observatorio de medios 18 de septiembre - la usina

4
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Colaboradores: Nahuel Britos, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Luchiano Fleyman y Carlos Goncalves Producción y Diseño: Fredes Luis Castro Contenidos Cristina La Presidenta viaja a Cuba para ver al Papa. Tucumán La Nación afirma que el Gobierno presiona a la Justicia tucumana con la amenaza de intervención si no modifica la decisión que anuló las elecciones. Pero lo interesante es un título que emplea este medio, tan cuidadoso como es con los términos y lo que sugieren de acuerdo a cómo sean ordenados: “Tucumán: el juez que anuló las elecciones admitió que tomó como prueba "videos de Lanata" y "una nota de LA NACION". Clarín prefiere destacar otros términos empleados por el juez, sobre los elementos probatorios existentes para tomar la decisión anulatoria. Página12 subraya las palabras del gobernador tucumano: “Es un golpe contra la democracia”. Mario Wainfeld demuele el fallo tucumano. Copiamos algunas líneas pero se recomienda su lectura completa: “Lo serio y legal es ponderar la gravitación de las anormalidades en el resultado. En este caso, cabe inferir, no se hizo porque es clavado que la cantidad de mesas impugnadas en detalle (aun con fundamentos opinables) ni remotamente puede alterar el resultado final. (…) Hay una perla reveladora cuando se habla de la quema de urnas y otros actos vandálicos. Se omite que está probado que, cuanto menos en parte sustantiva, los cometió un dirigente de la oposición que promueve el amparo y lo gana. La Cámara no se da por enterada del hecho que por ser “notorio” (sabido por la opinión pública) tiene el deber de conocer y valorar. Tal vez se deba a que su fuente de información son programas de televisión y notas de la prensa hegemónica que encubrió el dato. Los magistrados premian la conducta aviesa de quien ensució el comicio y reclama su nulidad. Desconocen que nadie puede alegar su propia torpeza y que la mala fe no debe ser premiada.” Observaciones Registremos que lo que denuncia Wainfeld, sobre un fallo basado en reportes periodísticos, es lo que también sugiere La Nación. Notable. Universidades Página12 entrevista a los ganadores de las elecciones estudiantiles en la Facultad de Ciencias Sociales. Compañeros Página12 publica encuesta de Aresco que proyecta un ajustado- triunfo de Scioli en primera vuelta. Sileoni critica las propuestas de Massa, acerca de las sanciones por ausentismo (y el segundo, agradecido, replica). Para Aníbal Fernández la clausura de C5N es una represalia macrista. En Ámbito Pablo Ibáñez asegura que en el acto del lunes próximo Scioli dará a conocer medidas en tres rubros sensibles: ganancias, retenciones y negociación con los buitres. Evo Morales acompaña a Scioli por promover la integración de la Patria Grande. Los otros La Nación adelanta que se preparan nuevas denuncias “para debilitar a Macri. El mismo medio señala que retornó cierta tranquilidad en Cambiemos por la renuncia de

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 14-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 18 de septiembre - La Usina

TRANSCRIPT

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Colaboradores: Nahuel Britos, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Luchiano Fleyman y Carlos Goncalves

Producción y

Diseño: Fredes

Luis Castro

Contenidos

Cristina

La Presidenta viaja a Cuba para ver al Papa.

Tucumán

La Nación afirma que el Gobierno presiona a la Justicia tucumana con la amenaza de intervención si no modifica la decisión que anuló las elecciones. Pero lo interesante es un título que emplea este medio, tan cuidadoso como es con los términos y lo que sugieren de acuerdo a cómo sean ordenados: “Tucumán: el juez que anuló las elecciones admitió que tomó como prueba "videos de Lanata" y "una nota de LA NACION". Clarín prefiere destacar otros términos empleados por el juez, sobre los elementos probatorios existentes para tomar la decisión anulatoria. Página12 subraya las palabras del gobernador tucumano: “Es un golpe contra la democracia”. Mario Wainfeld demuele el fallo tucumano. Copiamos algunas líneas pero se recomienda su lectura completa: “Lo serio y legal es ponderar la gravitación de las anormalidades en el resultado. En este caso, cabe inferir, no se hizo porque es clavado que la cantidad de mesas impugnadas en detalle (aun con fundamentos opinables) ni remotamente puede alterar el resultado final. (…) Hay una perla reveladora cuando se habla de la quema de urnas y otros actos vandálicos. Se omite que está probado que, cuanto menos en parte sustantiva, los cometió un dirigente de la oposición que promueve el amparo y lo gana. La Cámara no se da por enterada del hecho que por ser “notorio” (sabido por la opinión pública) tiene el deber de conocer y valorar. Tal

vez se deba a que su fuente de información son programas de televisión y notas de la prensa hegemónica que encubrió el dato. Los magistrados premian la conducta aviesa de quien ensució el comicio y reclama su nulidad. Desconocen que nadie puede alegar su propia torpeza y que la mala fe no debe ser premiada.”

Observaciones

Registremos que lo que denuncia Wainfeld, sobre un fallo basado en reportes periodísticos, es lo que también sugiere La Nación. Notable.

Universidades

Página12 entrevista a los ganadores de las elecciones estudiantiles en la Facultad de Ciencias Sociales.

Compañeros

Página12 publica encuesta de Aresco que proyecta un –ajustado- triunfo de Scioli en primera vuelta. Sileoni critica las propuestas de Massa, acerca de las sanciones por ausentismo (y el segundo, agradecido, replica). Para Aníbal Fernández la clausura de C5N es una represalia macrista. En Ámbito Pablo Ibáñez asegura que en el acto del lunes próximo Scioli dará a conocer medidas en tres rubros sensibles: ganancias, retenciones y negociación con los buitres. Evo Morales acompaña a Scioli por promover la integración de la Patria Grande.

Los otros

La Nación adelanta que se preparan nuevas denuncias “para debilitar a Macri”. El mismo medio señala que retornó cierta tranquilidad en Cambiemos por la renuncia de

Niembro. Rodríguez Larreta adelanta que de ser Gobierno harán cambios en la regulación de los medios de comunicación. Para Ritondo la clausura de C5N fue un error administrativo. Massa espera que la medida no haya sido tomada producto de algún enojo.

Sindicatos

Scioli se reunió con la cúpula de la Confederación de Gremios del Transporte. Ámbito indica que el candidato los recibió con un plan de seducción que comprende un Ministerio de Transporte y Logística.

Columnistas

En La Nación Fernando Laborda alude al desafío macrista de “volver a empezar” luego de la renuncia de Niembro. El articulista acusa la molestia de un Massa que no sólo no cae sino que parece le está afanando algún/unos puntitos al intendente porteño. Generoso como el medio en el que trabaja Laborda propone una hoja de ruta a Macri: “El primero, empezar a brindar mensajes más claros, con propuestas más concretas. (…) El segundo será forzar el voto útil a expensas de Massa para acelerar la dinámica de una polarización con Scioli (…) El tercero (…) es capitalizar el efecto de la "locomotora" María Eugenia Vidal.” Llama la atención la columna de Natalio Botana, intelectual coherentemente opositor al Gobierno, lo que queda más que claro en lo que escribe, sin embargo enfatizamos los siguientes párrafos: “lo que importa destacar ahora es la estridencia de este fenómeno que se traduce en discursos, en movilizaciones de signo opuesto en calles y plazas, en el cruce de impugnaciones y en la judicialización de las denuncias. (…) se reproducen pasiones polémicas (…) frente a una opinión pública que, al cabo, no sabe a quién creerle y oscila entre la protesta y la indiferencia. Cuando se difunden estas actitudes, el atributo de la legitimidad, sobre el cual descansa la duración y el perfeccionamiento del régimen

democrático, comienza a vacilar (…) cerrando el círculo, un descreimiento que corroe las virtudes cívicas ínsitas en los ideales del buen gobierno.” En Clarín Julio Blanck redacta una oferta muy similar a la de Botana, en la que alude a una nube tóxica que contamina la campaña y la política en general “provocada desde el kirchnerismo pero también desde sectores de la oposición”. En esta nube el cronista parece inscribir el fallo tucumano, del que dice es “una decisión extrema y teñida de componentes políticos. Candidatos de primera línea y magistrados con altas responsabilidades, imposibles de ser siquiera sospechados de kirchneristas, desgranaron ante Clarín argumentos similares, abriendo un interrogante sobre la solidez jurídica de la sonora anulación tucumana.” Luego hace una advertencia, a propósito del caso Niembro, que involucra a Massa: “que muy suelto de cuerpo y corriendo desde atrás, busca avanzar sobre el capital electoral de Macri, y también sobre el de Scioli. Atención, porque algo estaría consiguiendo.”

Observaciones

Curioso lo que escribe Botana, un pensador de talla dentro del arco antiperonista. No queremos tergiversar el sentido de su columna, en la que rescata las figuras de Felipe González, Ricardo Lagos y Carlos Fayt y valora positivamente el fallo que anuló las elecciones de Tucumán. O sea, apunta contra el peronismo gobernante, como hizo siempre. Sin embargo, lo que él quiere “destacar ahora” es “la estridencia” que reproduce pasiones polémicas, que difunde actitudes que corroen las virtudes cívicas. Uno sospecha que este muy solvente pensador del establishment advierte a sus colegas ideológicos que no es necesario pasarse de mambo, que no es recomendable provocar estridencias exageradas, que pueden ser contraproducentes (por ejemplo alentar la producción de fallos judiciales basados en reportes periodísticos, tal

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Colaboradores: Nahuel Britos, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Luchiano Fleyman y Carlos Goncalves

Producción y

Diseño: Fredes

Luis Castro

como “admitió” el juez tucumano”). En fin, que parece manifestar una preocupación Botana, que –registremos-comparte Julio Blanck en Clarín. Creemos.

Economía

La Nación destaca que YPF planea asociarse con Petrobras para buscar crudo en el mar y el pedido de quiebra de Metrogas por parte de Pan American Energy. Según Clarín Galuccio informó que se vienen años difíciles para YPF y la actividad petrolera,

La región

En La Nación Martín Dinatale presenta una encuesta regional, acentuando el capítulo que describe la percepción de los argentinos respecto de EEUU y China, en la que surge una desconfianza mayoritaria hacia el primero que contrasta con una valoración mucho más positiva hacia la segunda: “el 69% de los encuestados siente "desprecio" o "indiferencia" por Estados Unidos. Y un 29,3% ve en Washington una "amenaza" (…) Como contracara, China (17,6) y Francia (16,12%) son los países que generan más confianza para mantener la paz.” Página12 también se detiene en este estudio.

Observaciones

Pasemos por alto la curiosa consideración que esta encuesta recoge de tantos argentinos hacia la Francia colonialista que hizo estragos en Argelia, Indochina/Vietnam, como también fenomenales negociados con el criminal que tiranizó Haití, “Papa Doc”, para luego dar cobijo a su no

menos criminal hijo, que la pasó más que bomba en esa nación europea, dilapidando los recursos que su familia rapiñó durante décadas del pueblo haitiano. Omitamos que destruyeron las perspectivas de este padeciente país desde su independencia, a la que pusieron precio. Dejemos de lado el rol de los militares franceses como maestros de tortura de las dictaduras latinoamericanas. En fin, no hablemos de Francia y pasemos a la relación entre EEUU y China. En su discurso ante la Unión este año el presidente Obama declaró: “China quiere escribir las reglas de la región con mayor crecimiento mundial. Eso pondría a nuestros trabajadores y empresas en desventaja. ¿Por qué dejar que esto pase?. Nosotros debemos escribir esas reglas”. Ben Reynolds debe pensar en este pronóstico cuando considera como muy difcícil un acuerdo entre las dos potencias en un orden económico como el que rige acutalmente. Según Ben las firmas capitalistas privadas norteamericanas y las capitalistas estatales y privadas chinas compiten en un juego de suma cero por recursos naturales no renovables, cadenas de valor y mercados externos. Los estados en los que estas firmas están radicadas defenderán sus intereses (pone de ejemplo las fuerzas militares chinas que custodian los activos que poseen en Africa) porque los identifican con los intereses nacionales. La competencia económica por ende es también competencia política y militar. Sintoniza con él Michael Tai, autor de Relaciones entre China y EEUU en el siglo XXI. Pero Tai, como los argentinos a los que alude la encuesta, claramente simpatiza más con los chinos. Acusa la tremenda influencia de la corporación militar norteamericana en la politica

exterior de su país, en buena medida por la vivísima expansión de fábricas y producciones por todo ese vasto territorio, comprometiendo a decenas de miles de trabajadores y sus familias (o sea votos, cosa que fue magistralmente descripta en el primer episodio de la cuarta temporada de esa perfecta serie llamada Veep). Dice Tai que esta gente siempre está interesada en promover tensiones y conflictos, y tiene poder de lobby para lograrlo. Por otro lado, agrega, China representa el ascenso no de un país, sino de todo un colectivo de países que impulsan otro orden mundial. Para Tai: “América resiste no sólo el ascenso chino, sino el ascenso de todo ese grupo”. Entonces existen intereses empresariales-militares, políticos y económicos que propician la disputa entre el país del Águila y la civilización del Dragón. ¿Habrá choque? Imposible saberlo, en todo caso se las tienen que arregla ellos. Nosotros vigilemos nuestro interés nacional, en particular lo atinente a los recursos naturales que tanto persiguen unos y otros. Ojo, en este sentido ambos buscan maximizar su beneficio, con bola nula a las encuestas que revelan simpatías y antipatías por una u otra avanzada.