obtenciÓn de indicadores del estado de la … · con el programa de seguimiento de aves comunes de...

102
OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2012

Upload: doantruc

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

REPRODUCTORAS

2012

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

REPRODUCTORAS

2012

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

2

DOCUMENTO: OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

FECHA DE EDICIÓN: 2012

AUTOR: SEO/BIRDLIFE

Coordinación de los trabajos y elaboración del informe: Virginia Escandell, Juan Carlos del Moral, Emilio Escudero.

PROPIETARIO: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

3

CONTENIDO ............................................................................................................................................. 3

TABLAS ...................................................................................................................................................... 3

FIGURAS .................................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 7

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................................................................. 7

METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 7 Material facilitado a cada colaborador .............................................................................................. 8 Curso práctico de aplicación de la metodología ................................................................................ 9

ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................................................................. 9

RESULTADOS ......................................................................................................................................... 12

COBERTURA DE CUADRÍCULAS Y PARTICIPANTES ................................................................. 12 HÁBITATS REPRESENTADOS.......................................................................................................... 14 ÍNDICE POR ESPECIE ......................................................................................................................... 15

Especies en declive ........................................................................................................................... 20 Especies en aumento ......................................................................................................................... 20 Especies estables ............................................................................................................................... 21 Especies sin cambio establecido ....................................................................................................... 21

ÍNIDICES DE LAS POBLACIONES SEGÚN GRUPOS ..................................................................... 21 Aves asociadas a medios agrarios .................................................................................................... 22 Aves asociadas a medios forestales .................................................................................................. 28 Aves asociadas a medios arbustivos ................................................................................................. 30 Aves asociadas a medios urbanos ..................................................................................................... 32 Aves granívoras ................................................................................................................................ 35 Aves insectívoras ............................................................................................................................... 36

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 38

PARTICIPANTES ................................................................................................................................... 39

ANEXO. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE BASADO EN EL CAMBIO DE LAS POBLACIONES DE

AVES COMUNES ENTRE 1998 Y 2012 EN EL PAÍS VASCO. ......................................................... 40

Tabla 1. Visita de muestreo considerada en cada una de las especies analizadas. .................................... 11

Tabla 2. Unidades muestrales consideradas en el análisis de tendencias de las poblaciones en el País

Vasco en 2012. ........................................................................................................................................... 12

Tabla 3. Número de cuadrículas y estaciones asignadas y realizadas en 2012. ......................................... 13

Tabla 4. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat según los muestreos de 2012 y

consideradas para realizar los análisis y porcentaje de cada hábitat en País Vasco. ................................ 14

Tabla 5. Índice de cambio (porcentaje de cambio entre el primer y el último año) y evolución media

anual de la población de cada especie entre los años 1998-2012. ............................................................. 18

Tabla 6. Índice de cambio entre 1998 y 2012 en los grupos considerados según ambientes. .................... 22

Tabla 7. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios agrarios. ............. 23

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

4

Tabla 8. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios forestales. ........... 29

Tabla 9. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios arbustivos. .......... 30

Tabla 10. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios urbanos. ........... 33

Tabla 11. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves granívoras. ....................................... 35

Tabla 12. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves insectívoras. ..................................... 37

Figura 1. Distribución de las cuadrículas asignadas en País Vasco en el año 2012. ................................... 13

Figura 2. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat en las cuadrículas analizadas y realizadas

en 2012 respecto al porcentaje de cada uno en el País Vasco. .................................................................. 15

Figura 3. Número y porcentaje de especies incluidas en cada categoría de tendencia. ............................. 19

Figura 4. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios. 24

Figura 5. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios en el País Vasco entre 1998 y 2012.

.................................................................................................................................................................... 24

Figura 6. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios

cerealistas. .................................................................................................................................................. 25

Figura 7. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios de cereal en el País Vasco entre

1998 y 2012. ............................................................................................................................................... 26

Figura 8. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios de

la campiña cantábrica. ............................................................................................................................... 26

Figura 9. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios del norte en País Vasco entre 1998

y 2012. ........................................................................................................................................................ 27

Figura 10. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios

arbóreos. .................................................................................................................................................... 28

Figura 11. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios arbóreos en el País Vasco entre

1998 y 2012. ............................................................................................................................................... 28

Figura 12. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios

forestales. ................................................................................................................................................... 29

Figura 13. Evolución del índice de las aves asociadas a medios forestales entre 1998 y 2012. ................. 30

Figura 14. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios

arbustivos. .................................................................................................................................................. 31

Figura 15. Evolución del índice de las aves asociadas a medios arbustivos entre 1998 y 2012. ................. 31

Figura 16. Índice de cambio de la población reproductora de alcaudón real en el País Vasco. ................. 32

Figura 17. Índice de cambio de la población reproductora de curruca carrasqueña en País Vasco. .......... 32

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

5

Figura 18. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios

urbanos. ...................................................................................................................................................... 33

Figura 19. Representación gráfica del índice de las aves asociadas a medios urbanos entre 1998 y 2012.

.................................................................................................................................................................... 34

Figura 20. Índice de cambio de la población reproductora de gorrión común en el País Vasco. ................ 34

Figura 21. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves granívoras. ...................... 35

Figura 22. Evolución del índice de las aves con hábitos alimenticios granívoros entre 1998 y 2012. ........ 36

Figura 23. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves insectívoras. .................... 37

Figura 24. Evolución del índice de las aves con hábitos alimenticios insectívoros entre 1998 y 2012. ....... 38

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

6

El presente informe corresponde a la “Obtención de indicadores del estado de la biodiversidad en el País

Vasco a través del programa de seguimiento de aves comunes reproductoras”, siguiendo las

indicaciones establecidas en el contrato adoptado entre el Gobierno Vasco y SEO/BirdLife.

El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas constituye un indicador

fundamental del estado de la biodiversidad a escala europea, nacional y de comunidad autónoma. Con

el objetivo de demostrar la utilidad de este seguimiento, SEO/BirdLife puso en marcha en 1996 su

programa Sacre (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España) y, tras diecisiete temporadas

de trabajo de campo (1996-2012), anualmente están disponibles a escala estatal las tendencias de cerca

de 160 especies de aves para las que no existía este tipo de información; dato clave para conocer el

estado de conservación a escala internacional, nacional y autonómica de cada especie según los criterios

de catalogación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El índice de aves ligadas a medios agrarios (FBI, por sus siglas en inglés, Farmland Bird Index) es uno de

los 7 indicadores de impacto obligatorios establecidos en el Marco Común de Evaluación y Seguimiento

de los Programas de Desarrollo Rural con cargo al FEADER, elaborado por la Comisión Europea. Por

tanto, este indicador debe ser remitido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

y las comunidades autónomas en los informes anuales de seguimiento de tales programas, y de manera

más relevante en los de evaluación (intermedia y final).

El índice obtenido a partir de la evolución de las poblaciones de aves y, en concreto de las aves ligadas a

medios agrícolas, fue adoptado como uno de los indicadores estructurales en Europa y a partir de la

primavera de 2005, la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), lo incluye en su base de

datos entre el resto de indicadores, por lo que España, dada su importantísima población de aves, debe

contribuir a este índice de forma decisiva y con un peso considerable.

Es muy importante tener en cuenta que la obtención de indicadores es un elemento clave para la

elaboración de los Planes de Desarrollo Rural. Según el Plan Estratégico Nacional, España debe llevar a

cabo una programación acorde a su marco competencial y, por lo tanto, deben existir diecinueve

programas regionales, uno por comunidad autónoma o ciudad autónoma. Cada programa autonómico,

en función de lo contemplado en el EJE 2 de dicho Plan Estratégico “Mejora del medio ambiente y del

entorno rural”, debe establecer un análisis en función de indicadores para comprobar la efectividad y el

cumplimiento de los objetivos específicos de este eje. Entre estos objetivos destacan el O17 y O18 que,

dentro del punto “Biodiversidad y Natura 2000” establecen que es necesario obtener indicadores que

permitan comprobar el “Mantenimiento y recuperación de la biodiversidad”. De momento, el único

indicador para conocer la tendencia de uno de los grupos zoológicos de nuestra fauna es el obtenido

con el Programa de Seguimiento de Aves Comunes de SEO/BirdLife.

Además, el valor nacional de este indicador también es obligatorio, ya que se elaboró un programa

adicional, el Marco Nacional, que debe ser asimismo evaluado. Así, el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente ha financiado este sistema de seguimiento de aves a escala estatal

desde 2005 y gracias a él se consigue la obtención de indicadores basados en aves comunes a escala

estatal y de cuatro grandes regiones, pero no a escala autonómica, para la cual hace falta mayor

esfuerzo regional y cierta ayuda autonómica. El País Vasco ya ha contribuido a la obtención de este

índice en años previos y anualmente otras autonomías como Andalucía, Comunidad Valenciana, Navarra

y Madrid.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

7

Aunque las administraciones han establecido y consolidado programas de seguimiento de diversas

especies singulares más o menos amenazadas o localizadas, el seguimiento de las aves más comunes y

dispersas y su aplicación como indicador no está desarrollado. Con este contrato se pretende ampliar y

consolidar la implantación del programa Sacre en el País Vasco, como complemento a su estrategia de

seguimiento y conservación al permitir obtener unos índices fiables de la evolución de la avifauna más

común y disponer de un indicador para la realización de los planes de desarrollo regionales.

Por último, hay que destacar la necesidad del mantenimiento a largo plazo de este tipo de programas

para que la información obtenida sea representativa de los cambios reales que puedan producirse.

El trabajo desarrollado durante estos 17 años por SEO/BirdLife ha sido realizado por voluntarios y ha

continuado durante el año 2012.

El objetivo de este trabajo es la obtención de índices que permitan conocer la evolución de las

poblaciones de aves comunes reproductoras en el País Vasco y el establecimiento de un indicador del

estado de la biodiversidad en función de esta evolución.

Con los muestreos realizados para el programa Sacre, además de lo anterior, se podría obtener con los

análisis correspondientes:

Mejor conocimiento de la biología de las poblaciones de aves comunes y, en particular, de los

factores responsables de su evolución.

Información sobre las preferencias de hábitat de cada especie.

Abundancias relativas de cada especie por tipo de hábitat y por comarcas en la comunidad.

Identificación de las zonas donde se producen tendencias decrecientes. Esto permitirá centrar los

análisis y las posteriores labores de conservación en aquellos puntos que se consideren prioritarios.

Identificación de los tipos de hábitat que estén sufriendo mayores transformaciones, y en los que la

conservación de sus especies de aves pueda estar más amenazada.

Elaborar una red de ornitólogos con una cualificación adecuada, que permita realizar éste y otros

trabajos relacionados con aves y que asegure una cobertura adecuada y una calidad de información

óptima para toda la comunidad.

METODOLOGÍA

Se ha continuado con la metodología aplicada en los últimos 16 años de funcionamiento de este

programa de seguimiento para que se puedan mostrar resultados de evolución de las poblaciones desde

el inicio. Esta metodología se basa en la cuantificación de individuos desde puntos de muestreo, como

se realiza en una mayor proporción en los países europeos donde se desarrolla este trabajo en

colaboración con SEO/BirdLife para calcular los índices a escala Europea.

En detalle la metodología aplicada es el siguiente:

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

8

Las unidades de muestreo son los recorridos con 20 estaciones localizados en las cuadrículas UTM

de 10x10 km., igual que se realiza en el resto de las comunidades autónomas y que permitirá su

comparación de estos índices con el resto de comunidades.

El equipo de coordinación elabora y distribuye instrucciones detalladas para los coordinadores

regionales (uno en el caso de País Vasco, José Antonio Gainzarain Díaz) y los colaboradores, así

como fichas para facilitar la compilación de los datos de campo (aves y hábitat). Se proporciona

también a los colaboradores el mapa de la cuadrícula asignada para evitar posibles errores de

identificación, material para el entrenamiento en la identificación de aves, etc. De esta forma queda

estandarizada toda la información que debe ser anotada en el campo.

En cada estación de muestreo se permanece 5 minutos, tiempo en el que se registran todas las aves

vistas u oídas en cada una de ellas, en dos categorías de distancia dentro y fuera de 25 m.

Se realizan dos visitas por temporada al recorrido de 20 puntos, una temprana para la detección de

la máxima actividad de los reproductores sedentarios y presaharianos y otra más tardía para

muestrear en el periodo de máxima actividad de los reproductores transaharianos.

En cada estación se describe el hábitat y se anotan anualmente los cambios observados, siendo éste

un aspecto esencial para poder interpretar después la información obtenida.

MATERIAL FACILITADO A CADA COLABORADOR

Todo participante dispone desde el inicio de su participación del material necesario y además está

disponible en una página web (www.seguimientodeaves.org) diseñada específicamente para éste y

otros programas de seguimiento de SEO/BirdLife, de forma que los participantes pueden inscribirse,

descargarse instrucciones y fichas, volcar los datos obtenidos en el trabajo de campo y hacer consultas

tanto de sus datos como de toda la provincia, comunidad autónoma o incluso de los resultados

generales a escala nacional de todos los datos recogidos por los participantes de este programa de

seguimiento. El material que se facilita y que puede ser descargado es el siguiente:

Instrucciones de la metodología. Incluyen todos los pasos que debe seguir el colaborador para

realizar correctamente el trabajo, tanto los planteamientos previos de selección y colocación de

estaciones en cada cuadrícula, como los factores a tener en cuenta para realizar los muestreos

correctamente.

Instrucciones para designar las coordenadas de los puntos de muestreo, tanto si dispone de GPS

como si no.

Tabla de clasificación de hábitats, con los códigos que se deben emplear para rellenar los datos de

cada punto de muestreo en la ficha de hábitat.

Fichas de campo. Han sido realizadas para que los registros obtenidos se anoten de forma rápida y

ordenada y permitan perder el menor tiempo posible en el campo. En ellas se registran los

contactos de las aves en el campo.

Fichas de hábitat. Necesarias para indicar el ambiente presente en cada punto de muestreo y los

cambios registrados en cada temporada.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

9

Mapa de cuadrícula. Imprescindible para diseñar adecuadamente el muestreo dentro de la unidad

mediante el reconocimiento de sus límites, orografía, infraestructuras, etc. Puede descargarse el

mapa de su cuadrícula asignada en jpg a escala 1:50.000.

Además, a través de esta página web el participante puede:

Volcar los datos obtenidos en el trabajo de campo. De esta forma se evitan posibles fallos de

terceros al registrar la información y se tienen los datos disponibles al momento ya que son

automáticamente incorporados.

Realizar consultas de la evolución de las especies en su cuadrícula y a escalas más amplias.

Todos los participantes reciben el primer año la Guía interactiva de entrenamiento para los programas

de seguimiento de aves comunes en España de SEO/BirdLife. Se facilita este CD a todos los participantes

con el objetivo de que puedan mejorar la identificación de las aves por el canto, practicar antes de salir

a realizar el trabajo de campo cada año y obtener datos de calidad.

CURSO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Todos los años se realiza un curso en el que se explica la metodología haciendo hincapié en las dudas y

errores más frecuentes que se suelen cometer. A continuación se hacen simulaciones prácticas de una

sesión de muestreo en varias estaciones a modo de ejemplo.

De esta forma se asegura que todos los participantes realizan el trabajo de campo igual, algo que es

fundamental en los programas de seguimiento a largo plazo y gran escala.

Se invita a asistir a este curso tanto a los nuevos participantes como a los que llevan ya varios años, así

como a todas las personas inicialmente interesadas que no están seguras de poseer los conocimientos

necesarios para participar, de forma que vean en qué consiste exactamente y puedan practicar

previamente antes de incorporarse al programa.

Este curso es impartido por el coordinador regional de este programa en País Vasco. El curso en el año

2012 se realizó el domingo 22 de abril en el Puerto de Barazar y asistieron 11 personas.

ANÁLISIS DE DATOS

Se asegura un punto de partida de 17 años de muestreos en esta comunidad que aporta SEO/BirdLife.

Así, estos índices muestran la evolución de las poblaciones de aves desde el primer año de la puesta en

marcha del programa, no del contrato en sí y sus resultados serán cada año más sólidos por la suma de

participación del voluntariado de SEO/BirdLife y del personal que se pueda contratar de forma

profesional para los censos gracias a la aportación económica del Gobierno Vasco.

Se ha realizado un esfuerzo de revisión de todos los ambientes que no estaban siendo muestreados

actualmente en la comunidad, y se han buscado censadores para cubrir las regiones y los ambientes no

cubiertos hasta la actualidad. De esta forma los resultados obtenidos finalmente serán más

representativos de toda la autonomía.

Los datos de aves han sido recopilados en una base de datos MS-Access conectada a la página web y

posteriormente analizados con la nueva versión del programa estadístico Trim (TRends & Indices for

Monitoring data), desarrollado para este fin por el Departamento de Estadística de Holanda. Este año se

ha utilizado una segunda versión del programa “BirdStats” facilitado por este departamento. Esta

versión es capaz de aplicar el modelo de regresión más adecuado según los datos disponibles de cada

especie sin depender de la decisión del analista.

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

10

El programa TRIM fue diseñado especialmente para el análisis de la evolución de poblaciones animales

con series de datos de varios años, y permite considerar valores intermedios “perdidos”, que son

recalculados en función de los datos de años anteriores y posteriores y de la calidad de la población en

otras estaciones en esa temporada. TRIM genera un índice anual de abundancia para cada especie

considerada, que se basa en la regresión loglineal de Poisson, pero con la posibilidad de corregir dicha

regresión con correlaciones seriales a través de estimas de los parámetros del modelo, dado que las

series temporales de un año a otro no son totalmente independientes. Dichos índices anuales se

recalculan cada año en función de la nueva información incorporada, y el programa permite analizar la

evolución de las especies en relación con variables del medio. Además, TRIM es la herramienta

estadística cuyo uso recomienda el EBCC (European Bird Census Council) para este tipo de análisis y es la

que se utiliza en el Programa Pan-Europeo de seguimiento de aves reproductoras de BirdLife

Internacional.

Para hacer los análisis de las especies de forma más precisa, se ha tenido en cuenta, según la especie,

los datos obtenidos sólo en una de las dos visitas o en las dos, teniendo en cuenta si se trata de una

especie sedentaria o migradora. En la tabla 1 puede consultarse la visita que se ha tenido en cuenta para

cada especie.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

11

Tabla 1. Visita de muestreo considerada en cada una de las especies analizadas.

Para la realización del análisis de las tendencias poblacionales se han tenido en cuenta las cuadrículas

realizadas 5 o más años entre las temporadas 1998-2012 en el País Vasco (26 unidades muestrales, tabla

2,). En dicho cálculo y en las gráficas se han eliminado las temporadas de 1996 y 1997 porque fueron los

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

12

años de la puesta en marcha del programa, la cobertura era baja en la comunidad y se realizaron

cambios posteriores en la metodología que se intenta no influyan en los resultados. Los valores de

poblaciones de aves que no hayan sido muestreadas en alguna cuadrícula, son calculados por el

programa estadístico de análisis. Ese cálculo para cada especie en esa cuadrícula se realiza en función de

los valores de la especie en el resto de cuadrículas esa temporada y de la evolución de la misma en esa

cuadrícula en el resto de temporadas.

Tabla 2. Unidades muestrales consideradas en el análisis de tendencias de las poblaciones en el País Vasco en 2012.

COBERTURA DE CUADRÍCULAS Y PARTICIPANTES

En 2012 se han asignado 36 cuadrículas a participantes voluntarios, de las cuales han sido recibidos los

datos de 23 antes de realizar los análisis. En los próximos meses se seguirán recibiendo cuadrículas y

éstas se irán incorporando a la base de datos y a los análisis de los años próximos. En algunos casos ha

habido duplicidad de cuadrículas. En concreto, la WN0040 ha sido realizada por un voluntario y por un

profesional y los datos de ambos han sido recibidos. Aunque es preferible asignar cuadrículas libres a

nuevos participantes, si una persona solo puede hacer una concreta, se le asigna aunque ya esté siendo

muestreada por otra persona, ya que en una cuadrícula de 100 km2 hay superficie suficiente para situar

40 estaciones de muestreo sin realizar duplicaciones. En estos casos se facilita al nuevo participante el

mapa de la cuadrícula con las zonas donde no puede poner sus estaciones para evitar que se dupliquen.

En el análisis de datos, al considerarse la unidad de muestreo en realidad el recorrido de 20 puntos, el

trabajo de las dos personas es considerado como dos unidades diferentes.

Se ha contratado a los mismos participantes profesionales del año pasado para realizar por segundo año

consecutivo el trabajo en las mismas 30 cuadrículas. De esta forma, ya se tienen dos años de datos en

estas cuadrículas, con lo que con el trabajo de campo del año que viene ya se podrían incluir estas 30

cuadrículas en los análisis de tendencias lo que optimizaría enormemente la consistencia de los

resultados al duplicarse el volumen de datos. Además, se cubren huecos de determinadas regiones de la

comunidad, se aumenta la cobertura en determinados ambientes que no podían ser cubiertos con

voluntarios de forma completa y se mejora la recopilación de datos en el campo. Como se puede ver en

el mapa la distribución de cuadrículas asignadas en la comunidad es bastante homogénea en todo el

territorio (figura 1), y las zonas que quedaban más descubiertas (Guipúzcoa) en temporadas anteriores

ya están siendo cubiertas con profesionales.

La cobertura obtenida actualmente se considera óptima, tanto en su distribución geográfica como por

ambientes, para que ya solo la repetición de los muestreos en el tiempo genere un indicador de muy

alta calidad. Más de 1.000 puntos repetidos cada año aseguran un tamaño muestral totalmente

adecuado para ello.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

13

El número total de puntos o estaciones de muestreos realizados en 2012 ha sido de 1.060, según los

datos recibidos hasta el momento de la realización de los análisis y la obtención de resultados que se

incluyen en este informe. Si se reciben datos de todas las cuadrículas asignadas que aún faltan, se

conseguiría llegar a los 1.320 puntos de muestreo (tabla 3).

El volumen de información recopilada en los muestreos de 1.320 puntos en los próximos años, no solo

dará mayor significación estadística a los valores de índice obtenido para cada especie y cada grupo de

especies de cada ambiente, también permitirá evaluar la evolución de algunas especies que

actualmente no pueden ser evaluadas por falta de información (especies escasas con bajo número de

registros).

Figura 1. Distribución de las cuadrículas asignadas en País Vasco en el año 2012.

Tabla 3. Número de cuadrículas y estaciones asignadas y realizadas en 2012.

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

14

En el territorio del País Vasco aún quedan algunas cuadrículas sin realizar, que se podrían completar con

más voluntarios que se vayan sumando a los ya existentes y además de con más profesionales. En el

caso de las cuadrículas profesionales es interesante destacar que se asegura la realización y entrega de

los datos en los plazos establecidos, mientras que en el caso de los voluntarios, en estos momentos se

dispone de los datos de aproximadamente el 65% de las cuadrículas asignadas. En muchos casos se

tendrán los datos en fechas más avanzadas, pero al ser un trabajo voluntario no se consigue que todas

las personas dediquen el tiempo necesario para la entrega de información, aunque sí es solicitado en

repetidas ocasiones que entreguen los datos antes de la fecha tope establecida. Como se indicaba

anteriormente, la información que llega en fechas tardías no puede ser incorporada al análisis de esa

temporada pero sí en las siguientes y fortalece estadísticamente lo resultados al aumentar el volumen

de información.

Con la situación actual de cobertura de cuadrículas se tendrían datos para 66 unidades muestrales en el

País Vasco, lo que ya es una buena cifra para obtener resultados de tendencias de población de un gran

número de especies si se continúa realizando durante varios años. Si se consiguieran cubrir las

aproximadamente 20 cuadrículas que quedan aún pendientes entonces la cobertura de la comunidad

sería prácticamente completa y se tendrían tendencias de población de aún más especies.

Las cuadrículas que se han realizado con profesionales este año y el anterior no entrarían aún en los

análisis, ya que es necesario que el trabajo se realice durante al menos tres años. En este informe se han

considerado las realizadas 5 o más años. Sin embargo, no es necesario tener 5 años de muestreo para

obtener tendencias, a partir de 3 años es posible incluirlos en los análisis. En estos momentos no había

gran diferencia entre considerar las que se habían hecho más de tres años y más de cinco, por lo que se

ha optado por esta última opción para tener mayor consistencia en los resultados. Si se continúan

realizando estas 30 cuadrículas de forma profesional el año que viene, ya llevarían tres años de

muestreo y se podrían hacer los análisis haciendo el filtro considerando las cuadrículas que se han hecho

un mínimo de 3 años. Se aumentaría como mínimo en 30 las cuadrículas consideradas para el análisis,

con lo que serían más del doble de las que se consideran ahora.

HÁBITATS REPRESENTADOS

Se han realizado estaciones en todos los hábitats considerados en el País Vasco y, como muestra la

figura 2 y la tabla 4, en porcentajes bastante similares a la proporción de cada uno según su extensión

en toda la comunidad en la mayoría de los casos.

Tabla 4. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat según los muestreos de 2012 y consideradas para realizar los

análisis y porcentaje de cada hábitat en País Vasco.

En las 26 cuadrículas seleccionadas para realizar el análisis de las poblaciones (tabla 2), los hábitats en

los que se han realizado un mayor porcentaje de estaciones han sido los bosques (35,5%) y los medios

agrícolas (32,4%; figura 2 y tabla 4). En los demás hábitats considerados el porcentaje de estaciones

realizadas ha sido inferior al 14%.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

15

Figura 2. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat en las cuadrículas analizadas y realizadas en 2012 respecto al

porcentaje de cada uno en el País Vasco.

Aunque se han muestreado más zonas agrícolas en proporción a su disponibilidad en el País Vasco, es

importante la cobertura lograda, dado que las especies de estos medios son las que presentan mayores

declives y es necesario un seguimiento más detallado en las mismas. Además, se debe recordar que el

indicador basado en la evolución de las aves comunes ligadas a medios agrícolas es uno de los 7

indicadores de impacto obligatorios establecidos en el Marco Común de Evaluación y Seguimiento de los

Programas de Desarrollo Rural que debe ser remitido por las comunidades autónomas anualmente, a

través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ante la Comisión Europea.

ÍNDICE POR ESPECIE

En las cuadrículas consideradas se han detectado 124 especies (tabla 5). La mayoría de las que han

estado presentes en menor número de cuadrículas se trata de aves no comunes, como anátidas,

rapaces, limícolas o especies escasas, que no son el objetivo del programa Sacre y la metodología para el

cálculo de la evolución de sus poblaciones no es del todo adecuada para obtener datos que puedan ser

analizados en estos momentos. Si algún día se tiene información acumulada suficiente, sí podría ser útil

este método para obtener un índice de cambio en estos taxones también.

Se han establecido las siguientes categorías de cambio siguiendo los intervalos de evolución obtenidos a

partir del análisis realizado con el programa estadístico TRIM:

Incremento fuerte: la población se incrementa significativamente más del 5% por año (significaría

una duplicación de la abundancia dentro de 15 años).

Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza es > 1,05.

Incremento moderado: el incremento de la población es significativo, pero no es significativamente

mayor del 5% por año.

Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza está entre 1,00 y 1,05.

Estable: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población y es seguro que las

tendencias son menores al 5% por año.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Bosques

Matorrales

Hábitats herbáceos

Medios acuáticos

Medios agrícolas

Medios humanizados

Medios con poca vegetación

Porcentaje de estaciones

en las cuadrículas

realizadas en 2012

Porcentaje de estaciones

en las cuadrículas

seleccionadas para el análisis

Porcentaje

de cada hábitat

en el País Vasco

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

16

Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00. El máximo del intervalo de confianza es < 1,05 y el

mínimo es > 0,95.

Declive moderado: el descenso de la población es significativo, pero no es significativamente mayor

del 5% por año.

Criterio: el máximo del límite de confianza está entre 0,95 y 1,00.

Declive fuerte: la población desciende significativamente más del 5% por año (significaría una

disminución de la población a la mitad dentro de 15 años).

Criterio: El máximo del intervalo de confianza es < 0,95.

Incierto o cambio no definido: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población pero

no es seguro que las tendencias sean menores al 5% por año.

Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00 pero o el máximo del intervalo de confianza es > 1,05 o

el mínimo es < 0,95.

Las gráficas de evolución de la población de cada especie entre los años 1998-2012 se incluyen en el

anexo.

De las 124 evaluadas, se detectaron cambios significativos en 48 especies (37,6%). Se identificaron 12

que están en declive, 6 con declive fuerte (4,8%) y 6 con declive moderado (4,8%); 24 están en aumento,

4 con incremento fuerte (3,2%) y 20 con incremento moderado (16%) y hay 12 especies cuya tendencia

sería estable (9,6%; figura 3). Por último, se detectaron 76 taxones (60,8%) con tendencia incierta. En

estos puede ocurrir que los cambios (altibajos típicos de las poblaciones de paseriformes) no

establezcan una tendencia clara o quizá en algunos casos el volumen de información aún no es lo

suficientemente abundante como para determinar su evolución.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

17

Nombre castellano Nombre científicoN.º de

cuadrículasClasificación Tendencia

% de

cambio

Abejaruco europeo Merops apiaster 4 Declive fuerte (p<0.05) * -10,5 (-15,8; -5,2) -87,1

Abejero europeo Pernis apivorus 5 Incierto 23,7 (-39,4; 86,8) 1867,1

Abubilla Upupa epops 10 Incierto 11,8 (-9,9; 33,5) 283,3

Acentor común Prunella modularis 20 Incierto 0,5 (-5,2; 6,1) 12,8

Agateador común Certhia brachydactyla 25 Incremento fuerte (p<0.05) * 14,3 (5,7; 22,9) 819,5

Aguililla calzada Hieraaetus pennatus 18 Incierto 16,5 (-2,4; 35,5) 120,1

Aguilucho cenizo Circus pygargus 7 Incierto -8,2 (-67,8; 51,4) 120,1

Aguilucho pálido Circus cyaneus 13 Incierto 1,7 (-9,3; 12,7) -51,8

Alcaudón común Lanius senator 2 Incierto -16,6 (-42,6; 9,4) -40

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio 21 Incierto 2,1 (-4,3; 8,5) -45,4

Alcaudón real Lanius meridionalis 4 Incierto -27 (-150,4; 96,3) -99,1

Alcotán europeo Falco subbuteo 10 Incierto 73,7 (-80,2; 227,5) 129340

Alimoche común Neophron percnopterus 14 Incierto 16,5 (-5,5; 38,4) 237,1

Alondra común Alauda arvensis 14 Declive fuerte (p<0.01) ** -11,2 (-15,2; -7,1) -74,4

Ánade azulón Anas platyrhynchos 19 Incierto 3 (-3,3; 9,3) 17,9

Ánade friso Anas strepera 2 Incierto 12,6 (-69,1; 94,3) 226,1

Arrendajo Garrulus glandarius 24 Incremento moderado (p<0.05) * 8,7 (0,2; 17,1) 337

Avión común Delichon urbicum 22 Incremento moderado (p<0.05) * 4,1 (0,4; 7,9) 2,8

Avión roquero Ptyonoprogne rupestris 6 Incierto 29 (-37,3; 95,3) 5579,04

Avión zapador Riparia riparia 2 Incierto 6,2 (-14,9; 27,3) 88

Bisbita arbóreo Anthus trivialis 25 Incierto 1,2 (-3,3; 5,6) 13,8

Bisbita campestre Anthus campestris 7 Incierto 6,2 (-7,3; 19,8) 154,8

Buitre leonado Gyps fulvus 18 Incremento fuerte (p<0.05) * 17 (6,1; 27,8) 295,7

Buitrón Cisticola juncidis 15 Declive fuerte (p<0.01) ** -21 (-32,6; -9,4) -94,8

Busardo ratonero Buteo buteo 26 Estable -1,1 (-4,5; 2,2) -21,7

Calandria común Melanocorypha calandra 2 Declive fuerte (p<0.01) ** -48,8 (-74,4; -23,3) -100

Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula 19 Incierto 8,4 (-2,7; 19,5) 419,8

Carbonero común Parus major 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 5,1 (2,4; 7,9) 54,2

Carbonero garrapinos Parus ater 17 Incremento moderado (p<0.05) * 10,8 (0,4; 21,2) 486,6

Carbonero palustre Parus palustris 9 Incierto -17,8 (-41,3; 5,7) -26,7

Carricero común Acrocephalus scirpaceus 6 Incierto -13,5 (-34,6; 7,6) 21,6

Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus 5 Incierto -35,7 (-157,8; 86,4) -99,5

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus 22 Declive moderado (p<0.05) * -5,8 (-10,6; -0,9) -33,5

Chochín Troglodytes troglodytes 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 3,6 (1; 6,2) 49,5

Chorlitejo chico Charadrius dubius 2 Incierto 11,2 (-114,2; 136,5) 345,6

Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 9 Incierto 40,2 (-207,8; 288,2) 3871,4

Cigüeña blanca Ciconia ciconia 11 Incierto -0,6 (-6,8; 5,6) 279,6

Codorniz común Coturnix coturnix 19 Incierto 3 (-1; 6,9) 157,6

Cogujada común Galerida cristata 9 Declive moderado (p<0.01) ** -6,2 (-10,4; -2) -53

Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus 2 Incierto -10,4 (-93,4; 72,6) -88,6

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros 22 Incremento moderado (p<0.01) ** 10,7 (4,2; 17,1) 240,2

Collalba gris Oenanthe oenanthe 7 Incierto 3,8 (-3,7; 11,3) -21,6

Collalba rubia Oenanthe hispanica 5 Incierto -0,2 (-6,6; 6,1) 133

Cormorán grande Phalacrocorax carbo 4 Incierto 10,4 (-35,1; 56) 162

Corneja negra Corvus corone 26 Estable 0,3 (-1,2; 1,8) -4,3

Cuco común Cuculus canorus 26 Estable 0,6 (-1,5; 2,8) 11,4

Cuervo Corvus corax 19 Incierto 9,2 (-2,2; 20,7) 44,8

Culebrera europea Circaetus gallicus 6 Incierto -23,7 (-106; 58,5) -98,3

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala 6 Incremento moderado (p<0.01) ** 11,2 (3,2; 19,2) 347,6

Curruca capirotada Sylvia atricapilla 26 Incremento moderado (p<0.05) * 3,3 (0,7; 5,9) 30,2

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans 4 Incierto -32,8 (-66,1; 0,5) -99,8

Curruca mosquitera Sylvia borin 13 Incierto -5,6 (-15,1; 3,9) -68,3

Curruca rabilarga Sylvia undata 5 Incierto 10,2 (-0,7; 21,1) 1001,1

Curruca zarcera Sylvia communis 8 Declive moderado (p<0.01) ** -9,6 (-15,7; -3,5) -42,6

Elanio común Elanus caeruleus 2 Incierto 95 (-1395,9; 1586) 378195

Escribano cerillo Emberiza citrinella 14 Declive moderado (p<0.05) * -10,7 (-19,7; -1,6) -55,7

Escribano montesino Emberiza cia 2 Incierto 45,1 (-103,1; 193,3) 9873,3

Escribano soteño Emberiza cirlus 19 Estable -1,1 (-4,9; 2,6) 59,9

Estornino negro Sturnus unicolor 20 Incierto -1,5 (-5; 2,1) -24,6

Estornino pinto Sturnus vulgaris 5 Incierto 30,4 (-22,9; 83,6) 12504,9

Faisán vulgar Phasianus colchicus 3 Incierto -11,2 (-65,9; 43,5) -100

Focha común Fulica atra 6 Incierto 1,6 (-11,6; 14,7) -2,8

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

18

Tabla 5. Índice de cambio (porcentaje de cambio entre el primer y el último año) y evolución media anual de la población de

cada especie entre los años 1998-2012.

Se muestran en rojo las especies clasificadas con declive fuerte, en naranja las especies en declive moderado, en azul las

especies con tendencia estable, en verde las especies con aumento y en gris las que no muestran un cambio definido. Se incluye

el grado de significación estadística obtenido en el análisis: significación de las tendencias (Test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01;

***p<0,001). Se indica el número de cuadrículas con presencia de la especie que han sido consideradas para realizar el análisis.

Nombre castellano Nombre científicoN.º de

cuadrículasClasificación Tendencia

% de

cambio

Gallineta común Gallinula chloropus 7 Incierto -16,1 (-33,1; 0,9) -84,5

Garceta común Egretta garzetta 5 Incierto -23,8 (-141,7; 94) -96,7

Garza imperial Ardea purpurea 5 Incierto 39,9 (-243; 322,7) 333602

Garza real Ardea cinerea 21 Incierto 7,9 (-1,9; 17,7) 730,6

Gavilán común Accipiter nisus 21 Incremento moderado (p<0.05) * 24,6 (0,2; 49,1) 2532,8

Gaviota patiamarilla Larus michahellis 6 Incierto 4,6 (-17,1; 26,3) -0,2

Golondrina común Hirundo rustica 25 Estable 0,9 (-3; 4,9) 23,1

Gorrión chillón Petronia petronia 8 Incierto -1 (-7,7; 5,7) 42,3

Gorrión común Passer domesticus 26 Estable -1,4 (-3,5; 0,8) -21,7

Gorrión molinero Passer montanus 6 Incierto -23,9 (-51,9; 4,2) -99

Grajilla Corvus monedula 5 Incierto -42,2 (-97,4; 13) -100

Halcón peregrino Falco peregrinus 11 Incierto 13,3 (-22,8; 49,4) 1342,1

Herrerillo capuchino Parus cristatus 12 Incierto 1,1 (-18,1; 20,3) 351

Herrerillo común Parus caeruleus 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 5,8 (2,1; 9,5) 142,7

Jilguero Carduelis carduelis 26 Incremento moderado (p<0.05) * 2,6 (0,2; 5) 5,5

Lavandera blanca Motacilla alba 26 Incierto -2,7 (-6,1; 0,7) -46,1

Lavandera boyera Motacilla flava 9 Incierto -4,6 (-9,3; 0,2) -61,2

Lavandera cascadeña Motacilla cinerea 13 Incierto 7,5 (-5,1; 20,2) 230,8

Martín pescador común Alcedo atthis 7 Incierto 38,2 (-67,2; 143,5) 1698,1

Milano negro Milvus migrans 25 Incremento fuerte (p<0.01) ** 11,4 (7,5; 15,3) 582,9

Milano real Milvus milvus 11 Incierto 26,7 (-13,7; 67) -59,4

Mirlo acuático Cinclus cinclus 5 Incierto 26 (-91,8; 143,8) 5853,6

Mirlo común Turdus merula 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 3,8 (1,6; 6,1) 111,8

Mito Aegithalos caudatus 23 Incierto 2,7 (-5,2; 10,6) 57,3

Mochuelo europeo Athene noctua 2 Incierto -29,8 (-78,3; 18,7) -99,4

Mosquitero común Phylloscopus collybita 17 Declive fuerte (p<0.05) * -13,3 (-21,1; -5,6) -88,5

Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus 22 Incremento fuerte (p<0.05) * 16,4 (6; 26,9) 2253,3

Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli 12 Incierto -2,2 (-7,8; 3,4) -29,6

Oropéndola Oriolus oriolus 10 Incierto -4,1 (-8,5; 0,3) -56,4

Paloma bravía Columba livia 12 Incierto 3,7 (-2,7; 10) 100,9

Paloma torcaz Columba palumbus 22 Incremento moderado (p<0.01) ** 9,7 (4,8; 14,7) 199,4

Paloma zurita Columba oenas 3 Incierto -13,2 (-36,7; 10,2) -59,9

Papamoscas gris Muscicapa striata 11 Incierto -1,4 (-11,3; 8,6) 157,6

Pardillo común Carduelis cannabina 18 Estable -2,1 (-5; 0,7) 29,1

Perdiz roja Alectoris rufa 12 Estable -0,7 (-4,6; 3,2) -26,5

Petirrojo europeo Erithacus rubecula 26 Incremento moderado (p<0.05) * 4 (0,7; 7,2) 219,1

Pico menor Dendrocopos minor 6 Incierto 61,6 (-326,1; 449,4) 251092

Pico picapinos Dendrocopos major 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 12 (4,9; 19,1) 442

Pinzón vulgar Fringilla coelebs 26 Incremento moderado (p<0.01) ** 4,7 (2,6; 6,8) 52

Piquituerto común Loxia curvirostra 2 Incierto 307,7 (-14241,9; 14857,3) 240084

Pito real Picus viridis 26 Incierto 1,6 (-2; 5,2) 46,4

Reyezuelo listado Regulus ignicapilla 24 Incremento moderado (p<0.01) ** 10,8 (4,2; 17,3) 130,9

Reyezuelo sencillo Regulus regulus 6 Incierto -30,4 (-85,9; 25) -86,1

Ruiseñor bastardo Cettia cetti 24 Estable -1,4 (-3,2; 0,4) -9,7

Ruiseñor común Luscinia megarhynchos 14 Estable -1,3 (-3,6; 0,9) -35,7

Somormujo lavanco Podiceps cristatus 2 Incierto 85 (-607,8; 777,8) 165068

Tarabilla común Saxicola torquata 25 Declive moderado (p<0.01) ** -7,3 (-11,1; -3,5) -61,8

Terrera común Calandrella brachydactyla 3 Incierto -0,7 (-6,5; 5,1) 54,6

Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 12 Incierto -6,6 (-16,5; 3,2) -35,5

Tórtola común Streptopelia turtur 14 Declive fuerte (p<0.05) * -15,1 (-24,4; -5,8) -72,6

Tórtola turca Streptopelia decaocto 24 Incremento moderado (p<0.01) ** 13,6 (4,6; 22,5) 242,5

Totovía Lullula arborea 10 Incierto -9,3 (-19,9; 1,3) -83,3

Trepador azul Sitta europaea 16 Incierto 4 (-8,8; 16,9) 152,7

Triguero Emberiza calandra 18 Declive moderado (p<0.01) ** -4 (-6,9; -1) -22,4

Urraca Pica pica 24 Incierto -3,1 (-7,4; 1,3) -34,8

Vencejo común Apus apus 26 Estable 1,3 (-1,5; 4,1) 5,8

Verdecillo Serinus serinus 26 Estable 0,3 (-1,6; 2,1) -3,2

Verderón común Carduelis chloris 26 Incremento moderado (p<0.05) * 2,8 (0; 5,6) 20,9

Zampullín común Tachybaptus ruficollis 3 Incierto 71,9 (-2318,1; 2461,9) 1312067

Zarcero común Hippolais polyglotta 24 Incremento moderado (p<0.01) ** 3,8 (1,2; 6,5) 63,4

Zorzal charlo Turdus viscivorus 14 Incierto 6,2 (-16,5; 29) -51,2

Zorzal común Turdus philomelos 25 Incierto 3,4 (-0,4; 7,1) 31,8

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

19

Figura 3. Número y porcentaje de especies incluidas en cada categoría de tendencia.

Número de especies por categoría

66

12

4

2076

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Incremento fuerte

Incremento moderado

Incierto

% de especies por categoría

4,8%4,8%

9,6%

3,2%

16,0%60,8%

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Incremento fuerte

Incremento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

20

ESPECIES EN DECLIVE

Una gran proporción de las especies con declive fuerte son aves representativas de zonas agrícolas, bien

zonas agrícolas puras o en mosaico: alondra común, calandria, buitrón y abejaruco. La tórtola común

también se podría incluir dentro de los mosaicos agropecuarios pero siempre con ciertas formaciones

arbóreas. En todos estos casos su declive poblacional podría estar originado por los tipos de explotación

agrarios actuales. La otra especie en declive fuerte es el mosquitero común, ave muy ligada a

formaciones boscosas y que ha tenido un cambio taxonómico a inicio de la década de 2000, por lo que

su cambio poblacional puede estar de alguna forma ligado a este cambio taxonómico.

Por otra parte, se han detectado seis taxones en declive moderado, un 6% de las especies evaluadas. En

este caso, cinco de las seis especies (80%) también están ligados de una u otra forma a los medios

agrarios. Algunos de ellos son aves representativas de los cultivos y pastizales con presencia de arbustos

y medianas arboladas: escribano cerillo, tarabilla común, triguero y cernícalo vulgar. También la

cogujada común es propia de estos ambientes, siempre que estén próximas a vías de comunicación,

núcleos urbanos y ambientes humanizados. Es muy probable que su declive esté relacionado con el tipo

de explotación de estos ambientes.

Por último, otra especie en declive moderado está ligada a los medios arbustivos en nuestra región pero

en el centro de Europa la incluyen como especie típica de mosaicos agropecuarios: la curruca zarcera. El

paisaje del País Vasco es realmente muy semejante al centro de Europa y en los países donde habita esa

especie también se encuentran declives importantes en general en estos ambientes.

ESPECIES EN AUMENTO

Se han detectado cuatro especies en incremento fuerte, un 3,2% de las especies evaluadas. En un caso,

el mosquitero ibérico, este aumento puede estar relacionado con el cambio taxonómico que se

comentaba más arriba respecto al mosquitero común. Aunque se ha intentado separar la información

debidamente, aún el cambio en la identificación por parte del personal censador de inicio de la década

de los 2000 a la actualidad esté influyendo en la tendencia de estas dos especies.

Aunque se incluye en este análisis el milano negro y el buitre leonado por el volumen de información

recopilado con los muestreos realizados, posiblemente no sea el sistema de censo más adecuado y,

aunque sí son dos especies en aumento en toda la Península, posiblemente su aumento no sea tan

fuerte como los datos indican. Por el contrario, el aumento fuerte del agateador común sí es coherente

con el incremento que ocurre con otras especies forestales y con el total de especies que habitan en

este medio.

Por otra parte se han detectado 20 especies en declive suave, un 16% de las especies evaluadas. En este

caso la mayoría de ellas están ligadas a medios arbóreos y forestales: carbonero común, chochín,

herrerillo común, mirlo común, paloma torcaz, pico picapinos, pinzón vulgar, reyezuelo listado, tórtola

turca, arrendajo, carbonero garrapinos, curruca capirotada, gavilán común y petirrojo europeo. Otras no

son exclusivas de esos medios pero sí se encuentran en ellos de forma frecuente como el zarcero común

(bosques y zonas arbustivas de riberas) y curruca cabecinegra, especie en expansión en la Península y

propia de zonas arbustivas.

Destaca el incremento suave que experimenta el jilguero porque ocurre lo contrario en el resto de la

Península.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

21

ESPECIES ESTABLES

Un 9,6% de la población evaluada, se considera en situación estable (12 especies). En este caso su

clasificación atendiendo al hábitat al que están ligadas es muy variado y se identifican especies en este

estado ligadas a medios forestales, arbustivos y humanizados en proporciones no muy diferentes. En la

tabla 5 se incluyen todas ellas, aún así se debe considerar que muchos de estos taxones tienen altibajos

grandes (anexo) y en cualquier momento pueden decantarse sus evoluciones en un sentido u otro.

ESPECIES SIN CAMBIO ESTABLECIDO

Se muestran los resultados de tendencia obtenidos para las especies que no tienen un cambio de

población definido porque los valores máximos y mínimos de su tendencia (cambios interanuales)

pueden dar una idea aproximada de la evolución de las especies y de lo inestable o variable que son sus

poblaciones (véase anexo). Esto debe interpretarse con cuidado ya que, en estos casos, el análisis no ha

resultado estadísticamente significativo, no por deficiencias analíticas ni en el muestreo, sino porque la

información disponible no establece tendencias matemáticamente sólidas o porque la evolución de la

especie realmente no determina una tendencia clara. Aunque influyen otros factores, como los altibajos

naturales de las poblaciones de determinadas especies, que puedan hacer que no se obtengan

resultados significativos por no tener una tendencia clara, a medida que aumenta el tamaño muestral, el

número de especies con tendencia incierta disminuye. Se han encontrado 76 especies (60,8%) en esta

situación.

ÍNIDICES DE LAS POBLACIONES SEGÚN GRUPOS

Con el objetivo de obtener una aproximación de un indicador por ambientes concretos, se han agrupado

las especies en cuatro grandes bloques según el ambiente que ocupan mayoritariamente: agrícolas,

forestales, arbustivos y urbanos. Dado el declive de aves ligados a medios agrícolas y dado que estos

ambientes pueden ser muy variables, a su vez se han realizado análisis para tres subgrupos dentro de

éste: aves asociadas a cultivos cerealistas, aves asociadas a cultivos de la campiña cantábrica y aves

asociados a cultivos arbóreos. Además se ha realizado un análisis para el conjunto de las aves granívoras

y otro para el conjunto de las aves insectívoras (tabla 6).

Se han considerado 124 especies de todas las detectadas en el trabajo de campo porque tenían un

volumen de información grande. De este grupo, se han obtenido resultados de cambios poblacionales

definidos y estadísticamente significativos para 48 especies, el resto aún no tienen esa tendencia

claramente establecida.

Por otra parte, en el cálculo de la evolución anual media e índice de cambio de cada grupo se han

incluido en el análisis de éste todas las especies más características de ese hábitat, independientemente

de su grado de significación estadística y, en su conjunto, sí muestran tendencias establecidas que

determinan la evolución en ese hábitat de forma clara (tabla 6).

También es importante tener en cuenta que a diferencia de los cálculos realizados en informes

anteriores, este año se ha realizado la media geométrica de los valores obtenidos en las especies

consideradas en cada grupo. Esto es así debido a que se considera que se ajusta más al concepto de

indicador porque de esta forma todas las especies contribuyen de la misma forma al cambio

experimentado en ese ambiente, independientemente de la abundancia de cada taxón. Debido a ello, es

posible que los valores de las tendencias obtenidas en cada grupo, así como las representaciones

gráficas difieran de las de años anteriores, y consideramos más precisas las que se muestran en este

informe.

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

22

Tabla 6. Índice de cambio entre 1998 y 2012 en los grupos considerados según ambientes.

Según los resultados obtenidos (tabla 6), tres de los seis grandes grupos considerados (se excluyen

ahora los subgrupos agrícolas), se encuentran con un declive fuerte. En todos una evolución negativa

superior al 25% en los últimos 17 años. El declive más acusado se encuentra en los medios agrarios (-

45%) pero éste es más fuerte que el observado a escala nacional y en otras comunidades autónomas.

AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS

Se han considerado 24 especies como aves que dependen en gran medida de ambientes agrícolas, bien

en ambientes agrícolas puros o bien porque son abundantes en mosaicos agropecuarios donde la

superficie agrícola sea notable. Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos

medios (tabla 7), se ha obtenido un declive considerable, aunque en el último año parece observarse

una pequeña recuperación (figura 5). Cabe destacar que ninguna de estas especies presenta algún tipo

de evolución positiva en sus poblaciones.

Destaca el alza registrada en las dos primeras temporadas de censo (1998-2000). A partir de ahí se ha

producido un declive permanente con pequeñas recuperaciones puntuales (temporadas 2000, 2005,

2009 y 2012) pero con una tendencia general a la baja que acabó situando la población censada en

valores muy inferiores (-45%) al punto de partida de 1998 (figura 5).

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

23

Tabla 7. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios agrarios.

Se indica el color correspondiente a su clasificación de tendencia.

Del conjunto de las 24 especies de este grupo, tres de ellas presentan declive fuerte (figura 4, tabla 5,

anexo). La alondra común y la calandria dependen de ambientes abiertos sin ningún tipo de masa

arbustiva (cultivos de cereal o pastizales puros), mientras que la tórtola, aunque se encuentra asociada a

zonas arbustivas arbóreas o arbustivas para criar, es muy frecuente en los mosaicos agropecuarios.

Además hay otras cuatro especies en declive suave, aunque muy continuado desde la puesta en marcha

de este programa de seguimiento y con declives a lo largo de varias temporadas próximo al 50% (figura

4, tabla 5, anexo). Dos de ellas son aves típicas de zonas agrarias con arbustos: el triguero más típico de

regiones mediterráneas y el escribano cerillo de regiones eurosiberianas. La cogujada común tiene un

declive continuado con un alza importante en la temporada de 2010 pero con nueva caída de sus

poblaciones que establece un declive próximo al 50%. Por último, el cernícalo vulgar, aunque con ciertas

recuperaciones en determinadas temporadas tiene un declive continuado que establece su población en

un 30% por debajo de los niveles iniciales.

Aves asociadas a medios agrícolas

Abubilla

Alcaudón común

Alcaudón dorsirrojo

Alondra común

Bisbita campestre

Calandria común

Cernícalo vulgar

Cigüeña blanca

Codorniz común

Cogujada común

Collalba rubia

Escribano cerillo

Escribano soteño

Estornino negro

Golondrina común

Gorrión chillón

Gorrión molinero

Lavandera boyera

Pardillo común

Perdiz roja

Terrera común

Tórtola común

Triguero

Verdecillo

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

24

Figura 4. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios.

El resto de las especies consideradas en el grupo presentan evolución estable o incierta, a pesar de que

la mayoría de ellas tienen algún tipo de declive en otras regiones o a escala estatal, especialmente los

alcaudones, codorniz, collalba rubia, golondrina y gorrión molinero.

Figura 5. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios en el País Vasco entre 1998 y 2012.

Aves asociadas a medios agrícolas

3

4

5

12

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Aves asociadas a zonas agrarias

0,0

11,0

-2,4

-11,0

-18,4-15,6

-32,8

-44,2-46,7

-49,7

-44,8

-5,3

-25,8

-52,1

-60,2

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

25

Estableciendo subdivisiones del medio agrario en general en ambientes más especializados (cultivos

cerealistas, campiña cantábrica o cultivos arbóreos) se aprecian diversas diferencias pero con

panoramas desfavorables en todos los casos.

Quizá el ambiente más típico dentro del País Vasco, dentro de las zonas agrarias, sea la denominada

campiña cantábrica. El mosaico formado por pastizales, campas de siembra y abundantes lindes de

árboles y arbustos es lo que aquí se ha considerado como zonas agrarias de la región eurosiberiana de la

Península, donde se ubica el País Vasco, aunque existan zonas con cultivos de cereal típicos de la región

mediterránea y otros mosaicos difíciles de clasificar.

La situación más negativa se observa en los cultivos donde predomina el cereal, donde se ha detectado

un declive del conjunto de sus poblaciones próximo al 70% (figura 7). Una gran proporción de las

especies consideradas más representativas de los cultivos de secano (alondra común, calandria común,

codorniz común, cogujada común, collalba rubia, perdiz roja, terrera común y triguero) muestran algún

tipo de declive, concretamente el 50% de las 8 especies consideradas (figura 6). Cabe destacar en este

caso que la perdiz común presenta una situación estable gracias al incremento de sus poblaciones más o

menos generalizado en el País Vasco entre 1998 y 2008, pero a partir de esa temporada el declive es

continuo y actualmente sus niveles se establecen un 26% por debajo de la población establecida en

1998 (anexo 1). Algo semejante ocurre con la collaba rubia, aunque en los primeros años su tendencia

era estable, tuvo un aumento en 2007-2010 y un declive muy fuerte a partir de entonces. La codorniz

experimenta unos altibajos enormes y muy propios de una especie con una biología muy compleja en su

época reproductora.

Figura 6. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios cerealistas.

Aves asociadas a cultivos cerealistas

2

2

1

3

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

26

Figura 7. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios de cereal en el País Vasco entre 1998 y 2012.

Como se comentaba anteriormente la campiña cantábrica es el ambiente más representativo de la zona

de estudio y que ocupa una gran proporción del paisaje del País Vasco. En este caso la situación no es

tan desfavorable como en el caso anterior, pero también existe cierta proporción de especies en declive

y ninguna en situación de evolución positiva (figura 8).

En este caso vuelve a aparecer una especie en declive fuerte, la alondra común que es frecuente en los

pastizales de la región. Quizá una de las especies más representativas del hábitat sea el escribano

cerillo, especie que lleva en declive muchos años y su estado de conservación es muy preocupante. La

cogujada común es otra de las especies típicas de las áreas humanizadas y que, como en otras regiones,

también muestra aquí declive. El resto de las especies consideradas en el grupo (alcaudón común,

alcaudón dorsirrojo, codorniz común, perdiz roja y lavandera boyera) no muestran situaciones

preocupantes en su conjunto, aunque la perdiz roja sí muestra un cambio en su índice de cambio a

partir de 2008, año que se situaba en un +52% respecto a 1998 y que se sitúa en un -26% en 2012

respecto al año de inicio.

Figura 8. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios de la campiña cantábrica.

Aves asociadas a medios agrarios de cereal

-59,8

-70,1-70,4

-61,7-66,7

-54,2

-44,3

-5,9

-31,1

-17,5

-10,1

-1,3

0,0

20,7

30,1

-80

-60

-40

-20

0

20

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Aves asociadas a campiña cantábrica

1

2

1

4

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

27

En este ambiente se observó un declive continuado entre 1999 y 2009 que situó la población en un 88%

inferior a los datos de origen. Sin embargo, a partir de ese año se observan varias temporadas de

recuperación, aunque con algún descenso también (2011), que sitúa al grupo en general con un índice

negativo de un -42% respecto al año de inicio de los muestreos (figura 9).

Figura 9. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios del norte en País Vasco entre 1998 y 2012.

En esta ocasión se hace el mismo análisis de desglose por hábitat que en otras regiones peninsulares y

se incluye también el cambio observado en el índice de aves ligadas a cultivos arbóreos. Éste no es un

ambiente muy abundante en el País Vasco, pero sí existe. También es necesario considerar que las

especies consideradas como representativas de este grupo son especies generalistas, pues la estructura

del hábitat no establece unos requerimientos biológicos muy especializados como en otros casos y

además de estar presentes aquí también lo están en otras áreas. Así, en este caso se han considerado

que las siguientes especies más abundantes y que pueden representar la avifauna del hábitat son las

siguientes: abubilla, jilguero, mochuelo europeo, perdiz roja, tórtola común, urraca, verdecillo y

verderón común.

En este caso la evolución más desfavorable la muestra la tórtola común, cuyo declive está próximo al

70%, aunque el declive fuerte lo tuvo a final de la década de 1990 y en los últimos años se ha mantenido

en valores muy negativos y no recupera los valores del índice que mostró en los censos iniciales (anexo

1). El resto de las especies no muestra situaciones negativas. Sí hay dos especies que se han incluido en

este “subambiente”, el jilguero y el verderón común cuyos índices de cambio sí son positivos.

En general el conjunto de estas especies muestra una evolución negativa respecto al año de inicio que

sitúa el índice en un valor de un -29% respecto a 1998. El declive es notorio desde 2005 (figura 11).

Aves asociadas a medios agrarios del norte

25,226,1

0,0

-15,8

-31,8

-32,7

-29,0-24,1

-28,4

-47,8-58,0

-98,6

-55,9

-42,0-44,7

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

28

Figura 10. Número de especies en cada categoría de tendencia de las aves asociadas a medios agrarios arbóreos.

Figura 11. Evolución del índice de las aves asociadas a medios agrarios arbóreos en el País Vasco entre 1998 y 2012.

AVES ASOCIADAS A MEDIOS FORESTALES

Se han considerado 15 especies como aves que dependen en gran medida de ambientes forestales, bien

en bosques extensos o más o menos amplios o bien porque son abundantes en zonas arboladas sean

naturales o no. Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos medios (tabla 8), se

ha obtenido un incremento moderado (figura 13).

Aves asociadas a cultivos arbóreos

1

2

2

3

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Aves asociadas a cultivos arbóreos

-4,1

-33,2

0,0

18,0

14,5

15,9

3,8

12,5

-11,2

9,2

-41,4

-18,8

-50,1

-49,8

-48,6

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

29

Tabla 8. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios forestales.

Se indica el color correspondiente según su clasificación de tendencia.

El aumento de la abundancia de estos taxones se debe en gran parte al incremento experimentado por

alguno de ellos, especialmente por el agateador común y el pinzón vulgar, ambos con un aumento de su

índice poblacional entre 1998 y 2004, una fase estable entre 2005 y 2008 y un nuevo incremento desde

ese año hasta la actualidad. No obstante, se observan los típicos y frecuentes altibajos de los

paseriformes (anexo).

Además se registran otros taxones con aumento moderado (arrendajo, carbonero garrapinos, pico

picapinos y el reyezuelo listado; tabla 8, figura 12). El resultado final es un ligero aumento al alza del

conjunto de la población de las aves más ligadas a este medio. En este caso, aunque los valores finales

del índice respecto al año de inicio son muy altos, el incremento de la población es significativo, pero no

es significativamente mayor del 5% por año.

En general, para el grupo cabe destacar el aumento tan fuerte observado entre las temporadas 2001 y

2002, a partir de la cual se observó un continuado declive muy constante hasta 2007 y a partir de ahí se

han observado moderados aumentos con ligeros declives intermedios que sitúan el índice en un +79%

en este grupo respecto a 1998 (figura 13).

Figura 12. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios forestales.

Aves asociadas a medios forestales

Agateador común

Arrendajo

Bisbita arbóreoCamachuelo común

Carbonero garrapinos

Carbonero palustre

Curruca mosquitera

Herrerillo capuchinoPico picapinos

Pinzón vulgar

Reyezuelo listado

Reyezuelo sencillo

Trepador azul

Zorzal charloZorzal común

Aves asociadas a medios forestales

1

5

9

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

30

Figura 13. Evolución del índice de las aves asociadas a medios forestales entre 1998 y 2012.

AVES ASOCIADAS A MEDIOS ARBUSTIVOS

Se han considerado 9 especies como aves que dependen en gran medida de ambientes arbustivos, y

representan la evolución de la población de las aves en ese medio porque son las más abundantes en

esas zonas (tabla 9). Estos taxones dependen casi por completo de las zonas arbustivas para su

alimentación y para su nidificación. A pesar de que considerando el conjunto de las aves más

representativas de estos medios (tabla 9), se ha obtenido un declive moderado (figura 15), dos de ellas

presentan un cambio de índice positivo y en las otras, individualmente, no hay un cambio

estadísticamente establecido (figura 14).

Tabla 9. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios arbustivos.

Se indica el color correspondiente según su clasificación de tendencia.

Prácticamente todas estas especies muestran declives muy altos en el cambio experimentado entre el

año inicial y final de los muestreos, pero los altibajos en muchos casos son altos y el cambio estadístico

no es significativo. Esto ha originado que en su conjunto sí se observe un declive notable en el conjunto

de la población (figura 15).

Aves asociadas a medios forestales

43,9

79,178,2

52,758,6

30,5

43,5

40,9

67,0

82,0

99,7

13,90,0

37,9

7,5

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Aves asociadas a medios arbustivos

Acentor común

Aguilucho pálido

Alcaudón realCurruca cabecinegra

Curruca carrasqueña

Curruca rabilarga

Escribano montesino

MitoZarcero común

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

31

Son especialmente preocupantes, aunque el declive en su índice de cambio no sea significativo, la

situación mostrada por determinadas especies como el alcaudón real y la curruca carrasqueña. Es

especialmente delicada la situación del alcaudón real. Este taxón registra un declive de sus poblaciones

año tras año un tanto preocupante (figura 16). Aún así, para el conjunto, a pesar de las evoluciones tan

positivas de determinadas temporadas (1999 y 2007 especialmente) predominan las temporadas con

declives del índice, aunque éstos sean más suaves. Esta especie muestra la misma tendencia a escala

estatal. Sin embargo la curruca carrasqueña mostró un declive acusado entre 1998 y 2003 y a partir de

entonces la situación parece más o menos estable (figura 17).

Figura 14. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios arbustivos.

Figura 15. Evolución del índice de las aves asociadas a medios arbustivos entre 1998 y 2012.

Aves asociadas a medios arbustivos

2

7

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Aves asociadas a medios arbustivos

36,9

-21,5

-17,2

-11,0

-13,3

-1,4

20,4

2,7

4,7

28,7

-31,7

6,4

0,0

8,4

-6,7

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

32

Figura 16. Índice de cambio de la población reproductora de alcaudón real en el País Vasco.

Figura 17. Índice de cambio de la población reproductora de curruca carrasqueña en País Vasco.

AVES ASOCIADAS A MEDIOS URBANOS

Se han considerado cuatro especies como aves que dependen en gran medida de ambientes urbanos,

especialmente de pueblos y ciudades, no de pequeños núcleos de población y con mucha vegetación

donde la composición de la avifauna es mucho más variada. De estas cuatro especies, tres se

encuentran en situación estable y una en ligero aumento (figura 18).

ALCAUDÓN REAL

0 -0,6

209,5

-32,8

-80,6 -80 -79,4

-30,5 -29,7

-95,5 -96,7 -97,6

-45,8

-98,7 -99,1

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CURRUCA CARRASQUEÑA

0

-49,8

-73,9

-86,1

-96,6 -100-93,2

-96,6-93,2 -94,9 -97,8 -99 -99,4 -99,7 -99,8

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

33

Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos medios (tabla 10), se ha obtenido un

aumento muy moderado respecto al año de inicio de estos muestreos (figura 19).

Tabla 10. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves asociadas a medios urbanos.

Se indica el color correspondiente según su clasificación de tendencia.

Figura 18. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves asociadas a medios urbanos.

Después del recorrido más o menos estable del conjunto de la población de estas cuatro especies entre

1998 y 2009, cabe destacar el incremento y posterior declive experimentado entre los años 2009 y 2011

que llevó a la población general a niveles inferiores del punto de partida. En la última temporada se ha

vuelto a producir cierta recuperación que hace que en general la situación sea estable.

Aves asociadas a medios urbanos

Avión común

Golondrina común

Gorrión comúnVencejo común

Aves asociadas a medios urbanos

3

1

0

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

34

Figura 19. Representación gráfica del índice de las aves asociadas a medios urbanos entre 1998 y 2012.

También es importante hacer notar que quizá la especie más representativa de este ambiente, el

gorrión común, aunque presenta un cambio de índice aparentemente estable, a escala estatal no ocurre

lo mismo y se viene observando un declive acusado en la especie. En el País Vasco también se ha

observado este declive durante muchos años (figura 20) y solo una recuperación en temporadas

puntuales (2005 y 2009) puede llevar a la situación de su población a la estabilidad, aunque sus valores

respecto a la muestra de inicio prácticamente siempre se obtienen valores negativos.

Figura 20. Índice de cambio de la población reproductora de gorrión común en el País Vasco.

Aves asociadas a medios urbanos

0,0

14,0

-9,3

9,8

28,5

36,5

1,2

-5,0

-9,2

-17,0

21,8

12,0

-3,2

5,0

-3,6

-20

-10

0

10

20

30

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

GORRIÓN COMÚN

0

-12,1

-6,2

-13,2

-0,6 -0,6

-9,9

-16,1

6,3

-24,1 -23,7 -24,5

-11,8-13,3

-21,7

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

35

AVES GRANÍVORAS

Se han considerado 10 especies como aves que tienen hábitos alimenticios basados en el grano (tabla

11). Dentro del grupo, los cambios de los índices de sus poblaciones de forma individual son muy

variados (figura 21): una en declive moderado, cuatro estables, dos en aumento moderado y 3 con

evolución incierta.

Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos medios (tabla 10), se ha obtenido un

aumento muy moderado respecto al año de inicio de estos muestreos (figura 22) y sitúa el valor de 2012

un 8% superior al año de inicio.

Tabla 11. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves granívoras.

Se indica el color correspondiente según su clasificación de tendencia.

Figura 21. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves granívoras.

Cabe destacar los numerosos altibajos del conjunto de la población de este grupo de especies, con

continuas subidas y bajadas del índice que determinan la inestabilidad de sus poblaciones.

Aves granivoras

Escribano montesino

Escribano soteño

Gorrión chillónGorrión común

Gorrión molinero

Jilguero

Pardillo común

TrigueroVerdecillo

Verderón común

Aves granívoras

1

4

2

3 Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

36

Figura 22. Evolución del índice de las aves con hábitos alimenticios granívoros entre 1998 y 2012.

AVES INSECTÍVORAS

Se han considerado 24 especies como aves que tienen hábitos alimenticios insectívoros (tabla 12).

Dentro del grupo, los cambios de los índices de sus poblaciones de forma individual son también muy

variados (figura 23): una en declive fuerte, una en declive moderado, tres estables, una en aumento

fuerte y cuatro en aumento moderado. Destacan los 15 taxones dentro de este grupo que no tienen un

cambio de índice definido.

Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos medios (tabla 12), se ha obtenido un

declive importante respecto al año de inicio de estos muestreos (figura 24) y sitúa el valor de 2012 un

27% inferior al año de inicio.

Aves granívoras

14,4

8,4

8,6

24,2

10,0

-10,2

-2,7

33,3

-2,8

18,2

4,6

7,6

0,0-2,6

6,7

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

37

Tabla 12. Tabla de especies consideradas en el análisis de las aves insectívoras.

Se indica el color correspondiente según su clasificación de tendencia.

Figura 23. Número de especies en cada clasificación de tendencia de las aves insectívoras.

Es de destacar que una buena proporción de aves de hábitos insectívoros en su alimentación son aves

ligadas a medios forestales que, en general, muestran tendencias positivas. Sin embargo, el declive de

algunas de estas especies, aunque no sea significativo, sí hace que en el conjunto se observe una clara

tendencia negativa. Algunos ejemplos de especies con cambio no significativo pero con tendencia

negativa son: carricero común, carricero tordal, curruca carrasqueña, lavandera blanca, lavandera

boyera y oropéndola (anexo).

Aves insectívoras

Acentor común

Agateador común

Avión comúnAvión zapador

Bisbita arbóreo

Carricero común

Carricero tordal

ChochínCollalba gris

Collalba rubia

Curruca carrasqueña

Golondrina común

Lavandera blanca

Lavandera boyeraLavandera cascadeña

Mosquitero común

Mosquitero ibérico

Mosquitero papialbo

Oropéndola

Papamoscas gris

Ruiseñor bastardo

Ruiseñor común

Tarabilla comúnZarcero común

Aves insectívoras

1 1

3

1

4

14

Declive fuerte

Declive moderado

Estable

Aumento fuerte

Aumento moderado

Incierto

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

38

Figura 24. Evolución del índice de las aves con hábitos alimenticios insectívoros entre 1998 y 2012.

Dada la continuidad en la financiación por parte del Gobierno Vasco de estos muestreos anualmente, se

ha conseguido una cobertura del territorio muy próxima al total. Los cerca de 1.320 puntos de censo

establecidos y muestreados cada año, generan una información por temporada con la que se pueden

evaluar un número elevado de especies y se pueden realizar análisis para conjuntos de especies unidos

por hábitat o por otras agrupaciones funcionales que fortalecen los trabajos ya iniciados en 1996 por

SEO/BirdLife.

Según la participación actual, la repetición de los censos en próximas temporadas con este esfuerzo

permitirá evaluar prácticamente todas las aves comunes presentes en el País Vasco.

Los análisis realizados con el programa de seguimiento de aves comunes en País Vasco, con datos entre

1998 y 2012, permiten evaluar la situación de 124 especies aunque es en 48 de ellas donde se ha

encontrado cambios estadísticamente significativos en sus poblaciones.

De las 124 evaluadas, se detectaron cambios significativos en 48 especies (38,4%). Se identificaron 12

que están en declive, 6 con declive fuerte (4,8%) y 6 con declive moderado (4,8%); 24 están en aumento,

4 con incremento fuerte (3,2%) y 20 con incremento moderado (16%) y hay 12 especies cuya tendencia

sería estable (9,6 %; figura 3). Por último, se detectaron 76 taxones (60,8%) con tendencia incierta. En

estos puede ocurrir que los cambios numéricos de sus efectivos (altibajos típicos de las poblaciones de

paseriformes) no establecen una tendencia clara o quizá en algunos casos el volumen de información

aún no es lo suficientemente abundante como para determinar su evolución.

El análisis realizado por agrupaciones de especies según preferencias de hábitat, en su conjunto sí

muestran tendencias establecidas que determinan la evolución en cada hábitat de forma clara. Según

los resultados obtenidos, dos de los cuatro grupos considerados (agrarios y arbustivos) presentarían un

índice de cambio negativo, más acusado en el caso de los medios agrarios (-44%) que en los arbustivos (-

21%). Los otros dos grupos, medios forestales y urbanos, experimentan evolución positiva del índice

basado en la evolución de la población de aves más representativas en los mismos, aumento más

elevado en ambientes forestales (79%) que en los urbanos, donde este aumento es muy suave (1%).

Aves insectívoras

0,0

18,3

2,9

8,3

-7,8

-18,5 -18,8

-12,9-15,0

-27,5

-3,1-7,6

-25,6

-31,8

-37,4

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

39

También se han realizado análisis para el conjunto de especies granívoras e insectívoras por separado y

se encuentra aumento suave en las primeras (8%) y declive considerable en el conjunto de las aves

insectívoras (-27%).

Participantes voluntarios: Aitor Galdós Martínez de Iturrate, Alejandro Onrubia Baticón, Amaya Ezker

Gorospe, Azaitz Unanue Goikoetxea, Brian Webster , Cristina López Salgado, David Alday Irure, David

Cantalejo González, David Henderson Macgowan, Endika Arcones Otero, Ernesto Reyes Lara, Esther

Bernedo Gómez, Fernando Sánchez Aranaz, Gorka Artiguez Gallaga, Gorka Belamendia Cotorruelo,

Gorka Gorospe Rombouts, Héctor González Arcelus, Iker Novoa , Iñaki Martínez Rodríguez, Íñigo

Elortegui Villanueva, Ivonne Iglesias Martínez, Javier Andérez Unquera, Javier García Sáez, Javier

Uriarte Jairo, Jon Hidalgo Múgica, Jordi Gómez Felip, Jorge Echegaray Fernández, José Ángel Isasi

Zurbanobeaskoetxea, José Antonio Gainzarain Díaz, José Antonio Herrero Fernández, José Félix Tomás

Rodríguez, José Luis Lobo Cueva, José Manuel Cabrita Duarte, José Manuel Pérez Medina, José

Manuel Verdugo del Val, José María Fernández García, José Miguel Devesa Pérez, José Ramón

Mediavilla Menéndez, Juan Carlos Lorenzo Rodolfo, Juan González Suso, Juan Puche Fernández, Juan

Ramón Garayo Catalán, Julen Zuberogoitia, Leandro Arroyo Delgado, Luis Lobo Urrutia, Lukas Arbeloa

Arguiñano, Mario Castaños Ortega, Mario Corral Sáez de Biteri, Martín Rezola Clemente, Merche

Larrea Santa Olalla, Miguel Ángel López de Armentia Castillo, Mikel Salvador Corres, Nemesio

Matalobos de la Iglesia, Norber Fuente Martín, Nuria Busto González, Óscar Prada Campaña, Pedro

Cruzado Díaz, Ramón Martín Martín, Ricardo Ibáñez García, Rosa Agirrebeña Berasategui, Sergio de

Juan Zuloaga, Sergio Gallego Mazarías, Unai Fuente Gómez, Unai Oskoz Aretxaga, Valentín Eguiguren

Riesco, Victoria Badiola Careaga, Xabier Iturrate Garrell y Xavier Erdozia Martínez.

Participantes profesionales: Gorka Belamendia Cotorruelo, Gorka Gorospe Rombouts, Nemesio

Matalobos de la Iglesia y Sergio de Juan Zuloaga.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

REPRODUCTORAS

2012

Se muestran en rojo las especies en declive fuerte, en naranja las especies en declive moderado, en azul

las especies con tendencia estable, en verde las especies con aumento y en rosa las que no muestran

una tendencia definida.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

41

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Abejero europeo (Pernis apivorus)

ABEJARUCO EUROPEO

0

70

-16,7

-3,3 0

23,3

-20-30

-10

-57 -52,8-61,8

-53,7

-36

-87,1

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ABEJERO EUROPEO

0 5,4 11,2

300,8

-69 -67,3

232,4

-59

224,9225,3154,4

863,3

573,8

1267,9

1867,1

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

42

Abubilla (Upupa epops)

Acentor común (Prunella modularis)

ABUBILLA

0

-87,4-71

168,1

85,6

23,8-7,2

46,8 46,6

199,6

-47,9-61,4

294,8

155,4

283,3

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ACENTOR COMÚN

0

-15,1

-29,4

-1,1

-56,8

1,5

64,2

16,89,4

24

2,2

-30,5

-0,6

-43

12,8

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

43

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

AGATEADOR COMÚN

0-35,6

214,5162

648,2681,5

262,7

557,9

417,2360,4

686,6

582,3609,8630,6

819,5

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

AGUILILLA CALZADA

0

-89,4 -82,7 -78,2

-45

43

114,2

-46,1

-8,8 -14,9

35,3

-65,4

185,3

232,6

120,1

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

44

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)

AGUILUCHO CENIZO

068,7

184,7

471,8

687,1

1333,3

792

926,1

1586,2

780,9896,4

9 8,3-92,1

120,1

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

AGUILUCHO PÁLIDO

0

-79,7 -77,2

-42,2-52,5

16,5 17,5

-38,2

51,7

-5,9

-19,8

-62,4 -59,9

-31

-51,8

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

45

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

ALCAUDÓN COMÚN

0

197,8

416,7

-45,7

-100

-45,7

8,7

-100 -100 -100 -91 -100 -91,5 -93,6

-40

-200

-100

0

100

200

300

400

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ALCAUDÓN DORSIRROJO

0

-53,9

-33,4

-60,3

-84,8

-73

-37,4

-28,5-31,1 -32,7

-3,2

-35,8-39,8

-44,8 -45,4

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

46

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Alcotán europeo (Falco subbuteo)

ALCAUDÓN REAL

0 -0,6

209,5

-32,8

-80,6 -80 -79,4

-30,5 -29,7

-95,5 -96,7 -97,6

-45,8

-98,7 -99,1

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ALCOTÁN EUROPEO

0 206,9517,81639,97014,110317,6

175082,6

212167,4

454116,3

336237,1

232769,4

148308,2

421550

115683,1129339,6

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

47

Alimoche común (Neophron percnopterus)

Alondra común (Alauda arvensis)

ALIMOCHE COMÚN

0

-66,1 -81,7-55,2

-88,4

-31,4-75,7

-26,717,5

-19,2

55,5

-26,2

386,4

-7,3

237,1

-200

-100

0

100

200

300

400

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ALONDRA COMÚN

0-3,3

0,2

-9

-0,9

-18,5

-50,2

-60,2

-38,8

-71

-77,8-73,2

-59,6

-73,6 -74,4

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

48

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)

Ánade friso (Anas strepera)

ÁNADE AZULÓN

0

-33,5

174,6

-76,4

53,9

-11,5

9,5

31,6

-3,4 -11,9

137,5

30,6

826,1

17,9

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ÁNADE FRISO

0 12,9 27,5 44 62,6

955,3

107,4

-100 -100

77,6

1843,8

126,5

585,8674,4

226,1

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

49

Arrendajo (Garrulus glandarius)

Avión común (Delichon urbicum)

ARRENDAJO

0

148,9

12,1

344,7383,8

233

434,9

697,6

542,4

300,6319,5

400,3389,4

470,6

337

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

AVIÓN COMÚN

0

-17,3-25,2

-44,4

-28,4

15,3

-11,5

-28,5

18,8

40,2

61,8

30,6 30,6

112,8

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

50

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Avión zapador (Riparia riparia)

AVIÓN ROQUERO

0

1973,31276,8972,3700,51837,41837,41450,5

2999,81105,8

28096,1

21081,6

13360,6

10011,3

5579,4

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

AVIÓN ZAPADOR

0

-100 -100

50

150

7525

-50-100

21,2

540,1

199,9176,6

56,588

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

51

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

BISBITA ARBÓREO

0

-16,6 -14,2 -12,4

-54,5

-11,1

-39,4

-69,2

-31,2

-12,3

12,3

-44,5

0,8

-8,4

13,8

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

BISBITA CAMPESTRE

0

-83,3 -83,3

-19,1-38

-69

-22,5 -22,3-7,5

-44,5

-21,2

-58,2 -57,5 -52,4

154,8

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

52

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitrón (Cisticola juncidis)

BUITRE LEONADO

045,6

-55,2-87,4

-61,7

87,2

14,3 25,2

173,4

64,6

154,5125,3

548,1

143,8

295,7

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

BUITRÓN

0

-35-41,5

-56

-84,4-90,8

-94,4-97,9 -98,6 -96,3 -94 -97 -95,1 -95,5 -94,8

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

53

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Calandria común (Melanocorypha calandra)

BUSARDO RATONERO

0

-6,6

-44,7 -44,3

-36,2

-23,5-25,6

-41

-17,7

-24,4

-38,8

-33,3

-42,4

-36,8

-21,7

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CALANDRIA COMÚN

0

50

22,7

-63,6

9,1

-77,3

-63,6-72,7

-90,9-97 -99 -99,7 -99,9 -100 -100

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

54

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Carbonero común (Parus major)

CAMACHUELO COMÚN

019,9

97,6

206,1231

325,8

174,8

304

125,3

315

153,4

231

372,9

317,5

419,8

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CARBONERO COMÚN

0

-45,2

-28,3-21,5

18,7

-7,9-1,6

29,4

-3,7

39,4 36,3

12,7

25,6

38,1

54,2

-60

-40

-20

0

20

40

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

55

Carbonero garrapinos (Parus ater)

Carbonero palustre (Parus palustris)

CARBONERO GARRAPINOS

0

94,4

36,6

-11

151,3

-2,9 -20

95,9

150,6

234,1222,8

82,5

283,5274,6

486,6

-100

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CARBONERO PALUSTRE

0265

1256,4

4802,7

2569,4

856,4

283,2485,3

33,6 -60,5 -2,2 -26,7 22,2 22,2 -26,7

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

56

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

CARRICERO COMÚN

0 0

200

169

0,2

101,4107,6

13,6

41,8

137,2

-66,2-86,8 -93,3

-71,4

21,6

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CARRICERO TORDAL

0 0,1

-33,9

-59,2-51,3

-71,6

-81,1-73,7

-91,7-99,8

-94,3 -95,6 -95,7-100 -99,5

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

57

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Chochín (Troglodytes troglodytes)

CERNÍCALO VULGAR

0

51,7

75,7

47,7

-22,3

8,7

32,2

9,7 8,52,7

20,6

-19,3 -21,5

-62

-33,5

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CHOCHÍN

0

-22,4

8,714,4

24

47,8

31,7

14,29,8

17,8

28,2

41,3

58,4

76,9

49,5

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

58

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

CHORLITEJO CHICO

0 3,2 6,4 9,8 13,2

1029,8

2046,5

913

-100

281,4293,5305,9318,8 332 345,6

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CHOVA PIQUIRROJA

0 -17,9-93,4 -60,8

322,1

-95,7-98,8 -88,2

693,2702,1996,4

98,5

1091,41190,7

3871,4

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

59

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Codorniz común (Coturnix coturnix)

CIGÜEÑA BLANCA

0

62,9 54,9

152,3

185,2

31,319,2

46,6

-30 -34,3-21,6

16,1

-20,4

98,1

279,6

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CODORNIZ COMÚN

0

119,8

10,7

100,3

-25,7-13,5

37,7

152,4

14,7

-29

-65,2

162,4

105,1

127,7

157,6

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

60

Cogujada común (Galerida cristata)

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

COGUJADA COMÚN

0

31

17,3

-19,9

-8,6

-26,6

-7

-25,4

-34,9-28,9 -31,3

-70,1

8,6

-59,6-53

-80

-60

-40

-20

0

20

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

COLIRROJO REAL

0 -8,8

241,4

-24,1 -30,8 -36,9 -42,4

-100 -100-82 -83,6

173,2

-53,2 -57,3

-88,6

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

61

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

COLIRROJO TIZÓN

0 -0,1 0,3 5,117,3

143,6

110,5

87,1103,5

126,1

246,5

156,1

228,2234,7240,2

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

COLLALBA GRIS

014,3 14,3

-29,4

13-1,1

-43,5

-7,9-34,2

50,4

96,2 90,1

307,9

-1,5-21,6

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

62

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

COLLALBA RUBIA

0

20

160

40

0

140

20

78,7

-28,5 -22,3 -22,3

15,9 18,2

58,6

133

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CORMORÁN GRANDE

0 -7,2

-92,7-75,4

-12,2

-96,3 -97 -98,6 -98,8 -100

-53,4

5,8-17 -17,6

162

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

63

Corneja negra (Corvus corone)

Cuco común (Cuculus canorus)

CORNEJA NEGRA

0

-4,5

-8,1

9 8,8

-5,7

15,6

2,9

6,2

-2,3

11,3

0,7

11,2

1,7

-4,3

-10

-5

0

5

10

15

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CUCO COMÚN

0

43,7

7,2

26,922,8

43,237,4

89

60,1

33,7

5,5

43,3

50,3

28,5

11,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

64

Cuervo (Corvus corax)

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

CUERVO

0

-82

46,5

-33

3,3

-72,1-57,6 -51,2

-63,5

13,8

173,4

91

16,7

71,1

44,8

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CULEBRERA EUROPEA

0

384,7284,2

71,3116,2140,3137,2

385,5

1180,2

-82 -38,7 -75

85,8

-95,9 -98,3

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

65

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

CURRUCA CABECINEGRA

050

0 24,7

231,9209,8165,6

5,8 26,9

106,1

229

138,8

855,4

377,5347,6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CURRUCA CAPIROTADA

0 -1,64,6

14,3

33,9

19,2

-8,2

65,1

20,1

47,6

14,7 14,6

91,7 88,8

30,2

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

66

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca mosquitera (Sylvia borin)

CURRUCA CARRASQUEÑA

0

-49,8

-73,9

-86,1

-96,6 -100-93,2

-96,6-93,2 -94,9 -97,8 -99 -99,4 -99,7 -99,8

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CURRUCA MOSQUITERA

0

-56,1

-77,4-74,3

-84,3

-92,7 -92,5

-80,9-75,7

-28,7

-78,8 -80,5 -81,4

-94,8

-68,3

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

67

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Curruca zarcera (Sylvia communis)

CURRUCA RABILARGA

0

300,5

184,1279

87,3 77,7

255,4

-11,1

255,4

120,7

462,3

1273,2

514,4

175,2

1001,1

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

CURRUCA ZARCERA

0

-33,1

-18,1 -17,2

18,3

89,2

6,6

-88,6

-43-55,7

-88,4

-64,8 -62,4

-77,3

-42,6

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

68

Elanio común (Elanus caeruleus)

Escribano cerillo (Emberiza citrinella)

ELANIO COMÚN

0 51,9 130,9250,8433,1-100 -100

81038,2

-100

46598,370858,9

188861,6163739,5

248857,1

378194,8

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ESCRIBANO CERILLO

0

113,6

46,3

-6,1

-28

35,2

-80-67,2

-51,6

-78,7-67,1

-36,2

-62,8-72,4

-55,7

-100

-50

0

50

100

150

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

69

Escribano montesino (Emberiza cia)

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

ESCRIBANO MONTESINO

0 37,7 89,6 544,3259,4394,9581,4

8911,4

1191,7

3936,63495,6

8887,410091,9

19760,6

9873,3

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ESCRIBANO SOTEÑO

0

79,9

123,6

514,5

47,2

30,7

-5,6

9,9

-35,2

26,6

0,8

38,5

21,6

59,9

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

70

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

ESTORNINO NEGRO

0

18,6

-8,7

23,1

3,9

46,5

-31,3

-10,7

-24,9

-8,6-15,1

-47,7

-10,5

87,9

-24,6

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ESTORNINO PINTO

0 158,1566,11619,34337,511353

29460

83083,3

197353,8

13406902,79003,515773,75744,412504,9

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

71

Faisán vulgar (Phasianus colchicus)

Focha común (Fulica atra)

FAISÁN VULGAR

076,1

1148,6

250,5

1777,3

838,7

-100 -100

838,7

-8,7 47,2 -8,3 -29,8 -100 -100

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

FOCHA COMÚN

0

94,6

216,2

45,9

-2,7

45,9

125101,4

4,9

51,2 51,768,1

104,8

386,6

-2,8

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

72

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Garceta común (Egretta garzetta)

GALLINETA COMÚN

0

181,6

110,8

-64,2

-33,2

1,7

-68,7 -76,6

-43,9

-82,6-95,2

-65

-92,1

-34,5

-84,5

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

GARCETA COMÚN

0 28,2

160,6

441,4

1124

31,6-40,9 -61,8 -100 -87,7 -99,6

-24,4 -19-74,9 -96,7

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

73

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza real (Ardea cinerea)

GARZA IMPERIAL

0 7717485,8

196808,2

1229533,2

179013

37164,120805,2

130739

29466,4

329622,5

169570,790436,5

170102,7

333601,8

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

GARZA REAL

0

483,1

815,3

1241,1

777

1280,9

465

914,7

1743,6

703,1 751654,8

1763,9

1282,8

730,3

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

74

Gavilán común (Accipiter nisus)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

GAVILÁN COMÚN

0

263,2253,753,9 -26,2

174,3

906,2

1178,1

909,8

636,4

2220,5

1545,9

2428,2

1095,2

2532,8

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

GAVIOTA PATIAMARILLA

-100 -100

0

-66,9

-84,4

-57-63,6

-16,1

-62,4

-90,9

-71,7

-47,3

-22,5-28,2

-0,2

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

75

Golondrina común (Hirundo rustica)

Gorrión chillón (Petronia petronia)

GOLONDRINA COMÚN

0

36,8

-4,91,7

22,5

-27,2

11,3

34,7

16,8

88,2

-8,7

3,4

109,8

-29,2

23,1

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

GORRIÓN CHILLÓN

0

-20 -16,7

-33,4

-76

-38,8 -38,8

-70,7

-41,7

-70,3

-33,4-40

-24,6

-70

42,3

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

76

Gorrión común (Passer domesticus)

Gorrión molinero (Passer montanus)

GORRIÓN COMÚN

0

-12,1

-6,2

-13,2

-0,6 -0,6

-9,9

-16,1

6,3

-24,1 -23,7 -24,5

-11,8-13,3

-21,7

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

GORRIÓN MOLINERO

0

-31,6

-78,9

-63,3

28,4

-20,3

-85,2

-64,5

-77,4

-90,8 -88,9-82,4

-96,5 -98 -99

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

77

Grajilla (Corvus monedula)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

GRAJILLA

0

-12,5

-68,6

-29,8

-76,6 -76,6

-52,6

-85 -85

-98,2 -99,1 -99,6 -99,7 -99,9 -100

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

HALCÓN PEREGRINO

0 68,4 122,1274,2

1352,2

729,8

2512,8

1501,7

1191,5

2631,3

110,9256,5

411,3

2496,8

1342,1

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

78

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Herrerillo común (Parus caeruleus)

HERRERILLO CAPUCHINO

056,6

181

283,5

995,6

450,8463,3

-25,5

116,1114,562,6

274,3

49,7

225,3

351

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

HERRERILLO COMÚN

0

18,3

44,334,2

64,9 64,7

29,8

101,9

87,997,5

119,3

71,5

169,1

124,9

142,7

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

79

Jilguero (Carduelis carduelis)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

JILGUERO

0

-40,2

-8,4 -8,2

18,2 16,2

0,1

20,5

-18,2

20,2

38,7

1,4

8,5

44,8

5,5

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

LAVANDERA BLANCA

0

-55

10,5

-1,2

6,8

-29,6

-23,3

-37,2-33,3

-52,4

-37,7-34,3

-41,9

-11,8

-46,1

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

80

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

LAVANDERA BOYERA

0

-36,2

-6,4-2,1

6,4

-66

-30,4

-43,9-47,4

-51,8

-58,1

-37,1

-49,9

-27,7

-61,2

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

LAVANDERA CASCADEÑA

0

100,2

-20,2

44

-36,3

6 10,6 9,4

34,8

71,5

156,3156,3

60,9

128,5

230,8

-50

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

81

Martín pescador común (Alcedo atthis)

Milano negro (Milvus migrans)

MARTÍN PESCADOR COMÚN

0

1529

-48,6-22,5 16,6 75,6

1065,71655,3

2543,1

6401,7

9441,4

4314,3

7358,1

6136,5

1698,1

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

MILANO NEGRO

032,1

175,7200,3 187

350,3

292,5325,8

276,8

353,2306,4

410,4

683,9

435,2

582,9

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

82

Milano real (Milvus milvus)

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

MILANO REAL

0

-86,5

-98,8 -99,8 -99,3 -98,6 -99,9

-91 -89,4-93,4

-61,2

-33,7 -31,7

-43,4

-59,4

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

MIRLO ACUÁTICO

-100 -100 0 113,8

2113,6

11344,4

5575,2

9522,6

2432,9

4143,2

12181,9

6390,3

5194,24218,4

5853,6

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

83

Mirlo común (Turdus merula)

Mito (Aegithalos caudatus)

MIRLO COMÚN

0

65

36,3

95,688,4

69,6

110,3

132,4

104,697,9

71,8

90

117,8

176,1

111,8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

MITO

0

-35

91,4

-2,9 -3,76,7

-23,7 -26,9-15,8

-8,1

-42,8

1,3

58,2

99,7

57,3

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

84

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

MOCHUELO EUROPEO

0

10,6

-46,8

-100 -100 -100 -100 -100

-60,2

-100 -98,2 -100 -99,3 -99,2 -99,4

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

MOSQUITERO COMÚN

0

-49,9

-71,3 -70,6 -69,9

-53,3-57

-75,8

-61,9

-90,9 -88,4-93

-89,4-86,7 -88,5

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

85

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

MOSQUITERO IBÉRICO

0

391,1

2239,6

1795,91821,5

1221,21412,2

1272,4

1877,4

3016,1

3451,63319,9

4165,6

3143,6

2253,3

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

MOSQUITERO PAPIALBO

0

-38

-27,4

-42

-63,5

-81,8

-56,5 -56,8-51,6

-47,4-52,6

-72,6

-40,7

-60,2

-29,6

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

86

Oropéndola (Oriolus oriolus)

Paloma bravía (Columba livia)

OROPÉNDOLA

0

16,7

83,3

8,6

-18,7-7

-12,9-7

-26

8,9

-31,2

-57,8

109,2

-23,9

-56,4

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PALOMA BRAVÍA

0

83,8

-47,4

49,1 64,5

152,4131,2

275,6

115,4144,2

56,4 68,1

406,1

-36

100,9

-100

0

100

200

300

400

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

87

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma zurita (Columba oenas)

PALOMA TORCAZ

0 8,7

78,8

133,6

31,2

101,8

222,2

108,5

142,9158,3

195,6

262,7

333,8

425,8

199,4

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PALOMA ZURITA

0

133,3

266,7

100

-66,7

233,3

0 0

-66,7

-96,4 -94,1

-23,8 -22,7 -19,8

-59,9

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

88

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Pardillo común (Carduelis cannabina)

PAPAMOSCAS GRIS

0

177,3203,1

80,361,1 58,3

134,4

12,8 21,8

-10,5

33,1

-42,2

242,6

37,3

157,6

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PARDILLO COMÚN

0

42,1

9,1 9,2

-4,2

10,4

23,8

-2

-24,1

-49,8

-24,6

-4,9

8,2

-31,9

29,1

-60

-40

-20

0

20

40

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

89

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

PERDIZ ROJA

0

16

4

-12,9 -12,5

19,9

7

48

20,3

4,3

52,1

2,2 1,5

-15

-26,5

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PETIRROJO EUROPEO

0

100,186,8

212202,1

146,6158,4

180,5

123,2

151,3

188 187,3

125,8

197,4

219,1

0

50

100

150

200

250

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

90

Pico menor (Dendrocopos minor)

Pico picapinos (Dendrocopos major)

PICO MENOR

0 149,5522,41452,71834,5

64863

132213,8

15778,74865,924283,916289,413072

72600

543935,2

251091,5

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PICO PICAPINOS

031,7

86,8

152,9

209,2218,6

281,5256,4

493,7

267,9

338,2367,7

488

586,1

442

0

100

200

300

400

500

600

700

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

91

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Piquituerto común (Loxia curvirostra)

PINZÓN VULGAR

0 0,2-6,7

15,5 14,522,5

77,8

63,257,9

71

32,9

57,2

80,3

108,4

52

-20

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

PIQUITUERTO COMÚN

-100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 0 -100 -100 -100 -100

297480,9

240083,7

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

92

Pito real (Picus viridis)

Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)

PITO REAL

0

50

39,1 39,8

71,7

123 120,3

13,2

77 74,3

103,5108,9

67,3

39,146,4

0

20

40

60

80

100

120

140

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

REYEZUELO LISTADO

0

-42,4

11,726,2

-3,7 -4,7

-39,2

3,617,4

153,8

233

133,6

103,4

257,8

130,9

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

93

Reyezuelo sencillo (Regulus regulus)

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

REYEZUELO SENCILLO

-100 -100 -100

0

188,3

575,6

94,2

-58,4 -77,3 -97,9 -86,4 -86,8 -98,4-69,8 -86,1

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

RUISEÑOR BASTARDO

0

14,7

5,7

-25,2

-9,2-5,8

-14,6

-27,5

-54,5

-23

-16,2

-9,7

-19,8

-8,4 -9,7

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

94

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

RUISEÑOR COMÚN

0

-23,8

-28,7-25,3

-4,6

-12,8

-41,1

1,5

-33,3

8,6

-22,2

-44,5

-22,8 -21

-35,7

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

SOMORMUJO LAVANCO

0 69,7 188 388,9729,71308,2

79036,3

3956,46784,5

61698,3

104784,3

254656,2

173521,9

245988,4

165067,8

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

95

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

TARABILLA COMÚN

0

-38,3

-18,3

8,84,2

-21

-31,2 -33,5

-43,3

-78,2

-47,4

-67,1-62,3

-47,4

-61,8

-90

-70

-50

-30

-10

10

30

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

TERRERA COMÚN

0

18,227,3

63,6

36,4

18,2

-63,6

54,6

-36,4

-9,8

-48,5

15,5 13 15,5

54,6

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

96

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

Tórtola común (Streptopelia turtur)

TORCECUELLO EUROASIÁTICO

0

80,4

108,9

31

12,8

38,1

76,9

-57,7

23,7

7

-18,2

-47,6

70,1

-63,8

-35,5

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

TÓRTOLA COMÚN

0

463,6

-73,3

-9,3 -13,3 -8,9 -1,9-38,6 -38,6 -36,2 -52,3 -60,4

-87,8 -93,1-72,6

-200

-100

0

100

200

300

400

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

97

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Totovía (Lullula arborea)

TÓRTOLA TURCA

0 -12,1-51,8

203,5163,1

370,1

63,1

431,9

219,6

332,5 315

395,5

514,7

400,3

242,5

-100

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

TOTOVÍA

0

-46,3

-68,7

-88,1

-73,1

-86,5

-78,4

-97,3

-83,8 -83,4-88,6

-94,8

-77-84,7 -83,3

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

98

Trepador azul (Sitta europaea)

Triguero (Emberiza calandra)

TREPADOR AZUL

0

114

283,4

62,3

133,2

79,3

119,3

0

74,8

49,6

290,7285,5

162,9

204

152,7

0

50

100

150

200

250

300

350

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

TRIGUERO

0

19,7

-17,8 -15,2

-51,2-46,2

-53

-26,4

-59,3

-38,7

-52,2 -50,2 -49,6 -48,4

-22,4

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

99

Urraca (Pica pica)

Vencejo común (Apus apus)

URRACA

0

-16,8

-25,3

-3,7

-31,2

-18,1

-25,2

-48,3

-27,6

-54,4

-26,6

-41,5

-34,4

-40,9

-34,8

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

VENCEJO COMÚN

0

70,2

1,8-3,5

-22,2

-2,4

63,7

6,7

49,3

36,139,8

18,9

43,4

28,9

5,8

-40

-20

0

20

40

60

80

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

100

Verdecillo (Serinus serinus)

Verderón común (Carduelis chloris)

VERDECILLO

0

21,4

-3,2

20,4

45,5

24,729,7

90,2

6,9-0,5

18,9

35,1

11,2

45,6

-3,2

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

VERDERÓN COMÚN

0

29,838,7 41,2

55,1

75

37,644,3 41,3

70,6 70,6

85,678,5

144,8

20,9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

101

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

Zarcero común (Hippolais polyglotta)

ZAMPULLÍN COMÚN

0 609,24929,8

670033,1

2156274,31978531

73496,1-100

1903282,7

-100

1238787,8

1932738,8

1119084,6

3499771,3

1312067

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ZARCERO COMÚN

0

15,4

53,8

10,9 11,2 9,615,1

20,6

37,7

96,1

26,8

81,2

45,3

112,5

63,4

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

102

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Zorzal común (Turdus philomelos)

ZORZAL CHARLO

0

-51,7

-86 -91,2-80

-71,5

75,3

-55,2-63,7

-50,8

-24,8 -29,4 -29,4 -32,2

-51,2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año

ZORZAL COMÚN

0

-55,2

22,5

139,5

11,4

69,4 71,5

42,957,4 61,3

27,1

52,1

75,2

46,831,8

-100

-50

0

50

100

150

200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año