observatorio de medios 29 de marzo - la usina

4
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Los que mandan El oficialismo, dicen en La Nación, confía en los gobernadores para detener las propuestas de cambio en Ganancias y opta por el silencio ante los cuestionamientos de Carrió hacia la relación de Macri y Angelici. Por otro lado, alcanzaría los dos tercios en el Senado para aprobar la ley de pago a los buitres. Para Clarín al menos a las 40 manos positivas llega. Decisiones de Estado El Estado nacional no firmará más convenios con organizaciones sociales para la construcción de vivienda y hará cambios en el Procrear para poner el foco en la oferta de la actividad y no en la demanda. También suspendió la construcción del tercer satélite geoestacionario: esta última decisión la tomó el presidente de la compañía estatal Arsat, Rodrigo De Loredo, a quién las maliciosas plumas de La Nación presentan como “yerno del ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad”: sostuvo que estaban buscando vender el espectro a toda la región antes de emprender la construcción del Arsat III. Observaciones Paradojas del despliegue y el repliegue estatal: al tiempo que se enfatiza en la necesidad de una mayor intervención de los actores estatales nacional y provinciales- en las políticas de vivienda, se produce un apartamiento en la sofisticada esfera de la innovación espacial. Registremos que la intervención, en el primer caso, se produce en desmedro de las organizaciones sociales y a favor de redirigir los recursos en la construcción de viviendas para incorporar el interés de la parte ofertante, o sea las empresas (si creemos lo que informa La Nación). Al mismo tiempo el Estado se retira del área de producción de satélites con la excusa antidesarrollista- de que no hay mercado para esa oferta. Uno se pregunta si los norteamericanos evaluaron en su momento a qué mercados venderían el cohete que lanzaron a la luna allá por los 60 del siglo pasado. O si su ministerio de defensa puso en primer plano la rentabilidad del programa Arpanet que dio lugar a lo que hoy conocemos como internet. Registremos también que en todos los casos el beneficiario de los cambios es eso que llamamos mercado, ya que la intervención estatal en el caso de la construcción de viviendas aparta a las cooperativas y organizaciones sociales para concentrar la actividad en un sector empresario también favorecido por el redireccionamiento del Procrear, mientras que en el segundo caso favorecemos a las empresas extranjeras que nos ofrecerán los servicios presentes pero sobre todo futuros que ya no desarrollaremos, y que se vinculan con las tecnologías de punta del área espacial. Estaría bueno preguntarle al ministro de ciencia y tecnología de la Nación qué opina de lo último, si estima que la continuidad de lo bueno se limita al mantenimiento de su changa. Estaría bueno también incorporar las políticas de vivienda en el marco de una planificación urbana más amplia y con acceso a los ciudadanos que habitan las villas de emergencia. En fin, eso.

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 27-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 29 de marzo - La Usina

TRANSCRIPT

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Los que mandan

El oficialismo, dicen en La Nación, confía en los gobernadores para detener las propuestas de cambio en Ganancias y opta por el silencio ante los cuestionamientos de Carrió hacia la relación de Macri y Angelici. Por otro lado, alcanzaría los dos tercios en el Senado para aprobar la ley de pago a los buitres. Para Clarín al menos a las 40 manos positivas llega.

Decisiones de Estado

El Estado nacional no firmará más convenios con organizaciones sociales para la construcción de vivienda y hará cambios en el Procrear para poner el foco en la oferta de la actividad y no en la demanda. También suspendió la construcción del tercer satélite geoestacionario: esta última decisión la tomó el presidente de la compañía estatal Arsat, Rodrigo De Loredo, a quién las maliciosas plumas de La Nación presentan como “yerno del ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad”: “sostuvo que estaban buscando vender el espectro a toda la región antes de emprender la construcción del Arsat III”.

Observaciones

Paradojas del despliegue y el repliegue estatal: al tiempo que se enfatiza en la necesidad de una mayor intervención de los actores estatales –nacional y provinciales- en las políticas de vivienda, se produce un apartamiento en la sofisticada esfera de la innovación espacial. Registremos que la intervención, en el primer caso, se produce en desmedro de las organizaciones sociales y a favor de

redirigir los recursos en la construcción de viviendas para incorporar el interés de la parte ofertante, o sea las empresas (si creemos lo que informa La Nación). Al mismo tiempo el Estado se retira del área de producción de satélites con la excusa –antidesarrollista- de que no hay mercado para esa oferta. Uno se pregunta si los norteamericanos evaluaron en su momento a qué mercados venderían el cohete que lanzaron a la luna allá por los 60 del siglo pasado. O si su ministerio de defensa puso en primer plano la rentabilidad del programa Arpanet que dio lugar a lo que hoy conocemos como internet. Registremos también que en todos los casos el beneficiario de los cambios es eso que llamamos mercado, ya que la intervención estatal en el caso de la construcción de viviendas aparta a las cooperativas y organizaciones sociales para concentrar la actividad en un sector empresario también favorecido por el redireccionamiento del Procrear, mientras que en el segundo caso favorecemos a las empresas extranjeras que nos ofrecerán los servicios presentes pero sobre todo futuros que ya no desarrollaremos, y que se vinculan con las tecnologías de punta del área espacial. Estaría bueno preguntarle al ministro de ciencia y tecnología de la Nación qué opina de lo último, si estima que la continuidad de lo bueno se limita al mantenimiento de su changa. Estaría bueno también incorporar las políticas de vivienda en el marco de una planificación urbana más amplia y con acceso a los ciudadanos que habitan las villas de emergencia. En fin, eso.

Compañeros

Jorge Taiana celebra el fallo de la ONU que permitió demarcar el límite exterior de la Plataforma Continental argentina e incluye en la misma a las Islas Malvinas. Pichetto adelantó el sí al acuerdo con los buitres.

Los otros

Daniel Arroyo, referente del Frente Renovador, afirma que la pobreza creció y llega ya al 30% de la población.

Sindicatos

Las distintas ramas de la CGT dieron a conocer un documento con fuertes cuestionamientos al Gobierno y se movilizarán unidas el 29 de abril para reclamar por los despidos, cambios en el impuesto a las ganancias y la apertura de las importaciones. Pero Clarín dice que no che, que no habrá movilización. Para Ámbito habrá marcha, pero será light. Para Página12 será una marcha hacia la unidad. Diputados opositores quieren poner Ganancias en el tope de la agenda legislativa y La Nación destaca: “el oficialismo podría utilizar todos los resortes legislativos para estirar la definición del debate, pero a costa de un impacto negativo en su imagen. Máxime cuando en campaña el presidente Mauricio Macri había prometido eliminar directamente la aplicación del impuesto a los trabajadores.”

Observaciones

Es interesante advertir que mientras el peronismo no logra zafar de su fragmentación, el sindicalismo opera en dirección opuesta, apuntando a ser la más potente línea cohesionada de defensa de los intereses de los trabajadores.

Columnistas

Desde Página12 Alejandro Grimson y Gerardo Adrogué advierten: “el propósito fundamental del macrismo es

de largo plazo: construir un modelo neoliberal sustentable en la Argentina, con voluntad hegemónica, apoyado en los medios de comunicación masiva. Aunque sea capaz de realizar concesiones y negociaciones parciales, el modelo económico y político del macrismo avanza sin titubear en la eliminación de las políticas públicas e instituciones que promueven la distribución de la riqueza y el bienestar en la Argentina. Lejos de una alternancia “normal” en democracia, hoy presenciamos un cambio de régimen.” Y a continuación proponen: “El diagnóstico realista invita a pensar en la necesidad de ampliar y conducir este potencial espacio antimacrista, de construir una oposición con vocación de mayorías, lo cual lejos de la pereza exige actuar de modo decidido, inteligente e innovador…Fundada en el diagnóstico simplista sobre el macrismo y sobre las consecuencias que su gobierno tendrá sobre los votantes [una] estrategia sostiene que el pueblo extraviado comprenderá, tarde o temprano, la verdadera naturaleza del macrismo y, en consecuencia, retornará al redil. Con el explícito propósito de facilitar el retorno de las masas desilusionadas, promueve acentuar los rasgos más duros y puros de la identidad política kirchnerista (o trotskista para el caso). Bajo esta mirada, cualquiera que no sea un abogado absoluto de los doce años de kirchnerismo debe ser estigmatizado como traidor o renegado. ¿Cuál es el peligro que aquí anida? Alimentar una posición política que confine a la oposición a los márgenes de lo testimonial y la prive de la orientación estratégica que construya mayorías políticas y electorales…El contexto actual argentino y regional es desfavorable para el campo popular y nos impone reagrupar y construir. Caso contrario, la actual fragmentación de la oposición continuará beneficiando al macrismo, tanto como proyecto político como en su fuerza de negociación coyuntural.” Los columnistas invitados dicen muchas cosas más, recomendamos su lectura completa.

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Economía

La Nación señala –en brevísima nota- que no repunta la demanda laboral y nos cuenta sobre la disputa entre Uber y los taxistas. Clarín adelanta que en abril subiría el gas, subiría el colectivo, subirían los trenes y subiría la nafta (pero no se alarme lector@, este informe seguirá siendo gratis) y también nos habla de Uber. Ámbito hace hincapié en la reforma que se prepara para crear una “pensión universal”.

Observaciones

Podemos distinguir tres principios que nutren y han nutrido las políticas de bienestar. El primero es el de beneficiencia, propio del siglo XIX, por el cual “el que otorga el bien no tiene obligación de darlo y el que recibe no tiene derecho a recibirlo”. El segundo, de contribución, se hizo fuerte con las sociedades de pleno empleo del mundo occidental del siglo pasado: accede al bien o servicio el que participa en su financiamiento. El tercero es el de ciudadanía, y es mucho más ambicioso: deben acceder al bien todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y los bienes y servicios se financian con los impuestos generales. Decimos esto porque una jubilación para aportantes distinta de una pensión para los trabajadores que no pudieron aportar pone en cuestionamiento la igualdad social y ciudadana. Ojo con eso, no hay derecho a sancionar al trabajador o trabajadora que se rompió el lomo en la informalidad, como tampoco tiene sentido premiar a los que están “en blanco”, como si las jubilaciones se financiaran exclusivamente con los aportes. Registremos que ellas se financian también con impuestos

generales, que se forman en una economía a la que aportan los trabajadores informales y aún los desocupados, porque del IVA no zafa nadie. Ojo con las distinciones que no tienen en cuenta estos “detalles”.

La región

El principal socio partidario del Gobierno de Dilma está por abandonar la alianza con su Gobierno y la deja muy mal parada para aguantar el juicio político que busca su destitución. En La Nación Andrés Oppenheimer sostiene que el viaje de Obama por la región –con sus visitas a Cuba y Argentina- es señal de los vientos de cambio que se registran en nuestros países, en especial del fin del ciclo populista. El editorial patricio coincide con el columnista al que ayuda a financiar el bulo que tiene en Miami y sugiere/anhela: “El campo del libre comercio podría ser una etapa ulterior que culmine la labor común, que ya ha comenzado.”

Observaciones

Datos a tener en cuenta: parece firme la decisión de las economías centrales de Occidente en darle una mano al gobierno argentino. Que esa decisión se traduzca en beneficios para el pueblo argentino es cosa que se verificará (o no). Otro dato, que merece registro: al tiempo que los populismos igualitarios de sudamérica padecen su declinación (si definitiva o no es cosa que ni siquiera sugerimos), populismos autoritarios y excluyentes surgen en EEUU, mantienen vigencia en Francia y se consolidan como Gobierno en Turquía, Georgia y otros países fornterizamente europeos. Por último, y a propósito del editorial mitrista, es

curioso que la mayor parte del electorado argentino haya apostado por una alternativa política pro mercado al mismo tiempo que buena parte de los ciudadanos norteamericanos dirigen cuestionamientos a las consecuencias de sus tratados de libre comercio (abiertamente rechazados por Donald Trump y el “socialista” Sanders y seriamente cuestionados por Hillary). Curioso.