observaciones proyecto ley redistribucion gasto social

3
fyrm Tobar Site REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL """ U! « «a i c u A » o , lllHllin Quito, 31 de octubre de 2012 Oficio No. 300-FC-AC-12 «tramite 12 2444 Numeradón documento aoo-fc-ac-12 Fecha ofldo 01-nav-20l2 Remitente CA CERES FERNANDO Señor Arquitecto Fernando Cordero Cueva aááSSSr 03 ™^ PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su despacho. - Señor Presidente: Por medio del presente, me permito hacer llegar a usted las observaciones al proyecto de Ley de Redistribución del Gasto Social, que tiene el carácter de urgente en materia económica, auspiciado por el Ejecutivo, en virtud de lo que dispone el Art. 140 de la Constitución de la República en concordancia con el Art. 59 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que se encuentra conociendo la Comisión Permanente Especializada de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control. Es necesaria una norma legal que regule las ganancias y utilidades que perciben algunas empresas o instituciones que controlan la economía del mercado, dando lugar a un evidente perjuicio al bien común y sobre todo a aquellos contribuyentes que reciben dichos servicios o prestaciones contradiciendo principios elementales consagrados en la Constitución como es el Buen Vivir. Es notorio ver el crecimiento económico del sector financiero del país, así como de otras grandes empresas, lo cual ha generado una alta rentabilidad, por ende es necesario la implementación de estas medidas para generar recursos que sustenten dichos egresos. Con esta propuesta se busca otras fuentes alternativas de ingresos para el Estado sin necesidad de gravar impuestos, sobre todo de aquellas que obtienen una alta rentabilidad que puede ser revertida a favor de los beneficiario de los Bonos dentro del Plan del Buen Vivir que ha desplegado el Gobierno Nacional como política de Estado. Solicito a usted señor Presidente, se sirva analizar la procedencia legal y constitucional de dichos aportes, en base a la explicación que a continuación detallo con lo cual se podría generar fuentes de ingreso que servirán para compensar el incremento de estos beneficios sociales dirigidos a estos sectores vulnerables: Se debe realizar esta reforma con el objeto de obtener ingresos económicos que cubran la propuesta de elevación de los Bonos que entrega el Gobierno como son el Bono de Desarrollo Humano y el' Bono de Pensión Asistencial para Adultos Mayores, afinde que puedan solventar en algo sus más elementales necesidades, dichos recursos serán derivados de los ingresos que producen las comercializadoras, para lo cual es necesaria que esta reforma sea incluida dentro de la Ley de Hidrocarburos y su Reglamento, sin alterar ni el precio o los subsidios de los combustibles. LEY REFORMATORIA A LA LEY DE HIDROCARBUROS.

Upload: fernando-caceres

Post on 20-Jun-2015

614 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

www.fernandocacerescortez.com

TRANSCRIPT

Page 1: Observaciones proyecto ley redistribucion gasto social

fyrm Tobar Site

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL " " " U ! « «a i c u A » o ,

lllHllin Quito, 31 de octubre de 2012 Oficio No. 300-FC-AC-12

«tramite 1 2 2 4 4 4

Numeradón documento aoo-fc-ac-12

Fecha ofldo 01-nav-20 l2

Remitente CA CERES FERNANDO

Señor Arquitecto Fernando Cordero Cueva a á á S S S r 0 3 ™ ^ PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su despacho. -

Señor Presidente:

Por medio del presente, me permito hacer llegar a usted las observaciones al proyecto de Ley de Redistribución del Gasto Social, que tiene el carácter de urgente en materia económica, auspiciado por el Ejecutivo, en virtud de lo que dispone el Art. 140 de la Constitución de la República en concordancia con el Art. 59 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que se encuentra conociendo la Comisión Permanente Especializada de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.

Es necesaria una norma legal que regule las ganancias y utilidades que perciben algunas empresas o instituciones que controlan la economía del mercado, dando lugar a un evidente perjuicio al bien común y sobre todo a aquellos contribuyentes que reciben dichos servicios o prestaciones contradiciendo principios elementales consagrados en la Constitución como es el Buen Vivir.

Es notorio ver el crecimiento económico del sector financiero del país, así como de otras grandes empresas, lo cual ha generado una alta rentabilidad, por ende es necesario la implementación de estas medidas para generar recursos que sustenten dichos egresos.

Con esta propuesta se busca otras fuentes alternativas de ingresos para el Estado sin necesidad de gravar impuestos, sobre todo de aquellas que obtienen una alta rentabilidad que puede ser revertida a favor de los beneficiario de los Bonos dentro del Plan del Buen Vivir que ha desplegado el Gobierno Nacional como política de Estado.

Solicito a usted señor Presidente, se sirva analizar la procedencia legal y constitucional de dichos aportes, en base a la explicación que a continuación detallo con lo cual se podría generar fuentes de ingreso que servirán para compensar el incremento de estos beneficios sociales dirigidos a estos sectores vulnerables:

Se debe realizar esta reforma con el objeto de obtener ingresos económicos que cubran la propuesta de elevación de los Bonos que entrega el Gobierno como son el Bono de Desarrollo Humano y el' Bono de Pensión Asistencial para Adultos Mayores, a fin de que puedan solventar en algo sus más elementales necesidades, dichos recursos serán derivados de los ingresos que producen las comercializadoras, para lo cual es necesaria que esta reforma sea incluida dentro de la Ley de Hidrocarburos y su Reglamento, sin alterar ni el precio o los subsidios de los combustibles.

LEY REFORMATORIA A LA LEY DE HIDROCARBUROS.

Page 2: Observaciones proyecto ley redistribucion gasto social

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

NUEVOS INGRESOS PARA EL FISCO SIN NECESIDAD DE IMPUESTOS.

Mediante Oficio No. 333-FC-AC-2010 de 29 de noviembre del 2010, envié una propuesta a la Comisión de lo Económico y Tributario y su Regulación y Control, el mismo que contenía entre otros planteamientos:

Término de contratos con las Comercializadoras de Combustibles Líquidos (gasolinas):

• El Estado recuperaría U$400 millones de dólares anuales

• Posible incremento del margen de comercialización a los Distribuidores,

• Posible reducción del precio de venta de gasolina,

• Nuevos ingresos para Petrocomercial,

• Flujo muy significativo diario de caja a nivel nacional (para el Fisco)

Alternativa inmediata:

• Que las Comercializadoras aporten un 25 % del monto anual que invierte Petroecuador lo cual significa unos 850 millones de dólares anuales, que buena falta hacen para la agenda social del Gobierno Nacional.

• Es preciso observar que las comercializadoras tienen recursos ajenos disponibles del Estado y de los clientes sin ningún costo financiero.

Alternativa a mediano plazo:

• Que las Comercializadoras paguen al contado todas sus compras de combustibles, que ahora tardan hasta 12 días para cancelar a Petrocomercial, con lo cual el Fisco logra liquidez a corto plazo.

• Alternativa a largo plazo: que las Comercializadoras importen y Petroecuador aporte con su infraestructura.

ORGANIZACIÓN OPERATIVA:

1. Petrocomercial reasumiría el trabajo de facturación que hacen ahora las Comercializadoras.

2. El control estaría a cargo de la ARCH y de una o varias Politécnicas.

3. Petrocomercial añadiría a su red de distribución actual, a las gasolineras que pedirían trabajar con el "sello" estatal.

Page 3: Observaciones proyecto ley redistribucion gasto social

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERACIONES GENERALES:-

• En la publicación de la revista Vistazo de septiembre del 2011: "500 MAYORES EMPRESAS DEL ECUADOR" aparecen Primax Comercial del Ecuador en el puesto No.13, Petróleos y Servicios en el No.14, Exxonmobil Ecuador en el No.48, Petrolrios en el No.71, Masgas en el No.77.

• Sumadas sus ventas del año 2010, ascienden a U$ 1.185*670.000, únicamente por el trabajo de facturar y de reinvertir en sus negocios los recursos del Estado y de los clientes que pagamos al contado.!!

• La participación de un intermediario que cobra tanto solo por facturar (Comercializadoras), fué un invento tenebroso del Ministerio de Energía y Minas y la famosa y bien difunta D.N.H., con contratos de hasta 15 años, que ha costado cientos de millones de dólares al Estado desde el 2001.

• Quienes realmente han hecho las inversiones en modernizar las estaciones de servicio y comprar autotanques son los Distribuidores y no las Comercializadoras como exigen los contratos originales con Petrocomercial.

Hago propicia la ocasión para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

ASAMBLEÍSTA POR LA PROVINCIA DE C O T O K ^ ^ ^ ^ MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL POLÍTICO