observatorio de medios 15 de marzo - la usina

2
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Los que mandan La Nación informa que la Casa Rosada mantendrá su estatrategia discursiva de caos económico en caso de que no se apruebe el acuerdo con los buitres (pero no le llama a esto “campaña de miedo”). El ministro de Producción aseguró la continuidad de Ahora 12 y Precios Cuidados. Según Ámbito en el ministerio de Defensa el PRO planea un ajuste con costo político transferible a los radicales. Observaciones A propósito de la estrategia del caos económico, copiamos y pegamos lo que escribimos el 6 de noviembre pasado (así de vagos somos): “‘Un estado de shock no es sólo lo que nos sucede cuando algo malo pasa…Es lo que nos pasa cuando perdemos nuestra narrativa, cuando perdemos nuestra historia…lo que nos mantiene orientados y fuera del shock es nuestra historia’. Son los términos que emplea Naomi Klein en el documental sobre La Doctrina del Shock, basado en un muy interesante trabajo de investigación previo de esta contestataria intelectual. Esta doctrina apunta a crear una atmósfera de crisis a gran escala como pretexto necesario para ‘entregar las riendas de un país a los tecnócratas económicos’. Uno de sus teóricos, Milton Friedman, lo explicó de la siguiente manera: ‘Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo depende de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable.’ Una doctrina de schok generaliza la idea de una crisis, al tiempo que difunde las “inevitables” políticas que deberán aplicarse para contrarrestarla. La crisis no debe ser necesariamente real, lo que importa es que se venda. Es lo que hacen tantos voceros técnicos de la oposición, que advierten sobre la necesidad de reconocer un momento dramático, a efectos de preparar a los ciudadanos para las políticas que aplicarán (devaluaciones, aperturas de mercados, privatizaciones, entre otros ajustes). Si hay una campaña de miedo es la que ejecutan aquéllos que cultivan la desesperanza y trabajan cotidianamente para convencer acerca de las ‘inevitables y necesarias’ medidas que habrá que tomar cuando llegue la hora de ‘sincerar los números’. Ojo con esto, seamos vivos y revisemos nuestra historia, defendamos nuestra narrativa, no compremos los guiones artificiales que nos quieren vender para imponernos un final que ellos ya han redactado. Eso, nada más." Compañeros Para aquéllas que gustan de los morenos intensos, aquí pueden encontrar los mejores momentos de la entrevista de Fantino al ex secretario de comercio. Alberto Fernández adelanta que no habrá lluvia de inversiones por acordar con los buitres. Juliana Di Tullio cree que el Senado no aprobará el acuerdo. Los otros Desde el Frente Renovador destaca La Nación- reconocen que no hay certeza de que no hayan nuevos litigios

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 15 de marzo - La Usina

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 15 de marzo - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Los que mandan

La Nación informa que la Casa Rosada mantendrá su estatrategia discursiva de caos económico en caso de que no se apruebe el acuerdo con los buitres (pero no le llama a esto “campaña de miedo”). El ministro de Producción aseguró la continuidad de Ahora 12 y Precios Cuidados. Según Ámbito en el ministerio de Defensa el PRO planea un ajuste con costo político transferible a los radicales.

Observaciones

A propósito de la estrategia del caos económico, copiamos y pegamos lo que escribimos el 6 de noviembre pasado (así de vagos somos): “‘Un estado de shock no es sólo lo que nos sucede cuando algo malo pasa…Es lo que nos pasa cuando perdemos nuestra narrativa, cuando perdemos nuestra historia…lo que nos mantiene orientados y fuera del shock es nuestra historia’. Son los términos que emplea Naomi Klein en el documental sobre La Doctrina del Shock, basado en un muy interesante trabajo de investigación previo de esta contestataria intelectual. Esta doctrina apunta a crear una atmósfera de crisis a gran escala como pretexto necesario para ‘entregar las riendas de un país a los tecnócratas económicos’. Uno de sus teóricos, Milton Friedman, lo explicó de la siguiente manera: ‘Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo depende de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se

vuelva políticamente inevitable.’ Una doctrina de schok generaliza la idea de una crisis, al tiempo que difunde las “inevitables” políticas que deberán aplicarse para contrarrestarla. La crisis no debe ser necesariamente real, lo que importa es que se venda. Es lo que hacen tantos voceros técnicos de la oposición, que advierten sobre la necesidad de reconocer un momento dramático, a efectos de preparar a los ciudadanos para las políticas que aplicarán (devaluaciones, aperturas de mercados, privatizaciones, entre otros ajustes). Si hay una campaña de miedo es la que ejecutan aquéllos que cultivan la desesperanza y trabajan cotidianamente para convencer acerca de las ‘inevitables y necesarias’ medidas que habrá que tomar cuando llegue la hora de ‘sincerar los números’. Ojo con esto, seamos vivos y revisemos nuestra historia, defendamos nuestra narrativa, no compremos los guiones artificiales que nos quieren vender para imponernos un final que ellos ya han redactado. Eso, nada más."

Compañeros

Para aquéllas que gustan de los morenos intensos, aquí pueden encontrar los mejores momentos de la entrevista de Fantino al ex secretario de comercio. Alberto Fernández adelanta que no habrá lluvia de inversiones por acordar con los buitres. Juliana Di Tullio cree que el Senado no aprobará el acuerdo.

Los otros

Desde el Frente Renovador –destaca La Nación- reconocen que no hay certeza de que no hayan nuevos litigios

Page 2: Observatorio de medios 15 de marzo - La Usina

pero darán apoyo al acuerdo. Stolbizer votará a favor del acuerdo.

Columnistas

En Clarín Alcadio Oña comienza señalando que afirmar que “la raíz de la inflación anida en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria” es “una interpretación bastante simplificada de un proceso complejo y de hecho no es compartida plenamente por unos cuantos economistas”.

Observaciones

Alcadio Oña cuestiona una “sabiduría convencional” según la cual hay que atacar el déficit fiscal para combatir la inflación. Luego respeta el guión del medio en que escribe y concentra responsabilidades en el anterior Gobierno. Sin embargo, se atreve a romper con ese saber instalado, al advertir que partiendo de ese principio no se alterarán los problemas estructurales que no sólo habilitan los procesos inflacionarios sino que impiden nuestro desarrollo. El problema económico argentino no es la inflación, mucho menos el déficit fiscal. Es bueno que el columnista económico del gran diario argentino se atreva a sugerir esta verdad, aunque no la desarrolle como uno esperaba al iniciar la lectura de su columna.

Economía

La Nación destaca la tendencia a la baja del dólar por el incremento de las tasas y la flexibilización a la importación de bienes. Ámbito sostiene que la inflación superará el 25% fijado como meta del Gobierno, de acuerdo a lo que indican economistas consultados y estima que la crisis brasileña beneficia a las exportaciones argentinas (por euforia de los timberos financieros que aprecia el real). Página12 señala que para importar cada vez son mayores las facilidades.

La región

En Brasil las fuerzas opositoras apuran el juicio político contra Dilma. Emir

Sader denuncia un golpe blanco en Brasil: “no bastaría a la oposición eventualmente derrumbar a la presidenta con un impeachment, porque en nuevas elecciones el favorito es Lula. De ahí que parte del golpe blanco sea buscar sacar a Lula de la disputa electoral, mediante acusaciones igualmente sin fundamento, pero contando con sectores del sistema judicial que maniobran para forjar pruebas, con medios al servicio del golpe y con una Policía Federal que se presta a operaciones brutales de forma arbitraria. Por ello la defensa de Lula se ha vuelto no sólo la defensa del más grande líder popular y democrático que Brasil jamás tuvo, sino también la lucha en contra del golpe blanco y la defensa de la democracia en el país.”

Internacionales

Putin ordena a la mayoría de sus tropas retirarse de Siria. La extrema derecha crece en Alemania. Otra día clave en las primarias estadounidenses en la que se ponen en juego más de la mitad de los delegados. Obama dice que Macri es ejemplo en la región y que Cristina no. Para Página12 el líder imperial felicitó a su mejor alumno.

Observaciones

Putin consiguió –a un precio no menor- que su país sea reconocido como un jugador de la primera división global (para serlo tenés que tener juego en Medio Oriente), le dio aire a su aliado Al-Asad (más dependiente que nunca de la voluntad del Kremlin) y con la ocupación de Alepo se convirtió en actor decisivo para contener –o no- a los refugiados que se desplazan a la Unión Europea y a las fuerzas del Estado Islámico.