observatorio de medios 23 de febrero - apl

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Política Según La Nación el macrismo evalúa cambios fuertes en el sistema político nacional: “planteó ayer la prohibición de las cadenas nacionales durante las campañas electorales, la limitación de las reelecciones provinciales, la obligatoriedad de los debates presidenciales y una ley de transición entre gobiernos que, entre otros puntos, limitaría los nombramientos a último momento”. Compañeros Según articulista de Clarín los compañeros están medio resignados a la intervención judicial del PJ y negocian con Servini de Cubría las características que tendrá. En el peronismo de San Luis se produjo un cisma. Los otros Una nota de La Nación que incorpora como curioso subtítulo “Alinemiento de Macri con los Estados Unidos” informa sobre la resistencia de Massa y sus renovadores para dictaminar positivamente el DNU que deroga la restitución del 15% a las provincias. Clarín destaca que por ese motivo se negocia contra reloj. Página12 titula que se buscan votos contra las provincias. El ministro Ibarra adelanta que habrá más despidos. Sindicatos Según La Nación está estancada la negociación con los maestros en las provincias. Para el Secretario Gremial de Ctera éste es el primer Gobierno que retira su propia propuesta salarial. Ámbito informa sobre cumbre de las tres CGT para presionar por Ganancias. Columnistas En Clarín Ismael Bermúdez es lapidario con el cambio en Ganancias: El esperado anuncio de mejoras en el Impuesto a las Ganancias terminó siendo un bumerán para el Gobierno…la promesa incumplida de llevar el mínimo no imponible a $ 30.000 netos, que quedó reducido a $ 25.000 para casado con 2 hijos y $ 18.880 para los solteros…jubilaciones y sueldos de poco más de $ 18.880 mensuales quedan atrapados por Ganancias, y rápidamente lo hacen no por la tasa minima del 9% sino por las máximas del 27,31 o 35%...una jubilación o sueldo que no alcanza a cubrir dos canastas mínimas paga Ganancias y a las tasas máximas como un contribuyente super-rico. El argumento para mantener estas distorsiones e inequidades es el costo fiscal, fundamento que no se esgrime cuando se reducen o eliminan retenciones a mineras u otros sectores.” En el mismo medio Alcadio Oña brinda números acerca de planteles estatales y gastos que representan en las distintas jurisdicciones. Al margen del predecible sesgo de su columna, su conclusión interesa porque adelanta/justifica nuevos ajustes: “Ni hace falta decir que es un tironeo donde se cruzan plata y política. Tal vez más adelante los gobiernos provinciales atiendan el problema del sobredimensionamiento de sus estados y apuesten a la actividad privada, solo que hoy por hoy los urge la falta de recursos. Y hacen valer eso que le escasea al macrismo: votos en el Congreso para sacar varias

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 26-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 23 de febrero - APL

TRANSCRIPT

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Política

Según La Nación el macrismo evalúa cambios fuertes en el sistema político nacional: “planteó ayer la prohibición de las cadenas nacionales durante las campañas electorales, la limitación de las reelecciones provinciales, la obligatoriedad de los debates presidenciales y una ley de transición entre gobiernos que, entre otros puntos, limitaría los nombramientos a último momento”.

Compañeros

Según articulista de Clarín los compañeros están medio resignados a la intervención judicial del PJ y negocian con Servini de Cubría las características que tendrá. En el peronismo de San Luis se produjo un cisma.

Los otros

Una nota de La Nación que incorpora como curioso subtítulo “Alinemiento de Macri con los Estados Unidos” informa sobre la resistencia de Massa y sus renovadores para dictaminar positivamente el DNU que deroga la restitución del 15% a las provincias. Clarín destaca que por ese motivo se negocia contra reloj. Página12 titula que se buscan votos contra las provincias. El ministro Ibarra adelanta que habrá más despidos.

Sindicatos

Según La Nación está estancada la negociación con los maestros en las provincias. Para el Secretario Gremial de Ctera éste es el primer Gobierno que retira su propia propuesta salarial.

Ámbito informa sobre cumbre de las tres CGT para presionar por Ganancias.

Columnistas

En Clarín Ismael Bermúdez es lapidario con el cambio en Ganancias: “El esperado anuncio de mejoras en el Impuesto a las Ganancias terminó siendo un bumerán para el Gobierno…la promesa incumplida de llevar el mínimo no imponible a $ 30.000 netos, que quedó reducido a $ 25.000 para casado con 2 hijos y $ 18.880 para los solteros…jubilaciones y sueldos de poco más de $ 18.880 mensuales quedan atrapados por Ganancias, y rápidamente lo hacen no por la tasa minima del 9% sino por las máximas del 27,31 o 35%...una jubilación o sueldo que no alcanza a cubrir dos canastas mínimas paga Ganancias y a las tasas máximas como un contribuyente super-rico. El argumento para mantener estas distorsiones e inequidades es el costo fiscal, fundamento que no se esgrime cuando se reducen o eliminan retenciones a mineras u otros sectores.” En el mismo medio Alcadio Oña brinda números acerca de planteles estatales y gastos que representan en las distintas jurisdicciones. Al margen del predecible sesgo de su columna, su conclusión interesa porque adelanta/justifica nuevos ajustes: “Ni hace falta decir que es un tironeo donde se cruzan plata y política. Tal vez más adelante los gobiernos provinciales atiendan el problema del sobredimensionamiento de sus estados y apuesten a la actividad privada, solo que hoy por hoy los urge la falta de recursos. Y hacen valer eso que le escasea al macrismo: votos en el Congreso para sacar varias

leyes clave. Justamente porque cada uno conoce las necesidades de otro, resulta bien probable que tras los tironeos al final haya fumata. Porque les conviene a todos.” Fuerte y provocadora columna la de Jorge Halperín en Página12, en la que se despacha con cosas como las que sigue: “El antropólogo Alejandro Grimson explica en estos días en una nota del sitio online Cosecha roja que ‘en la clase media hay un silencio militante a favor de la represión que ha sido muy relevante en Argentina y que ha legitimado las dictaduras’. Justamente antes de leerlo venía percibiendo que se prestó escasa atención a otro tipo de promesa de Cambiemos, que no formaba parte de la campaña oficial pero que estaba claramente connotada en los movimientos del PRO y sus principales referentes, y que es una suerte de contrato con sus votantes. Y es la promesa de ejercer castigos.”

Economía

Más allá de su título principal, relativo a la emisión de bonos para pagar deuda, La Nación destaca la oficialización del cambio en Ganancias, con el aumento de pagadores que implica: “debido a esta modificación unas 180.000 personas dejarán de tributar ganancias y el Estado dejará de percibir 49.077 millones de pesos, aunque también unos 220.000 trabajadores y unos 110.000 jubilados pasarán ahora a pagar el impuesto.” El mismo medio subraya la guerra de inversiones de distintas multinacionales para extraer el litio del suelo del norte argentino: “la explotación del litio a privados no está autorizada en Bolivia por el rechazo que hubo de las poblaciones del Salar de Uyuni y por la política nacionalista de Evo Morales. Y Chile no entrega más concesiones de litio al momento.” Clarín titula sobre Ganacias: Pagarán excluidos que en 2013 ganaban menos de $ 15. 000 y respecto del frente externo –también en sintonía con sus primos patricios- informa que el Gobierno ya acordó con un tercio de

los buitres. Página12 acusa el desmantelamiento de la UIF, agencia encargada de controlar las operaciones sospechosas de lavar dinero e informa sobre las fenomenales ganancias de la banca local a raíz de la devaluación.

Observaciones

En el muy libremercadista Chile se limitan las concesiones de litio porque es uno de los minerales considerados estratégicos, lo que hace más engorroso (para nada imposible) su explotación por los privados. Amén de ello, su presidenta creó en 2011 una Comisión Nacional del Litio para elaborar un plan estratégico de desarrollo y explotación del mineral. En Bolivia Evo promovió la instalación de una firma china para ensamblar baterías de litio. Se trata de intervenciones estatales diversas por parte de países con orientaciones ideológicas que uno considera, a priori, más bien opuestas. Pero no comen vidrio y saben que lo del litio recién comienza, entonces no se apuran y planifican su desarrollo. Pensemos que la industria de automóviles eléctricos emplea litio como insumo clave y dicen algunos es un sector que crecerá a lo pavote. No en vano Forbes afirma que somos la Arabia Saudita del futuro. La estatizada YPF a través de Y-TEC viene trabajando en iniciativas más que interesantes. Nos importa destacar tres cosas: 1) si nos limitamos a la cuestión extractiva estamos mal; 2) se advierte que más allá de las orientaciones ideológicas, los gobiernos modelo de la región (Chile y Bolivia) tienen en claro que sin intervención estatal de algún tipo la cosa no va; y 3) tenemos cierto resquemor a la apuesta por el ensamblado de baterías, por los costos de importación que debe implicar y porque ensamblar es algo que siempre nos hace ruido (no somos para nada fanas de la experiencia de Tierra del Fuego ni del ensamblado automotor argentino, peguen si quieren).

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

La región

Evo parece que no logra aprobación para un nuevo mandato, aunque los números están ajustados. En Brasil el cerco judicial se aproxima a Dilma.

Internacionales

Trump sigue imponiéndose en la interna republicana (y parece que le irá más que bien en Nevada). Según Andrés Oppenheimer la visita de Obama a Cuba ayuda a legitimar la tiranía de los Castro (lo mismo que Oppenheimer legitima los sueños más locos, porque si él pudo llegar cualquiera puede hacerlo).

Observaciones

Un par de consideraciones sobre la interna yanqui merecen hacerse. Registremos que capaz es cierto que la plata hace la felicidad pero no necesariamente te asegura un triunfo electoral. Jeb Bush rompió récords históricos de recaudación y no le sirvieron de nada. Renunció a su campaña el fin de semana pasado. Cuando no te quieren, no te quieren. Si la pregunta del millón pasa por saber dónde irá esa plata ahora, la sonrisa de Marco Rubio la responde holgadamente. Ted Cruz laburó para asegurarse el voto evangélico, al extremo de no preocuparse por sumar otras adhesiones (a tal punto la religión juega un rol clave en este país en el que el voto no es obligatorio) pero no le sacó ventaja a Rubio en un estado evangélico emblemático (de Carolina del Sur hablamos). Trump, en este sentido, demostró que goza de electorabilidad en este sector religioso, lo que revela que el clivaje en EEUU no pasa por la disyuntiva religiósidad/restauración de la

grandeza Vs irreligiosidad/declinación, sino por aquello que deriva de un rechazo muy intenso a los representantes del orden establecido. Hasta ahora. Del lado demócrata Hillary debe registrar que su contendiente Sanders ranquea mejor que ella entre los latinos, por ende debe mejorar su discurso para este sector. Entre los jóvenes también se impone Sanders. El problema que tiene este maduro socialista es que jóvenes y latinos tienen una tasa de participación electoral mucho menor que los post 65 que apuestan por Hillary (otra consecuencia del voto no obligatorio, celebrado en hora y jornada laboral: los que laburan la tienen más complicada).