada por Filipo II deMacedonia, ste anexiona las polis a su imperio.

Texto TextoDemcrito haba dicho que, en el principio, los tomos caan todos de arriba hacia abajo, como una lluvia, hasta que un buen da, del choque de dos de ellos, naci una serie de otros choques, de rebotes y uniones, que finalmente dio origen al mundo y a los cuerpos compuestos. Pero la teora ofreca un punto dbil a la critica: si las trayectorias de los tomos eran todas paralelas, cmo haban podido chocar una vez? A lo sumo, decan los opositores del sistema, se habran podido taponar unos a otros.Epicuro de Samos (341-270 a.C), filsofo griego.

Imagen Imagen

Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus (de la rosa slo nos queda el nombre)

Texto Texto"La naturaleza y la enseanza son cosa semejante. Y es que la enseanza remodela al hombre y al remodelarlo, acta como la naturaleza".Demcrito de Abdera (460 a.C-370 a.C), filsofo griego

Imagen Imagen

Texto Texto"Aunque ser evidente que conocer lo que es cada cosa en realidad es imposible"Demcrito de Abdera (460 a.C.-370 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Todos estos desposados con la filosofa tienen oculta su aspiracin, que no es sino morir y estar muertos"Platn (427 a.C. - 347 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Un objeto no resulta de la pluralidad de los tomos, sino de la combinacin de los tomos deviene cada objeto"Demcrito de Abdera (460 a.C.-370 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Comn a todos es el pensar. Es necesario que los que hablan con inteligencia se apoyen en lo comn a todo, como la ciudad en su ley; incluso, mucho ms firmemente, pues todas las leyes humanas se alimentan de una sola, la divina; ella domina tanto cunto quiere, y basta para todo y sobra"

Herclito de Efeso, filsofo griego.

Texto TextoEl vaco no es un no-ser que no existe, sino un ser que existe, aunque sea impalpable.Epicuro de Samos (341-270 a.C).

Texto Texto"Somos lo que hacemos da a da"Aristteles (384 a.C. - 322 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Yendo hasta los lmites del alma, no los encontraras, de lo lejana que es la Voz (Logos) que tiene"Herclito de Efeso, filsofo griego.

Texto Texto"El todo lo gobierna el rayo".Herclito de Efeso, filsofo griego.

Texto Texto"Estos tomos se mueven en el vaco infinito, separados unos de otros y diferentes entre s en figuras, tamaos, posicin y orden; al sorprenderse unos a otros colisionan y algunos son expulsados mediante sacudidas al azar en cualquier direccin, mientras que otros, entrelazndose mutuamente en consonancia con la congruencia de sus figuras, tamaos, posiciones y ordenamientos, se mantienen unidos y as originan el nacimiento de los cuerpos compuestos"

Demcrito de Abdera (460 a.C.-370 a.C.), filsofo griego

Imagen Imagen

Archivo del blog Archivo del blog 201361 diciembre2 Algazel. Filosofa rabe y juda. octubre22 septiembre37

Datos personales Datos personalesCordelia

Imagen Imagen

Texto TextoConferimos a las ciencias matemticas el poder dialctico de ascender de la caverna a la luz, de lo visible a lo inteligible, de los sentidos a la esencia, por medio de la inteligencia. Por estas artes puede elevarse la mejor parte del alma a la contemplacin del mejor de los seres: el Bien.

Platn, Repblica (532c).

Texto Texto"Si el universo no es continuo, sino que, como dicen Demcrito y Leucipo, est compuesto de partes separadas por el vaco, necesariamente ser uno solo el movimiento de todas ellas"Aristteles (384 a.C. - 322 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Tan capaz es nuestro entendimiento para entender las cosas altsimas y clarsimas de la naturaleza, como los ojos de la lechuza para ver el sol"Aristteles (384 a.C. - 322 a.C.), filsofo griego

Texto TextoSi se os pregunta: 'Qu es la muerte?', responded: 'la verdadera muerte es la ignorancia' Cuntos muertos entre los vivos!"Pitgoras de Samos (582 a.C.-497 a.C.), filsofo y matemtico griego

Texto Texto"Todo los hombre tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad"Aristteles (384 a.C. - 322 a.C.), filsofo griego

Texto Texto"Un error mnimo al principio puede ser mximo al final"Aristteles (384 a.C. - 322 a.C.), filsofo griego

Texto TextoLa filosofa griega traz los caminos por donde habra de discurrir el pensamiento posterior. Un filsofo de nuestra poca expres su influencia con una frase ya famosa: "la filosofa occidental no es sino notas a pie de pgina puestas a los dilogos de Platn". efectivamente, los griegos iniciaron, y en gran medida desarrollaron, la mayora de los problemas filosficos, orientando los cauces por los que discurriran despus. Los filsofos anteriores a Platn pensaron sobre la naturaleza, el movimiento, el nacer y el perecer de las cosas. Sus observaciones las expresaron en palabras, y el lgos con el que las manifestaban fue un principio de racionalidad frente al mito y a todas aquellas narraciones que decan lo que era el mundo real, sin haberse parado a mirarlo con los propios ojos. Emilio Lled, Filosofa griega y helenstica.

Imagen Imagen

Cargando Plantilla Dynamic Views. Con la tecnologa de Blogger.