observación de mohos

3
PRÁCTICA 12: Cultivo del Moho del pan (Hongos) OBJETIVO: Demostrar que bajo ciertas condiciones en el pan y otros alimentos crecen hongos. FUNDAMENTO TEÓRICO: Todas las células proceden de una célula, no hay generación espontánea Hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares (eucariontes) que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes (heterótrofos). Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el citoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen citoplasma, llamadas hifas (cadenas largas de células). Éstas, a menudo, están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el citoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas . Hifas -- Micelio - Cuerpo (seta) El moho del pan, Rhizopus nigricans, es un hongo zigomiceto cuyo aparato vegetativo (reproducción) es un micelio blanco y sedoso, constituido por hifas no tabicadas (hifas cinocíticas). La hifa es un filamento tubular que forma la unidad estructural de los hongos pluricelulares. El conjunto de hifas constituye el micelio. Poseen reproducción asexual mediante esporas adaptadas a la diseminación por el aire (aplanosporas), que se forman en unos órganos reproductores llamados esporangios, situados en el extremo de las hifas. Cuando están maduros presentan un color negruzco. Pueden tener reproducción sexual (unión de gametangios) Su forma de vida es saprobióntica, es decir, vive sobre materia orgánica a la que ataca enzimáticamente para absorber después los nutrientes necesarios.

Upload: francisco-gutierrez-luarte

Post on 14-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Observación de Mohos

TRANSCRIPT

PRÁCTICA 12: Cultivo del Moho del pan (Hongos)

OBJETIVO: Demostrar que bajo ciertas condiciones en el pan y otros alimentos crecen hongos.

FUNDAMENTO TEÓRICO: Todas las células proceden de una célula, no hay generación

espontánea

Hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares (eucariontes) que se alimentan

mediante la absorción directa de nutrientes (heterótrofos). Los alimentos se disuelven mediante

enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se

distribuyen por difusión simple en el citoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los

causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica.

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen citoplasma, llamadas

hifas (cadenas largas de células). Éstas, a menudo, están divididas por tabiques llamados septos.

En cada hifa hay uno o dos núcleos y el citoplasma se mueve a través de un diminuto poro que

ostenta el centro de cada septo. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por

ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el

micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas.

Hifas -- Micelio - Cuerpo (seta)

El moho del pan, Rhizopus nigricans, es un hongo zigomiceto cuyo aparato vegetativo

(reproducción) es un micelio blanco y sedoso, constituido por hifas no tabicadas (hifas

cinocíticas). La hifa es un filamento tubular que forma la unidad estructural de los hongos

pluricelulares. El conjunto de hifas constituye el micelio.

Poseen reproducción asexual mediante esporas adaptadas a la diseminación por el aire

(aplanosporas), que se forman en unos órganos reproductores llamados esporangios, situados en el

extremo de las hifas. Cuando están maduros presentan un color negruzco.

Pueden tener reproducción sexual (unión de gametangios)

Su forma de vida es saprobióntica, es decir, vive sobre materia orgánica a la que ataca

enzimáticamente para absorber después los nutrientes necesarios.

El moho negro del pan, que crece sobre un trozo de pan pasado, muestra el micelio, o conjunto de

filamentos entrelazados que constituyen la porción vegetativa (reproducción asexual) del hongo.

Los pequeños puntos oscuros son los cuerpos fructíferos, o esporangios, desde donde se liberan las

esporas.

La levadura del pan, Saccharomyces cerevisiae, es un hongo perteneciente a los ascomicetes. Se

reproduce mediante un proceso llamado gemación. Esta levadura hace que el pan crezca liberando

dióxido de carbono, que queda incluido en la masa. Los egipcios fueron los primeros en descubrir

que dejando fermentar la masa se producían gases, que hacían al pan más ligero

MATERIAL:

Pan (panes diferentes: normal, bimbo, madalena, fruta, etc....)

Placa de Petri

Portaobjetos y cubreobjetos muy limpios y desengrasados con alcohol

Cinta adhesiva transparente

Lactofenol (al azul algodón) Pinzas

Aguja enmangada

Lupa binocular y Microscopio (primero hay que verlo con la lupa)

PROCEDIMIENTO:

1. Introduce en una placa de Petri y en albal una rebanada de pan bimbo, normal, madalena,

fruta cortada, etc. humedecidas abundantemente con agua y deja la placa y el albal abiertos

durante un día para que se contamine.

2. Pasado este tiempo vuelve a humedecerlos con agua y tapa la caja de Petri y el albal. Mantén

el cultivo en reposo a temperatura ambiente durante 20 días aproximadamente. Aparecerá el

moho sobre el pan, fruta, etc. El que mejor se ve es el blanco.

3. Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no demasiado grande para

evitar que el cubreobjetos flote y la preparación quede demasiado gruesa. Hazlo también sin

lactofenol.

4. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2cm.

5. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan enmohecidos o el

borde de una colonia de hongo de un cultivo. En la zona central de una colonia puede haber

una excesiva concentración de esporas.

6. Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos.

Esporangio Esporangios: negros

cuando están maduros Hifa

P – 12: MOHOS (HONGOS)

NOMBRE:_______________________________________________________________________

CURSO Y GRUPO: ________________

Grupo laboratorio __________________

Dibujo de la observación situando el nombre de los diferentes componentes:

Cuestiones:

1. El hongo es un vegetal? ¿Por qué?

2. ¿Sabes a qué Reino pertenece?

3. ¿Qué factores (temperatura, humedad, oscuridad) favorecen y perjudican el crecimiento?.

4. ¿Cómo ha colonizado el hongo la rebanada de pan?

5. ¿De dónde obtiene el hongo su alimento?

6. ¿Cómo son las hifas que forman el cuerpo vegetativo?

7. ¿Cómo son y qué función tienen las esporas?

LUPA MICROSCOPIO