obras de josefina muriel

Upload: fany-guzman

Post on 06-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obras de Josefina Muriel

TRANSCRIPT

  • 94

    JOSEFINA MURIEL DE LA TORRE (1918)

    Naci en Mxico, D. F., el 2 de febrero de 1918. Ingres al Instituto de Investigaciones Hist-ricas, entonces Instituto de Historia, el 20 de enero de 1951. Investigadora Emrita. Directora interina en dos ocasiones y decana de los investigadores. Investigador Nacional Nivel III .

    obras sobre la autora

    crdenas de la Pea, Enrique, Peripecias de un insigne marino de San Blas: Juan Prez. Respuesta al discurso de ingreso por la acadmica Josefina Muriel, Mxico, Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras correspondiente de la Real Espaola, 1997, 35 p.

    garrItz, Amaya, coord., Una mujer, un legado, una historia. Homenaje a Josefina Mu-riel, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investi-gaciones Histricas, 2000, 238 p., ils.

    olIvera, Alicia, Josefina Muriel. Una vida de amor a la verdad y a la justicia, en Alicia Olivera, coord., Salvador Rueda y Laura Espejel, entrevistas, Historia e historias. Cincuenta aos de vida acadmica del Instituto de Investigaciones Histricas, presentacin de Gisela von Wobeser, introd. de Salvador Rueda, Mxico, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histri-cas, 1998, p. 29-50.

    ramos medIna, Manuel, coord., El monacato femenino en el imperio espaol: monas-terios, beaterios, recogimientos y colegios. Memoria del ii Congreso Internacional: Homenaje a Josefina Muriel, Mxico, Centro de Estudios de Historia de Mxico Condumex, 1995, 596 p., ils.

    lIbros

    Conventos de monjas en la Nueva Espaa, Mxico, Santiago, 1946, 553 p. [2 ed. corre-gida y aum.: Mxico, Jus, 1996, 590 p., ils.]

    Crnica del convento de Nuestra Seora de las Nieves, Santa Brgida de Mxico, ed. e introd. histrica de Josefina Muriel, advertencia y versin paleogrfica de Anne Sopie Sifvert, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 2001, 272 p. (Serie Documental, 24).

    Crnica del Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo de la ciudad de Santiago de Quertaro. Por la colegiala Mara de Jess, estudio introductorio y versin paleogrfica de Josefina Muriel, Quertaro, Gobierno del Estado de Quertaro, [c. 1996], 160 p.

    Cultura femenina novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1982, 550 p. (Serie Historia Novohispa-na, 30), cuadros, ils. [2 ed.: 1994.]

  • 95

    Fundaciones neoclsicas. La marquesa de Selva Nevada. Sus conventos y sus arquitectos, ed. de Josefina Muriel, investigacin de Alicia Grobet, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1969, 158 p. (Cuadernos Serie Histrica, 15), ils., planos.

    Hospitales de la Nueva Espaa. Tomo i. Fundaciones del siglo xvi, Mxico, [Universidad Nacional Autnoma de Mxico], Instituto de Historia, 1956, 320 p. (Publicacio-nes del Instituto de Historia. Primera Serie, 35), cuadros, ils., map. [2 ed.: Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Histricas, Cruz Roja Mexicana, 1990, 360 p. (Serie Historia Novohispa-na, 12), cuadros, ils., map].

    Hospitales de la Nueva Espaa. Tomo ii. Fundaciones de los siglos xvii y xviii, Mxico, [Universidad Nacional Autnoma de Mxico], Instituto de Historia, 1960, 408 p. (Publicaciones del Instituto de Historia. Primera Serie, 62), cuadros, ils., maps. [2 ed.: Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Cruz Roja Mexicana, 1991, 444 p. (Serie Historia Novohispana, 15), cuadros, ils., maps.]

    La cocina del convento de San Jernimo. Seleccin de sor Juana Ins de la Cruz, versin paleogrfica y prl. de Josefina Muriel, Mxico, Imprenta de la Enciclopedia de Mxico, 1979. [2 ed.: Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996.]

    La sociedad novohispana y sus colegios de nias. Tomo i. Fundaciones del siglo xvi, M-xico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1995, 264 p. (Serie Historia Novohispana, 52), ils., cuadros. [2 ed.: Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Histricas, 2004, 304 p. (Serie Historia Novohispana, 52), ils., cuadros.]

    La sociedad novohispana y sus colegios de nias.Tomo ii. Fundaciones de los siglos xvii y xviii, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Inves-tigaciones Histricas, 2004, 482 p. (Serie Historia Novohispana, 70), ils., cua-dros, maps.

    Las indias caciques de Corpus Christi, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Historia, 1963, 406 p. (Publicaciones del Instituto de His-toria. Primera Serie, 83. Cuadernos Serie Histrica, 6), ils. [2 ed.: Mxico, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histri-cas, 2001, 410 p. (Serie Documental, 23).]

    Las mujeres de Hispanoamrica. poca colonial, 1492-1821, Madrid, Mapfre Amrica, 1992, 353 p. (Realidades Americanas vII, 8), ils. [Reeditado en disco compacto, 1998.]

    Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemtica social novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones His-tricas, 1974, 262 p. (Serie Historia Novohispana, 24), ils., cuadros.

    Los vascos en Mxico y su Colegio de las Vizcanas, proyeccin y coord. de Josefina Muriel, coord. editorial de Graciela Romanda de Cant, fotografa de Max Lobera, et al ., Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Instituto de Investigaciones Estticas, 1987, 276 p., ils., fotos.

  • 96

    lIbros colectIvos

    La tradicin de las pastorelas mexicanas, Josefina Muriel, Ana Rita Valero de Garca Lascurin y Graciela Romanda de Cant, prl. de Manuel Ramos Medina, Mxico, Un Olivo, 1996, 118 p., ils.

    Monjas coronadas, Josefina Muriel, et al., trad. al ingls de William Boone, trad. al francs de Anne Marie Mergier, fotografas de Jaime Daz de Len, Mxico, Artes de Mxico, 1976, 122 p.

    Retratos de monjas, Josefina Muriel y Manuel Romero de Terreros, Mxico, Jus, 1952, 227 p., lms.

    cuadernos

    Cuauhtmoc, divergencias en su biografa, Mxico, Partido Revolucionario Institucio-nal, 1982, 95 p. (Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Revolucionario de Mxico).

    La Orden Jernima en Mxico, Mxico, Instituto de Estudios y Documentos Histri-cos, Claustro de Sor Juana, 1981, 69 p., ils.

    La vida conventual femenina en la Nueva Espaa. Trasunto de la espaola, Mxico, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Estudios y Documentos Histricos, Claustro de Sor Juana, 1982, 14 p.

    Leona Vicario, mujer de su tiempo, Mxico, Lotera Nacional, Comisin Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolucin Mexicana, Partido Revolucionario Institucional, 1985, 16 p.

    edIcIn de revIstas

    camelo, Rosa, Ignacio del Ro, Jorge Gurra y Josefina Muriel, eds., Estudios de His-toria Novohispana, publicacin eventual del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. vI, 1978.

    camelo, Rosa, Jorge Gurra, Josefina Muriel e Ignacio del Ro, eds., Estudios de Historia Novohispana, publicacin eventual del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. vII, 1981.

    murIel, Josefina, ed., con la colaboracin de Rosa Camelo, Estudios de Historia Novohispana, publicacin eventual del Instituto de Investigaciones Hist-ricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, Universi-

  • 97

    dad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. I, 1966 .

    murIel, Josefina, y Rosa Camelo, eds., Estudios de Historia Novohispana, publicacin eventual del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. II, 1967 .

    , eds., Estudios de Historia Novohispana, publicacin eventual del Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de M-xico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Inves-tigaciones Histricas, v. III, 1970 .

    Prlogos

    Prlogo, en Concepcin Amerlinck de Corsi y Manuel Ramos Medina, Conventos de monjas. Fundaciones en el Mxico virreinal, Mxico, Grupo condumex, 1996, 312 p., ils., fotos.

    Prlogo, en Alma Montero, Monjas coronadas, Mxico, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, 2003.

    caPtulos en lIbros y memorIas

    Archivo Histrico del Colegio de las Vizcanas. De la riqueza del Archivo Hist-rico del Colegio de las Vizcanas, en Un recorrido por archivos y bibliotecas pri-vados, Mxico, Asociacin Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, 1996, [v. I], p. 11-18.

    Archivo Histrico del Colegio de las Vizcanas. Dos rdenes del presidente Beni-to Jurez, en Un recorrido por archivos y bibliotecas privados, Mxico, Asociacin Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, Fomento Cultural Banamex, Fondo de Cultura Econmica, 1997, v. II, p. 95-103 (Tezontle).

    Archivo Histrico del Colegio de las Vizcanas. La msica en las instituciones femeninas novohispanas, en Un recorrido por archivos y bibliotecas privados, Mxico, Asociacin Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, Fondo de Cultura Econmica, 1998, v. III, p. 31-40 (Tezontle).

    Arquitectura de los conventos de monjas en el virreinato, en Memorias del Con-greso de Historia de Amrica, Sevilla, [s. e.], 1947.

    Breve historia del Archivo Histrico del Colegio de San Ignacio de Loyola, Viz-canas, 1767-1999, en Amaya Garritz, coord., Los vascos en las regiones de Mxico. Siglos xvi a xx, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco, Cen-tro Vasco, 2002, v. vI, p. 139-152.

  • 98

    Casas de vecinos y palacios en la poca colonial, en Vida cotidiana en la Nueva Espaa. Espacios recientemente rescatados del Museo de El Carmen, Mxico, Conse-jo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Sociedad de Amigos del Museo de El Carmen y Museo Franz Mayer, 2000, p. 30-51.

    Comentario a Asuncin Lavrin, La mujer en Mxico: veinte aos de estudio, 1968-1988. Ensayo historiogrfico, y Carmen Ramos Escandn, Que vein-te aos no es nada? La mujer en Mxico, segn la historiografa reciente, en Memorias del Simposio de Historiografa Mexicanista, Mxico, Comit Mexicano de Ciencias Histricas, Gobierno del Estado de Morelos, Instituto de Inves-tigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990, p. 544.

    De Colegio de Nias a Club de Banqueros 1548-1992, en Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, Mxico, Academia Mexicana de la Historia, 1993, p. 155-183.

    De Isabel de Urdiola a Mara Ignacia de Azlor Echevers, en Amaya Garritz, coord., Los vascos en las regiones de Mxico. Siglos xvi a xx, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Insti-tuto Vasco-Mexicano de Desarrollo, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 1997, v. III, p. 153-164.

    De las humanidades a la msica en las instituciones femeninas, en Memoria del Coloquio las Humanidades y las Artes Crisis o Revolucin? i Encuentro M-xico, Universitario de las Humanidades y las Artes. Las Humanidades y las Artes entre dos Siglos y dos Milenios, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Consejo Acadmico del rea de las Humanidades y de las Artes, 2000, p. 235-241.

    El hospital de San Lorenzo, en Luis Ortiz Macedo, et al ., La Merced: tradicin re-novada, Mxico, Banco Nacional de Comercio Interior, 1992, 155-172.

    El modelo arquitectnico de los hospitales para dementes en la Nueva Espaa, en Retablo barroco a la memoria de Francisco de la Maza, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, 1974, p. 115-125, ils.

    Ensayos comentando los retratos de monjas coronadas, en La pintura colonial en las colecciones privadas, Mxico, [s. e.], 1969, v. II .

    Hernn Corts y las mujeres de su tiempo, en Corts: navegante, poltico, arquitec-to, economista y literato. Patronato Mexicano del v Centenario de Corts, Mxico, Diana, 1992, 467 p.

    Historia de la mujer en Mxico, en El historiador frente a la historia. Corrientes his-toriogrficas actuales, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ins-tituto de Investigaciones Histricas, 1992, p. 97-104 (Serie Divulgacin, 1). [2 ed. corregida: 1999, p. 125-134.]

    Historia del hospital de San Juan de Dios, en Museo Franz Mayer, Mxico, [s. e.], 1989.

  • 99

    Historiografa de los hospitales, en Memorias de la Academia Mexicana de la Histo-ria correspondiente de la Real de Madrid, Mxico, 2000.

    Instituciones hospitalarias durante el virreinato (1521-1821), en Historia general de la medicina en Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Academia Nacional de Medicina, 1985.

    La beneficencia en Hispanoamrica en la poca colonial, en Historia de la Iglesia en Hispanoamrica, Madrid, Labac, 1992.

    La desamortizacin de los colegios femeninos y la exclaustracin de 1856, en Historia de la Iglesia en el siglo xix, Mxico, Centro de Estudios sobre Historia de Mxico Condumex, 1998, v. I .

    La destruccin de Mxico-Tenochtitln en la guerra y en la paz, en Memorias del Congreso de Americanistas de Barcelona, 1964 .

    La evangelizacin y la educacin femeninas, base de la fusin de las culturas en M-xico, en Las mujeres en la creacin de Amrica, Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Madrid, Instituto de Estudios Interamericanos, 1987.

    La habitacin plurifamiliar en la ciudad de Mxico, en La ciudad y el campo en la historia de Mxico. Memoria de la vii Reunin de Historiadores Mexicanos y Norte-americanos. Papers Presented at the vii Conference of Mexican and United States Historians, Oaxaca, Oaxaca, 1985, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1992, v. I, p. 267-282, ils.

    La Iglesia y la beneficencia, en Pedro Borges, coord., Historia de la Iglesia en His-panoamrica y Filipinas, Madrid, Universidad Complutense, 1992, v. I, p. 761-779 (Biblioteca de Autores Cristianos).

    La legislacin educativa para las nias y doncellas del virreinato, en Memoria del iv Congreso de Historia del Derecho Mexicano, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1989, t. II, p. 823-841 (Serie Estudios Histricos, 26).

    La mexicanidad de don Carlos de Sigenza y Gngora manifiesta en su Paraso Occidental, en Alicia Mayer, coord., Carlos de Sigenza y Gngora. Homenaje 1700-2000, I, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 2000, p. 67-78 (Serie Historia Novohispana, 65).

    La mstica en los conventos de monjas en el virreinato de la Nueva Espaa, en Mara de Cristo y Santos Morales, coords., La vida claustral en Puebla, Puebla, Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla, 1997, p. 15-30.

    La mujer en la cultura del siglo xvIII, en Los movimientos culturales del siglo xviii, Mxico, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Esta-do, 1989.

    La msica en las instituciones femeninas existente en el Archivo Histrico del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcanas, en Amaya Garritz, coord., Una mujer, un legado, una historia. Homenaje a Josefina Muriel, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 2000, p. 221-226.

  • 100

    La poesa y el teatro guadalupano en la poca virreinal, 1521-1821, en Josefina Muriel y Ana Rita Valero de Garca Lascurin, La tradicin de las capellanas. Pastorelas mexicanas, Mxico, El Olivo, 1996.

    La preocupacin por la vida y la salud del nio en el virreinato, en La Rbida-Mxico, Mxico, Instituto de Estudios y Documentos Histricos, 1982.

    La transmisin cultural en la familia criolla novohispana, en Pilar Gonzalbo Aispuru, coord., Familias novohispanas: siglos xvi al xix, Mxico, El Colegio de Mxico, 1991, p. 109-122.

    La vida conventual femenina de la segunda mitad del siglo xvII y la primera del xvIII, en Cuadernos de sor Juana. Sor Juana Ins de la Cruz y el siglo xvii, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Difusin Cul-tural, Direccin de Literatura, 1995, p. 441-455.

    Las instituciones educativas de los vascos para mujeres de Mxico en la poca colonial, en iv Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas: La R. S. B. A. P. y Mjico, Mjico (D. F.), septiembre de 1993, San Sebas-tin, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, [1995], t. I, p. 405-437.

    Las instituciones educativas novohispanas. Fuentes para el estudio de los precios. Ejemplos de los siglos xvI-xIx, Josefina Muriel y Teresa Lozano, en Virginia Garca Acosta, coord., Los precios de alimentos y manufacturas novohispanos, M-xico, Comit Mexicano de Ciencias Histricas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Instituto Mora, 1995, p. 37-71.

    Las mujeres en la msica del virreinato, en De la historia. Homenaje a Jorge Gurra Lacroix, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de In-vestigaciones Histricas, 1985, p. 201-206.

    Las mujeres en la obra de Bernal Daz del Castillo, en La conquista de Mxico de Bernal Daz del Castillo, Mxico, Gobierno de Chiapas, Porra, 1992.

    Las mujeres viudas en el desarrollo social y econmico novohispano, en Las viudas. Congreso internacional, Mxico, Centro de Estudios sobre Historia de Mxico Condumex, 2002, p. 95-121.

    Lo que lean las mujeres de la Nueva Espaa, en Pascual Bux y Arnulfo Herre-ra, eds., La literatura novohispana. Revisin crtica y propuestas metodolgicas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Bibliogrficas, 1994, p. 159-173.

    Lo que lean las mujeres en la Nueva Espaa, en Simposio Internacional. Literatura Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Bibliogrficas, 1995.

    Los arzobispos vascos y sus obras dedicadas a las mujeres novohispanas, en Amaya Garritz, coord., Los vascos en las regiones de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, Insti-tuto Vasco-Mexicano de Desarrollo, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 1999, v. Iv, p. 55-72.

  • 101

    Los colegios de nias, siglos xvI-xvIII, en Una mirada al pasado. La educacin, M-xico, Banco de Santander, 2004.

    Los conventos de monjas en la sociedad virreinal, en Monjas coronadas, Mxico, Secretara Particular de la Presidencia, 1978, 114 p. [Tambin en Josefina Mu-riel, et al ., Monjas coronadas, trad. al ingls de William Boone, trad. al francs de Anne Marie Mergier, fotos de Jaime Daz de Len, Mxico, Artes de Mxico, 1976, 122 p.]

    Los hallazgos gastronmicos: bibliografa de cocina en la Nueva Espaa y el M-xico del siglo xIx, Josefina Muriel y Guadalupe Prez San Vicente, en Janet Long, coord., Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, M-xico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1996, p. 469-479, ils. [2 ed.: 1997; 3 ed.: 2003.]

    Los hospitales de Mxico durante el periodo virreinal. 1521-1821, en Historia de la medicina en Mxico, Mxico, Academia Nacional de Medicina, 1991.

    Mujeres escritoras en el virreinato, Mxico, Centro de Estudios sobre Historia de Mxico Condumex, 2000.

    Panormica de la vida activa de las mujeres novohispanas, en Foro nacional: la mujer, origen y destino, Mxico, Partido Accin Nacional, 1989, p. 25-36.

    Participacin activa de la mujer novohispana en la cultura de su tiempo, en La mujer en la historia de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de M-xico, Direccin General de Intercambio Acadmico, 1989.

    Servicios hospitalarios en Hispanoamrica, poca colonial, en Historia de la Iglesia en Hispanoamrica, Madrid, Labac, 1993, v. II .

    Sobre la participacin activa de las mujeres novohispanas en la cultura de su tiempo, en Patricia Galeana de Valads, comp., Seminario sobre la participacin de la mujer en la vida nacional, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1989.

    Sor Juana Ins de la Cruz, en Josefina Muriel, et al ., Monjas coronadas, trad. al ingls de William Boone, trad. al francs de Anne Marie Mergier, fotografas de Jaime Daz de Len, Mxico, Artes de Mxico, 1976, 122 p.

    Sor Juana Ins de la Cruz y los escritos del padre Nez de Miranda, en Sara Poot Herrera y Elena Urrutia, coords., Y diversa de m misma entre vuestras plu-mas ando. Homenaje internacional a sor Juana Ins de la Cruz, Mxico, El Colegio de Mxico, 1993, p. 71-83.

    artculos en revIstas acadmIcas

    Cincuenta aos escribiendo historia de las mujeres, conferencia magistral, [s. p. i.], p. 19-31.

    Conventos de Guadalajara y Oaxaca, Arte en Amrica y Filipinas, Sevilla, Labora-torio de Arte, Universidad de Sevilla, 1949.

  • 102

    Conventos de monjas en Hispanoamrica durante los siglos de la dominacin espaola, La enciclopedia catlica americana, Washington, 1965.

    Conventos de monjas en Nueva Espaa, Oaxaca y Guadalajara, Arte en Amrica y Filipinas, Sevilla, Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, cuaderno 3, t. II, 1949, p. 91-96, ils.

    De la familia novohispana del siglo xvI a la mexicana del xIx, Anuario Jurdico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Jurdicas, Primer Congreso Interdisciplinario sobre la Familia Mexicana, v. xIII, 1986, p. 113-126.

    Divergencias en la biografa de Cuauhtmoc, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Histricas, v. I, 1966, p. 53-119. [Publicado tambin como folleto.]

    Documentaria. Testimonios sobre desastres ocurridos en conventos de monjas, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. 30, enero-junio 2004, p. 119-144.

    El convento de Corpus Christi, Anales del Instituto de Investigaciones Estticas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, v. II, n. 7, 1941, p. 11-57, ils.

    El sentido social de los hospitales coloniales y el seguro social hospitalario entre militares, marinos, obreros de las minas e indgenas, Mxico, Asociacin His-pano Mexicana de Medicina, 1975.

    En torno a una vieja polmica. Ereccin de los dos primeros conventos de San Francisco en la ciudad de Mxico. Siglo xvI, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Histricas, v. vI, 1978, p. 7-38, ils.

    Experiencia personal en estudios de la mujer en la Nueva Espaa, Historia Mexica-na, Mxico, El Colegio de Mxico, v. xxxIv, n. 3, enero-marzo 1985, p. 549-556.

    Guillermo Porras, el historiador amigo, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, Mxico, t. xxxIII, 1989-1990, p. 287-294.

    Historiografa de los hospitales, en Memorias de la Academia Mexicana de la Histo-ria correspondiente de la Real de Madrid, Mxico, 2000.

    Hospitales para enfermos mentales en la Colonia, Revista de Salud Pblica de M-xico, Mxico, poca v, v. II, n. 3, 1965.

    In memoriam. A Guadalupe Prez San Vicente, Histricas. Boletn del Instituto de Investigaciones Histricas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, n. 57, enero-abril 2000, p. 46-48.

    La Capilla de la Cena en la Catedral de Mxico, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investiga-ciones Histricas, v. III, 1970, p. 35-58.

    La educacin femenina en la ciudad de Mxico en la Colonia, Consejo del Centro Histrico de la ciudad de Mxico, 1991.

  • 103

    La familia transmisora de los valores culturales en la poca Colonial, Mxico, El Colegio de Mxico, 1991.

    La lucha por la salud pblica durante el virreinato, Mxico, 1967.La vida y la salud del nio en el virreinato de la Nueva Espaa, Mxico, Institu-

    to de Documentos e Historia de Mxico, 1985.Las cofradas de los hospitales de Michoacn y su papel en la formacin de una

    conciencia humanitaria, El Colegio de Michoacn, 1981.Las indias cacicas en la poca virreinal, Arqueologa Mexicana, Mxico, Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, v. v, n. 29, enero-febrero 1998, p. 56-63.

    Las instituciones de mujeres, raz del esplendor arquitectnico en la antigua ciu-dad de Santiago de Quertaro, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histri-cas, v. x, 1991, p. 141-172, ils.

    Los hospitales de la Nueva Espaa. Fundaciones de caridad y beneficencia 1523-1863, Mxico, Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la Rep-blica, 1992.

    Los hospitales de Mxico en la poca virreinal, Ciruga y Cirujanos, rgano oficial de la Academia Mexicana de Ciruga, Mxico, v. 61, n. 3, mayo-junio 1994, p. 114-120.

    Notas para la historia de la educacin de la mujer durante el virreinato. Beaterio de Carmelitas Descalzas, Real Colegio de San Jos de Gracia de la ciudad de Santiago de Quertaro, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. v, 1974, p. 97-110, ils.

    Notas para la historia de la educacin de la mujer durante el virreinato. Colegio de nias de Oaxaca, Oax., Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. II, 1968, p. 25-33.

    Panorama de la integracin familiar en el virreinato de la Nueva Espaa, Mxico, fundIce, 1991 .

    Reflexiones sobre Hernn Corts, Revista de Indias, Madrid, 1948, p. 5-21.Servicios de salud para los trabajadores en la poca virreinal. Hospitales para

    obreros de las minas, ingenios azucareros, estibadores de los puertos y artesa-nos de las ciudades, Revista de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, 1985.

    Sistema de administracin de hospitales, Revista de la Academia Nacional de Medi-cina, Mxico, 1973.

    Sor Juana Ins de la Cruz y los escritos del padre Antonio Nez de Miranda, Mxico, El Colegio de Mxico, 1992.

    Teora de la historia. Es la historia filosofa? Opinin de Croce sobre la identifi-cacin de la historia y la filosofa, Revista bside, Mxico, 1942, p. 503-512.

  • 104

    Una nueva versin del motn del 8 de junio de 1692, Estudios de Historia Novohis-pana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Inves-tigaciones Histricas, v. 18, 1998, p. 107-115.

    artculos de dIfusIn

    Autores. Los autores universitarios hablan. Entrevista con la doctora Josefina Muriel, autora del libro Las indias caciques de Corpus Christi, Publicaciones Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, Boletn de Novedades, Mxico, Coordina-cin de Difusin Cultural, Direccin General de Publicaciones y Fomento Edi-torial, n. 162-164, enero-marzo 2002, p. 10-11.

    Autores. Los autores universitarios hablan. Entrevista con la Dra. Josefina Muriel, homenajeada Una mujer, un legado, una historia. Homenaje a Josefina Muriel, Publicaciones Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Boletn de Novedades, Mxico, Coordinacin de Difusin Cultural, Direccin General de Publicacio-nes y Fomento Editorial, n. 162-164, enero-marzo 2002.

    Josefina Muriel y Amaya Garritz forman parte de la delegacin mexicana de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Histricas. Boletn del Ins-tituto de Investigaciones Histricas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, mayo-agosto 1994, p. 3-4.

    Las fiestas en el Santuario de Nuestra Seora de Guadalupe en el siglo xvI, M-xico Desconocido, nmero especial, 1981, p. 13-18. [Tambin en la revista De Guadalupe, Mxico, ao 2, n. 2, 12 febrero 1999, p. 14-17.]

    Retratos de monjas, Mxico en el Tiempo .Semblanza del maestro Ernesto de la Torre Villar, Humanidades, Mxico, Univer-

    sidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Humanidades, n. 257, 24 septiembre 2003, p. 23, 26.

    Ventura y desventura del Colegio de Nias. Institucin educativa del siglo xvI, Revista Cuatro Vientos, 1962 .

    artculos en PerIdIcos

    Exclsior, seccin Diorama de la Cultura, Mxico, colaboradora durante varios aos.

    reseas

    Aparicio Snchez Parejo, Bartolom, Vida y milagros del glorioso confesor de Cristo, el padre fray Sebastin de Aparicio, fraile lego de la Orden de San Francisco, de la Regular Observancia, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad

  • 105

    Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. I, 1966, p. 217-219.

    Porras Muoz, Guillermo, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya, 1562-1821, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. III, 1970, p. 238.

    Sarabia Viejo, Mara Justina, El juego de gallos en la Nueva Espaa, Estudios de His-toria Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Insti-tuto de Investigaciones Histricas, v. v, 1974, p. 281.

    Valero de Garca Lascurin, Ana Rita, Solares y conquistadores. Orgenes de la pro-piedad en la ciudad de Mxico, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. xIII, 1993, p. 186-191.

    Zavala, Silvio, Repaso histrico de la bula Deus de Paulo III en defensa de los indios, Estudios de Historia Novohispana, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. xIII, 1993, p. 193-196.

    PEDRO BOSCH-GIMPERA (1891-1974)

    Naci en Barcelona, Espaa, el 22 de marzo de 1891. Naturalizado mexicano en 1942. Inves-tigador de Carrera Titular A a partir del 1 de abril de 1953. Investigador de Tiempo Com-pleto Definitivo, adscrito a la Seccin de Antropologa, desde 1963. Investigador Emrito a partir del 8 de diciembre de 1966 (expediente 1945-1972). aH-IIH, Secretara Acadmica, Informes, caja 113, expediente 9; Secretara Administrativa, Personal, expedientes del personal acadmico, caja 288, expedientes 801-802.

    obras sobre el autor

    cabrero g., Mara Teresa, comp., ii Coloquio Pedro Bosch-Gimpera, Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropol-gicas, 1993.

    Colloqui Internacional dArqueologia de Puigcerd (9th: 1991, Andorra and Puigcerd, Spain). Estat de la investigaci sobre el neoltic a Catalunya: centenari del naixement de P. Bosch i Gimpera / 9. Colloqui Internacional dArqueologia de Puigcerd, del 24 al 26 dabril de 1991, Andorra, Institut dEstudis Ceretans, Servei dArqueologia dAndorra, 1992, 338 p., ils., maps.

    comas camPs, Juan, In memoriam Pedro Bosch-Gimpera, 1891-1974, Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Antropol-gicas, 1976, 163 p.

    genovs, Santiago, ed., A Pedro Bosch-Gimpera en el septuagsimo aniversario de su nacimiento, presentacin de Pablo Martnez del Ro, Mxico, Universidad Na-cional Autnoma de Mxico, Instituto de Historia, Instituto Nacional de An-