obras de burlas de fray melchor de la serna: la novela de ... · poder aceptar la atribución a...

28
Yvan Lissorgues Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna LA NOVELA DE LAS MADEJAS

Upload: vannhi

Post on 07-May-2018

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Yvan Lissorgues

Obras de burlas de Fray Melchor de la SernaLA NOVELA DE LAS MADEJAS

Page 2: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

OBRAS DE BURLAS DE ERAY MELCHOR DE LA SERNA :

I - LA NOVELA DE LAS MADEJAS

Homenaje, a. Antonio

La divertida (-escandalosa dirán todavía algunos-) novz-•ía que publicamos permaneció hasta hoy dormida y olvidada en lospañales de la letra manuscrita. Después de andar algún tiempo poresos mundos en su vestido primigenio, sembrando esca'ndalo regocija-do en los ámbitos cerrados que a escondidas la acogieron,fue conde-nada al sepulcro del códice. El hecho es que desde las ultimas déca-das del siglo XVI, época probable de su nacimiento, estaba esperandoque una mano piadosa le quitase el polvo en que el tiempo acumuladode un moralismo mal entendido la tenía sepultada.

Algunas veces, sin embargo, recibió el manotazo de algúncurioso, erudito o investigador, y sus folios se estremecieron ...pero nunca fue la hora de romper el encanto. Algunos, al salir delArchivo, ni siquiera se atrevían a confesar el encuentro con ladesconocida (1) y los demás no hallaron la oportunidad de apadrinarla salida a la luz pública de la que, indudablemente, hubiera sidopiedra de escándalo (2).

(1) No cabe duda de que Menéndez Pelayo se hizo la vista gorda sobredicha obra;que no pudo ignorar,ya que en Antología de poetas líricoscastellanos, C.S.I.C., Madrid, 1944, t.I, p. 260,alude a la Novela delcorderito que viene inmediatamente después de la Novela de las madejasen los dos manuscritos en que se encuentran ambas composiciones.

(2) D. Antonio Rodríguez-Monino miro' con simpatía esta novela, conside-rando ante todo su valor literario y,si no se atrevió a publicarla, lasrazones que da merecen citarse aquí, por lo que sugieren, y, tal vez,para justificar nuestro atrevimiento ante los ojos de la "timorata con-ciencia" : "... la intervención de un fraile en una de las peripeciasseñala que esta novela se escribió sin propósito de que se publicara.Respetando nosotros esta posible y supuesta voluntad de su autor, pres-cindimos aquí de incluirla en el presente volumen, limitándonos a darnoticia de su existencia, no señalada hasta ahora que sepamos, porquesi la timorata conciencia halla qué objetar en ella, no es lícito si-lenciar uno de los escasísimos testimonios de la novelística anterior

a Cervantes." (Novelas y Cuentos en verso del Licenciado Tamariz,Duquey Marqués, Valencia, 1956. Introducción, pág. LX. También en."El Licen-ciado Tamariz, poeta del siglo XVI" en Relieves de erudición, Castalia,Madrid, 1959, pag. 118.

Page 3: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Yvan LISSORGUES

Al publicar hoy, en una colección universitaria, lata de lea ma.de.jaA tenemos conciencia de cumplir con un deber, ya quela ciencia mal se acomoda con remilgos y prejuicios de cualquierclase, tanto mas que dicha composición tiene indudable interés porla soltura y viveza del estilo,y también por situarse en una cadenanarrativa que va del éKímplo medieval hasta el cuento de La Fontai-ne La Ga.ce.uAZ deA txoi* commèAti, pasando por Boccaccio y sobre to-do por LOA tAej, naAldoi buAladoi, de Tirso de Molina.

La composición que editamos hoy se encuentra en dos manus-critos de poesías varias de la Biblioteca Nacional de Madrid, el316Í3 y el 3915. En este último (PaAncu>o español, COL-iodo el año 1620po-t Jatinto López, mtli-cco di -óu MajíAtad) aparece con ... títuloCuento de. lcu> mdtjcu y ocupa los folios 302 a 306v.

El manuscrito 3160, que hemos estudiado detenidamente hacealgunos anos, no parece contener poesías posteriores a 1597; la com-posición que nos interesa se encuentra en los folios 106 a 108 y es-ta' titulada Hobita. cíe laJ¡ mdzjaA deJL Vlo.zntA.vio. Volveremos sobre eldelicado e interesante problema de la atribución al Mi.dtYitA.no al fi-nal del presente estudio; por ahora, querernos subrayar el interés li-terario de la obra que editamos.

La estructura de la nóvala., esto es su division en tresburlas que están relacionadas por un previo convenia entre dos atres personas, la encontramos en varias obras anteriores o posterio-res. La más conocida es el cuento Lo-6 tAZA maA-ídoA buAÍado-i de Tir-so. André Nougué en su edición de dicho cuento (3) examina una seriede obras italianas y francesas de argumento análogo, en las que pudoinspirarse Tirso.Remitimos a^ lector a la "Introducción" de la obracitada, pags. 18-20. Nos atañe tan sólo advertir que la primera edi-ción de las Uov&llz díl IÁa\rbK¿an.o (cuyo canto XXV es el "Cuento delos tres maridos burlados") de Francesco Bello es de 1509,y quelas Vuccnto Novelle. de Celio Malespina (Novela XCV : "Los tres mari-dos . . . " ) , que se inspiran en las de Bello, salieron a luz en 1609.Ahora bien, es casi seguro que las poesías del manuscrito 3168 sonanteriores a 1597; por consiguiente, solo el canto XXV de las Novzííídit tíambAÍano podría ser fuente de la novela que editamos.

(3) Les trois maris mystifiés, Paris, Aubier, éd. Montaigne, 1966.

Page 4: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas

Es también interesante evocar aquí la novela (4) nona dela sétima jornada del VzcamZAÓn. Lidia, mujer de Nicostrato,quierea Pirrus. Este exige de ella- tres pruebas de su amor. Lidia laslleva a cabo; adema's los dos amantes se gozan delante de Nicostratoy le hacen creer que esta sonando lo que ve. Así, la estructura, consus tres peripecias, es análoga a la de la Nove.ia do. ÙU> nade.jOA,aunque el argumento de cada una es totalmente diferente. Pero sobretodo, la burla final, en lo descarado, se situa en el mismo nively no parece desacertado imaginar que el autor español hubiese pen-sado en la obra de Boccaccio cuando se divirtió en escribir suyiovQÂOL, y hasta que hubiese deseado aventajarse al autor italiano- y si así fue, lo consiguió -.

Pero el cuento italiano no es creación original, se inspi-ra en la "Comedia Lydiae", poema atribuido a Mathieu de Vendôme yque Boccaccio transcribió' del Codex La.me.ntiaAu.rn. Eso nos hace remon-tar a las fuentes medievales : el "fabliau" "Les trois dames qui trou-vèrent l'annel" y el ejemplo número 236 del Llbko di ¿o¿ exemp£o4,en los cuales aparece el embrio'n de la estructura de las composicio-nes ulteriores.

En resumidas cuentas, en el estado actual de las investi-gaciones, no se puede decir que haya una fuente directa de la Nove-la, di lcu> mad&jaA. Encontramos solo en ella una trama fundamentalcon ritmo ternario en crescendo que se encuentra en cantidad de cuen-tos, y que bien puede proceder de la tradición popular. Sobre estatrama nuestro poeta puso "carne" verdaderamente original - aun cuan-do admitamos alguna analogía con la novela de Boccaccio - tanto enel desembarazo de la expresión como en la ingeniosa desenvoltura delas burlas.

Las obras posteriores de estructura parecida son tambiénnumerosas; pero sena atrevido afirmar que son imitaciones de nues-tra novela, que nunca se publico y cuya influencia fue, por lo tanto,necesariamente limitada. Digamos de paso que el "cuento" de La Fon-taine La gageuAt de¿, tAolt, conrnJiu (primera edición en 1665) se ins-pira en gran parte en el VeccuneAon (jornada VII, novelas VIII y IX).Mo pasa lo mismo con el cuento de Tirso, cuya primera edición es de1624. André Nougué estudia una serie de obras diversas (entremeses,novelas ... ) españolas y francesas, que pueden considerarse como

imitaciones de Lo-ó ¿teó moAidot, , y remitimos al lector a la obracitada, pags. 39-49.

(1) Titulada "le poirier enchanté" ("El peral encantado") en variastraducciones francesas.

Page 5: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Yvan LISfiORÜUES

El problema que para nosotros se plantea es el de una po-sible influencia de la Hovtla de lai ma.de.jai sobre el cuento de Tir-so. André Nouyué demuestra que Tirso escribió su cuento en 1605 oen 1611 •, desde luego el mercedario pudo conocer nuestra novela, quehabía de circular en hojas sueltas o en cancioneros manuscritos.Verdad es que en Loi tAQA maAidoi buAladoi, las burlas son diferentes;primero porque Tirso se inspira en varias fuentes italianas y parti-cularmente en el VtcameAon (III, 8), y sobre todo porque el mercedariotoma la precaución de purificar a Boccaccio de todo lo que podría iren contra de la buena moral. No obstante hay entre Loi tAZi maAidoi. •.y la Nove-la de. loi madzjai coincidencias que no se pueden atribuira la mera casualidad y que merecerían quizas un estudio ma's detenido:

1U - En ambos casos la estructura general es rigurosamenteidéntica : previo convenio entre varias personas, seguido de tresperipecias cuyo interés va aumentando.

2o - Las reacciones de las tres mujeres ante el hallazgo(un diamante en el cuento de Tirso) son muy parecidas.

3U - Sobre todo, el mal que simulan las dos protagonistasde las segundas burlas es el mismo : el mal de madre. En los dos ca-sos el triste del marido debe emprender, en una noche fría, largocamino para ir por el "remedio" que exige la mujer.

Esta serie de puntos comunes nos incita a pensar que Tirsohabía leído quiza's la Novela de. lcu> mndijai,lo que no excluye laexistencia de otras fuentes de inspiracio'n, la del canto XXV del Mam-bkÁjxno de Francesco Bello, por ejemplo, que también podría ser fuentede la novela que publicamos. Pero para poder afirmarlo de manera de-finitiva habría que hacer un cotejo del texto de Loi tAZi maAidoi,con todas sus fuentes italianas, punto que dejamos para otra ocasión.

Se plantea, por fin, el delicado problema de la atribuciónde nuestra novela.

En la Introducción a FloAZita. de. poeA¿a ZAotica dzl Sitjlodi cío (5) y a propo'sito' de la atribución del JaAdln de. VZnwó, había-mos planteado la cuestión, manteniéndonos en una prudente reserva porcarecer de datos terminantes, si bien considerábamos plausible la hi-pótesis de Rodríguez Monino según la cual la Novzla de. loi rm.de.jai,la Uoveta de.1 coAdZAO, el Saííío de ta viuda de. Átago'n y la serie de

(5) ALZIEU, Pierre, JAMMES, Robert, LISSORGUES, Yvan.- Poesía eróticadel Siglo de oro, con su vocabulario al cabo por orden del A.B.C.,France-Ibérie Recherche, Université de Toulouse Le Mirail, 1975.

Page 6: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madeias

sonetos titulada JaAdín de VZnuA podían ser atribuidos al Licencia-do Cristóbal de Tamariz.

Entre tanto, el hispanista americano Donald Me Grady pu-blicó las Novelcu, en veA-io de. CxLdtóbaX de Ta.mM.iz (6) a partir deun manuscrito que pertenece a don Bartolomé March Servera, de Madrid,y que el mismo don Antonio le mando en forma de fotocopias; este ma-nuscrito contiene diecisiete novelas, o sea once más de las que fi-guraban en el manuscrito publicado por Monino (7). Después de un es-tudio hondo y minucioso del conjunto de la obra, Me Grady estimó nopoder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citadosanteriormente y convenció' a don Antonio de que eran de Fray Melchorde la Serna (U). La conclusion es interesante y justifica un nuevoexamen de los datos que tenemos y de los argumentos manejados hastahoy.

La atribución de la MovíZa. deZ coAdeAO (9) a Tamariz noestribaba mas que en una hipótesis de Menéndez Pelayo : "... creoque también pertenece a Tamariz la del dOKdexito (el tnxemplo de.Vitcm VayoUs que ya había contado el Arcipreste de Hita)" (10), hipo-tesis que se convirtió en afirmación en Antología de poetcU lÍAicoi,cxu,tzllano^, I, pag. 260: " El exemplo de lo que contescid" a D. PitasPayas, pintor de Bretaña, lo encontramos reproducido con e] título deNovela. de.1 coxdeA¿to por la pluma más graciosa que honesta del Licen-ciado Tamariz."

Por su parte, Rodríguez Monino encontraba en esta novílala misma soltura y el mismo desenfado que en los cuentos conocidosde Tamariz; por eso, y nada más, consideró que la atribución a dichoautor era posible (11).

(6) Cristóbal de Tamariz, Novelas en verso, edición de Donald Me.Grady

University of Virginia, Charlottesville, Virginia, 1974.

(7) Novelas y cuentos en verso del Licenciado Tamariz, C3. cit.

(8) £. cit. pag. 9.

(9) Orígenes de la novela, ej. cit. , III, pag. 64, nota (1).

(1O)La novela del cordero figura en los siguientes manuscritos de la

Biblioteca Nacional de Madrid : 3168 (fs. 108-109), 3915 (fs. 307-309),

3985 (fs. 106...); fue publicada por Foulché-Delbosc en Revue Hispani-

que, núm. LXV, 1925 : "Romancero de la Biblioteca Brancacciana", núm.

26 y por A. Rodríguez Monino, Novelas y cuentos en verso del. Licencia-

do Tamariz (siglo XVI) , C3. cit.

(11) Novelas y cuentos. ..,-o. cit. , LIX.

Page 7: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Yvan LISSORGUES

Aceptada er,ta conclusion, casi naturalmente podía DonAntonio considerar que la Uovela de toj> rradejai era del Licencia-

do sevillano, aunque con ciertas precauciones, pues si bien "lasrelaciones de Tamariz tienen casi todas un poquillo de salsa pi-cante, en ésta se pasa ya un algo la raya de lo puramente humons-i ico para rozar los lindes de la inconveniencia." (12)

Para Me Crady la ortología y la ortoepía ensenan que laNovela del c.ondeAo, la Novela di loi madeja* y el Sueno de la via-da, no pueden ser de Tamariz (13). No sé qué valor se puede conce-der a conclusiones sacadas del análisis lingüístico de textos queen ningún caso yon auto'grafos sino copias, que ademas ofrecen en-tro sí un sinnúmero de variantes, pero lo cierto es que se llegaa las mismas por el cotejo formal de las composiciones de Tamarizy de las que le atribuía Rodríguez Moruno.

Primero, y aunque la observación sea de poco alcance,cabe notar que todas las novela* de Tamariz, excepto la "fábula"número 6, que es un soneto, son en octavas reales, mientras que delas tres que nos interesan, sólo una (el Sueno de la. viuda) es enoctavas : las otras dos son en tercetos.

Por otra parte, casi todas las composiciones de Tamarizpublicadas por Me Grady empiezan por una o dos octavas de conte-nido moralizador y tono sentencioso, hasta tal punto que el relato,que en ningún momento pasa la raya de "la buena moral", se da comoilustración de la moraleja previamente anunciada.

Al contrario, las novela* de las madeja* y del coAdeAO,que so presentan como un desenvuelto elogio del amor, tienen unprincipio que, en vez de moralizar, se caracteriza por una grandi-locuente invocación a Venus, a las Musas ... (14) (15).

(12) Novelas, y cuentos..., o. cit. , LX.

(13) O. cit., 86-87 y nota 1O3. Cabe precisar que Me Grady no haincluido las tres novelas (de las madejas, del cordero, de la viuda)en su edición de la obra en verso de Tamariz.

(14) He aquí los dos primeros versos de la novela del cordero :. "A ti. Venus, invoco solamente

no curo de Aganipe ni Hipocrene."

Al respecto, y sin pretender sacar conclusiones, es de notarque en el manuscrito 398 5 las dos poesías que preceden a la noveladel corderillo (fs. 106) son :

fs. 103v :"Comieriça una carta que embia un amigo a otropidiéndole parecer sobre cierto negocio" :"Puesos preciáis, señor, de amigo ..."

Page 8: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas

Es, mas; los tercetos de presentación del JaAdín d<¿ 'Jenuitienen la misma factura y el mismo tono que los dos tercetos ini-ciales de ambas novelas; además ofrecen ciertas analogías temáticasy formales, por lo menos con la Uovzla, dz lcu> madeja-i. En los doscasos el autor distingue dos categorías de lectores, los discretos,a quienes se dirige, sólo capaces de sacar provecho de su obra ylos necios para quienes "no son los amores"; en ambos casos se em-plean las mismas palabras :Madejas : 1) laA que

tienen ti JIÍCO esmalte de ditcAetaApodAán pn.zitan.mz oneja amon.o¿a.

2) A la¿> damcu, nequien.0 que delanteno editen £a¿ que lo ¿on e¿,cn.upulot,aA.

Jardín : 1 ) Quien no ¿abe de amon. y -iuA efecto*no ¿e entremeta, y calle lo que vieneque aquí no hablamos -ii.no con di¿cAeto¿.

Cualquiera que lo e-i, o t>e>ilo qtetina, licencia de miAan mij, {¡loneiy delùu e-icooeA lo que quÁ^iete.

2) MOA lo¿> e-í,cAupuloAO4 oKuñidofiZino quíeJio ni conM.zn.to que -gv-j vean.

Desde luego, pienso con 11c Grady que las dos novelasdel coJidexo y de las nade.jai no son de Tamariz, y se puede legitima-mente admitir aue son del mismo autor, <? quien se le pueden atribuir

y fs. 105 : "Respuesta" "Aunque no soi Amor, Baccho ni Apoloni e bisto de Eoloel cauernoso asiento..."

Ahora bien, en el manuscrito 3168 las tres composiciones están tax-bién muy próximas :

fs. 108 : "novela del cordero"fs. 117 : "canciones consultando un caso a un amigo i pi-

diéndole consejo."ts. 119 : "respuesta".

Las tres poesias se caracterizan por el mismo desenfado, el mismotono apicarado y sobre todo por el enfático y erudito principio dela novela del cordero y de la respuesta. De todo ello resulta que lahipótesis según la cual las ties composiciones podrían ser del mismoautor no parece desacertada del todo, tanto mas que en la respuestahay precisas referencias a Ovidio;lo que permitirá plantear de nue-vo el problema en tiempo oportuno.

Page 9: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Yvan LISSORGUES

también los te rce tos de presentación del Jaldo? de. Ve.nu-i y, de se -guro, varios de los sonetos que lo componen !. 1 ti).

Adenuis. conocida (17 1 es la alusión que Juan de la Cueva,en un pasaje del Ejtmplai poetice (manuscrito autógrafo : 1609),hace al autor del JaAdin de Venus y del Sueñe de. la. viuda, de. Magón;cada poeta, según Juan de la Cueva, debe seguir su condición natu-ral, y para i lus t rar su opinion cita el ejemplo siguiente :

CIOAC tentrnoi c( ejempícen el que hizo el sueño de la viuday a l/eitai e.1 Ja-tdú: tan de*,honet>to~~.

Que ¿iz;npKe ó<ie -ia ntia taca, tj ludaen no ¿iendo ¿a-iciva y de->>compueAta./y Zn iienda obscena fieAtil ¡Çue y aguda. (18)

Así, para Juan de la Cueva que conocía indudablemente lasobras - ianctaJi y non-Aanctcu - del poeta aludido, el iutno de laviuda y el JaAdin de l/emw son del mismo autor.

Vemos pues que esta serie de datos y analogías se encade-nan con ta l perfección que podemos atribuir al mismo autor, quitándo-

(16) Véase el estudio que, en la introduccio'n a Poesías eróticas delSiglo de oro, le dedicamos al Jardín, pág. XVIII : " . . . es muy pro-bable que la colección de sonetos que ha llegado hasta nosotros nocorresponda a la versión original del Jardín de Venus. Lo que nosparece mas verosímil es que la idea del Jardín de Venus, el t í tu lo ,los tercetos de introducción y algunos sonetos pueden ser del mismoautor, pero que a esa colección primitiva se irían añadiendo poesíasajenas.. ." .(17) Texto citado ya ':

- por Rodríguez Moñíno, en Novelas y cuentos..., o.cit.LXIII.

- en Poesía erótica del Siglo de oro, pág.XVII, nota 2;- en el "Prólogo al Sueno de la Viuda"(Edición GISA) porLuis Montañés Pontenla^ quien le agradecemos habérnoslomandado. Nos alegramos de poder señalar que el señor Mon-tañés está preparando una edición de lujo del Jardín.

(18) CUEVA, Juan de la.- El Infamador, Los siete Infantes de Lara yel Ejemplar Poético, Edición, notas e introducción de Francisco A.de Icaza, Clásicos Castellanos, núm. 60, Madrid, 1941, Epístola I,versos 358-363.

Page 10: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

îjlovela de las madejas

las a Cristóbal de Tamariz, cuyo estilo y preocupaciones moraliza- .doras son muy diferentes, la Novela de luis nudejaA, la Novela delcof.dQJio, el Sue.no de la viuda y el JaAd-ín de Veniu¡, o por lo menosgran parte de él.

Pero ¿ quién es el autor de estas composiciones que des-de Juan de la Cueva hasta nuestros días se consideran tan deshones-tas ? Según las atribuciones que figuran en ciertos manuscritos,elpadre de todas ellas es Fray Melchor de la Serna.

En el manuscrito 3915 se le atribuyen las composicionessiguientes :

1) "Novela del cordero por Fray Melchor de la Serna", fo.307-309 (19).

2) "El célebre sueño de la viuda de Aragón, por F.M.D.S.",fo. 238-248 (20).

3) En el fo. 250, en epígrafe a una copia incompleta delJaAdXn de Venwi (con respecto a la que figura en los fo. 1 y ss.),encontramos : "compuesto por fray Melchor de la Serna, de la ordende San penito, en Salamanca".

Segdn Menéndez Pelayo, que por desgracia no cita sus fuen-tes, Fray Melchor de la Serna era "monje benedictino de San Vicentede Salamanca"(21); así se explicaría el seudónimo de Vicentino, emple-ado en dos manuscritos para designar al autor de las dos composicio-nes siguientes :

1) la "Novela de las Madejas del Vicentino", en el manus-crito 3168.

2) El soneto "Los ojos vueltos, que del negro dellos", quefigura en el manuscrito 20.620, fo. 231,con este epígrafe claramentesacrilego : "Soneto del Vicentino, que acabó a lo humano y comenzóa lo divino"(22).Este soneto es uno de los treinta y ocho que componen

(19) Notemos que en el manuscrito 3915 El quento de las madejas(fs. 3O2-3O6v) precede inmediatamente la novela del cordero, y quepasa lo mismo en el manuscrito 3168^0. 1O6v : Novela de las madejas.y fo. 108 : Novela del cordero,

(20) F.M.S.D. es Fray Melchor de la Serna, "así al menos lo entendióun lector del siglo XIX al añadir con tinta negra algunas letras pa-ra más fa'cil comprensión de las iniciales", Rodríguez-Moñino, CK_ cit.LXXI. En el manuscrito 3915 hay otra copia del Sueño de la viuda, fs.13v-2Ov.

(21) Orígenes..., III, pag. 187.

(22) Lo publicamos en Poesía erótica..., o. cit., pág. 19-20.

Page 11: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

10 Yvan LISSORGUES

el JaAdíh; se encuentra en muchos manuscritos, y en general no vie-ne aislado, sino precedido o seguido de otros que pertenecen tambiénal JaAd-ín (23).

Así, el autor de todas estas obras "procacísimas", "desho-nestas", "desvergonzadas"... sería un fraile de la orden de San Beni-to. El hecho es sorprendente, y se comprende que Rodríguez Moñino ha-ya pensado que tal atribución era obra de "algún malicioso o guasónde aquellos tiempos". Cuesta trabajo imaginar que un fraile benedic-tino pudiese hacerse padre de la Novela de. £a¿ madejas, tanto másque en la segunda burla, el monje que con tanto brío "sana la dolien-te" es de la orden de San Benito, y ¿ qué decir del sacrilego sonetodel JaAdln que"acabó a lo humano y comenzó a lo divino"? (24)

Y sin embargo, "Fray Melchor de la Serna" no es un seudóni-mo. El mismo Menéndez Pelayo, "inquisidor mayor de las letras espa-ñolas", debe conceder que dicho fraile es "el autor de las obras deburlas más desvergonzadas que se conocen en nuestro Parnaso." (25)

¿ Qué sabemos de Fray Melchor de la Serna ?De su vida, nada cierto. Como hemos visto y según afirma-

ción de Menéndez Pelayo, residió en el convento de San Vicente deSalamanca, donde hubo de escribir varias de sus obras de burlas, yaque la fama le tributo' el seudónimo de Vice.ntA.no. Pero Menéndez Pe-layo, que alude varias veces a dicho fraile, nunca revela sus fuen-tes, y tenemos que confesar que los datos que, hasta la fecha,* hemosconseguido no concuerdan perfectamente.

Según Cardenal de Iracheta, "tenemos noticia de tres escri-tores de este nombre, contemporáneos : Don Alonso de la Serna, canó-nigo de Sevilla, que escribid SeAmóh de. doña hhAgaAita de. Aiu&tA-La.,Sevilla, 1609. De él habla Rodríguez Marín en VexÍAO cíe Eipinoid,pag.108. El maestro fray Benito de la Serna, hermano de Melchor, predica-dor y canónigo de Sevilla, catedrático en Salamanca. Murió muy vie-jo en 1666. De él : TKÍunho de. MaAÍa Santísima., Sevilla, 1655 (N.An-tonio), y Melchor de la Serna, autor del CotoquÁo Z-ip-ititual, Sevilla,

(23) Señalemos que Menéndez Pelayo atribuye varias veces a frayMelchor de la Serna el soneto :"Dentro de un santo templo un hombrehonrado" (Orígenes, o.cvt. ,111, pag.123 y 187. Bibliografía Hispano-latina clásica. C.S.I.C .,1951 , VI, pag.45). Publicado también enPoesía erótica..., pag. 43.

(24) Por más senas, véase la introduceio'n a Poesía erótica del Siglode oro, o. cit., págs. XVII-XVIII y los sonetos del Jardín.

(25) Orígenes, III, pag. 187.

Page 12: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas 11

1615 (26). Méndez Bejarano (27), por su parte, proporciona algunosdatos interesantes a primera vista. Fray Benito de la Serna, monjebenedictino, se vio confiar "la instrucción de los novicios en elconvento de San Vicente de Salamanca. Aprovechó la estancia en laciudad del Tormes para graduarse de Doctor en teología por la Uni-versidad de esta población. Después de un dilatado magisterio,ocu-po la cátedra del mismo convento salmantino y se vio exaltado alcargo de general de la Congregación Benedictina de España e Ingla-terra". (27). A proposito de Melchor, Méndez Bejarano parece utili-zar los datos proporcionados por el Coloquio upin.itu.cil, libro queexaminamos a continuación. A pesar de calificarle de simple cléri-go, añade que era "teólogo profundo y orador diserto" y que "mere-ció ser camarero de Urbano VIII y cano'nigo de la patriarcal de supatria". (27) Falleció' en Sevilla el 25 de diciembre de 1640. Suestancia en Roma hubo de verificarse después de 1623, fecha deacceso de Urbano VIII a la Santa Sede.

Por fin, para Méndez Dejarano, "hay otro poeta del mis-mo nombre, cuya patria ignoro, que perteneció a la orden Benedic-tina y del cual he visto versos manuscritos en la Biblioteca Na-cional." (27)

¿Qué pensar de todo eso ? Aparentemente, Fray Melchorde la Serna, el Vic&ntino, nada tiene que ver con la honrada y san-ta familia de los Serna de Sevilla,y en el estado actual de lasinvestigaciones no podemos descartar el hecho de que nuestro poetafuese otro Melchor de la Serna, como señala Méndez Bejarano. Sinembargo, hay hechos singulares : fray Benito era benedictino y per-teneció al convento de San Vicente de Salamanca, pero las fechasimpiden atribuirle qualquiera de las obras del Victnti.no .Fn cuantoa Melchor, casi nada sabemos de su vida, que tal vez no fue siem-pre tan recoleta como afirma Méndez? Bejarano qué, tomando al piede la letra las declaraciones contenidas en las páginas laminaresdel Coloquio Zàpinitual, habla de su "sincero misticismo" y de su"estrechez de vida". Además no deja de sorprender que un "simpleclérigo" sevillano se viese llamado al servicio del papa.

(26) Cardenal de Iracheta, M.- El "Panegyrico por la poesía" de D.Fernando Luis de Vera y Mendoza, in Revista de Bibliografía NacionalII, fases. 3 y 4, pág. 298. Citado por J.M. Blecua, Cancionero de1628, C.S.I.C, Madrid, 1945, pag. 69.

(27) MÉNDEZ BEJARANO, Mario.- Diccionario de escritores, maestros yoradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, 1922,t. II, pag. 401,

Page 13: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

12 Yvan LISSORGUES

El Coloquio ÍApiAitual (28) recibió "aprobación" del Doc-tor Juan Hurtado en Sevilla a 9 de noviembre de 1615, y la "Licencia"señala que está hecho por "don Melchor de la Serna, clérigo".

Es de observar que Juan de la Cueva, al escribir las es-trofas de su EjzmploA poético, en las que aludía al autor del Icuidiny del Sue.no de la viuda., no podía pensar en el Coloquio, ya que elmanuscrito autógrafo del Ejtmp£aX, según F.A. de Icaza, es de 1609y el Coloquio se imprimió en 1615. Pero es muy posible que éste seescribiera antes de aquella fecha; también, es de notar que en elmismo libro se publican varias composiciones religiosas que pare-cen anteriores y de seguro lo son, y que efectivamente podríanser muestra de una musa "torpe y ruda" según calificación de Juande la Cueva (29).

Pero ¿cuáles son las fechas de las obras de burlas atribui-das a Fray Melchor de la Serna ? Hemos visto que la Novela de. leu,nadíjeu, y la del o.oh.deJio, por figurar en el manuscrito 3168 debende ser anteriores a 1597. Por otra parte, el ciclo más completo delJafidin de. l/e.mx-6 se encuentra en el manuscrito 263 de la BibliotecaClassense de Ravena (30) que lleva fecha de 1589; más aún, en elmismo manuscrito figura un soneto ("Tu cabello me enlaza ¿ay, miseñora!")(31) que se publicó en 1503 en la Silva Cutióla de Juliánde Medrano (32). Por lo tanto, se puede afirmar que el JaAdin de.Vewxi, se escribió' por los años de 1589 y parece razonable conside-rar que las tres novelad son de la misma época.

Ahora bien, si ponemos en cotejo esas fechas con las queproporciona Méndez Bejarano acerca de don Melchor de la Serna, ve-

(28) SERNA, don Melchor de la.- Coloquio espiritual. Dirigido a lamadre Sóror Catalina de la Cócepció, Abadessa del Cóuento de N.S.de la Assumeion.

Por dô Melchior de la Serna, esclauo de la Madre de Dios.Ano 1615, en Sevilla, por Aloso Gamarra.

(29)Véase pág. 8.

(30) Libro romanzero de canciones, romances y algunas nuebas parapassar la siesta a los que para dormir tienen la gana. 1589. Alonçode Nabarrete de Pisa, en Madrid, 1589. 194 fos.

(31) Publicado, con el conjunto del Jardin de Venus, en la Florestaele poesías eróticas..., o. cit., pág. 50.

(32) Véase, Floresta..., pág. 50.

Page 14: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas . 13

mos que de 1580 a 1640, ano en que murió el canónigo sevillano,median sesenta anos; si éste es el autor de las obras de burlases de suponer que las escribió cuando tenía, por lo menos, veinteo veinticuatro años y desde luego, hubiera muerto a más de losochenta. El hecho, por ser excepcional en aquella época, no es in-verosímil (33).

A partir de aquí, si admitimos que el clérigo de SevillaMelchor de la Serna es el autor de las obras que estudiamos,tene-mos que asentar la hipótesis de que las escribió en su juventud.cuan-do era estudiante o más bien aspirante a monje; y nos podemos pre-guntar si no residiría por aquel entonces en San Vicente de Salaman-ca, convento en el cual Fray Benito de la Serna, pariente o herma-no suyo, había de desempeñar cargos importantes varios años mástarde, de seguro, ya que murió en 1666. Así, se justificaría elseudónimo de Viczntino y tal vez la denominación de fraile. En talcaso sería preciso suponer que entre el período de las "obras deburlas" y el momento de escribir el Coloquio, se produjo una "con-versión" y un cambio de vida; al respecto, tenemos que interrogar-nos sobre qué alcance pueden tener las primeras palabras de la dedi-catoria del Coloquio a la madre abadesa del convento de la Asunción :

V.zcoqltda cd mi vida. unoi pa.pe.Zu, que en algún tlzm-po iiAvlzAon de. dl^tKaZKla, topé, con zitoi dzitz Co-loquio : que aunq a algunoi dlai que. vino a mli ma-noi de. ¿cu, efe ana xzlíaloia anciana, de. zaz convzn-to (34), t¿ le. Izl, no hizo zntonczi la impAZilón<Ln mi, ni me dio el güito q aoAa, poAq poJia -dolole.HA, plzmo que iZH.zquU.ejie. mudaA de vida. Y il¿izndo todavía la mía. tan mala, me da tato güito,a loi que la tavlzazn mzjoA, quz ion todoi, Izi ii-xá dz mái ..."

(33) Fray Benito de la Serna, que según Méndez Bejarano, era de lamisma familia que Melchor, tal vez su hermano, murió también muyviejo en 1666.

(34) El afirmar haber recibido el manuscrito de manos de una religio-sa anciana parece ficción literaria,ya que en el texto del Coloquiose insertan poesías religiosas de estilo muy semejante a las de donMelchor, publicadas en el mismo libro, antes y después del Coloquio.

Page 15: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

14 Yvan LISSORGUES

.Las expresiones "Recogiedo con mi vida", "mudar de vida","siendo la mía tan mala" ¿aluden a un verdadero cambio del modo devivir por parte de quien hubiera llevado una existencia no muy reco-gida y,tal vez, no muy santa, o no pasan de meras fórmulas reto'ri-cas de contricidn ? La cuestión merece plantearse, aun cuando basetan frágil no autorice mas que conjeturas.

Vemos pues que faltan todavía muchos elementos para quese pueda atribuir de modo definitivo al autor del Coloquio íÁpÁAl-tual, libro de "mucha utilidad para todo género de gente, peroparticularmente para religiosos y religiosas"(35), las "obras deburlas más desvengonzadas de nuestro Parnaso"; y es muy posible quenos encontremos, al fin y al cabo, ante un mero caso de homonimia.Sin embargo ...

De todas formas, se puede desde ahora considerar como cier-to que las novílai de Cristóbal de Tamariz, por una parte, y loscuentos y poesías de Fray Melchor de ,1a Serna (el Vlq.zrvti.no),seaquien sea el autor que se oculta detras de este apellido, por otra,corresponden a dos autores de mentalidades y de estilo muy diferentes.

En cuanto a las obras de burlas atribuidas o atribuiblesa Fray Melchor de la Serna (el VicejvCino),unas pocas se han editado,pero ademas de las tres novelas de las madtjoui, del coKdíAo, de laviuda, y del Jatd-ín di Vzniu>, conocemos varias, dispersas en ciertosmanuscritos de España o de Italia. Por ahora, nos limitamos a indicaruna traducción o mejor paráfrasis del AtíC de, KmxA de Ovidio, señala-da por Menéndez Pelayo (36), para justificar una posible atribucióna nuestro autor de las dos composiciones citadas en la nota 15.

En este fascículo de CA¿t¿cón publicamos sólo la Novillade laJs wadQ-jCLi para resca arla cuanto antes del olvido absoluto enque se la dejó caer, pero en un próximo número intentaremos reunirlos preciosos miembros de la obra descuartizada por escandalosa.Bueno es que ni el tiempo ni la cal déla mala conciencia hayan con-seguido disolver este precioso testimonio de una plenitud vital queexistió", a pesar de todo, en aquel siglo del ascetismo, por lo menossegdn hicieron creer los inquisidores de todas las épocas.

Para la edición de la novíla seguimos la versidh que nosofrece el manuscrito 3168, por ser más antigua; en las notas damoslas variantes del manuscrito 3915,cuya versitín no parece derivar del3168. Es de notar que las lecciones del manuscrito 3915 son a vecesmás satisfactorias.

Respetamos en general la ortografía y, cuando enmendamos eltexto, lo hacemos siempre entre corchetes. Hemos añadido la puntua-ción,que falta por completo en el manuscrito.

(35)"Aprobación" del Doctor Juan Hurtado.

(36) MENÉNDEZ PELAYO.- Biblioteca de traductores españoles, C.S.I.C.,1953, t. IV, pags. 245-246.

Page 16: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas 15

Nobela de las madejas del Uicentino.

Las nuebe que moráis allá en Parnaso/éspírij tu me dad qual se requierepara cantar el más donoso caso

que, en quanto el sol sus raios esparciere5 del Capricornio al Cancro, semejante

no se uerá jamás ni hombre lo espere.

A las damas requiero que delanteno estén las que lo son escrupulosas,guárdense de mi uoz, no las encante;

10 mas las que, ultra de ser bellas y hermosas,tienen el rico esmalte de discretas,podrán prestarme orejas amorosas;

i tomen, si gustaren,de estas tretas^que a fe que seguirán un buen destino

15 si imitan estas uiejas alchauetas.

Iuanse pues tres dueñas un camino,con perdón, en tres asnos caballeras,aunque aquesto del son * me trae mohíno.

3975 : 1 - <uU.tti¿A. 4 - <2AtojndAJLA.lL. S - Se auÁtzn ZaA que, ¿on e¿-cAupuloMA. 9 - Upante. I mejoA Izcclón qaz zncantz /. 13,14,15 - y M 1&-6 dontzntcuií de. ícu> üi&tcu, ¡ que yo ioi zontaAíquai gaz d<U>icyio I do-6 hljcu> al. TULninau, y aZaoaeAeu. 18 -pQAdon.

* son ¿Error del copista por don ? (3915 : perdón).

Page 17: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

16 Yvan LiaSORGUES

Casadas todas tres y mui mohatreras,*20 pienso io que el oficio que tenían

deuía ser sin falta panaderas,**

las quales juntas yuan y ueníana una cierta ciudad desde su aldea,i allí juntas su pan ** muí bien uendían.

25 Fortuna que las cosas acarreasegún sus intenciones uan guiadas,no como el apetito las desea,

uiniendo a la ciudad las tres casadas,les ofreció caídas en el suelo

30 unas madejas de hilo bien curadas;

las quales de sus asnos hacia el suelose abalançaron luego, codiciosasde añadir a su tela un pedaçuelo.

Mas como todas tres mui presurosasllegaron ***, todas tres asieron de ellas,i todas tres tiraban animosas.

39 7 5 : J9 - m&ieAcu. 24 - tanib-Lín. 31 - al ¿inuzlo.

* rc°hatreras. En 3915 : matreras. En el texto de Serna, segvín Coro-minas, mohatrero ("tramposo") tiene el mismo origen que matrero ("as-tuto"). El árabe mohatra ("venta fingida") ha dado en castellano ma-hatra ("trampa") y de esta voz deriva matrero. Mohatrero tiene el mis-mo sentido que matrero, lo que confirma la explicación de Corominas.

** Pana<3eras, pan. Para los contemporáneos estas palabras tenían unsentido inequívoco. Pan (o bollo ,o rosca...) designaba el sexo de lamujer. La panadera tenía fama de alcahueta y también de vender con fa-cilidad su propio pan.(Véase : COMBET, Louis.- Lexicographie et séman-tique : quelques remarques à propos de la réédition du "Vocabulariode refranes" de Gonzalo Correas, in Bulletin Hispanique, 1969, LXXXI,pags. 231-254. Véase también : Floresta de poesfas erdticas..., pág.153, n. 13) .

*** En el manuscrito 3168 es frecuente el empleo de la \£ después de£ y delante de o o a . En el texto que publicamos hemos restablecidola ortografía normal de : lleguaron (35), lleguaron (41), lleguaron•(46), dominguo (57), guoçe (5'8), haguan (60), jueguo (76), amiguo (77)

Page 18: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas 17

Ninguna de las tres quería perdellas,cada una pretendía de llebarlasi antes morir que un paso dar sin ellas.

40 Finalmente, en tomarlas y dejarlas,a la ciudad llegaron siempre asidasde las madejas sin jamás soltarlas,

adonde ia en más cólera encendidas,las lenguas se aiudaran de las manos

45 si no fueran con tiempo socorridas,

porque llegaron fieles y escribanos,alguaciles, corchetes y el tiniente,con otros que persiguen los humanos.

I, uista su querella encontinente,50 después de auerse un rato bien reído,

el tiniente aparto' toda la gente

y díjoles : -"Hermanas, e queridollebar esta question por otro fueromás blando que el que a mí me es permitido

55 por tanto, desde aquí sentencio y quiero/que/ la que mejor burla ubiere hechopara el domingo prójimo primero

a su marido, goce del derechode todas y se llebe las madejas

60 ella sola y la hagan buen provecho."

A esto abajaron las orejas,aceptando por bueno el corte dadopara acortar de pleito y de quejas.

çieguo (78), diguo (79), postiguo (81), aguora (103), obliguado(109), lleguar (111), lueguo (114), guata (115), uenguo (125), hol-guais (126), uengua (128), tengua (130), agua (132), conuengua (132)

39T5 • 41 - andando. 45 - di£znMa¿. 46 - ¿LL<LC,O allí. 53 - yu<iAt>ia..54 - a nu. mumo. 61 - q ac&tan pon. ~míi buzno lo mandado.

Page 19: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

18 Yvan LISSORGUES

I, por ponerse en ello aquel cuidado65 que se requiere, bueltas a su aldea

antes quel sol se ubiere deslumhrado,

todas tres de un jaez y una librealas burlas le llebaron, y en un día,que parece que nadie ai que lo crea.

Primera burla.

70 La primera de todas, pues, teníaa un mancebo bi'udo por ueçino,que quando la miraba se reía,

echándole un requiebro mui benigno;la qual, como está diestra, acepto luego

75 uiendo quanto atajaba del camino;

i para ejecutar mejor el juego,pasándose ella en cas del amigosin uerlo su marido más que un ciego,

como eran tan ueçinos como digo,8U niço el otro en su casa un agujero

del tamaño a lo menos de un postigo,

i tapóle después con un maderode suerte que pudiese ella quitallei bolbelle a poner como primero,

85 i que por allí entrase a consolallequando menos pensase su maridocon el intento dicho de burlalle.

El trato, pues, entre ellos concluidoi ella con su marido ia acostada,

90 sintieron sonar uoçes y ruido

3975 : 67 - la \llbKZti). 68 - aom.niaA.on. 69 - ay hórrele.. 73 - poKminino. 74 - el otAo nw¿. koAa. dlütAo. 90 - AiñtZeAon çleAtca

Page 20: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas - 19

y ha uer do se dé nuebas, la taymadaatento hace estar al desdichadoque de las uoçes no percibe nada.

Mas, uiendo ella el tiempo aparejado,95 di jóle : -"¿No sauéis, decí, Fulano,

lo que io destas uoçes e pensado ?

Saué que no se dan acaso en uano,que del ueçino son que nuebamentese casa con la hija de los Tellanos,

100 y como él pretendía justamentede su uirginidad aprouecharse,según aquella moca es inocente,

deue la necia agora de esquibarsei de que no la toque defenderse,

105 cosa que, qual uos uéis, no deue usarse." -

Dijo él : -"Por cierto no, pues escusarse *no puede, estando ia los dos casadosy al fin, tarde o temprano deue hacerse.

I, pues que los ueçinos obligados110 estamos a aiudarnos, io me quiero

llegar allá y dejarlos concertados." -

Ella aprueba el intento y él ligerode la cama salto' y abrió' la puerta,i ella tras él se fue lluego al madero.

115 Entrada por allí qual gata muerta,delante de aquel uiudo ar/r/inconadase puso, ar/r/eboçada y encubierta.

395 5 : 91 - Haç-céndo-ôe de nuzacui. 105 - .iue-te uMVi-ie.. 106 - -fre-apow-de. él : "no pon cieAto, e¿ petdetTe. 107 - ñó a.i¡ zMando.IOS - tzmpAano a. de. ha.<jVi*z. 111 - de. un kehoço nul cub¿eAta.

* escusarse no rima con hacerse : descuido del copista (3915 : per-derse) . *

Page 21: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

20 Yvan LISSORGUES

Entrado su marido en la posada,como la uio ansí puesta, pensó que era

120 la buena de la necia desposada,

y dijoie : -"Señora, sois austera,y hacéis contra raçdn en esquibarospara una cosa tal de esa manera.

A mí me a dado pena el escucharos,125 i uengo a deshacer esta querella,

si de mi uoto holgáis de aprouecharos." -

El biudo dijo : -"No ai racón con ella."El dijo : -"Sí la abrá, io haré que uengaen lo que uos queréis hacer de ella.

130 lo juro, si no quiere, que os la tenga,porque no e de tornar a mi posadahasta que se aga aquello que conuenga." -

Y como la uio estarse ar/r/inconada,arremetiendo a ella muy mohíno,

135 en bracos la tomo', aunque forçada,

y conbidando al bueno del ueçinode los pies y las manos la tenía,dándole el cuerpo franco, mui benigno.

Y el biudo,que aquello se quería,140 caualgo" en el cauallo que le daua

el que de los estribos la tenía.

Ella por desfacerse rrèmpujaba,teniéndola en' esta ansia su marido,que atento a aquella lucha siempre estaba.

3915 .- 775 - y inflando. 122 - tn poquibaAo-i U-cc). 726 - q12S - y ti AZApüñdió. 129 - quA.MtZA.diLt,. 730 - y -6-c no qu<&Aía ¡je. 131 - y que, no e. 732 - haMa. que. aqu¿ hàxpÀA lo. 134 -aM.zmtÁ.6 con ¿lia muy agudo. 136 - riel biudo. 138 - y ¿>in¿Acudo. 142 - dZAacliue.. TU, 744 - aài dibicTpanAcilli -ia na-Aido I pito laTmeAdoLd ¿ó que. -4e

Page 22: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de la.s madejos 21

145 Al fin, aquel camino concluido,ella mucho se holgó' y hiço su hecho,y al marido dos cuernos le an nascido ;

el qual dijo : -"Compadre, buen prouechoos haga quanto yo para mí quiero."-

150 Y a su casa se fue luego derecho.

Mas a la cama su muger primerollegó por el postigo declarado,boluiéndose a cerrar con el madero.

Segunda burla.

La segunda, después de aber tratado155 con un fraile benito su concepto,

burlo desta manera a su belado.

A la noche acostados y el probetodormido, comenzó a llorar gimiendo :-"Marido, j ay! que me muero yo os prometo.

160 La madre * i ay triste! se me ba subiendoa la boca y quiere ya ahogarme,me parece, según me está batiendo.

Por tanto, yo querría confesarme,ya uos sauéis con quién, querido hermano,

165 que en San Benito auéisle bisto hablarme."

3975 .- 746 - ti otKo h-iço ¿u htcho. 152 - el atajo. 75S - a dtq.iA.

* madre : la matriz. Del mal de madre se trata largamente en laCelestina y también de los varios remedios empleados : "Todo olorfuerte es bueno : asi como poleo, ruda. Pero otra cosa fallaba yosiempre mejor que todos, y ésta no te quiero decir, pues tan sanc-ta te me haces." (Acto VII).

Page 23: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

22 Yvan LISSORGUES

' El triste, aunque era de noche i no berano,leuan.to'se y camina por traellea su muger el rremedio que es más sano.

Pero, en llegando alia', no pudo belle :170 que estaba cojo, rrespondio el portero,

y que si no es en bracos no ay mouelle.

Y con esta rrespuesta, muy ligero,a su muger boluio', que se moríaporque estaua diciendo : " ¡ Ay, que me muero!"

175 I dándole el recaudo que traía,ella rreplicó luego muy sebera :- "Suerte desuenturada fue la mía,

que a fe, si yo, marido, en tal os uiera,aunque estubiera cojo i más tullido,

180 a cuestas hasta acá' os le trajera."-

A esto su marido muy confu/ñdidg7,no rrespondio y habla luego ¿al portero7Zy díxole : -"Yo beng¿7 apercibido,*

pues mi muger está ya en lo postrero,185 y pierde ya la uida, e de lleballe

a cuestas, y que venga le rrequiero."-

En esto, aquel modorro fue a llamalle,el qual de allí a gran rrato, cogeandovino y aun necessario fue rrogalle.

190 Al fin, sobre sus questas recargandc,començaron a andar con harta penadel asno que se iba derrengando,

397 5 .- U S - ti médico mcu ia.no. 779 - [ej,tiib¿2Aa) il JKOLÍIQ. mtullido. ISO - cu>ta (icuici. 1S1 - a. e¿>to nuy conjuAo -4a nwiido.H l - u bolbió y alio'. 1S5 - tbimino de ¿u bidcT.

* apercibido; en el manuscrito : apercobido.

Page 24: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas 23

porque pesaua el fraile como arenay adrede higo la carga más pesada,

195 porque la burla fuese muy más buena.

En fin, con gran trabajo a la posadallegaron do a la dueña oyeron luegoquejarse de la madre, zangada.*

Y el marido, que en todo andaua ciego,20Ü rrogd al padre que entrase luego dentro,

que en berle su muger tendría sosiego.

Entróse el fraile ... De primer encuentrotan llena la dexó de amor que binoa hacer po do entrase el aire dentro.

205 En fin, la madre a su lugar se vino,porque estaua deuota la pacientey el método del padre abrió el camino.

Y como quedo sana la doliente/bolbio a lleballe a cuestas el marido//al fraile que curaua su acídente?;

210 ¿y como de lleuarle fue benidg7**y a su muger halló tan sosegada,en la cama con ella se a metido.

Y entrando la una pierna ar/r/ebujada,215 sintió que los pañete:; oluidados

se quedaron al padre en la posada;

3975 : 197-19Í - qutjgji iintieAon luzco / a la dama de. puAo jatica-da. 203-204 -de amoA bíniqno I qui no aula pon do el ayne.zntncu^z dentno. 209,210,9.11 - bolbió a. itzbaMü a cuzAtcuíl mci>i¿do I al (¡fiaile. quo. cuAcuia -óu aq.¿dzntz I y como de~UeuaAle. juo. bznído. ~~

* zangado es palabra portuguesa que significa enojado, enfadado (en3915 : fatigada).

** Los tres versos 209, 210, 211 faltan en 3168; hemos restablecidoel texto a partir de 3915.

Page 25: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

24 ïvan LISSORGUES

Y la muger le dijo : -" ¡Ay, mis pecados,que los paños vendítos son aquestoscon que an sido mis males remediados !

220 Sabed, si no sabéis, marido, que éstosson los que San Benito se bestia,y ansí sanan del mal donde son puestos.

Por esto ¿ ai, desorejada ! * yo q u e m aque se boluiesen luego i le digáis

225 que me perdone la ignorancia mla."-

-"Yo lo haré, muger, como mandáis,dijo él, y sea luego si os parece."--"Ansí, marido, sí, ansí biuais."-

Terçera burla.

Tras ésta, la tercera que se ofrece230 es la que llaman buena y baladera

si el arte y el ingenio se encarece.

Erase, dicen, bil ** moca la tercera,pero, el embuste della contemplando,paréceme deue ya ser matrera.

235 Tenía ep casa un moco desbarbadoque el boço casi casi le apuntaba,rrehecho a marauilla y bien tratado.

39Î5 .- 227 - -óe ponía. 223 - Vox e.4.40 hoAmzno mío yo queAAÍa.227-2ZS -i/ luzco qu-iQJio ijK -i-i c-4 pcuizcz." I "Sea dixo tila, cal bibali."¿í'¿ - qu¿ eAa moca h t

* desorejada : "aplícase principalmente a ciertas malas mujeres"(Real Academia) o sea, a las prostitutas.

** b u : a sí e n el manuscrito; de seguro bel'moza = bella moza(cf. : 3915).

Page 26: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela^ de la-s madejas 25

De aqueste su marido confiabalogrança * y labrança y todo el resto,

240 y aun la dueña también le rretoçaua.

Pues, como ella le uio tan bien dispuesto,pensó cómo ganase al placo dadocon una gentil burla el premio puesto.

Y auiéndole primero ella enseñado245 lo que decir y hacer le conuenía,

una noche después de auer cenado,

comencó ella a alauar la ualentíadel moco, i de la suerte que apostauaque a marido y muger leuantaría.

250 El moco qu'advertido al punto estaua,dijo : -" ¡ Por Dios! mi fuerça es harto flaca,- porque nunca es ualiente quien se alaua -

mas, ásgase nuestro amo de una estaca,tan metida en el suelo i tan hincada

255 que pueda detener una carraca,

y póngase nuestra ama rrellanadaencima,y si entrambos yo no aleare,yo perderé la cabra rremandada.**

Nuestro amo apostara' lo que mandare;260 yo a hacer lo que está dicho me preparo,

o perder si a los dos no leuantare." -

Dixo el marido : -"Soi contento i quieroque la prueba se haga sin tardar;yo apuesto un chibato y un cordero."-

397 5 : 239 - -óg cjkwn.atA'Ca ZabAança ij. 240 - también retocaba.250 -el goal como adbeAtido dtlto utaba. 258 - -t emendada. 260 -qu.thac.eA lo que, digo me pKZjlejio. 263 - la apatita.

* logran;a : palabra formada analógicamente sobre labrança.

** rremandada : remendada,' de piel manchada. Pero aquí vale tantocomo prometida (mandar : prometer).

Page 27: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

26 Yvan LISSORGUES

265 ' -"Pues jsus!, dijo la dama, no ai que hablarsobre la apuesta más, i la estaca uenga.Ya sé, marido, que emos de ganar;

mas porque ella sea tal que nos conuenga,de aquel rroble la haced, por uuestra uida,

270 para que, aunque nos alce, nos detenga."-

Hecha la estaca pues i bien metida,bajóse el marido y asió' dellay la muger se echo' sobre él tendida

boca arriba y el moco sobre ella.273 Ya tenía las faldas arremangadas

/aj^garañon que auía de imponella.

Y como ella sintió las espoladas :-" j Tené, tené, marido, uoceaba,que tiene éste una fuerça de endiablado!"-

280 Y ansí el moco de encima renpujava,y el marido debajo resistíay ella en medio de entrambos se brincaua;

quando el marido arriba la subía,el moco, desde arriba forcejando,

285 bajarse para abajo les hacía.

Y al fin, ora subiendo, ora bajando,- j Tened, tened, decía, ríos * leuante!"-El : -" i Por Dios, no hará!", siempre acezando.

Y llegando la lucha a dulce instante,290 alzóse ** el mozo y dijo : -"Estoi molido,

no puedo más jpor Dios! no soi bastante."-

39/5 : 267 - i/ a ie. waKiwuio. 270 - no-d alcance.. 275 - Ae.qaza.daA.276 - ponzlla.. 2Í3 - guando el de ab&xo un poco la mbia.n o-i H T * _/«_ /_ ..._.. f J. . _ . i_ n .£._ i( "276 - pone.-tla. 283 - guando el de aba,xo un po2S7 - "Tant, dzç-ia, maJildo, no-6 o-ó delante.."

•* n o s : n o o s (cf- 3915).

** alzarse . El lector habrá notado el interesante vocabulario eró-tico que aparece en la novela. Aprovechamos el empleo de alzarse.

Page 28: Obras de burlas de Fray Melchor de la Serna: LA NOVELA DE ... · poder aceptar la atribución a Tamariz de los tres relatos citados anteriormente y convenció' a don Antonio de que

Novela de las madejas 27

-"Pues ¡sus! dijo la dueña, alça'os, marido,que la apuesta los dos emos ganado,pues dice que se rrinde por uencido."-

295 Desta suerte el marido fue burlado,que a su muger los fuelles leuantaua,teniendo al otro encima bien plantado.

Dicen que quando aquesta /relataba/*al tiniente su burla,de tal suerte

300 i con tanto primor lo declaraua,

que él dijo : -"Tus madejas quiero darte,hermana, i ue con Dios, que según eres,miedo tengo y aun sólo de escucharte :que mas sabéis que el diablo las mugeres.

397 5 -• 297 - tañzndo <¿l moco encima lo znjlau.tja.do. 29S - Ae.la.taba..

última voz de este grupo semántico, para hecer una reseña de todoslos vocablos de connotación erótica que figuran en el texto : pana-dera (21), vender su pan (24), cabalgar (140), camino (145), hacersu hecho (146), espolada (277) ,~empujar (280), brincarse (282),alzarse (290) . También en las variantes ele 3915 son de notar : arre-meter muy agudo (134), (dar el cuerpo franco y) sin escudo (138).Todas estas palabras figuran en el Vocabulario publicado al finalde la Floresta de poesías eróticas.

** v. 298 : hemos completado el verso a partir de la version delmanuscrito 3915.