oc64 67

2
Un total de 218 personas participaron el pasado mes de septiembre en un simulacro de evacuación en los túneles ferroviarios de Guadarrama, que son los de mayor longitud de la red de alta velocidad española. Con ello, Adif y Renfe no sólo pusieron a prueba su capacidad de respuesta y coordinación ante situacio- nes de emergencia, sino que pudieron comprobar in situ el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos con que están dotados estos modernos túneles para afrontar este tipo de incidentes. E ntre la noche del 18 y la madrugada del pasado 19 de sep- tiembre, Adif (Ad- ministrador de In- fraestructuras Ferroviarias) y Renfe Operadora tuvieron ocasión de evaluar sobre el terreno su capacidad de res- puesta conjunta ante un po- sible incidente en el interior de los túneles de Guadarra- ma. El simulacro fue también un completo test para com- probar el correcto funciona- miento, tanto de los disposi- tivos y protocolos de segu- ridad a bordo de un tren, desde el momento en que se produce la alarma, como en los momentos posteriores: durante la evacuación del mismo, el traslado de viaje- ros hasta las galerías y zonas de seguridad habilitadas den- tro del túnel y su rescate del mismo en otro tren. Se buscaba con ello poner a prueba la totalidad de los mecanismos de respuesta previstos por ambas empre- sas para afrontar situaciones de este tipo, lo que conlleva una intensa labor de coordi- nación entre sus profesio- nales. Los túneles de Guadarra- ma, que discurren entre los términos municipales de Mi- raflores de la Sierra (Madrid) MORENA MORANTE FOTOS: ADIF Prueba de fuego Ferrocarril) ADIF Y RENFE ENSAYAN SUS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD CON UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE LOS TÚNELES DE GUADARRAMA 2 Octubre 2009

Upload: morena-morante-periodista-freelance

Post on 14-Jul-2015

163 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oc64 67

Un total de 218 personas participaron el pasado mesde septiembre en un simulacro de evacuación en lostúneles ferroviarios de Guadarrama, que son los demayor longitud de la red de alta velocidad española.Con ello, Adif y Renfe no sólo pusieron a prueba sucapacidad de respuesta y coordinación ante situacio-nes de emergencia, sino que pudieron comprobar insitu el buen funcionamiento de las instalaciones yequipos con que están dotados estos modernostúneles para afrontar este tipo de incidentes.

Entre la noche del 18y la madrugada delpasado 19 de sep-tiembre, Adif (Ad-ministrador de In-

fraestructuras Ferroviarias) yRenfe Operadora tuvieronocasión de evaluar sobre elterreno su capacidad de res-puesta conjunta ante un po-sible incidente en el interiorde los túneles de Guadarra-ma. El simulacro fue tambiénun completo test para com-probar el correcto funciona-miento, tanto de los disposi-tivos y protocolos de segu-ridad a bordo de un tren,desde el momento en que seproduce la alarma, como en

los momentos posteriores:durante la evacuación delmismo, el traslado de viaje-ros hasta las galerías y zonasde seguridad habilitadas den-tro del túnel y su rescate delmismo en otro tren.Se buscaba con ello poner

a prueba la totalidad de losmecanismos de respuestaprevistos por ambas empre-sas para afrontar situacionesde este tipo, lo que conllevauna intensa labor de coordi-nación entre sus profesio-nales.Los túneles de Guadarra-

ma, que discurren entre lostérminos municipales de Mi-raflores de la Sierra (Madrid)

MORENA MORANTE FOTOS: ADIF

Prueba de fuego

Ferrocarril)

ADIF Y RENFE ENSAYAN SUS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD CONUN SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE LOS TÚNELES DEGUADARRAMA

2 Octubre 2009

Page 2: Oc64 67

y Segovia, constituyen unode los pasos clave de la líneade alta velocidad que conec-ta la capital madrileña conSegovia y Valladolid y, en elfuturo, de las relaciones deesta línea con Galicia, la cor-nisa cantábrica, el País Vas-co y la conexión internacio-nal con Francia a través deIrún.Si bien Adif y Renfe efec-

túan frecuentes simulacros deemergencias en líneas y es-taciones, éste realizado en lostúneles de Guadarrama re-vestía un carácter especial acausa de las peculiaridadesde los subterráneos, comoson su gran longitud o la pro-fundidad que alcanzan. Eneste aspecto, conviene resal-tar que los túneles de Gua-darrama, con más de 28 ki-lómetros de longitud en cadauno de sus dos tubos, son lostúneles ferroviarios más lar-gos de España, los cuartos deEuropa y los quintos delmundo, alcanzando aproxi-madamente en su centro (ba-jo la cima de Peñalara) unacota de profundidad respec-to a la superficie de alrede-dor de mil metros.Por lo que respecta al es-

cenario del simulacro, se es-cogió una zona situada entrelos puntos kilométricos 16 y17 desde la boca del lado sur,casi en el centro mismo deltúnel, lo que permitía medirlos tiempos de respuesta ha-cia los que por razón de ladistancia son sus lugares másinaccesibles.

Alarma y evacuación

De partida, el viaje co-menzó como uno más de los17 servicios diarios de altavelocidad que Renfe operacada viernes entre Madrid yValladolid. De este modo, alas 23:15 horas del día 18 deseptiembre pasado, se inicióel control de accesos en la es-tación de Chamartín para los171 pasajeros que viajaban

en el tren. Unos veinte mi-nutos más tarde, a las 23:35horas, se dio por cerrado elacceso y a las 23:45 el trensalió de la vía 21. Posterior-mente se llegó al Puesto deAdelantamiento y Estaciona-miento de Trenes (PAET) deSoto del Real, en Madrid,donde se incorporaron otros47 pasajeros.La operación planteaba la

detención de un tren en el in-terior del túnel debido a unincendio en el vagón cafete-ría, originado por causas des-conocidas. A partir de esemomento el personal de Ren-fe a bordo debería procedera la rápida evacuación de to-dos los viajeros del tren paraponerlos a salvo en las gale-rías de seguridad del túnel,donde aguardarían su resca-te, encomendado a otro trencuyo acceso a la zona del in-cidente se produciría por eltubo paralelo.El viaje se desarrolló con

normalidad hasta llegar lacomposición al tubo 1 de lostúneles de Guadarrama. Allíse abrió un bote de humo si-mulado y se disparó la alar-ma de incendio. El maqui-nista paró el tren en el lugarque consideró más idóneo(entre los kilómetros 16 y 17del túnel). Desde el momen-

to en que se detectó el incen-dio y hasta que el maquinis-ta detuvo el tren por comple-to trascurrieron unos cuatrominutos.La evacuación de todos los

viajeros del tren y su trasla-do a las galerías de emer-gencia se produjo en menosde dos minutos. Los aproxi-madamente 220 viajeros fue-ron repartidos en tres galerí-as diferentes (la 67, la 68 yla 69).Desde el momento en que

el maquinista avisó a los ser-vicios de control de circula-ción de Adif para que envia-ran un tren de socorro al otrotúnel hasta que éste llegó altubo 2, transcurrieron unos40 minutos.De este modo, se compro-

bó el buen funcionamiento delas galerías de emergencia yevacuación. En la evacuación,los viajeros fueron guiadospor los profesionales que seencontraban a bordo (maqui-nistas, revisores, etc.).

Los protagonistas

Las 218 personas reunidaspor Renfe yAdif para la rea-lización del simulacro eraninvitados y figurantes, ade-más de profesionales de am-bas compañías. Se contó tam-bién con la presencia de per-sonal de distintos serviciosde emergencias (sanitarios,bomberos, policía y miem-bros de la Unidad Militar deEmergencias).Expertos en seguridad de

ambas compañías siguieronen todo momento el desarro-llo del simulacro, en unos ca-sos como si se tratara de unosviajeros más y, en otros, des-de los centros de control dela línea y del túnel. Sus con-clusiones serán determinan-tes para que cualquier inci-dente ocurrido en la realidad,en cualquier punto de la redde alta velocidad, tenga, aligual que en los simulacros,un desenlace feliz. ■

Octubre 2009 3

Test alequipamientode los túnelesUno de los objetivos del

simulacro fue comprobar el

buen funcionamiento de los

equipos de seguridad

instalados a lo largo del túnel y

en las galerías de emergencia,

entre los que se hallan:

● Circuito cerrado de TV con

una cámara cada 125 metros.

● Detectores lineales de

incendios.

● Detectores de gases y

opacímetros (medidores del

nivel de humo).

● Bocas de incendio equipadas

cada 50 metros.

● Puertas resistentes al fuego.

● Instalación de aireación y

suministro de aire fresco.

● Alumbrado general y

autónomo de socorro.

● Postes SOS cada 250 metros.

● Señalización

fotoluminiscente.

● Detectores de presencia.

● Teléfono con conexión al

centro de control.

Seguridad por dentroLos dos tubos que forman los túneles de Guadarrama tienen una

separación de 30 metros entre ejes y se encuentran conectados por

galerías de emergencia situadas cada 250 metros.

Además disponen de una sala de emergencia de 2.500 m2 de

superficie, equidistante de ambas bocas y con capacidad para

albergar a 1.200 personas. A este recinto se accede a través de

galerías de interconexión ubicadas cada 50 metros.

La sala de emergencia cuenta con un sistema de ventilación

propio que garantiza aire fresco durante 48 horas en caso de

incendio.

Los túneles están vigilados desde un centro de control situado en

la estación de Segovia Guiomar, desde el que se supervisan las

instalaciones de ventilación (aireación de galerías y sala de

emergencia), energía, iluminación, señalización y comunicaciones,

así como de detección y extinción de incendios.