observatorio de medios 19 de abril - la usina apl

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Los que mandan El presidente pide a los empresarios que cuiden el empleo y sean responsables con los precios, mientras mira de reojo a un Brasil en crisis que no es buena noticia para nuestras exportaciones. También convocó al Consejo del Salario. Según Página12 Macri busca conmover a los empresarios para que inviertan. Observaciones Hoy la nota es Brasil, incluso en lo que hace a nuestra política doméstica. Nos interesa registrar una reflexión, la del académico Paolo Fonseca, publicada en un muy académico medio internacional. El coso dice que contrario a lo mucho de lo que se lee la economía brasileña tiene muy buenas perspectivas, porque las comodities no van a caer más en sus precios, el comercio internacional brasileño obtiene superavits y la planta hidroeléctrica de Belos Horizonte ya está funcionando (al menos su primera turbina). De hecho, afirma que esto es algo que saben los fraticidas integrantes de la dirigencia brasileña, por eso se están matando para acceder al poder, porque el que agarre ahora va a estar muy bien posicionado para el 2018. En fin, es interesante, porque el tipo es alguien que sabe y no pinta financiado por organismos multilaterales. Además, dicha recuperación es una esperanza para nuestras exportaciones, ¿no? Cristina Cristina ratificó poder de convocatoria, ahora con los intendentes del conurbano. Para Lucía Salinas de Clarín: Pronunció un discurso conciliador y apeló a la ‘unidad’ pero no a ‘cualquier costo’ .” Para Página12 fue una charla de ida y vuelta. Sindicatos Los obispos de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social y los principales referentes de las cinco centrales obreras se reunieron y coincidieron en su preocupación sobre la pobreza, los despidos, el ajuste, la inflación y el avance de la droga en el ámbito laboral. Página12 sostiene que hubo bendición a los reclamos sindicales. Columnistas En Ámbito Pablo Ibáñez sostiene: Cristina se paró en el centro del peronismo fuera del poder y ratificó una presunción: el PJ de la provincia, más allá de pataleos y rebeldías, marcha a alinearse detrás de lo que disponga la expresidente… Un intendente del interior se fue convencido de que al convocar a los jefes territoriales de la provincia, Cristina empezó a preparar su candidatura de senadora 2017.” Economía La Nación informa quiénes son los empresarios argentinos con empresas fantasmas en Panamá. Por otro lado, Argentina volvió al mundo…de la timba financiera que algunos llaman mercados de crédito y los patricios lo festejan. Clarín dedica su título principal al retorno al endeudamiento, al tiempo que informa que la inflación de abril fue de un 7%. Ámbito destaca que Argentina se acerca a pagar las tasas con que cuenta el atribulado Brasil. Para Página12 las tasas son altas mientras es bajo el salario mínimo que procura consagrar el Gobierno (por

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 28-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 19 de abril - La Usina APL

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 19 de abril - La Usina APL

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Los que mandan

El presidente pide a los empresarios que cuiden el empleo y sean responsables con los precios, mientras mira de reojo a un Brasil en crisis que no es buena noticia para nuestras exportaciones. También convocó al Consejo del Salario. Según Página12 Macri busca conmover a los empresarios para que inviertan.

Observaciones

Hoy la nota es Brasil, incluso en lo que hace a nuestra política doméstica. Nos interesa registrar una reflexión, la del académico Paolo Fonseca, publicada en un muy académico medio internacional. El coso dice que contrario a lo mucho de lo que se lee la economía brasileña tiene muy buenas perspectivas, porque las comodities no van a caer más en sus precios, el comercio internacional brasileño obtiene superavits y la planta hidroeléctrica de Belos Horizonte ya está funcionando (al menos su primera turbina). De hecho, afirma que esto es algo que saben los fraticidas integrantes de la dirigencia brasileña, por eso se están matando para acceder al poder, porque el que agarre ahora va a estar muy bien posicionado para el 2018. En fin, es interesante, porque el tipo es alguien que sabe y no pinta financiado por organismos multilaterales. Además, dicha recuperación es una esperanza para nuestras exportaciones, ¿no?

Cristina

Cristina ratificó poder de convocatoria, ahora con los intendentes del conurbano. Para Lucía Salinas de

Clarín: “Pronunció un discurso conciliador y apeló a la ‘unidad’ pero no a ‘cualquier costo’.” Para Página12 fue una charla de ida y vuelta.

Sindicatos

Los obispos de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social y los principales referentes de las cinco centrales obreras se reunieron y coincidieron en su preocupación sobre la pobreza, los despidos, el ajuste, la inflación y el avance de la droga en el ámbito laboral. Página12 sostiene que hubo bendición a los reclamos sindicales.

Columnistas

En Ámbito Pablo Ibáñez sostiene: “Cristina se paró en el centro del peronismo fuera del poder y ratificó una presunción: el PJ de la provincia, más allá de pataleos y rebeldías, marcha a alinearse detrás de lo que disponga la expresidente… Un intendente del interior se fue convencido de que al convocar a los jefes territoriales de la provincia, Cristina empezó a preparar su candidatura de senadora 2017.”

Economía

La Nación informa quiénes son los empresarios argentinos con empresas fantasmas en Panamá. Por otro lado, Argentina volvió al mundo…de la timba financiera que algunos llaman mercados de crédito y los patricios lo festejan. Clarín dedica su título principal al retorno al endeudamiento, al tiempo que informa que la inflación de abril fue de un 7%. Ámbito destaca que Argentina se acerca a pagar las tasas con que cuenta el atribulado Brasil. Para Página12 las tasas son altas mientras es bajo el salario mínimo que procura consagrar el Gobierno (por

Page 2: Observatorio de medios 19 de abril - La Usina APL

debajo de una inflación que se proyecta en un 36%).

La región

Dilma afirma que no es el principio del fin sino el principio de la lucha. Interesados en ser ministros de una nación emergente (y que hablen portugués) enviar CV a Michel Temer, traid… perdón, vicepresidente de Dilma, que ya está armando su gabinete. Según Marcelo Falak al vice el futuro sólo le promete espinas. En Página12 Eric Nepomuceno informa sobre el prontuario de los acusadores de Dilma y su conclusión es sentenciante: “Tal como está, el país es ingobernable: para gobernar, hay que aliarse con lo peor de la escoria política. Ese ha sido, quizá, el gran error de Dilma Rousseff: no saber cómo lidiar con semejante clase de patéticas criaturas. Al margen de esa pantomima grotesca, un hombre, cercado de acólitos, sonreía con sus dientecitos de zorro: Michel Temer. El seguramente sabrá sentirse a gusto con los señores diputados que integran ese nauseabundo circo de horrores. Al fin y al cabo, son sus pares.”

Observaciones

En reciente nota del Washington Post se describe la declinación del país que fuera la estrella internacional del mundo emergente. Años atrás Obama –informa la nota- decía que Lula era el político más popular del planeta. “Adoro a ese tipo” aseguraba en ese entonces el presidente norteamericano. El artículo aludido destaca la síntesis que logró formular el presidente brasileño entre los negocios para sus empresarios y los programas de contención social. Pablo Stefanoni en “Los sentidos de una larga década” propone otra síntesis, elaborada por la diplomacia brasileña, entre una “ideología integradora” y buenos negocios para su burguesía, lo que permitió a los empresarios brasileños acceder a jugosos contratos de obra pública en los países de la región. En una entrevista realizada a Jorge

Castro, el analista internacional no termina de desarrollar otra hipótesis: la del fin de un modelo de desarrollo basado en el Estado. No tenemos el espacio para articular estas propuestas, pero nos atrevemos a sugerir que las políticas de fortalecimiento regional y de desarrollo social y laboral deben ser concebidas como capítulos de un plan de inserción internacional, no simplemente como parches destinados a contener los daños colaterales de una propuesta económica determinada. Es necesario fugar de una postura defensivista y pensar una intervención mancomunada entre los países de la región para ordenar las capacidades de nuestras poblaciones, en un mundo feroz, que no admite improvisaciones ni perdona respuestas nostálgicas (desarrollos hacia adentro, a la latinoamericana, en primer orden). Los gobiernos populistas de la “larga década” pasada, tal vez, erraron (erramos) en eso de pretender coordinar negocios de unos y poderes adquisitivos de otros, sin procurar una mayor comunicación entre ambos extremos y en el marco de una actuación en bloque para competir juntos hacia fuera, no entre nosotros hacia adentro. Sí, en efecto, fácil es escribirlo.

La mirada externa

En La Nación Andrés Oppenheimer insiste en obtener críticas nuestras al redactar pavadas. A partir de un formidable trabajo de investigación de Bloomberg, sobre un hacker que interviene en campañas legislativas, Andrés dice: “Se ha reportado que los gobiernos de Ecuador y Venezuela y el gobierno anterior de la Argentina han usado equipos de ‘cibermilitantes’ a sueldo para sembrar historias falsas sobre opositores políticos en las redes sociales”.

Observaciones

El artículo de Bloomberg es realmente muy bueno. Pero lo interesante es que el hacker al que entrevistan –un Andrés inteligente, de apellido Sepúlveda-

Page 3: Observatorio de medios 19 de abril - La Usina APL

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

reconoce haber trabajado para un numeroso grupo de candidados políticos…de derecha. Más aún subraya su participación en campañas de descréditos contra algunos de los gobiernos que menciona el Andrés columnista, entre ellos el de Venezuela. En fin, para aquéllos que deseen leer una gran nota de investigación, la pueden encontrar en español aquí.

Internacionales

Donald Trump y Hillary Clinton son los favoritos en la primaria de Nueva York del día de hoy.