observatorio de medios 30 de marzo - la usina

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio Dzel correctordz Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Políticas de Estado Interesante columna de opinión brinda La Nación a una investigadora brasileña, que advierte sobre los perniciosos efectos de la denominada guera contra las drogas: la guerra contra las drogas tuvo exactamente el efecto inverso al deseado: los precios de las drogas ilícitas cayeron, el consumo aumentó y el narcotráfico se transformó en un negocio billonario, capaz de corromper y desestabilizar las instituciones democráticas, inclusive de los Estados más fuertes.En el mismo medio Martín Dinatale celebra los resultados de una política de Estado argentina que concluyó con el feliz fallo de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental que avaló la ampliación de 1.700.000 kilómetros cuadrados de superficie al país. Eduardo Dvorkin, especialista en mecánica computacional, desde Página12 defiende el rol del Estado en la ciencia e innovación: El Estado tiene que estar detrás en estos proyectos. Hay que convencerse de algo, cuando se hace innovación, la posibilidad de fracaso tiene que ser importante. Y digo tieneque ser importante, no es, porque si es baja la posibilidad de fracaso en la innovación, no estamos innovando realmente. Y como son actividades caras y a largo tiempo, el riesgo lo tiene que tomar el Estado, y eso no es solamente en los países como Argentina, Brasil, de capitalismo tardío, también en los países de capitalismo de vanguardia, Estados Unidos, Japón, y la Unión Europea. Detrás de todos los grandes proyectos tecnológicos está el Estado.Observaciones En muy reciente artículo publicado en la revista Harper’s Dan Baum publica un extraordinario artículo que apunta a demoler la política de guerra contra las drogas. En su nota Baum revela lo que en 1994 le confió uno de los principales colaboradores de Nixon, el presidente que inauguró la mencionada guerra contra los estupefacientes ilegales. John Ehrlichman, el ex funcionario en cuestión, cuenta que el gobierno de Nixon tenía dos enemigos: la izquierda que militaba contra la guerra de Vietnam y los negros. Era impensable declarar ilegales las protestas y la existencia misma de los negros, entonces hicieron otra cosa: Trabajamos para que el público asociara la marihuana con los hippies y a los negros con la heroína, luego penalizamos esas sustancias, para golpear estas comunidades. Pudimos detener a sus líderes, hacer redadas en sus hogares y difamarlos en los informativos televisivos.A continuación, sorprende al confesar: ¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Por supuesto que sí.Tremendo, ¿no? Compañeros En La Nación dicen que los senadores kirchneristas apuestan a esmerilarla autoridad de Pichetto, resignados a que no cuentan con el número para imponer una votación en contra del acuerdo con los buitres. El mismo medio sostiene que Randazzo evalúa su futuro político en el PJ. El peronismo riojano pide a sus senadoras que voten contra el acuerdo con los buitres. Sobre la sesión de hoy en el Senado, Ezequiel Rudman nos dice desde Ámbito: El dato es sintomático en

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 27-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 30 de marzo - La Usina

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 30 de marzo - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio el corrector Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Políticas de Estado

Interesante columna de opinión brinda La Nación a una investigadora brasileña, que advierte sobre los perniciosos efectos de la denominada guera contra las drogas: “la guerra contra las drogas tuvo exactamente el efecto inverso al deseado: los precios de las drogas ilícitas cayeron, el consumo aumentó y el narcotráfico se transformó en un negocio billonario, capaz de corromper y desestabilizar las instituciones democráticas, inclusive de los Estados más fuertes.” En el mismo medio Martín Dinatale celebra los resultados de una política de Estado argentina que concluyó con el feliz fallo de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental que avaló la ampliación de 1.700.000 kilómetros cuadrados de superficie al país. Eduardo Dvorkin, especialista en mecánica computacional, desde Página12 defiende el rol del Estado en la ciencia e innovación: “El Estado tiene que estar detrás en estos proyectos. Hay que convencerse de algo, cuando se hace innovación, la posibilidad de fracaso tiene que ser importante. Y digo “tiene” que ser importante, no “es”, porque si es baja la posibilidad de fracaso en la innovación, no estamos innovando realmente. Y como son actividades caras y a largo tiempo, el riesgo lo tiene que tomar el Estado, y eso no es solamente en los países como Argentina, Brasil, de capitalismo tardío, también en los países de capitalismo de vanguardia, Estados Unidos, Japón, y la Unión Europea. Detrás de todos los grandes proyectos tecnológicos está el Estado.”

Observaciones

En muy reciente artículo publicado en la revista Harper’s Dan Baum publica un extraordinario artículo que apunta a demoler la política de guerra contra las drogas. En su nota Baum revela lo que en 1994 le confió uno de los principales colaboradores de Nixon, el presidente que inauguró la mencionada guerra contra los estupefacientes ilegales. John Ehrlichman, el ex funcionario en cuestión, cuenta que el gobierno de Nixon tenía dos enemigos: la izquierda que militaba contra la guerra de Vietnam y los negros. Era impensable declarar ilegales las protestas y la existencia misma de los negros, entonces hicieron otra cosa: “Trabajamos para que el público asociara la marihuana con los hippies y a los negros con la heroína, luego penalizamos esas sustancias, para golpear estas comunidades. Pudimos detener a sus líderes, hacer redadas en sus hogares y difamarlos en los informativos televisivos.” A continuación, sorprende al confesar: “¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Por supuesto que sí.” Tremendo, ¿no?

Compañeros

En La Nación dicen que los senadores kirchneristas apuestan a “esmerilar” la autoridad de Pichetto, resignados a que no cuentan con el número para imponer una votación en contra del acuerdo con los buitres. El mismo medio sostiene que Randazzo evalúa su futuro político en el PJ. El peronismo riojano pide a sus senadoras que voten contra el acuerdo con los buitres. Sobre la sesión de hoy en el Senado, Ezequiel Rudman nos dice desde Ámbito: “El dato es sintomático en

Page 2: Observatorio de medios 30 de marzo - La Usina

relación con el giro del peronismo poskirchnerista…El peronismo de la Cámara alta, donde dominan los gobernadores del PJ, se desmarcará de sus colegas de Diputados, donde La Cámpora sigue con poder de veto, voz y voto para sostener incluso al jefe de bancada, Héctor Recalde.” Pichetto justifica su voto: lo ordena una sentencia y Néstor hubiese pagado.

Los otros

El intendente de San Miguel De la Torre se distancia de Massa. Según Pablo Ibáñez el ex massista coquetea con y/o es tentado por Monzó y Vidal. Sigue la novela entre Angelici y Carrió que además se opone a los “ajustes brutales” en agua, transporte y gas que “ahogan a la sociedad que apoyó el cambio”.

Sindicatos

Dirigentes de las tres CGT se reunirán con diputados opositores para evaluar el actual contexto laboral y apurar cambios en Ganancias. Al vencer mañana el plazo que fijó el Gobierno para revisar los contratos y los concursos en la administración pública los gremios están en alerta.

Columnistas

En La Nación Orlando Ferreres redacta un interesante artículo para el debate. Ofrece su mirada sobre la dirigencia argentina, y reparte palos a todos. Copiamos un par de líneas de este solvente cuadro del conservadorismo económico nacional: “El grado de preparación de los dirigentes políticos, salvo honrosas excepciones, es bajo….Los partidos no logran atraer mayormente a la población, especialmente a los jóvenes, que se van volviendo indiferentes al tratamiento de los grandes temas nacionales, salvo que lo consideren una fuente de empleo bien remunerado…los empresarios, hablando en términos generales, han preferido mejorar sus empresas, hacer inversiones en equipo moderno, tener

buenos gerentes, sin ocuparse de cómo sería la calidad de los hombres y mujeres que dirigirían el país, pensado que una empresa podría andar bien en un país que no anda, con los resultados que están a la vista. Países como Singapur han seleccionado a los directivos del sector público entre los mejores graduados de las mejores universidades del mundo con la retribución correspondiente, y han convertido a una isla de pescadores chinos en un país de clase mundial…”

Observaciones

Ferreres concentra los dardos en los partidos políticos y su respectiva dirigencia, para explicar “la declinación argentina de las últimas 8 décadas”. Le pega a los empresarios, pero menos. De movida se cuida de tildarlos de burros, lo que tiene sentido ya que su actividad privada necesita del financiamiento de esta cortoplacista burguesía que tenemos/padecemos. Pero es interesante descubrir que existe alguna coincidencia en la descripción que ofrece con la mirada de Aldo Ferrer, que apuntaba a los incentivos que generan dirigencias cortoplacistas en lo empresarial y a cierto déficit de “densidad nacional” en todo lo dirigencial. Aldo Ferrer también incorporaba como ejemplo a países del Este Asiático, capaz Corea del Sur más que Singapur. En cualquier caso aquí nos interesa recordar que estas interesantes experiencias de desarrollo se consolidaron en décadas de regímenes autoritarios, que apostaron al mercado externo a costa de la represión del consumo interno. Esto último nos parece importante subrayar, para adicionar info relevante a la hora de pensar completamente los modelos de desarrollo foráneos, en especial los de industrialización reciente.

Economía

La Nación adelanta inversiones de Fiat en Córdoba, pero reconoce que su planta mediterránea por ahora sólo trabajará 10 días en el mes de abril. Por otro lado nos cuenta que Prat Gay

Page 3: Observatorio de medios 30 de marzo - La Usina

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio el corrector Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

decidió cambiar de índice inflacionario en perjuicio de los tenedores de deuda pública: “una vez más, las estadísticas vuelven a ser foco de una gran controversia. El Ministerio de Hacienda decidió ayer que este mes deberá usarse el índice que publica la provincia de San Luis y no el de la ciudad de Buenos Aires para calcular el CER, lo que perjudicaría a cientos de tenedores de títulos indexados y de inversores financieros” (para Página12 el Indec duerme mientras el ministro elige índice). Los patricios notifican que suben las tarifas de agua y los boletos de colectivos y trenes y esperan su turno el gas y los combustibles. Ámbito pide que sumemos los aumentos a las obras sociales de monotributo y autos.

La región

En Brasil se quebró la alianza de gobierno y se allana el juicio político a Dilma que trabaja contrarreloj para evitar su destitución. Desde Página12 Emir Sader denuncia un revanchismo conservador: “el programa esbozado por los políticos más corruptos del país –Michel Temer, Eduardo Cunha, Renan Calheiros, vicepresidente y presidentes de la Cámara y del Senado, respectivamente, todos del partido PMDB– representaría un durísimo ajuste fiscal, con cortes sustanciales en las políticas sociales introducidas por el gobierno Lula y profundizadas por el de Dilma. Además del ataque entreguista a Petrobras y al Pre-sal (plataforma petrolera submarina).”

La mirada externa

La BBC británica evalúa el impacto de la decisión que amplía nuestra plataforma marítima. La Folha de S. Paulo se pregunta qué visita de Obama

fue más importante, la realizada a Cuba o la Argentina. Deutsche Welle de Alemania nos informa sobre el calamar Illex argentino, principal objetivo de la pesca ilegal en nuestras costas. La Jornada de México destaca el rechazo de nuestra Corte Suprema a intervenir en el caso Milagro Sala y sobre las movilizaciones contra los despidos. El Washington Post relata cómo los buitres hicieron billones con el colapso argentino, dando lugar a diferentes opiniones, entre ellas la de Eric LeCompte, director ejecutivo de Jubilee USA, organización sin fines de lucro mundial que lucha contra los fondos buitre. Según el compañero Eric el acuerdo alcanzado envalentonará a los buitres globales a persistir con sus conductas depredadoras.