obstáculos en la educacion

7
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROF.: Isamary Rivero C.I.: 19.955.231.

Upload: isamary-rivero

Post on 08-Aug-2015

139 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obstáculos en la Educacion

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

PROF.: Isamary Rivero

C.I.: 19.955.231.

FACILITADORA.: Yaritza Pinto

CABUDARE, NOVIEMBRE DEL 2014

Page 2: Obstáculos en la Educacion

Obstáculos en la Educación.

Cuando abordamos el contenido que respecta a la educación, recordamos los

obstáculos que se nos presentan a diario y lo importante que es estudiar ese problema

desde todas ópticas posibles para poder superarlo. En este mismo sentido encontramos

los obstáculos epistemológicos los cuales se define como aquellas limitaciones o

impedimentos que afectan la capacidad del ser humano para construir el conocimiento

real o empírico. Los niños y los jóvenes presentan limitaciones en el proceso de

formación, esto se puede explicar a la luz de las propuestas de Gastón Bachelard en

relación con los obstáculos epistemológicos que se presentan en el proceso de

aprendizaje en los alumnos de todos los niveles educativos. De acuerdo con Bachelard

se dan cinco obstáculos principales: la experiencia principal, el realismo, el obstáculo

verbal, el conocimiento unitario o pragmático y el sustancialismo; es necesario que el o

la docente conozca estos obstáculos para que establezcan estrategias didácticas que

permitan superarlos y así facilitar a los niños y niñas el proceso de aprendizaje y el

logro de los propósitos fundamentales. El primer obstáculo es superar, es el de la

experiencia básica; está experiencia está conformada de informaciones que se perciben

e integran al ser generalmente en los primeros años de la vida intelectual, es

determinada como aquel conocimiento innato o por experiencia que adquiere la

persona. Asimismo encontramos el segundo obstáculo, el realista, también conocido

como conocimiento general; que radica en tomar la noción de sustancia como una

realidad y es catalogada como una capacidad del ser humano. Según Aristóteles el

conocimiento nace de la experiencia sensible mientras que para Platón surge de la idea.

El tercer obstáculo es el verbal, muy peculiar en su estilo ya que es muy frecuente

conseguirlo en la actualidad, no solo en las Instituciones educativas sino en la vida

diaria de todo ser humano; se caracteriza por el uso inadecuado de palabras y una falsa

explicación, es considerada una barrera en la búsqueda de conocimiento. En este mismo

orden de ideas está el cuarto obstáculo, llamado conocimiento unitario o pragmático;

éste se presenta en toda comunidad, puesto que es la unidad la que nos conlleva a

resolver el estudio de cualquier realidad, para poder así explicar un todo existencial. En

Page 3: Obstáculos en la Educacion

consecuencia el quinto obstáculo epistemológico es el denominado sustancialista que

radica en la alianza que se hace de la sustancia y sus cualidades: oculto, se refiere a una

realidad encerrada y en lo íntimo la cualidad profunda está encerrada pero no de manera

superficial sino profundamente encerrada. Dentro de este mismo marco para cimentar y

profundizar cada día mas nuestro discernimiento observamos como ya las nuevas

tecnologías nos permiten alimentar el conocimiento y conseguir distintas

informaciones, la cual de acuerdo al medio empleado para su análisis nos permitirá

obtener una veracidad de la misma, entre ellas está actualmente el uso de laptop a través

del Proyecto Canaima Educativo con el fin de lograr la enseñanza primaria universal,

propiciar en los/as estudiantes el pensamiento reflexivo, creativo y crítico en lo

científico, tecnológico y humanístico por medio del tratamiento lingüístico (análisis de

las palabras, recuperación de información en textos, uso de diversos contenidos para la

comunicación humana, principalmente en textos permitiendo encontrar aquellas

regularidades y diferencias en el texto). Dentro de este mismo orden de ideas se

proyectan los obstáculos pedagógicos. Según Bachelard (1.993) plantea que “es una

noción desconocida en educación, expresando el hecho que le incomoda que los

profesores no comprendan que no se comprende”. Como ya fue evidente el tema

principal se centra en los obstáculos pedagógicos, para ello, se necesita una

aproximación al concepto de pedagogía, porque es a partir del encuentro con estas ideas

y analogías que se establezcan con otros términos similares, como obstáculos

epistemológicos. Asimismo tenemos pues a Zambrano (2.006) quien afirma que “la

pedagogía al asumir el cuidado del otro, se inscribe en el campo de la educación,

guardando además una estrecha relación con el concepto de formación, es decir, con la

cultura del ser humano”. Los obstáculos pedagógicos explican con mayor claridad, por

el valor del aporte de la experiencia de cada uno, la falta de comprensión de relaciones

espaciales, la estrategia didáctica como un conjunto de acciones organizadas,

sistematizadas e intencionadas y el aprender-haciendo el cual constituye la base

mediante la cual se pretende que los alumnos internalicen contenidos de interés. Estos

obstáculos pedagógicos desfavorecen el impedimento en el aprendizaje, problemas en

el proceso de formación, modelo educativo tradicional, usar los mismos métodos de

enseñanza y la cotidianidad durante el proceso educativo. Otro obstáculo que incide

Page 4: Obstáculos en la Educacion

notablemente en el proceso de formación es la disciplina, para los educadores en

especial los docentes a nivel inicial y primaria ya que determinar un espacio para el

desarrollo de las actividades es muy importante, insisten mucho en que los niños

permanezcan en el sitio que ellas han asignado, esto como garantía de orden y control

de la clase. Para Diaz (2.003) “Si el niño no aprende puede ser un reflejo del sujeto que

enseña”. Reflexiva Frase de este autor; puesto que pone en evidencia la importancia de

producir una clase enfocada al alumno orientada por el profesor ya que nadie aprende lo

que no quiere aprender, y si no se aprende de verdad más que aquello que elabora uno

mismo, es obvio que interesa utilizar métodos activos en los que los alumnos soporten

fundamentalmente el peso en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, ya se den éstos

en el aula o fuera de ella. Importa más lo que hace el alumno que lo que hace el

profesor. En modo de conclusión; si en un método de enseñanza la actividad la lleva

predominantemente el profesor, es éste quien en verdad aprende y no el alumno, sin

embargo, si la actividad predominantemente la ejecutan los alumnos (ayudados y

motivados por el profesor), son éstos quienes más aprenden, que en definitiva es el fin

que se persigue.