obtenga más información sobre hemlibra · en la parte posterior de este folleto se incluye un...

38
Obtenga más información sobre HEMLIBRA ® ¿QUÉ ES HEMLIBRA? HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO SABER SOBRE HEMLIBRA? HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación de la sangre. Suspenda el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Siga atentamente las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo utilizar un agente de desvío según necesidad, y la dosis y el horario que debe utilizar. HEMLIBRA puede causar efectos secundarios graves cuando se lo utiliza con aPCC (FEIBA ® ), lo que incluye microangiopatía trombótica (MAT) y coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). En caso de necesitar aPCC (FEIBA ® ), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA ® ) en total. Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Upload: lykhanh

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Obtenga más información sobre HEMLIBRA®

© 2017 Genentech USA, Inc. Todos los derechos reservados. EMI/112117/0174HEMLIBRA es una marca comercial registrada de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de HEMLIBRA es una marca comercial de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de Genentech es una marca comercial registrada de Genentech, Inc.Todas las otras marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

PREGUNTAS PARA TENER EN CUENTA

Para obtener más información, incluso cómo comunicarse con su educador clínico local, visite HEMLIBRA.com o llámenos de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este (6:00 a. m. a 5:00 p. m., hora del Pacífico), al 1-866-HEMLIBRA (1-866-436-5427).

Si está pensando en el próximo paso de tratamiento de su hemofilia A con inhibidores del factor VIII,

hable con su proveedor de atención médica para obtener más información sobre HEMLIBRA.

Los siguientes temas podrían ser puntos de discusión útiles:

• ¿Cuál es la información más importante que necesito saber sobre HEMLIBRA?

• ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de HEMLIBRA?

• ¿Cómo funciona HEMLIBRA?

• ¿Cómo se administra HEMLIBRA?

Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Visite HEMLIBRA.com para obtener más información.

¿QUÉ ES HEMLIBRA?

HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII.

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO SABER SOBRE HEMLIBRA?

HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación de la sangre. Suspenda el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Siga atentamente las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo utilizar un agente de desvío según necesidad, y la dosis y el horario que debe utilizar. HEMLIBRA puede causar efectos secundarios graves cuando se lo utiliza con aPCC (FEIBA®), lo que incluye microangiopatía trombótica (MAT) y coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos

secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de

HEMLIBRA en su totalidad.

HEMLIBRA PUEDE CAUSAR EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES CUANDO SE LO UTILIZA CON

APCC (FEIBA®), INCLUIDOS LOS QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN:

• Microangiopatía trombótica (MAT). Esta es una afección relacionada con coágulos sanguíneos

y lesiones a pequeños vasos sanguíneos que pueden dañar los riñones, el cerebro y otros órganos.

Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de los siguientes signos o síntomas

durante o después del tratamiento con HEMLIBRA:

– confusión – dolores estomacales (en el abdomen) o en la espalda

– debilidad – náuseas o vómitos

– hinchazón en los brazos y las piernas – sensación de estar enfermo

– coloración amarillenta de la piel y los ojos – disminución de orina

• Coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). Se pueden formar coágulos sanguíneos en los

vasos sanguíneos en los brazos, las piernas, los pulmones o la cabeza. Reciba asistencia médica de

inmediato si presenta cualquiera de estos signos o síntomas de coágulos sanguíneos durante o

después del tratamiento con HEMLIBRA:

– hinchazón en los brazos o las piernas – tos con sangre

– dolor o enrojecimiento en los brazos o – sensación de desmayo

las piernas – dolor de cabeza

– falta de aliento – entumecimiento en el rostro

– dolor u opresión en el pecho – dolor o hinchazón en los ojos

– frecuencia cardíaca rápida – problemas en la visión

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera

que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

3|2

Conozca HEMLIBRAPara adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII

ESTE FOLLETO FUE DESARROLLADO PARA PROPORCIONARLE INFORMACIÓN QUE LO AYUDE

A DECIDIR, JUNTO A SU PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA, SI HEMLIBRA ES EL

TRATAMIENTO ADECUADO PARA USTED.

En el interior del folleto, encontrará la siguiente información:

• datos importantes sobre HEMLIBRA, incluida información importante sobre la utilización de

un agente de desvío cuando utiliza HEMLIBRA;

• efectos secundarios graves y comunes;

• cómo se cree que funciona HEMLIBRA;

• estudios clínicos;

• cómo utilizar HEMLIBRA;

• servicios de apoyo de Genentech para asistir a los pacientes que reúnen los requisitos, y

• preguntas para tener en cuenta al hablar con su proveedor de atención médica.

Si bien este folleto fue diseñado para brindarle información útil, no tiene como objetivo reemplazar las

conversaciones importantes con su proveedor de atención médica, quien podrá responderle preguntas

y trabajar con usted a fin de determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

En la parte posterior de este folleto se incluye un glosario de términos, además de una página donde

puede tomar notas para hablar con su proveedor de atención médica.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Los ensayos clínicos son parte del proceso de descubrimiento y desarrollo del medicamento. Tienen un papel clave en la evaluación de potenciales medicamentos nuevos, la cual incluye su seguridad y qué tan bien funcionan.

La eficacia de HEMLIBRA fue estudiada en dos ensayos clínicos, HAVEN 1 y HAVEN 2, en adultos, adolescentes y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. HAVEN 2 es un estudio en marcha, por lo que la información que se muestra en este folleto refleja resultados provisionales. El objetivo principal de cada estudio fue determinar qué tan bien funcionaba HEMLIBRA en la reducción de la cantidad de hemorragias tratadas. Las hemorragias tratadas se definieron como cualquier hemorragia que recibió tratamiento con medicamentos para la hemofilia, según lo determinó la persona, su cuidador o su proveedor de atención médica. Los estudios también evaluaron la seguridad de HEMLIBRA, la efectividad de HEMLIBRA en comparación con la utilización anterior de un agente de desvío y qué tan bien funcionó el medicamento en la reducción de la cantidad de hemorragias de articulaciones, hemorragias espontáneas y hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

¿QUÉ ES HEMLIBRA?

HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir

la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII.

• La hemofilia A es una afección hemorrágica hereditaria, en la que la falta de un factor de

coagulación (factor VIII) o un defecto en este factor evitan que la sangre coagule con normalidad.

• HEMLIBRA es un anticuerpo terapéutico que une a los factores coagulantes para ayudar a que la

sangre coagule.

• HEMLIBRA puede reducir la cantidad de hemorragias, incluidas las hemorragias de articulaciones,

las hemorragias espontáneas y las hemorragias de articulaciones recurrentes, y puede reducir el

riesgo de daños a las articulaciones producto de hemorragias cuando se lo utiliza correctamente.

HEMLIBRA no es una cura para la hemofilia.

CÓMO SE CREE QUE FUNCIONA HEMLIBRA

Se cree que HEMLIBRA funciona como puente entre el factor IX (9) activado y el factor X (10) para

restablecer la función del factor VIII (8) activado faltante para ayudar a que su sangre coagule.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 1

• HEMLIBRA fue estudiado en 109 hombres adultos y adolescentes con hemofilia A (de 12 a 75 años, con un peso de más de 40 kg) con inhibidores del factor VIII. Todos habían utilizado previamente agentes de desvío, ya sea como tratamiento según necesidad o profilaxis. El objetivo principal era comparar la reducción de hemorragias al consumir HEMLIBRA con la reducción de hemorragias sin profilaxis.

• El estudio fue aleatorio, multicéntrico y de etiqueta abierta. Esto significa que los participantes fueron asignados de forma aleatoria a grupos separados para su comparación en varias ubicaciones del estudio diferentes y que cada participante y su proveedor de atención médica sabían qué tratamiento estaba recibiendo el participante.

• Se utilizó la información de tres grupos de tratamiento para evaluar qué tan bien redujo HEMLIBRA las hemorragias tratadas. Cada grupo (o brazo) fue identificado con una letra: A, B o C. En este folleto se presentan los resultados de estos tres grupos.

– Los participantes de los Grupos A y C recibieron profilaxis con HEMLIBRA a una dosis de 3 mg/kg una vez a la semana durante las primeras 4 semanas, seguida de 1.5 mg/kg una vez a la semana durante el resto del ensayo de 24 semanas.

– Los participantes del Grupo B no recibieron profilaxis durante el ensayo de 24 semanas.

HEMLIBRA

FX(factor 10)

FIXa(factor 9

activado)

Estudios clínicos de HEMLIBRA

Superficie celular

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

5|4

Los ensayos clínicos son parte del proceso de descubrimiento y desarrollo del medicamento. Tienen un papel clave en la evaluación de potenciales medicamentos nuevos, la cual incluye su seguridad y qué tan bien funcionan.

La eficacia de HEMLIBRA fue estudiada en dos ensayos clínicos, HAVEN 1 y HAVEN 2, en adultos, adolescentes y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. HAVEN 2 es un estudio en marcha, por lo que la información que se muestra en este folleto refleja resultados provisionales. El objetivo principal de cada estudio fue determinar qué tan bien funcionaba HEMLIBRA en la reducción de la cantidad de hemorragias tratadas. Las hemorragias tratadas se definieron como cualquier hemorragia que recibió tratamiento con medicamentos para la hemofilia, según lo determinó la persona, su cuidador o su proveedor de atención médica. Los estudios también evaluaron la seguridad de HEMLIBRA, la efectividad de HEMLIBRA en comparación con la utilización anterior de un agente de desvío y qué tan bien funcionó el medicamento en la reducción de la cantidad de hemorragias de articulaciones, hemorragias espontáneas y hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

¿QUÉ ES HEMLIBRA?

HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir

la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII.

• La hemofilia A es una afección hemorrágica hereditaria, en la que la falta de un factor de

coagulación (factor VIII) o un defecto en este factor evitan que la sangre coagule con normalidad.

• HEMLIBRA es un anticuerpo terapéutico que une a los factores coagulantes para ayudar a que la

sangre coagule.

• HEMLIBRA puede reducir la cantidad de hemorragias, incluidas las hemorragias de articulaciones,

las hemorragias espontáneas y las hemorragias de articulaciones recurrentes, y puede reducir el

riesgo de daños a las articulaciones producto de hemorragias cuando se lo utiliza correctamente.

HEMLIBRA no es una cura para la hemofilia.

CÓMO SE CREE QUE FUNCIONA HEMLIBRA

Se cree que HEMLIBRA funciona como puente entre el factor IX (9) activado y el factor X (10) para

restablecer la función del factor VIII (8) activado faltante para ayudar a que su sangre coagule.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 1

• HEMLIBRA fue estudiado en 109 hombres adultos y adolescentes con hemofilia A (de 12 a 75 años, con un peso de más de 40 kg) con inhibidores del factor VIII. Todos habían utilizado previamente agentes de desvío, ya sea como tratamiento según necesidad o profilaxis. El objetivo principal era comparar la reducción de hemorragias al consumir HEMLIBRA con la reducción de hemorragias sin profilaxis.

• El estudio fue aleatorio, multicéntrico y de etiqueta abierta. Esto significa que los participantes fueron asignados de forma aleatoria a grupos separados para su comparación en varias ubicaciones del estudio diferentes y que cada participante y su proveedor de atención médica sabían qué tratamiento estaba recibiendo el participante.

• Se utilizó la información de tres grupos de tratamiento para evaluar qué tan bien redujo HEMLIBRA las hemorragias tratadas. Cada grupo (o brazo) fue identificado con una letra: A, B o C. En este folleto se presentan los resultados de estos tres grupos.

– Los participantes de los Grupos A y C recibieron profilaxis con HEMLIBRA a una dosis de 3 mg/kg una vez a la semana durante las primeras 4 semanas, seguida de 1.5 mg/kg una vez a la semana durante el resto del ensayo de 24 semanas.

– Los participantes del Grupo B no recibieron profilaxis durante el ensayo de 24 semanas.

HEMLIBRA

FX(factor 10)

FIXa(factor 9

activado)

Estudios clínicos de HEMLIBRA

Superficie celular

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

5|4

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

HEMLIBRA PUEDE CAUSAR LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES CUANDO SE LO UTILIZA CON APCC (FEIBA®):

• Microangiopatía trombótica (MAT). Esta es una afección relacionada con coágulos sanguíneos y lesiones a pequeños vasos sanguíneos que pueden dañar los riñones, el cerebro y otros órganos. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de los siguientes signos o síntomas durante o después del tratamiento con HEMLIBRA: confusión, debilidad, hinchazón en los brazos y las piernas, coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolores estomacales (en el abdomen) o en la espalda, náuseas o vómitos, sensación de estar enfermo o disminución de orina.

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

HEMLIBRA PUEDE CAUSAR LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES CUANDO SE LO UTILIZA CON APCC (FEIBA®):

• Coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). Se pueden formar coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos en los brazos, las piernas, los pulmones o la cabeza. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de estos signos o síntomas de coágulos sanguíneos durante o después del tratamiento con HEMLIBRA: hinchazón en los brazos o las piernas, dolor o enrojecimiento en los brazos o las piernas, falta de aliento, dolor u opresión en el pecho, frecuencia cardíaca rápida, tos con sangre, sensación de desmayo, dolor de cabeza, entumecimiento en el rostro, dolor o hinchazón en los ojos o problemas en la visión.

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 1 (continuación)

Antes de HAVEN 1, Genentech realizó un estudio de observación denominado ”Non-Interventional

Study” (Estudio de no intervención) o NIS. El NIS fue realizado para recopilar información detallada

real sobre hemorragias y resultados de seguridad en personas con hemofilia A. Las decisiones de

tratamiento durante el estudio se tomaron de conformidad con la práctica clínica de rutina local.

Los participantes que reunían los requisitos para NIS podían luego inscribirse en HAVEN 1, lo que

permitió una comparación directa de HEMLIBRA con la utilización anterior de un agente de desvío.

Esto se denomina “comparación intrapaciente”.

• Veinticuatro participantes de NIS que anteriormente habían utilizado agente de desvío de profilaxis

cambiaron a profilaxis con HEMLIBRA (grupo C).

• Siete participantes de NIS no pudieron ingresar a los Grupos A, B o C, ya que estaban completos.

Estas personas se inscribieron en un grupo separado para recibir profilaxis con HEMLIBRA. Sus

datos solo fueron incluidos en los resultados de seguridad.

Grupo Tratamiento que los participantes recibían antes del ensayo (109 participantes)

Tratamiento que los participantes recibían durante el ensayo (24 semanas)

Cambiaron aSin profilaxis Profilaxis con HEMLIBRA (35 participantes)

Sin profilaxis Permanecieron enSin profilaxis (18 participantes)

Cambiaron aAgente de desvío de profilaxis Profilaxis con HEMLIBRA (49 participantes)

A

B

C

RESULTADOS DE HAVEN 1

• Los resultados indicaron lo siguiente:

– Reducción en un 87% de las hemorragias tratadas (Grupo A) en comparación con los que no recibieron profilaxis (Grupo B). Esto fue estadísticamente significativo (p < 0.0001).

– El 63% de los participantes no tuvo ninguna hemorragia tratada (Grupo A) en comparación con el 6% de los participantes que no recibieron profilaxis (Grupo B).

– Reducción en un 79% en las hemorragias tratadas con profilaxis con HEMLIBRA en comparación con profilaxis anterior con agente de desvío (comparación intrapaciente en 24 pacientes). Esto fue estadísticamente significativo (p = 0.0003).

» De estos 24 pacientes, el 71% no tuvo ninguna hemorragia tratada mientras consumió HEMLIBRA en comparación con el 13% cuando consumió anteriormente profilaxis de agente de desvío.

– En comparación con quienes no recibieron profilaxis, se observó una reducción estadísticamente significativa en:

» tasa de hemorragias para todas las hemorragias, » hemorragias espontáneas tratadas,

» hemorragias de articulaciones tratadas y » hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

La significancia estadística es una medición matemática de la diferencia entre los grupos. Se dice que la diferencia es estadísticamente significativa si es mayor que lo que podría esperarse que suceda solo por casualidad.

Los resultados individuales pueden variar. Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

7|6

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

HEMLIBRA PUEDE CAUSAR LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES CUANDO SE LO UTILIZA CON APCC (FEIBA®):

• Microangiopatía trombótica (MAT). Esta es una afección relacionada con coágulos sanguíneos y lesiones a pequeños vasos sanguíneos que pueden dañar los riñones, el cerebro y otros órganos. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de los siguientes signos o síntomas durante o después del tratamiento con HEMLIBRA: confusión, debilidad, hinchazón en los brazos y las piernas, coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolores estomacales (en el abdomen) o en la espalda, náuseas o vómitos, sensación de estar enfermo o disminución de orina.

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

HEMLIBRA PUEDE CAUSAR LOS SIGUIENTES EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES CUANDO SE LO UTILIZA CON APCC (FEIBA®):

• Coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). Se pueden formar coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos en los brazos, las piernas, los pulmones o la cabeza. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de estos signos o síntomas de coágulos sanguíneos durante o después del tratamiento con HEMLIBRA: hinchazón en los brazos o las piernas, dolor o enrojecimiento en los brazos o las piernas, falta de aliento, dolor u opresión en el pecho, frecuencia cardíaca rápida, tos con sangre, sensación de desmayo, dolor de cabeza, entumecimiento en el rostro, dolor o hinchazón en los ojos o problemas en la visión.

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 1 (continuación)

Antes de HAVEN 1, Genentech realizó un estudio de observación denominado ”Non-Interventional

Study” (Estudio de no intervención) o NIS. El NIS fue realizado para recopilar información detallada

real sobre hemorragias y resultados de seguridad en personas con hemofilia A. Las decisiones de

tratamiento durante el estudio se tomaron de conformidad con la práctica clínica de rutina local.

Los participantes que reunían los requisitos para NIS podían luego inscribirse en HAVEN 1, lo que

permitió una comparación directa de HEMLIBRA con la utilización anterior de un agente de desvío.

Esto se denomina “comparación intrapaciente”.

• Veinticuatro participantes de NIS que anteriormente habían utilizado agente de desvío de profilaxis

cambiaron a profilaxis con HEMLIBRA (grupo C).

• Siete participantes de NIS no pudieron ingresar a los Grupos A, B o C, ya que estaban completos.

Estas personas se inscribieron en un grupo separado para recibir profilaxis con HEMLIBRA. Sus

datos solo fueron incluidos en los resultados de seguridad.

Grupo Tratamiento que los participantes recibían antes del ensayo (109 participantes)

Tratamiento que los participantes recibían durante el ensayo (24 semanas)

Cambiaron aSin profilaxis Profilaxis con HEMLIBRA (35 participantes)

Sin profilaxis Permanecieron enSin profilaxis (18 participantes)

Cambiaron aAgente de desvío de profilaxis Profilaxis con HEMLIBRA (49 participantes)

A

B

C

RESULTADOS DE HAVEN 1

• Los resultados indicaron lo siguiente:

– Reducción en un 87% de las hemorragias tratadas (Grupo A) en comparación con los que no recibieron profilaxis (Grupo B). Esto fue estadísticamente significativo (p < 0.0001).

– El 63% de los participantes no tuvo ninguna hemorragia tratada (Grupo A) en comparación con el 6% de los participantes que no recibieron profilaxis (Grupo B).

– Reducción en un 79% en las hemorragias tratadas con profilaxis con HEMLIBRA en comparación con profilaxis anterior con agente de desvío (comparación intrapaciente en 24 pacientes). Esto fue estadísticamente significativo (p = 0.0003).

» De estos 24 pacientes, el 71% no tuvo ninguna hemorragia tratada mientras consumió HEMLIBRA en comparación con el 13% cuando consumió anteriormente profilaxis de agente de desvío.

– En comparación con quienes no recibieron profilaxis, se observó una reducción estadísticamente significativa en:

» tasa de hemorragias para todas las hemorragias, » hemorragias espontáneas tratadas,

» hemorragias de articulaciones tratadas y » hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

La significancia estadística es una medición matemática de la diferencia entre los grupos. Se dice que la diferencia es estadísticamente significativa si es mayor que lo que podría esperarse que suceda solo por casualidad.

Los resultados individuales pueden variar. Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

7|6

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 2

La profilaxis con HEMLIBRA está siendo evaluada en un estudio de un solo brazo, multicéntrico y de

etiqueta abierta en niños (menores de 12 años o de 12 a 17 años que pesan menos de 40 kg) con

hemofilia A con inhibidores del factor VIII. (”De un solo brazo” significa que todos recibieron el mismo

tratamiento; en este caso, HEMLIBRA).

Ya sea que anteriormente consumieron agentes de desvío de manera profiláctica o según necesidad,

todos los participantes recibieron profilaxis con HEMLIBRA a 3 mg/kg una vez a la semana durante las

primeras 4 semanas, seguida de 1.5 mg/kg una vez a la semana durante el ensayo.

Se realizó un análisis provisional; es decir, se recopiló información mientras el ensayo estaba en curso.

La información no refleja los hallazgos finales debido a que el ensayo aún no se ha completado.

En el momento en que se realizó el análisis provisional:

• 23 participantes hombres menores de 12 años y con 12 o más semanas en el ensayo cumplían los

requisitos para el análisis de eficacia.

– Se incluyeron 19 participantes que tenían entre 6 y 12 años y cuatro participantes que tenían

entre 2 y 6 años.

• El tiempo de observación mediano fue de aproximadamente 38 semanas (de 12 a 41 semanas).

RESULTADOS PROVISIONALES DE HAVEN 2

El análisis provisional de 23 participantes que habían estado recibiendo profilaxis con HEMLIBRA una vez

a la semana durante al menos 12 semanas demostró lo siguiente:

• El 87% no tuvo hemorragias tratadas;

• El 96% no tuvo hemorragias espontáneas tratadas ni hemorragias de articulaciones tratadas, y

• El 100% no tuvo hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

Además, y como parte del análisis intrapaciente, la profilaxis con HEMLIBRA semanal generó:

• una reducción del 99% en la tasa de hemorragias y

• que el 85% de los participantes que recibían profilaxis con HEMLIBRA no presentara ninguna

hemorragia tratada.

Estos resultados corresponden a 13 participantes después de, al menos, 12 semanas de tratamiento.

Doce de los participantes recibieron profilaxis anterior con agente de desvío y uno recibió tratamiento

según necesidad. Los 13 participantes se inscribieron previamente en el estudio NIS.

Se realizará un análisis final al finalizar el ensayo. Los resultados individuales pueden variar.

Hable con su proveedor de atención médica para averiguar si HEMLIBRA es adecuado

para usted.

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

¿CUÁLES SON OTROS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE HEMLIBRA?

Los efectos secundarios más comunes de HEMLIBRA incluyen los siguientes: enrojecimiento,

sensibilidad, calor o picazón en la zona de la inyección; dolor de cabeza y dolor en las articulaciones.

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA. Llame a su médico para

obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

9|8

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HAVEN 2

La profilaxis con HEMLIBRA está siendo evaluada en un estudio de un solo brazo, multicéntrico y de

etiqueta abierta en niños (menores de 12 años o de 12 a 17 años que pesan menos de 40 kg) con

hemofilia A con inhibidores del factor VIII. (”De un solo brazo” significa que todos recibieron el mismo

tratamiento; en este caso, HEMLIBRA).

Ya sea que anteriormente consumieron agentes de desvío de manera profiláctica o según necesidad,

todos los participantes recibieron profilaxis con HEMLIBRA a 3 mg/kg una vez a la semana durante las

primeras 4 semanas, seguida de 1.5 mg/kg una vez a la semana durante el ensayo.

Se realizó un análisis provisional; es decir, se recopiló información mientras el ensayo estaba en curso.

La información no refleja los hallazgos finales debido a que el ensayo aún no se ha completado.

En el momento en que se realizó el análisis provisional:

• 23 participantes hombres menores de 12 años y con 12 o más semanas en el ensayo cumplían los

requisitos para el análisis de eficacia.

– Se incluyeron 19 participantes que tenían entre 6 y 12 años y cuatro participantes que tenían

entre 2 y 6 años.

• El tiempo de observación mediano fue de aproximadamente 38 semanas (de 12 a 41 semanas).

RESULTADOS PROVISIONALES DE HAVEN 2

El análisis provisional de 23 participantes que habían estado recibiendo profilaxis con HEMLIBRA una vez

a la semana durante al menos 12 semanas demostró lo siguiente:

• El 87% no tuvo hemorragias tratadas;

• El 96% no tuvo hemorragias espontáneas tratadas ni hemorragias de articulaciones tratadas, y

• El 100% no tuvo hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

Además, y como parte del análisis intrapaciente, la profilaxis con HEMLIBRA semanal generó:

• una reducción del 99% en la tasa de hemorragias y

• que el 85% de los participantes que recibían profilaxis con HEMLIBRA no presentara ninguna

hemorragia tratada.

Estos resultados corresponden a 13 participantes después de, al menos, 12 semanas de tratamiento.

Doce de los participantes recibieron profilaxis anterior con agente de desvío y uno recibió tratamiento

según necesidad. Los 13 participantes se inscribieron previamente en el estudio NIS.

Se realizará un análisis final al finalizar el ensayo. Los resultados individuales pueden variar.

Hable con su proveedor de atención médica para averiguar si HEMLIBRA es adecuado

para usted.

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

¿CUÁLES SON OTROS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE HEMLIBRA?

Los efectos secundarios más comunes de HEMLIBRA incluyen los siguientes: enrojecimiento,

sensibilidad, calor o picazón en la zona de la inyección; dolor de cabeza y dolor en las articulaciones.

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA. Llame a su médico para

obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

9|8

¿QUÉ DEBO DECIRLE A MI PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE UTILIZAR HEMLIBRA?

Es importante que su proveedor de atención médica sepa ciertas cosas sobre usted antes de recetarle

un medicamento. No debe tomar determinados medicamentos si tiene ciertas afecciones médicas, o

es posible que algunos interactúen con otros medicamentos, incluidos los medicamentos herbales y

de venta libre.

Infórmele a su proveedor de atención médica si:

• Está embaraza o planea quedar embarazada. Se desconoce si HEMLIBRA podría

dañar al bebé no nacido. Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben

utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento con HEMLIBRA.

• Está amamantando o planea amamantar. Se desconoce si HEMLIBRA se

transfiere a la leche materna.

• Toma algún medicamento, incluidos los medicamentos recetados y de venta

libre, las vitaminas o los suplementos herbales. Haga una lista de ellos para

mostrarles a su proveedor de atención médica y a su farmacéutico cuando

solicite un nuevo medicamento.

FARMACOCINÉTICA

• La farmacocinética es el movimiento de un medicamento hacia el interior, a través o hacia el

exterior del cuerpo. Ayuda a los proveedores de atención médica a comprender cuánto tiempo

permanece un medicamento en el cuerpo. La farmacocinética de HEMLIBRA se evaluó tanto en

HAVEN 1 como en HAVEN 2.

• Después de las inyecciones de 3 mg/kg administradas una vez a la semana durante las primeras

4 semanas, los niveles de HEMLIBRA en sangre aumentaron a aproximadamente 50 µg/ml en la

semana 5 del ensayo. Estos niveles se sostuvieron con la dosis semanal de 1.5 mg/kg.

*análisis provisionalHAVEN 1

estudio en adultos/adolescentes

TIEMPO (SEMANAS)

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41

80

NIV

ELES

EN

SA

NG

RE

Concentraciones en sangre de HEMLIBRA en HAVEN 1 y HAVEN 2

60

40

20

0

HAVEN 2*estudio pediátrico

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

¿CÓMO DEBO UTILIZAR HEMLIBRA?

Consulte las "Instrucciones de uso" detalladas que incluye HEMLIBRA para obtener

información sobre cómo preparar e inyectarse una dosis de HEMLIBRA, y sobre la forma

apropiada de descartar (desechar) las agujas y jeringas usadas.

Es posible que HEMLIBRA interfiera en las pruebas de laboratorio que evalúan cómo se coagula la

sangre, y puede provocar resultados erróneos. Hable con su proveedor de atención médica sobre

el modo en que esto podría afectar la atención que recibe.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE HEMLIBRA?

Los efectos secundarios más comunes de HEMLIBRA incluyen los siguientes:

• enrojecimiento, sensibilidad, calor o picazón en la zona de la inyección (19% de los participantes

del ensayo),

• dolor de cabeza (15% de los participantes del ensayo), y

• dolor de articulaciones (10% de los participantes del ensayo).

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA. Llame a su médico

para obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios.

Puede informar sobre efectos secundarios a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and

Drug Administration, FDA) al 1-800-FDA-1088 (1-800-332-1088) o en www.fda.gov/medwatch.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

11|10

¿QUÉ DEBO DECIRLE A MI PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA ANTES DE UTILIZAR HEMLIBRA?

Es importante que su proveedor de atención médica sepa ciertas cosas sobre usted antes de recetarle

un medicamento. No debe tomar determinados medicamentos si tiene ciertas afecciones médicas, o

es posible que algunos interactúen con otros medicamentos, incluidos los medicamentos herbales y

de venta libre.

Infórmele a su proveedor de atención médica si:

• Está embaraza o planea quedar embarazada. Se desconoce si HEMLIBRA podría

dañar al bebé no nacido. Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben

utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento con HEMLIBRA.

• Está amamantando o planea amamantar. Se desconoce si HEMLIBRA se

transfiere a la leche materna.

• Toma algún medicamento, incluidos los medicamentos recetados y de venta

libre, las vitaminas o los suplementos herbales. Haga una lista de ellos para

mostrarles a su proveedor de atención médica y a su farmacéutico cuando

solicite un nuevo medicamento.

FARMACOCINÉTICA

• La farmacocinética es el movimiento de un medicamento hacia el interior, a través o hacia el

exterior del cuerpo. Ayuda a los proveedores de atención médica a comprender cuánto tiempo

permanece un medicamento en el cuerpo. La farmacocinética de HEMLIBRA se evaluó tanto en

HAVEN 1 como en HAVEN 2.

• Después de las inyecciones de 3 mg/kg administradas una vez a la semana durante las primeras

4 semanas, los niveles de HEMLIBRA en sangre aumentaron a aproximadamente 50 µg/ml en la

semana 5 del ensayo. Estos niveles se sostuvieron con la dosis semanal de 1.5 mg/kg.

*análisis provisionalHAVEN 1

estudio en adultos/adolescentes

TIEMPO (SEMANAS)

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41

80

NIV

ELES

EN

SA

NG

RE

Concentraciones en sangre de HEMLIBRA en HAVEN 1 y HAVEN 2

60

40

20

0

HAVEN 2*estudio pediátrico

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD SELECCIONADA:

¿CÓMO DEBO UTILIZAR HEMLIBRA?

Consulte las "Instrucciones de uso" detalladas que incluye HEMLIBRA para obtener

información sobre cómo preparar e inyectarse una dosis de HEMLIBRA, y sobre la forma

apropiada de descartar (desechar) las agujas y jeringas usadas.

Es posible que HEMLIBRA interfiera en las pruebas de laboratorio que evalúan cómo se coagula la

sangre, y puede provocar resultados erróneos. Hable con su proveedor de atención médica sobre

el modo en que esto podría afectar la atención que recibe.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE HEMLIBRA?

Los efectos secundarios más comunes de HEMLIBRA incluyen los siguientes:

• enrojecimiento, sensibilidad, calor o picazón en la zona de la inyección (19% de los participantes

del ensayo),

• dolor de cabeza (15% de los participantes del ensayo), y

• dolor de articulaciones (10% de los participantes del ensayo).

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA. Llame a su médico

para obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios.

Puede informar sobre efectos secundarios a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and

Drug Administration, FDA) al 1-800-FDA-1088 (1-800-332-1088) o en www.fda.gov/medwatch.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

11|10

¿CÓMO DEBO UTILIZAR HEMLIBRA?

A continuación encontrará una descripción general. Asegúrese de leer las Instrucciones de uso

que recibe con su HEMLIBRA para obtener más información.

• Si usted y su proveedor de atención médica determinan que HEMLIBRA

es adecuado para usted, siga atentamente sus instrucciones sobre cómo

utilizar el medicamento.

Además, revise cuidadosamente las Instrucciones de uso detalladas

que incluye HEMLIBRA para obtener información sobre cómo preparar

e inyectarse una dosis de HEMLIBRA, y sobre la forma apropiada de

descartar las agujas y jeringas usadas.

INSTRUCCIONES DE USO

Siempre siga las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo y cómo tratar una

hemorragia al utilizar HEMLIBRA. Puede solicitar consejos que lo ayuden a establecer y cumplir con

su nuevo cronograma de dosis y su nueva rutina.

(continúa de la página anterior)

HEMLIBRA se administra como una inyección

debajo de la piel (inyección subcutánea), que

puede administrarse usted o un cuidador.

Se inyectará HEMLIBRA una vez por

semana. HEMLIBRA no es una infusión

intravenosa (administrada por vena).

Su proveedor de atención médica debe

mostrarle a usted o a su cuidador cómo

preparar, medir e inyectar la dosis de

HEMLIBRA antes de que usted se inyecte

por primera vez.

Una vez que esté capacitado, deberá poder inyectarse HEMLIBRA en su hogar usted mismo o con la ayuda de un cuidador, una vez a la semana. No se recomienda la autoadministración para los niños menores de 7 años. Si tiene alguna pregunta, hable con su proveedor de atención médica.

¿Cómo debo utilizar HEMLIBRA? ¿Qué podría significar esta información para mí?

Utilice HEMLIBRA exactamente de la forma

en que se lo indique su proveedor de

atención médica.

HEMLIBRA es solo para uso profiláctico de rutina.

Pregúntele a su proveedor de atención médica

sobre el producto que pudiera necesitar para

tratar una hemorragia mientras utiliza HEMLIBRA

y las instrucciones necesarias.

(continúa en la página siguiente)

Su proveedor de atención médica le recetará una dosis según su peso corporal. Si su peso cambia, dígaselo a su proveedor de atención médica.

Si su peso cambia, no cambie su dosis ni la frecuencia con que la que se inyecta sin antes hablar con su proveedor de atención médica.

Si no se administra una dosis de HEMLIBRA en el día programado, administre la dosis de inmediato en cuanto lo recuerde. Debe administrarse la dosis faltante antes del próximo día de aplicación y luego continuar con su calendario normal de inyecciones semanales. No duplique la dosis para compensar una dosis faltante.

Es importante que respete la dosis y el plan de tratamiento que analizó con su proveedor de atención médica. Si no está seguro sobre qué debe hacer, hable con su proveedor de atención médica.

Es posible que HEMLIBRA interfiera en las pruebas de laboratorio que evalúan cómo se coagula la sangre, y puede provocar resultados erróneos. Hable con su proveedor de atención médica sobre el modo en que esto podría afectar la atención que recibe.

Comparta esta información con otros proveedores de atención médica, tales como personal de emergencias, dentistas o cirujanos, y antes de realizarse un análisis de sangre, un procedimiento médico o una cirugía. Hable con el proveedor de atención médica que trata su hemofilia para solicitar asesoramiento.

¿Cómo debo utilizar HEMLIBRA? ¿Qué podría significar esta información para mí?

No intente inyectarse usted mismo ni permita que otra persona lo haga a menos que su proveedor de atención médica les haya mostrado cómo hacerlo.

Puede administrarse HEMLIBRA en los muslos o el área del estómago (abdomen), excepto a dos pulgadas alrededor del ombligo. Un cuidador también podría inyectarle HEMLIBRA en la parte superior y externa del brazo. Para obtener más información, lea las Instrucciones de uso que se encuentran disponibles en HEMLIBRA.com.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

13|12

¿CÓMO DEBO UTILIZAR HEMLIBRA?

A continuación encontrará una descripción general. Asegúrese de leer las Instrucciones de uso

que recibe con su HEMLIBRA para obtener más información.

• Si usted y su proveedor de atención médica determinan que HEMLIBRA

es adecuado para usted, siga atentamente sus instrucciones sobre cómo

utilizar el medicamento.

Además, revise cuidadosamente las Instrucciones de uso detalladas

que incluye HEMLIBRA para obtener información sobre cómo preparar

e inyectarse una dosis de HEMLIBRA, y sobre la forma apropiada de

descartar las agujas y jeringas usadas.

INSTRUCCIONES DE USO

Siempre siga las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo y cómo tratar una

hemorragia al utilizar HEMLIBRA. Puede solicitar consejos que lo ayuden a establecer y cumplir con

su nuevo cronograma de dosis y su nueva rutina.

(continúa de la página anterior)

HEMLIBRA se administra como una inyección

debajo de la piel (inyección subcutánea), que

puede administrarse usted o un cuidador.

Se inyectará HEMLIBRA una vez por

semana. HEMLIBRA no es una infusión

intravenosa (administrada por vena).

Su proveedor de atención médica debe

mostrarle a usted o a su cuidador cómo

preparar, medir e inyectar la dosis de

HEMLIBRA antes de que usted se inyecte

por primera vez.

Una vez que esté capacitado, deberá poder inyectarse HEMLIBRA en su hogar usted mismo o con la ayuda de un cuidador, una vez a la semana. No se recomienda la autoadministración para los niños menores de 7 años. Si tiene alguna pregunta, hable con su proveedor de atención médica.

¿Cómo debo utilizar HEMLIBRA? ¿Qué podría significar esta información para mí?

Utilice HEMLIBRA exactamente de la forma

en que se lo indique su proveedor de

atención médica.

HEMLIBRA es solo para uso profiláctico de rutina.

Pregúntele a su proveedor de atención médica

sobre el producto que pudiera necesitar para

tratar una hemorragia mientras utiliza HEMLIBRA

y las instrucciones necesarias.

(continúa en la página siguiente)

Su proveedor de atención médica le recetará una dosis según su peso corporal. Si su peso cambia, dígaselo a su proveedor de atención médica.

Si su peso cambia, no cambie su dosis ni la frecuencia con que la que se inyecta sin antes hablar con su proveedor de atención médica.

Si no se administra una dosis de HEMLIBRA en el día programado, administre la dosis de inmediato en cuanto lo recuerde. Debe administrarse la dosis faltante antes del próximo día de aplicación y luego continuar con su calendario normal de inyecciones semanales. No duplique la dosis para compensar una dosis faltante.

Es importante que respete la dosis y el plan de tratamiento que analizó con su proveedor de atención médica. Si no está seguro sobre qué debe hacer, hable con su proveedor de atención médica.

Es posible que HEMLIBRA interfiera en las pruebas de laboratorio que evalúan cómo se coagula la sangre, y puede provocar resultados erróneos. Hable con su proveedor de atención médica sobre el modo en que esto podría afectar la atención que recibe.

Comparta esta información con otros proveedores de atención médica, tales como personal de emergencias, dentistas o cirujanos, y antes de realizarse un análisis de sangre, un procedimiento médico o una cirugía. Hable con el proveedor de atención médica que trata su hemofilia para solicitar asesoramiento.

¿Cómo debo utilizar HEMLIBRA? ¿Qué podría significar esta información para mí?

No intente inyectarse usted mismo ni permita que otra persona lo haga a menos que su proveedor de atención médica les haya mostrado cómo hacerlo.

Puede administrarse HEMLIBRA en los muslos o el área del estómago (abdomen), excepto a dos pulgadas alrededor del ombligo. Un cuidador también podría inyectarle HEMLIBRA en la parte superior y externa del brazo. Para obtener más información, lea las Instrucciones de uso que se encuentran disponibles en HEMLIBRA.com.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

13|12

Podemos ayudarlo a:

• comunicarse con su educador clínico local,

• recibir correos electrónicos con información sobre HEMLIBRA, consejos de tratamiento y actualizaciones,

• obtener información sobre el Programa de copago de HEMLIBRA que puede ayudarlo con los costos de HEMLIBRA que paga de su bolsillo, si reúne los requisitos, y

• hablar con Access Solutions para HEMLIBRA, que puede ayudarlo a comprender la cobertura de HEMLIBRA de su seguro de salud y remitirlo a opciones de asistencia para pacientes si usted reúne los requisitos.

Puede obtener más información sobre Access Solutions en el folleto de Access Solutions del kit de bienvenida de HEMLIBRA o visitando HEMLIBRA.com.

El Centro Connnects de Recursos para Pacientes no proporciona asesoramiento médico; si tiene

preguntas sobre su afección médica, comuníquese con su proveedor de atención médica.

• Los brazaletes de alerta médica y las tarjetas para billeteras o telefónicas son maneras comunes de mantener la información accesible durante una emergencia.

• Muchos teléfonos tienen una función de “salud” o “identificación médica” que permite almacenar información importante y acceder a ella sin contraseña en un caso de emergencia.

• Es posible que también desee hablar con su proveedor de atención médica sobre una carta de viaje. Este documento brinda información sobre su afección, los medicamentos que toma y los suministros que debe llevar.

• los productos aprobados de Genentech (incluida la capacitación sobre inyecciones que se proporciona después de las indicaciones de su proveedor de atención médica),

• programas y eventos educativos, e

• información sobre acceso a medicamentos de Genentech para pacientes que reúnen los requisitos.

INFORMACIÓN MÉDICA

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS

Es importante estar preparado para una situación de emergencia. Considere actualizar su información médica de emergencia y procure saber qué debe hacer en caso de que necesite dirigirse a la sala de emergencias (ER).

APOYO EDUCATIVO Y ACCESO PARA PACIENTES PROPORCIONADO POR GENENTECH

En Genentech, nos esforzamos para ser un compañero de la comunidad. Nuestros educadores clínicos

de la comunidad que padece hemofilia, o CE, conforman un equipo de personas con títulos en

enfermería que se dedican a brindarle educación e información sobre lo siguiente:

Los educadores clínicos no brindan asesoramiento médico.

Nuestro centro integral de recursos, Centro Connnects de Recursos para Pacientes,

brinda apoyo e información sobre HEMLIBRA tanto en línea como por vía telefónica.

Estamos disponibles para ayudarlo, en inglés y español, de lunes a viernes de

9:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este (6:00 a. m. a 5:00 p. m., hora del Pacífico).

Regístrese en HEMLIBRA.com o llámenos al 1-866-HEMLIBRA (1-866-436-5427).

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

15|14

Podemos ayudarlo a:

• comunicarse con su educador clínico local,

• recibir correos electrónicos con información sobre HEMLIBRA, consejos de tratamiento y actualizaciones,

• obtener información sobre el Programa de copago de HEMLIBRA que puede ayudarlo con los costos de HEMLIBRA que paga de su bolsillo, si reúne los requisitos, y

• hablar con Access Solutions para HEMLIBRA, que puede ayudarlo a comprender la cobertura de HEMLIBRA de su seguro de salud y remitirlo a opciones de asistencia para pacientes si usted reúne los requisitos.

Puede obtener más información sobre Access Solutions en el folleto de Access Solutions del kit de bienvenida de HEMLIBRA o visitando HEMLIBRA.com.

El Centro Connnects de Recursos para Pacientes no proporciona asesoramiento médico; si tiene

preguntas sobre su afección médica, comuníquese con su proveedor de atención médica.

• Los brazaletes de alerta médica y las tarjetas para billeteras o telefónicas son maneras comunes de mantener la información accesible durante una emergencia.

• Muchos teléfonos tienen una función de “salud” o “identificación médica” que permite almacenar información importante y acceder a ella sin contraseña en un caso de emergencia.

• Es posible que también desee hablar con su proveedor de atención médica sobre una carta de viaje. Este documento brinda información sobre su afección, los medicamentos que toma y los suministros que debe llevar.

• los productos aprobados de Genentech (incluida la capacitación sobre inyecciones que se proporciona después de las indicaciones de su proveedor de atención médica),

• programas y eventos educativos, e

• información sobre acceso a medicamentos de Genentech para pacientes que reúnen los requisitos.

INFORMACIÓN MÉDICA

PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS

Es importante estar preparado para una situación de emergencia. Considere actualizar su información médica de emergencia y procure saber qué debe hacer en caso de que necesite dirigirse a la sala de emergencias (ER).

APOYO EDUCATIVO Y ACCESO PARA PACIENTES PROPORCIONADO POR GENENTECH

En Genentech, nos esforzamos para ser un compañero de la comunidad. Nuestros educadores clínicos

de la comunidad que padece hemofilia, o CE, conforman un equipo de personas con títulos en

enfermería que se dedican a brindarle educación e información sobre lo siguiente:

Los educadores clínicos no brindan asesoramiento médico.

Nuestro centro integral de recursos, Centro Connnects de Recursos para Pacientes,

brinda apoyo e información sobre HEMLIBRA tanto en línea como por vía telefónica.

Estamos disponibles para ayudarlo, en inglés y español, de lunes a viernes de

9:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este (6:00 a. m. a 5:00 p. m., hora del Pacífico).

Regístrese en HEMLIBRA.com o llámenos al 1-866-HEMLIBRA (1-866-436-5427).

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

15|14

GLOSARIO

aPCC

“Concentrado complejo de protrombina activado” (activated prothrombin complex concentrate, aPCC) es

el término científico para el agente de desvío FEIBA®.

Agente de desvío

Tipo de tratamiento desarrollado para personas con inhibidores. Los tratamientos de desvío rodean

(o desvían) los factores que están bloqueados por el inhibidor a fin de ayudar al cuerpo a formar un

coágulo normal.

Tratamiento de reemplazo del factor

Tratamiento que reemplaza con factor el factor faltante o que está presente en baja cantidad en

personas que tienen hemofilia, para que la sangre se coagule si sufren una herida.

Intravenoso

Método de administrar medicamentos en el cuerpo que consiste en insertar una aguja directamente

en la vena.

Estudio de no intervención

Estudio que investiga varios aspectos del uso del medicamento, incluidas la eficacia y la seguridad en

condiciones reales.

Farmacocinética

Movimiento de un medicamento hacia el interior, a través o hacia el exterior del cuerpo.

Profiláctico

Uso regular de un medicamento para evitar que suceda algo. En el caso de la hemofilia, la profilaxis

tiene como objetivo la prevención o la reducción de las hemorragias.

Estadísticamente significativo

Medición matemática de la diferencia entre los grupos. Se dice que la diferencia es estadísticamente

significativa si es mayor que lo que podría esperarse que suceda solo por casualidad.

Subcutáneo

Método de administrar medicamentos en el cuerpo que consiste en insertar una aguja en el tejido graso

justo debajo de la piel.

Anticuerpo terapéutico

Los anticuerpos terapéuticos, a menudo denominados “anticuerpos monoclonales”, están diseñados

para tener la misma capacidad que los anticuerpos naturales para unirse a moléculas específicas. Son

moléculas producidas en el laboratorio que están diseñadas para reconocer y adherirse a proteínas

específicas para ayudar a tratar una enfermedad.

Hemorragia tratada

Hemorragia que recibió tratamiento con un medicamento para la hemofilia, según lo determinó la

persona, su cuidador o su proveedor de atención médica.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

17|16

GLOSARIO

aPCC

“Concentrado complejo de protrombina activado” (activated prothrombin complex concentrate, aPCC) es

el término científico para el agente de desvío FEIBA®.

Agente de desvío

Tipo de tratamiento desarrollado para personas con inhibidores. Los tratamientos de desvío rodean

(o desvían) los factores que están bloqueados por el inhibidor a fin de ayudar al cuerpo a formar un

coágulo normal.

Tratamiento de reemplazo del factor

Tratamiento que reemplaza con factor el factor faltante o que está presente en baja cantidad en

personas que tienen hemofilia, para que la sangre se coagule si sufren una herida.

Intravenoso

Método de administrar medicamentos en el cuerpo que consiste en insertar una aguja directamente

en la vena.

Estudio de no intervención

Estudio que investiga varios aspectos del uso del medicamento, incluidas la eficacia y la seguridad en

condiciones reales.

Farmacocinética

Movimiento de un medicamento hacia el interior, a través o hacia el exterior del cuerpo.

Profiláctico

Uso regular de un medicamento para evitar que suceda algo. En el caso de la hemofilia, la profilaxis

tiene como objetivo la prevención o la reducción de las hemorragias.

Estadísticamente significativo

Medición matemática de la diferencia entre los grupos. Se dice que la diferencia es estadísticamente

significativa si es mayor que lo que podría esperarse que suceda solo por casualidad.

Subcutáneo

Método de administrar medicamentos en el cuerpo que consiste en insertar una aguja en el tejido graso

justo debajo de la piel.

Anticuerpo terapéutico

Los anticuerpos terapéuticos, a menudo denominados “anticuerpos monoclonales”, están diseñados

para tener la misma capacidad que los anticuerpos naturales para unirse a moléculas específicas. Son

moléculas producidas en el laboratorio que están diseñadas para reconocer y adherirse a proteínas

específicas para ayudar a tratar una enfermedad.

Hemorragia tratada

Hemorragia que recibió tratamiento con un medicamento para la hemofilia, según lo determinó la

persona, su cuidador o su proveedor de atención médica.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

17|16

NOTAS

Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Puede utilizar este espacio para tomar notas de su conversación.

19|18

Obtenga más información sobre HEMLIBRA®

© 2017 Genentech USA, Inc. Todos los derechos reservados. EMI/112117/0174HEMLIBRA es una marca comercial registrada de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de HEMLIBRA es una marca comercial de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de Genentech es una marca comercial registrada de Genentech, Inc.Todas las otras marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

PREGUNTAS PARA TENER EN CUENTA

Para obtener más información, incluso cómo comunicarse con su educador clínico local, visite HEMLIBRA.com o llámenos de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este (6:00 a. m. a 5:00 p. m., hora del Pacífico), al 1-866-HEMLIBRA (1-866-436-5427).

Si está pensando en el próximo paso de tratamiento de su hemofilia A con inhibidores del factor VIII,

hable con su proveedor de atención médica para obtener más información sobre HEMLIBRA.

Los siguientes temas podrían ser puntos de discusión útiles:

• ¿Cuál es la información más importante que necesito saber sobre HEMLIBRA?

• ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de HEMLIBRA?

• ¿Cómo funciona HEMLIBRA?

• ¿Cómo se administra HEMLIBRA?

Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Visite HEMLIBRA.com para obtener más información.

¿QUÉ ES HEMLIBRA?

HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII.

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO SABER SOBRE HEMLIBRA?

HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación de la sangre. Suspenda el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Siga atentamente las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo utilizar un agente de desvío según necesidad, y la dosis y el horario que debe utilizar. HEMLIBRA puede causar efectos secundarios graves cuando se lo utiliza con aPCC (FEIBA®), lo que incluye microangiopatía trombótica (MAT) y coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos

secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de

HEMLIBRA en su totalidad.

Obtenga más información sobre HEMLIBRA®

© 2017 Genentech USA, Inc. Todos los derechos reservados. EMI/112117/0174HEMLIBRA es una marca comercial registrada de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de HEMLIBRA es una marca comercial de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón.El logotipo de Genentech es una marca comercial registrada de Genentech, Inc.Todas las otras marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

PREGUNTAS PARA TENER EN CUENTA

Para obtener más información, incluso cómo comunicarse con su educador clínico local, visite HEMLIBRA.com o llámenos de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 8:00 p. m., hora del Este (6:00 a. m. a 5:00 p. m., hora del Pacífico), al 1-866-HEMLIBRA (1-866-436-5427).

Si está pensando en el próximo paso de tratamiento de su hemofilia A con inhibidores del factor VIII,

hable con su proveedor de atención médica para obtener más información sobre HEMLIBRA.

Los siguientes temas podrían ser puntos de discusión útiles:

• ¿Cuál es la información más importante que necesito saber sobre HEMLIBRA?

• ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de HEMLIBRA?

• ¿Cómo funciona HEMLIBRA?

• ¿Cómo se administra HEMLIBRA?

Hable con su proveedor de atención médica para determinar si HEMLIBRA es adecuado para usted.

Visite HEMLIBRA.com para obtener más información.

¿QUÉ ES HEMLIBRA?

HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII.

¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO SABER SOBRE HEMLIBRA?

HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación de la sangre. Suspenda el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Siga atentamente las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo utilizar un agente de desvío según necesidad, y la dosis y el horario que debe utilizar. HEMLIBRA puede causar efectos secundarios graves cuando se lo utiliza con aPCC (FEIBA®), lo que incluye microangiopatía trombótica (MAT) y coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad,

como los efectos secundarios graves, y también la Información de

prescripción y la Guía de medicamentos de HEMLIBRA en su totalidad.

Consulte este folleto para obtener más información importante de seguridad, como los efectos

secundarios graves, y también la Información de prescripción y la Guía de medicamentos de

HEMLIBRA en su totalidad.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN Estos aspectos destacados no incluyen toda la información necesaria para usar HEMLIBRA con seguridad y eficacia. Consulte la Información de prescripción completa de HEMLIBRA.

HEMLIBRA® (emicizumab-kxwh) inyección, para uso subcutáneo Aprobación inicial de EE. UU.: 2017

¾¾¾¾¾¾¾¾¾INDICACIONES Y USO¾¾¾¾¾¾¾¾¾ HEMLIBRA es un anticuerpo biespecífico dirigido al factor IXa y al factor X que se indica para profilaxis de rutina con el fin de prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en pacientes adultos y pediátricos con hemofilia A (deficiencia congénita del factor VIII) con inhibidores del factor VIII. (1)

¾¾¾¾¾¾POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN¾¾¾¾¾¾¾ La dosis recomendada es 3 mg/kg por inyección subcutánea una vez a la semana durante las primeras 4 semanas, seguida de una dosis de 1.5 mg/kg una vez a la semana. (2.1)

Consulte la Información de prescripción completa para leer instrucciones de preparación y administración importantes. (2.2)

¾¾¾¾FORMA FARMACÉUTICA Y CONCENTRACIONES¾¾¾ Inyección: • 30 mg/ml en un vial de dosis única (3) • 60 mg/0.4 ml en un vial de dosis única (3) • 105 mg/0.7 ml en un vial de dosis única (3) • 150 mg/ml en un vial de dosis única (3)

¾¾¾¾¾¾¾¾¾CONTRAINDICACIONES¾¾¾¾¾¾¾¾ Ninguna (4)

¾¾¾¾¾¾ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES¾¾¾¾¾¾ • Interferencia en las pruebas de coagulación de laboratorio: HEMLIBRA

interfiere en las pruebas de tiempo de coagulación activado (ACT), tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT) y coagulación de laboratorio basadas en el aPTT, que incluyen ensayos de una etapa de factor único basados en el aPTT, ensayos de resistencia a la proteína C activada (APC-R) basados en el aPTT y ensayos Bethesda (basados en la coagulación) para los valores de los inhibidores del factor VIII (FVIII). No deben usarse pruebas de laboratorio basadas en la coagulación por vía intrínseca. (5.3, 7.2)

¾¾¾¾¾¾¾¾¾REACCIONES ADVERSAS¾¾¾¾¾¾¾ Las reacciones adversas más comunes (incidencia ³10%) son reacciones en la zona de inyección, dolor de cabeza y artralgia. (6.1)

Para informar sobre PRESUNTAS REACCIONES ADVERSAS, comuníquese con Genentech al 1-888-835-2555 o con la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch.

Consulte el punto 17 para leer la INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA PACIENTES y el prospecto para pacientes aprobado por la FDA.

Revisado: 11/2017

INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN COMPLETA: CONTENIDO* ADVERTENCIA: MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA Y

TROMBOEMBOLIA 1 INDICACIONES Y USO 2 POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

2.1 Posología recomendada 2.2 Preparación y administración

3 FORMA FARMACÉUTICA Y CONCENTRACIONES 4 CONTRAINDICACIONES 5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

5.1 Microangiopatía trombótica asociada con HEMLIBRA y aPCC 5.2 Tromboembolia asociada con HEMLIBRA y aPCC 5.3 Interferencia en las pruebas de coagulación de laboratorio

6 REACCIONES ADVERSAS 6.1 Experiencia en ensayos clínicos 6.2 Inmunogenicidad

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 7.1 Hipercoagulabilidad por el uso concomitante de aPCC, rFVIIa o

FVIII

7.2 Interacciones del medicamento con las pruebas de laboratorio 8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

8.1 Embarazo 8.2 Lactancia 8.3 Mujeres y hombres con potencial reproductivo 8.4 Uso pediátrico 8.5 Uso geriátrico

11 DESCRIPCIÓN 12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA

12.1 Mecanismo de acción 12.3 Farmacocinética

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad

14 ESTUDIOS CLÍNICOS 16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN 17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA PACIENTES * Las secciones o subsecciones de la Información de prescripción completa

que fueron omitidas no se mencionan.

ADVERTENCIA: MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA Y TROMBOEMBOLIA

Consulte la Información de prescripción completa para leer todo el cuadro de advertencia.

Se informaron casos de microangiopatía trombótica y eventos trombóticos cuando se administró, en promedio, una cantidad acumulada de >100 U/kg/24 horas de concentrado complejo de protrombina activado (aPCC) durante 24 horas o más a pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA. Supervise el desarrollo de microangiopatía trombótica y eventos trombóticos si se administra aPCC. Interrumpa la administración de aPCC y suspenda la dosificación de HEMLIBRA si se presentan síntomas.

INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN COMPLETA

ADVERTENCIA: MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA Y TROMBOEMBOLIA Se informaron casos de microangiopatía trombótica y eventos trombóticos cuando se administró, en promedio, una cantidad acumulada de >100 U/kg/24 horas de concentrado complejo de protrombina activado durante 24 horas o más a pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA. Supervise el desarrollo de microangiopatía trombótica y eventos trombóticos si se administra aPCC. Interrumpa la administración de aPCC y suspenda la dosificación de HEMLIBRA si se presentan síntomas.

1 INDICACIONES Y USO HEMLIBRA se indica para profilaxis de rutina con el fin de prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en pacientes adultos y pediátricos con hemofilia A (deficiencia congénita del factor VIII) con inhibidores del factor VIII.

2 POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN 2.1 Posología recomendada Para uso subcutáneo únicamente.

La dosis recomendada es 3 mg/kg por inyección subcutánea una vez a la semana durante las primeras 4 semanas, seguida de una dosis de 1.5 mg/kg una vez a la semana.

Omisión de dosis Si no se administra una dosis de HEMLIBRA en el día programado, administre la dosis de inmediato antes del día de la siguiente dosis programada y luego retome el cronograma de dosis semanal usual. No duplique la dosis para compensar una dosis faltante.

2.2 Preparación y administración HEMLIBRA debe usarse según las indicaciones de un proveedor de atención médica. Después de recibir la capacitación adecuada sobre la técnica de inyección subcutánea, un paciente puede autoinyectarse, o el cuidador del paciente puede administrar HEMLIBRA, si un proveedor de atención médica determina que es apropiado. No se recomienda la autoadministración para los niños menores de 7 años. Las “Instrucciones de uso” de HEMLIBRA contienen instrucciones más detalladas sobre la preparación y administración de HEMLIBRA [consulte Instrucciones de uso].

• Examine visualmente HEMLIBRA para detectar partículas y decoloración antes de su administración. HEMLIBRA para administración subcutánea es una solución entre incolora y ligeramente amarilla. No debe utilizarla si puede ver partículas o si el producto está decolorado.

• Se necesita una jeringa, una aguja de transferencia y una aguja de inyección para retirar la solución de HEMLIBRA del vial e inyectarla por vía subcutánea.

• Consulte las “Instrucciones de uso” de HEMLIBRA para leer instrucciones de manipulación al combinar viales. No utilice viales de HEMLIBRA con diferentes concentraciones cuando combine viales para administrar la dosis recetada.

• Administre dosis de HEMLIBRA de hasta 1 ml con una jeringa de 1 ml. Puede utilizarse una jeringa de 1 ml que cumpla con los siguientes criterios: jeringa de polipropileno o policarbonato transparente con punta Luer-Lok™, graduación de 0.01 ml, estéril, solo para inyecciones, de único uso, sin látex y apirógena, comercialmente disponible en los EE. UU.

• Administre dosis de HEMLIBRA superiores a 1 ml y hasta 2 ml con una jeringa de 2 ml o 3 ml. Puede utilizarse una jeringa de 2 ml o 3 ml que cumpla con los siguientes criterios:

jeringa de polipropileno o policarbonato transparente con punta Luer-Lokä, graduación de 0.1 ml, estéril, solo para inyecciones, de único uso, sin látex y apirógena, comercialmente disponible en los EE. UU.

• Puede utilizarse una aguja de transferencia que cumpla con los siguientes criterios: aguja de acero inoxidable con conexión Luer-Lokä, estéril, calibre 18, de 1½ pulgada de largo, punta semirroma, de único uso, sin látex y apirógena, comercialmente disponible en los EE. UU.

• Puede utilizarse una aguja de inyección que cumpla con los siguientes criterios: de acero inoxidable con conexión Luer-Lokä, estéril, calibre 26, de ½ pulgada de largo máximo, de único uso, sin látex y apirógena, con dispositivo de seguridad para la aguja, comercialmente disponible en los EE. UU.

• Administre cada inyección en una zona anatómica diferente (parte superior y externa de los brazos, muslos o cualquier cuadrante del abdomen) a la zona de inyección anterior. Nunca debe administrarse una inyección en lunares, cicatrices ni zonas en las que la piel esté sensible, enrojecida o dura, tenga hematomas o no esté intacta. Solo un cuidador o proveedor de atención médica puede administrar HEMLIBRA en la parte superior y externa del brazo.

• Deseche los restos de HEMLIBRA del vial de dosis única que no se hayan utilizado.

3 FORMA FARMACÉUTICA Y CONCENTRACIONES HEMLIBRA está disponible como una solución entre incolora y ligeramente amarilla en viales de dosis única.

Inyección:

• 30 mg/ml • 60 mg/0.4 ml • 105 mg/0.7 ml • 150 mg/ml

4 CONTRAINDICACIONES Ninguna.

5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES 5.1 Microangiopatía trombótica asociada con HEMLIBRA y aPCC Se informaron casos de microangiopatía trombótica (MAT) en ensayos clínicos cuando se administró, en promedio, una cantidad acumulada de >100 U/kg/24 horas de concentrado complejo de protrombina activado (aPCC) durante 24 horas o más a pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA. En ensayos clínicos, se informó microangiopatía trombótica en el 1.6% de los pacientes (3/189) y en el 8.3% de los pacientes (3/36) que recibieron al menos una dosis de aPCC. Los pacientes tuvieron trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática y lesión aguda de los riñones, sin deficiencias graves en la actividad de ADAMTS13.

Se observaron mejoras dentro de una semana después de interrumpir la administración de aPCC. Un paciente retomó la administración de HEMLIBRA después de la resolución del evento de MAT.

Se deben tener en cuenta los beneficios y riesgos si debe administrarse aPCC en un paciente que recibe profilaxis con HEMLIBRA. Controle el desarrollo de MAT cuando se administre aPCC. Interrumpa de inmediato la administración de aPCC y suspenda la profilaxis con HEMLIBRA si se producen síntomas clínicos o se observan hallazgos de laboratorio que indican la presencia de MAT, y proceda según la indicación clínica. Se deben tener en cuenta los beneficios y riesgos de retomar la profilaxis con HEMLIBRA después de la resolución total del evento de MAT en cada caso en particular.

5.2 Tromboembolia asociada con HEMLIBRA y aPCC Se informaron eventos trombóticos en ensayos clínicos cuando se administró, en promedio, una cantidad acumulada de >100 U/kg/24 horas de aPCC durante 24 horas o más a pacientes que recibían profilaxis con HEMLIBRA. En ensayos clínicos, se informaron eventos trombóticos en el 1.1% de los pacientes (2/189) y en el 5.6% de los pacientes (2/36) que recibieron al menos una dosis de aPCC.

Ningún evento trombótico requirió terapia anticoagulante. Se observaron mejoras o resolución de los eventos dentro de un mes después de interrumpir la administración de aPCC. Un paciente retomó HEMLIBRA después de la resolución del evento trombótico.

Se deben tener en cuenta los beneficios y riesgos si debe administrarse aPCC en un paciente que recibe profilaxis con HEMLIBRA. Controle el desarrollo de tromboembolia cuando se administre aPCC. Interrumpa de inmediato la administración de aPCC y suspenda la profilaxis con HEMLIBRA si se producen síntomas clínicos, o se observan estudios por imágenes o hallazgos de laboratorio que indican la presencia de tromboembolia y proceda según la indicación clínica. Se deben tener en cuenta los beneficios y riesgos de retomar la profilaxis con HEMLIBRA después de la resolución total de los eventos trombóticos en cada caso en particular.

5.3 Interferencia en las pruebas de coagulación de laboratorio HEMLIBRA afecta las pruebas de laboratorio basadas en la coagulación por vía intrínseca, incluidos el tiempo de coagulación activado (ACT), el tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT) y todos los ensayos basados en aPTT, como la actividad del factor VIII (FVIII) de una etapa (Tabla 1). Por lo tanto, los resultados de las pruebas de laboratorio basadas en la coagulación por vía intrínseca de los pacientes que reciben tratamiento con HEMLIBRA no deben usarse para controlar la actividad con HEMLIBRA, determinar la dosificación para el remplazo del factor de coagulación o la anticoagulación o medir los valores de los inhibidores del factor VIII [consulte Interacciones medicamentosas (7.2)]. En la Tabla 1 se muestran las pruebas de laboratorio afectadas e inafectadas por HEMLIBRA.

Tabla 1 Resultados de pruebas de coagulación afectadas e inafectadas por HEMLIBRA

Resultados afectados por HEMLIBRA Resultados inafectados por HEMLIBRA

Tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT)

Ensayos Bethesda (basados en la coagulación) para los valores de los inhibidores del FVIII

Ensayos de una etapa de factor único basados en el aPTT

Ensayo de resistencia a la proteína C activada basado en el aPTT (APC-R)

Prueba de tiempo de coagulación activado (ACT)

Ensayos Bethesda (cromogénicos bovinos) para los valores de los inhibidores del FVIII

Tiempo de trombina (TT) Ensayos de una etapa de factor único basados en

el tiempo de protrombina (PT) Ensayos de base cromogénica de factor único

diferente del FVIII* Inmunoensayos (por ejemplo, ELISA, métodos

turbidimétricos) Pruebas genéticas de factores de coagulación (por

ejemplo, Factor V Leiden, Protrombina 20210)

*Para consideraciones importantes respecto de los ensayos de la actividad cromogénica del factor VIII, consulte Interacciones medicamentosas (7.2)

6 REACCIONES ADVERSAS Se describen las siguientes reacciones adversas graves en otro lado del prospecto:

• Microangiopatía trombótica asociada con HEMLIBRA y aPCC [consulte Advertencias y precauciones (5.1)]

• Tromboembolia asociada con HEMLIBRA y aPCC [consulte Advertencias y precauciones (5.2)]

6.1 Experiencia en ensayos clínicos Dado que los ensayos clínicos se realizan en condiciones muy distintas, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un medicamento no pueden cotejarse de forma directa con las tasas de los ensayos clínicos de otro medicamento, y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica.

Las siguientes tasas de reacciones adversas se obtuvieron de datos combinados de un ensayo aleatorizado (HAVEN 1), un ensayo de un solo brazo (HAVEN 2) y un ensayo de determinación de dosis, en los que un total de 189 pacientes de sexo masculino con hemofilia A recibieron al menos una dosis de HEMLIBRA utilizado como profilaxis de rutina. Noventa y cuatro pacientes (50%) eran adultos (18 años o más), 38 (20%) eran adolescentes (de 12 años a menos de 18 años), 55 (29%) eran niños (de 2 años a menos de 12 años) y 2 (1%) eran bebés o niños pequeños (de 1 mes a menos de 2 años). Siete de los 189 pacientes (4%) incluidos en la población de seguridad eran pacientes sin inhibidores del FVIII del ensayo de determinación de dosis. La duración mediana de exposición en todos los estudios fue de 38 semanas (de 0.8 a 177.2 semanas).

Las reacciones adversas que se informaron con mayor frecuencia observadas en ≥ 10% de los pacientes tratados con al menos una dosis de HEMLIBRA fueron reacciones en la zona de inyección, dolores de cabeza y artralgia.

Cuatro pacientes (2.1%) de los ensayos clínicos que recibieron profilaxis con HEMLIBRA abandonaron el tratamiento a causa de reacciones adversas, las cuales fueron microangiopatía trombótica, necrosis cutánea y tromboflebitis superficial y reacción en la zona de la inyección.

En la Tabla 2 se muestran las reacciones adversas observadas en pacientes que recibieron HEMLIBRA.

Tabla 2 Reacciones adversas informadas en ≥ 5% de los pacientes recabadas de ensayos clínicos combinados con HEMLIBRA

Sistema corporal Reacción adversa Cantidad de pacientes

n (%) (N = 189)

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

Reacción en la zona de la inyección* 35 (19%)

Pirexia 13 (7%)

Trastornos del sistema nervioso Dolor de cabeza 28 (15%)

Trastornos gastrointestinales Diarrea 12 (6%)

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo

Artralgia 18 (10%)

Mialgia 9 (5%)

* Incluye contusiones en la zona de la inyección, molestia en la zona de la inyección, eritema en la zona de la inyección, hematoma en la zona de la inyección, induración de la zona de la inyección, dolor en la zona de la inyección, prurito en la zona de la inyección, erupción cutánea en la zona de la inyección, reacción en la zona de la inyección, inflamación en la zona de la inyección, urticaria en la zona de la inyección y sensación de calor en la zona de la inyección.

Características del tratamiento con aPCC en ensayos clínicos combinados Hubo 125 instancias del tratamiento con aPCC en 36 pacientes, de las cuales 13 instancias (10.4%) constaron de, en promedio, una cantidad acumulada de >100 U/kg/24 horas de aPCC

durante 24 horas o más; 2 de las 13 estaban asociadas con eventos trombóticos y 3 de las 13 estaban asociadas con MAT (Tabla 3). Ninguna MAT ni evento trombótico fue asociado con las instancias restantes del tratamiento con aPCC.

Tabla 3 Características del tratamiento con aPCC* en ensayos clínicos combinados

Duración del tratamiento con aPCC

Cantidad acumulada promedio de aPCC en un período de 24 horas (U/kg/24 horas)

< 50 De 50 a 100 > 100

< 24 horas 7 76 18

De 24 a 48 horas 0 6 3b

> 48 horas 1 4 10a,a,a,b

* Una instancia del tratamiento con aPCC se define como todas las dosis de aPCC que recibió un paciente, por cualquier motivo, hasta una pausa de 36 horas sin tratamiento.

a Microangiopatía trombótica b Evento trombótico

Reacciones en la zona de la inyección En total, 35 pacientes (19%) informaron reacciones en la zona de la inyección (IRS). Todas las IRS observadas en los ensayos clínicos de HEMLIBRA se informaron con intensidad de leve a moderada y el 88% se resolvió sin necesidad de tratamiento. Los síntomas de las IRS informados con mayor frecuencia fueron eritema en la zona de la inyección (7.4%), prurito en la zona de la inyección (5.3%) y dolor en la zona de la inyección (5.3%).

6.2 Inmunogenicidad Como ocurre con todas las proteínas terapéuticas, existe la posibilidad de inmunogenicidad. La detección de la formación de anticuerpos depende en gran medida de la sensibilidad y especificidad del ensayo. Además, la incidencia observada de anticuerpos positivos en un ensayo puede verse influenciada por varios factores, incluidos la metodología del ensayo, la manipulación de las muestras, el tiempo para la recolección de muestras, la medicación concomitante y las enfermedades subyacentes. Por eso, la comparación de la incidencia de anticuerpos en emicizumab-kxwh en los estudios que se describen a continuación con la incidencia de anticuerpos en otros estudios o en otros productos puede provocar confusión.

La inmunogenicidad de HEMLIBRA se evaluó mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) o un ensayo de electroquimoluminiscencia (ECL). Ningún paciente presentó una prueba de anticuerpos antiemicizumab positiva en HAVEN 1 ni en HAVEN 2 (n = 171). Cuatro pacientes presentaron una prueba de anticuerpos antiemicizumab positiva en el ensayo de determinación de dosis (n = 18). Es posible que no se haya informado la tasa total de resultados positivos de anticuerpos antiemicizumab debido a la limitación del ensayo.

7 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 7.1 Hipercoagulabilidad por el uso concomitante de aPCC, rFVIIa o FVIII La experiencia clínica indica que existe una interacción medicamentosa entre HEMLIBRA y aPCC [consulte Advertencias y precauciones (5.1, 5.2)].

Existe la posibilidad de hipercoagulabilidad con el factor VII activado recombinante (rFVIIa) o FVIII con HEMLIBRA, de acuerdo con lo observado en experimentos preclínicos.

7.2 Interacciones del medicamento con las pruebas de laboratorio HEMLIBRA restablece la actividad del cofactor FVIII activado (FVIIIa) que falta en el complejo tenasa. Las pruebas de laboratorio de coagulación basadas en la coagulación por vía

intrínseca (por ejemplo, aPTT) miden el tiempo total de coagulación incluido el tiempo necesario para la activación de FVIII en FVIIIa mediante la trombina. Dichas pruebas basadas en la vía intrínseca emitirán tiempos de coagulación mucho más acotados con HEMLIBRA, que no requiere de una activación mediante la trombina. El tiempo de coagulación por vía intrínseca mucho más acotado tendrá entonces una influencia en todos los ensayos de factor único basados en aPTT, como el ensayo de la actividad de FVIII de una etapa. Sin embargo, los ensayos de factor único que utilicen métodos con base inmunológica o cromogénica no se ven afectados por HEMLIBRA y pueden usarse para controlar los parámetros de coagulación durante el tratamiento, con consideraciones específicas para los ensayos de la actividad cromogénica de FVIII como se describe a continuación.

Las pruebas de la actividad cromogénica de FVIII pueden realizarse con proteínas de coagulación humanas o bovinas. Los ensayos que contengan factores de coagulación humanos presentan reacción ante HEMLIBRA, pero es posible que sobreestimen el potencial hemostático clínico de HEMLIBRA. Por el contrario, los ensayos que contengan factores de coagulación bovinos no presentan reacción ante HEMLIBRA (no se mide la actividad) y pueden usarse para controlar la actividad del FVIII endógeno o perfundido o para medir inhibidores antiFVIII.

HEMLIBRA se mantiene activo ante la presencia de inhibidores contra FVIII, por lo que producirá un resultado negativo falso en los ensayos Bethesda basados en la coagulación para la inhibición funcional de FVIII. En cambio, se puede usar un ensayo Bethesda cromogénico que use una prueba cromogénica de FVIII con base bovina que reaccione ante HEMLIBRA.

Debido a la larga semivida de HEMLIBRA, los efectos de los ensayos de coagulación pueden persistir por hasta 6 meses luego de la última dosis [consulte Farmacología clínica (12.3)].

8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 8.1 Embarazo Resumen de riesgos No existen datos disponibles sobre el uso de HEMLIBRA en mujeres embarazadas como para informar un riesgo asociado con el medicamento de que se produzcan defectos congénitos importantes y abortos espontáneos. No se han llevado a cabo estudios de reproducción en animales usando emicizumab-kxwh. Se desconoce si HEMLIBRA pueda provocar daño al feto cuando se administra a mujeres embarazadas o si puede afectar la capacidad reproductiva. HEMLIBRA debe usarse durante el embarazo solo si el posible beneficio para la madre justifica el riesgo de que algo le ocurra al feto.

Todos los embarazos presentan un riesgo de fondo de defectos de nacimiento, pérdida u otros resultados adversos. Se desconoce el riesgo de fondo estimado de defectos de nacimiento importantes y aborto para las poblaciones mencionadas. En la población general de los EE. UU., el riesgo de fondo estimado de defectos de nacimiento importantes y aborto en embarazos clínicamente reconocidos es de 2 a 4% y de 15 a 20%, respectivamente.

8.2 Lactancia Resumen de riesgos No hay información sobre la presencia de emicizumab-kxwh en la leche materna, los efectos en el niño lactante o los efectos en la producción de leche. Se sabe que la leche materna contiene IgG humana. Se deben considerar los beneficios de la lactancia para el desarrollo y la salud junto con la necesidad clínica de la madre de utilizar HEMLIBRA y todos los posibles efectos adversos de HEMLIBRA o de la afección subyacente de la madre en el niño lactante.

8.3 Mujeres y hombres con potencial reproductivo Anticoncepción Las mujeres con capacidad reproductiva deben utilizar métodos anticonceptivos mientras reciben HEMLIBRA.

8.4 Uso pediátrico Se han establecido la seguridad y eficacia de HEMLIBRA en pacientes pediátricos. La utilización de HEMLIBRA en pacientes pediátricos con hemofilia A con inhibidores del FVIII está respaldada por un ensayo aleatorizado (HAVEN 1) y un ensayo de un solo brazo (HAVEN 2). HAVEN 1 incluyó a pacientes pediátricos del siguiente grupo etario: 38 adolescentes (de 12 años a menos de 18 años). HAVEN 2 incluyó a pacientes pediátricos de los siguientes grupos etarios: 55 niños (de 2 años a menos de 12 años) y dos bebés (de 1 mes a menos de 2 años). No se observaron diferencias en la eficacia entre los diferentes grupos etarios [consulte Estudios clínicos (14)].

En general, las reacciones adversas en pacientes pediátricos tratados con HEMLIBRA fueron de naturaleza similar a las observadas en pacientes adultos con hemofilia A con inhibidores del FVIII [consulte Reacciones adversas (6.1)].

Las concentraciones mínimas en plasma en estado estacionario de emicizumab-kxwh fueron comparables en pacientes adultos y pediátricos con dosis equivalentes basadas en el peso [consulte Farmacología clínica (12.3)].

8.5 Uso geriátrico Los estudios clínicos de HEMLIBRA no incluyeron cantidades suficientes de pacientes de 65 años y más para determinar si responden de manera diferente de los pacientes más jóvenes.

11 DESCRIPCIÓN

Emicizumab-kxwh es un anticuerpo monoclonal humanizado modificado de tipo inmunoglobulina G4 (IgG4) con estructura de anticuerpo biespecífico de unión del factor IXa y del factor X. Emicizumab-kxwh tiene un peso molecular aproximado de 145.6 kDa y se produce en células de mamíferos (ovario de hámster chino) genéticamente modificadas. Emicizumab-kxwh no tiene una relación estructural ni homología de secuencias con el FVIII y, como tal, no fomenta ni mejora el desarrollo de inhibidores directos del FVIII.

HEMLIBRA (emicizumab-kxwh) en inyección es una solución estéril, sin conservantes, entre incolora y ligeramente amarilla para inyección subcutánea que se presenta en viales de dosis única que contienen emicizumab-kxwh en concentraciones de 30 mg/ml, 60 mg/0.4 ml, 105 mg/0.7 ml o 150 mg/ml.

Cada vial de dosis única de 30 mg contiene una solución de 1 ml de emicizumab-kxwh (30 mg), L-arginina (26.1 mg), L-histidina (3.1 mg) y poloxámero 188 (0.5 mg), ajustada a pH 6.0 con ácido L-aspártico.

Cada vial de dosis única de 60 mg contiene una solución de 0.4 ml de emicizumab-kxwh (60 mg), L-arginina (10.5 mg), L-histidina (1.2 mg) y poloxámero 188 (0.2 mg), ajustada a pH 6.0 con ácido L-aspártico.

Cada vial de dosis única de 105 mg contiene una solución de 0.7 ml de emicizumab-kxwh (105 mg), L-arginina (18.3 mg), L-histidina (2.2 mg) y poloxámero 188 (0.4 mg), ajustada a pH 6.0 con ácido L-aspártico.

Cada vial de dosis única de 150 mg contiene una solución de 1 ml de emicizumab-kxwh (150 mg), L-arginina (26.1 mg), L-histidina (3.1 mg) y poloxámero 188 (0.5 mg), ajustada a pH 6.0 con ácido L-aspártico.

12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12.1 Mecanismo de acción HEMLIBRA funciona como puente entre el factor IX activado y el factor X para restablecer la función del factor VIII activado faltante que es necesario para una hemostasia eficaz.

12.3 Farmacocinética Emicizumab-kxwh demostró una farmacocinética proporcional a la dosis en un rango de dosis de 0.3 mg/kg (0.1 veces la pauta posológica inicial recomendada aprobada) a 3 mg/kg una vez a la semana después de la administración subcutánea. Después de las múltiples administraciones subcutáneas de 3 mg/kg una vez a la semana durante las primeras 4 semanas en pacientes con hemofilia A, las concentraciones mínimas medias (± desviación estándar, DE) en plasma de emicizumab-kxwh aumentaron hasta alcanzar 54.6 ± 14.3 µg/ml en la Semana 5. Las concentraciones mínimas en plasma por encima de 50 µg/ml se mantuvieron de allí en adelante con la pauta posológica semanal recomendada de 1.5 mg/kg; las concentraciones mínimas medias (± DE) en plasma de emicizumab-kxwh en estado estacionario fueron 52.8 ± 13.5 µg/ml.

Absorción Después de la administración subcutánea, la semivida de absorción media (± DE) fue 1.7 ± 1 día.

La biodisponibilidad absoluta después de la administración subcutánea de 1 mg/kg estuvo entre 80.4% y 93.1%. Se observaron perfiles farmacocinéticos similares después de la administración subcutánea en el abdomen, la parte superior del brazo y los muslos [consulte Posología y administración (2.2)].

Distribución El volumen medio aparente de distribución fue 11.4 l (intervalo de confianza [IC] 95% [10.6, 12.1]).

Eliminación La depuración media aparente (IC 95%) fue 0.24 l/día (0.22, 0.26) y la semivida de eliminación media (± DE) aparente fue 27.8 ± 8.1 días.

Poblaciones específicas La farmacocinética de emicizumab-kxwh no se ve afectada por la edad (3 años a 75 años), la raza (54% blanca, 30.5% asiática y 8.5% negra), condición del inhibidor (inhibidor presente, 92%), el daño hepático leve (definido como bilirrubina total de 1 vez a £ 1.5 veces el límite superior al normal [LSN] y cualquier nivel de aspartato aminotransferasa [AST]) y el daño hepático moderado (definido como bilirrubina total de 1.5 veces a £ 3 veces el LSN y cualquier nivel de AST). Peso corporal: la depuración aparente y el volumen de distribución de emicizumab-kxwh aumentaron con el aumento del peso corporal (14.2 kg a 131 kg). La posología en mg/kg brinda una exposición a emicizumab-kxwh similar en todo el rango de peso corporal. Estudios de interacciones medicamentosas No se realizaron estudios de interacciones medicamentosas con HEMLIBRA.

13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad No se realizaron estudios en animales para investigar los efectos carcinogénicos de emicizumab-kxwh. No se realizaron pruebas in vitro ni in vivo de emicizumab-kxwh para investigar la genotoxicidad.

No se realizaron estudios de fertilidad en animales; no obstante, emicizumab-kxwh no ocasionó cambios toxicológicos en los órganos reproductivos de monos cynomolgus de sexo femenino o masculino en dosis de hasta 30 mg/kg/semana en estudios de toxicidad general subcutánea de hasta 26 semanas de duración y en dosis de hasta 100 mg/kg/semana en un estudio de toxicidad general intravenosa de 4 semanas.

14 ESTUDIOS CLÍNICOS Se evaluó la eficacia de HEMLIBRA para profilaxis de rutina en pacientes con hemofilia A con inhibidores del FVIII en dos ensayos clínicos (un estudio en adultos y adolescentes [HAVEN 1] y un estudio pediátrico [HAVEN 2]).

HAVEN 1 El estudio HAVEN 1 (NCT02622321) fue un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico y de etiqueta abierta realizado en 109 adultos y adolescentes de sexo masculino (de 12 a 75 años y con > 40 kg) con hemofilia A con inhibidores del FVIII quienes previamente recibieron tratamiento ocasional (según necesidad) o profiláctico con agentes de desvío. Una parte de los pacientes recibió semanalmente profilaxis con HEMLIBRA (Brazos A, C y D), 3 mg/kg una vez a la semana durante las primeras 4 semanas seguido de 1.5 mg/kg una vez a la semana de allí en adelante; la otra parte (Brazo B) no recibió profilaxis. Se permitió un ajuste ascendente de la dosis a 3 mg/kg una vez a la semana después de 24 semanas de profilaxis con HEMLIBRA en caso de que la eficacia no llegara al nivel óptimo (es decir, ≥ 2 hemorragias espontáneas y clínicamente significativas). Durante el estudio, se les realizó a dos pacientes un ajuste ascendente de sus dosis de mantenimiento a 3 mg/kg una vez a la semana.

Cincuenta y tres pacientes anteriormente tratados de manera ocasional (según necesidad) con agentes de desvío fueron distribuidos aleatoriamente en una proporción 2:1 para recibir profilaxis con HEMLIBRA (Brazo A) o no recibir profilaxis (Brazo B) con una estratificación según la tasa de hemorragias anterior a las 24 semanas (< 9 o ≥ 9). Los pacientes distribuidos aleatoriamente al Brazo B podían comenzar a recibir profilaxis con HEMLIBRA después de estar al menos 24 semanas sin profilaxis.

Cuarenta y nueve pacientes anteriormente tratados con agentes de desvío profilácticos fueron inscritos en el Brazo C para recibir profilaxis con HEMLIBRA. Siete pacientes anteriormente tratados de manera ocasional (según necesidad) con agentes de desvío que habían participado en un estudio de no intervención (NIS) antes de la inscripción, pero que no pudieron inscribirse en el estudio HAVEN 1 antes del cierre de los Brazos A y B, fueron inscritos en el Brazo D para recibir profilaxis con HEMLIBRA.

La eficacia se evaluó conforme a la tasa de hemorragias anualizada (THA) que requirió tratamiento con factores de coagulación (mínimo de 24 semanas o fecha de interrupción de la administración) en pacientes anteriormente tratados de manera ocasional con agentes de desvío que fueron distribuidos aleatoriamente para recibir profilaxis con HEMLIBRA (Brazo A) en comparación con los que no recibieron profilaxis (Brazo B). El ensayo también evaluó la comparación aleatorizada de los Brazos A y B para determinar la eficacia de la profilaxis semanal con HEMLIBRA en la reducción de la cantidad total de hemorragias, hemorragias espontáneas, hemorragias de articulaciones y hemorragias de articulaciones recurrentes, así como también el funcionamiento físico y los síntomas informados por los pacientes.

El estudio también evaluó la eficacia de la profilaxis semanal con HEMLIBRA en comparación con el tratamiento ocasional (según necesidad) y profiláctico con agentes de desvío en pacientes que habían participado en el NIS antes de la inscripción (Brazos A y C, respectivamente). Solo los pacientes del NIS se incluyeron en esta comparación, porque se recopiló información de hemorragias y tratamientos con el mismo nivel de detalle en ambos períodos.

En la Tabla 4, se muestran los resultados de eficacia de la profilaxis con HEMLIBRA en comparación con la ausencia de profilaxis en la tasa de hemorragias para las hemorragias tratadas, todas las hemorragias, las hemorragias espontáneas tratadas, las hemorragias de articulaciones tratadas y hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas.

Tabla 4 Tasa de hemorragias anualizada del Brazo de profilaxis con HEMLIBRA en comparación con el Brazo sin profilaxis en pacientes de ≥ 12 años de edad

Criterio de valoración Profilaxis con HEMLIBRA (N = 35)

Sin profilaxis (N = 18)

Hemorragias tratadas

THA (95% IC) a 2.9 (1.7, 5.0) 23.3 (12.3, 43.9)

% de reducción (95% IC) valor p

87% (72.3%, 94.3%) < 0.0001

% de pacientes con 0 hemorragias (95% IC) 62.9 (44.9, 78.5) 5.6 (0.1, 27.3)

THA mediana (RIQ) 0 (0, 3.7) 18.8 (13.0, 35.1)

Todas las hemorragias

THA (95% IC) a 5.5 (3.6, 8.6) 28.3 (16.8, 47.8)

% de reducción (95% IC) valor p

80% (62.5%, 89.8%) < 0.0001

% de pacientes con 0 hemorragias (95% IC) 37.1 (21.5, 55.1) 5.6 (0.1, 27.3)

Hemorragias espontáneas tratadas

THA (95% IC) a 1.3 (0.7, 2.2) 16.8 (9.9, 28.3)

% de reducción (95% IC) valor p

92% (84.6%, 96.3%) < 0.0001

% de pacientes con 0 hemorragias (95% IC) 68.6 (50.7, 83.1) 11.1 (1.4, 34.7)

Hemorragias de articulaciones tratadas

THA (95% IC) a 0.8 (0.3, 2.2) 6.7 (2.0, 22.4)

% de reducción (95% IC) valor p

89% (48%, 97.5%) 0.0050

% de pacientes con 0 hemorragias (95% IC) 85.7 (69.7, 95.2) 50.0 (26.0, 74.0)

Hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas

THA (95% IC) a 0.1 (0.03, 0.6) 3.0 (1.0, 9.1)

% de reducción (95% IC) valor p

95% (77.3%, 99.1%) 0.0002

% de pacientes con 0 hemorragias (95% IC) 94.3 (80.8, 99.3) 50.0 (26.0, 74.0)

THA = tasa de hemorragias anualizada; IC = intervalo de confianza; RIQ = rango intercuartil, del percentil 25 al percentil 75 a Basado en la regresión binomial negativa.

En el análisis intrapaciente, la profilaxis con HEMLIBRA dio como resultado una reducción (79%) estadísticamente significativa (p = 0.0003) en la tasa de hemorragias para las hemorragias tratadas en comparación con la información de profilaxis anterior con agentes de desvío recolectada en el estudio de no intervención (NIS) antes de la inscripción (Tabla 5).

Tabla 5 Comparación intrapaciente de la tasa de hemorragias anualizada entre la profilaxis con HEMLIBRA y la profilaxis anterior con agentes de desvío

Criterio de valoración Profilaxis con HEMLIBRA (N = 24)

Profilaxis anterior con agentes de desvío (N = 24)

Hemorragias tratadas

THA (95% IC) a 3.3 (1.3, 8.1) 15.7 (11.1, 22.3)

% de reducción (95% IC) valor p

79% (51.4%, 91.1%) 0.0003

% pacientes con cero hemorragias (95% IC) 70.8 (48.9, 87.4) 12.5 (2.7, 32.4)

THA mediana (RIQ) 0 (0, 2.2) 12 (5.7, 24.2)

THA = tasa de hemorragias anualizada; IC = intervalo de confianza; RIQ = rango intercuartil, del percentil 25 al percentil 75 a Basado en la regresión binomial negativa.

En el estudio, se evaluaron los síntomas (inflamación dolorosa y presencia de dolor articular) y el funcionamiento corporal (dolor al moverse y dificultad para caminar largas distancias) asociados con la hemofilia e informados por los pacientes. La evaluación se llevó a cabo usando el cuestionario de Calificación de Salud Física de la Calidad de Vida Específico para Pacientes con Hemofilia (Haem-A-QoL) para pacientes de ³ 18 años de edad. El brazo de profilaxis con HEMLIBRA semanal (Brazo A) demostró una mejora en comparación con el brazo sin profilaxis (Brazo B) en la Calificación de la Subescala de Salud Física de Haem-A-QoL en la evaluación de la Semana 25 (Tabla 6). La mejora en la Calificación de Salud Física fue respaldada también con la Calificación Total determinada mediante el Haem-A-QoL en la Semana 25.

Tabla 6 Cambio en la Calificación de Salud Física de Haem-A-QoL de pacientes (³ 18 años de edad) que no recibieron profilaxis en comparación con pacientes que recibieron profilaxis con HEMLIBRA en la Semana 25

Calificaciones Haem-A-QoL de la Semana 25

Profilaxis con HEMLIBRA (N = 25a)

Sin profilaxis (N = 14a)

Calificación de Salud Física (rango del puntaje de 0 a 100)b

Media ajustadac 32.6 54.2

Diferencia en las medias ajustadas (95% IC) 21.6 (7.9, 35.2)

valor p 0.0029 a Cantidad de pacientes de ³18 años que completaron el cuestionario Haem-A-QoL. b Los puntajes más bajos representan un mejor funcionamiento. c Ajustada para el período inicial, y del período inicial por interacción del grupo en tratamiento.

HAVEN 2 El estudio HAVEN 2 (NCT02795767) fue un estudio clínico multicéntrico, de etiqueta abierta y de un solo brazo realizado en pacientes pediátricos de sexo masculino (de < 12 años, o de 12 a 17 años que pesan < 40 kg) con hemofilia A con inhibidores del FVIII. Los pacientes recibieron 3 mg/kg de profilaxis con HEMLIBRA una vez por semana durante las primeras 4 semanas seguido de 1.5 mg/kg una vez por semana a partir de allí.

En el estudio, se evaluó la eficacia de la profilaxis con HEMLIBRA semanal, incluida la eficacia de la profilaxis con HEMLIBRA semanal comparada con tratamientos previos con agentes de

desvío profilácticos y ocasionales (según necesidad) en pacientes que habían participado de un estudio de no intervención (NIS) antes de la inscripción (análisis intrapaciente).

Al momento del análisis provisional, se evaluó la eficacia en 23 pacientes pediátricos que tenían < 12 años de edad y que habían recibido profilaxis con HEMLIBRA semanalmente durante al menos 12 semanas, incluidos 19 pacientes de 6 a < 12 años y 4 pacientes de 2 a < 6 años.

Se calcularon la tasa de hemorragias anualizada (THA) y el porcentaje de los pacientes con cero hemorragias para 23 pacientes (Tabla 7). El tiempo de tiempo de observación mediano para dichos pacientes fue de 38.1 semanas (de 12.7 a 41.6 semanas).

Tabla 7 Tasa de hemorragias anualizada en pacientes pediátricos de < 12 años de edad con profilaxis con HEMLIBRA (análisis provisional)

Criterio de valoración THAa (95% IC) N = 23

THA mediana (RIQ) N = 23

% de cero hemorragias (95% IC)

N = 23 Hemorragias tratadas 0.2 (0.1, 0.6) 0 (0, 0) 87 (66.4, 97.2)

Todas las hemorragias 2.9 (1.8, 4.9) 1.5 (0, 4.5) 34.8 (16.4, 57.3) Hemorragias espontáneas tratadas 0.1 (0, 0.5) 0 (0, 0) 95.7 (78.1, 99.9)

Hemorragias de articulaciones tratadas 0.1 (0, 0.5) 0 (0, 0) 95.7 (78.1, 99.9)

Hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas

No estimable* 0 (0, 0) 100 (85.2, 100)

THA = tasa de hemorragias anualizada; IC = intervalo de confianza; RIQ = rango intercuartil, del percentil 25 al percentil 75

* No se informaron hemorragias de articulaciones recurrentes tratadas a Basado en la regresión binomial negativa

En el análisis intrapaciente, 13 pacientes pediátricos que habían participado en el NIS habían obtenido una THA de 17.2 (95% IC [12.4, 23.8]) en tratamientos anteriores con agentes de desvío (tratamiento profiláctico en 12 pacientes y tratamiento según necesidad para un paciente). La profilaxis con HEMLIBRA semanal dio como resultado una THA para hemorragias tratadas de 0.2 (95% IC [0.1, 0.8]) basado en la regresión binomial negativa, que corresponde a un 99% de reducción en la tasa de hemorragias. Once pacientes (84.6%) tratados con profilaxis con HEMLIBRA tuvieron cero hemorragias tratadas.

16 PRESENTACIÓN/ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN Presentación HEMLIBRA (emicizumab-kxwh) en inyección se encuentra disponible en forma de solución estéril, sin conservantes, entre incolora y ligeramente amarilla que se presenta en viales de dosis única con las siguientes concentraciones posológicas:

Concentración Volumen nominal

Concentración Tamaño del envase (por

caja)

Color de la tapa

Código Nacional de

Medicamentos

30 mg 1 ml 30 mg/ml 1 vial Azul cielo 50242-920-01

60 mg 0.4 ml 150 mg/ml 1 vial Púrpura 50242-921-01

105 mg 0.7 ml 150 mg/ml 1 vial Turquesa 50242-922-01

150 mg 1 ml 150 mg/ml 1 vial Marrón 50242-923-01

Conservación y manipulación • Conserve los viales de HEMLIBRA en un refrigerador a una temperatura de entre 2 °C y

8 °C (de 36 °F a 46 °F) en las cajas originales para protegerlos de la luz. No congele el medicamento. No agite el medicamento.

• Antes de administrar una inyección y en caso de que sea necesario, los viales sin abrir de HEMLIBRA pueden conservarse fuera del refrigerador y luego volver a colocarse en él. La temperatura y el tiempo combinado total fuera del refrigerador no deben superar los 30 °C (86 °F) ni los 7 días (a una temperatura por debajo de los 30 °C [86 °F]), respectivamente.

• Una vez retirado del vial, deseche el contenido de HEMLIBRA si no se usa de inmediato. • Deseche todo contenido de HEMLIBRA que no se haya usado.

17 INFORMACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA PACIENTES Recomiende al paciente que lea el prospecto para pacientes aprobado por la FDA (Información para el paciente e Instrucciones de uso).

Utilización de agentes de desvío Informe al paciente y/o cuidador que HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación. Informe al paciente y/o cuidador que debe suspender el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Hable con el paciente y/o cuidador sobre el uso de agentes de desvío antes de iniciar la profilaxis con HEMLIBRA [consulte Reacciones adversas (6.1)].

Microangiopatía trombótica asociada con HEMLIBRA y aPCC Informe al paciente y/o cuidador del posible riesgo de microangiopatía trombótica si se administra aPCC mientras se está recibiendo profilaxis con HEMLIBRA. Instruya al paciente y/o cuidador para que consulten con su proveedor de atención médica si se requiere aPCC en dosis acumuladas que superen 100 U/kg. Informe al paciente y/o cuidador que deben solicitar atención médica de inmediato si aparecen signos o síntomas de microangiopatía trombótica [consulte Advertencias y precauciones (5.1)].

Tromboembolia asociada con HEMLIBRA y aPCC Informe al paciente y/o cuidador del posible riesgo de tromboembolia si se administra aPCC mientras se está recibiendo profilaxis con HEMLIBRA. Instruya al paciente y/o cuidador para que consulten con su proveedor de atención médica si se requiere aPCC en dosis acumuladas que superen 100 U/kg. Informe al paciente y/o cuidador que deben solicitar atención médica de inmediato si aparecen signos o síntomas de tromboembolia [consulte Advertencias y precauciones (5.2)].

Interferencia en las pruebas de coagulación de laboratorio

Informe al paciente y/o cuidador que HEMLIBRA interfiere con algunas pruebas de laboratorio que miden la coagulación sanguínea y puede ocasionar resultados falsos. Informe al paciente y/o cuidador que deben consultar a cualquier proveedor de atención médica sobre esta posibilidad antes de realizar cualquier procedimiento médico o análisis sangre [consulte Advertencias y precauciones (5.3)].

Instrucción sobre la técnica de la inyección

HEMLIBRA debe usarse según las indicaciones de un proveedor de atención médica. Si un paciente o cuidador administrará HEMLIBRA por vía subcutánea, instrúyalo en lo que respecta a técnicas de inyección y evalúe la capacidad que tiene para colocar inyecciones subcutáneas a fin

de garantizar la correcta administración de HEMLIBRA por vía subcutánea y determinar la aptitud para el uso en el hogar [consulte Instrucciones de uso].

Informe al paciente que debe seguir las recomendaciones del prospecto para pacientes aprobado por la FDA sobre la correcta eliminación de elementos punzantes.

HEMLIBRA® [emicizumab-kxwh]

Fabricado por: Genentech, Inc. Un miembro de Roche Group 1 DNA Way South San Francisco, CA 94080-4990

Licencia en los Estados Unidos N.° 1048

HEMLIBRA® es una marca comercial registrada de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón

©2017 Genentech, Inc. Todos los derechos reservados. EMI/011618/0007

Guía de medicamentos HEMLIBRA® (hem-lee-bruh)

(emicizumab-kxwh) inyección, para uso subcutáneo

¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre HEMLIBRA? HEMLIBRA aumenta el potencial de coagulación de la sangre. Suspenda el uso profiláctico de agentes de desvío un día antes de comenzar la profilaxis con HEMLIBRA. Siga atentamente las instrucciones de su proveedor de atención médica sobre cuándo utilizar un agente de desvío según necesidad, y la dosis y el horario que debe utilizar. HEMLIBRA puede causar efectos secundarios graves cuando se lo utiliza con aPCC (FEIBA®), incluidos los que se describen a continuación: • Microangiopatía trombótica (MAT). Esta es una afección relacionada con coágulos sanguíneos y lesiones a

pequeños vasos sanguíneos que pueden dañar los riñones, el cerebro y otros órganos. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de los siguientes signos o síntomas durante o después del tratamiento con HEMLIBRA:

o confusión o dolores estomacales (en el abdomen) o en la espalda o debilidad o náuseas o vómitos o hinchazón en los brazos y las piernas o sensación de estar enfermo o coloración amarillenta de la piel y los ojos o disminución de orina

• Coágulos sanguíneos (eventos trombóticos). Se pueden formar coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos en los brazos, las piernas, los pulmones, o la cabeza. Reciba asistencia médica de inmediato si presenta cualquiera de estos signos o síntomas de coágulos sanguíneos durante o después del tratamiento con HEMLIBRA:

o hinchazón en los brazos o las piernas o sensación de desmayo o dolor o enrojecimiento en los brazos o las piernas o dolor de cabeza o falta de aliento o entumecimiento en el rostro o dolor o presión en el pecho o dolor o hinchazón en los ojos o frecuencia cardíaca rápida o problemas en la visión o tos con sangre

En caso de necesitar aPCC (FEIBA®), consulte con su proveedor de atención médica si considera que necesita más de 100 U/kg de aPCC (FEIBA®) en total. Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA?” para obtener información adicional sobre efectos secundarios.

¿Qué es HEMLIBRA? HEMLIBRA es un medicamento recetado que se utiliza como profilaxis de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de hemorragias en adultos y niños con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. • La hemofilia A es una afección hemorrágica hereditaria, en la que la falta de un factor de coagulación (factor VIII) o

un defecto en este factor evitan que la sangre coagule con normalidad. • HEMLIBRA es un anticuerpo terapéutico que une a los factores coagulantes para ayudar a que la sangre coagule. Antes de utilizar HEMLIBRA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluso si se presentan las siguientes circunstancias: • Está embaraza o planea quedar embarazada. Se desconoce si HEMLIBRA podría dañar al bebé no nacido. Las

mujeres que pueden quedar embarazadas deben utilizar métodos anticonceptivos durante el tratamiento con HEMLIBRA.

• Está amamantando o planea amamantar. Se desconoce si HEMLIBRA se transfiere a la leche materna.

Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos recetados y de venta libre, las vitaminas o los suplementos herbales. Haga una lista de ellos para mostrarles a su proveedor de atención médica y a su farmacéutico cuando solicite un nuevo medicamento. ¿Cómo debo utilizar HEMLIBRA? Consulte las “Instrucciones de uso” detalladas que incluye HEMLIBRA para obtener información sobre cómo preparar e inyectarse una dosis de HEMLIBRA, y sobre la forma apropiada de descartar (desechar) las agujas y jeringas usadas. • Utilice HEMLIBRA exactamente de la forma en que se lo indique su proveedor de atención médica. • HEMLIBRA se administra como una inyección debajo de la piel (inyección subcutánea), que puede administrarse

usted o un cuidador. • Su proveedor de atención médica debe mostrarle a usted o a su cuidador cómo preparar, medir e inyectar la dosis

de HEMLIBRA antes de que usted se inyecte por primera vez.

EMI/011618/0007

• No intente inyectarse usted mismo ni permita que otra persona lo haga a menos que su proveedor de atención médica les haya mostrado cómo hacerlo.

• Su proveedor de atención médica le recetará una dosis según su peso corporal. Si su peso cambia, dígaselo a su proveedor de atención médica.

• Si no se administra una dosis de HEMLIBRA en el día programado, administre la dosis de inmediato en cuanto lo recuerde. Debe administrarse la dosis faltante antes del próximo día de aplicación y luego continuar con su calendario normal de inyecciones semanales. No duplique la dosis para compensar una dosis faltante.

• Es posible que HEMLIBRA interfiera en las pruebas de laboratorio que evalúan cómo se coagula la sangre, y puede provocar resultados erróneos. Hable con su proveedor de atención médica sobre el modo en que esto podría afectar la atención que recibe.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA? • Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre HEMLIBRA?” Los efectos secundarios más comunes de HEMLIBRA incluyen los siguientes: • enrojecimiento, sensibilidad, calor o picazón en la zona de la inyección • dolor de cabeza • dolor en las articulaciones Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios de HEMLIBRA. Llame a su médico para obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios. Puede informar sobre efectos secundarios a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) al 1-800-FDA-1088. ¿Cómo debo conservar HEMLIBRA? • Conserve HEMLIBRA en el refrigerador a una temperatura entre 36 °F y 46 °F (de 2 °C a 8 °C). No congele el

medicamento. • Conserve HEMLIBRA en el envase original para proteger a los viales de la luz. • No agite el contenido de HEMLIBRA. • Si es necesario, los viales sin abrir de HEMLIBRA pueden conservarse fuera del refrigerador y luego volver a

colocarse en él. HEMLIBRA no debe conservarse fuera del refrigerador durante más de 7 días a una temperatura de 86 °F (30 °C) o menor.

• Después de la transferencia de HEMLIBRA del vial a la jeringa, HEMLIBRA debe utilizarse de inmediato. • Descarte (deseche) lo que haya quedado sin usar de HEMLIBRA en el vial. Mantenga HEMLIBRA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de HEMLIBRA. Los medicamentos a veces se recetan con propósitos diferentes a los que se enumeran en una Guía de medicamentos. No utilice HEMLIBRA para una afección para la no que fue recetado. No suministre HEMLIBRA a otras personas, incluso si presentan los mismos síntomas que usted. Es posible que les cause daño. Puede pedirles a su farmacéutico o a su proveedor de atención médica información acerca de HEMLIBRA escrita para profesionales médicos. ¿Cuáles son los ingredientes de HEMLIBRA? Ingrediente activo: emicizumab Ingredientes inactivos: L-arginina, L-histidina, poloxamer 188, y L-ácido aspártico. Fabricado por: Genentech, Inc., Un miembro de Roche Group, 1 DNA Way, South San Francisco, CA 94080-4990 Licencia en los Estados Unidos N.° 1048 HEMLIBRA® es una marca comercial registrada de Chugai Pharmaceutical Co., Ltd., Tokio, Japón ©2017 Genentech, Inc. Todos los derechos reservados. Para obtener más información, visite www.HEMLIBRA.com o llame al 1-866-HEMLIBRA.

Esta Guía de medicamentos fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Publicada: 11/2017