observatorio de medios 5 de abril - la usina

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Los que mandan La Nación informa que en el marco de la polémica (no dice escándalo, término que se reserva para las denuncias contra el kirchnerismo) por los Panamá Papers Macri tuvo que salir a dar explicaciones y Marco Peña una conferencia de prensa: no hay nada que ocultar”. El mismo medio da la palabra a seis tributaristas que aseguran que el Presidente no cometió ninguna infracción pero en otra nota reconoce que ya le encontraron una nueva sociedad . Clarín se atreve a decir que el Presidente aparece como director de “otra empresa fantasma”. Página12 le da títulos a rolete a lo de los papers y dice que Panamá es mucho más que un canal bonito, también constituye una de las guaridas preferidas de los ricos del mundo y explica a través de expertos para qué sirve tener una sociedad en las Bahamas. Observaciones Según el especialista Paul Lashmar la bocha pasa por tener una red de cuentas en distintos paraísos fiscales, no en uno solo. En este sentido las Islas Vírgenes -lejos de hacerle honor al nombre- son las mejores para crear empresas fantasmas, las Caimán para custodiar el secreto bancario y Panamá para evadir impuestos y evitar investigaciones del resto del mundo. Deducimos que aquéllos que cumplan con este cuadro la tendrán más complicada. El amigo Paul agrega que Panamá es del agrado de los narco latinoamericanos y otros hombres y mujeres de la región que hacen plata mal habida. En sintonía con él Jeffrey Robinson, autor de una obra dedicada al oscuro mundo off shore, cita a un funcionario norteamericano que dice del país centroamericano: “está lleno de abogados deshonestos, banqueros deshonestos y compañías deshonestas registradas por esos deshonestos abogados para que puedan depositar dinero sucio en sus deshonestos bancos. La zona de libre comercio es el agujero negro a través del cual Panamá se ha convertido en uno de los más sucios espacios de lavado de dinero del mundo.” Desde aquí nos parece muy interesante subrayar lo último, esto de que el libre comercio favorece este tipo de aguantaderos, y creemos que debe ser registrado por las autoridades que apuntan a promoverlo. Pero latinoamericanistas como somos rescatamos otra investigación, anterior a todo este revuelo, desarrollada por una de las usinas mediáticas del neoliberalismo global Bloomberg- en la que denuncian que el nuevo paraíso fiscal favorito del mundo se encuentra en…los Estados Unidos! Compañeros Según La Nación los intendentes bonarenses del PJ rechazan a Scioli como presidente del partido e impulsan un soldado propio. El FpV y el resto de las oposiciones piden explicaciones al Presidente. Los otros Los diputados tucumanos Juan Casañas y Teresita Villavicencio formalizaron la ruptura con el bloque UCR y crearon el nuevo Bloque del Bicentenario. Para Aldo Pignanelli el que abre una cuenta off shore necesita manejar dinero en negro. Para el especialista Ricardo Nissen es una

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 27-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 5 de abril - La Usina

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 5 de abril - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Los que mandan

La Nación informa que en el marco de la polémica (no dice escándalo, término que se reserva para las denuncias contra el kirchnerismo) por los Panamá Papers Macri tuvo que salir a dar explicaciones y Marco Peña una conferencia de prensa: “no hay nada que ocultar”. El mismo medio da la palabra a seis tributaristas que aseguran que el Presidente no cometió ninguna infracción pero en otra nota reconoce que ya le encontraron una nueva sociedad . Clarín se atreve a decir que el Presidente aparece como director de “otra empresa fantasma”. Página12 le da títulos a rolete a lo de los papers y dice que Panamá es mucho más que un canal bonito, también constituye una de las guaridas preferidas de los ricos del mundo y explica a través de expertos para qué sirve tener una sociedad en las Bahamas.

Observaciones

Según el especialista Paul Lashmar la bocha pasa por tener una red de cuentas en distintos paraísos fiscales, no en uno solo. En este sentido las Islas Vírgenes -lejos de hacerle honor al nombre- son las mejores para crear empresas fantasmas, las Caimán para custodiar el secreto bancario y Panamá para evadir impuestos y evitar investigaciones del resto del mundo. Deducimos que aquéllos que cumplan con este cuadro la tendrán más complicada. El amigo Paul agrega que Panamá es del agrado de los narco latinoamericanos y otros hombres y mujeres de la región que hacen plata mal habida. En sintonía con él Jeffrey Robinson, autor de una obra dedicada al oscuro mundo off shore, cita a un

funcionario norteamericano que dice del país centroamericano: “está lleno de abogados deshonestos, banqueros deshonestos y compañías deshonestas registradas por esos deshonestos abogados para que puedan depositar dinero sucio en sus deshonestos bancos. La zona de libre comercio es el agujero negro a través del cual Panamá se ha convertido en uno de los más sucios espacios de lavado de dinero del mundo.” Desde aquí nos parece muy interesante subrayar lo último, esto de que el libre comercio favorece este tipo de aguantaderos, y creemos que debe ser registrado por las autoridades que apuntan a promoverlo. Pero latinoamericanistas como somos rescatamos otra investigación, anterior a todo este revuelo, desarrollada por una de las usinas mediáticas del neoliberalismo global –Bloomberg- en la que denuncian que el nuevo paraíso fiscal favorito del mundo se encuentra en…los Estados Unidos!

Compañeros

Según La Nación los intendentes bonarenses del PJ rechazan a Scioli como presidente del partido e impulsan un soldado propio. El FpV y el resto de las oposiciones piden explicaciones al Presidente.

Los otros

Los diputados tucumanos Juan Casañas y Teresita Villavicencio formalizaron la ruptura con el bloque UCR y crearon el nuevo Bloque del Bicentenario. Para Aldo Pignanelli el que abre una cuenta off shore necesita manejar dinero en negro. Para el especialista Ricardo Nissen es una

Page 2: Observatorio de medios 5 de abril - La Usina

herramienta que emplean los que no desean hacer cosas lícitas.

Sindicatos

Ámbito subraya advertencia dirigida a dirigentes de la UOM, por la cual el dueño de Techint, Paolo Rocca, adelantó que cerrará Siderca, su fábrica de tubos sin costura, si el Gobierno nacional habilita la importación de ese insumo para un gasoducto planificado en Córdoba.

Columnistas

En La Nación Fernando Laborda alerta al Presidente: “los aumentos de tarifas, los despidos de trabajadores y la unión de sindicalistas y dirigentes opositores detrás de un eje que molesta al oficialismo como la reforma del impuesto a las Ganancias han encendido en los últimos días una luz amarilla para la prosecución del romance de Macri con la sociedad. Y un mal manejo comunicativo del Gobierno frente a los Panamá Papers podría significar un súbito fin de aquella luna de miel.” En Clarín Julio Blanck diluye la situación de Macri, la que es descripta como un tropiezo o un error político. En Ámbito Pablo Ibáñez sostiene que el escándalo panameño logró alinear a todo el peronismo, pero se ocupa de Carrió, por el siguiente motivo: “Al margen de pedir una aclaración de Macri, puso la lupa política sobre Néstor Grindetti, exministro de Hacienda porteño y actual intendente de Lanús, que aparece involucrado como apoderado de una cuenta fantasma. Al principio se interpretó como una manera de desviar el eje, pero en el PRO late una preocupación: las mediciones que encarga Jaime Durán Barba reflejan que la figura de Macri es protagónica, que la idea de ‘equipo’ no fraguó y que cada hecho, por la negativa o la positiva, repercute sobre el Presidente.”

Economía

La Nación informa sobre nueva “filosofía” en la gestión nacional, por la

cual pide a las provincias que se hagan cargo de la tercera parte del financiamiento de las obras públicas. Clarín asegura que la recaudación aumentó un 30% por la mejora en el comercio exterior y describe como “particular justificación” la brindada por Prat Gay a la hora de explicar los recientes aumentos: “fue una medida de equidad con el interior”. En el mismo medio Ismael Bermúdez señala que por esa suba de tarifas la canasta del jubilado se elevó a 11 mil pesos. Ámbito anticipa que a partir de la semana que viene se sentirá más fuerte la liquidación de divisas por parte del sector sojero. Página12 indica que en una reunión entre Prat Gay con miembros representativos de la gran industria nacional, los últimos le pidieron menos impuestos y una reducción de los aportes patronales.

La región

En La Nación Andrés Oppenheimer promueve la incorporación de la guerra contra el terrorismo islámico en la agenda de las agencias de inteligencia latinoamericanas: “Es hora de que la región vea a EI, Hezbollah y otros grupos terroristas islámicos como amenazas serias, sin caer en el juego de promover el odio religioso…ya hay suficientes señales de advertencia.”

Observaciones

Desde aquí rechazamos rotundamente la demanda del muy aburrido Oppenheimer, del que sospechamos hace rato no consigue novia. La guerra contra el terrorismo, como bien se describe en este artículo de The Nation (ojo, el de EEUU es progre) del gran Tom Engelhardt, materializó todos los deseos de Osama bin Laden, al propagar una cultura del miedo en las sociedades occidentales, en particular Estados Unidos, con el debilitamiento o aniquilación de las libertades individuales y el surgimiento de estados policiales. Por otro lado, desalentamos la importación sin beneficio de inventario de buzones ieológicos foráneos, con los paquetes de políticas

Page 3: Observatorio de medios 5 de abril - La Usina

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

que acompañan. De hecho, nos desagrada que se identifique la etiqueta terrorista con la cuestión islámica y recordamos que en el gran país del norte, tal como lo informa una publicación oriunda de allí es 7 veces más probable para sus ciudadanos ser asesinado por un extremista de derecha (sobre todo racista) que por uno musulmán.

La mirada externa

El País de España destaca discurso del ministro de economía argentino, en el que reconoció que su modelo de ajuste es el español: “Argentina se ha inspirado en España. Al menos eso ha dejado en claro el ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, durante un breve discurso ante el ministro de Asuntos Exteriores de España…comparó el ajuste económico aplicado por el presidente Mauricio Macri con el realizado por España. ‘España tomaron decisiones complejas y ahora son la economía más vigorosa de la región. Eso mismo es lo que hemos estado haciendo nosotros desde el 10 de diciembre por orden del presidente’, dijo Prat-Gay.” Página12 afirma que hay sorpresa en el medio alemán que publicó la investigación sobre los Panamá Papers: “El diario alemán que recibió los documentos en primera instancia se extrañó de que a Macri ‘lo tratan muy bien los grandes medios’ cuando ‘a su antecesora se la sometía a fuertes presiones para que deje el cargo’ y se sorprendió porque en muchos diarios y cabales de televisión le dedicaran tanto o más lugar al ex secretario de Néstor Kirchner que a la compañía en la que figura el Presidente.”

Observaciones

Para los lectores que saben alemán aquí les pasamos la nota de los sorprendidos alemanes.

Internacionales

Hoy se vota en Winsconsin, el estado en el que Eric Forman y sus amigos producían delirantes ideas en el sotano del primero, y no son favoritos ni Donald ni Hillary.