observatorio del sector salud nº 1: evaluación de la ... · 1. desempeño nacional en el gráfico...

13
1

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

1

Page 2: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

2

Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la inversión pública en medicamentos 2018

Primera Edición

La escasez de no uno sino de varios medicamentos básicos es un problema al parecer tan habitual que el paciente peruano se ha malacostumbrado a aceptarlo como si fuera natural. Lamentablemente, esta situación no responde a una falta de recursos, sino a una falla sistémica en la gestión de los mismos, entre otros aspectos.

En esta primera entrega del Observatorio de Gasto en Medicamentos (OGM), Asociación de Contribuyentes tiene como objetivo mostrarle a las autoridades pertinentes y a la sociedad civil en conjunto que el sistema de salud pública adolece de un desabastecimiento crónico de medicamentos a pesar de que existen recursos económicos disponibles.

Se entiende y asume que el Estado y muchos de sus funcionarios públicos hacen el mejor esfuerzo, honestamente, para atender a los pacientes, a pesar de la maraña regulatoria del sector y la cantidad de trabas burocráticas y administrativas que hoy pueblan el sistema de evaluación y compra de medicamentos. Sin embargo, no se puede demorar la realización de reformas profundas en estos temas, si se quiere ofrecer un servicio estatal tan crítico como el servicio de salud, con la calidad debida.

Page 3: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

3

1. Desempeño nacional

En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo a Essalud, y cuánto se destina a la adquisición de medicamentos. Lo primero que resalta es que el presupuesto del sector salud se ha incrementado para este año en 23%, pasando de s/. 8,200 millones a casi s/. 10,000 millones. En paralelo, se puede ver que, si bien en el sector salud se ha destinado típicamente el 4.6% del presupuesto a la compra de medicamentos, este año se destinó el 7.1% para dicho fin. Esto implica que para este año se incrementó en 108% el presupuesto destinado a la compra de medicamentos, pasando de s/. 337 millones a s/. 702 millones.

Gráfico N° 1: Presupuesto del sector salud* y proporción destinada a la compra de medicamentos**

Esta positiva tendencia en la disponibilidad de recursos también se ve reflejada en las partidas vinculadas al tratamiento de enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, en el Gráfico N° 2 se puede apreciar que la proporción destinada a la compra de medicamentos para el control de enfermedades oncológicas, respecto al presupuesto total de medicamentos, pasó de 18% a 27%. Esto implica que para este año se incrementó en 212% el presupuesto destinado a la compra de medicamentos para tratar los diversos tipos de cáncer, pasando de s/. 61 millones a s/. 192 millones.

2014

4.4%4.7%

5.1%

4.2%

7.1%

Fuente: MEFElaboración: ACP(*) Se considera al MINSA, SIS, INEN, INS y SUSALUD(**) No incluye vacunas ni otros productos

Sector Salud (millones s/)

Medicamentos (%)

2015 2016 2017 2018

11,000

10,000

9,000

8,000

7.000

6.000

5.000

4.000

-

8.0%

7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

-

Page 4: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

4

Gráfico N° 2: Presupuesto de medicamentos* y proporción destinada al control de enfermedades oncológicas

Sin embargo, más recursos no necesariamente significan más medicamentos. Esto se debe a que la ejecución de estos presupuestos se ha desplomado significativamente. Por ejemplo, en el Gráfico N° 3 se puede apreciar que la ejecución de los recursos destinados a la compra de medicamentos cayó de 94% el 2016 a 76% el 2017, a pesar de que dicho presupuesto se redujo en 12% para aquel periodo de tiempo. De igual forma, la ejecución anualizada hasta el momento para el año en curso es de solo 21%.

Gráfico N° 3: Ejecución del presupuesto de medicamentos** del sector salud

2014

9% 13%

12%

18%

27%

Fuente: MEFElaboración: ACP(*) Se considera al MINSA, SIS, INEN, INS y SUSALUD

Sector Salud (millones s/)

Contro oncológico (%)

2015 2016 2017 2018

800

700

600

500

400

300

200

100

-

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-

2014

86%91%

94%

76%

21%

Fuente: MEFElaboración: ACP(*) Ejecución anualizada, a 2018(**) No incluye vacunas ni otros productos

Medicamentos (millones s/)

Ejecución (%)

2015 2016 2017 2018(*)

800

700

600

500

400

300

200

100

-

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-

Page 5: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

5

El mismo escenario se repite al analizar el nivel de ejecución de los presupuestos destinados a tratar enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, en el Gráfico N° 4 se puede apreciar que la ejecución de los recursos destinados a la compra de medicamentos para controlar enfermedades oncológicas cayó de 99% el 2016 a 73% el 2017. Asimismo, a pesar de que de abril a junio se redujo dicho presupuesto en 22%, la ejecución anualizada hasta el momento para el año en curso es de solo 16%.

Gráfico N° 4: Ejecución del presupuesto de medicamentos parael control de enfermedades oncológicas

Es lamentable observar que en el momento en que se destina históricamente la mayor cantidad de recursos para adquirir medicamentos también se obtiene la ejecución históricamente más baja de aquella partida presupuestal.

Respecto a Essalud, en el Gráfico N° 5 se puede apreciar que del 2012 al 2016 el presupuesto total de la entidad se incrementó en promedio 8% anualmente y, de manera similar, el presupuesto destinado a la compra de medicamentos se incrementó en promedio 9% al año. De igual forma, se puede apreciar que dicha entidad destina en promedio el 8.2% de su presupuesto a la compra de medicamentos, lo cual es ampliamente superior al 5.2% que destina el resto del sector de salud pública.

2014

88%98%

99%

73%

16%

Fuente: MEFElaboración: ACP(*) Ejecución anualizada, a 2018

Medicamentos (millones s/)

Ejecución (%)

2015 2016 2017 2018(*)

20018016014012010080604020

-

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-

Page 6: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

6

Gráfico N° 5: Presupuesto de Essalud y proporción destinada ala compra de medicamentos

Es importante resaltar que debido a la falta de disponibilidad de información pública actualizada de Essalud no es posible llevar acabo dicho análisis para los años 2017 y 2018.

2014

8.5%

9.2%

8.2%

7.8%

Fuente: MEFElaboración: ACP(*) Ejecución anualizada, a 2018

Medicamentos (millones s/)

Ejecución (%)

2015 2016 2017 2018(*)

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-

9.5%

9.0%

8.5%

8.0%

7.5%

7.0%

-

8.6%

Page 7: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

7

2. Calidad del gasto en medicamentos

Tener recursos disponibles para la adquisición de medicamentos y no utilizarlos en su totalidad no es el único problema del sector de salud. En el Perú, además de comprar poco, se compra mal, ya que las autoridades responsables de adquirir los tratamientos necesarios para tratar los males que aquejan a los peruanos optan por tecnologías desfasadas de los últimos avances en el campo médico. Esto tiene un claro y directo impacto sobre la salud de los pacientes.

En el Cuadro N° 1 se puede apreciar la información relevante sobre el tratamiento estándar internacional para una muestra de enfermedades que causan serios impactos en la salud de los peruanos. Lo primero que salta a la vista en aquella selección es que las autoridades peruanas aprueban tratamientos médicos con un retraso promedio de tres años, en comparación al año de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, o FDA por sus siglas en inglés.

Cuadro N° 1: Año de aprobación y cobertura por medicamento

En segundo lugar, dichos tratamientos, que son el estándar internacional para las patologías de la muestra, tienen una antigüedad promedio de diecisiete años desde la aprobación de la FDA. Cabe resaltar, que el año de aprobación de los tratamientos por parte de las autoridades sanitarias no es el mismo que el año de sintetización de aquellas moléculas, lo que implica que los pacientes peruanos están siendo tratados con una tecnología sanitaria considerablemente antigua.

Por último, considerando el hecho que las autoridades peruanas aprueban tratamientos desfasados con un retraso considerable en comparación con otras autoridades, dichos tratamientos no están siempre disponibles en el sector de salud pública.

Fuente: FDA, IETSI, DIGEMIDElaboración: ACP(*) Linfoma No Hodgkin (LNH)/ Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)

Page 8: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

8

Por ejemplo, si bien en el Perú está aprobado un tratamiento que califica como estándar internacional (Pertu + Trastu) para tratar el cáncer de mama en etapa temprana, patología que causa la muerte de cuatro mujeres al día en el Perú (OMS), ni Essalud ni el MINSA cuentan con una cobertura para ofrecer dicha medicación.

De igual forma, en el caso de la esclerosis múltiple, la cual es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por generar diversas lesiones al sistema nervioso, solo existe un tratamiento disponible en el Perú, el cuál fue aprobado hace más de quince años y solo puede encontrarse en Essalud. Cabe resaltar que a nivel internacional no se suele tratar dicho mal con un solo tratamiento, sino con una combinación de varios.

3. Comparación internacional

Al comparar el desempeño peruano respecto a la realidad de otros países, es posible comprender qué tan rezagado está el sector salud en el Perú.

En el Gráfico N° 7 se puede apreciar que el gasto en salud peruano respecto del PBI está por debajo de la media de los países de la OECD, con 5.5% en comparación a 9%. El nivel de gasto peruano también está por debajo de países latinoamericanos; como Chile (8.5%), Colombia (7.2%), Brasil (6.2%) y México (5.8%).

Gráfico N° 7: Gasto en salud respecto el PBI-2016

Page 9: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

9

Este rezago también se puede apreciar al medir el gasto en salud en dólares, ajustados por la paridad de poder adquisitivo, que se realiza por cada peruano. Así, en el Gráfico N° 8 se puede apreciar que, entre el sector público y privado, se destinan solo USD 662 por cada habitante. Esto significa, que en el Perú se gasta 67% menos de lo que se gasta por cada chileno, 52% menos que por cada costarricense, 39% menos que por cada mexicano, 33% menos que por cada brasileño y 31% menos que por cada colombiano.

Asimismo, en el Gráfico N° 9 se puede apreciar que de dicho gasto el 61% es asumido por el sector público; lo cual está por debajo del 73% que es la media para países de la OECD.

Gráfico N° 8: Gasto per cápita en salud en USD PPP - 2016

Page 10: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

10

Gráfico N° 9: Distribución del gasto en salúd según fuente de financiamiento

Por último, en el Gráfico N° 10 se puede apreciar la proporción del presupuesto del sector salud que cada país destina a la compra de suministros médicos. Así, se puede observar que mientras el Perú destina el 15% del presupuesto para comprar medicamentos e insumos médicos, la media de países de la OECD le destina el 19% del presupuesto. Esto permitiría afirmar, al margen de la calidad de la ejecución presupuestal, que sería razonable destinarle una mayor cantidad de recursos a los suministros médicos para combatir el constante desabastecimiento que padecen nuestras instituciones públicas.

Page 11: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

11

Gráfico N° 10: Proporción del presupuesto destinado a la compra de suministros médicos* - 2016

4. Recomendaciones

En base a la información analizada en esta primera entrega del OGM, es importante hacer un llamado a las autoridades para notar que existen graves problemas en aquellas entidades de salud correspondientes al Gobierno Nacional, principalmente en lo referido a adquisición de medicamentos y suministros médicos.

Nunca antes en la historia del país se destinaron tantos recursos a la compra de medicamentos. Por ello, Asociación de Contribuyentes considera que:

a) Se debe aprovechar en su totalidad los recursos destinados a la adquisición de medicamentos en las instituciones de salud pública. La ejecución presupuestal para adquirir los tratamientos que necesitan los peruanos debe ser utilizada en su totalidad y con la mayor celeridad del caso.

b) Es necesario actualizar periódicamente el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, fomentar la transparencia en su elaboración y la participación de la ciudadanía, con la finalidad de que los establecimientos del MINSA ofrezcan tratamientos adecuados y modernos, a la altura de no pocos países del mundo y de la región.

c) Es lamentable que existan medicamentos que, habiendo sido aprobados por la autoridad sanitaria en el Perú, no sean aún ofrecidos ni en el MINSA, ni en Essalud.

Page 12: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

12

Este documento refleja la posición de la Asociación de Contribuyentes del Perú respecto al tema investigado. Para su elaboración se utilizaron fuentes públicas y privadas, considerando para el caso de las fuentes privadas que éstas son veraces, completas y nos fueron alcanzadas en el marco del principio de buena fe. Este documento contiene un conjunto de opiniones técnicas independientes, no condicionadas ni por los sponsors de ACP ni por algún otro actor público o privado interesado en la materia.

Page 13: Observatorio del Sector Salud Nº 1: Evaluación de la ... · 1. Desempeño nacional En el Gráfico N° 1 se puede apreciar la evolución del presupuesto del sector salud, excluyendo

13

Director de Investigaciones:

Jose Ignacio Beteta B.

Investigadores:

Juan José García C.

Inés Marrache E.

Diseño y diagramación:

Agencia 28 siete