observa los siguientes detalles del cuadro - leer es soñar · (1830-1850) realismo (1850-1870)...

24
Cuadro: Sátira del suicidio romántico, Leonardo Alenza, 1839. Observa los siguientes detalles del cuadro: El protagonista es un escritor bohemio, con cabellera alborotada y mal vestido. Se va a suicidar lanzándose al vacío y, al mismo tiempo, clavándose un cuchillo en el corazón. Sus pertenencias son: una espada medieval, una cruz y una corona de laurel, libros apilados y un frasco con una pluma, en la que quizás ha dejado una nota de despedida desesperada. El paisaje es desolador, con un cielo plomizo y un terreno áspero y escarpado. Al fondo, un personaje ahorcado y otro con un tiro en la cabeza.

Upload: duongkhanh

Post on 28-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuadro: Sátira del suicidio romántico, Leonardo Alenza, 1839.

Observa los siguientes detalles del cuadro:

El protagonista es un escritor bohemio, con cabellera

alborotada y mal vestido.

Se va a suicidar lanzándose al vacío y, al mismo tiempo,

clavándose un cuchillo en el corazón.

Sus pertenencias son: una espada medieval, una cruz y

una corona de laurel, libros apilados y un frasco con una

pluma, en la que quizás ha dejado una nota de despedida

desesperada.

El paisaje es desolador, con un cielo plomizo y un terreno

áspero y escarpado.

Al fondo, un personaje ahorcado y otro con un tiro en la

cabeza.

Contexto histórico, político y cultural

Características principales del Romanticismo

La literatura romántica del siglo XIX Poesía romántica y posromántica.

Prosa romántica.

Teatro romántico.

Conclusión

GOETHE

Las cuitas del joven Werther.

Fausto.

LORD BYRON

El corsario.

Don Juan.

VICTOR HUGO

Nuestra Señora de París.

Los Miserables.

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón en 1815…

… y la posterior restauración de las monarquías absolutas en Europa.

Francisco I

(Austria)

Federico Guillermo III

(Prusia)

Alejandro I

(Rusia)

Luis XVIII

(Francia)

Hasta que, definitivamente, el Antiguo Régimen

salta por los aires con las revoluciones de 1830…

La libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix (1830)

Carlos IV

(1788-1808)

Fernando VII

(1814-1833)

Isabel II

(1833-1868)

Guerra de la Independencia

(1808-1814)

PRERROMANTICISMO

(1800-1830)

ROMANTICISMO

(1830-1850)

REALISMO

(1850-1870)

NATURALISMO

(1870-1898)

*Como es obvio, las fechas no son exactas, sino que unas etapas se van

superponiendo a otras.

Es un movimiento cultural europeo, complejo y amplio.

En Europa se desarrolló entre fines del s. XVIII y principios del

s.XIX. En España, ya bien entrado el siglo, hasta mediados.

Es la expresión de una fuerte crisis social motivada, entre otras, por:

Tensiones entre liberales revolucionarios (isabelinos o

republicanos) y reaccionarios absolutistas (carlistas).

Nueva sociedad de clases: capitalismo burgués e incipiente

proletariado. Es la Revolución Industrial. Idea de alienación.

Fuerte sentimiento nacionalista tras las guerras napoleónicas.

Frente a la sociedad de estamentos decadente, o la sociedad de

clases naciente (ambas priman la idea de “masa”), el Romanticismo

busca una realidad distinta que exalte la libertad del individuo.

No fue un movimiento uniforme.

Tuvo su auge entre entre 1834 (estreno de La conjuración de Venecia,

de Martínez de la Rosa) y 1849 (estreno de Traidor, inconfeso y mártir

de José Zorrilla).

Existió un Romanticismo tradicional, que se apoya en valores como

la religión, la monarquía o el patriotismo. Tiene un carácter historicista

(Zorrilla, Mesonero Romanos, duque de Rivas).

Existió un Romanticismo liberal, que supone un rechazo radical a

todo lo pasado: es anticlerical, republicana e innovadora. Tiene un

carácter más sentimental (Espronceda, Larra).

Defensa de la libertad: libertad moral y social, libertad política

y libertad artística. Se exalta la transgresión de todas las normas.

Subjetivismo e individualismo: se exaltó la importancia del

individuo, sus sentimientos y su particular visión del mundo.

Irracionalismo y evasión: frente la racionalismo ilustrado

anterior, se valoraron las supersticiones, las leyendas, los sueños y

el deseo de evasión (en el espacio – Asia, India- y en el tiempo –

Edad Media, lo gótico-).

Nacionalismo: frente al espíritu universalista ilustrado,

valorarán los rasgos de cada país (también la recuperación de las

lenguas vernáculas: Renaixença catalana y Rexurdimento gallego).

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Existen dos grandes tendencias: Poesía lírica: el tema será el amor turbulento.

Poesía narrativa: relata sucesos legendarios.

Características particulares de la poesía romántica:Exaltación del “yo” poético.

Temas: amor frustrado, la soledad, lo sobrenatural...

La Naturaleza, como reflejo del estado anímico.

Polimetría y revitalización del octosílabo.

En la poesía posromántica se producirá una depuración de los excesos románticos y los poemas serán más sencillos.

JOSÉ DE

ESPRONCEDA

(1808-1842*)

Es el máximo representante en poesía.

Metido en político desde muy joven,

pasó media vida exiliado en países europeos

Tuvo un gran amor: Teresa Mancha, a la

que dedicó su famoso “Canto a Teresa”,

encuadrado en El diablo mundo (1840).

Muchos de sus poemas se harán

populares: “Canción del pirata”, “El reo de

muerte”, “El mendigo”, etc.

Recreó la figura del don Juan en su

célebre poema narrativo El estudiante de

Salamanca (1839).

*Murió de difteria.

GUSTAVO ADOLFO

BÉCQUER

(1836-1870*)

Escribió durante la 2ª mitad del siglo XIX,

cuando la moda imperante era ya el Realismo.

Se casó con Casta Esteban, pero siempre estuvo

enamorado de Julia Espín, de clase social más

elevada.

Sus Rimas fueron publicadas después de su

muerte, en 1871. Son 76 poemas breves:

I-VIII: sobre la creación poética.

IX-XXIX: sobre el amor esperanzado.

XXX-LI: sobre el desengaño amoroso.

LII-LXXVI: sobre la soledad.

Es el enlace con la poesía modernista.*Murió de tuberculosis.

(Romántico)

DUQUE DE RIVAS

(1791-1862)

Romances históricos

(poesía narrativa)

(Posromántica)

ROSALÍA DE CASTRO

(1837-1885)

En las orillas del Sar (exalta la Naturaleza)

Cantares galegos (de carácter popular)

Follas novas (de protesta social)

Rompió con las rígidas reglas neoclásicas (mezcla lo

trágico y lo cómico, alterna verso y prosa, no respeta la

regla de las tres unidades…).

Su finalidad no es educar, sino conmover, emocionar.

Temas predilectos: amor trágico, lucha del individuo por la

libertad y la fuerza del destino. Todo ello, desde un punto

de vista histórico y legendario.

Protagonista desdichado, inadaptado, misterioso, que lucha

contra las imposiciones sociales.

Los ambientes son lúgubres, noctámbulos, exóticos

(cementerios, iglesias, etc.).

JOSÉ ZORRILLA

(1817-1893)

De familia monárquica absolutista, se dio a

conocer con unos versos en el entierro de

Larra, que le introdujeron en el mundo

literario con éxito, aunque siempre fue pobre.

En Don Juan Tenorio (1844) recrea el mito

de Tirso de Molina. La principal diferencia

radica en que El burlador de Sevilla es un

drama teológico que pretende aleccionar

mostrando que si se vive en pecado, se va al

infierno, mientras que aquí, que Don Juan se

salva gracias a doña Inés.

Es la obra española más representada de la

Historia.

DUQUE DE RIVAS

(1791-1862)

Don Álvaro o la

fuerza del sino

MARTÍNEZ

DE LA ROSA

(1787-1862)

La conjuración de

Venecia

JUAN EUGENIO DE

HARTZENBUSCH

(1806-1880)

Los amantes de

Teruel

En general, los románticos prefirieron poesía y teatro.

Papel decisivo de la prensa en el desarrollo de la novela.

Tres grandes subgéneros:

Novela histórica: de gran éxito en Europa (Walter Scott, Ivanhoe).

Ambientadas principalmente en la Edad Media, fueron escasas las

novelas históricas españolas de calidad.

Costumbrismo: tratan de la sociedad contemporánea, retratando el

habla y las costumbres del pueblo de forma idealizada y pintoresca,

teñida de cierto humorismo.

La prensa y el ensayo: La mayor parte de los autores ejercieron el

periodismo o escribieron en las páginas de periódicos y revistas.

MARIANO JOSÉ

DE LARRA

(1809-1837*)

Su vida personal estuvo marcada por el

desencanto y la desgracia, y se suicidó tras la

ruptura con su amante, Dolores Armijo.

Criticó la sociedad española a través del

periodismo. Firmaba como Fígaro.

Tres tipos de artículos:

Políticos (anticarlista, dirige sus dardos

a absolutistas y liberales: Nadie pase sin

hablar con el portero)

De costumbres (defiende la

modernización del país a través de la

europeización: Carta a Andrés, Vuelva

usted mañana, En este país, Casarse

pronto y mal)

Literarios (de teoría y crítica literaria,

especialmente teatral como Literatura).* Se suicidó.

GIL Y CARRASCO

(1816-1845)

El señor de Bembibre

(novela histórica)

BÉCQUER

(1836-1870)

Leyendas

(novela histórica)

MESONERO

ROMANOS

(1803-1882)

Escenas matritenses

(costumbrismo)

ILUSTRADA

Temas sociales

Amistad

El bien común

Reforma social

Finalidad: educar

Género favorito: fábula

Samaniego: Fábulas

morales

Iriarte: Fábulas

literarias

ROMÁNTICA

Temas personales

Amor desdichado o imposible

La soledad y la incomprensión

Evasión de la realidad social

Finalidad: conmover y emocionar

Metros favoritos: octosílabos y arte

menor en general.

Poesía lírica y poesía narrativa

Espronceda: La canción del pirata y El

estudiante de Salamanca

Duque de Rivas: Romances históricos

TEATRO ROMÁNTICO

Efectismo escenográfico

Mezcla de lo trágico con lo

cómico

Ruptura de la regla de las

tres unidades

Teatro para divertirse

Alternancia de verso y prosa

Ambientaciones lúgubres

TEATRO ILUSTRADO

Sencillez escenográfica

Pureza de géneros

Respeto a la regla de

las tres unidades

Teatro para pensar

Ambientaciones

elegantes

Literatura caracterizada por su libertad, su creatividad y su

individualismo.

Destaca la poesía y el teatro, aunque también la prosa

publicada en prensa.

Aunque su periodo de esplendor fue breve (1830-1850),

dejó un huella profunda en la cultura.

Comparte el siglo con el Realismo y el Naturalismo (2ª

mitad del siglo XIX).